Geografía Económica de
México
2
Introducción
La geografía es una de las ciencias más antiguas estudiadas por el hombre; a través de su
conocimiento se descubren las leyes que existen entre los diversos fenómenos del medio y de las
actividades económicas cuyo conocimiento científico beneficie y adelante a la sociedad.
Durante éste curso, tendrás como tema de estudio el hombre como factor demográfico y el espacio
geográfico en el cual vive, las actividades económicas que han permitido el desarrollo y cambio del
País. Todas las actividades que tengan un interés social y económico y estén relacionadas al medio
físico, forman parte de la esfera de tu conocimiento.
3
• Describir las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza reconociendo los procesos
que han dado lugar a la diversidad de espacios geográficos, para valorar cada uno de ellos como
soporte del desarrollo sustentable y económico actual y de las generaciones futuras en México.
4
El alumno al término del curso de Geografía Económica de México:
• Identifica el espacio geográfico como resultado de las relaciones e interacciones de los componentes
naturales, sociales y económicos.
•Localiza y caracteriza los elementos geográficos del espacio en el que vive para valorar la
importancia del estudio geográfico de su país y su medio local.
5
Geografía
Económica de
México
Conceptos y Primarias
áreas Generalidades Características E.E.U.U.
Secundarias
Terciarias
Actividades Diversidad
económicas División Política cultural Canadá
Indicadores
económicos
Regiones Desarrollo
desarrollada y en Recursos y educativo
desarrollo regiones naturales
Pobreza
Biodiversidad
6
7
Guía de Estudios
Geografía de México
Objetivo General: Describir las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza reconociendo los procesos que han dado lugar a la
diversidad de espacios geográficos, para valorar cada uno de ellos como sustento del desarrollo sustentable y económico actual y de las
generaciones futuras en México.
Semana 1
Bloque I: Comprende las características principales de la Geografía económica
Unidad de competencia: Identifica el espacio geográfico como resultado de las relaciones e interacciones de los componentes naturales,
sociales y económicos, al tiempo que emplea los conceptos básicos para su estudio.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Lunes 1. Concepto y áreas de la Geografía Económica Discute un artículo informativo y realiza tus propias conclusiones.
1.2 Actividades Económicas, Regiones Desarrolladas y Elabora un cuadro comparativo e productos importados dentro de tu
en Desarrollo. localidad y reflexiona cómo afecta en la actividad económica del
país.
Calendario de Estudio
Semana 1
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Miércoles 3. Div isión política de México Ubica mediante el uso de mapas la morfología física de la República
Mexicana
3.1 Morfología del territorio nacional
Tectónica de placas Inv estiga en diferentes fuentes de información sobre
Relieve Mexicano recomendaciones preventivas de desastres naturales.
Sistemasmontañosos
Altiplanicies
Vulcanismo y zonas volcánicasde México
Juev es 4. Recursos naturales Manifiesta por escrito tus ideas acerca de la pérdida de suelo y el
4.1 Suelo uso del agua, proponiendo soluciones para revertir tales procesos.
4.2 Clima
4.3 Hidrografía Inv estiga en medios informativos acerca de fenómenos naturales y
sus repercusiones en el territorio mexicano.
Viernes Examen de semana 1 Realiza el examen de semana 1
Revisa la opción de proyecto modular 1
9
1. Concepto y áreas de la Geografía Económica
1.1. Actividades Económicas, Regiones Desarrolladas y en Desarrollo.
10
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:
11
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: contesta brevemente las siguientes preguntas
¿Qué es Geografía?
12
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: Observa la siguiente imagen y reflexiona.
13
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
En efecto, nuestro país es uno de los principales productores de petróleo en el mundo; aunque esto
parezca una ventaja, en realidad esto nos ha causado una serie de conflictos políticos y económicos a
nivel interno y externo durante los últimos dos siglos. En esta sesión verás las actividades económicas
que influyen en el desarrollo económico de los países, así como la utilización de los recursos.
14
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Puede decirse que la geografía económica es la ciencia que estudia las formas de
producción o utilización de los recursos en su relación con el medio natural y social, el
espacio y el tiempo.
De esta manera las preguntas básicas que trata de responder la geografía económica son las
siguientes: ¿Dónde?, ¿por qué ahí?, ¿cómo se produce? y¿cuáles son las causas que generan
desigualdades en el crecimiento económico y bienestar social entre regiones y países?
La actividad humana en el espacio geográfico, es muy vasta pues en el, amplía y perfecciona
actividades económicas. Por ejemplo, Dinamarca dedica el 60% de su territorio al cultivo de cereales y
dichas tierras de labor están altamente mecanizadas y tecnificadas. Por su parte Nepal cuenta con
una agricultura poco desarrollada que ocupa el 16% de la totalidad del territorio y prácticamente des
de subsistencia.
15
La geográfica económica estudia la concentración o dispersión de los factores productivos,
intercambio y circulación de mercancías y comunicaciones y transportes, esto ha orillado a los
especialistas a establecer las divisiones de la geografía económica
Geografía agrícola
Geografía ganadera
Geografía forestal
Divisiones de la Geografía minera
geografía económica Geografía pesquera
Geografía industrial
Geografía comercial
Geografía del transporte
Geografía turística
Las aplicaciones de la geografía económica llevan a cabo sus estudio y análisis basándose en
ciencias auxiliares.
16
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
La geografía económica es muy dinámica y se va actualizando conforme evoluciona el uso de los
recursos naturales, la economía, la política de los países y diversas regiones.
17
Realizar estudios conlleva a una planeación o elaboración de planes de las futuras actividades
productivas y a una mejor distribución de la riqueza para favorecer una mayor equidad espacial; pues
finalmente la práctica económica es reflejada en un espacio geográfico.
El hombre es capaz de producir alimentos, vestimenta, calzado y bienes materiales, es obvio que toma
de la naturaleza los recursos capaces de proporcionales satisfacción. Para que un recurso tenga un
valor económico y social debe transformarse a través de fuerzas productivas y los medios de
producción. En geografía económica hay actividades conocidas como sectores económicos o
actividades económicas que son llevadas a cabo por los núcleos sociales y se jerarquizan en tres
grupos de acuerdo con la complejidad de los bienes producidos.
Se le conoce las actividades económicas como cualquier proceso mediante el cual obtenemos
productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una
comunidad mediante la extracción, transformación y distribución de recursos naturales o de algún
servicio, con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas.
19
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Cada área geográfica que existe en el planeta cuenta con sus propios recursos, y por lo tanto con sus
actividades económicas que estas pueden ser: primarias, secundarias y terciarias.
Actividades primarias.
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el
consumo o para la comercialización.
Clasificación de las actividades primarias
20
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Aun hoy en el siglo XXI, existen núcleo sociales cuya forma de vida primitiva se sustenta en la
recolección, la caza, la pesca, la agricultura de manutención y el pastoreo nómada. Ejemplo de ello
son los países africanos, grupos de aborígenes de la Amazonia y Australia.
Es importante destacar que existe un gran diferencia entre la agricultura practicada en un país
desarrollado y en los países subdesarrollados.
La agricultura primitiva se da en la zona intertropical, fundamentalmente en las cuencas de los ríos Congo y
Amazonas, en Centroamérica, incluyendo México y en algunos focos aislados de Asia.
21
Actividades secundarias
Las actividades secundarias se refieren a las actividades de la industria, es decir aquellas que
transforman los recursos del obtenidos de las actividades primarias. Las actividades secundarias están
representadas por la minería y en general por todas las ramas industriales, que impliquen el
procesamiento de la materia prima.
Por ejemplo, seguramente tu consumes muchos productos que son naturales y han pasado por uno o
más procesos de transformación. Es decir no utilizas el petróleo de manera directa pero si plásticos,
pegamentos, gasolina y todos ellos son resultado de las actividades económicas secundarias
PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye, aproximadamente, con
37% de los ingresos del sector público del país.
22
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividades terciarias
Consiste en la prestación de servicios a las personas y/o a empresas de tal manera que puedan
dedicar su tiempo a la producción, o al ocio, sin necesidad de hacer todas las tareas que se necesiten
realizar.
•La hotelería
•Telecomunicaciones
•Restaurantes
•Consultorías
•Transporte
23
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Hay que señalar que el grado de desarrollo de una región dependerá de las actividades económicas
que efectúe. A continuación podremos ver las características generales de una región desarrollada y
una en desarrollado.
•Región desarrollada.
24
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Características de las regiones desarrolladas
•Las regiones desarrolladas tienen una alta renta por cápita, es decir,
unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000
dólares anuales.
•Región en desarrollo. .
25
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Características de una región en desarrollo
Las regiones subdesarrolladas también llamadas en desarrollo, tienen una baja renta por habitante,
que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales.
Tienen un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión
exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales
destinados fundamentalmente a la exportación.
Dependen fuertemente de tecnología del exterior, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con
servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras;
un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de
consumo.
26
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
La primeras actividades económicas que tuvo que realizar el hombre para subsistir son indudablemente
la recolección y la caza y posteriormente la gama de opciones se diversificó. Un ejemplo es en la
cultura prehispánica, los sembradíos llamados Chinampas el cual fue y ha sido uno de los factores más
importantes en cuestión de producción agrícola de nuestros antepasados. La idea de las chinampas se
atribuye al primer gobernante xochimilca, Acatonalli, que quiso impulsar la producción agrícola local en
el siglo XIII. Las chinampas son un espectacular sembradío derivado de la cultura prehispánica, las
cuales les permitían el cultivo de chile, tomate, maíz, calabaza y especies endémicas de nuestro país,
aunque también se permite la crianza de peces dentro de las mismas.
Estas aún se conservan en la región mexicana que hoy ocupa Distrito Federal y fueron declaradas en
1987 Patrimonio de la Humanidad y siguen siendo una alternativa para la producción de alimentos con
el menor deterioro ecológico.
Como veras los sistemas agrícolas rudimentarios se siguen utilizando, aun así con toda la evolución
tecnológica que se ha alcanzado.
27
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 1
Instrucciones: En parejas, lean la siguiente nota y continúen la actividad con la discusión de la
misma, para la cual debes utilizar la guía de preguntas que se encuentra al final de la nota.
El carácter industrial de Coatzacoalcos en los 90´s con cerca del 40% de sus trabajadores empleados
en el sector secundario, ha dado paso a un auge en los servicios impulsados por el desarrollo del
comercio. Este despegue comercial ha provocado el florecimiento de plazas comerciales y el arribo de
grandes franquicias y cadenas comerciales por ejemplo Office depot, Italian Coffe, Sears, así como
centros automotriz como Toyota, Honda, Mitsubishi etc.
Tras el impulso de los servicios existe el interés de impulsar el sector turístico con la llegada de
cadenas hoteleras. Este proceso de refuncionalización de Coatzacoalcos no ha estado libre de
problemas, vinculado principalmente al crecimiento demográfico y de la mancha urbana, así como la
escases de espacios aptos para la expansión habitacional, además de las destrucción de valiosos
ecosistemas. Otro problema a este desarrollo es la falta de tratamiento de las aguas residuales (solo
se trata el 30%) y la gran cantidad de residuos sólidos urbanos generados.
28
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
•¿Cuál es la idea principal de esta nota?
• ¿Qué acciones y quiénes son los factores que transforman el espacio geográfico de Coatzacoalcos?
29
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 2
Instrucciones: Realiza en tu cuaderno la siguiente actividad.
Visita un mercado o un supermercado e identifica qué tipo de productos venden: típicos, orgánicos,
manufacturados o importados (chinos, hindúes, estadounidenses, franceses, etc).
Registra cinco ejemplos de cada uno: tipo, origen precio y elabora un cuadro comparativo con estos,
para identificar cuales son los que más se comercializan y reflexiona el por qué.
Por ejemplo ¿es necesario importar tantos productos de China cuando nuestro país también se
producen? ¿qué implicaciones tendrá en la economía de nuestro país consumir más productos
importados que nacionales?
30
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
2. Generalidades de México
2.1. Ubicación geográfica de la República Mexicana
Coordenadas extremas, extensión, límites terrestres y marítimos
31
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:
Identificar la ubicación geográfica, extensión y límites de los Estados Unidos Mexicanos, mediante
el uso de mapas e información geográfica.
32
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Instrucciones: Menciona con tus propias palabras de qué tratan las actividades económicas
siguientes.
Actividades
Primarias
Actividades
Secundarias
Actividades
Terciarias
33
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Existen imágenes que nos llegan vía satélite, seguramente las has visto porque son muy utilizadas por
los meteorólogos para dar su pronóstico del clima.
Las imágenes satelitales tienen variados usos; se aplican para la agricultura, geología, ecología
(deforestación, deshielo de los polos) , guerra, etc. En estas sesión vamos a explorar la información
geográfica de la República Mexicana, gracias al estudio y uso de imágenes satelitales, que nos
proporcionan datos de relevancia.
2. Generalidades de México
La forma y las características del territorio mexicano no son resultado del azar: ambas te muestran el
actual resultado de una antigua historia donde los hechos naturales, sociales, económicos y políticos se
unen de manera indisoluble.
35
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
La historia humana ha transformado sus fronteras, la acción
de los hombres ha cambiado algunos de sus rasgos físicos,
al tiempo que las fuerzas naturales como el viento, el
movimiento de las placas tectónicas o la erosión causada por
las aguas le han otorgado ciertas cualidades que tardaron
milenios en adquirir su actual apariencia.
36
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
2.1 Ubicación geográfica de la República Mexicana
Coordenadas extremas, extensión, límites terrestres y marítimos
Los Estados Unidos Mexicanos conocidos comúnmente como México o República Mexicana
cuentan con un territorio formado por una superficie continental, islas y el espacio correspondiente a
su mar territorial.
37
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Coordenadas extremas de México
Los Estados Unidos Mexicanos están situados en el extremo meridional de América del Norte y las
coordenadas extremas de acuerdo a la INEGI, que enmarcan el territorio mexicano son: al norte 32º
43´06´´ la cual coincide con Algodones, Baja California; al sur 14º 32´ 27´´ misma que se ubica en la
desembocadura del río Suchiate; al este, la longitud extrema es 86º 42´36´´ la cual se ubica en Isla
Mujeres y al oeste 118º 27´ 24´´, misma que coincide con la isla de Guadalupe.
Llamamos coordenadas
extremas, a los puntos
geográficos determinados
mediante la latitud y longitud,
que indican los puntos
extremos de nuestro país
hacia los cuatro puntos
cardinales
38
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Extensión territorial de México
El territorio es una zona geográfica determinada ya que tiene límites conformados por tierra firme que
es la superficie terrestre o continental y la superficie marítima por mar.
La superficie continental de México, se refiere a la parte del territorio nacional que está articulado con
el Continente Americano y la insular, a la superficie de las islas del país. Más de tres mil islas se
encuentran en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), además de las que se localizan en los ríos, lagos,
lagunas y presas.
Para saber hasta dónde llega el territorio de cada país se utilizan líneas que se conocen como
fronteras o límites.
Las fronteras se establecen mediante acuerdos entre las naciones. Muchas veces se aprovecha la
presencia de rasgos geográficos (montañas, volcanes, ríos, lagos o mares) para determinar los límites
naturales.
