Está en la página 1de 89

CLASFICACIÒN DE

MOVIMIENTOS ESTABILIDAD DE
TALUDES
Héctor Andrés García Manchola
Estabilización de Taludes y Subrasantes
Estabilizació
n
Acción y efecto de hacer algo
estable
Durabilidad - Solicitacione Condiciones del
Tiempo s entorno

Elemento a
estabilizar

Talud o Subrasant
Ladera e
Sistema de Contención Sistema de Contención
Física Químic
Internamente Externamente
a
Estabilizado Estabilizado
Estabilización de Taludes

En un análisis de estabilidad de Taludes se deben controlar dos problemas


fundamentales:

- Disminución de la resistencia al corte

𝜏´ = 𝐶´ + 𝜎´ tan ∅´
Como varían
- Incremento de Esfuerzos en el tiempo

Que los
afecta

σ 𝑀𝑟 σ 𝐹𝑟
𝐹𝑆 = =
σ 𝑀𝑚 σ 𝐹𝑚
Estabilización de Taludes

Factores que influyen en la estabilidad de un Talud

1. Condiciones del Terreno 2. Procesos Geomorfológicos


a. Material de comportamiento plástico débil a. Movimiento tectónico
b. Material Sensible b. Actividad Volcánica
c. Material Colapsado c. Avances y retroceso de glaciales
d. Material Meteorizado d. Socavación de la pata del Talud
e. Material fallado por corte e. Erosión Subterránea (Tubificacion)
f. Discontinuidades orientadas de forma f. Carga de sedimentación en la cresta del
desfavorable talud
g. Contraste de rigidez

3. Procesos Físicos 4. Procesos Humanos


a. Lluvias Intensas de Corta Duración a. Excavación en la pata del Talud
b. Descongelamiento rápido de nieves b. Carga en la cresta del Talud
perpetuas c. Desembalse rápido de presas
c. Precipitaciones Prolongadas d. Irrigación
d. Terremotos Erupción Volcánica e. Mantenimiento defectuoso del sistema de
e. Rompimiento de lagos en cráteres drenaje
f. Deshielo f. Escapes de aguas en las tuberías
g. Meteorización g. Remoción de la vegetación por
deforestación
h. Disposición muy suelta de rellenos estériles
Estabilización de Taludes

Factores que influyen en la estabilidad de un Talud


Clasificación de Deslizamientos
 Los siguientes factores han sido utilizados para clasificar deslizamientos:

➢ Material
➢ Atributos geomorfológicos
➢ Geometría del deslizamiento
➢ Tipo de movimiento
➢ Clima
➢ Humedad
➢ Velocidad de movimiento
➢ Detonante
Clasificación de Deslizamientos
Author Climate Material Coherence Size Geology Type Speed Water/ Triggering Morphological Complex
moved of of of of air/ice Mechanism attributes group
material material movement movement

Blong o+ ox x oP
1973

Coates x + + x + A
1977

Crozier ox x A
1973

Hutchinson + x A
1968

Ladd x + A
1935

Sharpe + x + x A
1938

Varnes x x + + P
1978

Ward + + x + A
1945

Zaruba & x x + + A
Mencl
1969
Clasificación de Deslizamientos
Factores básicos considerados en la clasificación

Autor Atributos Contenido de


Tamaño Velocidad
Tipo de Material morfológicos de la Actividad del agua, aire o hielo
del Geológico del
movimiento Movilizado masa movilizada y de movimiento de la masa
material movimiento
la superficie de falla movilizada

Varnes
X X X + + +
(1978)

Sharpe
X + + X
(1938)

Garcia Yague
X X + +
(1966)

Zaruba &
Mencl x X +
(1969)

Crozier
X X
(1973)

Nemčok et
X + X
al. (1972)

Hutchinson
X X + X X +
(1988)

Cruden &
Varnes X X X + + X +
(1996)

Dikau et al.
X X X + X +
(1996)

Garcia L.
X X X
et al. (1998)

Proyecto
Multinacional
X X +
Andino
(2007)
Sharpe - 1938
Garcia Yarque - 1966
Garcia Yarque - 1966
NATURALEZA DEL TERRENO
CLASES DE TERRENOS SUELTOS
MOVIMIENTO ROCA
(Materiales clásticos, incluyendo trozos de rocas, rocas milonitizadas, materia orgánica, etc)

