Está en la página 1de 20
y RADIO CONTROL ___ ENCICLOPEDIA PRACTICA “CONSTRUCCION DE UN ACROBATICO VC (I!) “HIDRODESLIZADOR “RACER SPORT” (IV) AEROMODELISMO HOBBY PRESS, S.A. Director editor JOSE I” GOMEZCENTURION Director de la obra ‘ANDRES AYLAGAS Diseno y maquetacion PILAR GARCIA Coordinacion MARTA GARCIA Dibujos JOSE MANUEL LOPEZ MORENO JUAN MORENO FERNANDO HOYOS Fotografia “JAVIER MARTINEZ y archivo Colaboradores ‘JESUS ABELLAN, NARCISO CLAUDIO, FRAN. CISCO GARCIA.CUEVAS, MIGUEL A. HidO: ‘SA, ANTONIO LECUONA, ANTONIO MOTA, JULIO TOLEDO Hobby Press, S.A Direccion, Redaccion y Administracién Poligono industrial de Alcobondas 1 La Granja, sin Aleobendas (Madrid) Tel. 654.32 11 Distribucién en Espana: COEDIS, SA, Valencia, 288 8007 Barcelona Distribucién en Argentina Importador exclusive: CA.D.E, SAL Pasalo Sud America 1592. Tel’ 21 2464 Buenos Aires - 1290 Argentina Distribucién en la capital: AYERBE Distribucion en el interior: DGP. ‘Suscripciones y numeros eueltos: Hobby Press, S.A Arzoblspo Morcllo, 24 - OF. & 28034 MADRID. Tels: 733 50 12-16, 733 59 04 Impreso por GRAFICAS REUNIDAS, S. A 28027 MADRID ISBN: 8486249-0145 (obra. completa) £84-86249-028 (fasciculo) 84-36249-04-X toro) Depésito legal: M-41 889-1963 Printed in Spal lan general de Ia obra: {54 fasciculos de aparicién semanal fencuadernables en tres tomos Guyas tapas se pondran a la venta on los niumeros 18, 26 y 54 Hobby Pros, S.A. garantza la publicacin de todos tos fasctoutos que eomponen oat tro de cualqter nimeraarasac o tape mientras do rela publicacién y hasta un afo despues determina {af extor so resana al deracha Ge modifica sl pe. 0 daa 3b Shas creunstancias del mercado at lo exgiean © Hobby Press, S.A. Madid, 1995 250 pts. Mes a mes mostramos la forma . de pintar un pirata, construir un barco, la pasarela de los condenados, el mar y los propios tiburones. cel copia lcupin cmespontentey envio a MH Ediones.Ebjsdors, 35. 28012 MADRID ‘cuPGn DE SUSCRIPCION Nee elias Damedo Ouiod cp, Prose asd Teno Dosen ssmea MAH po un ah ens [12 mee) pedo ep pre reese 2.500 pa, a pte del eerste eid) EZinpar lo bn (tal con una cur a ferma de ap ‘Medan nano a nomine de MM Eanes [EMedare Gro Pol n° Conta rembab de eo ee ol pte ie i) ‘Suserpcones Aiea 0 des cen aes). ope: 26 dlrs (cone el. # AVIONES _ ‘Un auténtico * CARROS DE arate COMBATE ene arte oe | =e + FIGURAS = * CIENCIA peculridates: FICCION * BARCOS IMPRESCINDIBLE PARA EL MAQUETISTA- INQUIETO CONSTRUYA UN ACROBATICO DE VC (II) FUSELAJE Y ESTABILIZADORES Siel ala no ofrece grandes secre- tos, porque esté en linea con la téc- nica empleada en la construccion de la del Mustang, con el fuselaje no ocurre igual. ‘Si aquél estaba formado por una simple y Ilana tabla de balsa, éste esta formado por una estructura mas aerodindmica integrada por dos laterales, dos tapas, una supe- rior y otra inferior, y varias cuader- nas. Ei motor adopta la posicién de in- vertido en el modelo, con lo que re- sulta oculto en su practica totali dad. Para evitar que no se caliente ‘en exceso, asi como para permitir una mayor manipulacién del mismo, el morro va abierto en su parte infe- rior. El fuselaje recibe al ala, casi en su linea media, por lo cual es preci- 50 hacer el vaciado de alojamiento del ala en los dos laterales. ‘Antes de iniciar la construccién propiamente dicha del fuselaje, le aconsejamos que estudie tranquila- mente el plano. ‘Comience, por tanto, recortando las piezas que componen el fusela- je; es decir, los dos laterales, la ta: a superior y la inferior, las cuader- nas y la bancada: Si observa’ atentaimente el plano vera que\tas cuadernas vienen per- fectamente representadas en_ los cortes A, B, Cy D. Los cortes Ey F no representan cuademas; sin em- argo, en la construccién hemos de- cidido crearlas para darle mayor 0- lidez a la estructura; asi aparecen referenciadas todas las cuadernas como C1, C2, C3, C4, C5 y CB. Si se decide por construir también estas dos ultimas cuadernas, le recorda- remos que la C5 debe llevar un ca- lado central para permitir el movi miento de la varillade mando, y que la. C6 es maciza. La cuaderna'C1 es- 14 construida