Está en la página 1de 16

DIÁLOGOS

FRATERNOS
PRESENTACIÓN
La Vicaría de Pastoral y la Coordinación del SINE,
de la Diócesis de Duitama—Sogamoso, teniendo en
cuenta la situación que atraviesa el mundo y la
imposibilidad que las pequeñas comunidades se
reúnan de manera presencial, quiere poner a
disposición de los coordinadores y miembros de
comunidades, este folleto “Diálogos Fraternos¨.
Esperamos que este folleto sea una guía, sencilla,
útil y didáctica que les permita animar y dinamizar
sus encuentros virtuales.
Recordemos la exhortación de nuestro Obispo,
Monseñor Misael Vacca Ramírez, a permanecer y
perseverar en la ¨oración, en la meditación de la
Palabra y en la vivencia de la Eucaristía por los
diferentes medíos de comunicación”
Les proponemos una agenda para realizar los
encuentros virtuales:
1. Oración
2. Diálogo Fraterno (Escoger un tema bien sea
de este folleto u otro concertado con los
integrantes de la comunidad).
3. Oración de Intercesión.
Agradecemos a los Servidores de la Evangelización
Diocesana los aportes y colaboración en la
elaboración del presente folleto.
Que el Espíritu Santo nos lleve a todos a ponernos
en marcha hacia una vivencia en el amor y la
misericordia, especialmente por los hermanos y
hermanas que sufren las consecuencias más
graves de la pandemia causada por el Covid-19.
CONVERSIÓN
Iluminación Bíblica:
Lucas 19, 7 – 10
Al verlo, todos murmuraban diciendo: “Ha ido a
hospedarse a casa de un hombre pecador.”
Zaqueo puesto en pie dijo: “Daré, Señor, la mitad
de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé
a alguien, le devolveré el cuádruplo.” Jesús le
dijo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa,
porque también éste es hijo de Abraham, pues el
hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo
que estaba perdido.”
Motivación.
Hermanos la experiencia de la conversión nace de un
encuentro con Dios, con su amor y su ternura así
como Zaqueo quien después de sentir la necesidad de
ver a Jesús se arriesga, para encontrarse con la voz de
Jesús quien responde a la inquietud de Él y decide que
cenen juntos. Ante tanto amor de Dios sólo es posible
una respuesta que es un cambio radical “Daré, Señor,
la mitad de mis bienes a los pobres…” nosotros hemos
tenido la gracia de experimentar esa voz de amor de
Dios.
Preguntas para el diálogo
Dios ha sido generoso con nosotros. ¿Qué tan dóciles
hemos sido en dar nuestra respuesta de conversión?
¿Ante la tentación permanente que tengo en mi
conversión soy capaz de renunciar a mi mismo por
amor a Dios?
¿Cuáles han sido las herramientas que a mí me han
servido para seguir adelante en mi proceso de
conversión?
ADHESIÓN A JESÚS

Iluminación Bíblica:

Gálatas 2, 19-20
“En efecto, yo por la ley he muerto a la ley, a fin de
vivir para Dios: con Cristo estoy crucificado, y ya no
vivo yo, sino que cristo vive en mí. Esta vida en la
carne, la vivo en la fe del hijo de Dios, que me amo y
se entregó a si mismo por mí.”

Motivación.

El este texto bíblico nos hace un llamado a ser imagen de


Dios, ya que muchas personas el único evangelio que
conocerán será nuestro testimonio, y para llegar hacer ese
reflejo de Dios, lo conseguiremos renunciando muchas veces
a lo que somos; como a nuestro modo de actuar, egoísmos,
rencores, nuestros mismos impulsos y detenernos a pensar
que haría Jesús en mi lugar en una situación como esta;
lógicamente esto no lo lograremos con nuestras fuerzas, sino
solo con la gracia y fortaleza del Espíritu Santo, pero lo que si
tenemos que tener es la voluntad, esto ya es suficiente.

Preguntas para el diálogo


¿Qué es lo que Dios me quiere hacer conocer de Él en este
texto?
¿Qué nos quiere decir Dios de nosotros en este texto?
Según el texto bíblico ¿Qué tipo de discípulos estamos
llamados a ser?
EL SEÑORIO DE JESUS

Iluminación Bíblica:

Filipenses 2, 9-11

"Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre,


que está sobre todo nombre. Para que al nombre
de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la
tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que
Cristo Jesús es SENOR para gloria de Dios Padre."

