Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

“El Régimen de Visitas determinado mediante sentencia y los


Derechos de los niños, niñas y adolescentes”

AUTORAS: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera

Joselyn Andrea Sailema Rosado

TUTOR: Abg. Miriam Patricia Berni MGs.

GUAYAQUIL – MARZO 2021


ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El Régimen de Visitas determinado mediante sentencia y los


Derechos de los niños, niñas y adolescentes

AUTORES Cinthia Gabriela Quintana Mosquera


Joselyn Andrea Sailema Rosado

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) REVISOR:
(apellidos/nombres): TUTORA: Abg. Miriam Patricia Berni MGs.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: DERECHO
GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL
FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2021 No. DE PÁGINAS: 92
ÁREAS TEMÁTICAS: CONSTITUCIONAL
PALABRAS CLAVES: Derecho, Visitas, Constitución, Protección, Familia.
KEYWORDS: Law, Visits, Constitution, Protection, Family.

RESUMEN: La familia es la célula de toda sociedad, la que transmite valores y principios siendo el Estado el
encargado de brindar especial cuidado y protección a la misma pero actualmente la familia ha sufrido grandes
transformaciones dando como resultado las rupturas familiares por lo que el presente proyecto de
investigación hará referencia al régimen de visitas determinado mediante sentencia y los Derechos de los
niños, niñas y adolescentes. El derecho de visitas es la posibilidad del padre que no convive con el menor,
para poder mantener comunicación e influir en su crianza, así también las visitas son un mecanismo para
controlar la adecuada tenencia del menor a cargo del otro padre. Es por estas razones que la investigación se
justifica, al tratar un tema tan importante para el derecho de familia y menores.
ABSTRACT: The family is the cell of every society, which transmits values and principles, the State being in
charge of providing special care and protection to it, but currently the family has undergone great
transformations resulting in family ruptures, which is why the present project of the investigation will refer to
the visitation regime determined by judgment and the Rights of children and adolescents. The right of visits is
the possibility of the father who does not live with the minor, to be able to maintain communication and
influence their upbringing, as well as the visits are a mechanism to control the adequate custody of the minor
by the other parent. It is for these reasons that the investigation is justified, when dealing with such an
important issue for family and juvenile law.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
09960037059 cinthia.quintanam@ug.edu.ec

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:


Teléfono:
E-mail:
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA

INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLTICAS

CARRERA DE DERECHO

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES


NO ACADÉMICOS

Nosotros, CINTHIA GABRIELA QUINTANA MOSQUERA, con C.C.: 0940097983 y JOSELYN


ANDREA SAILEMA ROSADO, con C.C.:1850241439, certificamos que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es:

“EL REGIMEN DE VISITAS DETERMINADO MEDIANTE SENTENCIA Y LOS DERECHOS DE LOS


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”

son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del


CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no
comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

CINTHIA GABRIELA QUINTANA MOSQUERA JOSELYN ANDREA SAILEMA ROSADO


C.I. No. 0940097983 C.I. No. 1850241439
Dedicatoria

El presente trabajo de estudio del caso está dedicado

a mi familia, habiendo sido mi apoyo incondicional a lo

largo de toda nuestra carrera universitaria y de

nuestras vidas, a todas esas personas especiales que

nos acompañaron en esta importante etapa,

aportando nuestra formación tanto profesional y como

seres humanos.
Agradecimiento

A Dios por haberme dado el conocimiento y la fortaleza para

poder concluir con éxito este trabajo, a mi querida familia por

haberme dado la oportunidad de formarme en esta

prestigiosa universidad y haberme apoyado durante todo

este tiempo.

De manera especial a mi tutora de estudio de caso, Abg.

Miriam Patricia Berni MGs., por habernos guiado, en la

elaboración de este trabajo de titulación, y habernos

brindado el apoyo para desarrollarnos profesionalmente y

seguir cultivando nuestros valores.

A la Universidad de Guayaquil especialmente, a la Facultad

de Jurisprudencia Ciencias Sociales Y Políticas, por

habernos brindado tantas oportunidades y enriquecernos en

conocimiento.
XI

Tabla de Contenido
Resumen.......................................................................................................................XIV

Abstract..........................................................................................................................XV

Introducción.....................................................................................................................1

Capítulo I...........................................................................................................................5

1 Planteamiento del problema........................................................................................5

1.2 Formulación del problema........................................................................................7

1.3 Sistematización del Problema..................................................................................7

1.4 Objetivos de la investigación...................................................................................9

1.4.1 Objetivo general......................................................................................................9

1.4.2 Objetivos Específicos............................................................................................9

1.5 Justificación e importancia......................................................................................9

1.6 Delimitación del objeto de la investigación..........................................................10

1.7 Hipótesis de la investigación.................................................................................11

1.8 Premisas de la Investigación.................................................................................11

1.9 Operacionalización de Variables...........................................................................13

Capítulo II........................................................................................................................14

2.1 Marco Teórico......................................................................................................14

2.1.1 Antecedentes de la Investigación.....................................................................14

2.2 Antecedentes.......................................................................................................18

2.2.1 Régimen de visitas...............................................................................................21

2.2.2 Definición de régimen de visitas........................................................................21

2.2.3 Características del régimen de visitas...........................................................23

2.2.4 Sujetos del régimen de visitas........................................................................25

2.2.5 Requisitos del régimen de visitas..................................................................28


XI

2.2.6 Procedimiento sumario del régimen de visitas............................................28

2.2.7 Jurisdicción Y Competencia...........................................................................28

2.2.7.1 Demanda.............................................................................................................29

2.2.7.2 Auto de Calificación..........................................................................................33

2.2.7.3 Contestación a la Demanda.............................................................................36

2.2.7.4 Auto de Calificación a la Contestación a la Demanda y Convocatoria


Audiencia........................................................................................................................37

2.2.7.5 Convocatoria Audiencia Única....................................................................38

2.2.7.6 Audiencia Única............................................................................................38

2.2.8 Opinión de los niños, niñas y adolescentes en el régimen de visitas.......43

2.2.9 Elementos que inciden en el régimen de visitas..........................................45

2.2.10 Fin del régimen de visitas...............................................................................48

2.3 Marco Contextual.................................................................................................49

2.4 Derecho Comparado...........................................................................................50

2.5 Marco Conceptual................................................................................................58

2.6 Marco Legal..........................................................................................................60

Capítulo III.......................................................................................................................66

3.1 Marco Metodológico............................................................................................66

3.1.1 Metodología de la Investigación.....................................................................66

3.2 Diseño de la Investigación.................................................................................67

3.2.1 Tipo de Investigación.......................................................................................67

3.3 Teorías que sustentan la Investigación............................................................68

3.4 Métodos Teóricos................................................................................................68

3.5 Métodos Empíricos..............................................................................................68

3.6 Técnicas e Instrumentos de Investigación.......................................................69


XI

3.7 Población y Muestra............................................................................................69

3.8 Instrumentos Aplicados......................................................................................70

3.9 Formulario de preguntas de la encuesta..........................................................70

Capítulo IV......................................................................................................................77

4. Propuesta...................................................................................................................77

4.1. Tema.........................................................................................................................77

4.2. Objetivo....................................................................................................................77

4.3. Viabilidad.................................................................................................................77

4.4. Aplicabilidad...........................................................................................................85

4.5. Deducciones parciales del capitulo.....................................................................89

Conclusión.....................................................................................................................90

Recomendación.............................................................................................................92

Referencias Bibliográficas...........................................................................................94

Anexos............................................................................................................................96
XII

Índice de Tablas

Tabla N° 1............................................................................................................13

Tabla N° 2............................................................................................................72

Tabla N° 3............................................................................................................73

Tabla N° 4............................................................................................................74

Tabla N° 5............................................................................................................75

Tabla N° 6............................................................................................................76
XIII

Índice de Figuras

Figura N° 1...........................................................................................................72

Figura N° 2...........................................................................................................73

Figura N° 3...........................................................................................................74

Figura N° 4...........................................................................................................75

Figura N° 5...........................................................................................................76
XIV

Índice de Anexos

Reporte de Urkund Analysis Result.....................................................................96

Informe de Avance de la Gestión Tutorial............................................................97

Demanda………………………………….............................................................103
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
UNIDAD DE TITULACIÓN GRADO XV

“El Régimen de Visitas determinado mediante sentencia y los


Derechos de los niños, niñas y adolescentes”

Autor: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera


Joselyn Andrea Sailema Rosado

Tutora: Abg. Miriam Patricia Berni MGs.

Resumen

La familia es la célula de toda sociedad, la que transmite valores y principios

siendo el Estado el encargado de brindar especial cuidado y protección a la misma

pero actualmente la familia ha sufrido grandes transformaciones dando como resultado

las rupturas familiares por lo que el presente proyecto de investigación hará referencia

al régimen de visitas determinado mediante sentencia y los Derechos de los niños,

niñas y adolescentes. El derecho de visitas es la posibilidad del padre que no convive

con el menor, para poder mantener comunicación e influir en su crianza, así también

las visitas son un mecanismo para controlar la adecuada tenencia del menor a cargo

del otro padre.

Es por estas razones que la investigación se justifica, al tratar un tema tan

importante para el derecho de familia y menores.


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
UNIDAD DE TITULACIÓN GRADO XV

Palabras claves: Derecho, Visitas, Constitución, Protección, Familia.


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
UNIDAD DE TITULACIÓN GRADO XVI

“The Visitation Regime determined by sentence and the Rights of


children and adolescents”

Author: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera


Joselyn Andrea Sailema Rosado

Tutora: Abg. Miriam Patricia Berni MGs.

Abstract

The family is the cell of every society, which transmits values and principles, the

State being in charge of providing special care and protection to it, but currently the

family has undergone great transformations resulting in family ruptures, which is why

the present project of the investigation will refer to the visitation regime determined by

judgment and the Rights of children and adolescents. The right of visits is the possibility

of the father who does not live with the minor, to be able to maintain communication and

influence their upbringing, as well as the visits are a mechanism to control the adequate

custody of the minor by the other parent.

It is for these reasons that the investigation is justified, when dealing with such an

important issue for family and juvenile law.

Keywords: Law, Visits, Constitution, Protection, Family.


Introducción

El régimen de visitas permite dar continuidad a las relaciones parentales, de

manera que garantice a los niños, niñas y adolescentes un mejor desarrollo de su

personalidad en donde por ningún motivo este derecho debe ser truncado; con el

derecho a las visitas se contribuye al bienestar de los niños, niñas y adolescentes,

tutelando el derecho que tiene de ser visitado por las personas con quienes ha tenido

verdaderos lazos de afecto. Este proyecto de investigación contiene las páginas

preliminares como: portada, certificación de autoría, índice general, índice de cuadros o

gráficos y resumen ejecutivo.

El Código de la Niñez y Adolescencia nace en nuestro país, la Convención sobre

los Derechos del Niño 2005, adoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas del 20 de noviembre de 1989, armoniza el principio que establece el interés

superior del menor.

Este es reconocido ampliamente como internacional, bien sea desde una

perspectiva humanista, que propende por la mayor protección de quien se encuentra

en especiales condiciones de indefensión, o desde una perspectiva ética, que sostiene

que sólo una adecuada protección del menor garantiza la formación de un adulto sano,

libre y autónomo en el artículo 55, Carta de las Naciones Unidas. Inmerso en este

principio todos los derechos adquiridos a favor de los niños, niñas y adolescentes, en el

que se puede contar el derecho de visitas adquirido. La respuesta del derecho a estos

planteamientos consistió en reconocerle al menor una caracterización jurídica

1
específica, fundada en sus derechos prevalentes. Tal reconocimiento quedó plasmado

en este cuerpo legal en su artículo 3.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1968, estos derechos

son de cumplimiento obligatorio, en el cual el artículo 1 establece que todos los seres

humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de

razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Además, describo el contenido de cada capítulo: El CAPÍTULO I, denominado

EL PROBLEMA, este capítulo contiene: el planteamiento del problema, la formulación

del problema, las preguntas directrices, los objetivos de la investigación, tanto

generales como específicos, la justificación, premisas y la operacionalización.

Dentro de todo el capítulo se observa el problema de cómo incide el

incumplimiento del régimen de visitas determinado mediante Resoluciones Judiciales

en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, siendo un problema que se lo

puede ver a diario, convirtiéndose algunos en testigos de esta gran problemática y

sobre todo siendo actores directos, resultando afectados no solo ellos sino los niños,

niñas y adolescentes puesto que al no existir un acuerdo entre los progenitores y se

incumple con el régimen de visitas se vulneran los derechos de los niños, niñas y

adolescentes perjudicando en la formación de su identidad.

El CAPÍTULO II, designado MARCO TEÓRICO, este capítulo se refiere a la

fundamentación teórico-doctrinaria de los antecedentes de estudio, antecedentes

investigativos, el planteamiento ideológico a defender o idea a defender de la

2
investigación, estado de la situación actual, definición de las variables independiente y

dependiente y la definición de términos básicos relativos a la problemática investigado.

Además comprende el esquema temático desarrollado en cinco títulos que contienen:

el Derecho de la Niñez y Adolescencia que ha evolucionado de manera rápida con el

objetivo de cumplir con los fines sociales siendo vital garantizar el pleno desarrollo de

los niños, niñas y adolescentes; la ruptura de pareja en donde la imposibilidad de

distinguir entre las aptitudes maritales y las parentales que se evidencia en los ex

integrantes de la pareja, han hecho que al momento de existir una ruptura familiar sean

los hijos los únicos que sufren las consecuencias que dependerán de las edades y

maduración de los niños, niñas y adolescentes.

El régimen de visitas que ayuda a fomentar las relaciones familiares

promoviendo una corresponsabilidad materna y paterna en donde tanto el padre como

la madre tengan igualdad de condiciones para compartir la responsabilidad de cuidar,

criar, educar, proteger a los hijos en especial cuando los progenitores se encuentran

separados por cualquier motivo; los principios y derechos aplicables al régimen de

visitas porque los niños, niñas y adolescentes al ser sujetos de derechos la

Constitución de la República del Ecuador reconoce los derechos y principios por los

que están amparados los mismo que garantizan el normal desenvolvimiento y

crecimiento de los niños, niñas y adolescentes bajo la tutela de la familia, la sociedad y

el Estado; y, las resoluciones judiciales que son las decisiones provenientes de los

jueces competentes en materia de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia mediante las

3
cuales buscan proteger los derechos de los menores de edad teniendo como base el

interés superior del niño.