Al norte nuestro territorio está limitando con Estados Unidos de América con quien compartimos la
frontera más larga (3 185 km). El río Bravo también conocido como río grande, cubre el 70.4% de esta
línea divisoria internacional.
41
Semana 1 / Sesión 2 / Martes Rio Bravo
Al sureste con los países centroamericanos Guatemala y
Belice
42
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Hoy en día puedes observar un ejemplo notable de lo que es una imagen satelital a través de los
servicios de Google Maps, en donde puedes explorar todo el globo terrestre según las coordenadas
geográficas; las fotografías del terreno que podemos observar en estos servicios, son tomadas por
satélites de manera separada y luego unidas usando tecnología especializada mediante sistemas de
información geográfica (SIG) los datos son empalmados y asociados a coordenadas, lo que como
resultado da una integración perfecta de fotografías y planos de calles en los lugares donde está
habilitado el sistema.
Los Sistemas de Información Geográfica se han constituido durante los últimos años una herramienta
de trabajo para investigadores, analistas etc, relacionadas con diversos niveles de agregación espacial
o territorial.
43
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 3
Instrucciones: En el siguiente mapa de la República Mexicana ubica tu estado y coloréalo; al igual
identifica y colorea con distintos colores los cuatro límites y fronteras que cuenta México; la Zona
Económica Exclusiva, márcala con color amarillo.
44
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 4
Instrucciones: contesta lo que te indica a continuación y si es necesario busca en libros o la red.
El meridiano Greenwhich divide al mundo en dos mitades iguales: el hemisferio Occidental (hacia el
Oeste) y el Oriental (hacia el Este).
¿En cuál se encuentra México?
Escribe 3 situaciones de la vida cotidiana donde tengas la necesidad de utilizar un mapa, por ejemplo
uno de Google maps.
45
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
3. División política de México
46
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:
Distinguir la morfología física del territorio mexicano, localizando las principales zonas de riesgo y
las formas de organización y participación para prevenir desastres.
47
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Instrucciones: En el siguiente mapa, Identifica la extensión, límites terrestres y marítimos de México.
48
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Instrucciones: observa la siguiente imagen y reflexiona
Seguramente has escuchado hablar del terremoto sucedido en la Ciudad de México en 1985, pero:
La actual división política de los Estados Unidos Mexicanos se integra con 31 entidades federativas y
un Distrito Federal, mismos que se dividen en municipios y delegaciones políticas. El Distrito Federal
es la ciudad capital y sede de los tres Poderes de Gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Cada estado se constituye a su vez por municipios, de los cuales hay en todo el país 2 440. Por su
parte, el Distrito Federal se integra por 16 delegaciones políticas.
50
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Los estados que conforman
la República Mexicana se
han definido principalmente
por razones históricas y
políticas para la integración
del territorio nacional.
51
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
La entidad federativa con mayor número de municipios es Oaxaca de Juárez con 570 y, por el
contrario, los estados con menos municipios son: Baja California y Baja California Sur.
Número de
Entidad federativa Capital
municipios
1 Aguascalientes Aguascalientes 11
2 Baja California Mexicali 5
3 Baja California Sur La Paz 5
4 Campeche Campeche 11
5 Coahuila de Zaragoza Saltillo 38
6 Colima Colima 10
7 Chiapas Tuxtla Gutiérrez 118
8 Chihuahua Chihuahua 67
16
9 Distrito Federal (Capital de la República Mexicana)
(delegaciones)
10 Durango Victoria de Durango 39
11 Guanajuato Guanajuato 46
12 Guerrero Chilpancingo de los Bravo 81
13 Hidalgo Pachuca de Soto 84
14 Jalisco Guadalajara 124
15 México Toluca de Lerdo 125
52
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Número de
Entidad federativa Capital
municipios
16 Michoacán de Ocampo Morelia 113
17 Morelos Cuernavaca 33
18 Nayarit Tepic 20
19 Nuevo León Ciudad Monterrey 51
20 Oaxaca Oaxaca de Juárez 570
21 Puebla Heroica Puebla de Zaragoza 217
22 Querétaro Santiago de Querétaro 18
23 Quintana Roo Chetumal 8
24 San Luis Potosí San Luis Potosí 58
25 Sinaloa Culiacán 18
26 Sonora Hermosillo 72
27 Tabasco Villahermosa 17
28 Tamaulipas Ciudad Victoria 43
29 Tlaxcala DEdeMONTREAL
Tlaxcala Xicohténcatl 60
30 Veracruz de Ignacio de la Llave Xalapa-Enríquez 212
31 Yucatán Mérida 106
32 Zacatecas Zacatecas 58
53
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Cada estado tiene su propia capital, que es la cuidad
en donde reside el gobierno estatal. Los gobiernos
estatales cuentan con su propia Constitución, con
un órganos legislativo, con un Tribunal Superior de
Justica; el poder Ejecutivo está representado por el
gobernador de la entidad.
54
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
3.1 Morfología del territorio nacional
Tectónica de placas
La corteza terrestre está formada por distintas placas, cuyas separaciones y choques transforman las
características físicas del territorio mexicano. El tectonismo, es la fuerza interna que hunde o levanta
el relieve.
56
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
La mañana del 19 de septiembre de 1985 en la
Ciudad de México ocurrió un sismo de magnitud 8.1
grados en la escala de Richter. El epicentro de este
evento tuvo lugar en las costas de Michoacán.
57
Los eventos símicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas, a medida que pasa
el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí
ocurra uno. Es de esperarse que en las regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a
presentarse en el futuro. Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad en la República
Mexicana. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas
tectónicas: La placa de Cocos y la Placa del Caribe. La interacción entre estas dos placas tiene lugar
en la costa del Pacífico, frente a dicho estado
El relieve son las formas que adopta la estructura terrestre. La forma del relieve mexicano es
resultado de la acción de las placas tectónicas y los agentes de erosión, mismos que lo han
transformado hasta darle sus actuales características.
Las formas de su relieve adquieren las más distintas manifestaciones: montañas, mesetas,
depresiones y llanuras, mismas que le confieren sus cualidades físicas como un espacio geográfico
que abarca poco más de 1.96 millones de km2
Somos un país de montañas ya que se estima que el 70% del territorio nacional es montañoso. Las
montañas son el resultado de procesos y fenómenos geológicos, como al actividad volcánica y el
diastrofismo (plegamientos y fallas) derivados del choque de las palcas tectónicas. Tiene una
alineaciones misma que permite identificarlos con cierta facilidad al agruparlos en los siguientes
sistemas:
60
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Sierra de Baja California
Sistema Volcánico
Transversal
Sierra Madre del Sur
61
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
• Sierra Madre Occidental. Este sistema abarca parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa,
Durango, Zacatecas y Jalisco; posee una longitud de aproximadamente 1 250 km y un ancho
promedio de 150 km y su altura máxima es de 2000 m.s.n.m. Las características geológicas
permitieron la formación de espectaculares cañones como el de las Barrancas del Cobre, en
Chihuahua.
62
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
• Sierra Madre del Sur es resultado de la acción de los movimientos de las placas de Cocos y
Norteamericana por lo tanto presenta actividad sísmica. Se forma por las montañas del centro y las
del pacifico. Su altura máxima es de 3500 m y su longitud es de 1200 km. Por su proximidad con el
océano Pacifico propició la formación de bahías como las de Acapulco y Zihuatanejo.
• Sierra Madre de Chiapas. Es una extensión de la Sierra Madre del Sur; su principal elevación es el
volcán de Tacaná (4 080 m.s.n.m), el cual se ubica en la frontera entre México y Guatemala. Tiene
una extensión de 280 km, una anchura promedio de 50 km y una altitud promedio de 1 500 m. En ella
se localiza el Cañón del Sumidero.
Las altiplanicies son superficie extensas y planas en una región montañosa, limitada por taludes.
La altiplanicie mexicana se extiende de la frontera en el norte con los Estados Unidos hasta la Cordillera
Neovolcánica en el sur, como mencionamos está rodeada de montañas.
Tiene muchos picos altos y volcanes inactivos. Por ejemplo, está el Popocatépetl (5,452 m),
Ixtaccíhuatl (5,286 m) y el más alto es el Pico de Orizaba (5,610 m). Además, las ciudades
principales están en los valles de la planicie. Un ejemplo de un valle largo es el Valle de México en la
que la Ciudad de México está situada. El Valle de México era la ubicación para el desarrollo por varias
civilizaciones precolombinas, por ejemplo, las de Teotihuacán, los Toltecas y los Aztecas.
La altiplanicie mexicana está dividida en dos partes por una sierra bajo:
•la Mesa del Norte
•la Mesa Central.
65
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Vulcanismo y zonas volcánicas de México
El territorio mexicano es atravesado por un sistema de volcanes que significan un riesgo y un beneficio
para el país.
El vulcanismo es el proceso que transporta a la superficie las rocas fundidas en el interior de la Tierra
(magma) a través de fracturas; este fenómeno da origen a la formación de volcanes.
67
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Los volcanes están clasificados por su actividad, su estructura y su tamaño.
Volcanes activos : el Popocatépetl, el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), el Chichón y el Volcán de Fuego.
Volcanes inactivos: el Iztaccíhuatl (mujer dormida), Cinatécatl (Nevado de Toluca) y el Matlacuéyatl (La
Malinche)
68
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Los principales volcanes en México son:
Estados Altitud Picos o Cimas
Nombre
NAUHCAMPATÉPETL Veracruz, 4 282
("Montaña Cuadrada") "Cofre msnm
de Perote"
Iztaccíhuatl ("Mujer Blanca") límites de los estados 5 286 De norte a sur presenta tres eminencias: cabeza (5 146
Sierra Nevada de México y Puebla msnm m), pecho (5 280 m) y pies (4 470 m).
Matlalcueye ("La que tiene falda Tlaxcala 4 107 La Malinche, y "Malintzin",
azul").”La Malinche” msnm
CITLALTÉPETL Límites entre Puebla y 5 747
("Cerro de la Estrella) Veracruz. msnm
Pico de Orizaba y Los Humeros
Popocatépetl ("Monte que México, Puebla y 5452 El Espinazo del Diablo y el Pico Mayor.
humea"). Morelos msnm.
XINANTÉCATL Toluca y estado de
(“Señor desnudo”). “Nevado de México 4 558 En su cráter existen dos lagos cráter El Sol y La Luna de
Toluca”; msnm agua potable
69
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
COLIMATÉPETL Frontera de Jalisco y Colima. 3 960 msnm
(“Cerro de Coliman”).
70
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
¿Qué se entiende por zonas de riesgo?
Los vulcanólogos fundamentan sus conceptos de riesgo
en tres aspectos:
a) La probabilidad de erupción.
b) La vulnerabilidad , es la sensibilidad que tiene el área
amenazada por una actividad eruptiva
c) El valor de la zona, es decir, las pérdidas humanas y
económicas que podría haber.
1. La zona del volcán de Colima, la cual presenta mayor La peligrosidad es la probabilidad de que un
probabilidad de erupción. punto sea afectado por el fenómeno. La
2. La zona de sierras que rodea al Distrito Federal, por exposición son los bienes que hay en cada
la gran concentración de población y construcciones. punto.
3. La zona del Popocatepetl
4. La zona de la Caldera de la Primavera, donde se
asienta la ciudad de Guadalajara.
71
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
No solamente los volcanes traen como consecuencia tragedias. La actividad volcánica a pesar de sus
riesgos también trae consigo una serie de beneficios dignos de ser considerados como:
1.- Las cenizas que arroja forman un suelo fértil que es utilizado con fines agrícolas como ocurre en el
Bajío, Nayarit, Veracruz, Chiapas.
2.- Los bancos de materiales formados con su actividad también permiten obtener materias primas
utilizadas por la industria de la construcción.
3.- Asimismo son fuentes de energía geotérmica que puede ser aprovechada para producir electricidad,
como ocurre en Cerro Prieto, en Baja California, y los Azufres, en Michoacán. La energía geotérmica
representa el 4% aproximadamente del total de la producción eléctrica en México
4.- Además contribuyen a la creación de los yacimientos minerales y los manantiales de aguas termales
que pueden ser explotados con fines industriales o como atractivos turísticos por los habitantes de las
regiones donde se localizan.
72
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles Planta geotérmica Cerro Prieto, en Baja California,
Actividad 5
Instrucciones: Contesta de acuerdo a los conocimientos adquiridos durante la sesión
73
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Ubica tu entidad en el mapa de
relieve de México ¿ como la
describirían a partir de la forma de su
relieve (montañosa, plana, con
lomas)?_______________________
______________________________
74
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 6
Instrucciones: realiza lo que te indica a continuación
1.- Investiga a que se refiere el termino protección civil y averigua si en tu localidad o municipio
existen oficinas con este nombre que cumplan dicha función.
2.- Busca en los diferentes medio de información los pasos se deben de llevar antes y después a
cabo en caso de sismo y erupción volcánica y descríbelos en tu cuaderno, y entrégalo como actividad
individual.
75
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
4. Recursos naturales
4.1 Suelo
4.2 Clima
4.3 Hidrografía
76
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:
• Distinguir cuales son y cómo se distribuyen los recursos naturales y los factores que afectan al
suelo, climas y agua de la República Mexicana, reflexionando acerca del uso que le damos en la
actualidad y proponer soluciones para preservarlos.
77
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: Apoyándote en la sesión pasada contesta las siguientes preguntas.
78
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
La familia Espinoza realizó su viaje de verano a la selva Lacandona, en Chiapas en la cual pasaron 5
días, posteriormente, fueron de visita al Desierto de Sonora sólo un día a pasear en jeeps.
Pedro, el hijo menor de esta familia, dijo lo siguiente: En la selva y el desierto hace mucho calor, sin
embargo en la selva hay una gran cantidad de vegetación que en el desierto no…
Conocer el suelo, clima, ríos, fauna y flora de un país permite comprender la forma en que los
habitantes se vinculan con su medio para obtener alimentos, agua y vivienda.
3.2 Suelos
Los diversos procesos internos como tectonismo, sismicidad etc dan origen al relieve, pero también
participan otros factores externos como el agua y el viento, que actúan modificando las formas
existentes.
80
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
En México contamos con una gran diversidad de suelos, se encuentra el 87% de los tipos de suelo
que hay en nuestro planeta.
81
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
En México por la estructura geológica del país existen diferentes tipos de suelo y conocer sus
características es importante para aprovecharlos de la mejor manera; por ejemplo, para ubicar los
suelos útiles en la agricultura y, dependiendo de sus características, identificar cuál es la mejor manera
de enriquecerlos con fertilizantes y qué cantidad de agua de riego necesitan para la producción de
cultivos, por ejemplo es muy diferente regar un suelo arenoso que uno arcilloso que tiende a
inundarse. Los principales tipos de suelos los podemos identificar en la siguiente tabla.
82
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Desertificación y perdida de suelos
A veces se confunde desertificación con la desertización, pero son distintos, puesto que este es un
proceso natural de acrecentamiento de los desiertos debido a fenómenos que ser presentan a lo largo
del tiempo.