en contrachapado de 2mm, la C2y C3 en contrachapado de 3 mm y las restantes en balsa de 5 mm. Tome los dos laterales y la plantilla C2 y marque, con un rotu- ador, su contorno, réspetando es. crupulosamente la disposicion que adopta en el plano. Realice el corte lo mas perfecto posible, mediante tuna cuchilla 0 segueta, teniendo on cuenta que en este hueco va a alo: jarse, después, el ala. Para facilitar las tareas de colocacién de ésta al fuselaje, hay que cortar, también, 10s dos trozos que van a quedar co- locados bajo el ala. En las fotogra- fias podemos observar como que- dan los laterales una vez recortada esta zona, asi como los dos trozos sobrantes aludidos. Cuando el ala haya sido encajada y pegada al fu- selaje, operacién que describiremos en otro capitulo, habremos de colo- car estos dos trozos para cerrar los laterales del fuselaje. ‘Ahora cogeremos las cuadernas C2 C3 de contrachapado de 3 mm y la uniremos a la bancada de haya de 10% 10 mm, procurando que que- den totalmente perpendiculares a la bancada, operacién en la que nos podremos auxiliar de una escuadra. La unién entre ellas la haremos con epoxy répido. Tendremos en cuenta que el ex: tremo delantero de la bancada no es de haya, sino de balsa de 10x 10 mm para facilitar darle forma al mo- rro del modelo. Es conveniente, por tanto, antes-de pegar el haya a ias cuadernas, tomar las referencias 597 Despiace general de Jos elementos que componen el fuselaje. incluido motor y depdsito. (Cuademas de! fuselaje. Las piezas C5 y CB son opcionales. pero recomendables. Piezas que componen el morro de! modelo, inciuida la bancada. 598 con el plano, y marcar sus puntos de contacto. Mientras se va secando el conjun- to marcaremos sobre los laterales del fuselaje las zonas de unién de todas las cuadernas. Para facilitar el acabado del mo- rro es conveniente, antes de colocar los laterales, lijar los extremos de la bancada hasta obtener una alinea- cidn perfecta con el cono, como el contorno curvo que se ve en el pla- no. Sin embargo, también se puede ‘optar por no lijar, de momento, es- tos extremos y, una vez pegddo el lateral, lijar concienzudamente todo el morro reforzando con balsa su punta, ya que en el proceso de lija- do va a desaparecer parte del extre- mo de los laterales del fuselaje. Pe- gue los listones triangulares de 10x 10 y pase después a unir los la- terales con las cuadernas, realizan- do primero la unién en las cuader- nas C2-C3 y C4. Una vez seca, cerrar os dos laterales entre si en el extre- mo del modelo, previo lijado de los mismos. Si se ha decidido por construir las ‘cuadernas C5 y C6, ahora es el mo- mento de pegarlas. Procure que no se deforme la unién. Auxiliese del plano, apoyando incluso los latera- les sobre el mismo. Monte los trozos de listones de 7x5 para enrasar las cuadernas C2 y 68 y facilitar el pegado posterior con {a tapa superior. Presente el motor, con su hélice y cono, y tomando teferencias de los agujeros de fijacién del motor dele incidencia a la derecha de dos grados. Haga los taladros y coloque las tuercas empotrables, embutién- dolos en el haya y asegurandolas con epoxy para que no giren al ser apretados los tornillos. Presente el depésito y realice en la cuaderna C2 el orificio de salida del tubo de alimentacién del motor. Presente también, pero no las pe- ‘ue atin, las tapas de cierre superior e inferior del fuselaje. Haga los agu- jeros para paso de macarrén de re- bosadero y carga del depésito, y de la varilla del tren trasero. Realice la tapa superior del mo- rro a partir de balsa de 12 mm, o de restos de balsa. Péguela y también pegue la cuaderna C1 con el motor puesto, provisionalmente. Lije con- venientemente el morro para darle un acabado en linea con el cono que use. Recorte en el lateral interior, 1a salida de gases de su motor. INCE» - CONSTRUCCION DEL FUSELAJE Fe a a [alrales de fuseaje a as cuadermas. uni ‘cuidando Ja atineack cia la derecha de! fuselaje. Ajustar antes de pegar. 