El CAPÍTULO III, conocido como METODOLOGÍA, sujeto a revisión contiene la

determinación de los métodos utilizados en la investigación entre los que tenemos el

método deductivo, exegético, inductivo, el diseño de la investigación como la

investigación exploratoria, descriptiva y explicativa, la matriz de operacionalización de

las variables, la determinación de las técnicas e instrumentos de la investigación que se

refiere a las entrevistas y encuestas, posterior se refiere a la población y muestra de la

investigación, la validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas de

procesamiento y análisis de datos.

Así mismo el ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS, en el que se

realizará un adecuado análisis e interpretación de los resultados de las encuestas

realizado a los jueces, a los progenitores que se encuentran dentro de un proceso de

régimen de visitas y abogados en libre ejercicio que han brindado sus servicios

respecto a régimen de visitas.

El CAPÍTULO IV, denominado PROPUESTA, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES, al realizar la interpretación de los resultados, con sus

respectivos cuadros gráficos nos permite llegar a una propuesta con conclusiones y

recomendaciones del proyecto de investigación, también consigno la bibliografía y los

anexos respectivos.

4
Capítulo I

1 Planteamiento del problema

Hoy en día la familia ha sufrido grandes trasformaciones que han obligado al

Derecho de la Niñez y Adolescencia a evolucionar de manera rápida con el objetivo de

cumplir con los fines sociales siendo vital garantizar el pleno desarrollo de los niños,

niñas y adolescentes pero la creciente separación que existe en las parejas han

obligado a los jueces competentes en materia de la Niñez y Adolescencia a estudiar de

manera pormenorizada los efectos que se originan de estas desintegraciones, entre los

cuales tenemos la fijación del régimen de visitas figura jurídica que se ha creado por la

necesidad de establecer una forma de comunicación paterno-filial, una vez que el

hogar se ha divido.

En el Ecuador, la Constitución de la República manifiesta que los niños, niñas y

adolescentes son un grupo social vulnerable por lo que deben recibir una atención

prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados, por lo que la satisfacción

de sus necesidades primarias son objetivos primordiales para el Estado, la sociedad y

familia asegurando sus garantías constitucionales y resguardando los derechos de los

niños, niñas y adolescentes para su pleno desarrollo, bienestar; y, así tener un correcto

desenvolvimiento dentro de la sociedad.

El régimen de visitas se encuentra contemplado en el Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia convirtiéndose en un “derecho-deber”, que tienen los

progenitores con la finalidad de poder mantener una relación regular con sus hijos

respetando los lazos afectivos entre los ascendientes y descendientes brindando de


5
esta manera a los niños, niñas y adolescentes un equilibrio emocional y físico para su

crianza y desarrollo garantizando la comunicación familiar del niño, niña o adolescente

con sus progenitores.

Sin embargo en la actualidad los hijos se han convertido en instrumentos de

lucha por parte de sus progenitores porque son manipulados para ser utilizados en

contra del otro progenitor, olvidándose completamente del bienestar de los niños, niñas

y adolescentes poniendo primero lo personal ante lo familiar, siendo los menores de

edad los únicos en sufrir las consecuencias de una ruptura familiar sin saber qué hacer,

ni los motivos que llevaron a dichos conflictos conyugales incluso puede llegar afectar

en su comportamiento mostrando conductas rebeldes, de depresión situación que se

ve reflejada de una manera negativa en el ámbito educativo, en su contacto con el

resto de la familia y en su convivencia social.

El pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes deberá estar garantizado

siendo el entorno familiar uno de los elementos fundamentales; por lo que se

reconocen derechos que deben ser protegidos aun cuando la familia se haya

desintegrado entres los cuales tenemos: el derecho a conocer a los progenitores y

mantener relaciones con ellos, el derecho a una familia, y el derecho a una convivencia

familiar, derechos que no se deben ver afectados.

El incumplimiento que se da al régimen de visitas es un problema que se lo

puede ver a diario, convirtiéndose algunos en testigos de esta gran problemática y

sobre todo siendo actores directos, resultando afectados no solo ellos sino los niños,

niñas y adolescentes puesto que al no existir un acuerdo entre los progenitores y se


6
incumple con el régimen de visitas se vulneran los derechos de los niños, niñas y

adolescentes perjudicando en la formación de su identidad.

Por ello es necesario que se regule el régimen de visitas y no se llegue a utilizar

a los niños, niñas y adolescentes en el conflicto marital por lo que es importante que se

facilite el encuentro de los hijos con el progenitor no custodio y la familia biológica en

un espacio neutral garantizando los derechos de los menores de edad, para que la

crianza vaya en pro de la coparentabilidad.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo coadyuvar jurídicamente al cumplimiento del régimen de visitas cuando

uno de los progenitores se oponga de forma injustificada a la observancia de este

derecho?

1.3 Sistematización del Problema

En muchos países, entre ellos, Ecuador, cuando los progenitores no han

solucionado de mutuo acuerdo el régimen de visitas, al que no tiene la tenencia, la ley

le reconoce el derecho a visitar a los hijos y comunicarse con ellos, siendo habitual

que, por resolución judicial, se le conceda el acompañamiento los fines de semana

alternos y la mitad de los periodos de vacaciones, con la excepción de los “niños en

periodo de lactancia”.

En estos casos, se suele sustituir los fines de semana completos por varias

tardes al mes. El problema es que la ley no dice cuál es el “periodo de lactancia”, ni

tiene en cuenta lo que significa la lactancia, por lo que es fácil que el juez se acoja a la

7
idea laboral del permiso de lactancia que suele durar nueve meses. En los casos de

divorcio o separación de los padres, los jueces deben garantizar que se cumplan los

derechos de tenencia y el régimen de visitas y alimentos, prioritarios para el fin

primordial, que es el bienestar del menor.

Los derechos de las relaciones paterno-filiales tienen que protegerse, pero los

padres han de ser los primeros que velen por el bienestar de su hijo, evitando poner

obstáculos a la lactancia como forma de manipulación o castigo hacia las madres, ya

que el daño lo sufre el niño. De igual manera las madres no deben usar la lactancia

para restringir el derecho de los niños a recibir el cuidado y el cariño de su padre. Hay

que permitir y potenciar que los niños establezcan una vinculación afectiva tanto con su

madre como con su padre. Si alguna de las partes, por razones no válidas, quiere

restringir este derecho, está afectando el desarrollo y bienestar del menor.

La Constitución de la República del Ecuador, Instrumentos Internacionales,

como es la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otras normativas; por tal

motivo esta acción debe dejar de ser un “adiós” para el progenitor que se va del hogar,

que en la mayoría de los casos generalmente es el padre, a quién también se lo

despoja de sus derechos y sobre todo de su dignidad como ser humano, por lo tanto el

progenitor (padre o madre) que deje el hogar debe seguir siendo padre o madre luego

del divorcio o separación, compartiendo el tiempo necesario con sus hijos, mediante

implementación de la tenencia compartida de los menores de edad, y convertirse solo

en un visitante esporádico, que solo los puede ver en los días y horas que autoriza un

juez.

8
1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

 Determinar cómo incide el régimen de visitas en los Derechos de los

niños, niñas y adolescentes.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Comprender el procedimiento del régimen de visitas determinado

mediante resoluciones judiciales.

 Examinar las resoluciones judiciales en el ámbito de régimen de visitas.

 Identificar qué medidas deben adoptar los padres que han sido

vulnerados en su derecho a continuar con la relación paterno-filial a través

de cumplir con las visitas a sus hijos

1.5 Justificación e importancia.

La realización del proyecto de investigación es importante porque se busca el

bienestar del menor de edad, es decir, que no se vea afectado el interés superior de los

niños, niñas y adolescentes respetando la convivencia armoniosa con el progenitor no

custodio siendo de vital importancia para el desarrollo de los menores de edad.

Lo novedoso del estudio del caso radica en que el régimen de visitas a pesar de

ya ser un tema de estudio sigue siendo un problema de actualidad en donde se

observará la falta de madurez que existe en los progenitores al afrontar una ruptura

familiar convirtiendo a sus hijos en instrumentos de guerra y manipulación en contra del

progenitor no custodio.

9
También se encuentra alineado al Plan Nacional del Buen Vivir de acuerdo al

objetivo número 6 puesto que vivimos en un Estado constitucional de derechos y

justicia por lo que el estudio del caso trata de proteger los derechos de los niños, niñas

y adolescentes.

1.6 Delimitación del objeto de la investigación.

Delimitación de contenido

Campo: Jurídico Área: Niñez –Constitucional

Aspecto: El régimen de visitas

Delimitación Espacial

Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el Cantón

Guayaquil provincia del Guayas.

Delimitación Temporal El presente trabajo de investigación se desarrollará

durante el año 2020.

1.7 Hipótesis de la investigación

¿Cómo incide el régimen de visitas en las relaciones filio-parentales?

¿Cuál son los perjuicios de los derechos de visitas al padre tras la separación de

pareja?

¿Cuáles son los perjuicios que afectan al desarrollo integral del niño?
10
¿Qué solución se puede plantear para evitar la vulneración de los derechos

paternos-filiales?

1.8 Premisas de la Investigación

Este trabajo tuvo como finalidad, conocer cómo aplican los jueces de la Familia,

Niñez y Adolescencia el Principio del Interés Superior del Niño, cuándo lo aplican y si lo

motivan suficientemente; es una investigación de tipo teórico-exploratorio; teórico,

porque parte del análisis del concepto del interés superior del niño, de su origen,

ubicación en el sistema jurídico, alcance nacional e internacional; y, exploratorio,

porque contiene una investigación de campo, consistente en la elaboración de

encuestas a los abogados y jueces del área de Familia, Niñez y Adolescencia, sobre la

aplicación del interés superior del niño en las resoluciones. Investigación que se basa a

través de la recolección de datos en forma directa, a través de un cuestionario

efectuado a un grupo predeterminado de profesionales del derecho; jueces en el área

de familia; y abogados en libre ejercicio, a quienes se les preguntara sobre la

percepción que éstos tienen, respecto de la aplicación del interés superior del niño en

las resoluciones judiciales.

Conviene destacar el aporte de la Convención de los Derechos del Niño en la

evolución del concepto y en el cambio de paradigma que propone al niño como sujeto

de derechos y no como objeto de protección paternalista adulto centrista, que ha

pasado de la condición de situación irregular a la doctrina de protección integral.

11
Es, sin embargo, un problema la determinación conceptual del principio, que,

vago e impreciso, puede prestarse para excesos interpretativos, que transgredan otros

principios. Uno de ellos, y que tal el que más se ha visto afectado por la abusiva

discrecionalidad en la aplicación del interés superior del niño, sea el debido proceso,

que merced a un mal entendido principio de prioridad absoluta, ha sido indolentemente

atropellado, por quienes aplican o deben aplicar el interés superior del niño, sin que

haya mediado un análisis fático profundo, que justifique su sacrificio en pro de la

justicia.

1.9 Operacionalización de Variables

Tabla 1 Operacionalización de Variables

Variables Descripción Dimensiones Indicadores

Derecho Leyes
Es el derecho que tienen los
progenitores que se
Variable encuentran limitados de la Progenitores Derecho a criar
Independiente custodia de sus hijos para a sus hijos
: poder seguir en contacto
con ellos y sobre todo poder
Régimen De ser partícipes de su Limitación de la Derecho
Custodia
12
Visitas formación siendo de vital
importancia para su
desarrollo emocional. Desarrollo Necesidades
emocional

Derechos de los Ley


Son las decisiones niños, niñas y
Variable provenientes de los jueces adolescentes
Dependiente: competentes en materia de
Familia, Mujer, Niñez y
Resoluciones Adolescencia mediante las Decisiones Sentencia
Judiciales en cuales buscan proteger los provenientes de
Derechos de derechos de los menores los jueces
los niños, niñas teniendo como base el
y adolescentes interés superior del menor.
Interés superior Constitución
del menor
Elaborado por: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera
Joselyn Andrea Sailema Rosado
Capítulo II

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Antecedentes de la Investigación

Con previa revisión de materiales bibliográficos, se da a conocer los siguientes

trabajos investigativos que sirvieron como elemento de juicio para establecer líneas

base de información en el presente proyecto.

Barros Guamán, Adriana Carolina en el 2012 presenta un trabajo de

investigación de pregrado sobre los “Efectos psicológicos que produce la separación de

sus padres en niños/as del Instituto Médico Tierra Nueva en el período 2011-2012”

publicada en la Universidad Central del Ecuador, en donde manifiesta que:

13
La separación es el rompimiento o ruptura como una de las experiencias

traumáticas donde los padres transforman completamente la vida de los hijos dejando

en estos efectos psicológicos dañinos que se ven manifestados en el curso de sus

vidas.[CITATION Bar12 \p 1 \l 3082 ]

Se puede concluir indicando que la ruptura familiar resulta ser una de las

experiencias más dolorosas para los niños, niñas y adolescentes y como medio de

respuesta a este acontecimiento se pueden presentar síntomas de depresión, ansiedad

hasta problemas de conducta que generan inestabilidad emocional, intelectual incluso

social por lo que es necesario el desarrollo de terapias ayuden a lograr una estabilidad

emocional.

Andino Salinas, Paúl Wladimir, en el año 2015 en su trabajo de pregrado sobre

“Propuesta de medidas para evitar la obstaculización del Régimen de Visitas del niño,

niña y adolescente en el Estado Ecuatoriano” publicada en la Universidad de las

Américas, indicando que:

La convivencia familiar resulta de vital importancia dentro del desarrollo de los

hijos o hijas, ya que, la plena interacción del niño con todos los miembros de la familia,

conlleva una serie de beneficios de orden psicológico, emocional, económico y

armónico los cuales van a mejorar el entorno donde residen los niños, niñas y

adolescentes.[CITATION And15 \p 22 \l 3082 ]

Al existir una ruptura familiar los progenitores deben establecer un régimen de

visitas a favor del progenitor en el cual no tiene la tenencia siendo importante que no se

14
presenten factores que causen la obstrucción del régimen de visitas porque la

convivencia armoniosa con sus progenitores y demás familiares ayudarán a reforzar el

vínculo emocional y familiar con los niños, niñas y adolescentes cuando estos no viven

juntos.

Olaya Montoya, en el año 2015 presenta un libro sobre la “Vulneración del

interés superior del menor al momento que el progenitor tenedor obstaculiza el

Régimen de Visitas”, en donde manifiesta que:

En Ecuador la Constitución de la República y Código de la Niñez y Adolescencia,

contemplan normas que protegen la integridad personal de los niños, niñas y

adolescente, sin embargo, este derecho se vulnera al prohibir el régimen de visita al

menor. El interés superior del menor de edad, está siendo inobservado en el régimen

de visitas al momento que el tenedor padreo madre obstaculizan la visita al hijo.

