Está en la página 1de 59

Departamento de Loreto

El departamento
nororiental del Perú. Sus límites son: Por el norte conEcuador y Colombia; por el este con Brasil;
por el sur con Ucayali y por el oeste con Amazonas y San Martín.

Su capital es Iquitos y otras ciudades de importancia son Requena, Contamana, y Nauta.

El departamento de Loreto está cubierto de una densa vegetación, con colinas de poca elevación y
superficies ligeramente onduladas recorridas por diversos ríos de la cuenca del río
Amazonas. Loretoes el departamento más extenso del país (368852 km2) aunque también es uno
de los menos poblados.

El departamento Loreto esta situado hacia el extremo suroeste de la provincia de Santiago del


Estero y se caracteriza por poseer un clima agradable durante todo el año. Si bien los veranos
suelen ser calurosos, las brisas de aire que se agitan al atardecer, logran refrescar la noche y
disfrutar de un agradable momento al aire libre.

La ciudad de Iquitos tiene un clima cálido y muy lluvioso. Las lluvias suceden a lo largo de todo el
año. La temperatura media anual máxima es 31°C (87,7ºF) y la mínima 21, °C (71,1ºF).

El clima favorable que se respira en Loreto permite el crecimiento de una exuberante vegetación


sobre todo en los márgenes de río Dulce que atraviesa la localidad y también posibilita el
desarrollo de la principal actividad económica de la región, centrada en el cultivo de batata,
algodón, zapallo, melón y sandia. Los inviernos en Loretosuelen ser poco intensos, durante el día
la temperatura oscila entre los 20º C y 25º C, pero a la noche desciende notablemente. Las
precipitaciones son frecuentes durante el verano y llegan después de agobiantes jornadas.

El departamento de Loreto representa los inmensos potenciales aún no han sido aprovechados en


su totalidad. Sólo en el área turística, el departamento ofrece la grandiosidad del paisaje
amazónico; su riqueza fluvial (en sus tierras discurre el río Amazonas, el más largo y caudaloso del
mundo); la flora y la fauna de variedad extraordinaria y sus tribus selváticas. Un tupido bosque
tropical cubre todo su territorio, con árboles gigantescos y coposos que forman una suerte de
techo que impide la llegada del sol a sus suelos. Estos árboles permiten el desarrollo de una
floreciente industria maderera instalada a orillas de sus ríos. La zona produce caucho blanco,
caucho negro, así como duras y finas maderas: caoba, cedro, ishpingo, pino, moena, entre otras.
De los árboles céticos se elabora papel y de los ojé: latex que es utilizado como medicinal.
En 1938 comienza la explotación petrolera,
controlando hoy en día con importantes reservas
petroleras e importantes proyectos de utilización
del recurso forestal.

Por esta época Iquitos tenía mejores


comunicaciones con Europa, a través del río
Amazonas, que con la ciudad de Lima, capital del
Perú.

Iquitos ha sido siempre el principal puerto fluvial amazónico del Perú.

El 9 de noviembre de 1897 Nicolás de Pierola nombra a la ciudad de Iquitos como capital del
departamento de Loreto.

El Congreso de la Republica declara el 18 de octubre de 1,828 como fecha de fundación de la


ciudad de Iquitos, capital de la provincia de Maynas, región Loreto.

En la actualidad son varios los grupos nativos que


habitan en la selva, muchos de los cuales están en
contacto permanente con la civilización.

Estos grupos viven principalmente en las


márgenes de los ríos Amazonas, Napo, Ucayali,
Marañón y Nanay.

LUGARES TURISTICOS
PROVINCIA DE MAYNAS

CASA DE FIERRO
Intersección de la calle Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas. Se
construyó en 1887, fue diseñada por el arquitecto francés Gustavo Eiffel. Sus soportes
vinieron desarmados desde París en un barco de bandera brasilera, con la idea de llevarlos
hasta el río Mishagua en el departamento de Madre de Dios. Debido a problemas de
transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que
fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica. Así, la casa ha quedado como
testimonio del apogeo de la época del caucho. Su estructura de dos pisos, con balcones en
ambas fachadas y techo en forma piramidal de cuatro aguas es soportada con columnas de
fierro forjado.

EX HOTEL PALACE
Intersección de la calle Putumayo y el Malecón Tarapacá Este edificio Art Nouveau se
concluyó en 1912 y desde entonces fue considerado el mejor y más lujoso de la Amazonía
peruana. Sus tres plantas han sido cuidadosamente decoradas con balcones y rejas de
fierro procedentes de Hamburgo, mármoles de Carrara, mosaicos sevillanos y arabescos. Se
calcula que en los detalles se invirtieron cerca de 40 mil libras de oro. Como hotel alojó a los
más importantes visitantes que llegaron a la ciudad en pleno apogeo del caucho.
Actualmente, no se permite el ingreso.
LAGO ZUNGAROCOCHA
A 12 km desde la garita de control del aeropuerto al suroeste de la ciudad de Iquitos (30
minutos en auto aproximadamente). Se ubica en la margen derecha del río Nanay, es ideal
para nadar, pasear en canoa o disfrutar del paisaje.
El departamento de Puno es uno de los 24 departamentos del Perú.
Está situado en la meseta del Collao, la más alta de los Andes de Sudamérica. Tiene
un relieve plano, en una altitud de casi 4.000 msnm. Limita al norte con Madre de
Dios; al este con Bolivia; al sur con Tacna; al oeste
con Moquegua, Arequipa y Cusco. Su aspecto es el de una inmensa planicie
cubierta de pastos o pajonales, en cuyo horizonte emergen algunos nevados.
El Departamento de Puno está compuesto por las siguientes
provincias: Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El
Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San
Román, Sandia, Yunguyo.
CLIMA
La ciudad de Puno es de clima frío y semiseco. La temporada de lluvias se inicia en
octubre y concluye en abril. La temperatura media anual máxima es 14,4°C (57,9ºF)
y la mínima 2,6°C (36,7ºF).

