Está en la página 1de 21

Módulo 1: Conociendo el trabajo con imágenes

Material de estudio

1
Fernando Castillo Sologuren

Índice

Tema 1: Resolución vs. Tamaño ......................................................................................... 3

1.1 ¿Cómo nace una imagen digital?.................................................................................. 3


1.2 ¿Cómo reconocer una “pixeleada”? .............................................................................. 4
1.3 Mirar una imagen a tamaño real (al 100%) ................................................................... 5
1.4 Modificando el tamaño y la resolución con Photoshop .................................................. 6
1.5 Bajando la resolución a una imagen. ............................................................................ 8

Tema 2: Modelos de color ................................................................................................. 10

2.1 Los modelos de color .................................................................................................. 10


2.2 El gamut ..................................................................................................................... 12
2.3 Cambiar el modo de color en Photoshop .................................................................... 13

Tema 3: Bitmaps vs. vectores ........................................................................................... 15

3.1 Archivos de bitmaps y archivos vectoriales. ................................................................ 15

Tema 4: El entorno de trabajo. Paletas de herramientas y de opciones ........................ 17

4.1 El entorno de trabajo................................................................................................... 17


4.2 Abrir, guardar una imagen .......................................................................................... 20
4.3 Comandos de visualización, activación de reglas ....................................................... 20

2 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

Tema 1 Resolución vs. Tamaño

Introducción al tema
Para trabajar con imágenes es necesario conocer algunos aspectos técnicos
que aseguran la calidad del resultado.
Empezaremos por comprender la importancia de la resolución en una
imagen y su relación con el tamaño, para lograr un trabajo de calidad. Luego
vamos a identificar una imagen “pixeleada” y posteriormente aprenderemos
a modificar el tamaño y la resolución de una imagen en Photoshop, sin que
pierda su calidad.

1.1 ¿Cómo nace una imagen digital?

Idea clave
La tecnología ha evolucionado, las cámaras fotográficas que utilizaban
películas han dado paso a las cámaras digitales que toman imágenes
cada vez más grandes y de mayor calidad.

Una imagen digital nace al tomar una foto digital o al realizar el escaneo de una página
o de un objeto. Una imagen digital es un conjunto ordenado de millones de puntos
(pixeles). Al crearse la imagen, esta tiene dos características esenciales:

 Tamaño: sus dimensiones, ancho x altura, se mide en centímetros (cm) o


pulgadas (pulg).
 Resolución: cantidad de puntos o pixeles por pulgada que posee la imagen. Se
mide en dpi (dots per inch).

Ambas características están relacionadas entre sí y son inversamente proporcionales,


lo que quiere decir que, si una aumenta, la otra disminuye. Es decir, que para
conservar las características de una imagen, su tamaño y resolución no se deben
modificar independientemente.

Lo que ocurre es que la imagen está conformada por pequeños puntos llamados
“pixeles”. La cantidad de pixeles por pulgada determina la calidad de una imagen. Para
visualizar una imagen en la pantalla, con buena calidad, se requiere una resolución de
72 dpi. Sin embargo, para imprimirla en alta calidad se requieren 300 dpi. Para
imprimir una imagen en una impresora en casa serán suficientes 200 dpi. A más DPI la
imagen “pesará” más megabytes (Mb o “megas”).

Pontificia Universidad Católica del Perú 3


Fernando Castillo Sologuren

Las principales resoluciones son:

Usos Resolución
Imágenes en pantalla, enviadas por correo electrónico, imágenes
72 DPI
en presentaciones multimedia, imágenes en power point.
Imágenes para imprimir en laser o inyección de tinta, en la
200 DPI
impresora de la casa o la oficina.
Imágenes para impresión de alta calidad (offset): revistas, afiches,
300 DPI
folletos.

La idea es que al iniciar un trabajo verifiquemos la calidad de la imagen, tanto el


tamaño como la resolución, de manera que, tengamos claro si la imagen sirve para lo
que queremos utilizarla.

1.2 ¿Cómo reconocer una “pixeleada”?