83
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
4.2 Clima
El tiempo atmosférico puede variar de un día para otro, algunos días son calurosos y otros fríos, en
otros llueve y otros no, pero a lo largo de algunos años todas esas condiciones definen al clima.
En México predominan los climas tropical, templado y seco, mismos que dependen del área
geográfica, ya que el cambiante topográfia establece diferentes áreas y esto constituye las regiones
naturales.
84
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Una de las clasificaciones más conocidas y utilizadas para los climas es la que Wilhelm Köppen
propuso en 1936. En ella se contemplan cinco grupos climáticos representados por las letras
mayúsculas A (tropical), B (seco), C (templado), D (frío) y E (polar); en el caso de los climas A, C y
D se agregan letras minúsculas que representan la temporada de lluvias: f (lluvias durante todo el
año), w (lluvias en verano), x (lluvias escasas todo el año) y s (lluvias en invierno).
En México como vimos anteriormente se encuentran los climas A, B y C; sólo en las partes más altas
de su territorio se encuentran climas fríos
85
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
El clima templado (C)
Se caracteriza por poseer una temperatura media anual superior a 12º C, pero inferior a 18º C; al
tiempo que su precipitación oscila entre 600 y 1.500 mm anuales. En México este tipo de clima se
presenta en las zonas montañosas y la parte sur. Por ejemplo Puebla, México, DF, Guerrero.
86
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Mapa de climas en México
87
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Nuestro país se localiza entre los océanos Atlántico y Pacifico, lo que propicia al territorio nación de
grandes masas de aire húmedo que provocan que las precipitaciones y actúan como reguladores
térmicos debido a que las masas de agua en el día tardan más tiempo en calentarse en los
continentes y cuando el sol se oculta también tardan más en enfriarse.
El clima es uno de los elementos del medio físico que tiene mucha importancia en la conformación del
paisaje natural. Influye principalmente en los tipos de vegetación, los cuales determinan, en buena
medida, las diferentes regiones naturales. En ellas interactúan -además de la vegetación-, otros
elementos del medio físico como el relieve, el agua, el suelo y la fauna, los cuales conservan cierta
homogeneidad.
La diversidad climática de México es causa de la gran variedad de paisajes naturales, desde los
bosques tropicales y templados, hasta áreas desérticas carentes casi totalmente de vegetación.
88
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Hidrografía
La importancia del estudio de las fuentes de agua es indiscutible por su influencia en la vida de los
pueblos. En México se puede hablar de aguas oceánicas todo el que rodea el país en el este sur y
oeste y aguas continentales, lo que son ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas.
En México se pueden diferenciar tres grandes vertientes la del Pacífico, la del Golfo y la del Caribe,
pero existen también una vertiente interior que desembocan en el Altiplano. Una vertiente es una
superficie inclinada donde escurren corrientes de agua debido a la dirección de la inclinación.
89
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
En México la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la que administra y preserva el agua. En
México, 77% del agua se utiliza en la agricultura; 14%, en el abastecimiento público; 5%, en las
termoeléctricas y 4%, en la industria.
90
De los ríos y los lagos se extrae 63% del agua que utiliza el hombre.
Los ríos, que en conjunto reúnen 87% del agua superficial del país son:
1.Grijalva-Usumacinta
2. Papaloapan
3. Coatzacoalcos.
4. Balsas
5. Pánuco
6. Santiago
7. Tonalá
Yuriria Guanajuato 80
Catemaco Veracruz de Ignacio de la Llave 75
92
Clima mediterráneo ideal para el buen vino
Los viñedos de Ensenada, Baja California, se encuentran cerca del Océano Pacifico. En la zona
templada conocida como la “franja del vino” situada entre los 30º y 50ºlatitud norte y cuyas
propiedades climáticas se conocen como las del clima mediterráneo, hay inviernos húmedos,
veranos secos y templados. Es permite tener cosechas de máxima calidad, pero además, estos
viñedos tienen la particularidad de estar próximas al mar y cercanos a la montaña, en pocas
palabras reúnen canciones excepcionales para la vitivinicultura.
Aquí nos podemos dar cuenta que un suelo fértil, el clima templado por la humedad proveniente
del pacifico, dan origen a estos ideales cultivos y las tradiciones de los pueblos.
93
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves viñedos
Actividad 7
94
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
¿Cómo se manifiesta la desertificación en tu localidad?
En tu entidad ¿existe algún cuerpo de agua como rio, lago o laguna? ¿Tienes conocimiento sobre su
situación ambiental, es decir si está limpio o sobreexplotado?
¿Sabes qué importancia tiene dicho cuerpo de agua en tu comunidad? Menciona 2 propuestas de
cómo participar en el mejoramiento y desarrollo de este cuerpo de agua.
95
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 8
Instrucciones: Documéntate en los distintos medios de información acerca del siguiente tema.
¿Has odio hablar de la corriente o fenómeno del Niño y sus repercusiones en los climas?
1.- Realiza una consulta documental en libros, revistas o internet y con la información recabada trata
de responder las siguientes preguntas
96
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Proyecto modular
Opción 1
97
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
98
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad
Fecha de entrega
México D.F., a 28 de Enero de 2010
99
Proyecto modular 1
• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.
100
Proyecto modular 1
Conociendo mi localidad
Nombre de tu localidad
Estado
Número de habitantes
Actividades económicas principales
En un mapa muestra la ubicación geográfica de tu estado y localidad
Límites terrestres y marítimos
Si existen placas tectónicas menciónalas
Si existen volcanes en tu región menciónalos y si están activos o inactivos
Tipo de suelo predominante en tu localidad
Clima que predomina
Hidrografía
101
Glosario
Semana 1
102
Desarrollo sustentable: Se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en
el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial
de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)
103
Semana 1
2
104
Guía de Estudios
Geografía de México
Objetivo Ge neral: Describe las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza y sean capaces de reconocer
los procesos que han dado lugar a la diversidad de espacios geográficos, para valorar cada uno de ellos como sustento
del desarrollo sustentable yeconómico actual yde las generaciones futuras
Semana 2
Bloque III: Introducción a la Geografía de México
Unidad de competencia:
Localiza y caracteriza los elementos geográficos del espacio en el que vive, además de reflexionar y valorar la importancia del estudio geográfico
de su país y su medio local.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Lunes 5.- Regiones Naturales de México Analiza y describe los problemas de los ecosistemas de México
6. Biodiv ersidad
Inv estiga de internet, acerca de los ecosistemas de México,
identificando las características físicas y biológicas e importancia.
Martes 7. Población de México: características generales Enlista las condiciones requeridas para conocer el desarrollo de la
vida de la población.
7.1 Crecimiento y distribución
7.2 Indicadores de población: Natalidad, mortalidad, Realiza un censo grupal.
crecimiento anual y esperanza de v ida.
Describe en un relato las ventajas y desventajas de la población
rural y urbana.
105
Semana 2
Bloque III: Introducción a la Geografía de México
Unidad de competencia:
Asocia el crecimiento, distribución y migración de la población con sus implicaciones económicas, sociales y culturales.
Explica la dispersión de la población en la ciudades y el medio rural, con sus principales rasgos y problemas.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Miércoles 7.3 Migración Responde un cuestionario acerca de riqueza cultural del país.
106
5. Regiones Naturales de México
6. Biodiversidad
107
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:
108
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: Con base a la sesión anterior, define las características del suelo y el clima del
Estado donde vives. Utiliza como apoyo el siguiente cuadro.
Estado:
Características
Suelo Clima
109
Semana 1 / Sesión 5 / Lunes
Debido a que el clima del desierto es extremoso y el agua escasa, quizá piensas que en ese lugar no
puede vivir gente. Sin embargo, desde hace muchos siglos varias culturas han vivido en el desierto.
110
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Las culturas que desde la antigüedad han sobrevivido en el desierto son los egipcios y los árabes, al
igual que varias tribus africanas. En México hay grupos indígenas que habitan en los desiertos desde
hace mucho tiempo. En esta sesión conocerás las principales regiones naturales con la que cuenta
México, así como la riqueza de su diversidad biológica.
Las regiones naturales, son grandes áreas que comparten el mismo clima, relieve, presencia de agua,
flora y fauna. Las características de cada región varían de acuerdo con el lugar donde se localiza. Los
factores antes mencionados influyen de forma directa en la distribución de los seres vivos; el elemento
mas notorio de estos es la vegetación. Por eso, en algunos casos el nombre del clima coincide con el
de la región natural.
111
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
A continuación revisarás las diversas regiones naturales de nuestro país
112
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Características generales de la Regiones Tropicales de México.
113
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Regiones naturales templadas
Las regiones naturales templadas ocupan poco más de 20% del territorio continental mexicano y se
definen por tener una temperatura media anual superior a 12º C, pero inferior a 18º C; su precipitación
anual oscila entre 600 y 1.500 mm anuales; están conformadas por áreas montañosa, bosque y
matorral
Bosque de coníferas
Matorral
114
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Realizar estudios conllevan a una planeación o elaboración de planes de las futuras actividades
115
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Regiones naturales secas
Las regiones naturales secas ocupan la mayor parte del territorio continental mexicano; se distinguen
por tener una temperatura con grandes variaciones entre el día y la noche; su precipitación anual
oscila entre 100 y 200 mm anuales
Estepas Desiertos
116
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
En México hay grupos indígenas que habitan en los desiertos desde hace mucho tiempo. En Sonora
viven seris, pimas, mayos, pápagos y yaquis, mientras que en Baja California habitan los kiliwas y
los cochimíes. Para sobrevivir en el desierto los hombres han aprendido a utilizar las plantas y los
animales que ahí viven. Como ejemplo tenemos a los seris, que recolectan los frutos del cardo, la
pitahaya, la senita, el sahuaro y la choya para alimentarse.
Hace años también utilizaban el mezquite y las choyas para preparar bebidas. También emplean las
plantas para curar enfermedades y para construir sus casas. Con el ocotillo, el carrizo y las ramas de
torote dan forma a sus viviendas. Los indígenas aprendieron a respetar el desierto y a vivir en él, pero
el resto de los hombres siempre ha tratado de transformarlo, utilizando el terreno para el pastoreo y la
agricultura. Como viste en el recuadro México cuenta dos grandes desiertos que están en el norte del
país.
117
Los Humedales
Son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal
asociada a él. Los humedales se dan donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.
Manglar
119
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Muchas de las especies animales y vegetales del territorio mexicano son endémicas que consiste en
un fenómeno natural donde se limita a la distribución de una zona y no se puede encontrar en otro
lugar.
La biodiversidad ha entrado en crisis debido a la extinción, por causas como reducción del hábitat,
cambio climático, contaminación, conversión de ecosistemas naturales a sistemas productivos
(agrícolas o ganaderos) la sobrexplotación de poblaciones e introducción de especies exóticas que
acaban con las especies endémicas. México es uno de los centros más importantes de origen de
plantas cultivadas. Se estima que nuestros antepasados participaron en la domesticación de 80
especies.
120
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Ocupa el primer lugar de reptiles (707) el segundo en mamíferos (491) y el cuarto en anfibios (282) y
plantas (26,000).
En México, han desaparecido varias especies como la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), el
oso pardo (Ursus arctos horribilis) y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi) del norte y centro de
México.
Esta biodiversidad forma parte de nuestra riqueza y patrimonio de generaciones futuras, es nuestro
deber respetarla y conservarla junto con el resto de del mundo, ya que no hacerlo rompemos el
equilibrio de los ecosistemas y el equilibrio de nuestra forma de vida.
122
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
EL teñido artesanal
La cochinilla (Dactylopius coccus), también llamada grana cochinilla, cochinilla grana, cochinilla del
carmín es una especie de insecto originario de México. De la hembra se extrae un tinte o colorante,
también llamado carmín y que se cría en los tallos de la vegetación tunera (Opuntia spp.), El valor de
este colorante ya era conocido por los aztecas antes del descubrimiento de América. Cuando los
españoles conquistaron México en 1518, vieron a los indígenas recoger insectos de los cactus. Este
colorante fundamental se conoció en Europa en el siglo XVI.
La cochinilla se utiliza en gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles como lana, seda,
cuero y algodón) etc.
123
Semana 2 / Sesión 5/ Lunes
Actividad 9
Instrucciones: Lee el siguiente articulo y contesta adecuadamente la preguntas del final.
124
Semana 2 / Sesión 5/ Lunes
1.- Tipo de región natural que identificas
3.- Desde tu punto de vista ¿cuál es el problema principal que plantea este articulo?
4.- Consideras que exista alguna alternativa para rescatar esta zona natural única en el mundo? ¿Cuál
sería?
125
Semana 2 / Sesión 5/ Lunes
Actividad 10
Instrucciones: Elabora un reporte considerando los siguientes puntos.
Realiza una investigación acerca de los cenotes (formaciones inundadas de origen que se encuentra
en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias
cuevas) encontrados en la Península de Yucatán o los cenotes ubicados en Tamaulipas.
Cenote
126
7. Población de México: características generales
7.1 Crecimiento y distribución
7.2 Indicadores de población: Natalidad, mortalidad, crecimiento anual y esperanza de vida.
127
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:
128
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: Relaciona ambas columnas.
A) Son grandes aéreas que comparten el mismo clima, relieve, ( ) Bosque tropical
presencia de agua, flora y fauna
B) Se caracterizan por localizarse en altitudes de 0 a 1000 ( ) Biodiversidad
metros, en los ambientes cálidos, húmedos y subhúmedos de las
regiones naturales como: selva, bosque tropical y sabana.
C) Se encuentran arboles menos altos y frondosos que la selva, ( ) Regiones naturales
abundan el cedro rojo, caoba, zapote, pitahaya, achiote, helecho,
además de algunas clases de palmeras.
129
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Si comparas a dos personas una Latinoaméricana y otra del continente Africano,
130
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Como analizaste en el explora, la esperanza de vida en Latinoamérica es mucho mayor que en África,
la cual es alrededor de 55 años. Estos datos se obtiene de estudios de población y se considera que
las medidas en salud pública son responsables de la mayor parte del reciente incremento de la
esperanza de vida. Desde jóvenes, los niños africanos deben convivir con el hambre y la enfermedad.
131
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
México D. F., con sus casi 20.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes del mundo.
Nuestro país se encuentra entre los once países más poblados del mundo.
132
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
La lengua oficial es el español. Es el país de habla hispana más poblado del mundo. No obstante,
existen comunidades indígenas que preservan sus tradiciones y lenguas.
La población se encuentra concentrada en el centro del país y en la frontera con Estados Unidos.
Curiosamente la costa no es un factor de atracción en México. La concentración de la población en torno
a la frontera se debe a la firma del Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y
México. El crecimiento demográfico mide el aumento, en un periodo especifico de número de
personas que viven en un país.
133
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Los datos demográficos se obtienen a través de la aplicación de Censos, que son los
instrumentos oficiales de conteo que aplica el gobierno cada 10 años para conocer la
cantidad de habitantes y sus características. Son de suma importancia, ya que proporcionan
información puntual acerca del incremento de la población, sus migraciones, condiciones de salud,
escolaridad, vivienda. En resumen, presentan un panorama de la condición económica en que viven
los habitantes de nuestro país.
