Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 2. Especificaciones de diseño y partes de un tablero de distribución

Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo
en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida. Luego
envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso.

Actividad complementaria 1
Realice una descripción de los siguientes procesos metalmecánicos aplicados a la
construcción de tableros de distribución

Procesos metalmecánicos aplicados a la fabricación de tableros de distribución


Proceso Descripción
Punzonado Se realiza El punzonado es una operación mecánica que consiste en perforar
generalmente en frio Proceso (corte cerrado) una lámina metálica por medio de un corte o
mecánico de alta precisión de deformación sin arranque de viruta.
corte de figuras simples en
láminas de acero de bajo
carbono, galvanizadas, pintadas,
inoxidable y aluminio; que
requieren perforaciones con
geometrías determinadas
Troquelado Este proceso se lleva Troquelado también designa el proceso de troquelar, es decir,
a cabo utilizando recortar con precisión piezas o planchas de diferentes materiales
una troqueladora, que es una (metal, piel, cartón, papel, etc.)
máquina compuesta por un
troquel y una matriz de corte
Doblado El doblado es la 1. El radio de curvatura: Se recomienda que el radio de curvatura
operación más sencilla después interior sea
de la del corte o punzonado. mayor o igual que el espesor de la lámina con el fin de no estirar
Es necesario tener en cuenta: excesivamente la fibra exterior causando su ruptura.

Soldadura Es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos


materiales,(generalmente metales o termoplásticos), usualmente
logrado a través de la fusión, en la cual las piezas son
soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno
fundido (que al enfriarse, se convierte en una unión fija)

Pintura Pintura Electrostática o Pintura en polvo es un tipo de


recubrimiento que se aplica como un fluido, suele ser utilizado para

1
crear un acabado duro que es más resistente que la pintura
convencional. El proceso se lleva a cabo en instalaciones equipadas
que proporcionen un horno de curado, cabinas para la aplicación con
pistolas electrostáticas y por lo general una cadena de transporte
aéreo, donde se cuelgan las partes,
donde se cubren con una pintura en «polvo» (también llamada
laminación). Se consiguen excelentes resultados tanto en términos
de acabado y sellado hermético. En la industria manufacturera se
encuentra una amplia aplicación, de hecho, desde un punto de vista
cualitativo, es más fácil de aplicar, y desde un punto de vista
ecológico, no crea ningún problema para los operadores y el medio
ambiente.

Actividad complementaria 2
Realizar una consulta sobre las características de las láminas de acero utilizadas en la elaboración de
tableros de distribución y los calibres más comunes, de acuerdo al tipo de tablero, ya sea de baja, media o
alta tensión.

El tablero de distribución, es decir, el gabinete o panel de empotrar o sobreponer, accesible sólo desde el
frente; debe construirse en lámina de acero de espesor mínimo 0,9 mm para tableros hasta de 12 circuitos y
en lámina de acero de espesor mínimo 1,2 mm para tableros desde 13 hasta 42 circuitos. Las láminas más
comunes para la fabricación de tableros son especialmente en cr colled rolled vienen en formatos 4x8 pies
y 2x1 mts

Calibre 20 = 0.9 mm
Calibre 18 = 1.2 mm
Calibre 16 = 1.6 mm
Calibre 14 = 1,9 mm
Calibre 12 = 2,7 mm

Actividad complementaria 3
Explique de que se trata el grado de protección IP para equipamiento eléctrico y/o electrónico,
identificando la forma de interpretación y la nomenclatura estándar, describa que significa que los
siguientes tableros de distribución cuenten con los estos grados de protección:
 en el primer dígito numérico describe el nivel de protección ante polvo, en este caso: «El polvo no entra
bajo ninguna circunstancia»

2
en l segundo digito numérico describe el nivel de protección frente a líquidos (normalmente agua), en este
ejemplo: «El objeto debe resistir (sin filtración alguna) la inmersión completa a 1 metro durante 30
minutos».

Grado de protección Descripción


IP20 Según el primer digito se dice que El elemento que debe utilizarse para la
prueba (esfera de 12,5 mm de diámetro) no debe llegar a entrar por
completo (tamaño objeto entrante<12.5 mm)
El segundo digito protección dice: El agua entrará en el equipamiento en
poco tiempo. Ya que no tiene protección según el digito mencionado

IP55 Primer digito: La entrada de polvo no puede evitarse, pero el mismo no


debe entrar en una cantidad tal que interfiera con el correcto
funcionamiento del equipamiento. ( Protección contra polvo).
Segundo digito:
No debe entrar el agua arrojada a chorro (desde cualquier ángulo) por
medio de una boquilla de 6,3 mm de diámetro, a un promedio de 12,5
litros por minuto y a una presión de 30 kN/m² durante un tiempo que no
sea menor a 3 minutos y a una distancia no menor de 3 metros. (Se coloca
el equipamiento en su lugar de trabajo habitual)

IP43 Primer digito: El elemento que debe utilizarse para la prueba (esfera de 1
mm de diámetro) no debe entrar en lo más mínimo. (<1 mm).
Segundo digito: No debe entrar el agua nebulizada en un ángulo de hasta
60° a derecha e izquierda de la vertical a un promedio de 11 litros por
minuto y a una presión de 80-100 kN/m² durante un tiempo que no sea
menor a 5 minutos. ( Agua nebulizada. (spray) Se coloca el

3
equipamiento en su lugar de trabajo habitual.

También podría gustarte