Idea clave
Muchas veces vemos bien una imagen en la pantalla y al momento de
imprimirla aparece toda borrosa. ¿Qué pasó? La imagen se ha
“pixeleado”.

Cuando trabajamos con imágenes digitales nos enfrentamos a diferentes problemas.


Uno de los más comunes es el “pixeleado”. En la pantalla la imagen se veía bien, al
momento de imprimir salió borrosa, como conformada por cuadraditos, sin detalle, sin
calidad. La imagen no tenía la resolución suficiente para imprimirla a ese tamaño. La
cantidad de puntos por pulgada no era suficiente. Si usted la reduce de tamaño, la
percepción de la imagen mejorará.

A continuación puede apreciar cómo se ven las imágenes con diferentes resoluciones.

4 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

imagen de buena calidad imagen borrosa o “pixeleada” imagen muy “pixeleada”


(alta resolución) (baja resolución) (muy baja resolución)
(300 dpi) (72 dpi) Note los “cuadraditos”

Note la diferencia en la calidad de las imágenes. Una imagen en alta resolución tiene
mucho detalle, la imágenes en baja se ven borrosas o formadas por “cuadraditos”,
pixeladas, no tienen detalle.

1.3 Mirar una imagen a tamaño real (al 100%)

Idea clave
SI deseamos analizar visualmente la calidad de una imagen en la
pantalla, podremos observar si está o no “pixeleada”.

En muchas ocasiones recibiremos imágenes que pueden haber sido manipuladas.


Será importante verificar su calidad. Si la imagen se va a utilizar para mostrarla en una
pantalla, se puede ver la calidad a simple vista, observando el detalle de la imagen al
tamaño que será publicada. Pero, si la imagen fuera para imprimir, será necesario
mirarla al 100% de tamaño. Mirando una imagen al 100% de tamaño en la pantalla,
observamos lo que verá el lector al mirar la imagen impresa, no en tamaño, si en
calidad y detalle de imagen.

Para colocar una imagen al 100% de tamaño en la pantalla:

1. En la paleta de herramientas: doble clic en la lupa.


2. La imagen se colocará al 100%.
3. Observamos la imagen, si se ve borrosa, la imagen no tiene la resolución
suficiente para ser impresa en alta calidad.

Pontificia Universidad Católica del Perú 5


Fernando Castillo Sologuren

1.4 Modificando el tamaño y la resolución con Photoshop

Idea clave
Al trabajar con una imagen de Photoshop necesitaremos averiguar su
tamaño y resolución para determinar si la imagen nos servirá.
Existe la posibilidad de modificar el tamaño y la resolución en
Photoshop.
La calidad de una imagen se puede visualizar en Photoshop.

Simulaciones demostrativas
Le sugerimos que revise la simulación demostrativa “Aprendiendo el
entorno” que se encuentra en la plataforma educativa Paideia PUCP.

Para modificar el tamaño de una imagen en Photoshop:


1. Abrimos una imagen en Photoshop
 En el menú superior: haga clic en Archivo y luego en Abrir (buscar la
imagen y abrir la imagen)
2. En el menú superior: haga clic en Imagen, luego haga clic en Tamaño de
imagen.
 En la ventaba de diálogo podemos observar el tamaño y la resolución de la
imagen:
27.76 x 37.14 cm a 72 dpi

Observe que el ancho y la altura están encadenados.

6 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

 Desmarque la opción: remuestrear la imagen, notará que se encadenan


ancho, altura y resolución.

 Al estar encadenadas las dimensiones de la imagen y su resolución


podemos modificar esta última, donde dice 72, escribimos 200.

Note que inmediatamente al cambio, se reducirá el tamaño de la imagen


(un aumento) en la resolución disminuye el tamaño de forma proporcional.
La resolución subió de 72 a 200 dpi. El ancho bajo de 27.76 cm. a 9.99 cm.

Pontificia Universidad Católica del Perú 7


Fernando Castillo Sologuren

Y si lleváramos la resolución de 200 a 300 dpi, el ancho bajaría de 9.99 a


6.66 cm.