Historia[editar]
Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a
ciudad, este proceso ha sido lento y demandó actividades y hechos trascendentales que
ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, un centro dinamizador de actividades comerciales,
administrativas, de servicios públicos y privados, financieras, turísticas. Analizamos su
crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y contemporáneo.

Época antigua: 10000 a. C.-1532 d. C.[editar]


En 10 000 a. C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de
alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.
Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas
de los cerros cercanos Huajsapata e isla Esteves, pertenecientes a grupos humanos
aborígenes con predominio de la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco.
En la Región Puno se organizó el más antiguo centro urbano del área, llamado pucara, con
una arquitectura monumental, escultura y cerámicavaliosa. Allí culminó toda la etapa previa de
domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó luego lo que sería la civilización
de Tiahuanaco.
Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma
de pirámides alargadas y truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente
hacia el 200 a 300 d. C.
Al descomponerse tiahuanaco entre los siglos XII y XIII, se forman varios reinos
independiente: los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro
en Juli y Chucuito, con notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes,
alrededor del Desaguadero.

Época colonial: 1550 d. C. – 1825 d. C.[editar]


A la visita del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4705 habitantes, a
partir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico,
relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van
convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII,
siendo un punto de paso entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí.
En 1657, se descubren las minas de plata de Laikakota, alrededor de la que empezó a
organizarse una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba.
Histórico Barco Yavari.

Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de
Puno actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos Salcedo, y que se
dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota.
En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castroen el
espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza
urbana de influencia española luego de la destrucción de San Luis de Alba y ejecución de los
hermanos Salcedo decretados por el virrey.
En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago
Titicaca empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el
muelle de la ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de
los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación
a 1668.
Al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del Perú,
el territorio de Puno pasó a formar parte de aquél (como Intendencia desde 1784) hasta 1796,
año en que volvió al Perú luego de veinte años.

Época republicana: 1825 d. C. -[editar]


Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Puno se desarrollaban actividades como
la agricultura y ganadería en menor proporción.
En 1825 Simón Bolívar mediante un decreto crea el Colegio de Ciencias y Artes para varones,
que fue semilla del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno, no pudiendo funcionar
de inmediato por lo cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830.
En 1835 se da inicio a la exportación de lanas a Inglaterra siendo esta una de las actividades
más importantes durante varios años.
El 29 de agosto de 1856 se crea la Universidad San Carlos de Puno con las facultades
de teología, jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el
colegio San Carlos del parque san Juan.
En 1871 llegan a Puno las embarcaciones yavari y el yapura, se empieza a consolidar el
puerto de Puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción
del ferrocarril el cual empieza a funcionar en 1874, estos dos equipamientos urbanos hacen
que en los próximos años puno se consolide hacia el sector este de la ciudad sobre el eje que
conduce al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente.
Al año 1875 Puno tenía una población de 7919 habitantes, con una tendencia de crecimiento
hacia el sector sur de la ciudad y se consolidan los barrios victoria, laikakota, orkapata; y hacia
el lago el sector del barrio porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de
crecimiento. Los cerros azoguine, machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento
hacia el sector norte y oeste, el sector de los mañazos se consolidaba y se integraba ya a la
mancha urbana.

Calle Republicana de Puno.

Plaza Republicana de Puno.

En 1900 el nuevo equipamiento urbano estuvo conformado por el club de tiro, velódromo y el


puerto, que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía interior de Puno.
En 1933 se registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la
decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente.

Puno contemporáneo[editar]

Palacio de Justicia, Plaza Republicana, Puno.


En 1940 Puno tenía 13 789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales,
consolidándose como un centro urbano de primero jerarquía en el ámbito regional. En 1943 se
dio una gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la
ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones.
De crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana.
En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se
implementen en los alrededores de la plaza principal. En 1954 como resultado de los procesos
migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector
sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio Porteño y Bellavista.
En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon (que
fue ejecutado sobre la base de piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad
escolar San Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene también la aparición de otro
centro cultural importante como es la Universidad Nacional del Altiplano, que conduce el
crecimiento urbano hacia ese sector en los posteriores años.
En 1968 al celebrarse el III centenario del traslado de la población de San Luis de Alba a Puno
se emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron
el teatro municipal, coliseocerrado, pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre,
laikakota, y floral y posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran
antiguos ayllus como el caso de Azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros.
En 1970 Puno tenía 40 453 habitantes.
En la década del 80 se inicia un proceso de transformación de la ciudad, producto de la
violencia socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad.
En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo
horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se
robustece Salcedo, y Jayllihuaya empieza a conurbarse con Puno.