134
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
En México el responsable de que se lleven a cabo los censos en el Instituto de Estadística,
Geografía e Informática, INEGI. En la antigüedad se establecieron los censos para controlar el pago
de impuestos y en la actualidad se conocen para saber cómo está distribuida la población.
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes,
mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas.
Según un informe del INEGI, señala que la población mexicana ya rebasa los 103 millones de
habitantes de los cuales el 50.8% son mujeres y 49.2% son hombres
.
La población urbana es cada vez mayor, respecto de la rural.
136
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Las entidades con mayor concentración urbana son:
•Distrito Federal
•Nuevo León
•Estado de México
•Coahuila
•Oaxaca
•Chiapas
•Hidalgo
•Guerrero.
137
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
7.2 Indicadores de población: natalidad, mortalidad, crecimiento anual, densidad y esperanza
de vida.
Los indicadores demográficos expresan con mayor fidelidad el grado de desarrollo de una comunidad.
Veamos en qué consiste cada uno.
Natalidad
Número de nacimientos que se registran por cada mil habitantes de la población total en un lugar y en
un cierto periodo, por lo general es un año. Esta información se maneja a través de las llamadas tasas,
las cuales se obtienen aplicando la siguiente fórmula.
138
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Mortalidad
Este término se refiere a las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en cada región o
país en un periodo determinado. En nuestro país durante el 2008 la diabetes mellitus, los tumores
malignos y las enfermedades del corazón, son las principales causas de muerte en México.
Crecimiento anual
Este indicador se obtiene restando el numero de defunciones al de nacimientos. La tasa de
crecimiento anual de nuestro país es 0.85 y no figura entre los países con mayor crecimiento
poblacional.
Esperanza de vida
Se refiere al número de años en promedio que puede llegar a vivir una persona dependiendo del lugar
y el momento de su nacimiento.
Este indicador mantiene una relación estrecha con los servicios de salud, hábitos de higiene,
alimentación, contaminación ambiental, seguridad pública.
139
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 75 y se
ha mantenido así hasta 2009.
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, la esperanza de vida para las
personas de sexo femenino para el 2009 es de 78 y 73 años, respectivamente
¿Qué información de su censo le podría ayudar a las directora a decidir cuántos baños
construir?
141
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 11
Instrucciones: Identifica los factores que intervienen en la distribución de la población. Para lograr loa
anterior, realiza las siguientes actividades.
1.- Comenta cuales son la condiciones naturales y sociales necesarias para las actividades diarias de
las familias, piensen en las fuentes de agua, clima, suelo, servicios básicos, comercios, etc. Enlístalas
en tu cuaderno y comparte esas condiciones con todo el grupo en el que distingas las condiciones
naturales y sociales que consideran necesarias para el desarrollo de la vida de la población.
Nombre a un coordinador que lleve a cabo el conteo de las características. Pueden incluir otras
características.
142
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Número total Situación
Número de hombres
Menores de 15 años
Entre 15 y 18 años
Mayores de 18
Religión
Católica
Testigos de Jehova
Otra
Condiciones de vivienda
143
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 12
Instrucciones: contesta lo que te indica a continuación y si es necesario busca en libros o la red.
1.- Elabora un relato que describa un día en la vida de una persona de campo y una persona citadina.
Escribe las ventajas y desventajas de la persona y desarrolla una propuesta de solución.
2.- Observa la grafica del año 1990 a 2000 aumentóla población en más de 16 millones de personas,
sin embargo entre el 2020 y 2030 el aumento será de unos 12 millones aproximadamente ¿Qué
crees que tendría que ocurrir para que esta proyección demográfica se cumpla en el 2030?
Anota tu respuesta.
144
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
7.3 Migración
145
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:
Distinguir las causas, los tipos de migración e identificar la diversidad cultural a partir de las etnias.
146
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: Menciona las características de la población rural y urbana e identifica las
entidades de nuestro país con mayor concentración de cada población.
147
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
¿Qué tipo de trabajo realizan tus padres?, ¿Qué tipo de comida almuerzas o cenas cada día?
¿Cómo celebras fiestas importantes? y ¿Con qué te curas cuando estás enfermo?
148
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Como viste en el explora, seguramente tienes una respuesta clara para cada una de las preguntas
anteriores, ya que todas las personas tienen una manera de ganarse la vida o producir alimentos,
todas comen de cierta manera, celebra y hacen fiestas a su estilo y tradición. Cada persona tiene
ideas particulares sobre el mundo y lo que significa el ser humano, todo estas formas costumbres o
hábitos, forman nuestra cultura, la cual, revisará en el desarrollo de esta sesión.
7.3 Migración
¿Has tenido necesidad de cambiar de lugar de residencia alguna vez? ¿por alguna circunstancia
cuando eras niño o actualmente tuviste que cambiar de ciudad o estado?
A los desplazamientos que realiza la población para cambiar de lugar de residencia temporal o
definitivamente generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su
desarrollo personal y familiar, se llama migración.
149
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Al hecho de que un migrante abandone su lugar de
residencia se le denomina emigración y cuando este
llega a establecerse a un lugar nuevo se la llama
inmigración. Si el movimiento se realiza dentro del
mismo país se le llama migración interna. Por el
contrario si el desplazamiento se realiza de un país a
otro se denomina migración externa
Por ejemplo, los estado de nuestro país que reciben más inmigrantes son :
•Distrito Federal
•Estado de México
•Jalisco
•Baja California
•Tamaulipas
•Nuevo León
•Sociales: conflictos políticos, seguridad pública, epidemias, desempleo, problemas étnicos, religiosos.
150
Semana
. 2 / Sesión 7/ Miércoles
Así mismo las razones que las motivan, las migraciones pueden ser:
• Voluntarias. Cuando el desplazamiento es motivado para mejorar las condiciones de vida, como
obtener un mejor empleo.
•Obligadas. Como consecuencia de la destrucción del lugar en que se habita por un fenómeno
natural.
•Violentas. En caso de guerra.
¿A dónde se van?
Muchos de los mexicanos que se van a vivir a otro país, tienen como destino Los Estados Unidos de
América. Cabe señalar que un factor importantísimo que impulsa fuertemente la migración de
personas de México hacia los Estados Unidos u otros países, es la falta de empleos o empleos mal
pagados lo cual se traduce en carencias económicas y difícil sustento familiar. Se estima que la
población de origen mexicano residente en Estados Unidos asciende a cerca de 27 millones.
151
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Efectos de la migración
•La decisión de migrar tiene efectos sobre la comunidad receptora y la comunidad emisora, con
repercusiones a nivel individual y familiar.
•En muchos casos la migración implica remesas, pero también una reorganización del proceso de
producción, del bienestar y de la interacción social dentro del hogar.
•Las decisiones de participación laboral y de educación de los hijos, por ejemplo, se ven influidas por la
partida de un miembro de la familia.
•Las implicaciones sociológicas de la decisión de migrar son también de fundamental importancia, pues
se presentan cambios en la organización familiar y comunitaria, y en la participación ciudadana.
•La relación entre la migración y aspectos básicos del desarrollo humano, como la salud, resulta muy
compleja, pues en el proceso se generan circuitos binacionales de ideas, lenguaje, valores y estilos de
vida, pero también problemas de salud, sobre todo en el proceso migratorio de México a Estados
Unidos.
152
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
8. Diversidad cultural de la población mexicana
A lo largo de su historia, la población mexicana se ha ido conformando por diversos grupos humanos
con diferentes características físicas, costumbres y maneras de vivir: los indígenas que poblaron
originalmente su territorio, los europeos que comenzaron a llegar desde el siglo XVI junto con los
esclavos negros cuyo destino eran las explotaciones agrícolas y mineras de Nueva España.
Los pueblos indígenas de México son una pieza fundamental del mosaico de culturas y tradiciones que
han contribuido a la construcción de un México moderno. Nuestro país es fundamentalmente mestizo,
multiétnico y multicultural.
Dada la importancia de este grupo social, es necesario adentrarse en el estudio de sus principales
características
153
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Lo que comemos, la forma de hablar, la forma de producir alimentos, las festividades entre otros, estas
costumbres y hábitos son las que forman la cultura que tenemos los seres humanos y nuestra cultura
es la principal herramienta que tenemos para vivir en el mundo, gracias a ella podemos hablar y
entendernos, convivir, trabajar, festejar, la cultura determina nuestros gustos y nos indica de que
manera comportarnos. La cultura que compartimos con la gente más cercana nos da una identidad
común es decir un sentimiento que somos parecidos entre nosotros.
154
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se
comunican.
En el país existen más de 62 grupos etnolingüísticos distintos y hay grandes diferencias entre ellos, ya
que tienen sus propias lenguas, tradiciones particulares y forma de vida ancestral.
Los pueblos indígenas han sobrevivido durante los últimos cinco siglos porque han sabido adaptarse a
las nuevas realidades. Ser indígena no ha significado aferrarse a pasado, si no saber armonizar el
cambio con la continuidad, la fidelidad a las tradiciones con la capacidad de adaptación.
155
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Lenguas indígenas
Uno de los rasgos que distingue con mayor claridad a la población indígena es su lengua; por esta
razón, para contabilizar a estos mexicanos, el INEGI utiliza como criterio de distinción a aquellas
personas de cinco años y que hablan una lengua indígena
En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena, de las
cuales existen más de 62.
156
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Las lenguas con mayor número de hablantes eran el náhuatl y
el maya, con 1 448 936 y 800 291 parlantes, respectivamente (la
primera de estas lenguas se habla en el centro del país y la
segunda en la península de Yucatán). Les siguen el mixteco
(Oaxaca), el zapoteco (Oaxaca), el tzotzil (Chiapas), el otomí
(centro del país), el tzeltal (Chiapas), el totonaca (Veracruz), el
mazateco (Oaxaca, Puebla y Veracruz), el chol (Chiapas), el
huasteco (Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas), el mazahua
(México), el chinanteco (Oaxaca, Veracruz), el purépecha
(Michoacán) y el mixe (Oaxaca y Chiapas). Niños tzeltales, Ocoisingo Chiapas
Las lengua náhuatl, las más hablada como mencionamos anteriormente es la que ha adquirido un
valor cultural, porque se asocia con los mexicas y con las glorias del México prehispánico, tan
valoradas por el nacionalismo.
157
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Religiones
La mayoría de la población indígena se reconoce formalmente católica, pero existe una importante
minoría que no lo hace. Sobre todo los pueblos que fueron cristianizados como el huichol y tarahumara.
La religión tradicional está íntimamente vinculada con la identidad de las comunidades, cada una tiene
su santo patrono y el culto que le rinde es fundamental para reforzar el sentimiento de pertenencia con
sus miembros y para definir sus diferencias con la otras comunidades.
El ecoturismo se ha constituido en una estrategia para conservar los recursos de las áreas naturales
protegidas y brindar oportunidades a las comunidades locales
158
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
La Comisión Nacional del Desarrollo de pueblos indígenas en México ofrece un programa Turismo
Alternativo en Zonas Indígenas, que ofrece una alternativa de impulso al desarrollo de los pueblos
indígenas, ya que busca generar ingresos económicos que incidan positivamente en el nivel de
bienestar de la población, promover la organización comunitaria, fortalecer el vínculo de las
colectividades indígenas con sus territorios, y propiciar la revaloración, la conservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos y atractivos naturales, así como del patrimonio cultural de
los pueblos y comunidades indígenas.
159
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Día de muertos
Es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre,
comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y
Todos los Santos. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.
Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que
celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil
años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos
durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
160
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Actividad 13
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.
1. Enlista en tu cuaderno una serie 10 tradiciones, ceremonias, modos de vida que manifiesten la
cultura de los pueblos de México o las tradiciones de tu comunidad.
4.- Un sondeo establece que nueve de cada diez mujeres, discapacitados, indígenas, homosexuales,
y pertenecientes a minorías religiosas opinan que existe discriminación.
161
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
Actividad 14
Instrucciones: realiza lo que te indica a continuación
Seguramente sabes que la migración es un problema de gran trascendencia en México a los Estados
Unidos. Este problema ha causado grandes problemas en ambos países, políticos, de inseguridad,
culturales, económicos, etc. Ahora investigaras sobre el tema los siguientes puntos y realiza un
resumen de 2 cuartillas.
1.- Investiga en qué consiste la Ley antiinmigrante de Arizona o la ley SB 1070, y sus consecuencias
de la promulgación de esta ley.
2.-Problemas que enfrentan los mexicanos ilegales que si logran entrar al país vecino
3.- ¿Que son las remesas y cuál es la importancia para el desarrollo económico del país?
162
Semana 2 / Sesión 7/ Miércoles
9. Desarrollo educativo
10. Pobreza
163
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:
• Analizar la situación social de pobreza relacionado con la educación del país e identificar las
desiguales condiciones de vida de la población.
164
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Instrucciones: Con base al conocimiento adquirido en la sesión anterior, responde las siguientes
preguntas
1. ¿Qué es la migración?
4. ¿Qué es el ecoturismo?
165
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Imagina que te asignaron la tarea de realizar un estudio acerca de cual estado tiene mejor
nivel de desarrollo en el país.
166
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Lo mismo que en cualquier localidad, cada país tiene sus propios recursos, medios actividades e
ingresos, pero también una forma particular de distribuirlos. El desarrollo es el proceso de
ampliación de las oportunidades de las personas para que con libertad alcancen una vida larga y
saludable y disfrutar de una vida digna. Veamos a continuación la sesión.
La educación en nuestro país, ha sido hasta hoy un motor hacia el desarrollo social, cultural,
económico y productivo. Históricamente la educación ha sido considerada por diversos actores sociales
(profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas y organizaciones) como la punta de
lanza del desarrollo del país.
167
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Éste registra, además, los niveles educativos en los que se encuentran los estudiantes En nuestro
país existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los
cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura,
Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior
La Secretaria de Educación Publica SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que
permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el
nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, con solo satisfacer las disposiciones generales aplicables.
168
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Analfabetismo
El índice de analfabetismo se determina por el porcentaje de la población mayor de 15 años que sabe
leer y escribir. Este es un indicador que implica un escalón mas para el progreso socioeconómico del
individuo.
Los mayores niveles de analfabetismo del país también se localizan en las entidades del sur de la
República Mexicana, principalmente en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, e Hidalgo.
169
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Hay quienes dejan de asistir a la escuela porque tienen que trabajar o no hay escuelas donde
viven o están lejos de sus casas, y otros a los que no les gusta ir. A esto se le llama deserción
escolar. Las entidades donde se registra en mayor proporción son:
•Guerrero
•Chiapas
•Oaxaca
La mayoría de los estudiantes prefieren las carreras cuya área de estudio sean las ciencias sociales
y administrativas así como las ingenierías y las relacionadas con la tecnología.
170
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Los lugares apartados donde se encuentran algunas comunidades
indígenas y el hecho de que algunos no saben hablar español, dificultan
que la educación llegue a este sector de la población, pero a pesar de
ello, la asistencia escolar en las comunidades indígenas ha aumentado
en los últimos 10 años.