599 CUBIERTA SUPERIOR BANCADA pemoToR =} Bue T DE MANDO DEL \ | CONTROL DE PROFUNDIDAD Oo : TEN OETANTERO DESPIECE DEL «LINCE» 7, Situer el depdsito y los tubos de silicona, 600 & Pogar Ia tapa superior del moro y War. BISAGRAS DE NYLON VARILLA DE CONTROL DEL TIMON DE PROFUNDIDAD BORDE DE SALIDA BORDE DE auias nf Los: ATAQUE GABLES DE En fa plaza superior hacer un taladro para el tubo de Hlenado. Ya sélo nos queda matar los can- tos del fuselaje lijéndolos conve- nientemente, hasta obtener las for- mas curvas que se presentan en seccién en el plano. Pero esto, asi como el encolado de las'tapas su- perior e inferior, se realizara una vez este ol ala pegada al fuselaje para no tener problemas en el ajuste de la varilla de mando, Construccion del estabilizador El estabilizador est construido.a partir de balsa de 5 mm. Recorte las 3 piezas que lo com- ponen, y marque los puntos en los Cuales se van a alojar las bisagras. Utilice bisagras de nylon de buena calidad. Conseguiré evitar rozamien- tos en beneficio de una buena trans- mision de movimientos. Haga el alojamiento de las bisa gras mediante una cuchilla, procu: Fando dar el corte lo mas perfecto posible para que el elevador quede @n linea con el plano fijo. Tome el horn, y déblele los extre- mos a la distancia que indica el pla- no, Procure que los extremos dobla- dos queden paralelos entre sf. Marque los puntos en los cuales estos extremos se introducen en el elevador y realice los taladros que los alojan, procurando que no aso- men a la superf Dé un pequefo corte al plano fijo en la zona de contacto con el horn, con el fin de permitir que éste gire cémodamente. Monte el conjunto, asegurando las bisagras con Super-glue o atra- vesandolas con palillos. Lije los cantos del estabilizador hasta obtener el perfil del plano. Construccion de la deriva La construccién de la deriva no ofrece ningun tipo de problema, ya que es una sola pieza construida en balsa de 5 mm que ha de recortar segun el dibujo del plano. Como observara, no lleva inciden- cla alguna con respecto al eje del motor. Sin embargo, para facilitar el tiro del motor hacia el exterior, de- be lijaria de tal manera que la cafa exterior quede totalmente plana y la interior curva, hasta obtener un per- fil mas 0 menos plano-convexo. 601 10. En Ja tapa inferior se hace también un taladro para el tubo de 14. Elementos que componen el estabilizador. Las bisagras son co- rebosado. Esta (apa no se pega todavia. merciales, pero sé pueden hacer de tela 12. Esta pieza sirve de unién para los dos planos del timén de pro. 18. Es importante realizar esta union procurando que las dos piezas Tundicad. y tambien como transmision o shorn estén perfectamente apoyadas en una superficie lis 14 Estabilizador totalmente terminado, listo para instalar 15. El timdn de direccién esta formado por una sola pieza » 602 MONTAJE DEL “RACER SPORT” (IV) Dado que la mayoria de las super- ficies de este modelo estan forma- das por finas planchas de contra chapado con una esmerada termi- nacién superficial, no existe ningu- na dificultad para dar un impecable aspecto al modelo. La parte mAs la- boriosa queda, por lo tanto, relega- da a aquellas zonas formadas por madera de balsa. Para comenzar esta fase torare- ‘mos el taco de lija y daremos unas pasadas a las caras laterales y su- erior del fuselaje, a fin de obtener unas superficies planas y eliminar el material sobrante. A continua- cidn, y provistos del cepillo de bal- ‘8a, realizaremos unos fuertes bise- lesa lo largo de las aristas superio- res. Para ello sera de gran ayuda tra- zar con un lapiz blando o rotulador unas lineas de referencia paralelas a los citados bordes y distantes de ellos unos 10 mm. Seguidamente, y con el taco de lija, redondearemos estas zonas hasta conseguir la for- ma deseada. De manera similar efectuaremos el silueteado de! morro, tarea un po- co mas laboriosa, pero que se pue- de llevar facilmente a cabo si obser- vamos cierta meticulosidad en su ‘consecucién. Como en la fase ante- rior, utilizaremos un lapiz para tra- zar en la cara superior la forma de la planta del morro del fuselaje; a continuacién, se eliminara el mate- rial sobrante de los laterales con la yyuda de una lima plana, cepillo o ja basta media. No obstante, a me- dida que nos aproximemos