Podríamos concluir que, imágenes de baja resolución se pueden imprimir con calidad
pero a un tamaño mucho más pequeño.

1.5 Bajando la resolución a una imagen

Idea clave
A veces tomamos fotos a gran tamaño o mucha resolución y estas
pesan demasiado. ¿Cómo le bajamos la resolución a una imagen para
que pese menos megas?

Para reducir la resolución de una imagen:

En el menú:

1. Haga clic en Imagen, luego haga clic en Tamaño de archivo


2. Marcar: Remuestreo de imagen (no debe estar encadenada la resolución)
3. Reducir la resolución a 72 DPI.
4. Guardar la imagen

Al reducir la resolución de un archivo el peso del archivo en megabytes se reducirá


significativamente.

8 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

Actividades sugeridas
1. Descargue una imagen de Internet, ábrala en Photoshop y verifique su
tamaño y su resolución.
2. Abra otra imagen en Photoshop. Colóquela al 100% de tamaño y
verifique, visualmente, su calidad.
3. Modifique la resolución de una imagen en Photoshop.
4. Modifique el tamaño de una imagen controlando que su resolución no
sea afectada.

Resumen
El tamaño y la resolución son determinantes al momento de establecer para
qué se puede utilizar una imagen. Debemos ser muy cuidadosos con las
resoluciones para generar trabajos de calidad. Siempre al iniciar un trabajo
verificar el tamaño y la resolución de la imagen.

Pontificia Universidad Católica del Perú 9


Fernando Castillo Sologuren

Tema 2 Modelos de color

Introducción al tema
¿Cómo se hace el color?, ¿saldrá igual lo que veo en pantalla al impreso?,
¿cómo controlamos el color?, ¿es igual un color de pantalla que uno impreso?
¡NO! Definitivamente entre los colores de pantalla y los de impresión existen
diferencias.

2.1 Los modelos de color

Idea clave
Existen diferentes formas de generar color y necesitamos conocerlas
para utilizar cuando corresponda CMYK – tintas y RGB – Luz.

Actualmente tenemos dos modelos básicos de color para trabajar imágenes: el modelo
RGB y el modelo CMYK.

RGB es un modelo de colores luz. En este se utiliza luz para generar colores en una
pantalla de tv o en una computadora. Este modelo permite generar alrededor de 16
millones de colores en una pantalla.

10 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

CMYK es el modelo de colores tintas, es el modelo que se utiliza para imprimir. Si


observa cualquier impresora a colores, descubrirá que utiliza, básicamente, 4 colores:
Cyan (celeste intenso), magenta (fucsia), amarillo y negro. Las imágenes full color se
imprimen con estas cuatro tintas, tanto en los sistemas de impresión a color
convencionales (offset, serigrafía, etc.), como en los digitales (láser o inyección de
tinta). Este modelo permite generar alrededor de 16,000 colores al momento de
imprimir.

Una imagen impresa es, en realidad una ilusión óptica generada por la combinación de
puntos (tramas) de 4 colores (CMYK) (ver imagen a continuación). Basta mirar, con
detenimiento, cualquier imagen en un periódico, para ver los “puntitos” que conforman
la imagen.

Pontificia Universidad Católica del Perú 11


Fernando Castillo Sologuren

Es importante definir si estamos trabajando para pantalla o para imprimir. Si


trabajamos para pantalla utilizaremos el modo de color RGB. Si trabajamos para
impresión utilizaremos el modo de color CMYK.

Para verificar cuál es el modo de color en el que se encuentra una imagen, basta con
mirar el título de la imagen ubicado en la parte superior de la misma.

Adicionalmente…
SI quiere saber más sobre color le recomendamos visitar.
Fotonostra, es una reconocida web de Diseño Gráfico y fotografía.
Contiene un completo compendio de temas relativos al color.
http://www.fotonostra.com/grafico/rgb.htm

2.2 El gamut

Idea clave
Gamut: es cantidad de colores de un modelo. No todos los modelos
tienen la misma cantidad de colores. El ojo humano tiene la posibilidad
de ver billones de colores. Los modelos de reproducción RGB y CMYK
son más limitados.