[CITATION Ola15 \p 92 \l 3082 ]

A pesar de que existan cuerpos legales que garanticen el cumplimiento del

régimen de visitas los progenitores por represalias a su ruptura muchas de las

ocasiones no permiten que los hijos vean al progenitor que no tenga la tenencia; o,

toman la decisión de trasladarse de un lugar a otro con la única finalidad de que el

progenitor que no tenga la tenencia no pueda ver al menor de edad evitando que pueda

entablar relaciones familiares limitando el derecho a las visitas; vulnerando de esta

manera el interés superior del niño, niña y adolescente afectando su estado emocional

porque las visitas son esenciales para un buen desarrollo en la personalidad del menor

de edad.
15
Castro Macías, Carlos Luis en el año 2015-2016 presenta un trabajo de pregrado

sobre “Régimen de Visitas: Circunstancias en las que se niega este derecho,

cumpliendo con el principio del interés superior del niño” la misma que es publicada en

la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, en donde señala que:

El Régimen de Visitas, se presenta como una opción superadora que permite

que el padre o parientes pueda seguir criando a los menores pese a la separación; que

la madre tenga el confort psicológico de no asumir sola todas las responsabilidades de

la crianza, y que los hijos no pierdan a ninguno de sus padres en su rol de criador

activo.[ CITATION Cas15 \l 3082 ]

El régimen de visitas permite al progenitor que no tenga la tenencia seguir

ejerciendo su autoridad paterna para que el niño, niña y adolescente pueda ser criado,

corregido y educado por los dos progenitores evitando que tenga problemas de

conducta también es importante que el progenitor que no tenga la tenencia no se sienta

solo en la difícil labor de cuidar a sus hijos y tenga el apoyo del progenitor que no tenga

la tenencia para crear un ambiente de armonía en beneficio del niño, niña y

adolescente.

López Medina, Paola Maribel en el año 2010 presenta un trabajo de pregrado

sobre “El Régimen de Visitas establecidas en el Juzgado Segundo de la Niñez y

Adolescencia del Cantón Ambato, y su Influencia de los Subsistemas Familiares

período 2009” publicado en la Universidad Técnica de Ambato en donde señala que:

“Los hijos necesitan de la presencia de sus padres, un vínculo fuerte, mutuo y

16
recíproco, para desarrollarse intelectual, emocional, social y moralmente en todas las

etapas de su vida.”[CITATION Lóp10 \p 1 \l 3082 ]

La presencia de los dos progenitores es necesaria para los niños, niñas y

adolescentes porque ayuda a desarrollar una buena autoestima siendo vital para el

correcto desarrollo y desenvolvimiento del menor de edad; y, puedan crecer sin

inseguridades.

2.2 Antecedentes

El autor Orbe, Héctor F. en el año de 1995 en su libro “Derecho de los Niños”

publicado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, indica que: “La familia es el

reflejo ardiente que reciben los hijos todos los días.” [CITATION Orb \p 237 \l 3082 ]

Siendo la familia el pilar fundamental de una persona por lo que llegar a ser

padres es un compromiso que cada uno adquiere más no una obligación la que

requiere de una gran responsabilidad en donde se busca siempre generar un clima de

confianza, de buena comunicación y sobre todo inculcar valores que les permitirá ser

personas de bien para la sociedad. Es importante tener presente que “los hijos son

fruto de nuestra formación o deformación.” [ CITATION Orb \l 12298 ]

Es por ello que el régimen de visitas es una figura jurídica que permite al

progenitor que no tiene la tenencia seguir en contacto con sus hijos por lo que el autor

Simon, Farith en el año 2009 en su libro “Derechos de la Niñez y Adolescencia: De la

Convención sobre los Derechos del Niño a las Legislaciones Integrales” publicada en la

Editorial Cevallos señala que:


17
Las visitas son un derecho-deber ya que por medio de ellas se concreta el

derecho del menor de edad a estar en contacto con el progenitor que no lo tiene bajo

su cuidado, garantizando por este medio, aunque sea solamente de forma parcial, un

nivel de vida familiar.[CITATION Sim09 \p 540 \l 12298 ]

Al momento de existir una ruptura el régimen de visitas permite al progenitor que

no tiene la tenencia, en seguir teniendo contacto con los hijos convirtiéndose en un

derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes y los progenitores para mantener

una convivencia familiar y es un deber que los progenitores deben exigir que sea

respetado para poder participar de una manera conjunta en la crianza de los hijos

compartiendo alegrías, penas, juegos que es indispensable para el desarrollo personal

y estabilidad emocional del niño, niña o adolescente.

Así también el autor Cabrera, Juan Pablo en el año 2009 en su libro “Visitas;

Legislación, Doctrina y Práctica” publicada en la Editorial Cevallos menciona que:

El régimen de visitas tiene una doble función, por un lado, garantizar el derecho

superior de los menores y por otro, está el operar como un aliado del derecho de

familia, que protege los derechos del grupo familiar incluyendo al menor. [CITATION

Cab10 \p 22 \l 12298 ]

El régimen de visitas además de proteger los derechos de los niños, niñas y

adolescentes teniendo como base el interés superior del niño; principio sobre el cual

giran los demás derechos tiene como fin el precautelar el bienestar del menor de edad

18
buscando proteger las relaciones familiares para que estás no queden fragmentadas

después de una separación.

Muchos progenitores no cumplen con la función del régimen de visitas

convirtiéndolo en una batalla de nunca acabar es así que la autora Rivas, María

Fernanda en el año 2007 en su libro “Familias en Litigio. Perspectivas Psicosocial”,

misma que esta publicada en la editorial Lexis Nexis, manifiesta que:

La imposibilidad de distinguir entre las aptitudes maritales y las parentales que

se evidencia en los ex integrantes de la pareja. Los efectos que se derivan de la

separación y en especial las acciones con el ex cónyuge o concubino-contaminan de

tal manera la interacción familiar.[CITATION Riv07 \p 81 \l 12298 ]

Al no poder distinguir entre estas dos aptitudes las únicas personas perjudicadas

y víctimas de toda la situación resultan siendo los hijos porque no pueden tener

contacto ni comunicación con el progenitor que no tiene la tenencia pone como

argumento que lo hace por el bienestar del menor de edad.

La autora Romero, Aurelia en el año 2010 presenta su libro “Incumplimientos del

Derecho de Visitas y Consecuencias Jurídicas en el Marco Familiar”, publicado en la

editorial Reus S.A. indicando que: “En el marco del Derecho de Familia viene referidoa

los incumplimientos que, de forma reiterada, se suelen producir, una vez dictada

Sentencia de separación o divorcio, en relación con el régimen de visitas previamente

instaurado”.[CITATION Rom10 \p 7 \l 12298 ]

19
Cuando existe un divorcio muchos de los progenitores quedan resentidos entre

ellos motivo por el cual no dan cumplimiento a las decisiones acordadas o impuestas

por el juez mediante una resolución judicial sin darse cuenta que tanto el padre como la

madre tienen los mismos derechos para poder relacionarse con sus hijos. Por lo que es

necesario que el progenitor que no tenga la tenencia pueda visitar y compartir con el

niño, niñas y adolescente haciendo que las relaciones de convivencia se lleven con

total normalidad.

2.2.1 Régimen de visitas

El régimen de visitas se origina por la separación de los progenitores con lo que

se pretende solucionar la incomunicación existente entre el progenitor el cual no tiene

la tenencia y los hijos.

2.2.2 Definición de régimen de visitas

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en el artículo 122, inciso 1 hace

referencia al régimen de visitas a que tiene derecho el progenitor que no ha quedado a

cargo del cuidado del hijo, indicando: “En todos casos en que el juez confíe la tenencia

o el ejercicio de la patria potestad a uno de los progenitores, deberá regular el régimen

de las visitas que el otro podrá hacer al hijo o hija.” [CITATION Cód14 \l 12298 ]

Así mismo en la Constitución de la República del Ecuador, en la sección quinta

denominada niñas, niños y adolescentes, menciona que el desarrollo de los niños,

niñas y adolescente debe estar garantizado por medio de un adecuado proceso de

formación señalando al entorno familiar como uno de los elementos fundamentales


20
para alcanzar dicho objetivo permitiendo así que el régimen de visitas ayude a fomentar

las relaciones familiares promoviendo una corresponsabilidad materna y paterna en

donde tanto el padre como la madre tengan igualdad de condiciones para compartir la

responsabilidad de cuidar, criar, educar, proteger a los hijos en especial cuando los

progenitores se encuentran separados por cualquier motivo. Siendo deber primordial

del Estado, la sociedad y la familia adoptar las medidas necesarias para que los

derechos y deberes recíprocos entre madres, padres e hijos se cumplan.

El régimen de visitas es el derecho que tienen los progenitores que se

encuentran limitados de la custodia de sus hijos para poder seguir en contacto con

ellos y sobre todo poder ser partícipes de su formación siendo de vital importancia para

su desarrollo emocional, permitiendo mantener la comunicación entre todos los

integrantes de la familia.

El autor Juan Pablo Cabrera Vélez en su libro “Visitas; Legislación, Doctrina y

Práctica” (2009) publicado por la editora jurídica Cevallos señala que:

El derecho de visitas fomenta la relación entre familia dentro de cualquier grado

y el menor, por tanto, actúa como ente organizador de las relaciones familiares; pero

además de esto juega un papel básico, en las veces que permite que la familia que

ostenta el régimen de visitas, pueda de cierto modo fiscalizar la crianza del menor, ya

que, de observar malestar, podría solicitar un cambio en la tenencia. (Cabrera Vélez,

2009).

21
La fijación del régimen de visitas no solo busca solucionar la incomunicación que

existe entre los niños, niñas y adolescentes con el progenitor que no tiene la tenencia

sino también quiere contribuir de manera directa o indirecta en la crianza, educación y

desarrollo de los hijos teniendo como fin precautelar los derechos de los niños, niñas y

adolescentes cubriendo necesidades emocionales, afectivas y psicológicas. Además, el

régimen de visitas permite que los progenitores no solo conozcan sus derechos sino

también sus deberes.

El régimen de visitas son reglas pactadas por ambos progenitores cuando han

sido por mutuo acuerdo o pueden ser impuestas por el juez cuando no ha existido un

acuerdo entre los progenitores en situaciones de separación, divorcio en donde se va a

regular el tiempo, modo y lugar en que se llevará a cabo las visitas para que así pueda

seguir manteniendo comunicación el progenitor que en el cual no tiene la tenencia y los

hijos.

Se busca que no se dé un régimen de visitas obstruido en donde por lo general

existe el envenenamiento moral de los progenitores a los hijos haciendo un llamado

especial a los progenitores para que piensen en sus hijos en el bienestar de ellos y no

en sus asuntos personales.

2.2.3 Características del régimen de visitas

El autor Juan Pablo Cabrera Vélez en su libro “Visitas; Legislación, Doctrina y

Práctica” publicado por la editora jurídica Cevallos (Cabrera Vélez, 2009), menciona

22
ciertas características del régimen de visitas dentro de las cuales haremos referencia a

las siguientes:

 Es un derecho personal

El régimen de visitas es un derecho personal porque es concedido a una

persona determinada que solicita ejercer el mismo incluso puede ser solicitado por

terceros que demuestren un vínculo afectivo con el niño, niña y adolescente.

 Es un derecho imprescriptible

Porque en cualquier momento se puede demandar; es decir, que su ejercicio no

puede verse limitado por el transcurso del tiempo, sino cuando las circunstancias del

niño, niña y adolescente así lo requieran.

 Es un derecho indelegable

Es indelegable en virtud de que no puede cederse o comercializarse porque solo

es aplicable a los titulares del derecho como único y exclusivo beneficiario.

 Es un derecho irrenunciable

El régimen de visitas se considera que es un derecho irrenunciable porque los

derechos de los niños, niñas y adolescentes tienen prevalencia sobre cualquier otro

derecho; es decir, que la mera voluntad de renunciar a este derecho por cualquiera de

los dos progenitores afectaría a los derechos de los niños, niños y adolescentes.

 Es un derecho posteriori

23
Es un derecho posteriori porque nace de la extinción de un hecho fáctico, que

viene hacer la disolución del hogar; es decir, que este derecho solo se puede solicitar

luego de que haya pasado este hecho perfeccionándose de esta manera.

2.2.4 Sujetos del régimen de visitas

De acuerdo con el autor Juan Pablo Cabrera Vélez en su libro “Visitas;

Legislación, Doctrina y Práctica” publicado por la editora jurídica Cevallos (Cabrera

Vélez, 2009), los sujetos que intervienen en el régimen de visitas son: el sujeto activo

denominado actor y el sujeto pasivo que sería el demandado; quienes serán los

intervinientes y beneficiarios dentro del proceso.

El régimen de visitas busca proteger los derechos de los niños, niñas y

adolescentes por lo que no puede estar limitado en cuanto a sus titulares es por ello

que el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en su artículo 124 establece que el

régimen de visitas puede “…extenderse a los ascendientes y demás parientes

consanguíneos hasta el cuarto grado de línea colateral…” [ CITATION Cód14 \l 12298 ] ,

buscando con ello la continuidad de las relaciones de afecticas entre el menor y sus

demás familiares.

Sujeto Activo

Es la persona capaz legalmente que ejerce su derecho a las visitas y lo

demanda de forma judicial ante los jueces competentes en materia de Niñez y

Adolescencia con la finalidad de contribuir en el desenvolvimiento cotidiano de los

24
niños, niñas y adolescentes para lo cual le brindará su tiempo y atención precautelando

de esta manera el bienestar de los menores de edad.

Dentro de los titulares del derecho a visitas señalaremos los siguientes:

Progenitores

Los progenitores son los primeros en solicitar el régimen de visitas puesto que

este derecho nace de la sangre, y es el único requisito que necesitan los progenitores

para demostrar su parentesco con los niños, niñas y adolescentes. Los progenitores

juegan un papel muy importante en la vida de sus hijos porque ellos son los

responsables directos de la crianza de los niños, niñas y adolescentes.

Abuelos y parientes

Se puede otorgar un régimen de visitas a los abuelos y demás parientes de los

niños, niñas y adolescentes porque con el derecho a las visitas se busca proteger el

interés superior del niño tratando de mantener la solidaridad familiar. El permitir que los

abuelos tengan derecho de ver a sus nietos o nietas no implica que ellos puedan tomar

decisiones en la crianza del menor de edad, sino que simplemente se debe limitar a un

simple y enriquecedor encuentro familiar.

Terceros

El régimen de visitas busca mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y

adolescentes por lo que muchas de las ocasiones las amistades del menor de edad

pueden resultar beneficiosas para la formación de los niños, niñas y adolescentes

25
contribuyendo al desarrollo de la personalidad del mismo; siendo el interés superior del

menor el cimiento primordial para poder fundamentar la oportunidad que tienen estas

personas para poder visitar a los niños, niñas y adolescentes porque lo que se busca

es una calidad de vida del menor.