a la for- ma final utilizaremos tan sélo el ta- co de lija provisto de tela de'esme- ril de grano mas fino. Una vez realizada esta operacién, trazaremos el perfil det fuselaje. La forma definitiva def fuselaje se ob- tendra después de haber redondea- do todas las aristas. Emplastecido A fin de eliminar todas aquellas regularidades producidas en la construccién, generalmente a cau- sa de una deficiente unidn entre las diferentes piezas que los compo- nen, realizaremos el emplastecido de las partes del modelo que esti- memos defectuosas. Para ello exis- ten multitud de recursos, unos co- merciales y otros caseros. Entre los primeros quizé el de mayor difusién @s el denominado «aparejo», espe- cie de pasta sintética que asemeja ‘a una pintura pasada de tiempo y que mediante una espatula se ex tenderd por las uniones y huecos a recubrir; su utilizacion es recomen- dable cuando se trata de subsanar Pequefios defectos en las uniones. Para remendar dafios mayores podemos efectuar una mezcla de Pegamento (epoxy o celuldsico) con tun poco de serrin fino, que podre- mos obtener de la fase anterior o si hemos recogido los restos al limpiar la mesa de trabajo lijando cualquier recorte de balsa sobrante. La visco- sidad de esta mezcla es variable, en funcién de la cantidad de serrin que agreguemos al pegamento; este mé- todo es aconsejable para pequefios y grandes desperfectos; por otra parte, cuenta con un mayor poder de adhesién y resistencia que los emplastes anteriores. ‘También comercialmente existen modemnos sistemas de emplasteci- do de dos componentes; sirven ade- mas, para plasticos y metales utili- Zados en oto tipo de modelismo. Una vez recubiertos los defectos y esperado el tiempo de secado del ‘emplaste utilizado, procederemos a un concienzudo lijado de todo el modelo. Para ello utilizaremos tela de esmeril muy fina y como almoha- dilla de ésta desde el taco de made- ra.a.un trozo de goma de espuma o la lija sin soporte, segun que la z0- ia a repasar sea plana o redonda. Timones Este importante elemento del mo- delo no habia sido mencionado has- ta ahora debido a su total indepen- dencia de construccién respecto al esto del modelo, y dado que con las. 603 I cepillo nos puede ayudar a efectuar la forma de! morro de! tusela Je: la Nya conseguir el acabado, distintas manipulaciones de la em- barcacién en su fase constructiva podria resultar dafiado. No obstan- te, su construccién puede ser efec- tuada en cualquier momento de es- pera de secad: La elaboracién no ofrece dificul tad alguna, pues una vez trazados en un trozo de contrachapado de 3 mm procederemos a su recortado con sierra de pelo y lijado de caras y cantos. Conviene afilar los bordes de salida de su parte superior (timén aéreo) y del borde de ataque de la zona inferior (timén marino) para una mayor efectividad de este ele- mento de direccién. Después deberemos efectuar las entalladuras correspondientes a los alojamientos de las bisagras, mon- tando éstas con un poco de peg: mento epoxy para su fijacién def nitiva al timén y al modelo. Barnizado Imprescindible es en todos los modelos efectuar un barnizado ex- terior del modelo, antes de aplicar la pintura. En los modelos navales esta operacién debe realizarse con mayor atencién debido al medio en que se van a mover, pues el barniz actéa como impermeabilizante de los distintos elementos de madera. EI procedimiento es el descrito an- teriormente para aeromodelos. Se trata de aplicar varias manos de bar- niz del tipo celulésico (novavia), efectuando entre éstas un lijado con lija muy fina hasta obtener en todas las superficies un agradable tacto sedoso, que nos indicara que los po- fos de la madera han sido tapados. También en esta fase aprovechare- mos para dar las mismas manos en 604 ‘Se puede obtener un buen emplaste mezclando pegamento con un ppoca de sarrin de la propia madera, el interior de los distintos compar- timentos, pero sin efectuar los iija: dos mencionados para el exterior. Instalacién del motor Con esta operacién comienzare- mos la instalacién del.equipo motor. Tras comprobar su situacién en ei modelo Io fijaremos mediante