Motivación.

El Papa Francisco nos recuerda, cuál es el centro de la


vida del cristiano: “siempre está Jesús, la primera y la
última Palabra del Padre, el Señor del Universo, el
Salvador del mundo, no hay otro, es El Único”. El Señorío
de Jesús y su soberanía sobre todas las cosas, significan
vivir al estilo del Señor, significan vivir con coherencia y
dando testimonio con nuestra vida de su poder de
engendrarnos a una vida nueva. El estilo de Jesús es
distinguido, este es el señorío con el que Él se movía:
oraba, enseñaba, sanaba, escuchaba, alimentaba y nos
mostró que su estilo señorial es algo que viene de
dentro, del SER y es actitud que se vive. El Señorío de
Jesús consiste en que hagamos todo y solo lo que Él
quiere, como Él quiere y cuando Él quiere.

Preguntas para el diálogo

1- ¿Quién es el que pone en la práctica a Jesús como


Señor en nuestro corazón y por qué?
2- ¿Cuáles son y cómo se viven concretamente los 3
diezmos para reconocer y vivir a Jesús como el centro de
mi vida?
3- ¿Cómo cumple fielmente un verdadero discípulo de
Jesús los 3 diezmos del Señorío de Jesús?
DON DE ESPIRITU SANTO

Iluminación Bíblica:
Hechos de los Apóstoles 19. 5-6

“Jesús, es el Señor. Entonces Pablo les impuso las


manos, el Espíritu Santo vino sobre ellos, y
comenzaron a hablar en lenguas y a profetizar”

Motivación.

El Espíritu Santo es el que nos motiva a dar testimonio,


ungido, valiente con poder de profetizar, es acá donde
se culmina la obra de Jesús; deben aparecer y
manifestarse como fruto y consecuencia de la presencia
del poder del Espíritu Santo los efectos más
importantes como son impulso misionero, la comunidad
cristiana, orante y unida.

Preguntas para el diálogo

¿Cómo sabemos que estamos llenos de Espíritu Santo?

¿Qué debemos hacer para suscitar el Espíritu Santo en mi


vida personal?

¿Cuáles son los frutos que manifiesta una persona que


está llena de Espíritu Santo?
LA PALABRA
Iluminación Bíblica:

Romanos 10, 8b- 10

8 Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón,


es decir, la palabra de la fe que nosotros proclamamos.

9 Porque, si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y


crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los
muertos, serás salvo.

10 Pues con el corazón se cree para conseguir la


justicia, y con la boca se confiesa para conseguir la
salvación.

Motivación.

Los evangelizados necesitamos continuar diariamente en la


tarea de oír, leer, meditar, memorizar, estudiar la palabra de
Dios, en una catequesis programada y progresiva. Es
necesario entenderla e interpretarla bien para un auténtico
crecimiento espiritual, para luego aplicarla a la vida teniendo
en cuenta el contexto y su unidad a la luz de la tradición viva
de la Iglesia. Como la primera comunidad cristiana acudamos
asiduamente a la enseñanza de los Apóstoles (Hch 2, 42). El
objetivo de la catequesis busca: hacer madurar la fe inicial y
educar al verdadero discípulo de Cristo (CT. 19)

La enseñanza nos proporciona los elementos fundamentales


para la Nueva Vida como iniciación: a la vida evangélica, a la
oración personal y litúrgica y a los Sacramentos.

Preguntas para el diálogo

1. ¿Te has acercado diariamente a la palabra de Dios para


oírla, leerla, meditarla, memorizarla y estudiarla?

2. ¿Has entendido y aprendido con facilidad las catequesis en


tu pequeña comunidad? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

3. ¿Con el estudio, la meditación y la aplicación de la palabra


de Dios a tu vida, has crecido Espiritualmente?
LA ORACIÓN

Iluminación Bíblica:
EFESIOS 6, 17-18

Tomad, también el yelmo de la salvación y la


espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios;
Siempre en Oración y súplica, orando en toda
ocasión en el Espíritu, velando juntos con
perseverancia e intercediendo por todos los
santos.