Histórica Plaza de Armas en Puno.

En 1999 se implementa una planta de asfalto, por el que durante los últimos años se ejecutan
varios proyectos en el ámbito urbano. En la ciudad universitaria se inicia un agresivo programa
de construcciones como la biblioteca central, facultades
de medicina, educación, administración, estadística, entre otras.
El turismo empieza a crecer de manera más intensa motivo por el cual aparece en la ciudad
una tendencia alta por la construcción de hoteles, los cuales están concentrados en el eje de
la av. Sesquicentenario, y en el área central (centro histórico) que sufre los impactos de esta
ya que muchas casonas antiguas son derruidas con la finalidad de construir este tipo de
infraestructura.
A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradores en los cerros
colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico,
remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros.
A partir de la década del 2010, la ciudad de Puno prácticamente se ha integrado urbanamente
a la mayoría de los centros poblados colindantes: Ichu, Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, Uros-
Chulluni. Convirtiendo estos centros poblados en áreas urbanas.

El centro poblado de Alto Puno se convierte en una zona importante de expansión urbana de
la ciudad, consolidándose con la instalación de servicios básicos y apoyado por la carretera a
Arequipa. La zona urbana del distrito de Paucarcolla está próximo a conurbarse con la ciudad
de Puno (por ser el distrito más cercano al Centro Histórico). Dada la dinámica de crecimiento
poblacional y geográfico, la zona urbana del distrito de Paucarcolla quedará integrada en el

DANZAS
futuro próximo.

PERUANAS
 INICIO
 
 CONTACTO
 
 RSS
 Facebook
 Twitter
 Google +

LA KULLAWADA
Escrito por danzasperuanas el 03-08-2009
en General.Comentarios (19)
 

La kullawada es una de las principales representaciones coreográficas


aymaras, la misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene
como lugar de origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La
misma representa la importancia que tienen los textiles andinos como
actividad laboral en la economía y cultura Aymara.

Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos,
su origen se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la
actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por
mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera
en sus manos.

La historia de la Kullawada comienza en la época prehispánica y


continúa hasta nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que
brindaba estatus, la practicaban únicamente los más importantes del
Imperio del Kollasuyo, posteriormente fue adaptada durante la época de
la colonia y readaptada en años recientes.

Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles
y rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al
ritmo. Se baila en parejas, formando dos filas centrales de mujeres
custodiadas por los varones.

La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el


cual lleva un traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las
indicaciones del baile, otro personaje importante de esta danza es la
Awila, se trata de un ser jocoso, es un hombre vestido de mujer, este
carga una muneca de trapo en la espalda.

El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los
sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los
hombres llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están
bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa
de bayeta o popelina, ponchillos bordados con los mismos elementos de
las monteras y adornados con placas circulares que representan la
platería antigua.

Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una


pequena manta bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas
de lana) en las que están cosidas monedas, llevan además anillos en
todos los dedos de las manos y largos pendientes.

Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con


bordados y pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía.

 danzas
 
 peru
 
 peruanas
 
 puno
 
 elenco


Comentarios

La Kullaguada es una danza tipica de LA PAZ - BOLIVIA, no es de


Peru. Les aseguro q no hay una cancion de kullaguada mas antigua q las
de Bolivia. Que horror! que manera de mentir :S Que verguenza da ver
este tipo de articulos. Se ve q en Peru se averguenzan de sus danzas.

Escrito por AmyMiranda el 23-11-2014

me olbidava EL referente peruano de inisio de la kullawada en el peru se


encuentra en la zona norte de la region puno y no esta demas señalar q el
reyno kolla abarco antes del incanato toda la zona norte de la region puno
siendo este sumado dos estados aymaras mas, en los mas desarrollados
estados de todos los reynos aymaras q existieron

Escrito por anonimo el 02-12-2012

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA me dan riza bolitas. es sierto q en la


paz ay un referente de la kullawada desde un punto de inisio pero el
atuendo paceño y BOLIVIANO ES MUY DIFERENTE AL PERUANO
PUNEÑO 1.- La pollera de las cholas q la dansaban en la paz era el
tipico atuendo paseño, en otras palabras una pollera que llegaba asta la
altura de los tobillos, muy contrario al estilo puneño q era
aproximadamente unos cuatro dedos por devajo de la rodilla o a la altura
de esta la pollera(cosa que los bolitas se copiaron de nosotros y es comun
ahora en los trajes bolivianos) 2.- en los barones el traje boliviano como
se dise por puno es mas un traje estilo jipi o chascoso, diferente al
bestuario puneño q llega aser mas elegante y discreto

Escrito por anonimo el 02-12-2012

peruanos, que maleantes para ROBAR carajo!!! DIABLADA 100%


PATRIMONIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
carajo!!! EL ROBO ES 100% peruano!!!

Escrito por anonimo el 16-10-2012

esta es la danza mas hermosa del mundo que ay en bolivia y si no les


gusta wue problema de ustedes ♥♥♥ que linda danza ¡¡¡ QUE VIVA
BOLIVIA!!!

