Está en la página 1de 3

Tarea 04-02-2021

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo que afecta al SNC y de


presentación heterogénea la cual constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más
frecuente por detrás de la demencia tipo Alzheimer. Se caracteriza por la pérdida progresiva de
neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta (SNpc) del mesencéfalo, así como
también la presencia de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy, que están formados
por agregados insolubles de proteína alfa-sinucleina anormalmente plegada. El resultado de la
neurodegeneración es la denervación dopaminérgica de las proyecciones de la SNpc hacia el
núcleo estriado, lo que limita a una alteración en la fisiología normal de los ganglios basales (GB)
que origina las principales manifestaciones de la enfermedad. (Martínez, Gasca, Sánchez y Obeso,
2016).

Síntomas clínicos importantes del trastorno (Guerrero, Macías, Prado y Muñoz, S.f):

 El temblor de reposo se describe como un movimiento de «contar monedas». Es el primer


síntoma en el 50-70% de los casos, de predominio asimétrico y distal en las extremidades
superiores.
 La rigidez predomina en los músculos flexores y se manifiesta como una hipertonía
plástica o en rueda dentada cuando se superpone el temblor.
 La bradicinesia es la lentitud del movimiento que impide o dificulta los movimientos
sucesivos o simultáneos.
 La inestabilidad postural es la aparición gradual y tardía en la evolución de una dificultad
del equilibrio.

Conceptos (Gallardo, Burriel, Cabello, Valencia y Corrales, 2013):

Acinesia: A la incapacidad para iniciar un movimiento cuando este movimiento es preciso.

Discinesia: Movimientos involuntarios anormales que afectan principalmente a las extremidades,


tronco o mandíbula y que ocurren como manifestación de un proceso patológico subyacente.

Congelamiento o "freezing”: Puede definirse como episodios intermitentes y breves de


incapacidad para iniciar o mantener la locomoción o realizar un giro.

Centro de gravedad: El centro de gravedad de una persona está ubicado justo debajo del ombligo
y las piernas forman la base del apoyo. En la enfermedad de Parkinson, es bastante común que el
centro o medio de equilibrio de una persona salga de su base de apoyo.

Tono postural:

La rigidez de rueda dentada y de tubo de plomo son dos tipos identificados en la enfermedad de
Parkinson:
 La rigidez de tubo de plomo surge cuando un aumento del tono causa una resistencia
constante al movimiento pasivo en todo el arco de movimiento, sin fluctuaciones.
 La rigidez de rueda dentada es una combinación de rigidez de tubo de plomo y temblor
que se presenta como una resistencia espasmódica al movimiento conforme los músculos
se tensan y se relajan. La espasticidad, una forma especial de rigidez, está presente solo al
comienzo del movimiento pasivo.

Evaluación de sensibilidad: (Rodríguez, s.f)

 Sensibilidad superficial: (Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa): se emplea un algodón, y


se indica al paciente que diga sí o no, cuando perciba la sensación o deje de hacerlo. La
sensibilidad dolorosa se explora con un alfiler y se valora en cada uno de los dermatomas.
Descritos con anterioridad, en cabeza, brazos, tórax y piernas.
 Sensibilidad de la témperatura: Se emplean compresas calientes o frías en el cuerpo de la
persona.
 Sensibilidad profunda: (Cinestesia, barestesia, y barognosia):
 Colocando pasivamente los dedos en diversas posiciones y solicitando al usuario que las
identifique con los ojos cerrados.
 Colocando una extremidad o segmento de ella en una posición determinada para que el
usuario, siempre con los ojos cerrados adopte la misma posición simétrica.
 Sensibilidad combinada: (Discriminación entre dos puntos, grafestesia y estereognosia)

-Estereognosia: Capacidad de identificar objetos mediante el tacto.

-Discriminación táctil entre dos puntos: Se emplea dos alfileres. Se indicará al usuario lo que es
uno y dos puntos. Explorar ambos lados, las extremidades superiores e inferiores. Iniciar siempre
en sentido distal. Luego observar la distancia mínima a la que el usuario percibe los dos puntos.

- Grafestesia: Capacidad para identificar objetos dibujados en la piel.

Bibliografía:

Gallardo, B., Burriel, L., Cabello, J., Valencia, C y Corrales, M. (2013). Congelación de la marcha y
funciones ejecutivas en la enfermedad de Parkinson avanzada. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-congelacion-marcha-
funciones-ejecutivas-enfermedad-S1853002813001316

Guerrero, M., Macías, M., Prado, F y Muñoz, A. (s.f). Enfermedad de Parkinson. Recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:vC0xWnc4lg0J:https://www.segg.es/download.asp%3Ffile%3D/tratadogeriatria/PDF/S35-
05%252049_III.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl

Martínez, R., Gasca, C., Sánchez, A y Obeso, J. (2016). ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE


PARKINSON. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-actualizacion-en-la-enfermedad-de-S0716864016300372
Rodríguez, F. (s.f). Exploración neurológica. Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurologica.pdf

También podría gustarte