Motivación.
Hay momentos en nuestra vida que nos volvemos «un
poco perezosos» y «nos dejamos llevar por las pasiones,
por algunas tentaciones, por las dificultades que se
presentan en momentos que no esperábamos que nos
hacen perder la paz; Pero aunque «somos pecadores» no
debemos desalentarnos, «porque el Señor está con
nosotros, quien nos ha dado todo y nunca nos abandona.
Él siempre está a nuestro lado. Por eso debemos orar en
todo momento por la gracia de Dios y con el auxilio del
Espíritu Santo, vigilante y alegre porque confiamos en
Dios.

Preguntas para el diálogo


¿Ante esta situación que estamos viviendo por la
pandemia, me he acercado más a Dios por medio de la
Oración?

¿Cómo podríamos no preocuparnos, ante esta difícil


situación social?

¿Desde mi fe qué me hace creer que todo lo qué está


sucediendo con la pandemia pasará, que vendrán
tiempos mejores y que no debo caer en la
desesperación?
LA EUCARISTIA

Iluminación Bíblica:
Lucas 6,48-51"48.
Yo soy el pan de vida. 49.Sus antepasados
comieron el maná en el desierto, pero murieron:
50.aquí tienen el pan que baja del cielo, para que
lo coman y ya no mueran. 51.Yo soy el pan vivo
que ha bajado del cielo. El que coma de este pan
vivirá para siempre. El pan que yo daré es mi
carne, y lo daré para la vida del mundo.»
Motivación.
“Nuestro Salvador en la última Cena, en la noche en que
fue entregado, instituye el sacrificio eucarístico de su
cuerpo y su sangre para perpetuar por los siglos, hasta
su vuelta, el sacrifico de la cruz y confiar así a su esposa
amada, la Iglesia, el memorial de su muerte y
resurrección, sacramento de piedad, signo de unidad,
vínculo de amor, banquete pascual en el que se recibe a
Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda
de la gloria futura” (SC 47). “No se construye ninguna
comunidad cristiana si no tiene como raíz y quicio la
celebración de la Sagrada Eucaristía” (PO 6).

Preguntas para el diálogo


¿Qué relación tiene este rito con la fe, con la vida y
cuáles son sus repercusiones en ella?
La Eucarística es “fuente y cima de la evangelización”.
La tarea de la Iglesia es vivir y anunciar el Evangelio.
¿Cómo te puede ayudar la Eucaristía a vivir y anunciar
más y mejor el Evangelio?
¿Qué relación tiene la Eucaristía con la vida y cuáles son
sus repercusiones en ella? ¿Es suficiente la asistencia a
la misa?
LA CRUZ

Iluminación Bíblica:
Lucas 9, 22-23

«El hijo del hombre, les dijo, debe sufrir mucho,


ser rechazado por los ancianos, los sumos
sacerdotes y los escribas, ser condenado a muerte
y resucitar al tercer día».23 Después dijo a todos:
«El que quiera venir tras de mí, que renuncie a sí
mismo, que cargue con su cruz cada día y me siga.

Motivación.
La cruz no es nunca dada por Dios a todos los hombres,
sino acogida por el hombre como consecuencia de una
elección libre que, habiendo acogido a Jesús y a su
mensaje, acepta incluso las consecuencias de esta marca
denigrante. El Señor no obliga al seguimiento a los
resignados, sino que invita a personas libres que,
voluntariamente y con entusiasmo, lo sigan hasta en la
persecución: «estad alegres y contentos» (Mt 5,12).
«Negarse a sí mismo» implica la renuncia a toda
ambición personal, y «tomar la cruz», aceptar la
marginación y la persecución que la fidelidad a la opción
por la pobreza comporta. Así pues, renunciar a sí mismo,
implica desprenderse no solo de lo tangible,
materialmente hablando, sino de lo intangible,
proyectos, deseos, sueños que, aunque solo están en la
mente y en el corazón hacen parte de mi “capital, de mi
riqueza” y dificultan mi deseo de ir tras de Él.