Escrito por anonimo el 08-10-2012

esta es la danza mas hermosa del mundo que ay en bolivia y si no les


gusta wue problema de ustedes ♥♥♥ que linda danza ¡¡¡ QUE VIVA
BOLIVIA!!!

Escrito por anonimo el 08-10-2012

es posible que PERÚ no tenga identidad propia??? algooooooo de bueno


deben tene,r por favor demuestren eso y no traten de copiar y con eso
robar cultura, cultura que pertenece a los BOLIVIANOS aunque mucho
les pese

Escrito por anonimo el 09-08-2012

pos leyendo y leyendo me da la impresión de q la kullawada no es


peruana ni boliviana sino aymará!!
Escrito por anonimo el 19-07-2012

si pues!!!

Escrito por anonimo el 23-06-2012

la kullawada es una danza originaria de Bolivia asi como la morenada, la


waka waka, los caporales, etc. ¿por qué los peruanos nos tratan de
ROBAR nuestras danzas? porque nos tienen envidia asi de simple y
llanamente, por eso plagean la historia y origen de la kullawada, por
favor sean originales y no nos roben nuestra cultura concentrense en lo
suyo por el bien de ustedes. LA KULLAWADA ES DE LOS
BOLIVIANOS QUIERAN O NO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Escrito por anonimo el 23-05-2012

Añadir un Comentario:
COMENTAR

Tags
 kullawada
 kullawa
 waca
 morenada
 tunasmarka
 moquegua
 mariscal
 nieto
 san
 cristobal
 muylaque
 sijuaya
 sinkuy
 cusco
 ollantaytambo
 urubamba
 willoc
 patacancha
 yanamayo
 kellkanca
 diablada
 punena
 biablada
 caporales
 puno
 elenco
 udh
 achsjata
 pallaichis
 arequipa

Categorías
 General
DANZAS FOLKLÓRICAS
Danzas peruanas. Departamentos.Entrevistas. Fotografías.Videos.
Incluye asociaciones. talleres y ballets folklóricos peruanos. así como la
mejor música peruana.
Historia de Arequipa
Este es un resumen de lo que es la historia de Arequipa la ciudad blanca del Perú, actualmente una de las
principales ciudades, esta ciudad tiene mucha historia y toda la historia puede ser algo muy largo.
CONQUISTA Y VIRREINATO

La primitiva Arequipa era un lugar escasamente poblado por algunos miembros de la nobleza incaica y grupos
de mitimaes. Los primeros españoles que hasta allí llegaron, los padres dominicos Pedro de Ulloa, Diego
Manso y Bartolomé de Ojeda, quedaron encantados con la región, estableciéndose en ella.
Poco después, el 15 de agosto de 1540, una expedición de 96 españoles (algunos de los cuales habían
estado en la Isla del Gallo) al mando de don García Manuel de Carbajal (lugarteniente de Francisco Pizarro),
decidió fundar en el valle del Chili la «Villa Hermosa de Arequipa», por parecerles el lugar una tierra muy
promisoria.

Al año siguiente de su fundación, el rey Carlos V le otorgó la jerarquía de ciudad, y por real cédula del 7 de
octubre de 1541 le concedió escudo de armas. En éste se representaba el volcán Misti, los árboles y tu río de
sus alrededores. Además, un león simbolizaba el valor y espíritu bizarro de sus pobladores. Tiempo después
(en 1575) el virrey Toledo, en atención a la fidelidad a la corona demostrada por sus habitantes, le confirió el
título de «Muy noble y muy leal ciudad», posteriormente confirmado por los reyes Felipe II y Felipe III.

La actividad que pronto se hizo predominante fue la agricultura; se habían aclimatado con gran éxito la vid y el
olivo, iniciándose al poco tiempo una próspera producción de vinos y aguardientes de uva, así como de aceite
de oliva, sobre todo en la zona de Yauca.

Al usarse el sillar, un tipo de piedra volcánica abundante en la región, en las construcciones, la urbe virreinal
empezó a adquirir su característico aspecto, llenándose paulatinamente de majestuosas casonas de
hacendados, hermosos templos y monumentales conventos, como el de Santa Catalina.
Durante este período colonial Arequipa permanece tranquila y fiel a la metrópoli, lo que se explica si se tiene
en cuenta que tuvo la mayor concentración de población blanca, superando incluso a Lima; en efecto, de 37
mil habitantes que tenía en la época del virrey Gil y Lemos, 22 mil eran españoles, 6 mil indios, 5 mil mestizos,
2 500 negros libertos y 1 200 esclavos. En Lima, en cambio, de sus 62 mil habitantes, sólo algo más de 18 mil
eran hispanos.
Arequipa era, pues, casi un bastión español en el Perú, y obligadamente debía ser fiel a la Madre Patria. Su
vida transcurría patriarcal y austeramente, y sólo movilizaban al pueblo las celebraciones religiosas, a las que
acudía pleno de fervor y recogimiento. No siempre era la vida tan tranquila, sin embargo. La fuerza de los
terremotos redujo gran parte de la ciudad a ruinas en 1582, 1687 y 1784, pero en cada ocasión el tradicional
temple de sus habitantes volvió a levantarla.
Plaza de Armas de Arequipa en el siglo XIX

EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA

Cuando los primeros vientos de la independencia empezaron a soplar, muchos arequipeños de ilustres
familias criollas se plegaron a la causa, aun en un medio poco propicio, vinculándose con sociedades
patrióticas de Argentina y otros países.