De conformidad con el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia que en su

artículo 124 enuncia que: “El juez extenderá el régimen de visitas a…También podrá

hacerlo respecto de otras personas, parientes o no, ligadas afectivamente al niño, niña

o adolescente.” [ CITATION Cód14 \l 12298 ].

Sujeto Pasivo

Se establece como sujeto pasivo a los niños, niñas y adolescentes pues es

sobre ellos que va a recaer el derecho a las visitas.

Niños, niñas y adolescentes

El artículo 4 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia nos da una

definición señalando que: “Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de

edad y adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de

edad.” [ CITATION Cód14 \l 12298 ]

Todos los niños, niñas y adolescentes pueden ser beneficiarios del régimen de

visitas, pero se le puede privar de este derecho en el caso de que cause perjuicios para

su desarrollo integral.

26
2.2.5 Requisitos del régimen de visitas

Dentro de los requisitos que debe reunir la parte interesada para solicitar un

régimen de visitas son:

 Copia de cédula y papeleta de votación de quien solicita un régimen de visitas.

 Original de la partida de nacimiento integra del niño, niña o adolescente.

 Nombres completos de la persona que se va a demandar.

 Dirección exacta de la persona a la que se va a demandar (provincia, ciudad,

cantón, calle, nomenclatura).

2.2.6 Procedimiento sumario del régimen de visitas

Al no existir un acuerdo entre los progenitores sobre las visitas para con sus

hijos, los mismos podrán solicitar un trámite legal de régimen de visitas que se

encuentra regula por el artículo 332 del Código Orgánico General de Procesos.

2.2.7 Jurisdicción Y Competencia

Jurisdicción

Los órganos jurisdiccionales encargados de la Administración de Justicia

Especializada de la Niñez y Adolescencia; está conformada por los juzgados de la

Niñez y Adolescencia; las Unidades Judiciales de la Familia, mujer, Niñez y

Adolescencia; y, juzgados de adolescentes infractores, de acuerdo con el artículo 259

del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Competencia
27
La competencia de los mismos se la otorgó por medio de la ley, es así que el

artículo 255 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, señala que:

Establécele la Administración de Justicia Especializada de la Niñez y

Adolescencia, integrada a la Función Judicial, para el conocimiento y resolución de los

asuntos relacionados con la protección de los derechos y garantías de niños, niñas y

adolescentes reglados en este Código. [ CITATION Cód14 \l 12298 ]

Por lo que esta norma obedece a la necesidad de implantar un juez especial que

defienda los intereses de los niños, niñas y adolescentes.

El trámite para establecer un régimen de visitas se encuentra regulado en

Capítulo III, De Procedimientos Sumarios, artículos 332, 333 del Código Orgánico

General de Procesos.

2.2.7.1 Demanda

La demanda es el acto por el cual el actor formula su reclamación que ha de ser

materia principal del fallo.

Según el artículo142 del Código Orgánico General de Procesos la demanda

deberá ser clara, presentada por escrito y contener lo siguiente:

 La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.

28
El Juez de la Unidad Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia

es el competente para conocer el despacho de la causa, así mismo la competencia se

debe en razón al lugar del domicilio del niño, niña o adolescente.

 Los nombres y apellidos completos, número de cédula de ciudadanía,

estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y

electrónica de la o del actor, casillero judicial o electrónico de su defensor.

El actor es la persona que propone la demanda; es decir, el progenitor que no

tenga la tenencia quien reclama su derecho a las visitas.

Debe presentar esta demanda acompañado de un abogado que le patrocine y al

cual autorice dentro de la causa siendo necesario que señale domicilio judicial para

futuras notificaciones.

 Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la

o al demandado, además de dirección electrónica, si se conoce.

El demandado es la persona contra quien se intenta poner la demanda, en este

caso el progenitor que no tenga la tenecia como representante legal del niño, niña o

adolescente pues cabe aclarar que los menores de edad no pueden comparecer a

juicio por sí solos.

 La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de

fundamento a las pretensiones.


29
Se da una breve explicación de el por qué se propone la demanda, las razones

por las cuales el progenitor que no tenga la tenencia ha decidido proponer la demanda

puede especificar un caso en concreto que lo haya motivado inclusive puede

mencionar los beneficios que los niños, niñas y adolescentes recibirán de este régimen

de visitas.

 Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción,

expuestos con claridad y precisión.

Los fundamentos de derecho recogen brevemente la legislación en que se

apoya la pretensión formulada en la demanda; es decir, los textos legales que podrían

ser de aplicación a los hechos narrados.

 El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los

hechos.

El anuncio de los medios de prueba sirven para sustentar las afirmaciones del

actor en la demanda; es decir, que la prueba “es el corazón

de la pretensión” http://www.pbplaw.com/requisitos-demanda-cogep/

pues sin ella no sería posible demostrar la veracidad de los hechos reclamados.

30
 La pretensión clara y precisa que se exige.

En este caso será el determinar un régimen de visitas sobre los niños, niñas y

adolescentes debiendo mencionar el compromiso por parte del progenitor que no tenga

la tenencia a cuidar de manera adecuado al menor de edad.

 La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.

El trámite que debe seguirse en el régimen de visitas es el procedimiento

sumario de conformidad con el artículo 332 numeral 3 del Código Orgánico General de

Procesos, que dice:

Procedencia. - Se tramitarán por el procedimiento sumario:

…3. La pretensión relacionada con la determinación de la prestación de

alimentos y los asuntos previstos en la ley de la materia y sus incidentes. Para la

presentación de la demanda sobre prestación de alimentos no se requerirá patrocinio

legal y para la presentación de la demanda bastará el formulario proporcionado por el

Consejo de la Judicatura… [CITATION Cód15 \l 12298 ].

 Las firmas de la o del actor y de la o del defensor.

La firma sirve como una garantía de la identidad del actor y del abogado

patrocinador; se especifica en el pie de firma el nombre de quien es la firma.

Se presenta la demanda de régimen de visitas en la Unidad Judicial de la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, en la cual se adjuntan los documentos de soporte

31
como: copia de cédula de ciudadanía legible, certificado de votación, partida de

nacimiento, croquis del domicilio del demandado, credencial del abogado patrocinador;

el mismo que recepta los documentos con la fe de presentación correspondiente.

2.2.7.2 Auto de Calificación

Una vez presentada la demanda avoca conocimiento de la causa el juez de la

Unidad Judicial competente y en el término máximo de cuarenta y ocho horas examina

si cumple con los requisitos legales. Si la demanda es clara, precisa y reúne todos los

requisitos de ley, por lo que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 332 y

siguientes del Código Orgánico General de Procesos se acepta a trámite sumario y

dispone la práctica de las diligencias solicitadas.

El auto de calificación a la demanda contendrá lo siguiente:

1. Citación

De conformidad con lo establecido el artículo 53 y siguientes del Código

Orgánico General de Procesos se ordena que se cite a la parte demandada con el

contenido de la demanda, providencia y anuncio de prueba en ella recaída, en el

domicilio señalado, para el efecto remítase despacho suficiente a la Sala de Citaciones

de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.

Según el Código Orgánico General de Procesos en el artículo 53 indica que: “La

citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de la

32
demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de las providencias recaídas

en ellas.” [ CITATION Cód15 \l 12298 ].

Al ser citada la parte demandada, se extenderá un acta de la citación en la que

constará el nombre completo del o de la citada, la forma en la que ha se haya

practicado la citación, la fecha, la hora y el lugar de la misma; de ahí se espera la

contestación de la misma.

2. Contestación a la demanda

Con fundamento en lo previsto en el artículo 333, numeral 3 del Código Orgánico

General de Procesos se concede al demandado el término de 10 días, contados a

partir de la fecha en que sea legalmente citado, a fin de que conteste la demanda; se le

advierte a la parte demandada la obligación que tiene de señalar casillero judicial para

notificaciones que le correspondan.

3. Régimen de Visitas Provisional

De conformidad con el artículo 146 inciso 3 del Código Orgánico General de

Procesos se fija de manera provisional las visitas que tendrá derecho el progenitor que

no tenga la tenencia; siempre y cuando las visitas reguladas no pongan en riesgo la

integridad física y psicológica u otra índole del menor de edad. Las visitas provisionales

se cumplirán a partir de que la demanda sea citada en legal y debida forma.

Definición de Visitas Provisionales


33
Las visitas provisionales actúan como una garantía de los derechos de los niños,

niñas y adolescente porque busca que el progenitor que no tenga la tenencia reanude

vínculos afectivos con sus hijos con la finalidad de que exista una comunicación entre

ellos.

4. Anuncio de Prueba

Conforme a lo previsto en el artículo 158 del Código Orgánico General de

Procesos debe tenerse en cuenta los medios de prueba anunciados en la demanda

pues tiene como finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y

circunstancias controvertidas; además se dispone la práctica de las mismas.

5. Intervención de la Oficina Técnica

La intervención de la Oficina Técnica de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer,

Niñez y Adolescencia realiza las investigaciones necesarias para poder determinar la

situación del niño, niña o adolescente; siendo este un requisito indispensable en el

juicio de visitas porque es la prueba principal sobre la cual el juez dictará su decisión

pues se trata de un estudio de incidencia social y psicológica de las partes.

El informe que debe presentar el Equipo Técnico de la Unidad Judicial de la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; y, el informe del psicólogo, que será uno que

este acreditado por la Función Judicial o por el Ministerio Público ayudará a conocer el

estado emocional en el que se encuentre el niño, niña o adolescente.

Definición de Oficina Técnica

34
La Oficina Técnica es un órgano auxiliar de la Administración de Justicia

Especializada de la Niñez y Adolescencia que funcionará en cada Unidad Judicial de la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, estará integrada por médicos, psicólogos,

trabajadores sociales y más profesionales especializados en el trabajo con la niñez y

adolescencia, quienes formarán parte de la carrera judicial administrativa.

Estará a cargo de la práctica de los exámenes técnicos que ordenen los Jueces

de la Niñez y Adolescencia y sus informes tendrán valor pericial. El profesional de

Trabajo Social trabaja directamente con el ser humano, que ha presentado su trámite

legal o el usuario que acude en pos de ayuda y comprensión respecto a su problema

familiar; conforme lo establece el artículo 260 del Código de la Niñez y Adolescencia

Si la demanda no cumple con los requisitos el juzgador dispondrá que el actor la

complete o aclare en el término de tres días, en el caso de no hacerlo se ordenará el

archivo de la causa; y, la devolución de los documentos; de conformidad con el artículo

146 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos.

2.2.7.3 Contestación a la Demanda

La contestación a la demanda contendrá los mismos requisitos que la demanda,

la cual debe ser presentada por escrito, en donde deberá pronunciarse de manera

expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora; además deberá deducir

todas las excepciones de las que se crea asistida.

La contestación a la demanda contendrá:

35
1. Anuncio de la prueba en la contestación a la demanda

Al momento de realizar la contestar demanda la parte demandada deberá

anunciar todos los medios probatorios que sustentan su contradicción; conforme a lo

estipulado en el artículo 152 del Código Orgánico General de Procesos.

Si no tiene las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido,

indicando con precisión el lugar en que se encuentran y solicitando las medidas

pertinentes para su incorporación al proceso.

La falta de contestación a la demanda expresa y concreta sobre los hechos y

pretensiones de la demanda, podrá ser apreciada por el juzgador como negativa de los

hechos alegados contenidos en la demanda; de conformidad a lo dispuesto por el

artículo 157 del Código Orgánico General de Procesos.

2.2.7.4 Auto de Calificación a la Contestación a la Demanda y

Convocatoria Audiencia

Conforme a lo previsto en el artículo 156 del Código Orgánico General de

Procesos recibida la contestación a la demanda el juzgador examinará si es clara,

precisa y cumple con los requisitos legales. En el término de un día de calificada la

contestación a la demanda, se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el

término de tres días podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos

expuestos en la contestación, de conformidad con el artículo 151 inciso último del

Código Orgánico General de Procesos.

36
La prueba anunciada en la contestación a la demanda se practicará en la

audiencia única de juicio.

2.2.7.5 Convocatoria Audiencia Única

De conformidad con el artículo 44 de la Constitución de la República, el artículo

333 numeral cuatro del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones del

artículo 87 del referido cuerpo legal se señala fecha y hora a fin de que tenga lugar la

Audiencia Única en la que las partes deberán comparecer en forma personal o por

intermedio de procurador judicial dotado de suficiente poder para conciliar.

Si el juzgador considera que la contestación a la demanda no ha cumplido con

los requisitos legales, ordenará que la contestación se aclare o se complete en el

término de tres días.

2.2.7.6 Audiencia Única

La audiencia será conducida por el juez de la Niñez y Adolescencia, quien se

identificará y dispondrá que el secretario constate la presencia de todas las partes

notificadas; está audiencia se la realizará en el término mínimo de 10 días y máximo de

20 días contados a partir de la citación.

Según el artículo 333 numeral cuatro del Código Orgánico General de Procesos

la audiencia única tendrá dos fases que son:

Fase 1

37
Saneamiento.

Hace referencia a la competencia del juez y valides procesal.

Excepciones previas.

Dentro de las excepciones previas la parte demandada debe dar a conocer las

causas de su oposición, conforme lo establece el artículo el artículo 153 del Código

Orgánico General de Procesos las excepciones previas son:

Incompetencia de la o el juzgador.

Incapacidad de la parte actora o de representante.

Falta de legitimación en la causa de la parte actora o de la parte demandada,

cuando surja manifiestamente de los propios términos de la demanda.

Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o

indebida acumulación de pretensiones.

Litisdependencia.

Prescripción.

Caducidad.

Cosa Juzgada.

Transacción.

38
Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación. del

[ CITATION Cód14 \l 12298 ].

En el caso de no existir excepciones se manifiesta que no tiene nada alegar

sobre las excepciones porque se encuentran conforme a derecho.

Fijación de los puntos en debate.

Dentro de los puntos en debate se tratará todo lo concerniente al régimen de

visitas; en algunas ocasiones deben ratificar con el contenido de la demanda y

contestación a la demanda.

Conciliación

La Conciliación tiene como fin tratar de que las partes lleguen a un acuerdo en

donde el juez de la Niñez y Adolescencia deberá respetar el acuerdo al que hayan

llegado los progenitores siempre y cuando este no perjudique los derechos de los

niños, niñas y adolescente, sin embargo el juez de la Niñez y Adolescencia también

podrá plantear algunas soluciones al problema de régimen de visitas tal como

menciona el artículo 123 inciso segundo del Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia que señala que: “Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre

los parientes que solicitan la fijación, o si el acuerdo al que han llegado fuere

inconveniente para los derechos del hijo o la hija, el Juez regulará las visitas”. [ CITATION

Cód14 \l 12298 ]

Fase 2

39
Prueba

Para que la prueba sea válida debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad,

conducencia misma que debe ser practicada con lealtad y veracidad, conforme lo

establecido en el artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos.

