Está en la página 1de 5

RAE: Definir el concepto calidad de vida relacionada con salud y los diferentes

indicadores que se toman en cuenta para establecerlo. Explicar que es la medida


QALY
Siara Taboada Burgos
CALIDAD DE VIDA
El concepto de calidad de vida es fundamental para orientar mejor las decisiones que se
toman en la práctica clínica. Mas aun en la vida actual, caracterizada por un aumento en la
longevidad, el cual no está necesariamente asociada a mejor calidad de vida. El aumento
de la frecuencia y velocidad de los cambios (revolución tecnológica), la inseguridad
constante, el exceso de información, el desempleo o el multiempleo, los cambios en la
estructura familiar (divorcios, uniones inestables, ambos padres en el mercado laboral), la
pérdida de motivaciones, lealtades, valores, señalan los múltiples factores estresantes a
que estamos sometidas la mayoría de los seres humanos.
Este estrés al que estamos sometidos los seres humanos deteriora nuestra calidad de vida.
Este concepto tiene mucha importancia sobre todo porque últimamente se ha perdido la
relación humanística médico-paciente y muchos profesionales de la salud ven al paciente
solo como enfermo y piensan que curándole la enfermedad y poniéndolos “sanos” le están
mejorando la calidad de vida cuando no necesariamente es así, la calidad de vida es un
concepto multidimensional que abarca muchas más cosas que solo estar sano físicamente;
es por esto mismo que medidas como la morbilidad, la mortalidad o la expectativa de vida
no son indicadores suficientes para analizar la calidad de vida.
Para empezar a definir el concepto calidad de vida hay que saber que este ha venido
evolucionando a través del tiempo y los primeros en utilizar el concepto fueron los
economistas neoclásicos se consideraba básicamente que la calidad de vida se relacionaba
con el consumo de bienes, es decir, si una persona tenía la capacidad de adquirir un
conjunto de bienes y servicios entonces se asumía que era un cliente satisfecho y que no
tendría por qué quejarse en cuanto a su calidad de vida, porque quien podía consumir tenía
buena calidad de vida.
Después este concepto siguió evolucionando y se pasó a un modelo de índice de
necesidades básicas insatisfechas (NBI) el cual relaciona bienestar con la simple
satisfacción que producen los bienes materiales. En este sentido se le preguntaba a la
persona si consumía bienes y si lo hacía se analizaba si estos bienes le provocaban
satisfacción o se ajustaban a sus necesidades, si la respuesta era si entonces se asumía
que la persona tenía una muy buena calidad de vida y no tendría por qué quejarse. El mayor
problema de ver de esta manera el concepto calidad de vida es que se olvida que el ser
humano es un ser que se desenvuelve en diferentes espacios, un ser de necesidades que
van desde la parte económica a la parte social. Entonces dejo de pensar en bienes como
si fueran solo lo que se puede consumir en el mercado a nivel económico sino también en
bienes como la educación, el acceso a ciertas políticas públicas, a necesidades
psicológicas, pero aun así se basaba en el consumo y la satisfacción que provocaban esos
bienes por lo que se seguía viendo el concepto de calidad de vida como algo capaz de ser
medido por variables específicas
Después de esto se pasa a un tercer momento en el que se empieza a hablar más de una
perspectiva utilitarista:
El utilitarismo es una doctrina filosófica que aparece en el siglo XIX en Inglaterra que
destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra
característica o cualidad. Para Jeremy Bentham quien fue de los primero en promover y
hablar de esta doctrina la naturaleza puso al humano bajo dos maestros soberanos el placer
y el dolor, utilidad es todo aquello que produce felicidad, por lo tanto, lo bueno y correcto es
lo que produce placer y disminuye el dolor. De esta manera, todo lo que promueve felicidad
en una sociedad se considera como un principio moral; y algo moralmente incorrecto es
todo lo que produce el dolor, sentimientos negativos, desesperación, etc. Esta doctrina
afirma que una persona es feliz entre menos costos tenga viendo estos costos a nivel
económico, moral, social, emocional, etc.
Entonces a partir de esa doctrina aparecen las modernas evaluaciones de costo -beneficio;
entonces una acción es correcta en la medida en que promueva la felicidad, el placer y
sentimientos positivos. También se plantea la maximización de la utilidad, es decir una
acción será correcta si no solo trae mayor beneficio para el individuo sino para el colectivo.

• Placer= beneficio
• Sufrimiento= costo
Esto es muy importante en el sector de la salud, con esto se evalúan las nuevas tecnologías
de implementación sanitaria, también distintos fármacos, etc. Es muy importante saber que
los modelos utilitaristas se enfocan en evaluar la eficiencia.
Intensidad del deber de beneficencia:
Posibilidad de éxito (medido en términos de supervivencia en corto plazo) x Calidad de vida
(secuelas) x duración de la vida (cuanto tiempo estimado podría vivir en mediano plazo)
/costos (económicos, sufrimiento para paciente, familia, cuidadores, sector salud)
La crítica que recibe esta fórmula es que muchos se fijaban solo en costos económicos al
aplicarla, esto provocaba que los pacientes “caros, costosos” estaban en desventaja y
desde esta perspectiva los pacientes adultos mayores y discapacitados iban a ser menos
favorecidos que la población general, por lo que se entraba en discriminación.
Indicadores de calidad de vida
QALY (AVAC-años de vida ajustados por calidad)
El QALY es una medida que se compone de dos variables: la cantidad y la calidad de vida
y son indicadores de eficiencia.
La calidad de vida se evalúa de manera subjetiva y es determinada por el paciente:

• Un puntaje mínimo de 0,0 equivale a la muerte


• Un puntaje máximo de 1 equivale a un ideal de salud perfecta
Cuando el paciente esta inconsciente y no puede expresar su preferencia se recurre a
un estándar general de lo que la población y la cultura en contexto del paciente piensa
frente a la condición del paciente.
Después de este se evalúa la cantidad de vida, es decir el número de años de vida
añadidos gracias a la intervención y se multiplica por la calidad de vida que dio el
paciente.
EJ: Una intervención A le añadirá aproximadamente 4 años de vida a un individuo, la
intervención es una amputación, el mismo individuo valora que su calidad de vida
después de la intervención seria de 0,5, entonces el QALY seria 4 x 0,5= 2
Critica a los QALY: Según Harris, toda la idea de los QALYs se basa en el supuesto
general de que, dada la posibilidad de elección, cualquier persona racional preferirá una
vida más breve, pero saludable, que una larga en condiciones de severa discapacidad o
enfermedad. Si bien este supuesto permite deducir que el mejor tratamiento para esa
persona será aquel que le permita una vida más larga con una mayor calidad –es decir, el
tratamiento que rinda más QALYs– no permite concluir que los tratamientos con mayores
resultados en QALYs sean preferibles cuando se trata de personas diferentes ya que a lo
que se le da el mayor peso es al resultado QALY, el que, en la práctica, podría llevarnos a
sacrificar los intereses de muchos en beneficio de unos pocos o a entregar todos los
recursos disponibles para atender a los jóvenes pues producen más QALY Por ejemplo, si
tenemos 6 personas que podrían beneficiarse de un tratamiento y vivir una vida saludable
por un año, y una sola que con ese mismo tratamiento podría vivir por 7 años, los QALYs
nos recomendarían sacrificar a las 6 personas a favor de una sola” Además de esto
sabemos que los QALY beneficia a las personas jóvenes que a los adultos mayores, por lo
que viéndolo desde ese punto de vista la pediatría según los QALY debería llevarse la
mayoría de los recursos mientras que la geriatría estaría al final de la lista. Por lo que se
entraría a una discriminación y también siendo el costo económico un factor habría que
priorizar siempre a los pacientes que requieran un proceso más barato.
Defensa de los QALY: autores a favor de los QALY responden a las criticas mencionadas
anteriormente afirmando que lo que estos buscan es el mayor beneficio social y colectivo
de maximizar la utilidad en la sociedad.
Otros indicadores de calidad de vida

• Pruebas genéricas: para la población general (COOP/WONCA) Euroqol.


WHOQOL-BREEF
• Pruebas específicas: existen escalas específicas para enfermedades

Para seguir hablando de cómo ha evolucionado el concepto calidad de vida; Laura


SCHWARTZMANN una psiquiatra latinoamericana habla de que la calidad de vida es el
resultado entre adaptativo entre expectativas y realidad, siempre va a haber una brecha
entre estas dos variables, pero los costos pueden generar un aumento o prolongación de
esa brecha lo cual disminuye la calidad de vida.
También es necesario hablar de la definición que da la OMS a la calidad de vida en relación
con la salud la cual la define como “percepción del individuo de su posición en la vida en el
contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
expectativas, estándares y preocupaciones” y por esto mismo cada quien evalúa su calidad
de vida desde su perspectiva.
WHOQOL
1.Subjetivas: Recoger la percepción de la persona involucrada.
2. Multidimensionales: Relevar diversos aspectos de la vida del individuo, en los niveles
físico, emocional, social, interpersonal etc.
3. Incluir sentimientos positivos y negativos.
4. Registrar la variabilidad en el tiempo:
En conclusión, podríamos decir que la calidad de vida es la percepción particular del lugar
que cada quien ocupa en la existencia, es algo multidimensional que involucra la
satisfacción de las necesidades básicas (Eje horizontal), pero entender que esas
necesidades se modifican a través del ciclo vital (una cosa son las necesidades a los 20
años y otras a los 70 años. Las necesidades de un niño son diferentes a las de un adulto o
un abuelo.) También hay que tener en cuenta el contexto, el individuo, pautas familiares,
culturales y sociales. La calidad de vida (sigue siendo un concepto utilitarista) hay que
combinarlo con la dimensión de equidad y toca entenderlo desde una perspectiva
multidimensional.
Referencias
• SCHWARTZMANN L. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD:
ASPECTOS CONCEPTUALES. CIENCIA Y ENFERMERIA IX, 2003
• Pearson D. Why the Coming Debate Over the QALY and Disability Will be
Different. The Journal of Law, Medicine & Ethic, 2019
• Persad D, “Considering Quality of Life while Repudiating Disability Injustice:
A Pathways Approach to Setting Priorities,” Journal of Law, Medicine & Ethics,
2019
• Zúñiga A. ENTRE LA IGUALDAD Y LA EFICIENCIA EN MATERIA SANITARIA.
Acta Bioethica, 2008.

También podría gustarte