cua- tro tomnillos de sosca chapa, impreg- nando previamente sus alojamien- tos'con un poco de adhesivo. Des- ués los bloquearemos, con lo que éste quedard suficientemente inmo- Vilizado. Tomando la tapa correspondien- te al compartimento motor/depési- to trazaremos en ella la silueta co- frespondiente al espacio ocupado por el motor, a fin de recortarlo has- ta que ésta pueda ser colocada en su lugar sin dificultades y observan- do que permita el desplazamiento del mando del carburador, asi como de la agula de regulacién y toma de ‘combustible. Por otro lado, colocaremos en su alojamiento el depésito con todos sus elementos montados, acoplan- dolo a éste con trozos de poliestire- no 0 goma espuma a fin de inmovi- lizarlo. También sera necesario efectuar un agujero en la cuaderna, através del cual pasaremos el tubo de silicona que conducira el com- bustible hasta el motor, al cual lo conectaremos. Asimismo, puede ser util practi- car un taladro en la tapa por el que asomaré otro tubo que conectare- mos con el depésito, de modo que no tengamos que desmontar ésta para efectuar los repostajes duran- te la navegacién. Montaje de los servos Los servos deberan ser montados en la bandeja que a tal fin situamos en el compartimento de radio, y fi- jados a ésta con una serie de torni- Ileria rosca madera; se interpondran las habituales gomas antivibratorias normalmente suministradas por el fabricante. También colocaremos en el habitdculo el resto de los ele- mentos del equipo de radio (recep- tor, pilas e interrupton, a tin de lo- calizar posiciones de éstos. Mando del motor Para el control de velocidad sera utilizado un servo que debera trans- mitir sus movimientos al brazo del carburador correspondiente a la aperturalcierre del aire. Para ello se ha.utilizado un sistema muy elemen- tal pero tan eficaz como sencillo. En primer lugar, tomaremos un trozo de tubo de latén de 2 mm de didmetro interior y 0,5 mm de pared, que tras efectuar los orificios co: rrespondientes unird las cmaras de motor y radio, sobresaliendo por és- tas unos 5 mm para poder fijarios a las cuadernas con un poco de epoxy. A continuacién, tomaremos Un trozo de cable de acero (cuerda de piano) de 1 mm de diémetro y ple- gando uno de sus extremos fijare- mos a este un acoplamiento meta- lico; de esta forma, quedara fijado un kwik link en el citado extremo, E| mando asi construido lo intro- duciremos por el tubo de latén; el kwik link se conectard al mando del carburador, mientras que el otro ex- tremo lo deberemos plegar a la al- iy CION DE MOTOR Y EQUIPO RC 1. El modelo una vez finalizadas Jas operaciones de Wjado. La dit timones son el ultimo elemento que se incorpora al conjunto: ma mano s0 dara con iia det n° 400 pava pul’ la superfile. Su union se efectuara con bisagras normales de Avion, 43. El juego de timones se rect 4. Los bordes de salida y ataque de los timones deberan alilarse me vee dibuados segun el Giante e) lado correspondiente. 7, Un tubo de Jaton situado ene jas cuadernas hara de guia a a & La varia de mando Se nid brazo del carburadorsoldando 1ande de! motor. Instalar el deposito, sta un acoplamiento para kwik link 40, La aL» de mando se fjara con un torniio en su ranura, 11. La «L» de mando es accionada por la varilla de mando, 606 12. Cada timén s0 une a la +L» a través de un doble kwik link con rotula central y el correspondiente vanilaje 14, Un par de manos 0 tres de novavia son suficientes, 18. Ena fase de barnizado impermeabilizaremos tambien el interior Ge los compartimentos. 415. Con Jos lijados intermedios se consigue una superticie sedosa, 16. La fase de pintura y decoracién queda a la imaginacién de cada und. Despuds se instalan de nuevo todos los accesorios. 