Uno de los sucesos más notables de la gesta emancipadora fue la campaña del cuzqueño Mateo García
Pumacahua, quien salió hacia Arequipa en octubre de 1814 con un ejército de más de 5 mil hombres; tras
derrotar a las filas realistas que comandaba el mariscal Francisco Picoaga, entró triunfante a la Ciudad Blanca
y formó una junta provisional de gobierno.

Sin embargo, al poco tiempo las tropas realistas ocuparon Arequipa, por lo que Pumacahua huyó hacia la
zona del altiplano, donde continuaron los enfrentamientos hasta la batalla decisiva en Umachiri, donde su
ejército fue destruido. Pumacahua huyó, mas fue capturado y posteriormente fusilado, el 17 de marzo de
1815.

En el ejército patriota militaba, como auditor de guerra, el poeta romántico arequipeño Mariano Melgar, quien
al igual que Pumacahua entregó su vida luchando por sus ideales.

Al proclamarse la república, Arequipa se convierte en ciudad símbolo de la misma, y sus habitantes, a


diferencia de los de otras ciudades, fueron activos protagonistas de enconadas pasiones políticas y de
numerosas rebeliones en defensa de los derechos vulnerados.

Uno de los episodios más largos y dramáticos de la historia arequipeña fue la revolución vivanquista de 1856,
a finales del segundo año del gobierno de Ramón Castilla.

Descontentos por el despilfarro fiscal limeño que postergaba a las provincias, un numeroso grupo de
pobladores acaudillados por dos jóvenes, Masías y Gamio, se declararon en contra del gobierno; las tropas
militares de la zona, integradas en su mayoría por arequipeños, se adhirieron a la revuelta, proclamando a
Vivanco presidente.

Vivanco volvió de su exilio en Chile y rechazó las propuestas conciliatorias de los enviados de Castilla. La
rebelión, sin embargó, era puramente local y hubiera sido fácilmente debelada de no ser por la adhesión de la
escuadra naval (compuesta por la fragata «Apurímac» y los vapores «Loa» y «Tumbes») liderada por Lizardo
Montero, que tomó posesión del puerto de Islay en nombre de Vivanco. Vivanco recorrió los puertos de la
costa buscando apoyo, pero fue en vano. Castilla, a pesar de no contar con la escuadra, se dirigió a Arica,
donde formó un pequeño ejército con el cual se proponía recuperar Arequipa.

Al llegar, instaló sus tropas en Sachaca, Tingo y Tiabaya, para cortar la comunicación de la ciudad con el
puerto. El aislamiento hacía escasear las provisiones de los rebeldes. Las tropas de Castilla iniciaron
entonces una cruenta campaña militar, que sitió a Arequipa durante ocho meses y culminó con la sangrienta
toma de la ciudad en marzo de 1858. Arica, que se había unido a la revuelta, se rindió en cuanto se supo de
la derrota arequipeña.
La inauguración del Ferrocarril del Sur, y la creciente exportación de lana hacia Inglaterra, fueron el inicio del
desarrollo industrial de la Ciudad Blanca.

Fue también en Arequipa donde una guarnición militar inició una revolución que se extendió prontamente y
derrocó al entonces presidente Augusto B. Leguía, liderada por Luis Sánchez Cerro. Este prometió moralizar y
normalizar la economía, cosa que no logró, ante el descontento popular que nuevamente se manifestó en
rebeliones y desórdenes que consiguieron su renuncia y la de su junta militar en 1931.

La Ciudad Blanca ha sido escenario asimismo de numerosas campañas políticas, como la del ex presidente
Fernando Belaunde Terry, quien en 1962, al serle negada la autorización para realizar un mitin de su partido
(Acción Popular) en la plaza de armas exclamó que no se dejaría detener por nadie, aunque tuviese que
quitar el adoquinado de las calles para defenderse.

Actualmente Arequipa mantiene su liderazgo económico en el sur del país y es una pujante urbe donde se
concentran comercio, servicios, agricultura e industrias, aunque la lechera atraviesa por una momentánea
retracción.

Ha esta ciudad le fue muy bien en crecimiento y economía, la historia y el tiempo al final dan sus buenos
frutos. Arequipa hoy en día tal vez es la segunda ciudad más importante del Perú despué

 Departamento de Arequipa

Departamento de Arequipa
 Previous
 Next
Te recomendamos estos tours para Arequipa

Tour al Cañón del Colca Tour en Bus Arequipa Trek Cañón del Colca 2 días Trek Cañón del Colca 4 día

Historia
Su nombre proviene del quechua "Ari-que pay", que significa "Sí, quedaos". Arequipa
se ubica en el punto donde se dividen el área andina central y el centro-sur andino, de
modo que se incorporan a esta área los valles que están al sur del Río Sihuas. La
separación se hizo más ostensible en la Época del Imperio Wari, que ocupó los valles
del norte, hasta el Sihuas.