CAÍDA DESPRENDIMIENTOS DESPLOME

Movimiento a través Extremadamente rápido Muy rápido a extremadamente rápido


del aire, incluye
caída libre, rebote y
rodadura

DESPLAZAMIENTO RESBALAMIENTO CORRIMIENTO DESPLAZAMIENTO CORRIMIENTO DESPLAZAMIENTO REPTACIÓN DESLIZAMIENTO


DISCORDANTE DE DETRITOS CONCORDANTE
Movimientos pocos
bloques con poco Muy rápido a Moderado a muy Muy lento a rápido Muy lento a Lento Extremadam Rotacional de
deformación y de extremadamente rápido rápido ente lento a muy lento a
movimientos de rápido muy lento rápido
muchos bloques
semiindependientes
o muy deformados.
Garcia Yarque - 1966
TERRENOS MUY POCO CONSOLIDADOS

DOMINAN NO PLÁSTICO (ARENAS Y LIMOS MEZCLA DE ROCAS, TIERRAS, ARCILLAS, ETC


GRANDES SENSIBLES)
TROZOS DE
ROCA

IRRUPCIÓN GOLPE DE GOLPE DE LIMO O


ARENA LOESS
SECO

Extremadamente rápido a muy Extremadamente


rápido rápido rápido

FLUENCIA
ALUD DE CORRIMIENTO DE FLUJO EN FLUJO DE
CONTENIDO GRADUAL DE AGUA

Comportamien DETRITOS TIERRA VALLE ARCILLA


to similar al de
un fluido De muy rápido a Muy rápido De muy De lento a rápido
viscoso. extremadamente lentos a
rápido moderado

FLUJO EN
MANTO

De lento a rápido

TORRENTE DE TORRENTE DE TORRENTE DE TORRENTE DE


SATURADO

ARENA O LIMO DETRITOS TIERRA FANGO

De rápido a muy Muy rápido Muy rápido De moderado a


rápido muy rápido
Coates- 1977
Varnes - 1978

TIPO DE MATERIAL

TIPO DE MOVIMIENTO SUELO


ROCA
FINO GRANULAR

CAÍDAS Caída de roca Caídas de suelo Caídas de detritos

VOLCAMIENTOS Volcamiento de roca Volcamiento en suelos Volcamiento de detritos

POCAS
ROTACIONAL Hundimiento en roca Hundimiento en suelo Hundimientos de detritos
UNIDADES

DESLIZAMIENTOS Deslizamiento en bloque de Deslizamiento en bloque de Deslizamiento en bloque de


roca suelo detritos
TRASLACIONAL MUCHAS
UNIDADES Deslizamiento en roca Deslizamiento en suelos Deslizamiento en detritos

PROPAGACIÓN LATERAL Propagación lateral en roca Propagación lateral en suelo Propagación lateral en detritos

FLUJOS Flujo de roca Flujo de lodo Flujo de detritos

COMPLEJOS Movimientos complejos (Combinación de dos de los principales tipos de movimiento)


Estabilización de Taludes
Cruder & Varnes- 1996

TIPO DE MATERIAL

TIPO DE MOVIMIENTO SUELO


ROCA
GRANULAR FINO

CAÍDAS Caída de roca Caídas de detritos Caídas de suelos

VOLCAMIENTOS Volcamiento de roca Volcamiento de detritos Volcamiento de suelos

DESLIZAMIENTOS
Deslizamiento de roca Deslizamiento de detritos Deslizamiento de suelos
(ROTACIONAL y TRASLACIONAL)

PROPAGACIÓN LATERAL Propagación de roca Propagación de detritos Propagación de suelos

FLUJO Flujo de roca Flujo de detritos Flujo de Tierra


Cruder & Varnes- 1996
ACTIVIDAD

ESTADO DISTRIBUCIÓN ESTILO

Activo Avanzado Complejo


Reactivado Regresivo Compuesto
Suspendido Ensanchamiento Múltiple
Inactivo Confinado Sucesivo
Dormido Decreciente En solitario
Abandonado En Movimiento
Estabilizado
Relicto
DESCRIPCIÓN DEL PRIMER MOVIMIENTO
VELOCIDAD CONTENIDO DE AGUA MATERIAL TIPO
Extremadamente rápido Seco Roca Caída
Muy rápido Húmedo Suelos Volcamiento
Rápido Saturado Granulares Deslizamiento
Moderado Muy saturado Finos Propagación
Lento Flujo
Muy lento
Extremadamente lento
DESCRIPCIÓN DEL SEGUNDO MOVIMIENTO
VELOCIDAD CONTENIDO DE AGUA MATERIAL TIPO
Extremadamente rápido Seco Roca Caída
Muy rápido Húmedo Suelos Volcamiento
Rápido Saturado Granulares Deslizamiento
Moderado Muy saturado Finos Propagación
Lento Flujo
Muy lento
Extremadamente lento
Estados de Actividad
Estados de Actividad
Distribución de la Actividad
Distribución de la Actividad
Dikau et al. 1996