Preguntas para el diálogo


¿Cuál sería tu respuesta a la invitación del Señor a
“cargar la cruz”?
¿Tienes una actitud similar a la de Pedro que reprende a
Jesús ante la afirmación que el acaba de hacer sobre su
pasión y muerte “¿Dios no lo permita, eso no sucederá”?
Ahora que sabes lo que implica adherirse a Jesús, ¿Cuál
es tu respuesta?
LA FAMILIA

Iluminación Bíblica:

Lucas 8, 19-21

Su madre y sus hermanos querían verlo, pero no


podían llegar hasta él por el gentío que había.
Alguien dio a Jesús este recado: “Tu madre y tus
hermanos están fuera y quieren verte”. Jesús
respondió: Mi Madre y mis hermanos son aquellos
que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen.

Motivación.

El evangelio nos habla del episodio en que los padres de


Jesús, inclusive su madre, quisieron conversar con él,
pero Jesús no les presta atención. Jesús tuvo problemas
con la familia. A veces, la familia ayuda a vivir mejor y a
participar en la comunidad. Otras veces, dificulta esa
convivencia. Así fue para Jesús, y así es para nosotros.
Es la palabra la que crea la nueva familia alrededor de
Jesús: "Mi madre y mis hermanos son aquellos que
escuchan la Palabra de Dios, y la ponen en práctica.".
“Jesús no dice este es mi Padre”, pues Padre hay uno
solo y está en el cielo.

Preguntas para el diálogo

La familia ¿ayuda o dificulta tu participación en tu


pequeña comunidad?
¿Cómo asumes tu compromiso en la pequeña comunidad
sin perjudicar ni la familia ni la comunidad?
Qué opinas cuando se dice que la “Familia es la célula de
la sociedad”?
AMOR
Iluminación Bíblica:

Juan 13, 34-35


“Os doy un mandamiento nuevo que os améis unos a
otros. Que como yo os he amado, así también os améis
unos a otros. En esto reconocerán todos que sois mis
discípulos, en que os amáis unos a otros”

Motivación.

Así como Dios nos ha amado, nos ama y nos seguirá amando,
debemos irradiar ese amor, esa virtud a todos nuestros
semejantes, partiendo de sí mismo, en todo nuestro
quehacer diario, en la Familia, Comunidad, Parroquia y en
donde quiera que tengamos que actuar y obrar como
auténticos servidores y reflejos de Cristo

Preguntas para el diálogo

¿Cómo debo practicar el amor en mi Comunidad, Familia y


Parroquia?
La Palabra de Dios afirma que de las virtudes Fe, Esperanza y
Amor o Caridad, la más importante es el Amor o Caridad, Cuál
es la razón?
Por qué se afirma que “ Todos sabemos querer pero poco
sabemos amar”
SOLIDARIDAD

Iluminación Bíblica:

Mateo 25, 35-40

"Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer;


tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y
ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin ropas y
me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme.
Estuve en la cárcel y me fueron a ver.» Entonces los
justos dirán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te
dimos de comer, o sediento y te dimos de beber?
¿Cuándo te vimos forastero y te recibimos, o sin ropa y
te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y
te fuimos a ver? El Rey responderá: «En verdad les digo
que, cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños
de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí.»"

Motivación.

Todo católico creyente en Cristo tiene como primera


tarea el mandamiento divino del amor al prójimo y
especialmente al más necesitado. Esta línea de amor
solidario nos une estrechamente a la vida y el Evangelio
de Jesús. Debemos actuar como el buen samaritano,
debemos hacer nosotros lo mismo; es decir, con
misericordia inclínate hasta tu hermano enfermo, el más
pequeño, el violentado, ante el marginado, ante el
angustiado por la sobrevivencia. Jesús nos enseña que
cada ser humano es una semejanza viva a Dios.
Vivamos la solidaridad continuamente. Solidaridad es
hacer mía la causa del otro.

Preguntas para el diálogo


¿Consideras que la solidaridad es un valor que se
inculca o nacemos con ello?
¿Qué puede hacer cada uno personalmente para ayudar
a su hermano?
¿Qué podemos hacer como Comunidad? ¿Cuándo y cómo
lo haríamos?
COMUNIDAD

Iluminación Bíblica:

Hechos de los Apóstoles 2, 42-44

Acudían asiduamente a la enseñanza de los


apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a
las oraciones. El temor se apoderaba de todos,
pues los apóstoles realizaban muchos prodigios y
señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían
todo en común.