En los Centros de Atención Múltiple (CAM) se realizan estudios de educación básica: preescolar y
primaria; así como capacitación laboral para niños y jóvenes con capacidades diferentes.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es una Institución educativa que
atiende a personas mayores de 15 años que por alguna situación no tuvieron la oportunidad, es el
encargado de combatir el rezago educativo para lograr una mejor forma de vida y de nuevas
oportunidades para las personas jóvenes y adultas.
171
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Como vimos anteriormente el desarrollo humano es el proceso de ampliación de oportunidades y
que las personas puedan adquirir conocimientos, así como la oportunidad de obtener recursos
necesarios para tener un nivel de vida digno.
El indicador de desarrollo humano IDH, es una medida que integra indicadores sobre salud,
educación e ingreso, con los que es posible conocer las situaciones desarrollo humano de un país,
entidad o municipio y determinar su posición con relación con otros.
Este medida permite identificar el nivel de vida de los distintos países de mundo y puede ubicarse
entre cero y uno. Si el IDH es igual a uno (1.0), significa que ha alcanzado el máximo en salud,
educación e ingreso. En el Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008, que es el informe global
más reciente y está basado en información del 2005, el IDH de México es de 0.829.
172
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
La Tecnología en la educación en México
A nivel profesional, en México se divide en el grado del desarrollo del conocimiento (Universidad o
Institución) y por el carácter de las aportaciones (pública o privada).
10. Pobreza
A pesar del desarrollo industrial y urbano de la República Mexicana, los índices de pobreza y
marginación continúan siendo graves problemas que deben enfrentarse
174
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Se considera que esta situación propicia la falta de políticas económicas a favor de los pobres, los
recortes en el gasto social y las políticas de contención salarial entre otras factores.
El Banco Mundial asegura que el producto de la crisis mundial del 2009; el número de mexicanos en
condiciones de pobreza alimentaria podría ser, de acuerdo con esa información, de 22.3 millones
175
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Las condiciones de pobreza y marginación están vinculadas con el nivel educativo y el
analfabetismo, pues ambos impiden acceder a mejores oportunidades laborales.
Este fenómeno se acentúa principalmente en comunidades rurales indígenas las cuales subsisten
por la agricultura temporal que está sujeta por la variación del clima.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), junto con otros
muchos especialistas, reconoce que la estrategia más sólida para superar en forma definitiva la
pobreza, pasa necesariamente por:
De esa dimensión es el reto para la sociedad mexicana y los distintos niveles del gobierno.
176
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
En México según la publicación Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-
2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señalan que los primeros 3
estados de la república con un nivel alto de Desarrollo Humano son:
177
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Actividad 15
Instrucciones: En equipo, lean la información y resuelvan el caso de una adolescente que tuvo que
dejar la escuela para trabajar en una empresa maquiladora. Y a partir de la información discutan y
anoten las respuestas en su cuaderno.
1..- ¿Cuántos casos conoces como estos? ¿Qué consecuencias trae consigo la deserción escolar?
2.- ¿Conoces en tu localidad alguna comunidad que viva en pobreza extrema?
3.- ¿Cómo podrías contribuir para disminuir este problema?
178
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Actividad 16
Instrucciones: Investiga lo que se te indica a continuación.
Antes de elegir una carrera consulta el portal de la secretaria del trabajo www.stps.gob.mx donde
puedes obtener información gratuita confiable acerca de las tendencias y comportamiento de las
principales profesiones y ocupaciones más representativas del mundo laboral a nivel nacional.
Elabora un listado de las ocupaciones, toma una decisión correcta y piensa que quieres estudiar y en
qué quieres trabajar, y escríbelo en tu cuaderno.
179
Semana 2 / Sesión 8/ Jueves
Proyecto modular
Opción 2
180
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
181
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad
Fecha de entrega
México D.F., a 28 de Enero de 2010
182
Proyecto modular 1
• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.
183
Proyecto modular 2
Migración en México
Actividad 1: Realiza una investigación sobre “La migración en México” considerando los siguientes
puntos.
-Causas de la migración
- Efectos de las migración
- Países y Estados donde existen el mayor volumen de migrantes mexicanos
- Actividad económica que realizan los migrantes
- Acciones que ha realizado el Gobierno para disminuir la migración
¿Qué acciones adicionales debe tomar el país para disminuir la migración en México?
184
Actividad 2: Investiga lo siguiente de la localidad en donde vives.
185
Glosario
Semana 2
186
PIB: es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un
periodo normalmente en un trimestre o en un año.
Manglareses: un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles
(mangle) muy tolerantes a la sal.
Dunas: es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento
187
Semana 2
188
Guía de Estudios
Geografía de México
Objetivo General: Describe las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza y sean capaces de reconocer los
procesos que han dado lugar a la diversidad de espacios geográficos, para valorar cada uno de ellos como sustento del desarrollo
sustentable y económico actual y de las generaciones futuras
Semana 3
Bloque IV: Identifica las principales actividades económicas de México
Unidad de competencia:
Establece la relación que se da entre el desarrollo humano y las actividades económicas, considerando su clasificación, así como su importancia
para el desarrollo económico del país.
Calendario de Estudio
Martes 11.2 Actividades económicas secundarias Enlista diversos artículos de su vida diaria y los clasifica
dependiendo el tipo de industria.
189
Guía de Estudios
Geografía de México
Objetivo General: Describe las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza y sean capaces de reconocer los
procesos que han dado lugar a la diversidad de espacios geográficos, para valorar cada uno de ellos como sustento del desarrollo
sustentable y económico actual y de las generaciones futuras
Semana 3
Bloque IV: Identifica las principales actividades económicas de México
Unidad de competencia:
Establece la relación que se da entre el desarrollo humano y las actividades económicas, considerando su clasificación, así como su importancia
para el desarrollo económico del país.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Miércoles 11.3 Activ idades económicas terciarias. Realiza un cuestionario sobre la importancia de las actividades
terciarias en la vida cotidiana.
Jueves 11.4 Indicadores de desarrollo económico Enlista alternativas para elevar la calidad de vida de la población
190
11. Actividades económicas
11.1. Actividades económicas primarias
191
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:
192
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: Con base al conocimiento que adquiriste en la sesión anterior, complementa las
siguientes definiciones.
193
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
¿Sabes cuáles son las actividades económicas mas importantes en tu localidad?
194
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Retomando el explora, ¿acaso las actividades económicas mas importantes de tu localidad es el
comercio, turismo o la industria? Quizá desde tus clases de historia hayas estudiado que desde la
época primitiva la humanidad ha satisfecho sus necesidades básicas, pero con la evolución social
estas necesidades fueron más numerosos y demandantes, por lo que las actividades que tenían que
realizar se diversificaron cada vez mas.
Una de las relaciones más significativas entre el hombre y el territorio en el que habita se efectúa a
través de las diferentes actividades económicas.
Las actividades económicas son el conjunto de acciones que los hombres llevan a cabo con el
propósito de producir los bienes y servicios que permiten satisfacer sus necesidades.
195
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Las actividades económicas se dividen en primarias, secundarias y terciarias
196
Actividades primarias
Aquí se agrupan aquellas actividades en las cuales los recursos naturales se ocupan directamente de
la alimentación o para la creación de materias primas.
• Agricultura. Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para proveer de alimentos al ser
humano o al ganado y de materias primas a la industria.
En el país la superficie agrícola sembrada es de 21.9 millones de hectáreas que presenta poco más de
la onceava parte del territorio nacional.
197
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Característica del total de la tierra agrícola sembrada, 17 millones de hectáreas son de temporal (es
decir que riegan sus tierras cada y que se presentan las lluvias) y 4.9 millones de riego,
correspondiendo al 77.6% y 22.3% respectivamente.
•Papa •Chile
198
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
• Ganadería
Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos,
borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados.
México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un país ganadero. Cuenta con grandes áreas
donde se crían bovinos, ovinos, porcinos, entre otros, que proporcionan la producción de proteínas
para la población del país.
1. Extensiva
2. Intensiva
3. Autoconsumo
199
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Ganadería extensiva,
Esta se realiza en terrenos grandes, ya que los animales
pastan. En algunos terrenos es importante considerar el cultivo
de pastizales Predomina en Veracruz, Tabasco, Campeche y
Quintana Roo.
Ganadería intensiva
Los animales reciben alimento procesado en establos,
donde se aplica tecnología para tener mayor
producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y
Chihuahua.
Autoconsumo
Como su nombre lo indica, se refiere a la cría de
animales por una familia para obtener productos
como leche, carne o huevos.
200
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
En el 2008, el ganado que más se criaba en México era las aves. En segundo lugar está la cría de
cerdos. También se crían vacas (ganado bovino), cabras (ganado caprino) borregos (ganado ovino), y
abejas.
La cría de cerdos para el autoconsumo es una práctica común en muchas regiones de México debido
a su bajo costo. Sin embargo, debe destacarse que este tipo de ganadería requiere instalaciones
adecuadas y estricto control sanitario, pues en condiciones insalubres el cerdo es un animal que
puede contraer y transmitir graves enfermedades parasitarias que afectan al ser humano, como la
cisticercosis.
Debe considerarse que la apicultura es decir, la cría de abejas cada día tiene una mayor presencia e
impacto en la economía mexicana. El objetivo de esta labor es obtener miel y se desarrolla
fundamentalmente en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Jalisco, Veracruz, Chiapas,
Michoacán, Hidalgo, Puebla y Zacatecas. Es importante destacar que, desde el periodo prehispánico,
la península de Yucatán ha sido el territorio donde se han realizado labores apícolas con mayor éxito.
201
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
•Pesca
Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos,
lagunas, estanque o ríos).
Uno de los programas que han recibido mayor impulso en el país es el "Programa de Desarrollo
Pesquero", por considerarse que los recursos acuáticos pueden ser una fuente importante de
alimentos, así como generar empleos que permitan a la población contar con más dinero para adquirir
este tipo de comida.
202
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para
navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera
de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales.
Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Veracruz aportaron, en conjunto, 79.1% del total
de producción pesquera del país en el 2007
203
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Las principales especies que forman la captura mexicana son para consumo humano directo, esta
captura se compone de:
204
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad forestal en México
Las principales entidades federativas que tienen mayor participación son: Durango, Chihuahua,
Michoacán, Jalisco, Oaxaca y Puebla.
205
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
En México también se da la explotación de maderas suaves especialmente las coníferas.
Del total de la superficie territorial de México, el 72% (141,7 millones de hectáreas) se encuentra
dedicada a los distintos usos forestales.
Los Bosques (casi 18% del territorio nacional) aportan más de 80% de la producción del país para la
fabricación de papel, madera y muebles
206
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Matorrales (un poco más de 30 % del territorio nacional).
Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (con la
que se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis Potosí; candelilla (de donde se
obtiene cera) que crece en el desierto de Chihuahua, y la jojoba (utilizada en productos de belleza),
que se extrae principalmente en Sonora y Baja California.
En México se han cortado más árboles de los que se han sembrado, los bosques no se han
recuperado y existen especies que están en peligro de extinción como el oyamel y el ciprés en el
caso de los bosques; y en las selvas la caoba y el ébano.
207
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Como puedes apreciar las actividades económicas dan lugar a un sistema productivo donde la
división del trabajo, la especialización, del intercambio de bienes, el empleo del dinero asumen
un papel de primer orden.
208
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 17
Instrucciones: contesta el siguiente cuestionario
1.- En tu localidad ¿se practica algún tipo de agricultura? Basa tu respuesta en la clasificación
previamente vista.
3.- ¿Existen zonas forestales en tu localidad a qué problemas se enfrentan estos bosques?
4.- ¿Qué implicaciones tendrá en la economía de nuestro país consumir más productos importados
que nacionales?
209
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 18
Instrucciones: realiza lo que a continuación se te indica.
1.- ¿Sabes que productos se cultivan y hacia donde se comercializan? En caso de que en tu localidad
no existan explotaciones agrícolas, puede acudir a un mercado y pregunta de dónde vienen los
productos que venden.
2.- ¿Sabes con que países mantiene México tratados de libre comercio y en que se basan dichos
acuerdos comerciales? Investígalo en los diversos medios de información.
210
11.2. Actividades económicas secundarias
211
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:
212
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Instrucciones: De acuerdo a las siguiente imágenes, identifica a qué tipo de actividad económica
pertenece.
213
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Alguna vez te has preguntando ¿Cómo se hace un clip?
214
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Respondiendo a la pregunta simple del explora proviene del metal aluminio que encontramos en la
corteza terrestre, en la arcilla blanca muy pura (caolín) y en el óxido de aluminio. El aluminio es
ligero y moldeable; su color y brillo son similares a los de la plata. Entonces mediante las materias
primas podemos transformar estos productos. Revisa quienes se encargan de estos.
Actividades secundarias.
Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados
para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas,
talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes
divisiones son:
• Minería
• Industria ligera y pesada
• Explotación petrolera
215
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
• Minería
México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región volcánica
rica en minerales.
La tradición minera se remonta a la época prehispánica, como lo muestra la explotación de
yacimientos ubicados principalmente en las zonas de Taxco, Pachuca, Guanajuato y la sierra Gorda,
en Querétaro, donde se encontraron vestigios de bocaminas
Los Metálicos más comunes más comunes en México son: oro, plata, plomo, cobre, zinc y fierro.
Dentro de los No metálicos se ubican: arena sílica, azufre, barita, caolín, celestita, diatomita,
dolomita, fluorita, feldespato, fosforita, fluorita, grafito, sal, sulfato de sodio, sulfato de magnesio,
wollastonita y yeso, entre otros.
216
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Dentro de los Metales, las minas de hierro más importantes del
país se encuentran en los estados de Coahuila, Colima y
Michoacán.
Diatomita
217
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Nuestro país, en la actualidad, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de plata,
bismuto y fluorita; destaca en la producción de arsénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita,
grafito y yeso, entre otros.
Actualmente, existen minas distribuidas por todo el territorio nacional a excepción del este y sureste
del país y algunas de ellas han sido explotadas a lo largo de cuatro siglos, por lo que ciertos
yacimientos son relativamente pobres si se comparan con los que estaban en uso en años anteriores
218
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
• Industria ligera y pesada
La industria tiene gran influencia en el crecimiento de las ciudades porque ofrece fuentes de empleo y
mejores salarios. Gracias a esta las materias primas se convierten en otras materias primas para
diversas industrias o en productos terminados.
La industria se clasifica en :
Industria ligera. Es aquella que genera bienes como
alimentos, textiles, muebles zapatos, aparatos
electrónicos, bebidas y otros artículos que serán
consumidos directamente por la población.
219
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Al año 2003, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al
producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son:
•Productos alimenticios, bebidas y tabaco con 29.8%
•Productos metálicos, maquinaria y equipo con 28.5%.
220
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Las maquiladoras son industrias ensambladoras establecidas en el norte de México principalmente
son compañías estadounidenses y japonesas que buscan aprovechar la mano de obra y materia
prima baratas, así como la cercanía del mercado estadounidense.
Las principales ramas industriales a las que se dedican las maquiladoras de nuestro país son:
electrónica, textil, automovilística y alimentaria.