La época de mayor apogeo se identifica con la Cultura Churajón, que tiene una
extensa ocupación de los valles de Arequipa, con poblados muy densos y grandes
proyectos agrícolas que se expresan en obras de riego, andenerías y valles
plenamente dominados. En Arequipa hay sitios importantes como Casapatac,
Sabandía o Churajón, que indican una densa población.

En los valles del norte se desarrolló, en la misma época que Churajón, la Cultura
Chuquibamba, con extensiones en las provincias sureñas de Ayacucho y con
contactos con el Cusco. Los asentamientos de esta cultura, generalmente identificada
con los Collaguas, son especialmente notables en el Valle del Colca.

Por Arequipa, los Incas descendieron a la región Yunga en busca de nuevas


conquistas. En las faldas del Volcán Misti los conquistadores españoles encabezados
por Manuel de Carbajal fundaron la Ciudad de Arequipa. En la Época Republicana
ocurrieron aquí memorables revoluciones como las de Ramón Castilla, Mariano
Prado, Nicolás de Piérola, Sánchez Cerro y otras por los que han sido llamados
"caudillos colectivos".
Arequipa se ha convertido en el centro del complejo económico del sur del Perú y es
uno de los departamentos productores de leche más importantes del País.

Reseña Turística
Arequipa, o "La Ciudad Blanca", capital de departamento, por el predominio en sus
construcciones de la piedra sillar, ofrece al turista grandes muestras de su variada
arquitectura, como templos, conventos, monasterios y el famosísimo Convento de
Santa Catalina que data de 1580, así como gran cantidad de casonas señoriales.

Su campiña es de gran belleza, igual que los pueblos aledaños como Cayma, Carmen
Alto, Yanahuara y Characato, donde existe un observatorio. Tiene como fondo al
imponente y bello cono volcánico del Misti.

Además, podemos encontrar hermosos balnearios como Mejía, Mollendo y Camaná, y


baños termo medicinales como Yura, Socosani y Jesús.

El Cañón del Colca, ubicado en la Provincia de Cailloma, tiene más de 100 km de


largo, y su profundización se inicia varios kilómetros después de Chivay, llegando al
punto más profundo a 3400 mts. Se le considera el más profundo del mundo. La zona
del Colca es muy apropiada para la práctica del turismo de aventura (canotaje, kayak,
trekking).

La Reserva de Aguada Blanca es una de las principales reservas para la reproducción


de la vicuña, esbelto camélido americano que posee el pelo más fino para tejidos de
gran calidad
Danzas de Arequipa
Las danzas de Arequipa al igual que en todo el Perú son un gran atractivo, son usadas muy seguidamente en
diferentes fiestas para celebrar días especiales del departamento y la ciudad, existen muchas que son un
símbolo de Arequipa y en sus provincias o distritos, en ésta página mostramos las principales danzas con
información y fotos.

Baños termales de Yura

Proviene de la provincia de la Unión, que por lo tanto pertenece a la cultura arequipeña, es bailada en honor a
las actividades de agricultura y de ganadería de la región, dando un lugar especial al trabajo que realizan los
campesinos en éstas actividades para poder llevar algo de dinero o sobrevivir con su familia. Por otra parte los
baños termales de Yura son también un atractivo muy fuerte del departamento y es muy conocido por sus
propiedades medicinales que las personas vienen difundiendo.

Carnaval de Arequipa

Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traída desde
Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue usando. Se baila con música
del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una
gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la ciudad.

Camile o K’Jamile

Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrón de los agricultores, su origen era por el cultivo y
sembrío de la papa haciendo actualmente que las mujeres representen a las Huskadoras que eran las que
echaban las semilla de la papa, los varones representan a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y
finalmente la Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y peones, también se hace una
representación de Tayta o Padre cura que se encarga de bendecir los cultivos.
La vestimenta representativa de esta danza en los varones es un sombrero de paja blanca con una cinta roja,
una camisa blanca, un pantalón y poncho corto, un cinturón adornado de cadenas y ojotas. Las mujeres se
visten con una blusa de manga larga con rayas, una pollera bordada, trenzas, ojotas y un chaleco.

Danza Ajchatac Pallaichis

Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de Chichas en su cosecha y
cultivo de la palta, los cuales eran transportados en animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta
danza es muy colorida y representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con hojas y
flores.

Danza del Chaco


Es representativa  de la pampa Cañahuas celebrando la captura de las vicuñas que habitan el departamento
de Arequipa lo cual llaman Chaco, antiguamente se realizaba como un rito para que la cantidad de camélidos
y especialmente las vicuñas no descendiesen. Actualmente se baila para celebrar que con la piel de la vicuña
se pueda realizar uno de los tejidos más finos en el Perú y todo el mundo.
Marinera Arequipeña

La danza nace entre los años 1867 y 1895 en los cuales se mantenía una guerra por la libertad de la patria,
en esa época los campesinos de Arequipa hacían sonar las campanas de la catedral de la ciudad y agarraban
sus armas para apoyar en la guerra que se venía dando, también siendo seguidos por las mujeres que los
apoyaban, donde después festejaban los triunfos que tenían estas peleas con el baile que después fue
llamado el Montonero y actualmente es más conocida como la Marinera Arequipeña. Este baile fue
compuesto por Jorge Huirse Reyes y adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales y
los Violines de Lima, esta danza es muy conocida en todo el Perú.