Es importante entender que, en el modelo CMYK la cantidad de colores que se


pueden generar es muy limitada, respecto de lo que se puede hacer en el modelo

12 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

RGB, de ahí que, al mirar en una pantalla, las imágenes se vean más atractivas y
“coloridas” que en una impresión.

Modelo de color Gamut


Ojo humano Billones de colores
RGB Más de 16 millones de colores
CMYK Alrededor de 16,000 colores

Entonces, al imprimir imágenes siempre habrá una variación del color respecto a lo
que vemos en la pantalla. Esta situación se minimiza calibrando el color de la pantalla
y la impresora. Además se utiliza, en los entornos profesionales de trabajo, sistemas
de control de color, los mismos que permiten lograr una uniformidad del mismo.

2.3 Cambiar el modo de color en Photoshop

Idea clave
En Photoshop podemos cambiar el modo de color en el que se
encuentra una imagen. A veces será necesario, dependiendo de donde
vamos a publicar la imagen, si en una pantalla o en un impreso.

Para cambiar el modo de color de una imagen en Photoshop (debe tener una imagen
abierta en Photoshop):

1. En el menú superior: Imagen  modo:


2. Seleccione el modo al cual quiere convertir la imagen.

Puede verificar el cambio observando el título de la imagen.

Pontificia Universidad Católica del Perú 13


Fernando Castillo Sologuren

Tareas o actividades sugeridas


1. Mire una imagen de periódico con una lupa y compruebe que está
hecha con puntos de 4 colores (CMYK).
2. Observe los cartuchos de color que utiliza su impresora (CMYK)
3. Abra una imagen en Photoshop y verifique su modo de color.
4. Cambien el modo de color de una imagen de RGB a CMYK o viceversa.
5. Imprima una imagen y verifique las diferencias de color entre lo que se
ve en la pantalla y lo logra impreso.

Resumen
Existen 2 modos de color, el RGB y el CMYK. Ninguno es mejor que el otro,
cada uno tiene su utilidad. Es importante considerar, que las imágenes en
pantalla se apreciarán mejor, pues son mostradas con una gama de colores
más amplia.

14 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

Tema 3 Bitmaps vs. vectores

Introducción al tema
En los software de diseño gráfico, la información se trabaja de forma
diferente dependiendo de lo que sea. Existen archivos de diferentes tipos, de
bitmaps y de vectores, los que se trabajan en distintos programas. Es
necesario que los conozcamos algunas de sus características y formatos.

3.1 Archivos de Bitmaps y archivos vectoriales.

Idea clave
Reconocer un archivo Bitmap y un archivo vectorial y establecer las
diferencias entre ellos.

Archivo bitmap o mapa de bits, es un archivo en el cual se ha guardado cada punto


de información que será mostrado en la pantalla. Es lo que ocurre con los archivos de
Photoshop y con todas las fotografías

Al grabar un archivo de Photoshop o una foto, se graba cada uno de los puntos que
conforman la imagen, es un mapa de millones de puntos.

Estos archivos tienen la ventaja de poder reproducir fielmente la realidad (una


fotografía) y tiene la desventaja de no poder ser agrandados pues pierden su calidad y
se pixelean.

Los formatos típicos de mapas de puntos son:

 PSD: formato nativo del Photoshop, guarda las imágenes en capas.

 TIF: formato de imagen más estandarizado, guarda la imagen con calidad.

 JPG: formato de compresión de imágenes. Las imágenes se comprimen


pesando menos y sacrificando algo de calidad.

 RAW: formato que conserva mejor las características originales de una


fotografía. Es muy versátil, pues permite migrar a otros formatos con bastante
control y regularidad.