Explotación petrolera
221
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
En México, Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la compañía paraestatal que se encarga de la
explotación de petróleo y gas en el territorio nacional. PEMEX ha sido factor importante para el
desarrollo económico y social de México.
222
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
¿Dónde se encuentra el petróleo?
Para la extracción de petróleo, PEMEX cuenta
con 193 plataformas marinas equipadas con
brocas para perforar el subsuelo hasta llegar al
yacimiento.
223
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
En 2005, Tabasco fue el primer lugar nacional en producción de crudo y gas natural. Sin embargo, el
mayor porcentaje de producción tiene lugar en las aguas territoriales.
En el 2005, México producía 3 333 miles de barriles diarios de petróleo crudo, por lo que ocupaba el
segundo lugar en el continente, después de Estados Unidos de América (E.U.A.).
México exporta petróleo crudo en mayor medida a E.U.A., España y Portugal, además de otros
países.
Las ventas de PEMEX equivalen al 10% del Producto Interno Bruto (PIB) para el país, además de que
ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos y contribuye, aproximadamente, con 37%
de los ingresos del sector público del país.
224
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Como las necesidades de la población han evolucionado a lo largo del tiempo y se tornan
cada vez más sofisticadas, sobre todo en las ciudades, la industria requiere actualizarse día
con día para elaborar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores y
distribuirlos por diversos mercados para cubrir la demanda y aumentar ganancias.
225
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 19
Instrucciones: realiza en tu cuaderno la siguiente actividad.
1.- Elabora una lista de 20 artículos que se generen en tu estado y clasifícalos en industria ligera o
pesada.
2.- Describe cómo sería un día sin petróleo en la vida de las personas.
3.- Indica 5 artículos que utilices en tu vida diaria que se generen a partir de la minería
226
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Actividad 20
Instrucciones: contesta lo que te indica a continuación y si es necesario busca en libros o la red.
1.- Cita 3 productos de 3 diferentes tipos de industrias e investiga acerca de su proceso de producción
desde que es materia prima hasta llegar a producto terminado, como en el ejemplo del clip. Entrégalo
como reporte a tu maestro.
227
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
11.3. Actividades económicas terciarias
228
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:
229
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
230
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Imagina como sería la vida de las personas sin televisor, teléfono celular, sin messenger, sin
redes sociales como facebook; sin satélites artificiales que manden la señales de
comunicación a lo largo de planeta…
231
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Ya hemos hablado de las actividades económicas primarias y secundarias, ambas están relacionadas
con las terciarias, ya que sin estas su funcionamiento, no llegarían las materias primas, faltarían
servicios indispensables como la electricidad y el agua potable, y no habría caminos ni transportes
para trasladar la producción a los centros de distribución y consumo, ni medios para anunciar las
mercancías.
232
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
•Comercio
Con el fin de abastecernos de los productos que necesitamos para comer, vestirnos, asearnos,
recurrimos al comercio en establecimientos fijos, semifijos o ambulantes. Este implica la compra venta
de materias primas o de productos manufacturados y es una actividad que se practica en todo el
mundo.
Hasta el año 2005 los principales productos Productos principales que importa México
que exportaba México (año 2005)
Valor Valor
Producto Producto
(miles de dólares) (miles de dólares)
Petróleo crudo. 28 333 980 Gasolina. 4 915 341
Automóviles para el Automóviles para el
transporte de transporte de
personas (motor cuya personas (motor cuya
9 058 147 4 526 259
cilindrada sea de cilindrada sea de
1500 hasta 3000 1500 hasta 3000
cm3 ). cm3 ).
234
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
La proporción de hombres que se dedican al comercio es mayor que la de mujeres que trabajan
en la misma actividad. Un 38% lo ocupan las mujeres y el restante los hombres.
Los diferentes tratados comerciales que tiene México con la Unión Europea y América. Los más
importantes de estos tratados son los del ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) formado
por países latinoamericanos. El TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). El TLCAN
no es el único tratado comercial al que México está suscrito
236
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
•Comunicaciones y Transporte
Un factor que ha contribuido al desarrollo de la telecomunicación son los satélites artificiales, los cuales
mandan las señales a lo largo de todo el planeta. Actualmente los medios masivos de comunicación,
por la influencia que tienen en la idiosincrasia y conducta de la población, la rapidez y el alcance para
difundir sus mensajes son considerados el cuarto poder de cualquier estado, después de los poderes
institucionales.
237
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro, ya sea
dentro de México o hacia otros países. Juegan un papel muy importante en el comercio y, por lo tanto,
en la economía de nuestro país y de todas las naciones, pues a través de ellos las materias primas y
productos elaborados son llevados de los centros de producción a los de consumo.
•Carreteras
• Ferrocarril
•Transporte aéreo
•Transporte marítimo
238
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
México cuenta con 355 796 km de carreteras. Sin embargo, poco más de 30% están pavimentadas,
mientras cerca de 70% son brechas, caminos de terracería y carreteras revestidas. Estas
proporcionan acceso y comunicación a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos del
país y, por lo tanto, registran la mayor parte del transporte de pasajeros y carga. Algunos tramos son
libres, es decir que circular por ellas no tiene costo, otras son de cuota, en las que se debe pagar un
peaje para utilizarlas.
239
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
México tiene puertos de altura, que atienden embarcaciones, personas y bienes en navegación entre
puertos nacionales y puertos del extranjero. Se encuentran tanto en el Océano Pacífico como en el
Atlántico. Los barcos grandes y pesados pueden cargar y descargar sus mercancías, por ejemplo los
buques-tanque utilizados para transportar petróleo crudo desde los pozos mexicanos hacia otros países.
Otro tipo de puertos son los de cabotaje, que sirven para barcos pequeños o medianos que navegan
cerca de la costa, entre puertos terminales o marinas dentro del territorio mexicano
240
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
•Servicios
La vida de las ciudades se caracteriza por contar con una serie de servicios de los que carecen las
zonas rurales. Estos se agrupan en una serie de actividades que proporcionan comodidad o bienestar
a las personas.
Algunos ejemplos son las clínicas especializadas, universidades con posgrado, oficinas de gobierno,
los servicios bancarios, entre otros.
Hay servicios que son de primera necesidad para garantizar la calidad de vida adecuada, como luz
eléctrica, agua potables, drenaje y teléfono.
241
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Los servicios se pueden clasificar en los siguientes grupos:
Las mujeres participan, principalmente, en los servicios educativos (61%), de salud y asistencia social
(55%) y alojamiento y preparación de alimentos (51%).
Hay 102 940 establecimientos que brindan servicios de salud y asistencia social, esta cifra representa el
10.2% del total nacional.
242
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Gracias a las actividades terciarias se movilizan las personas, productos, capitales, se ponen en contacto
productores y consumidores. Además estas tienen gran relación con la calidad de vida de un población,
ya que mayor numero de servicios especializados, las personas viven con mas comodidades.
En tu vida cotidiana constantemente haces uso de las actividades terciarias, que muchas veces nos
apreciamos lo importante que son para la comodidad de nuestra vida.
243
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Actividad 21
Instrucciones: Contesta de acuerdo al contenido previamente visto
Menciona que implicaciones tendrá en la economía de nuestro país al consumir mas productos
importados que nacionales.
Imagínate que en tu localidad ocurre un desastre natural, ¿Cómo le harías para alertar a la
comunidad, familia y amigos? Descríbelo
244
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
Actividad 22
Instrucciones: Investiga lo que se indica a continuación
Imagina que realizarás un viaje por la República Mexicana, entonces debes generar una ruta de origen
y destino, consulta precios y tiempos de recorrido de 3 diferentes lugares del territorio mexicano ya
sea en autobús o en automóvil. Para saber más información debes visitar
http://www.sct.gob.mx/carreteras/mo o http://www.capufe.gob.mx/portal/site/WebCapufe.
245
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
11.4 Indicadores de desarrollo económico
246
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:
247
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es comercio?
3. ¿Cuáles son los puertos en México con mayor movimiento en cuanto al comercio?
248
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
¿Por qué algunas personas viven mejor que otras?
249
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Como pudiste analizar en el explora, el mundo sigue mas desigual que antes, pese que en algunas
partes del mundo se ha experimentado un crecimiento y una mejora en los niveles de vida en los
últimos anos, la poblacion sigue arraigada y gran parte del mundo está atrapado en la desigualdad.
Revisa que indicadores generan esto.
Se dice que cuando un país sostiene una calidad de vida y un desarrollo comunitario en salud,
educación, bienestar, empleo y riqueza; está generando desarrollo económico.
250
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento
económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como
espirituales).
El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si
el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta
aumenta.
251
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Aunque un indicador pude ser plasmado en forma cualitativa a partir de una observación empírica, al
expresarlo cualitativamente se emplean números absolutos para representar de manera objetiva las
características económicas de la población.
252
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
•Desempleo y subempleo
Como bien sabemos el trabajo es la actividad física o intelectual que produce riqueza y el trabajador
es aquel que percibe un salario a cambio de su labor. La palabra desempleo atañe a las personas que
han perdido su trabajo. Cuando este fenómeno afecta a grandes grupos de poblacion se convierte en
un problema social de grandes consecuencias.
253
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Muchas veces cuando las personas desempleadas buscan alternativas
para percibir ingresos y surge el subempleo, que consiste en realizar
actividades de ingreso fijo, sin la correspondiente alta en el sistema
fiscal, ni prestaciones sociales y muchas veces se trabaja en el propio
hogar o en la calle.
Una de las causas mayores de desempleo y el subempleo constituye el progreso tecnológico producto de
la evolución industrial. Las máquinas avanzan a pasos agigantados en eficiencia, por lo que cada vez se
requiere menos personal menos horas de trabajo para producir lo mismo. Por ejemplo en los últimos 200
anos se redujo la jornada laboral diaria de 12 a 8 horas y de 7 a 5 días.
254
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
•Educación
La alfabetización, educación, capacitación y habilidades, y la oportunidad para que todos los
miembros de la sociedad aumenten sus capacidades y la disponibilidad y el nivel de la educación son
en sí mismos un indicador; también contribuyen a aumentar las opciones a nivel personal y social y es
un requisito previo para una democracia y un gobierno mejor.
255
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
•Pobreza
Se dice que una familia es pobre cuando el monto del ingreso del hogar no satisface las necesidades
básicas de todos sus miembros.
Las condiciones de pobreza y marginación están vinculadas con el nivel educativo y el analfabetismo,
pues ambos impiden acceder a mejores oportunidades laborales.
Para calcular este indicador se toma como base el costo de una canasta básica de los alimentos que
permiten cubrir las necesidades primarias de la población considerando hábitos de consumo,
disponibilidad de comestibles y precios.
256
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
•Hogares y Vivienda
Hogar es el conjunto de personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y
se sostienen de un gasto común. Una persona que vive sola también constituye un hogar.
Tradicionalmente, los índices de marginación están integrados por un conjunto de indicadores que
miden el acceso a las condiciones de infraestructura y la calidad de una vivienda digna que guarda
relación con el medio geográfico y climatológico de la región.
Indicadores como incidencia de viviendas con agua entubada, energía eléctrica, drenaje y piso de tierra
son considerados para determinar el grado de marginación social.
257
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Las Naciones Unidas alertan sobre la persistente desigualdad en el mundo, insiste en el abismo
existente entre las economías estructuradas y no estructuradas, entre los trabajadores
calificados y no calificados y sobre la creciente disparidad en la salud, educación y las
oportunidades de participación social, económica y política.
258
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Actividad 23
Instrucciones:
1. Discute con tus compañeros y escribe tres alternativas para que las personas que viven en
pobreza eleven su calidad de vida.
f) Describe los servicios con los que cuenta tu poblacion y de los cuales carecen.
g) Al final haz una reflexión de que hacer para que las personas vivan mejor y de manera equitativa.
260
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Actividad 24
Instrucciones: Consulta los diferentes medios de información para realizar la siguiente investigación
En nuestro país existen varias zonas donde se registra pobreza, pero mencionamos tres donde los
niveles de miseria son alarmantes:
Sierra Tarahumara
Sierra Norte de Puebla
Región de los Altos de Chiapas.
Investiga con el apoyo de libros de texto, periódicos, revistas e internet, cuales son las condiciones de
pobreza y marginación en las que viven los integrantes de alguna de estas comunidades así como
también que planes han hecho y tiene los gobiernos locales y federal para apoyar a la población.
261
Semana 3/ Sesión 12/ Jueves
Proyecto modular
Opción 3
262
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
263
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad
Fecha de entrega
México D.F., a 28 de Enero de 2010
264
Proyecto modular 3
• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.
265
Proyecto modular 3
Actividades económicas en mi Estado
Instrucciones: Realiza una investigación de las principales actividades económicas del Estado en
qué vives, el proyecto debe incluir los siguientes puntos:
1) Actividades primarias
2) Actividades secundarias
3) Actividades terciarias
En cada caso deberás incluir ejemplos reales de empresas o emprendedores de tu estado que
apoyan al desarrollo económico, así como indicadores económicos.
266
Glosario
Semana 3
267
PIB: es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un
periodo normalmente en un trimestre o en un año.
268
Semana 1
4
269
Guía de Estudios
Geografía de México
Objetivo General: Describe las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza y sean capaces de reconocer los
procesos que han dado lugar a la diversidad de espacios geográficos, para valorar cada uno de ellos como sustento del desarrollo
sustentable y económico actual y de las generaciones futuras
Semana 4
Bloque IV: Identifica las principales actividades económicas de México
Unidad de competencia:
Establece la relación que se da entre el desarrollo humano y las actividades económicas, considerando su clasificación, así como su importancia
para el desarrollo económico del país.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Lunes 11. 5. Organización económica mundial Inv estiga sobre las diversas OrganizacionesEconómicas
Mundiales y sus ventajas y desventajas.
Martes 12. Estados Unidos de América, características Diseña un cuadro sinóptico con las principales características de los
generales Estados Unidos de Norteamérica.
12.1 Influencia económica y política de Estados Inv estiga y realiza un resumen sobre los efectos económicos y
Unidos de América en el mundo ambientales del derrame de hidrocarburos en el Golfo de México.
270
Guía de Estudios
Geografía de México
Objetivo General: Describe las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza y sean capaces de reconocer los procesos
que han dado lugar a la diversidad de espacios geográficos, para valorar cada uno de ellos como sustento del desarrollo sustentable
y económico actual y de las generaciones futuras
Semana 4
Bloque V: Conoce la Economía de otros países
Describe las principales características de algunos países importantes y su relación con el entorno.
Calendario de Estudio
Día Temas Ev idencia de aprendizaje
Miércoles 13. Canadá, características generales Diseña un cuadro sinóptico destacando los principales recursos
13.1. Relación México-Canadá naturales de Canadá.
Juev es 14.-Ev olución actual de los Estados Redacta un cuestionario en base a un artículo .
271
11.5. Organización económica mundial
272
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:
273
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta
1. Consiste en realizar actividades de ingreso fijo, sin la correspondiente alta en el sistema fiscal,
ni prestaciones sociales.