La práctica de la prueba es necesaria pues se deben probar todos los hechos

alegados por las partes. Los medios probatorios más usados para el establecimiento

del régimen de visitas son: la declaración de los testigos que conozcan de la situación,

quienes por lo general son vecino o conocidos del niño, niña y adolescente, la

inspección judicial en el lugar del domicilio de las partes.

Al momento de la prueba actor y demandado presentarán los medios probatorios

que hubieren sido oportunamente anunciados comenzando con los testigos que podrán

ser interrogados por los defensores de ambas partes; y, los informes de los técnicos,

que deberán responder a las observaciones y solicitudes de aclaración o ampliación

que aquellos les formulen.

Los interrogatorios de los abogados defensores se harán directamente a los

testigos, peritos y contraparte, sin necesidad de intermediación del juez, que sólo podrá

objetar, de oficio o a petición de parte, las preguntas que considere inconstitucionales,

ilegales, irrespetuosas o impertinentes respecto del juicio.

Concluida la prueba, los defensores, comenzando por el del actor, podrán

exponer sus alegatos sobre la prueba rendida.

40
Alegatos

La otra parte en donde puede alegar o impugnar cada una de las pruebas que

hayan sido presentadas.

Resolución Judicial

Una vez que la causa ha sido sustanciada, el juez de la Niñez y Adolescencia

deberá pronunciarse sobre su decisión en forma oral, de conformidad con el artículo 93

del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Las Resoluciones Judiciales deben ser claras, precisas con los puntos materia

del proceso y resolverán sobre las peticiones realizadas por las partes y decidirán

sobre los puntos litigiosos del proceso.

Conforme a lo previsto en el artículo 90 del Código Orgánico General de

Procesos, una resolución judicial contendrá:

La mención de la o del juzgador que la pronuncie.

La fecha y lugar de su emisión.

La identificación de las partes.

La enunciación resumida de los antecedentes de hecho.

La motivación de su decisión.

La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena.

41
La firma de la o del juzgador que la ha pronunciado. [ CITATION Cód15 \l 12298 ].

Las resoluciones judiciales en materia de régimen de visitas serán apelables

solamente en efecto no suspensivo, en el término de cinco días, conforme el artículo

257, 333 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

2.2.8 Opinión de los niños, niñas y adolescentes en el régimen de visitas

El juez de la Niñez y Adolescencia escuchará y valorará la opinión de los hijos

menores de edad, de ser necesario dentro del proceso del régimen de visitas. La

opinión de los niños, niñas y adolescentes es tomada en cuenta por el juez en sentido

informativo; es decir, le permitirá conocer el entorno del menor de edad.

Así también el artículo 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia hace

referencia al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a ser consultados en

los asuntos que les interesen y afecten, pero esta consulta debe guardar relación con la

edad y el grado de maduración mental que tenga el menor de edad.

De conformidad con el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño

el cual señala que:

Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un

juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que

afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función

de la edad y madurez del niño.

42
Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo

procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por

medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas

de procedimiento de la ley nacional. [CITATION Con96 \l 12298 ]

Sin embargo, el autor Makianich De Basset en su libro “Derecho de Visitas”

señala que:

La exigencia de atender a la opinión del niño nos parece inobjetable, aunque

merece dos precisiones: 1) es indispensable decodificar el discurso del niño, ya que no

en todos los supuestos el tenor de las palabras corresponde a su verdadero deseo, y 2)

la opinión vertida tiene necesariamente que coordinarse con su verdadero interés, ya

que no en pocas veces la voluntad expresada por el hijo está compuesta por el “mal

querer” del progenitor que tiene la custodia. [ CITATION DeB08 \l 12298 ].

Se debe prestar mucha atención la opinión de los niños puesto que muchas de

las ocasiones esta opinión puede ser el resultado de una manipulación por parte de sus

progenitores; situaciones que se puede dar cuando los niños o niñas aún son

pequeños, por lo que el juez de la Niñez y Adolescencia no debe tomar a la ligera la

opinión del menor de edad sino que debe llevarse a cabo una exhaustiva investigación

que le brinden datos técnicos, sociales y psicológicos para de esa manera saber si se

concede o no un régimen de visitas.

43
2.2.9 Elementos que inciden en el régimen de visitas

Se hará referencia a los factores que influyen para que se desestabilice un

régimen de visitas y que no se lleva a cabo con total normalidad dentro de los cuales

tenemos:

1. Oposición del Niño, Niña o Adolescente

La oposición del menor de edad consiste en el rechazo de los niños, niñas y

adolescente a mantener un régimen de visitas con el progenitor que no tenga la

tenencia, es necesario señalar que la oposición del menor de edad a las visitas debe

ser debidamente justificado puesto que muchas de las ocasiones este rechazo puede

ser inculcado. En la gran mayoría de separaciones las parejas tienden a guardar

resentimientos que transmiten a sus hijos por tal motivo es que la oposición de los

niños, niñas y adolescentes deben demostrarse con argumentos mucho más cuando la

oposición viene de parte de un niño, niña porque ellos aún no tienen un criterio bien

formado.

El autor Borda, Guillermo en su libro “Tratado de Derecho Civil Argentino”

publicado por la editorial Perrot, Buenos Aires señala que:

Si bien esta conducta podría estar motiva en actitudes inducidas por el otro

progenitor o por familiares de este, puede ocurrir también que sea un indicio que las

relaciones padres, madre-hijo no están siendo todo lo beneficiosas que se espera.

[ CITATION Bor97 \l 12298 ]

44
En el caso de los adolescentes al poseer cierta madurez puede oponerse

verdaderamente al régimen de visitas sin que este sea inculcado explicando

claramente los motivos por los cuales no desea ver al progenitor que no tenga la

tenencia; siendo la falta de habitualidad en los contactos lo que ocasiones una

indiferencia en los adolescentes, teniendo como consecuencia el deterioro de la

relación paterno-materno filial.

2. Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar puede darse por parte del progenitor que no tenga la

tenencia siendo este mucho de los casos superable puesto que en el régimen de visitas

no se considera la relación de las parejas sino la relación entre el progenitor que no

tenga la tenencia y los hijos.

Otra forma de violencia intrafamiliar también se observa cuando el progenitor

que no tenga la tenencia haya atentado en contra de sus propios hijos siendo este un

verdadero impedimento para poder otorgar un régimen de visitas ya que el maltrato

físico o psicológico a un niño, niña y adolescente le afecta emocionalmente en su

desarrollo integral afectando el interés superior del mismo. Por lo que otorgar un

régimen de visitas debe meditarse, y observar las mejoras que presente el progenitor

agresor.

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en el artículo 122 inciso segundo

manifiesta:

45
Cuando se hubiere decretado alguna medida de protección a favor del hijo o la

hija por causa de violencia física, sicológica o sexual el Juez podrá negar el régimen de

visitas respecto del progenitor agresor, o regular las visitas en forma dirigida, según la

gravedad de la violencia. El Juez considerará esta limitación cuando exista violencia

intrafamiliar. Las medidas tomadas buscarán superar las causas que determinaron la

suspensión. [ CITATION Cód14 \l 12298 ].

3. Visitas del padre alcohólico o drogadicto

El régimen de visitas debe concederse al padre toxicómano por el simple hecho

de la filiación, sin embargo, es insensato que se le otorgue este derecho de visitas a

una persona inestable porque esto se vería afectado en el proceso de formación del

niño, niña y adolescente puesto que el ambiente en que vive un alcohólico o drogadicto

es perjudicial para los menores de edad y más aún este no tiene su criterio formado.

A pesar de ello se le otorga un régimen de visitas en el cual se podría restringir

el horario de visitas, el lugar donde deben encontrarse para poder llevar un control de

este régimen de visitas.

4. Visitas en la nueva Familia

Al momento de existir una ruptura de pareja lo más lógico es que los

progenitores rehagan sus vidas creando una nueva familia en donde procrearán

nuevos hijos denominándole “familia ensamblada” (Cabrera Vélez, 2009).

46
Familia en la cual los hijos de la primera relación no consiguen ambientarse

porque el progenitor recoge a los hijos de su domicilio habitual y lo lleva a su residencia

actual conduciendo a los niños, niñas y adolescentes a esta nueva familia en donde los

menores de edad tienden a no tener buenas relaciones con sus madrastras o

hermanastros.

2.2.10 Fin del régimen de visitas

Las causas por las que se puede dar por terminado el régimen de visitas son las

siguientes:

1.- Muerte del visitador.

2.- Muerte del visitado.

3.- Emancipación del menor de edad.

4.- Cuando el niño, niña o adolescente ha cumplido 18 años.

2.3 Marco Contextual

El señor A, interpone la presente acción de Regulación de visitas en contra de la

señora B, a favor de sus hijos X Y, de 1 año diez meses y 1 años de edad,

respectivamente, cuyas existencias legales se acreditan dentro del proceso, a fojas 5 y

6, corroborándose la relación parento-filial con la titular de esta acción. En

consecuencia, se declara que la parte procesal accionante, cuenta con legitimación

activa para accionar esta acción. 2.4. Legitimación Pasiva Dentro de la presente causa

47
se demandada a la señora B, quien es la madre de las niñas X Y. En consecuencia, se

declara que la parte procesal accionada, cuenta con legitimación pasiva dentro de la

presente demanda. 3.- LA ENUNCIACION DE LOS HECHOS. 3.1 Argumentos del

accionante 3.1.1 El actor solicita que se establezca un régimen de visitas para poder

compartir con sus hijos, amparándose en el Art. 122 del Código de la Niñez y

Adolescencia. 3.1.2 Anuncio de Medios Probatorios. - De conformidad con el numeral 4

del artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos, el accionante anuncio como

medios de prueba la documental y testimonial. 3.2 Argumentos de la parte accionada

3.2.1 La demandada, señora B, compareció mediante escrito de fecha 21 de diciembre

del 2020, tal como consta a fojas 30 a 32 de autos; contestando la demanda de

conformidad con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos,

más no presentó excepciones previas de conformidad al Art. 153 ibidem. - Por ser el

estado procesal oportuno, se 4.- CONCILIACION. - FORMA EXTRAORDINARIA DE

CONCLUSION DE PROCESO. 4.1 Una vez instalada la audiencia, esta se realizó en

presencia de las partes procesales, debidamente asistidos por sus defensores técnicos,

habiéndose establecido la validez procesal y señalado el objeto de la controversia; de

conformidad con el artículo 190 de la Constitución de la República del Ecuador, en

concordancia con el artículo 233 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP),

la infrascrita Jueza, con base a los procedimientos alternos para solucionar conflictos,

promovió la conciliación entre las partes dentro de la audiencia única, mecanismo que

fue acogido en todas sus partes por los justiciables, logrando un acuerdo total en dicha

diligencia, esto es, que el señor A, visite a sus hijas X Y, en el hogar materno cada 15

48
días desde las 10h00 hasta las 14h00 en el hogar materno debido a la edad de las

niñas.

2.4 Derecho Comparado

 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

La Constitución Española, en su artículo 39, manifiesta que los poderes públicos

aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con

independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil; la ley

posibilitará la investigación de la paternidad; los padres deben prestar asistencia de

todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de

edad y en los demás casos en que legalmente proceda; los niños gozarán de la

protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos; en

todos los casos el interés de los hijos debe ser la consideración primordial, y más

concretamente en los procedimientos relativos a la custodia de los mismos.

Es una relación jurídica familiar básica que se identifica como un derecho deber

a tener una adecuada comunicación entre padres e hijos y viceversa cuando no existe

entre ellos una cohabitación permanente; como derecho familiar subjetivo reconoce, en

este orden de ideas, el derecho del progenitor que no vive con su hijo a estar con él así

como, recíprocamente, el derecho del hijo de relacionarse con su padre a quien no ve

cotidianamente; en otras palabras, no es una facultad exclusiva del progenitor.

De acuerdo con la legislación española si el acuerdo fue escrito se debe solicitar

ante el juez mismo que tramito la causas que se ejecute la sentencia en donde el juez
49
fallo aprobando el acuerdo de los padres, sin embargo, la legislación española prevé

que antes de la ejecución se haga un llamado al padre a exponerlos los motivos por los

cuales no quiere cumplir el mismo.

Si transcurrido ese plazo dado por el juzgado, el progenitor continúa sin cumplir,

se le podrá apremiar con multas coercitivas que serán mensuales conforme al 776.2ª

de la Ley de Enjuiciamiento Civil; esto significa, que el juzgado le impondrá una multa

por cada mes que transcurra sin cumplir las obligaciones establecidas desde que le

requirieron para ello; estas multas, cuyas cuantías las determinará el juzgado, se

podrán mantener todo el tiempo que éste considere en atención al caso concreto; en

caso de que el incumplimiento de manera reiterada dentro del régimen de visitas en la

legislación española se establece en su artículo 776.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil,

que la persona será sujeto de sanciones de carácter económicas, pecuniarias.

De lo manifestado en la legislación española, en su código civil contemplan el

derecho del padre que no tenga a los hijos menores o incapacitados, a visitarlos,

compartir y comunicarse con ellos de acuerdo a lo establecido en la respectiva

resolución judicial, en lo que concuerda con la legislación del Ecuador ya que en el

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se reconoce el derecho a visitas por el

cual se establecerá el régimen para que el progenitor al que no se le concedió la

tenencia, a excepción de una de las circunstancias perjudiciales para el menor por las

cuales se niega el régimen de visitas al progenitor.

Además las visitas cuando ambos progenitores residen en el mismo pueblo o

ciudad, suelen ser bastante menos complicadas que cuando uno o los dos residen en
50
ciudades distintas que pueden estar separadas por largas distancias kilométricas; en

estos casos, se plantean regímenes especiales de visitas ya que difícilmente se puede

alternar el régimen ordinario que podríamos considerar como estándar consistente en

relaciones inter semanales y fin de semanas alternos, en los casos en que la distancia

entre los domicilios de los padres, lo hacen altamente inviable; en estos supuestos se

suelen fijar un régimen específico en el que priman los periodos vacacionales.