TIPO DE MATERIAL
TIPO DE MOVIMIENTO
ROCA DETRITOS SUELOS

CAÍDAS Caída de roca Caídas de detritos Caídas de suelo

VOLCAMIENTOS Volcamiento de roca Volcamiento de detritos Volcamiento en suelos


Simple (hundimiento) Simple Simple
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL Múltiple Múltiple Múltiple
Sucesivo Sucesivo Sucesivo

DESLIZAMIENTOS TRASLACIONAL
NO – ROTACIONAL Deslizamiento en bloque Deslizamiento en bloque Deslizamiento en bloque
PLANAR Deslizamiento en roca Deslizamiento de detritos Deslizamiento de suelos

FLUJOS Flujo de roca Flujo de lodo Flujo de detritos

PROPAGACIÓN LATERAL Propagación lateral en roca Propagación lateral en detritos Propagación lateral en suelo
En este tipo una forma de falla se convierte en una segunda forma de movimiento, es decir,
COMPLEJOS
cambia el comportamiento ladera abajo para el mismo material
Proyecto Multinacional Andino, 2007

TIPO SUBTIPO
Caídas Caída de roca (detritos o suelo)

Volcamiento Volcamiento de roca (bloque)


Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña
Deslizamiento de roca o suelo
Deslizamiento rotacional

Propagación lateral lenta


Propagación lateral
Propagación lateral por licuación (rápida)

Flujo Flujo de detritos


Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo de tierra
Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca
fracturada

Reptación Reptación de suelos


Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)

Deformaciones gravitacionales
profundas
Hutchinson - 1988
Hutchinson - 1988
Hutchinson - 1988
Hutchinson - 1988
Sassa - 1980
Sassa - 1980
Sassa - 1980
Geomorfologia de Flujos
Dentro de las principales características a tener en cuenta:

Geomorfología del Flujo

Velocidad del flujo


Pierson y Costa, 1987
COUSSOT Y MEUNIER, 1995
Descripción de Deslizamientos
Descripción de Deslizamientos
Descripción de Deslizamientos
NUMERO NOMBRE DEFINICIÓN

1 Corona Material in-situ adyacente a la parte más alta del escarpe principal
Superficie empinada (escarpada) del terreno no perturbado en el borde superior del
2 Escarpe principal deslizamiento, generada por el movimiento del material deslizado desde el terreno intacto
hacia abajo del talud. Es la parte visible de la superficie de falla.
3 Cima El punto más alto del contacto entre el material desplazado (13) el escarpe principal (2).
Parte superior del deslizamiento a lo largo del contacto entre el material desplazado y e l
4 Cabeza
escarpe principal (2)
Superficie casi vertical producida por movimientos diferenciales dentro de la masa
5 Escarpe menor
deslizada.
Es la parte del material deslizado que sobre yace la superficie de rotura entre el escarpe
6 Cuerpo principal
principal (2) y la punta de la superficie falla (11).
Parte del deslizamiento que se mueve más allá de la punta de la superficie de rotura (11) y
7 Pata
sobre yace la superficie original del terreno.
8 Punta Es el punto del perímetro de la pata (9) más lejano de la cima (3) del deslizamiento
Es el borde inferior del material deslizado, por lo general curvo, que se encuentra más
9 Perímetro de la punta
distante escarpe principal (2).
Superficie proyectada desde el escarpe principal (2 ) , a lo largo de la cual se desplaza la
10 Superficie de falla
masa deslizada (13 ) .
Punta de la superficie Intersección (cubierta con frecuencia) entre la parte inferior de la superficie de falla (10) del
11
de falla deslizamiento y la superficie original del terreno (20).
Superficie de
12 Parte de la superficie original del terreno situada bajo la pata (7) del deslizamiento.
separación
Todo el material desplazado de su posición original en el talud a causa del movimiento en el
13 Material deslizado
deslizamiento
Área del deslizamiento en la cual el material deslizado (13) se encuentra bajo la superficie
14 Zona deprimida
original del terreno.
Área del deslizamiento e la cual e! material deslizado se encuentra por encima de la
15 Zona de acumulación
superficie original del terreno.
Volumen encerrado por el escarpe principal (2), la masa deprimida (17) y la superficie
16 Depresión
original del terreno
Parte del material desplazado que se encuentra por encima de la superficie de rotura (10 )
17 Masa deprimida
pero debajo de la superficie original del terreno.
Volumen del material deslizado (13) que se encuentra arriba de la superficie original del
18 Acumulación
terreno.
Límite lateral del deslizamiento formado por el material no deslizado. Aunque la mejor forma
19 Flanco de describir el flanco es mediante brújula, también es común localizarlo a la derecha o
izquierda del deslizamiento visto desde la corona.
Superficie original del
20 Superficie del talud que existía entes de ocurrir el deslizamiento
terreno
Partes de un Deslizamiento

