Está en la página 1de 2

Estimado Tutor y compañeros buen día,

Relaciono aporte al foro semana 5 y6, dando respuesta a la siguiente interrogante:


Frente a este caso hipotético por favor exponga un argumento apoyado en la
consulta de la norma en el cual se identifique claramente el actuar del psicólogo
y dando respuesta a las preguntas para el caso.
RTA/ Desde la legislación colombiana se identifica la” exoneración del deber de
denunciar” en la  Ley 906 (2004) Art 68 refiere  “Nadie está obligado a formular
denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera permanente o
contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad, ni a denunciar cuando medie el secreto profesional.” (p.6)
 Lo que quiere decir es que no es obligatorio para el profesional a denunciar, cuando
se medie el secreto profesional, sin embargo se debe tener en cuenta, algunas
especificaciones en donde no aplica la exoneración, en el caso puntual  por ejemplo la
edad de la víctima Sentencia C-848 (2014) donde específica “EXONERACION DEL
DEBER DE DENUNCIA-No aplica cuando la víctima es menor de edad y se afecta la
vida, integridad personal, libertad física o libertad y formación sexual del niño”. (p.1).
En este caso la edad de la víctima es un menor de edad el cual puede que se esté
afectando su integridad personal, ya que está presentando un cuadro de enuresis, el
cual no se conoce su origen, sumado a que no se encuentra con sus verdaderos
padres, por lo cual el psicólogo podría realizar las siguientes acciones:

1. Dialogar con los padres en consulta, donde se explique la importancia y se les


instruya para que ellos comuniquen la verdad y legalicen el proceso, sin afectar el
niño.
2. Si lo padres no confiesan, levantar el secreto profesional y denunciar el caso
ante las autoridades competentes.
3. Dialogar con el niño, e indagar por qué está presentando la problemática.
¿Qué debería hacer el psicólogo si al iniciar el proceso psicoterapéutico de
acuerdo con la Ley 1090 de 2006, el profesional de la salud mental no consigno
de forma explícita en un formato el consentimiento informado las limitaciones del
secreto profesional?
RTA/ La Ley 1090 (2006) Art 2 contempla la confidencialidad del  psicólogo, el cual
refiere el profesional debe notificar inicialmente en su proceso terapéutico  a sus
pacientes el alcance y limitaciones legales de esta,  teniendo en cuenta en  el formato
de consentimiento informado  si el paciente está o no de acuerdo a esta limitación. En
este caso puntual, debido a que el psicólogo no realizo esta consulta en su
consentimiento informado y el profesional continúa con su proceso terapéutico, el
psicólogo deberá acatar con lo plasmado en el documento, en el cual se debe guardar
el secreto profesional y solo se dará a conocer con la autorización explícita del
paciente, sin embargo también se debe tener en cuenta si esta omisión puede causar
daño al paciente u otras.
 
Referencias
Ley 906. Diario Oficial 51478. 25 de octubre del 2020. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004_pr001.html#68  (Enlaces a
un sitio externo.)
Sentencia C-848.Corte Constitucional. 2014. Recuperado
de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-848-14.htm  (Enlaces a un sitio externo.)
Ley 1090. Diario Oficial 51478 25 de octubre del 2020. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html#2  (Enlaces a un sitio
externo.)

También podría gustarte