2. Es cuando el ingreso del hogar no satisface las necesidades básicas de todos sus miembros.
3. Datos que reflejan condiciones económicas, es decir de bienestar y precariedad en que vive la
población.
274
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
¿Has notado que los países firman acuerdos o tratados para fortalecer su actividad comercial?
275
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Con frecuencia podrás leer en los periódicos, crónicas de reuniones para revisar este tipo de
convenios o noticias de la adición de nuevas naciones como miembros y México no es la excepción,
revisa a continuación…
Los países no están aislados del resto del mundo, sino que comparten fronteras, mares, atmósfera
entre otros recursos. Por eso es necesario la cooperación entre naciones para resolver problemas que
afectan a todos y lograr un desarrollo sustentable y un equilibrio económico..
276
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Es decir, para resolver los problemas mundiales es necesario que los diferentes países se organicen
y coordinen sus acciones.
Para el siglo XX fue cuando se crearon organismos para asociar en gran medida a los países, como
es el caso emblemático de las Organización de las Naciones Unidas.(ONU) que tiene reunidos a
cerca de 192 países y fue creada en 1945, en San Francisco, Estados Unidos.
277
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Este organismo a su vez ha creado una serie de agencias especializadas en diferentes ámbitos:
económicos, políticos y desarrollo social internacional.
278
La Organización Mundial del Comercio (OMC) creada en 1994
es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra
los procedimientos de solución de diferencias comerciales
(disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y
coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política
económica y comercial a escala mundial.
279
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
A la par de organismos internacionales, se han gestado otro entre países que buscan beneficios y
acuerdos muy específicos entre sí porque comparten características, problemas y necesidades y a la
vez forma parte de realidades geográficas, económicas, sociales o culturales. Entre ellas destacan:
Unión Europea.
¿Has oído hablar del euro? Sabes que podría convertirse en la unidad monetaria más extendida
del mundo por encima incluso del dólar, la divisa que rige las transacciones internacionales?
Esto tiene relación directa con un organismo económico y político al cual se asocien muchos
países europeos: la Unión Europea.
280
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
La Unión Europea es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la integración
y gobierno en común de los pueblos de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y
su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de
noviembre de 1993.
282
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
¿Cuáles son las ventajas del TLCAN?
Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión se han incrementado en
América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la creación de puestos de trabajo y una
mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios. Todo esto ha beneficiado a las empresas, los
consumidores, las familias, los trabajadores y los agricultores de la región.
283
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
La persistencia de la pobreza que afecta a casi 50 por ciento de la población, la desigualdad social que
se mantiene como una de las más altas del mundo, el atraso del sector rural, la incapacidad de generar
empleo formal y el alto peso de la economía informal, son rasgos vigentes de la economía y la
sociedad mexicanas que no fueron alteradas por el cambio de modelo de desarrollo ni por la firma del
TLCAN.
La explicación a este resultado es que en México se decidió impulsar la apertura comercial, pero se
renunció a tener políticas de fomento a la industria y al sector agropecuario. Asimismo, ha disminuido la
inversión del sector público, pues se creyó que el desarrollo sería producto de las ganancias de
eficiencia del libre comercio.
284
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Tu y tus compañeros han trabajado en equipos, esta forma de organización sirve para ayudarse a
resolver tareas, actividades, solucionar problemas. Imagínate que sería del mundo si la gente
trabajara todo el tiempo sola y sin ninguna ayuda, resultaría difícil mantener en movimiento las
actividades económicas, políticas, sociales que se realizan en nuestro planeta.
Ahora nos preguntamos ¿Fue favorable para México firmar el tratado TLC?
Hay quienes afirman que si , pues argumentan que así nos vinculamos al centro más importante de la
economía mundial (Estados Unidos), aseguramos la entrada de nuestros productos al mercado
norteamericano y tenemos la oportunidad de especializar nuestra producción, actualizar la tecnología
y mejorar los proyectos de control de calidad.
285
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 25
Como lo revisaste dentro de la sesión, la ONU ha creado una serie de agencias especializadas en
diferentes ámbitos: económicos, políticos y desarrollo social internacional.
286
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 26
Instrucciones: realiza lo que a continuación se te indica.
1.-Investiga que significa cada una de las siguientes siglas y anótalas en tu cuaderno. Enseguida
acuerda cual es la región en la que quieres profundiza el tema, para que investigues el tipo de
convenio al que llegaron los países asociados para permitir la importación de sus mercancías.
a) ASCAR
b) CEE
c) CAN
d) CCEAG
e) ECOWAS
f) UDEAC
2. Reflexiona las ventajas y desventajas que tiene estos acuerdos tanto para los países como para
uso de habitantes y de territorios.
287
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
12. Estados Unidos de América, características generales
12.1 Influencia económica y política de Estados Unidos de América en el mundo
288
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Al finalizar la sesión 14 , serás capaz de:
• Describir las características de los Estados Unidos de Norteamérica y su relación con México,
mediante el análisis de problemas económicos.
289
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1.- Convenio realizado para establecer reglas que normen la actividad comercial entre las tres
economías, la cuales se comprometieron a eliminar paulatinamente las barreras que impiden el paso
libre de productos y servicios en sus territorios.
2.- Promueve la cooperación monetaria, buscar estabilidad de las monedas, y apoyar a los países con
problemas para pagar la deuda externa.
a) Unión Europea b) Organización mundial de comercio c) FMI
3.- Asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho
internacional, la paz y seguridad internacional y los derechos humanos.
290
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Se habla de EUA como una gran potencia económica o que es un país del primer mundo.
¿A qué se deberá el nombre de potencia económica? ¿Por qué se le llama país del primer mundo?
El Capitolio, Washington DC
291
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Tras la desintegración de la URSS en los años noventa del siglo XX, Estados Unidos se ha
convertido en la primera potencia del mundo debido a su poder económico, político y militar, y
también a su influencia cultural. Analiza algunas características de este país.
La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte, donde se encuentran sus
cuarenta y ocho estados contiguos y Washington D. C. el distrito de la capital .
Es una de las naciones del mundo étnicamente más diversa y multicultural, producto de la
inmigración a gran escala. Es, por otro lado, la economía nacional más grande del mundo.
Los primeros colonizadores europeos de Estados Unidos fueron los españoles, quienes se
establecieron en Florida y Nuevo México y posteriormente, llegaron los holandeses y los ingleses.
Respecto de las características de la población, algunos datos interesantes son los siguientes:
•La población de los Estados Unidos se encuentra en un 90% en las zonas urbanas, la población se
asienta sobre todo en los grandes centros industriales y comerciales del centro y, sobre todo, en la
costa.
•Podemos decir que Estados Unidos es un país de inmigrantes, donde se encuentran representadas
todas las razas y personas de todos los países del mundo. La raza dominante es la blanca
anglosajona, seguida de los negros, latinos, chinos, etc.
•Casi el 60 % de la población es protestante, por lo tanto es la mayoritaria.
•La mayor parte de la población trabaja por cuenta ajena y en general el cambio de trabajo es fácil.
•La movilidad del mercado de trabajo es muy grande lo que dificulta la organización de asociaciones
de obreros.
•Los sindicatos están organizados por sectores de actividad y frecuentemente son controlados por los
empresarios. El sindicalismo de clase apenas está organizado.
293
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Economía
Es la economía nacional más grande del mundo, con un PIB estimado en 14,3 billones de dólares (una
cuarta parte del PIB global nominal).
La economía de Estados Unidos es de tipo capitalista liberal, en donde puedes encontrar todo tipo de
empresas, de todos los tamaños, desde las grandes multinacionales, abarca todo el mundo, hasta las
pequeñas empresas que solucionan la economía de una familia.
Existen compañías de mediano tamaño que trabajan para sí mismas o para las grandes
multinacionales.
El sector empresarial está muy bien estructurado y la sociedad consume los productos que fabrica.
294
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Estados Unidos prácticamente produce de todo y, en todo caso, obtiene mayor variedad de productos
de sus dominios, como es el caso de Puerto Rico, que le proporciona azúcar de caña.
Sus enormes recursos naturales (Estados Unidos posee un tercio de las reservas mundiales de carbón,
la mitad de las de gas natural y una sexta parte de las de petróleo), el amplio mercado interno y las
grandes ayudas oficiales al proceso de innovación tecnológica son algunas de las razones que explican
su influencia económica.
295
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Producción agrícola, ganadera y pesquera
•Agricultura
La agricultura estadounidense está altamente especializada. En sólo 200 años Estados Unidos ha
conseguido una profunda transformación del medio, gracias a una sociedad en la que la relación
con la tierra fue fundamental en su proceso de expansión.
La agricultura estadounidense ocupa a muy poca población activa, en general, las explotaciones
son familiares, pero funcionan como auténticas empresas.
296
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Ganadería
La ganadería es una actividad altamente productiva en los Estados Unidos ya que alimenta a la
industria láctea y cárnica.
Las explotaciones son semiextensivas, ya que poseen tierras para tener el ganado y buenas
instalaciones.
Estos son el tipo de ganado más producido ya que se emplean en la producción de leche y carne en
las industrias.
297
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Pesca
Estados Unidos es uno de los países que se destacan por el volumen de capturas de peces, pero se
justifica ya que posee una enorme riqueza pesquera por: la presencia de una plataforma continental
con bancos poco profundos, el predominio de las temperaturas frío- templadas y la confluencia de las
corrientes frías del labrador y de Groenlandia y la cálida del Golfo.
298
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
12.1 Influencia económica y política de Estados Unidos de América en el mundo
Es probable que en diversas ocasiones hayas escuchado que Estados Unidos es el país que maneja el
destino de muchas otras naciones del mundo. Incluso se dice que para satisfacer sus intereses
económicos has sido capaz de provocar conflictos bélicos o de imponer bloqueos económicos y otras
sanciones a los países que no concuerdan con sus determinaciones.
Son diversos los aspectos en los que se puede observar su influencia y poderío económico como en el
caso de los avances científicos y tecnológicos, que lo han convertido en el mayor exportador de
capitales, maquinaria etc. Así mismo es uno de los principales importadores de materias primas de los
países en desarrollo, lo cual tiene gran importancia para la economía de estos últimos, entre ellos
México.
299
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Específicamente, la influencia de Estados Unidos en la economía mundial se refleja en:
• Control de los mercados internacionales de materias primas
• Control de los mercados mundiales en los productos industrializados
• Exportación de tecnología
• Empresas transnacionales
Además que el euro está tomando gran fuerza en el contexto mundial, el dólar sigue siendo la
moneda por excelencia para las transacciones financieras y comerciales, principalmente entre los
países que no pertenecen a la Unión Europea.
Por otra parte el interés de Washington por controlar la extracción y distribución de petróleo en Medio
Oriente ha causado graves crisis políticas internacionales que han desencadenado enfrentamientos
bélicos, como la guerra del Golfo y actualmente la entrada del ejército estadounidense a Irak.
300
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
La nuevas industrias dedicadas a la alta tecnología (electrónica, informática, biotecnología...) se
asientan en la megalópolis estadounidense y en las regiones del Pacifico y el Sur. En Silicon Valley,
California, se encuentra la mayor concentración de este tipo de empresas.
Como cada año, la prestigiosa revista Forbes nos deleita publicando la lista de las personas más ricas
del mundo, y entre los primeros diez, son estadunidenses, ocupando el 2 lugar Bill Gates donde su
empresa, Microsoft, es la principal fabricante de software mundial.
301
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Actividad 27
Instrucciones: realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.
1.-Elabora un cuadro sinóptico destacando las características sobre los principales aspectos de la
población de los E.U.A.
2.- Realiza un listado de 10 actividades o productos de los cuales dependan de México como de
Estados Unidos.
302
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
Actividad 28
Instrucciones: contesta lo que te indica a continuación y si es necesario busca en libros o la red.
Investiga y realiza un resumen las causas, y como está afectando económica y ambientalmente el
derrame producido en el Golfo de México en abril del 2010 a la población de estadounidense.
303
Semana 4/ Sesión 14 / Martes
13. Canadá, características generales
13.1. Relación México-Canada
304
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:
305
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Instrucciones: Menciona las características principales que permiten ser a Estados Unidos un
país de primer mundo.
306
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Has escuchado mencionar que uno de los mejores lugares para vivir con mejor nivel de vida es
Canadá, ¿A qué se deberán estos comentarios?
307
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Canadá, es el país ocupa el quinto lugar entre los más altos del mundo (según el PIB) en nivel de vida,
ya que su economía está respondiendo a los cambios y la competencia de los mercados mundiales,
revisa a continuación.
Canadá es el país más extenso de América, con una superficie de casi 10 millones de kilómetros
cuadrados. Su capital es Ottawa y la ciudad más poblada de este país es Toronto.
308
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Población
Los últimos censos poblacionales en Canadá confirman que ha pasado la cifra de los 30 millones de
habitantes.
Cerca del 60% de la población canadiense se concentra entre la frontera con los Estados Unidos y una
línea este-oeste, algo más de 1.000 km que va de Québec a Sault St. Marie, en la provincia de Ontario.
En esta zona, las ciudades de Montreal, Toronto, Hamilton, Ottawa, Londres, Windsor, Quebec y
Kitchener agrupan algo más de un tercio de la población total. Con mayor precisión, cabe señalar que en
torno al 85% de la población vive a menos de 160 km. de la frontera con los Estados Unidos. El área de
mayor densidad demográfica corresponde a las regiones fronterizas de las provincias de Ontario y
Quebec.
309
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
El proceso de urbanización de Canadá ha sido muy intenso; las áreas metropolitanas (con urbes de
más de 100.000 habitantes) concentran a más del 60% de la población.
La ciudad más de grande de Canadá es Toronto, capital de la provincia de Ontario, seguida de cerca
por Montreal., Vancouver y Ottawa-Hull.
Economía
Canadá es uno de los países más ricos y desarrollados del mundo. Su sistema económico es de libre
mercado donde compiten pequeñas y medianas compañías dirigidas por sus propietarios y grandes
empresas multinacionales.
Existe un cierto grado de intervención estatal en materia de sanidad, servicios sociales, transportes y
telecomunicaciones, aun cuando la tendencia en los dos últimos campos es a la privatización
310
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Canadá es un país de abundantes recursos naturales. El crecimiento económico de Canadá se
ha basado en gran parte en la exportación de productos agrícolas (cereales) y en la explotación
y exportación de los recursos forestales.
El impulso del sector secundario ó industrial, se ha basado en gran parte en la dotación de los
recursos naturales (entre ellos energía a bajo costo) que han proporcionado "ingreso" a gran
número de empresas transformadoras.
311
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Además de los factores naturales, han influido su proximidad al gran mercado de Estados Unidos de
América, la abundante y calificada mano de obra debido al nivel de educación y a la inmigración, la
facilidad al acceso de capitales, jugando la inversión extranjera un papel clave en el desarrollo
económico.
Los principales sectores industriales de Canadá son: equipos de transporte, pasta de celulosa y papel,
material electrónico, el del refino del petróleo etc.
La agricultura canadiense, con un peso del 2% en el PIB, se caracteriza por un alto grado de
mecanización y gran tamaño de las explotaciones.