607 tura del servo en forma de Z siguien- do Jos siguientes pasos, Conectaremos el equipo de radio y moveremos el stick del mando de motor a la posicién de maxima ve- locidad, a la vez que observamos que el brazo del servo se sitda (por ejemplo) en la posicién mas adelan: tada. Entonces, manualmente, lleva- remos el mando de gas también a la posicién mas adelantada, obser- vando que corresponde a la posi- cién de maxima apertura de aire. Con un rotulador marcaremos en Ja varilla la posicion de uno de los agujeros del brazo del servo y con ayuda de unos pequefos alicates efectuaremos los sucesivos plie- gues que darn forma a la «Z». Ac: to seguido, conectaremos la varilla al brazo del servo y comprobaremas el correcto funcionamiento del car- burador en sus distintas posiciones, corrigiendo cualquier variacién con el desplazamiento del kwik link so- bre el acoplamiento. Mando de direccién Para el control de direccién del modelo nos valdremos del otro ser- Yo, que con el sistema anteriormen- te descrito transmitira a ambos ti- mones los movimientos correspon dientes. En primer lugar, colocaremos al 608 final del fuselaje ja ede mando tras, haber efectuado la correspondiente ranura, y lo fijaremos en Su posicion dentro de ella con un tornilio rosca madera o suficientemente largo, to- da vez que comprobamos que la «L» gira con total suavidad. Es necesa- tio efectuar un taladro sesgado en el lateral de! fuselaje, de manera que por é1 podamos introducir un tu- bo de lat6n que quede alineado tan- to con la L de mando como con el brazo del servo. Tomaremos ahora la varilla de acero y realizaremos el plegado de uno de sus extremos como hicimos con el mando de motor para soldar en éste el acomplamiento del kwik link. Introduciendo por el tubo el ex- tremo de la varilla, conectaremos el kwik link el braza de la Lde mando, la cual colocaremos en posicién perpendicular al fuselaje. Colocan- do el brazo del servo en su posicién neutra trazaremos el punto donde efectuar la Z como realizaremos an- teriormente. Conectando al servo este Ultimo extremo del mando, ob: servaremos el cortecto funciona. miento de este. Fijaremos en cada uno de Ios ti mones un horn, de modo que éstos queden situados a la misma altura que la de mando. A continuacién, se conectaré en cada uno de ellos un kwik link ya montado en una va- rilla de mando roscada. | modelo de 1a foto aparece con un motor especial con resonador, pero esto &s.sél0 una opcién para incrementar un poco la potencia Por otra parte, montaremos sobre la L de mando un doble kwik link con rétula central sobre el que ins- talaremos en cada uno de sus extre- mos un acoplamiento para varilia. Sobre éste trazaremos ia medida a que debemos cortar las varillas que {os uniran a los timones, colocando éstos y la L en posicidn de navega- cién en linea recta. A su ver tendre- mos en cuenta la cantidad de vari- Hla que quedara introducida en el in- terior de los acopiamientos, proce. diendo a su fijacién mediante solda dura con estano tado y decorado Llegado a este punto deberemos desmontar todos los elementos del modelo para proceder a su pintado. La calidad de esta operacion esta supeditada al tipo de brocha a uti zar (de pelo muy fino) y a la habili- dad de! modetista. No obstante, dos o tres manos de pintura sintética bastante diluida daran una terminacién adecuada. ‘También unas pegatinas, cintas y letras adhesivas pueden proporcio- nar un toque agradable a nuestro ra- cer. Por ultimo, montar de nuevo to: dos los componentes y el modelo estara listo para su singladura -TEORIA DEL RADIO CONTROL MODULACION EN AM Y FM ASTA este momento, conoce- mos como se genera una sefial de radiofrecuencia (oscilaciones eléctricas de muchos millones de ci- clos por segundo), como se ampli- fica y multiplica su frecuencia, co- mo se produce el fendmeno de la ra- diacién en la antena y su propaga- cién a través del éter. Para que esta sefial de rf. tenga su utilidad, es nécesario imprimirle alguna caracteristica 0, mejordicho, modificar alguno de los parametros que la definen, ya que, por si sola, Unicamente aprovechamos su facul: tad de trasladarse:(propagarse) en el espacio grandes distancias. Por este.motivo, también se la llama portadora, pues es usada como me- dio de transporte de una informa- cién (voz hablada, impulsos codifi- cados, etc.) ya que otra forma no se podria transmitir en un medio inma- terial. Modulacion Al proceso de modificar alguno de los pardmetros 0 caracteristicas de una onda de radio-recuencia con un sentido ldgico, se denomina «modulacién». Los parémetros que definen una sefal de rf. son su am- plitud, frecuencia y fase. En conse- cuencia, existirén estos tres tipos de modulacién. Modulacion de am- plitud, modulacién de frecuencia y modulacién de fase, de las cuales trataremos Gnicamente de las dos primeras, por ser los tipos mas uti lizados en radio control. Modulacién de amplitud En la figura 1, puede verse grafi- camente el proceso de modulacion de amplitud. La onda en A corres. onde a una sefial pura de radiotre- Cuencia, tal como es generada por tun oscilador de alta frecuencia. En B, se indica la seal producida por un codificador de tres canales, o. sea, tres impulsos cortos mas uno largo de sincronismo, en forma re- petitiva Al superponer la sefial B sobre la 609 Modulacién de amplitud por interrupcién de portadora, = csci.anoR sumneaven ee ensra 1 ere A 17 wreneveron Fie 2 Diagrama de un transmisor de RC modulade en amplitud. 610 ‘A (proceso de modulacién) se origi- na la forma de onda en C, donde puede verse que la amplitud de la sefial de r-f. pasa de cero a maximo, en concordancia con los impulsos del codificador. Visto este mismo fenémeno en una forma més técnica, en la figura 2 podemos observar el diagrama en. bloques de la parte emisora de un equipo de radio control. En primer lugar se encuentra el oscilador a cristal de cuarzo, a continuacién un paso inter medio amplificador/sepa- rador y, por ultimo, un paso final de potencia, de donde la sefial pasa a la antena para su radiacién. Para que estos tres bloques 0 circuitos Puedan funcionar correctamente, es. ecesario que estén alimentados con la polaridad adecuada, tal como puede verse en dicho esquema, o ea, tensién positiva en las lineas de alimentacién superiores y cerra- dos a masa en las lineas inferiores, que corresponde al negativo. Sin embargo, en el amplifica- doriseparador, puede observarse que el cierre a masa se efectiia a través de un interruptor, cuya mi- sién es producir la modulacién (de amplitud) de la portadora, proceso de imprimir la onda B sobre la A de la figura 1, como ya se ha dicho. Cuando el interruptor esta abier- to, la corriente eléctrica no puede circular (cerrar a masa) y, por tanto, icadoriseparador na, bloqueando la sefal generada por el oscilador a cristal, que no puede asi pasar al circuito, final de potencia. Con el interruptor cerrado, este circuito funciona nor- maimente y la sefial de r.f. es amp! ficada y transferida al paso final pa- ra su tadiacién, durante todo el tiempo que se mantenga el interrup- tor cerrado. Este interruptor es go- bernado por los impulsos de la se- fial B de la figura 1. Cuando el valor del impulso es cero, el interruptor estd ablerto y cuando aleanza su va: lor alto (cero y uno ldgicos, que se ha dicho en otras ocasiones), el i terruptor se encuentra cerrado. Por tanto, la sefial de r-f. es interrumpi- da al ritmo de los impulsos; se ob- serva, pues, que la linea envolvente que se genera de una manera virtual en la portadora modulada, reprodu- ce de una forma doble (por arriba y Por abajo) la forma de onda de los iodo varicap utilizade para producit modu lacién en frecuencia. Junto al ple se apre- cia su pequefio tamano, impulsos en B; de este modo, que- dan «montados» en la portadora pa- fa su transporte radioeléctrico, en virtud de todo el proceso descrito, que llamamos «modulacién de am: Plitud». Naturalmente, el interruptor cita- do esta constituido por un transis- tor, que hace las funciones de llave electronica, gobernado por los im- pulsos del codificador y capaz de trabajar a la altisima velocidad que requiere dicha sefial. Modulacién de frecuencia Consiste en variar la frecuencia de la sefial generada por el cristal de cuarzo al ritmo de los impulsos del codificador, manteniendo cons- tante su amplitud. Para poder llevar a efecto este ti po de modulacién, se hace uso de ‘otro dispositivo maravilloso que nos roporciona la electrénica y que es. el varicap 0 diodo de capacidad va- riable, que podemos ver en la foto- grafia de la figura 3. Uno de los dio- dos varicaps mas usado, es el fabri ‘ado por la firma Philips con la de- nominacién de