 LEGISLACIÓN MEXICANA

Es una relación jurídica familiar básica que se identifica como un derecho a tener

una adecuada comunicación entre padres e hijos y viceversa cuando no existe entre

ellos una cohabitación permanente; como derecho familiar subjetivo reconoce, en este

orden de ideas, el derecho del progenitor que no vive con su hijo a estar con él así

como, recíprocamente, el derecho del hijo de relacionarse con su padre a quien no ve

cotidianamente; en otras palabras, no es una facultad exclusiva del progenitor, sino que

es una facultad indispensable del hijo para su desarrollo integral.

Tal como se aprecia en la Constitución de México, a diferencia de la Constitución

de la República del Ecuador no se hace mayor precisión en cuanto a la división de

derechos y garantías de acuerdo a los grupos sociales y a las necesidades especiales

de determinadas personas, ante ciertas circunstancias, únicamente en su parte inicial,

específicamente en el artículo 1 hace referencia de una manera general a la protección

de los derechos humanos reconocidos por este país, se sobreentiende que dentro de

dichos derechos inherentes a todas las personas se hallan los niños, niñas y

51
adolescentes, sin embargo no se precisa en la atención especial de este grupo que en

el Ecuador es denominado de atención prioritaria.

El artículo 941 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

reformado determina: El ascendiente que no le sea otorgada la custodia podrá convivir

tal y como lo fije el Juez, diversos días de la semana, fuera del horario escolar y sin

desatender las labores escolares y debiendo auxiliarlo en dichas actividades; asimismo,

en forma equitativa, se podrá regular la convivencia en fines de semana alternados,

periodos de vacaciones escolares y días festivos; cuando estos ya acudan a centros

educativos.

El Juez, antes de regular el derecho de convivencia de manera provisional,

deberá tomar en cuenta todos los elementos que estén a su alcance para decidir bajo

el principio del interés superior del menor; en especial valorará el hecho de que una de

las partes manifieste que ha habido violencia familiar, pudiendo solicitar valoración

psicoemocional que determine si existen síntomas en el menor, de haber vivido

cualquier tipo de violencia familiar, ya sea psicológica, física o sexual,

independientemente de que exista o no indagatoria al respecto, a fin de proteger la

integridad física y psicológica.

En conclusión existen posiciones variadas en la doctrina mexicana acerca de la

calidad y naturaleza de este derecho; algunos dicen que se trata de derecho personal y

familiar, otros que es derecho de la persona vinculado con el libre desarrollo de la

personalidad, o un derecho subjetivo especial que permite el ejercicio de poder

relacionarse, o un derecho personal incluido dentro de los derechos personales;


52
incluso, dada su extensión a familiares y allegados así como su singularidad, se le

otorga la naturaleza de ser un derecho personal y familiar.

Consideramos que se trata de un derecho subjetivo familiar, en el sentido que

existe el derecho de ambas partes menor y familiar de relacionarse, de estarse en

conjunto e integrarse; las partes gozan de similar interés legítimo que le permite el

desarrollo, crecimiento así como la consolidación de los lazos de la familia que, como

célula básica de la sociedad, exige su consagración; este derecho permite ello; pero no

sólo robustece las relaciones familiares, sino que en muchos casos las hace nacer y

surgir.

 COLOMBIANA

El Estado colombiano busca por cualquier forma, que el niño, niña o adolescente

se desarrolle en un ambiente sano para ellos, donde no exista ningún tipo de abuso,

abandono o descuido en sus necesidades, procurando que en todo momento se les

garantice desde el mismo seno del hogar sus derechos que les asiste; en lo

concerniente a la situación de los menores la encontramos en el Código Civil

colombiano, específicamente en el Título VII denominado Del Divorcio y la separación

de cuerpos, sus causas y efectos Parágrafo Primero llamado Del Divorcio; el mismo

que al respecto dice: sin perjuicio de lo que disponga el juez en la sentencia, respecto

de la custodia y ejercicio de la patria potestad, los efectos del divorcio en cuanto a los

hijos comunes de los divorciados se regularán por las disposiciones del Código Civil.

53
En lo referente a derechos y obligaciones recíprocos entre padres e hijos, el

Código Civil colombiano al respecto nos indica que toca de común acuerdo, o al padre

o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos; es

decir, considero que este artículo presupone que debe haber un acuerdo previo entre

los padres de cómo se va a llevar adelante el crecimiento de los hijos, situación que

considero importante a fin de evitar inconvenientes a futuro respecto a la crianza de los

hijos; lo que he mencionado tiene relación con los dispuesto en el artículo 264 el cual

menciona que: Los padres, de común acuerdo, dirigirán la educación de sus hijos

menores y su formación moral e intelectual, del modo que crean más conveniente para

éstos; así mismo, colaborarán conjuntamente en su crianza, sustentación y

establecimiento.

Otro punto que considero importante y que menciona el Código Civil colombiano

es lo que tiene que ver con las visitas, al respecto el artículo 256 nos indica: Al padre o

madre de cuyo cuidado personal se sacaren los hijos, no por eso se prohibirá visitarlos

con la frecuencia y libertad que el juez juzgare convenientes; considero que este

artículo es importante entre los padres, ya que el padre que tiene la custodia de un

menor está obligado a respetar el horario de visitas que judicialmente se haya previsto,

esto a fin de precautelar y se fortalezca la relación padres e hijos; la legislación

Colombiana consideramos importante citar el Código de la Infancia y Adolescencia

vigente en Colombia, cuerpo legal que tiene como finalidad garantizar a niños, niñas y

adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia

54
y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; prevalecerá el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Con estos antecedentes los procedimientos tendientes a resolver los conflictos

relativos a la tenencia de menores deben procurar su solución en forma expeditiva,

esto es, con un trámite que resulte el más ágil y breve; a tal efecto pueden advertirse

tres vías judiciales diferenciadas en las leyes procesales:

 La primera forma de solución para dirimir la tenencia y establecer un régimen

de visitas es el acuerdo de partes.

 Estos acuerdos también pueden obtenerse como resultado de la etapa pre

jurisdiccional celebrada ante asesores o consejeros de familia; tanto en el régimen

cordobés como en el de la Provincia de Buenos Aires se ha previsto la intervención de

estos funcionarios en una etapa conciliatoria; es así que actúan desde el primer

momento, previo a la etapa contenciosa, orientando, aconsejando y procurando la

conciliación.

Cabe señalar que esta tarea que cumplen en forma específica asesores o

consejeros da un perfil propio al fuero de familia, y resulta de trascendencia en orden a

la pacificación familiar aun cuando el acuerdo se logre parcialmente o no llegue a

concretarse. Estos funcionarios establecen el primer contacto e informan a las partes

sobre sus derechos, las aconsejan procurando desactivar el litigio y proponen fórmulas

que estiman viables a los fines de la solución. Pueden los consejeros, para el mejor

cumplimiento de su función, requerir el auxilio de los integrantes de los equipos

55
técnicos, especialmente de psicólogos y asistentes sociales. También pueden intentar

fórmulas experimentales dentro de los límites temporales establecidos por las leyes

para la etapa

 El camino legal establecido por las leyes forales para la determinación judicial

contenciosa autónoma ha sido resuelto con diferencias que no resultan sustanciales en

las legislaciones provinciales; así, la ley cordobesa prevé un trámite de juicio especial

más breve que el juicio común para el otorgamiento de guarda y fijación de régimen de

visitas.

2.5 Marco Conceptual

FAMILIA. - “Por linaje o sangre, la constituye el conjunto de ascendientes,

descendientes y colaterales con un tronco común, y los cónyuges de los parientes

casados.” [ CITATION Cab08 \l 12298 ]

FILIACIÓN. - “Acción o efecto de filiar, de tomar los datos personales de un

individuo. Esas mismas señas personales. I Subordinación o dependencia que

personas o cosas guardan con relación a otras superiores o principales.” [ CITATION

Cab08 \l 12298 ]

LEGISLACIÒN. - “La ciencia de leyes/ Conjunto o cuerpo de leyes que integran

el derecho positivo en un Estado.” [ CITATION Cab08 \l 12298 ]

56
LEY. - “Regla de conducta obligatoria dictada por el Poder legislativo, o por el

ejecutivo cuando lo sustituye o se arroga sus atribuciones.” [ CITATION Cab08 \l 12298 ]

NIÑEZ. - “Edad o período de la vida humana que comprende desde el

nacimiento hasta los siete años, época en que comienza el uso de razón.” [ CITATION

Cab08 \l 12298 ]

PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR. - “Toda decisión que tomen las

autoridades administrativas y judiciales, instituciones públicas y entidades privada,

debe está orientada a satisfacer los derechos de las niñas, niños y adolescentes. El

principio del interés superior del niño debe ser usado con responsabilidad por los

adultos para el cumplimiento de los derechos establecidos en el Código de la Niñez y

Adolescencia.” [ CITATION Cód14 \l 12298 ]

PROGENITORES. - “El padre o la madre. I Por extensión, cualquier otro

ascendiente en línea recta.” [ CITATION Cab08 \l 12298 ]

RESOLUCIÓN. - Son decisiones no normativas por parte de una autoridad ya

sea política, administrativa o judicial que solventa un conflicto o da pautas a seguir en

una materia determinada.

SUSPENSIÓN DEL RÉGIMEN DE VISITAS: “se ha juzgado procedente la

suspensión de las visitas cuando los menores padecen de un estado psíquico cuyo

aspecto más grave y aparente es la alteración que en ellos se produce a la vista de la

madre o el padre o a la idea de tener que entrevistarlos… La suspensión provisoria de

las visitas que producen la traumatización psíquica de la menor, se ha aceptado


57
también hasta que se practique un examen médico de ésta por especialistas forenses

en neuropsiquiatría infantil.” [ CITATION Cab08 \l 12298 ].

2.6 Marco Legal

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Nuestra norma de mayor jerarquía le ha otorgado a la niñez y adolescencia la

importancia que requiere, es por eso que, el Estado cumple también un rol

fundamental; pues, al considerarse como garantista de derechos, es su obligación el

velar por el eficaz cumplimiento de todos los derechos emanados en la Constitución de

la República, Tratados Internacionales y demás leyes.

La Constitución de la República establece en su artículo 44 que el Estado, la

sociedad y la familia promoverán el desarrollo integral de las niñas, niños y

adolescentes, para lo cual se atenderá primordialmente el Principio de interés superior;

se entiende como desarrollo integral al proceso de crecimiento, maduración y evolución

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

58
familiar, escolar y social de afectividad y seguridad, que permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales. [ CITATION Con08 \l 12298 ]

Nuestra norma Suprema reconoce efectivamente el derecho que poseen los

niños, niñas y adolescentes a desarrollarse en un entorno familiar, que les brinde la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivas y culturales; en relación con esto el

Estado reconoce y garantiza el derecho a tener una familia, disfrutar de la convivencia

familiar y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes; se

protege a las personas integrantes de la familia, a través de aspectos como la

maternidad y paternidad responsable, la protección de familias disgregadas y la

corresponsabilidad materna y paterna.

Como podemos darnos cuenta; no sólo es obligación del Estado sino también de

la sociedad y de la familia, actuar con máxima prioridad, en el desarrollo integral del

niño y adolescente; cada uno de estos tiene compromisos y funciones específicas

reconocidas por las diferentes leyes de carácter obligatorio.

2. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los derechos del niño establece que los Estados partes

respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a

mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular;

salvo si ello es contrario al interés superior del niño; efectivamente, dentro de la

presente investigación el mencionado artículo es de fundamental importancia, ya que

aquí se basa el derecho que se pretende precautelar y dar eficaz cumplimiento; cuando

59
nos referimos a un régimen de visitas este debe contemplar lo emanado anteriormente,

es decir, el respeto a que el niño mantenga de modo regular relaciones con su

progenitor ausente, y únicamente privarlo de este derecho, cuando aquello afecte a su

interés superior o desarrollo integral.

La misma Convención sobre los derechos del niño indica que: Los Estados

partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que

ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el

desarrollo del niño; corresponderá a los padres o a los representantes legales la

responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño; su preocupación

fundamental será el interés superior del niño.

Como se menciona en el párrafo anterior no únicamente esta convención afirma

y ratifica los derechos de los niños, sino también hace énfasis en las responsabilidades

que los padres tienen respecto a sus hijos; para lo cual claramente se establece que es

responsabilidad primordial de ambos progenitores, es decir padre y madre, la crianza

de los niños, para lo cual el Estado se debe encargar de proporcionar todo lo que sea

necesario para el cumplimiento de este derecho.

Tal como se establece anteriormente es obligación y responsabilidad del Estado

cuidar y proteger el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta,

primordialmente los deberes y derechos de sus padres; es por eso que el niño debe

crecer y desarrollarse con ambos progenitores; le corresponde al Estado

responsabilizarse de este aspecto ya que es un derecho del niño relacionarse con su

padre y madre, excepto cuando la separación sea perjudicial para su interés superior.
60
3. CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Por ello es que el artículo 9 del cuerpo legal mencionado sobre la función básica

de la familia; reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental

para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente; corresponde prioritariamente al

padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de

los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos; en este artículo se

establece la función que tiene la familia ecuatoriana, en donde se menciona que los

niños, niñas y adolescentes, son responsabilidad exclusiva de sus progenitores por lo

que les deben dar el debido cuidado, protección, y, sobre todo, velar por el

cumplimiento de sus derechos y garantías.

Rubén Aguirre considera que: “El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

establece varias disposiciones legales que permite que el niño, niña o adolescente

acceder al régimen de visitas sin ningún tipo de contrariedad”. [CITATION Rub11 \p 17 \l

12298 ]

Así mismo, la norma antes invocada establece todo lo referente al derecho a

conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos para lo cual se establece

que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a sus progenitores

y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos

progenitores y demás parientes, especialmente, cuando por algún motivo se

encuentren separados, salvo que la convivencia o relación afecte sus derechos o

garantías; y, de ninguna manera se les privará de este derecho a los progenitores por

falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores.


61
El artículo precedente menciona que los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a conocer a sus progenitores, a relacionar con ellos afectiva y físicamente;

esto sobre todo se encuentra garantizado cuando los progenitores por alguna razón se

encuentran separados o están divorciados, para con ello cumplir con uno de los

derechos más importantes que tiene los niños, niñas y adolescentes, y, sobre todo,

cumplir con el principio de interés superior del niño, niña y adolescente.

Sin lugar a duda la familia y la convivencia familiar son aspectos fundamentales

en la vida de los niños, niñas y adolescentes, es por eso que en el Código Orgánico de

Niñez y Adolescencia, establece que este grupo de atención prioritaria tendrá derecho

a vivir y desarrollarse en su familia biológica, y, el Estado, la sociedad y la familia

cumplirán la función tripartita de adoptar las medidas que permitan su permanencia en

la familia, la que deberá proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita

el respeto de sus derechos y su desarrollo integral.