El 70% de los 68 millones de hectáreas dedicadas al cultivo se destinan a cereales (trigo, avena,
cebada y maíz), forrajes, legumbres, de los que se exporta la mitad aproximadamente.
312
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
La mayor parte de este tipo de agricultura se encuentra en las provincias de Saskatchewan, Manitoba,
y en menor medida, en la de Alberta.
La producción de hortalizas y soya se concentra en Ontario. En la región del río San Lorenzo Ontario y
Québec predomina la cría de ganado, especialmente vacas lecheras y cerdo de estabulación,
aportando el 70% del total de la producción láctea, el 60% de la carne de cerdo y el 50% de la
producción de huevos. En la región de las praderas (Saskatchewan y Manitoba) se encuentran los
grandes ranchos de ganado vacuno para carne.
Pesca
El mejor banco de pesca del Atlántico se encuentra al este de Canadá. Por eso años atrás se crearon
muchas fábricas procesadoras de pescado y al aumento del empleo.
Aunque cabe señalar que la sobreexplotación del
recurso a conducido a un mayor control de los
inventarios, lo que ha provocado el cierre paulatino de
un gran número de fábricas y al aumento del desempleo
en diferentes regiones
313
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
La industria pesquera ha sido históricamente una de las más importantes en Canadá. La
incomparable riqueza de bacalao en los Grand Banks al sureste de Terranova posibilitó que se
trabajara en esta industria durante el siglo XVI. Hoy en día, el bacalao está casi agotado en esos
lugares y su conservación se ha convertido en una preocupación. En la costa oeste, la pesca de atún
está actualmente restringida. El más abundante, pero aun así muy disminuido número de salmones
en comparación a como era antes, continúa siendo fundamental para la industria.
•Producción forestal
Los bosques constituyen el mayor recurso renovable canadiense. El 54% del suelo canadiense está
cubierto por bosques, La explotación de la riqueza forestal representa una enorme contribución a la
economía de Canadá. Estos bosques producen materias primas para las industrias de madera
aserrada, de pasta de madera, de papel y de madera terciada.
El valor de los productos forestales está en torno al 10% del PIB y supone el 16% de las
exportaciones totales.
314
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Los combustibles fósiles se han convertido en un recurso importante recientemente. Mientras que los
depósitos de petróleo de Canadá no son abundantes, el desarrollo tecnológico de las décadas
recientes ha hecho posible la producción de alquitrán en Alberta hasta el punto de convertir el país en
uno de sus mayores reservas. Canadá ha explotado desde hace mucho sus grandes reservas de
carbón y gas natural.
Los recursos mineros canadienses son variados y abundantes. A lo largo del Escudo Canadiense y
en el norte existen reservas importantes de hierro, níquel, zinc, cobre, oro, plomo y uranio. Grandes
concentraciones de diamantes han sido recientemente explotadas en el ártico, haciendo de Canadá
uno de sus principales productores
315
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Relación México-Canadá
Canadá y México son socios estratégicos en América del Norte con fuertes lazos económicos,
políticos, sociales y culturales.
La relación entre México y Canadá ha crecido mucho desde que establecieron relaciones diplomáticas
en 1944. Hoy en día, con el comercio bilateral, intercambios frecuentes de mecanismos de buen
gobierno, reuniones parlamentarias recurrentes, colaboración con nuestro vecino en común, Estados
Unidos, en áreas como seguridad y comercio, así como cooperación internacional en foros como las
Naciones Unidas, Canadá y México se han convertido en socios estratégicos importantes.
Las relaciones entre Canadá y México se dan tanto a nivel personal como institucional. Cada año
alrededor de un millón de canadienses visitan México. Al mismo tiempo, casi 200,000 mexicanos
viajan a Canadá cada año.
316
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
A nivel académico, hay importantes intercambios y cooperación entre los dos países, con acuerdos
entre universidades, becas y programas de apoyo. Asimismo, se han establecido centros o
programas de estudios canadienses en diversas universidades mexicanas. De esta forma, cada vez
más estudiantes e investigadores mexicanos tienen la posibilidad de enriquecer sus conocimientos en
y acerca de Canadá y difundirlos en México a su regreso.
317
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Actualmente existen 41 minas de propiedad canadiense en producción en México y otros 500
proyectos mineros están siendo desarrollados, lo cual trae oportunidades económicas a las áreas
más remotas de México.
El sector minero se enfrenta a desafíos sociales y ambientales únicos. Los canadienses y los
mexicanos quieren y esperan que las empresas mineras respeten el medio ambiente y sean buenos
ciudadanos corporativos en las comunidades locales. Las empresas canadienses han tenido éxito en
estos dos frentes.
Mientras celebramos con México este aniversario tan importante, el Bicentenario, también pongamos
las miras en nuevos comienzos y en el fortalecimiento de nuestra relación, y recordemos que
podemos hacer más y que podemos hacerlo mejor
318
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
La migración hacia Canadá ha aumentado en los últimos años, en primer lugar, por el nivel en
la calidad de vida de ese país y la oferta de empleos que existe en las grandes ciudades,
sobre todo en Toronto o Vancouver.
México es la mayor fuente de solicitantes de refugio en Canadá, que afirma que se han
triplicado desde el 2005 a 9,400 del 2009. Hay más puestos de trabajo, además, se registra un
crecimiento importante de las industrias de servicio, salud , seguridad, así como de medio
ambiental.
Como viste Canadá tiene una economía altamente diversificada. Las industrias como la
forestal, minería, energía, agricultura y pesca, son las fuentes principales de empleo y riqueza.
319
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Actividad 29
Instrucciones: Elabora un cuadro sinóptico destacando los siguientes conceptos: agricultura
producción forestal e industria minería de Canadá.
320
Semana 4/ Sesión 15 / Miércoles
Actividad 30
Instrucciones: Imagina que vas a promocionar el país Canadiense, para lograr lo anterior, deberás
realizar un folleto donde des a conocer las características importantes de Canadá o atractivos para el
estudiante o turista, así como las oportunidades de negocios, trabajo y estudio que ofrece este país.
Deberás entregarlo como presentación de power point o de acuerdo a las características que te diga tu
tutor. Para saber más información, visita:
http://www.canadainternational.gc.ca/mexico-mexique/index.aspx?lang=spa
321
Semana 3/ Sesión 11/ Miércoles
14. Evolución actual de los Estados
322
Semana 4/ Sesión 16 / Jueves
Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:
• Describir como algunos factores afectan el proceso de cambio en los países, mediante el análisis
de casos en México.
323
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Instrucciones: Menciona las principales indicadores económicos que permite a Canadá estar en
primer lugar por el nivel en la calidad de vida con el que cuenta.
324
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
¿Será lo mismo el límite fronterizo y la zona fronteriza?
325
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Retomando la pregunta del explora, las fronteras son importantes porque sirven para delimitar el
territorio de sus países. Muchas veces estas fronteras no están bien delimitadas y se producen
conflictos.
A lo largo de historia has visto que los países del mundo, no permanecen estáticos, si no que están
en constante proceso de cambio y evolución.
Los factores que propician esta transformación permanente pueden ser de diversa índole.
Entre ellos los más relevantes son:
•Guerras civiles
•Crisis económicas
•Cambios fronterizos
•Descolonización
•Conflictos políticos
326
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Las fronteras en este caso tienen dos sentidos, uno para referirse a la línea de separación, inviolable y
definitiva, puede ser artificial o natural esto es el límite fronterizo.
Y el otro, la zona fronteriza se extiende por ambos lados del límite internacional. En ella, la población
mantiene vínculos muy estrechos y se manifiesta como un zona de convergencia, de relación,
intercambio y cooperación. Por ejemplo la frontera de México con los Estados Unidos de América.
Tras la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar un proceso llamado descolonización y se crearon nuevos
países al obtener su independencia política numerosos pueblos africanos y asiáticos. Recientemente el
continente europeo sufrió grandes transformaciones a partir de la caída del Muro de Berlín, de la
disolución de la Unión Soviética. Estos acontecimientos dieron pie al incremento de nuevo países.
327
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Un ejemplo claro es, durante la década de 1970 dos grandes bloques políticos controlaban la vida
económica y política de mundo: el capitalista, dirigido por los Estados Unidos y el socialista controlado
por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Era prácticamente imposible imaginarse
que alguna de estas potencias pudiera perder el dominio sobre su bloque.
Sin embargo, en 1985 la situación económica de la Unión Soviética se debilitó, entre otras causas por
el gasto invertido en armamento y por su ineficiente sistema productivo. Por esta razón, el presidente
ruso Mijail Gorbachov propuso una serie de políticas llamadas perestroika, que debían reajustar la
estructura económica soviética, pero la crisis se agudizó y se convirtió en política. Este proceso de
descomposición, aunado a que durante la presidencia de Boris Yeltsin la URSS se convirtió en una
confederación de repúblicas, hizo tambalear de manera irreversible el sistema socialista de Europa y
desapareció como tal en los países del llamado telón de acero.
328
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
En a la actualidad el mundo se puede dividir en varios grupos que se definen por su nivel de progreso
económico, irremediablemente relacionando con aspectos de gobierno.
329
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Países en transición
Engloba a los países europeos ex socialistas, como Rusia, Polonia, República Checa y Hungría, entre
otros.
Países socialistas
En el mundo aun existen algunos países socialistas como son Cuba, China, Corea del Norte y
Mongolia.
En el mundo moderno prevalece la idea que la democracia es la mejor manera de lograr la libertad de
los hombres y de los pueblos. Sin embargo, ha surgido una combinación de circunstancias, como la
caída o la reformulación del sistema socialista, el desarrollo del capitalismo y de los avances
tecnológicos, que han provocado el surgimiento y expansión de grandes empresas transnacionales
que en gran medida toman parte las decisiones políticas y económicas de los países.
330
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Lo anterior a dado lugar al surgimiento del neoliberalismo es decir el control de los países poderosos y
las empresas trasnacionales sobre todo los medios de comunicación y las decisiones
gubernamentales para que prevalezcan sus intereses por encima de las necesidades de la mayoría de
la población mundial (70%) que vive en la pobreza. Es así como actualmente se ha dado gran impulso
a la globalización con el argumento de propiciar la igualdad socioeconómica de todos los habitantes de
la Tierra.
331
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Como viste anteriormente, cuando los límites de un territorio no son demarcados con exactitud
se generan problemas, guerras o enfrentamientos. Esto ha ocurrido con mayor frecuencia en los
contenientes americanos y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido
producidos por enfrentamientos religiosos o étnicos o por el dominio y apropiación de espacios
que se consideran estratégicos debido a la presencia de recursos naturales como agua,
minerales o petróleo.
332
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Actividad 31
Instrucciones: lee el siguiente articulo y realiza la actividad que se te propone.
Narcotráfico en México
Todos hemos oído hablar de la guerra de México contra las drogas, una lucha entre carteles rivales y
las fuerzas gubernamentales.
La guerra contra el narcotráfico en México es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del
Estado mexicano dirigidos a eliminar el narcotráfico en ese país norteamericano. Dichas acciones
dieron inicio en diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Calderón
Hinojosa en la Presidencia de México. La estrategia adoptada por el gobierno federal mexicano
consiste principalmente en el uso de las fuerzas de seguridad Policía Federal, Marina, Ejército para
reprimir por la fuerza a los cárteles mexicanos de tráfico de drogas ilícitas. Si bien las organizaciones
ilícitas de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en México, fue en los años 1990 cuando
cobraron importancia debido al cese de operaciones de los cárteles colombianos de Cali y Medellín,
Colombia.
333
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Los cárteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos.
inicialmente, las pandillas mexicanas recibían pagos en efectivo por los servicios de transporte de
drogas, pero a finales de la década de 1990, las organizaciones de transporte mexicanas y los traficantes
de drogas colombianos comenzaron a acordar la paga de sus servicios mediante pagos en especie.
México, además de ser uno de los principales países de tránsito de drogas, es también el mayor
productor . Los cárteles de drogas mexicanos controlan aproximadamente un 70% del trafico de drogas
que entra de manera ilegal a Estados Unidos. Así como estos problemas puede existir varias causas de
tensión internacional, es decir ocurrir situaciones que provoquen un escenario conflictivo entre países.
¿El gobierno de México deberá seguir luchando esta guerra contra el narcotráfico y sus carteles? o
¿debería hacer frente a sus causas como el desempleo, la falta de educación y de la corrupción?
¿De qué manera se ven afectada la relación Estados Unidos y México, así como con los demás países
del mundo?
¿Cómo afecta esta guerra en las actividades económicas del país.?
334
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Actividad 32
Instrucciones: en la clasificación anterior se dieron solo algunos ejemplos de los países que integran
bloques y puedas identificar su división política.
335
Semana 4/ Sesión 16/ Jueves
Proyecto modular
Opción 4
336
Debe contener en esencia los siguientes puntos:
a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.
b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.
c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.
337
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad
Fecha de entrega
México D.F., a 28 de Enero de 2010
338
Proyecto modular 3
• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.
339
Proyecto modular 4
Tratados de libre comercio
A continuación te presentamos los tratados de libre comercio que ha firmado México con
otros Países
Habitantes
Tratado Países % PIB Mundial²
(millones)¹
Estados Unidos, Canadá y
TLCAN 444.358 27.96%
México(3)
TLC-G3 Colombia y México (2) 155 2.18%
TLC México-Costa Rica Costa Rica y México (2) 111.216 1.84%
TLC México – Nicaragua Nicaragua y México (2) 112.876 1.80%
TLC México – Israel Israel y México (2) 113.797 2.12%
El Salvador, Guatemala,
TLC – México – TN 133.812 1.91%
Honduras y México (4)
Islandia, Noruega, Liechtenstein,
TLC México - AELC 119.1 3.38%
Suiza y México (5)
TLC México - Uruguay Uruguay y México (2) 110 1.84%
AAE México – Japón Japón y México (2) 234.375 9.85%
TLCUEM Unión Europea y México (28) 501.259 31.98%
TLC México - Chile Chile y México (2) 123.433 2.06%
Total: 43 1,090.885 67.20%
Ángel Bassols Batalla. Geografía Socioeconómica de México. Editorial trillas, 8ª Edición, 2002
Referencias:
http://w ww.oecd.org/document
http://w issens.org/boletin2.aspx
http://w ww.angelfire.com/tn/tiempos/economia/texto08.html
http://new s.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7056000/7056696.stm
http://w ww.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/49/
http://w ww2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/459/cap1.html
http://w ww.promexico.gob.mx/w b/Promexico/tratados_de_libre_comercio
http://w ww.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/acerca/inegi324.asp?c=324
http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/mexico-poblacion
http://w ww2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/459/cap1.html http://w w w.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5
http://w ww.info-natura.com/blog/2010/06/23/especies-animales-extintas-en-los-ultimos-siglos/
http://w ww.kalipedia.com/geografia-mexico/tema/mexico/crecimiento-dinamica-
poblacion.html?x=20080509klpgeogmx_43.Kes&ap=2
http://w ww.pemex.com/index.cfm
http://w ww.sct.gob.mx
http://w ww.oecd.org/document
http://w issens.org/boletin2.aspx
http://w ww2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/459/cap1.html
341