Motivación.

A partir de la experiencia que vivieron la primera


comunidad cristiana, la de los Apóstoles, sus integrantes
fueron los que el Señor iba llamando a la salvación. Cada
uno de ustedes ha llegado a ser miembros de una
pequeña comunidad, después de vivir el proceso del
SINE, los integrantes son personas únicas y diferentes a
los demás con muchos valores y defectos; pero todos
somos iguales, llamados a vivir una vida nueva, en: la
acogida, la oración, La Palabra o catequesis, la
edificación Espiritual, la solidaridad social; para crecer
Juntos en el Señor y construir la comunión en su
comunidad al compartir con sus hermanos y en la
parroquia como cuerpo Eclesial, lo espiritual y lo
temporal.

Preguntas para el diálogo

1. ¿cómo es mi relación y acogida en mi pequeña


comunidad?
2. ¿He cumplido responsablemente los compromisos
adquiridos para vivir en comunidad?
3. ¿Cómo asimilo la participación de los demás y aceptan
mis conceptos?
EL APOSTOLADO
Iluminación Bíblica:
Lucas 10, 1-2
“Después de esto, designó el Señor a otros setenta
y dos y los envió por delante, de dos en dos, a
todas las poblaciones y sitios a donde él había de
ir. Pero antes les dijo: “La mies es mucha y los
obreros pocos. Rogad, pués, al Dueño de la mies
que envíe obreros a su mies”.
Motivación
Hermanos:
Encontrarnos con Jesús nos ha cambiado la vida. Nos ha
dado la oportunidad de transformarnos en criaturas
nuevas, sentir el amor de Dios hasta rebosar y el deseo
de transmitirlo. En estos tiempos de preocupación,
miedo e incertidumbre, es el momento en que unidos al
que lo puede todo y calma la tempestad, devolviéndonos
la paz, nos hemos de sentir responsables de ser
portadores de fe, alegría, serenidad y esperanza. En
medio del distanciamiento social, se acerca Cristo a
incrementar nuestra confianza.
Preguntas para el diálogo
¿Cuándo eres portador de una buena noticia. ¿Deseas
compartirla con los que amas?
¿Te has sentido motivado y contagiado con el testimonio
de un hermano de pequeña comunidad?
El Señor te ha confiado la gran misión de llevarlo a Él.
¿Sabías que eres portador de este anuncio? ¿Cómo lo
harías en medio de las circunstancias actuales?
EL TRABAJO
Iluminación Bíblica:
Génesis 1, 28; 2, 15
Y los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos,
multiplíquense, llenen la tierra y sométanla;
dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y
a todos los vivientes que se mueven sobre la
tierra". El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en
el jardín de Edén, para que lo cultivara y lo
cuidara.

Motivación
El Papa Francisco, en la Homilía de la Misa del viernes primero
de mayo, Día del trabajo, comentó el pasaje del Libro del
Génesis (Gn 1, 28; 2, 15): “Dios creó al mundo, creó al
hombre y le dio una misión: administrar, trabajar, llevar
adelante la creación. La palabra Trabajo es lo que la Biblia
usa para describir esta actividad de Dios, y en el séptimo
día, llevó a cumplimiento el trabajo que había emprendido. El
trabajo humano es la primera vocación recibida de Dios y
hace al hombre semejante a Dios porque con el trabajo el
hombre es un creador y ésto le da dignidad. Pero, esta
dignidad muchas veces es pisoteada. Cualquier injusticia
cometida contra el trabajador es un atropello a la dignidad
humana”.

Preguntas para el diálogo


¿Vives y respetas en los otros la dignidad de ser hijos de Dios,
independientemente del tipo de trabajo que desempeñan?
¿Cómo?
¿Reconoces y eres solidario con toda causa justa, según los
Derechos de los trabajadores, con las personas que garantizan
con su trabajo el funcionamiento de la sociedad, durante la
pandemia?
¿Cuáles han sido las fortalezas y debilidades en cuanto al
trabajo en casa, según su vivencia durante la pandemia?

También podría gustarte