• Relación D/L
L = Long. Max. Del Deslizamiento
D = Profundidad del Deslizamiento
B = Ancho del Deslizamiento

Relevancia a la forma de la masa en movimiento en el momento de falla

1
𝑉𝑜𝑙𝑑𝑒𝑠 = 𝜋𝐷 𝑊 𝐿 𝐹
6 𝑟 𝑟 𝑟 𝑒𝑥

Fex= es un valor aproximado de 25% a 50%


Características de un Deslizamiento
▪ Angulo de un desplazamiento
Ayuda a determinar volumen y velocidad de un flujo

▪ Angulo y longitud de recorrido


Ayuda a definir la magnitud de riesgo, el ángulo de recorrido afecta e
proceso del flujo hasta que se detiene o alcanza la longitud total del
recorrido.
CAÍDAS
CAÍDA: desprendimiento Tipo de
movimiento en masa en el cual uno o varios
bloques de suelo o roca se desprenden de la
superficie de un talud, sin que a lo largo de ella
ocurra desplazamiento cortante, o en caso de
que este ocurra el desplazamiento es
pequeño. Una vez desprendido, el material cae
desplazándose principalmente por el aire pero
con algunos golpes, rebotes y rodamiento.
Dependiendo del material desprendido se
habla de una Caída de roca, o una Caída de
Suelo.
CAÍDAS

Figura 1 Esquema de la caída de rocas


Fuente: (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, 2007).
CAÍDAS

Fig. 1. Mecanismo de falla Caída primaria [3] Fig.2. Mecanismo de falla Caída Secundaria. [3]
CAÍDAS

Fotografía 1 Caída de bloques de arenisca cerca al Fotografía 2 Caída de bloques de arenisca en el cauce
sector El Cune en el municipio de Villeta - del río San Francisco, municipio de Guaduas -
Cundinamarca. Cundinamarca.
CAÍDAS
CAÍDAS
VOLCAMIENTO
VOLCAMIENTO: volteo, vuelco. Tipo de movimiento en masa en el cual hay una
rotación hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un
punto o pivote de giro en su parte inferior. Este movimiento ocurre por acción de la
gravedad, de unidades adyacentes o por la presión de fluidos en grietas.
VOLCAMIENTO

Figura 1. Clases de fallas por volcamiento: (a) Volcamiento en bloque, (b) Volcamiento flexural,
(c) Volcamiento flexural en bloque (Duncan y Christopher 2004).
VOLCAMIENTO

Figura 2 Modos secundarios de Volcamiento: (a) Volcamiento en la cabeza de el deslizamiento, (b) Volcamiento en la punta de del
deslizamiento con el movimiento de corte de talud superior (Goodman y Bray, 1976), (c) Volcamiento de columnas de material superior
fuerte debido a la meteorización de material subyacente débil, (Duncan y Christopher 2004).
VOLCAMIENTO

Fig. 3. Esquema de volcamiento en bloques [1]


VOLCAMIENTO

Fotografía 1 Volcamiento en caliza Rheinland-Pflaz, Fotografía 2 Falla por volcamiento en Vera, Almería -
Alemania España
Fuente: (Dikau, 1996)
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

DESLIZAMIENTO ROTACIONAL: Golpe


de cuchara (Co).
Deslizamiento en el cual la masa se mueve a
lo largo de una superficie de falla curva y
cóncava. La cabeza del movimiento puede
moverse hacia abajo dejando un escarpe casi
vertical, mientras que la superficie superior
inclinarse hacia atrás en dirección al escarpe.
Estos movimientos ocurren frecuentemente en
materiales homogéneos, pero ya que los
materiales naturales rara vez son uniformes, el
desplazamiento suele ocurrir a lo largo de
discontinuidades pre-existentes (Cruden &
Varnes, 1996).
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

Figura 1 Bloque diagrama de un deslizamiento Figura 2 Esquema de deslizamientos rotacionales simple,


rotacional típico múltiple y sucesivo
Fuente: (Dikau, 1996)
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