BA102, cuya capaci- dad puede variar de 17 a 37 picofa radios. Sin profundizar en la teoria de funcionamiento de este dispositivo electrénico, diremos que polarizado en forma directa se comporta como un diodo cualquiera, o sea, condu- e corriente cuando su énodo es po- sitivo y su cétodo negativo y no con- duce corriente a la inversa. La for- ma usual de funcionamiento de un diodo es, como en el primer caso, para detectar y rectificar, entre otras. funciones. Por el contrario, con el diodo varicap, que es un diodo de construccién especial, se utiliza po- larizacién invertida, en cuya dispo- sicién no conduce corriente; se crea, por tanto, entre sus electro- dos, una zona «de vacior cuyo an- ‘cho o magnitud depende de la ten- sién aplicada. En la figura 4 se ind ca graficamente de una forma sen- cilla el modo de funcionamiento de un varicap en funcién de la tensién aplicada. Configurado de esta for- ma, el diodo se comporta como un condensador (que ya sabemos que son dos electrodos, separados por Representacidn gréfica del aumento y dis ‘nuelén de la «zona de vacios con la tension Inversa aplicada en un diodo varioap. FIG. 4 JUNTURA ANODO caToDo v Y Of, AGO cL. ANODO CATODO 45V. AA ANoDO —> <_____ SiMBOLO peut” TEORICO cATODO —= AMPLIFICADOR PASO FINAL cunezo ‘OSCILADOR, DE ~~ aoe PoreNc nA. impuLsos ‘CODIFICADOR varicae~ | + Fis. 5 Diagrama de un transmisor RC modulado e i LY Mua ie i i cc A= Onda de AF sin modular. B= Sefal moduladora, to oscilador un dispositivo como el varicap, que se dispone como un ‘condensador en serie con el cristal de cuarzo. Los dos valores que ad- quiere de capacidad deben ser ade- ‘cuados para producir una variacién de la frecuencia del oscilador de 1,5 KHz. De esta forma, diriamos sencilla y elemental, se produce la modulacién de frecuencia. En la fi- gura 5 puede verse el esquema en bloques de un transmisor de RC con modulacién de FM. En serie con el cristal de cuarzo se conecta un dio- do varicap y en el punto de unién de yectan los impulsos de Jesullante modulada en frecuencia. un aislante 0 dieléctico, constituido ‘en este caso por la zona «de vacion. Los impulsos del codificador con sus dos niveles ldgicos de tension, son aplicados al varicap, que de es: ta forma adquiere dos vaiores de ca- Pacidad, una capacidad baja, del or- den de los picofaradios (1 x 10-") con el nivel bajo y una capacidad mayor con el nivel alto. ‘Aunque los cristales de cuarzo son sumamente estables en su fre cuencia, segin ya se ha explicado, se les puede forzar su frecuencia en un pequefio margen, para ello es ne- cesario que forme parte del circui- gobierno. En la figura 6 se han re- presentado las formas de onda de una sefial de rf. modulada en FM por una sefial de control de tres ca- nales. En C, se observa lo que seria una sefal de r.f, modulada en fre- cuencia, teniendo en cuenta que la amplitud (siempre igual) de los im- pulsos del codificador, define la va- riacién de frecuencia y el ritmo de los cambios de nivel de dichos im: pulsos bajo y alto, asi como la velo- cidad a la cual se producen las va- riaciones de frecuencia. Otros tipos de modulacién Los fabricantes de equipos de ra- dio control, en su trabajo incesante de investigacién por conseguir una mejor sefial radiada y con menores anchos de banda, han desarrollado ‘otros tipos especializados de modu- lacién, que en general vienen a ser modificaciones o mezclas de los ya estudiados. Pueden citarse como més caracteristicos el sistema de modulacién en banda lateral Unica, el sistema SSM 0 modulacién sinu: soidal de banda estrecha, el FMSSS © single side shift (desplazamiento lateral Unico) y, sobre todo, el revo- lucionario sistema PCM o modula- cidn por impulsos codificados, que pueden llegar a convertirse en el sis tema del futuro si se llega a la digi- talizacién total de la cadena que for- ma la generacién, transmision y uti- lizacién de la sefial de radio control. ” amRome EAI + “AEROMODELISMO pee Y RADIO CONTROL ENCICLOPEDIA PRACTICA” Y RECIBIR EN SU CASA LOS TOMOS YA ENCUADERNADOS Rca Hob Press, S.A viel OFERTA VALIDA SOLO PARA ESPANA Sparta $8,062; Madiid

También podría gustarte