En los artículos 100, 101 y 102 del Código Orgánico de Niñez y Adolescencia se

establecen temas de absoluta importancia como es la corresponsabilidad parental, en

donde se establece que el padre y la madre tienen iguales responsabilidades en la

dirección y mantenimiento del hogar, en el cuidado, crianza, educación, desarrollo

integral y protección de los derechos de sus hijos e hijas; los progenitores y sus hijos se

deben mutuamente afecto, solidaridad, socorro y respeto para que cada uno pueda

cumplir con los derechos y atributos inherentes como persona y cumplir sus

responsabilidades en el seno de la familia y la sociedad; los progenitores tienen el

deber de respetar, proteger y desarrollar los derechos y garantías de sus hijos e hijas,

62
y, están obligados a proveer lo adecuado para atender sus necesidades materiales,

psicológicas, afectivas, espirituales e intelectuales.

Respecto al Régimen de Visitas el Código Orgánico de Niñez y Adolescencia

establece en los artículos 122 y 123 que el Juez competente deberá regular el régimen

de visitas según el cual el otro progenitor podrá hacer al hijo o hija; el juez podrá negar

el régimen de visitas o regularlo de una manera dirigida si se hubiere declarado alguna

medida de protección a favor del hijo o la hija por motivo de violencia física, sicológica o

sexual; para la fijación o reformas al régimen de visitas, si no existiere acuerdo

favorable entre los progenitores o parientes, el Juez las regulará teniendo en cuenta las

obligaciones parentales y los informes técnicos.

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia garantiza el derecho que tienen

los niños, niñas y adolescentes a mantener relaciones con sus progenitores de una

manera permanente, regular y personal; en virtud de aquello, una vez que se haya

producido la separación de los padres, la ley autoriza el cumplimiento de un régimen de

visitas, el cual se encuentra normado en esta misma ley; pero, no únicamente el

legislador se ha basado en establecer estos dos derechos, sino también manifiesta

artículos relacionados con la familia, la corresponsabilidad parental, deberes de los

progenitores, con el objeto de permitir de esa manera el cumplimiento del desarrollo

integral de los niños, niñas y adolescentes.

63
Capítulo III

3.1 Marco Metodológico

3.1.1 Metodología de la Investigación

El enfoque de la presente investigación es cualitativo y cuantitativo. Cualitativo

porque en primer término interpreta, analiza el régimen de visitas y los Derechos de los

niños, niñas y adolescentes cuantitativo porque se aplicará procesos estadísticos que

permitan verificar la hipótesis planteada en relación a la figura jurídica.

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado

una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir

tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad

en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:

La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es

que considera el fenómeno como un todo, se trata de estudios en pequeña escala que

solo se representan a sí mismos

64
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la

realidad empírica que brinda esta metodología.

No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar

teorías e hipótesis, no tiene reglas de procedimiento. El método de recogida

de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas

operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.

La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,

evolucionaría y recursiva.

En general no permite un análisis estadístico, se pueden incorporar hallazgos

que no se habían previsto, los investigadores cualitativos participan en la investigación

a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos

últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

3.2 Diseño de la Investigación

3.2.1 Tipo de Investigación

Documental bibliográfico. - La investigación se realizará apoyándose en

fuentes bibliográfica, hemerográfica y archivística; la primera se basa en la consulta de

libros de primera instancia y segunda, estrictamente pegados a la Ley, la segunda en

artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se

65
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes y direcciones

electrónicas.

De Campo. - Se investigó en el lugar de los hechos, es decir el contacto directo

del investigador con la realidad de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia del cantón Guayaquil

3.3 Teorías que sustentan la Investigación

3.4 Métodos Teóricos

Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las

cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello se

apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y

deducción. Entre los métodos teóricos se destacan fundamentalmente:

El Método Histórico. - Caracteriza al objeto en sus aspectos más externos, a

través de la evolución y desarrollo histórico del mismo.

El Método Lógico. - Reproduce en el plano teórico la esencia del objeto de

estudio, investigando las leyes generales y primordiales de su funcionamiento y

desarrollo.

Utilizamos estos métodos porque analicé científicamente los hechos, ideas del

pasado comparándolo con hechos actuales.

66
3.5 Métodos Empíricos

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la

experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las

características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección

sensoperceptiva, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios

de estudio. Entre los Métodos Empíricos se encuentra:

El Método de la Observación Científica. - Fue el primer método utilizado por

los científicos y en la actualidad continúa siendo su instrumento universal. Permite

conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo

cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo.

3.6 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las Entrevistas: La entrevista se dirigirá a conocer la opinión de los Jueces de

la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guayaquil.

Las Encuestas: Las encuestas serán aplicadas a los profesionales del derecho

en libre ejercicio de la profesión.

3.7 Población y Muestra

La población y la muestra no tienen otro fin que ayudarnos a identificar las

personas o los actores reales que serán parte de la investigación o los que aportaran

con sus conocimientos en la elaboración de la misma, conocimientos que los

67
encontraremos luego de determinar la cantidad de persona y cuales va a ser los

entrevistados o encuestados, para poder extraer sus conocimientos.

3.8 Instrumentos Aplicados

Entrevista: Es la técnica de obtención de información a través del diálogo, por lo

que requiere de ciertas habilidades por parte del entrevistador. La entrevista puede o

no, estar estructurada a partir de un cuestionario.

Encuestas: Es la técnica que utiliza un conjunto de procedimientos

estandarizados de investigación mediante las cuales se recogen y analizan una serie

de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más

amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de

características.

Técnicas de procedimiento, análisis y discusión de resultados.

Para el procesamiento, análisis y discusión de resultados se utilizarán técnicas

estadísticas y lógicas.

La interpretación de los datos se lo realizará a través de la inducción, el análisis

y la síntesis, para lo cual se tomará en cuenta la información recabada.

3.9 Formulario de preguntas de la encuesta

¿El régimen de visitas que resuelve el juez, resulta efectivas y eficaces para

mantener la relación paterno-filial?

68
¿Considera usted que la falta de acuerdo en el régimen de vistas, vulnera los

derechos de los niños?

¿La resolución del régimen de visitas que se asigna en el proceso es cumplida a

cabalidad por la madre?

Considera Ud. ¿Que el régimen de visitas sirve para garantizar la relación

paterno-filial?

¿Considera necesario implementar dentro del Código de la Niñez y Adolescencia

un procedimiento ágil, oportuno y eficaz que permita obtener una resolución de régimen

de visitas en 15 días hábiles?

69
Pregunta 1

1.- ¿El régimen de visitas que resuelve el juez, resulta efectivas y eficaces

para mantener la relación paterno-filial?

SI
NO

100%

Tabla N0. 2

Respuesta Cantidad Porcentaje


SI 25 100%
NO 0 0%
TOTAL 25 100%
Elaborado por: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera
Joselyn Andrea Sailema Rosado

70
Pregunta 2

2.- ¿Considera usted que la falta de acuerdo en el régimen de vistas,

vulnera los derechos de los niños?

SI
NO

100%

Tabla N0. 3

Respuesta Cantidad Porcentaje


SI 0 0%
NO 25 100%
TOTAL 25 100%
Elaborado por: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera
Joselyn Andrea Sailema Rosado

Pregunta 3

3.- ¿La resolución del régimen de visitas que se asigna en el proceso es

cumplida a cabalidad por la madre?

71
SI
NO

100%

Tabla N0. 4

Respuesta Cantidad Porcentaje


SI 25 100%
NO 0 0%
TOTAL 25 100%
Elaborado por: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera
Joselyn Andrea Sailema Rosado

Pregunta 4

4.- Considera Ud. ¿Que el régimen de visitas sirve para garantizar la

relación paterno-filial?

72
SI
NO

100%

Tabla N0. 5

Respuesta Cantidad Porcentaje


SI 25 100%
NO 0 0%
TOTAL 25 100%
Elaborado por: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera
Joselyn Andrea Sailema Rosado

Pregunta 5

5.- ¿Considera necesario implementar dentro del Código de la Niñez y

Adolescencia un procedimiento ágil, oportuno y eficaz que permita obtener una

resolución de régimen de visitas en 15 días hábiles?

73
SI
NO

100%

Tabla N0. 6

Respuesta Cantidad Porcentaje


SI 25 100%
NO 0 0%
TOTAL 25 100%
Elaborado por: Cinthia Gabriela Quintana Mosquera
Joselyn Andrea Sailema Rosado

74
Capítulo IV

4. Propuesta

4.1. Tema

Anteproyecto de reforma los artículos 123 y 125 del Código Orgánico de la Niñez

y la Adolescencia, con el fin de sancionar al progenitor que impida el cumplimiento del

régimen de visitas.

4.2. Objetivo

Elaborar un anteproyecto de reforma a los artículos 123 y 125 del Código

Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, con el fin de sancionar al progenitor que impida

el cumplimiento del régimen de visitas y favorecer los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes en el ejercicio de la maternidad y paternidad responsable.

4.3. Viabilidad

Mediante la investigación realizada para determinar si el régimen de visitas

incide en el cumplimiento del derecho a conocer a sus progenitores y mantener relación

paterno filial, se pudo constatar que es necesario que se establezca dentro del

ordenamiento jurídico de nuestro país, una base de horas para el régimen de visitas y

las sanciones a los progenitores que impidan el cumplimiento del régimen.

Desde hace varios años atrás, en nuestro país no se le ha otorgado la

importancia que merece al régimen de vistas, pues se le ha considerado como un tema

secundario cuando es precisamente en virtud de la falta de normativa sobre este tema


75
que vemos hoy en día familias disfuncionales, niños, niñas y adolescentes inmersos en

problemas de alcoholismo, drogadicción, depresión, resentimiento, frustración, etc.

Actualmente en las leyes ecuatorianas, no se encuentra una base de horas para el

régimen de visitas, ni sanciones cuando los progenitores incumplan con el régimen, de

tal manera que existe un vacío legal, configurándose como retraso en las ciencias

jurídicas; de esta manera las normas existentes en nuestro país no se encuentran

acorde a la evolución de la Sociedad y más específicamente con las necesidades de

los niños, niñas y adolescentes provenientes de familias separadas.

Como doctrina hay que puntualizar que el derecho es una ciencia que tiene

como finalidad regular la realidad de una Sociedad, por lo que el régimen de visitas ya

es una realidad en nuestro país, siendo totalmente necesario que se norme

completamente, sin dejar vacío legal alguno, para que de esa manera podamos dar fiel

cumplimiento a derechos primordiales de los niños, niñas y adolescentes como es el

caso del derecho a conocer a sus progenitores y mantener relaciones con ellos.

La propuesta planteada es de gran importancia, esta se ha realizado tomando en

consideración la relación existente entre el régimen de visitas y el derecho a conocer a

sus progenitores, es decir, el vacío legal existente en nuestro país ha hecho que no

todas los niños, niñas y adolescentes puedan mantener contacto permanente y regular

con ambos progenitores una vez que ha existido algún tipo de separación entre sus

padres.

Se justifica la propuesta ya que, en la Constitución de la República, en su

artículo 69, numeral 1, se establece que se promoverá la maternidad y paternidad


76
responsables; la madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación,

alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos; en

particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo; es decir la

separación entre padres no justifica la ausencia de cualquiera de los progenitores en la

vida de su hijo.

Además en el mismo artículo de la Constitución de la República en su numeral 4,

menciona que el Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y

jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial atención a las

familias disgregadas por cualquier causa; es así que al momento de otorgar pocas

horas para visitas o a la vez al impedir que estas se desarrollen con armonía, no se

perjudica únicamente a los niños, niñas y adolescentes, sino también al progenitor que

no posee la tenencia y que deberá contender con la ausencia de su hijo o hija.

La naturaleza legal, del régimen de visitas y convivencias, atiende a la necesidad

de los menores de contar con ambas figuras en su vida, tanto paterna como materna, y

no solo el derecho de los padres a convivir con él; así bien, en la vida cotidiana se da el

supuesto de que uno de los cónyuges, o bien no se le permite la visita o convivencia o

con los menores, o bien le es condicionado, la cara opuesta es cuando uno de los

cónyuges progenitores no tiene convivencia con los menores; en ambos casos se

puede demandar; el régimen de visitas y convivencias, afecto de que se ejerza el

derecho del menor a convivir con ambos progenitores, en fechas y horarios

determinados, que no interfieran con su desarrollo académico.

77
Hay que tener en cuenta en lo principal que el régimen de visitas, no solo puede

ser demandado por que estuviera privado de ejercer este derecho, sino por aquel que

tenga la custodia legal del menor y quiera que aquel que no lo tenga se involucre

compartiendo el ejercicio de este derecho que la ley lo asiste, y la corresponsabilidad

que tiene en el desarrollo integral del niño y adolescente, siempre y cuando estas

condiciones no generen o signifiquen un peligro para el menor.

Así mismo la jurisprudencia frente a la propuesta de reformar los artículos 123 y

125 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia me permito hacer el análisis a

las familias las mismas, que están expuestas a la disolución; ante esto es deber del

Estado asegurar a los menores, prestándole los medios y condiciones necesarias para

que alcance su completo desarrollo, siendo indispensable comenzar por la defensa de

la familia, y en especial poner énfasis en las familias de bajos recursos económicos,

porque la mayoría de los problemas de menores procede de los mismos, poniendo

como la causa predominante de los problemas de los menores, la desintegración del

núcleo familiar por la ruptura de los valores de amor y respeto que consolidan el hogar,

dentro de la problemática de los menores se ha llegado a detectar que la mayoría de

los problemas de los menores en la sociedad, son producidos por nuevos conflictos

que han tenido en su desarrollo, al asistir a la separación de sus padres, produciéndose

un abandono moral de los menores.

Considerando que el objetivo que persigue todo régimen de visitas es estrechar

las relaciones familiares y su establecimiento descansa en la necesidad de asegurar la

solidaridad familiar y proteger los legítimos afectos que derivan de ese orden de

78
relaciones; por ello debe ser establecido de modo que contemple tanto el interés de los

padres como el de los hijos menores, debe advertirse que el interés del menor,

correctamente entendido, requiere de modo principalísimo que no se desnaturalice la

relación con sus padres; este derecho no se limita a padres e hijos sino que tiene

mayor amplitud y es comprensivo también del contacto del menor con otros parientes,

tales como los abuelos y demás ascendientes, descendientes, hermanos; se ha

señalado que es razonable que así sea, ya que resultaría contrario al interés del hijo

menor fracturar sus vínculos familiares, aun cuando esto respondiera a la decisión de

quien ejerce la patria potestad.

También es importante considerar el caso práctico de fijación de régimen de

visitas presentado mediante demanda ante la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez

y Adolescencia con sede en el Cantón Guayaquil, No. 09208-2020-04895.