Fotografía 1 Deslizamiento rotacional en depósito Fotografía 2 Deslizamiento rotacional en depósito


coluvial, Albán - Cundinamarca coluvial, Pto Salgar - Cundinamarca
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL
(Translational slide) sin.: deslizamiento planar.
Deslizamiento en el cual la masa se desplaza
a lo largo de una superficie de falla plana u
ondulada. En general, estos movimientos
suelen ser más superficiales que los
rotacionales y el desplazamiento ocurre con
frecuencia a lo largo de discontinuidades como
fallas, diaclasas, planos de estratificación o
plano de contacto entre la roca subyacente y el
suelo residual o transportado (Cruden &
Varnes, 1996)
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Figura 1 Esquema de una falla traslacional en suelo


Fuente: (Hutchinson, 1988)
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Figura 1 Sección transversal deslizamiento de St Catherine’s Point – Isle of Wight


Fuente: (Bromhead, Ibsen, & Clarke, s.f.)
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Fotografía 1 Deslizamiento traslacional de bloques al este de los Cárpatos


Fuente: smate.wwu.edu
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Fig. 1. Mecanismo de falla deslizamiento traslacional en roca [3]


DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Fig. 2. Esquema deslizamiento traslacional de detritos [2]


DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Fotografía 1 Traslacional en material fino, Deva County - Rumania


Fuente: http://www.besafenet.org
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

63
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Industrial y Minera La Quebrada (Ciudad Bolívar) (Presentaciones de Clase Ge. Julio Fierro)
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

Fotografía 1 Deslizamiento traslacional en roca, Vaiont - Italia


Fuente: (Dikau, 1996)
PROPAGACIÓN LATERAL

PROPAGACIÓN LATERAL (Lateral spread)


sin.: extensión lateral, expansión lateral
PROPAGACIÓN LATERAL
PROPAGACIÓN LATERAL
PROPAGACIÓN LATERAL

Fotografía 1 Propagación lateral en arcillas sensitivas - Canadá


Fuente: http://accessscience.com
PROPAGACIÓN LATERAL

Figura 1 Esquema de propagaciones laterales


Fuente: (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007)
PROPAGACIÓN LATERAL

Fig. 1. Propagación lateral en roca [2]


PROPAGACIÓN LATERAL

Fig. 2. Propagación lateral en roca [2]


PROPAGACIÓN LATERAL

Fotografía 1 Vista aérea de propagación lateral afectando Fotografía 2 Vista aérea de las grietas y trincheras típicas
un bloque de caliza altamente diaclasada sobre un en la propagación lateral. Sasso di Simone - Italia
depósito arcilloso. Sasso di Simone – Italia
Fuente: (Dikau, 1996)
FLUJOS

FLUJO (Flow) Movimiento en masa que


durante su desplazamiento exhibe un
comportamiento semejante al de un fluido pero
que en principio se origina en otro movimiento
como un deslizamiento o caida. Hungr et al
(2001) los clasifican de acuerdo con el tipo y
propiedades del material involucrado, la
humedad, la velocidad, el confinamiento lateral
y otras características que los hacen
distinguibles.
FLUJOS

Figura 1 Esquemas de flujos canalizados y no canalizados según Cruden y Varnes, 1996.


Fuente: (Movimientos en masa en la región andina, 2007).
FLUJOS

Fig. 3. Esquema de flujo de lodo (http://www.gsa.state.al.us)


FLUJOS

Fotografía 1 Flujo de tierra en el valle del Río Parma - Italia


Fuente: http://www.regione.emilia-romagna.it/wcm/geologia_en/
EJEMPLOS DE FALLAS - CREEP
FLUJOS

Figura 1 Esquema de un flujo de detritos


Fuente: (Hutchinson, 1988)
FLUJOS

Fotografía 1 Límites de afectación y partes de un flujo Fotografía 2 Abanico de depositación de flujo de


de detritos. detritos en la cárcava de Santa Inés, cerca a la falla de
Fuente: pubs.usgs.gov Servitá en Villavicencio - Meta.
FLUJOS DE DETRITOS
FLUJOS DE TIERRA
FLUJOS DE LODO
FLUJOS DE DETRITOS
FLUJOS

Figura 1 Principales tipos de flujo de rocas (sagging)


Fuente: (Hutchinson, 1988)
FLUJOS

Fotografía 1 Flujo de rocas (sagging) “Talzuschub Algund” - Austria, las líneas


rojas discontinuas muestran la masa rocosa afectada por el creep. Las líneas
rojas continuas muestran las trincheras y los escarpes. Fuente: Willerich, Thuro, &
Mair, s.f.
Flujos de Detritos
Flujos de Detritos
Velocidad del Movimiento

También podría gustarte