Negrillos de Chivay
Como muchas otras danzas esta pertenece a la provincia de Caylloma y especialmente a su distrito Chivay
que representa a las personas de piel negra después de terminar con la esclavitud que había por estos
lugares, dando a conocer sus principales actividades que realizaban como la agricultura, ganadería, pesca y
producción de pan.  Los danzantes representan a la población de piel negra libre llevando canastones en su
cabeza con productos que recolectaban en los sembríos.
Pampeña Arequipeña

Es una variación o tipo de Huayno tomando su nombre debido que Arequipa ha tenido en su historia muchos
inmigrantes de Puno que ocupaban la zona sur arequipeña que era antes conocida con el nombre de la
Pampa por tener una plana y extensa relieve, en ese entonces los habitantes de ese lugar eran casi todos de
Puno, el creador de este género fue Benigno Ballón Farfán un compositor y músico muy conocido de esos
tiempos.

Pisado de Habas

Este baile es usado para celebrar las actividades de agricultura y ganaderas, es originaria de la provincia de
Caylloma, como su mismo nombre lo dice consiste en el pelado de habas con el pie, las cuales primero eran
secadas para después ser peladas con los pies con la supervisión de una pareja de patrones o jefes y es así
que nace este baile haciendo recordar esta costumbre antigua en todo el Perú.

Turcos de Arequipa
Esta danza folklórica también pertenece a la provincia de Caylloma, la cual es usada como un rito cristiano
católico, hace recordar la buena aceptación del cristianismo en el departamento representan a la misma vez la
adoración a la Virgen María. El baile toma su nombre recordando que los españoles vencieron a los turcos
conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que muchas personas celebran un
solo aspecto de esta danza o los dos motivos.

Departamento de Huancavelica
Hace más de 7000 años a.c,
Huancavelica estuvo poblada por cazadores, y posteriormente por grupos de
sedentarios dedicados a la experimentación de los primeros cultivos.

Huancavelica ha sido uno de los lugares más importantes para los pobladores


andinos, pues existen numerosos sitios y complejos arqueológicos como las
pampas y refugios de Mosoqcancha, Antaccocha, Pumaqoria, Astobamba
Paturpampa; los petroglifos de Inka Wayqo, Qeromachay son evidencias que datan de
7,000 mil años a.c Aproximadamente en el año 1,100 d.c., la región pasó a manos de
los Huari, pueblo conquistador y altamente organizado de origen ayacuchano que
dominó buena parte del territorio andino.A la caída de los Huari, surgieron los
Chancas quienes mantuvieron una fuerte resistencia frente a los ejércitos incaicos. Al
ser incorporado este territorio al Tahuantinsuyo, los incas dispusieron construir dos
importantes centros administrativos, Uchcus e Incahuasi.
En la época Virreinal Huancavelica era un departamento importante para
los españoles sedientos de oro y riquezas hallaron las minas de mercurio de
Huancavelica en el llamado Cerro Rico de Oropesa, lo cual motivó a la fundación de la
ciudad de Huancavelica en el 1571. El departamento de Huancavelica fue creado por
el libertador don José de San Martín el 26 de abril de 1822. Sin embargo años más
tarde se le quita esa designación, porque tenía poca población. Foto del cerro rico
de Oropesa en donde se encuentra las minas de mercurio. Fue en el segundo
gobierno del Presidente Gamarra que se le restablece la categoría de departamento a
Huancavelica el 28 de abril de 1839.
Ya en el siglo XX, Huancavelica enfrentó junto a los departamentos del llamado
trapecio andino (Apurímac y Ayacucho) una profunda crisis social que se agravó por
las intensas sequías e inundaciones. En la década del ochenta, la violencia terrorista
también azotó el departamento, hundiéndola en la miseria y propiciando la masiva
migración de sus pobladores hacia la costa. En la actualidad gracias a la paz
recuperada, este pueblo de campesinos y mineros distinguidos por su sencillez y
hospitalidad trabaja por recuperar el esplendor de otros tiempos
 

DANZAS
REPRESENT
ATIVAS DEL
DEPARTAME
NTO DE
HUANCAVEL
ICA
DANZA DE LA
PROVINCIA DE
HUANCAVELIC
A.-
Qachwa
Huancavelica 
 
Es un baile
típico y
representativo
que se
practica en
muchísimos
lugares del
departamento
de
Huancavelica,
esta
costumbre
tradicional que
serealiza en la
época de la
cosecha de
cereales
especialmente
en la de trigo
y de
cebada.Entre
otras danzas
se tiene:

Qachwa de
cebada aruy
de otopampa
,

Qachwa de !
u"eq, 

#acha achi"iay
$nti "anchari,

%anza de
&i'eras

#apa &arpuy

!ontonero y
tropa de
(aceres

)ywa *aymi

#achawalay

+lama michiy

anta &a"ay
DANZA
DE LA PROVIN
CIA
DE TAYACAJA.
-
 +a danza (ab
ra -intuy 
pertenece al d
epartamento 
deHuancavelic
a, provincia
de &ayaca'a
distritos
de alcabamb
a, campo
rmi/o, y
nco.u 0rea
de di1usi2n
es por toda la
zona de
&ayaca'a
e3tendiéndose
a muchos
lugares
de Huancavelic
a.
 