Sin embargo, hasta que se cumpla con la obligación del Régimen de Visitas, el

actor no estuvo en contacto con sus hijas menores de edad por el lapso de un año, en

los cuales no tuvo conocimiento del estado de físico, emocional, de salud y los

cuidados que su progenitora le estaba dando, ya que la demandada no daba su

consentimiento para las visitas del padre; por esta razón, se vio en la necesidad de

presentar una demanda judicial y seguir el trámite correspondiente para que su

derecho sea reconocido y la madre de la menor cumpla con lo dispuesto en sentencia

por uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia, trámite que duró tres meses, los cuales transcurrieron afectando los

derechos tanto de las niñas como del padre, mismos que se encuentran reconocidos

79
en la Constitución de la República en el artículo 44 que habla del desarrollo integral de

niños, niñas y adolescentes atendiendo al principio de interés superior, y el artículo

69.1 el cual promueve la maternidad y paternidad responsables.

Con todos los antecedentes expuestos, y, el caso práctico, puedo manifestar que

la propuesta sí es factible, ya que esta no solo cuenta con la suficiente información,

sino también con las ganas de impulsar y concretar la presente propuesta, para que de

esta manera se pueda plantear la reforma de carácter legal, del Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia, ya que, si se logra llevar a cabo hasta su ejecución, se ayudará

a todos los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del incumplimiento del

régimen de visitas y del poco tiempo que se les ha permitido para compartir con sus

progenitores, quienes en igualdad de condiciones son los responsables de otorgarles

todos los cuidados.

H. ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR El Pleno:

Considerando:

Que, la Constitución de la República, en el artículo 1 Forma de estado y

Gobierno, establece que: El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y

Justicia, Social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera

descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de

la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de

participación directa previstas en la Constitución.

80
Que, la Constitución de la República, en el artículo 10 Titulares de Derecho,

dispone que las personas, pueblos, nacionalidades, y colectivos son titulares y gozarán

de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

Que, el artículo 44 de la Constitución de la República, establece que el Estado,

la Sociedad y la Familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las

niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos, se

atenderá el principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre las

demás personas.

Que, el artículo 69 de la Constitución de la República, regula: Para proteger los

derechos de las personas integrantes de la familia:

1.- Se promoverá la maternidad y paternidad responsable; la madre y el padre

estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y

protección de los derechos de sus hijos e hijas, en particular, cuando se encuentren

separados de ellos por cualquier motivo.

4.- El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefes y jefas

de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial atención a las

familias disgregadas por cualquier causa.

5.- El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará el

cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres, hijos e hijas.

81
Que, de acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 2,

inciso segundo señala, que los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas

para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o

castigo, por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las

creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Que, el artículo 8 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia expresa: Es

deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar

las medidas, políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas

que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y

exigibilidad de la totalidad de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Que, el artículo 9 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia nos dice

que corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida

del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de

sus derechos.

Que, el artículo 125 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia expresa

que el padre, la madre o cualquier persona que retenga indebidamente al hijo o hija

cuya patria potestad, tenencia o tutela han sido encargadas a otro, o que obstaculice el

régimen de visitas, podrá ser requerido judicialmente para que lo entregue de inmediato

a la persona que deba tenerlo, y quedará obligado a indemnizar los daños ocasionados

por la retención indebida.

82
Que, el artículo 120 numeral 6 de la Constitución de la República establece

como atribución de la Función Legislativa la de expedir, codificar, reformar, derogar

leyes e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio.

Por las razones indicadas y en uso de la facultad concedida por la Constitución

de la República en su artículo 120, numeral 6, y en ejercicio de sus atribuciones

constitucionales y legales:

4.4. Aplicabilidad

Resuelve:

EXPEDIR LA SIGUIENTE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA:

Refórmese el artículo 123 del Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia que dice:

Forma de regular el régimen de visitas. - Para la fijación y modificaciones del

régimen de visitas, el Juez aplicará lo dispuesto en la regla No. 1 del artículo 106 y en

el inciso final de dicho artículo.

Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre los parientes que solicitan

la fijación, o si el acuerdo al que han llegado fuere inconveniente para los derechos del

hijo o la hija, el Juez regulará las visitas teniendo en cuenta:

1. Si se trata de un progenitor, la forma en que éste ha cumplido con sus

obligaciones parentales; y,

83
2. Los informes técnicos que estimen necesarios.

Sustitúyase por el siguiente que diga:

Forma de regular el régimen de visitas. – Para la fijación y modificaciones del

régimen de visitas, el Juez aplicará lo dispuesto en la regla No. 1 del artículo 106 y en

el inciso final de dicho artículo.

Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre los parientes que solicitan

la fijación, o si el acuerdo al que han llegado fuere inconveniente para los derechos del

hijo o la hija, el Juez regulará las visitas teniendo en cuenta:

1. En todos los casos en que el Juez confíe la tenencia o el ejercicio de la patria

potestad a uno de los progenitores, deberá regular el régimen de las visitas, que el otro

podrá hacer al hijo o hija, el cual no podrá ser inferior a 24 horas semanales.

2. Los informes técnicos que estimen necesarios.

Cuando se hubiere decretado alguna medida de protección a favor del hijo o la

hija por causa de violencia física, sicológica o sexual, el Juez tendrá la facultad de

negar el régimen de visitas respecto del progenitor agresor, o regular las visitas en

forma dirigida, según la gravedad de la violencia. El Juez considerará esta limitación

cuando exista violencia intrafamiliar. Las medidas tomadas buscarán superar las

causas que determinaron la suspensión.

Refórmese el artículo 125 del Código Orgánico de la Niñez y


Adolescencia que dice:

84
Retención indebida del hijo o la hija. - El padre, la madre o cualquier persona

que retenga indebidamente al hijo o hija cuya patria potestad, tenencia o tutela han sido

encargadas a otro, o que obstaculice el régimen de visitas, podrá ser requerido

judicialmente para que lo entregue de inmediato a la persona que deba tenerlo y

quedará obligado a indemnizar los daños ocasionados por la retención indebida,

incluidos los gastos causados por el requerimiento y la restitución.

Si el requerido no cumple con lo ordenado, el Juez decretará apremio personal

en su contra, sin perjuicio de ordenar, sin necesidad de resolución previa, el

allanamiento del inmueble en que se encuentra o se supone que se encuentra el hijo o

hija, para lograr su recuperación.

Sustitúyase por el siguiente que diga:

Art 125.- Sanciones al Progenitor que impide el cumplimiento del régimen

de visitas. - Cuando la madre o el padre a quien se le he conferido judicialmente la

tenencia o el ejercicio de la patria potestad de los hijos, pretenda impedir al otro

progenitor el cumplimiento del régimen de visitas, la parte afectada concurrirá ante el

Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, para que resuelva

lo pertinente para la protección de este derecho.

Una vez recibida la petición a la que se refiere el inciso anterior, el Juez,

convocará a las partes de manera obligatoria en 24 horas, y una vez escuchadas,

resolverá lo pertinente para que el niño, niña y adolescente, mantenga relaciones

afectivas, permanentes y regulares con el progenitor que no posee la tenencia o el

85
ejercicio de la patria potestad. En caso de reincidencia en la vulneración del derecho a

visitas, es facultad de modificar la resolución de tenencia o ejercicio de la patria

potestad, y, conferir ésta al padre o madre afectados.

Además de dictar las medias correspondientes el Juez de la Unidad Judicial de

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, impondrá al progenitor responsable del

incumplimiento del régimen de visitas, una multa de dos a tres remuneraciones básicas

unificadas del trabajador en general, en el caso de reincidencia.

Art. Final: La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el

Registro Oficial.

Es dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a los…días del mes de….del

año… Firma para constancia

……………………….................................
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL
………………………………………............
SECRETARIO

4.5. Deducciones parciales del capitulo

Hay estudios realizados en la cual se evidencia que las niñas, niños y

adolescentes procedentes de familias separadas demuestran una serie de problemas

de conducta, académico y social, que, en familias estables, por lo que las niñas niños y

adolescente necesitan tanto una relación materna y paterna y así cada quien cumple su

función fundamental en la vida cotidiana de los niños y adolescentes.

86
Desafortunadamente los derechos que tiene toda niña niño y adolescente en el

régimen de visitas en la cual se mantiene viva la función materna y paterno se han

derivado a un segundo plano frente al sin numero de conducta tanto de rencor como de

resentimiento por lo que se evita el disfrute y así reactivar la relación afectiva de padre

y niños niñas y adolescente causándole un daño a los niños y adolescentes con los

comportamientos irresponsables de quien no deja que se relacionen entre padres e

hijos.

Con los antecedentes expuestos vemos que el régimen de visitas se establece

como un derecho fundamental de las niñas niños y adolescentes, ellos necesitan un

cuidado y vigilancia de sus derechos a no ser vulnerados la actual propuesta delega

una valoración de las normas existentes y preexistentes respecto al régimen de visitas,

lo cual ha sido analizado de conformidad con la Constitución de la República, la

Convención sobre los derechos del niño y el Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia.

Conclusión

Podemos evidenciar que el incumplimiento del régimen de visitas, en la cual la

resolución del juez no es cumplida a cabalidad, se está vulnerando los derechos de las

niñas, niños y adolescentes, por lo que han tenido que combatir la separación de sus

87
padres, sino también con el impedimento de mantener contacto y relación permanente

con ambos progenitores.

En nuestro actual Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia no existe sanción

para que el incumplimiento de una resolución en cuanto a un régimen de visitas; más

bien este ha sido normado, sin poner en consideración aspectos fundamentales como

lo es una base de horas sobre la cual el Juzgador pueda establecer el tiempo prudente

y necesario para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse

normalmente con sus necesidades afectivas y emocionales, sin tener que crecer con la

ausencia física y emocional de uno de sus progenitores.

Es por ello que necesitamos una reforma a nuestro Código Orgánico de la Niñez

y Adolescencia, donde se establezca una base de horas para el régimen de visitas y

sanciones al progenitor que incumple la resolución emitida por el juez a un régimen de

visitas, consentirá en precautelar los derechos de los niños, niñas y adolescentes,

protegiendo su derecho a mantener relaciones permanentes y regulares con ambos

progenitores, cuando se encuentren separados por alguna circunstancia.

Al impedir que el niño, niña y adolescente mantenga relaciones de tipo afectivo y

convivencia periódica con el progenitor con el que no vive, a más de ser una conducta

injusta y antijurídica, afecta su desarrollo integral, interés superior y especialmente, su

derecho a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con

88
ambos progenitores, sin dejar de lado los perjuicios psicológicos y afectivos que se

llegan a producir en sus vidas.

Recomendación

Reformar el Cogido Orgánico de la Niñez y Adolescencia estableciendo una

base mínima para el régimen de visitas de 24 horas semanales y sanciones al

progenitor que posee la tenencia de los niños, niñas y adolescentes cuando este

89
impida que se cumpla con el régimen de visitas, para que de esa manera se dé fiel

cumplimiento al derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.

Es necesario que las familias ecuatorianas y especialmente los progenitores

procuren mantener la unidad familiar en armonía, pues, indudablemente, la separación

familiar repercute de manera directa en el aspecto afectivo y psicológico de los niños,

niñas y adolescentes conduciéndoles al desarrollo de una personalidad sin la suficiente

solidez para enfrentar los retos del futuro.

Es preciso que el Estado, la Sociedad y la Familia, cumplan su función tripartita y

actúen conjuntamente cumpliendo a cabalidad con cada uno de los deberes

establecidos y emanados por la Constitución de la República y el Código Orgánico de

la Niñez y Adolescencia, precautelando los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, especialmente, lo relacionado con las visitas y el derecho a mantener

relaciones afectivas, permanentes, y regulares con ambos progenitores para su buen

desarrollo físico, emocional, espiritual e intelectual.

Es indispensable que existan lugares adecuados para realizar las visitas

semanales a fin de que padres e hijos visitados se sientan cómodos, resguardados,

protegidos en sus derechos esenciales del Estado con personal especializado que dirija

y contribuya para que la visita sea placentera y positiva para las tres partes.

90
Referencias Bibliográficas

Aguirre, R. (2011). La Tenencia de Menores en el Ecuador, primera edición. Quito:


Gráficas Cárdenas.

Andino Salinas, P. W. (2015). Propuesta de medidas para evitar la obstaculización del


Régimen de Visitas del niño, niña y adolescente en el Estado Ecuatoriano. Quito:
Gemagrafic.

91
Barros Guamán, A. C. (2012). Efectos psicológicos que produce la separación de sus
padres en niños, niñas y adolescentes. Quito: Biblioteca Jurídica.

Borda, G. (1997). Tratado de Derecho Civil Argentino. Buenos Aires: Perrot.

Cabanellas de Torres, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires:


Heliasta.

Cabrera Vélez, J. P. (2010). Interés Superior del Niño. Quito: Cevallos.

Castro Macías, C. L. (2015). Régimen de Visitas: Circunstancias en las que se niega


este derecho, cumpliendo con el principio del interés superior del niño. Quito:
Nacional.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. (2014). Código Orgánico de la Niñez y


Adolescencia. Quito: Bibloteca Juridica.

Código Orgánico General de Procesos. (2015). Código Orgánico General de Procesos.


Quito: Biblioteca Juridica.

Constitución de la República de Ecuador. (2008). Constitución de la República de


Ecuador. Quito: Biblioteca Juridica.

Convención sobre los Derechos del Niño. (20 de 11 de 1989). Naciones Unidas
Derechos Humanos. Obtenido de Naciones Unidas Derechos Humanos:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx

De Basset, M. (2008). Derecho de Visitas. Buenos Aires: Abedelo-Perrot.

López Medina, P. M. (2010). El Régimen de Visitas establecidas en el Juzgado


Segundo de la Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, y su Influencia en los
Subsistemas Familiares. Ambato.

Olaya Montoya, M. B. (2015). Vulneración del interés superior del menor al momento
que el progenitor tenedor obstaculiza el Régimen de Visitas. Loja: Nacional.

Orbe, H. F. (1995). Derecho de Menores. Quito: Nacional.

92
Rivas, M. F. (2007). Familias en Litigio. Perspectivas Psicosocial. Buenos Aires: Lexis
Nexis.

Romero, A. (2010). ncumplimientos del Derecho de Visitas y Consecuencias Jurídicas


en el Marco Familiar. Madrid: Reus S.A.

Simon, F. (2009). Derechos de la Niñez y Adolescencia: De la Convención sobre los


Derechos del Niño a las Legislaciones Integrales. Quito: Cevallos.

Anexos

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106

También podría gustarte