Entre otras
danzas se
tiene:

(hu/o aruy

ara &arpuy

Qachwa de
cebada

(arnaval &ipa"i
&ipa"i
DANZA DE LA
PROVINCIA DE
ACOBAMBA.-
 
 

El 4iga 5antuy
es una
costumbre
practicada
desde
tiemposancest
rales que
sigue
persistiendo.
Es una
actividad
comunal que
consiste en
proveerse de
le/a
paradiversas
actividades o
de vigas para
el techado de
una casa
andina. Esta
1aena
comunal se
realiza
endiversas
zonas de la
regi2n de
Huancavelica,
pero con m0s
notoriedad en
la provincia de
cobamba.Ent
re otras
danzas se
tiene:

&unas #u"llay

Qachwa de
&in"erqasa

Qachwa de
yawasan
TUMBES
.

GASTRONOMIA DE TUMBES

 
Danza Satirica, aqui se manifiesta una parte importante de la colonia virreynal , esta es variada y
vistosa en su coreografía, que representa a Cerro de Pasco en su auge colonial.
La palabra Chunguinada deriva del vocablo CHUNGA, que quiere decir: gracia, broma, mofa, burla,
buen humor, alegría,etc...
Sin duda alguna es una danza desde la época hispánica y su origen es la ciudad real de
minas CERRO DE PASCO.
DENTRO DE SUS REPRESENTACIONES SE PUEDE NOMBRAR .....
Trensado de Cintas, el Prisionero, el paso de la Francesa, el Imperial, el robo de parejas, la Choza,
entre otras todas estas tienen una real vistosidad y sobre todo originalidad. Danza Satirica, aqui se
manifiesta una parte importante de la colonia virreynal , esta es variada y vistosa en su coreografía,
que representa a Cerro de Pasco en su auge colonial.
La palabra Chunguinada deriva del vocablo CHUNGA, que quiere decir: gracia, broma, mofa, burla,
buen humor, alegría,etc...
Sin duda alguna es una danza desde la época hispánica y su origen es la ciudad real de
minas CERRO DE PASCO.
DENTRO DE SUS REPRESENTACIONES SE PUEDE NOMBRAR .....
Trensado de Cintas, el Prisionero, el paso de la Francesa, el Imperial, el robo de parejas, la Choza,
entre otras todas estas tienen una real vistosidad y sobre todo originalidad.

BAILE LOS COMPADRES


Es una danza patrimonio del Distrito de Tápuc. Constituye una manifestación cultural andina, esta
fiesta se celebra generalmente en durante la segunda semana del mes de febrero, una semana
antes de carnavales.
Danza de tributo y veneración al TAYTA COMPADRE, Patrono del pueblo y de los jovenes
solteros, que pronto contraeran matrimonio originando el compadrazgo o compadres, En esta fiesta
participan todos los jovenes solteros de ambos sexos, quienes danzan al compas de una banda de
músicos que vienen del Cerro de pasco, Yacán o de Chango.
Las celebraciones se llevan acabo durante 3 dias. El primer día, los jovenes traen hacia el pueblo
la cruz del Señor de Chumpivilcas y lo ubican en la iglesia, lo adornan y pintan. El segundo día, se
realizan los festejos en el mismo pueblo de Tápuc, al son de la banda de músicos. El tercer día,
devuelven al Señor de Chumpivilcas hacia su capilla ubicado en la cima del cerro mas alto de
Tapuc. Mientras los jovenes solteros devuelven la cruz, las mujeres van tras ellos, llevando consigo
las "Macetas" (ramos de flores preparados en una canastita) de donde echan flores a la cruz.
Esta es una de las fiestas donde el colorido, la alegría de la jventud y la mística religiosa van de la
mano como simbolo de union del pueblo con la nueva generación que se prepara para formas
nuevas familias.

CAMPO HUAYLARS
Se origina en el Distrito de Vilcabamba. La danza del campo huaylash es ejecutado por los
"Campos", quienes son nombrados para cuidar las sementeras durante un año.
Los campos estan organizados y poseen una estructura simple conformada por:
· Un Alcalde Campo
· Regidores de Campo
· Alguaciles de Campo

L JARAMURUY
ioggggggggggggggggggggggggggggggggggggEste baile se realiza en la quebrada de
Chaupihuaranga, la misma que nos remite al mundo agrario del Departamento de Pasco.
Esta danza se realiza para rendir culto sagrado al inca "SARA", (maiz) especificamente en la
Comunidad de Rocco.
La palabra Jaramuruy proviene de dos vocables quechuas:
JARA: Maiz MURUY : Sembrar
LA NEGRERIA, SU ORIGEN Y PRACTICA...

LOS NEGRITOS DE PASCUALA VILLA..


Todos hablan con el sufijo "ro",

Esta danza por su singular coreografía y ritmo de su musica es provocadora y conquistadora, por
ello sus presentaciones son permanentes en eventos culturales en todo el año a nivel regional y
nacional.
9gt+k ggggggg

También podría gustarte