Pontificia Universidad Católica del Perú 15


Fernando Castillo Sologuren

Archivo vectorial: es un tipo de archivo que tiene la cualidad de guardar las


imágenes ilustradas o ilustraciones como vectores, es decir, al grabar, se guarda un
conjunto de ecuaciones matemáticas cuya representación gráfica en el dibujo que
visualizamos en la pantalla.

Estos archivos tienen la ventaja de poder ser agrandados a voluntad, sin que se pierda
las características de la ilustración en forma, color o calidad y la desventaja de no
poder reproducir exactamente la realidad (una ilustración). En los últimos años han
evolucionado mucho con la incorporación de herramientas 3-D, que permite realiza
ilustraciones más próximas a la realidad.

Los programas que trabajan archivos vectoriales son Adobe Illustrator, Adobe
Indesign, Corel Draw, Autocad. Es importante aclarar que en estos programas usted
podrá colocar una foto, pero no podrá alterar su contenido.

Los formatos típicos de los programas vectoriales son:

 Ai: formato nativo de Illustrator.

 Eps: formato de compresión de archivos vectoriales.

Tomada de: http://i41.tinypic.com/vs13tj.jpg


Un bitmap, una foto Una ilustración

Tareas o actividades sugeridas


1. Mirar diferentes imágenes e identificar cuáles son fotos o imágenes
bitmaps y cuáles archivos vectoriales.

Resumen o conclusión
El Photoshop es un programa de bitmaps y los formatos que utiliza
frecuentemente son el TIF, JPG y PSD.

16 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

El entorno de trabajo. Paletas de herramientas y de


Tema 4
opciones

Introducción al tema
Para trabajar con comodidad vamos a reconocer el área de trabajo de
Photoshop y vamos a identificar los principales componentes de este
entorno.
También aprenderemos los comandos básicos para trabajar con imágenes
y los comandos de visualización.

4.1 El entorno de trabajo

Simulaciones demostrativas
Le sugerimos que revise la simulación demostrativa “Aprendiendo el
entorno” que se encuentra en la plataforma educativa Paideia PUCP.

A continuación podrá observar los principales elementos del entorno de trabajo:

Menú superior

Paleta de control Paletas


auxiliares

Título de imagen

Paleta de herramientas

Escritorio

Tamaño en megabytes
Barras de
desplazamiento
% de ampliación
Imagen

Pontificia Universidad Católica del Perú 17


Fernando Castillo Sologuren

Aquí presentamos la paleta de herramientas, es la paleta principal de Photoshop, en


ella encontrará diferentes herramientas para realizar los trabajos:

CAMBIAR VISUALIZACIÓN DE PALETA

CERRAR PALETA
TÍTULO DE PALETA

Formas de selección Selección de capas

Lazos de selección Varita mágica para selección

Herramienta de corte Gotero

Curita, parche Herramientas de pintura: pincel, lápiz

Pincel historia
Tampones de clonación
Degradado
Borrador
Sobreexponer, subexponer
Desenfoque, afinación
Texto
Pluma de dibujo
Formas
Selección pads

3-D

Manito
Zoom

Color encima
Color abajo

Máscara
rápida

Adicionalmente tenemos una paleta de opciones que es interactiva y que cambiará su


información según la herramienta que seleccionemos en la paleta de herramientas.
Generalmente se mostrará debajo del menú.

18 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

Además tenemos paletas auxiliares de color, capas, texto, canales, trazados, etc.

Minimizar / maximizar
paletas
Cerrar
Título de paleta paletas

Menú de
paleta

Opciones de paleta

Comandos rápidos de paleta

Todas las paletas del programa pueden ser activadas desde: menú / ventana, y
seleccione la paleta que desee.

Para mover una paleta de lugar haga clic en barra de título y arrástrela.

Pontificia Universidad Católica del Perú 19


Fernando Castillo Sologuren

4.2 Abrir, guardar una imagen

Simulaciones demostrativas
Le sugerimos que revise la simulación demostrativa “Aprendiendo el
entorno” que se encuentra en la plataforma educativa Paideia PUCP.

Para abrir un archivo


 En el menú: ARCHIVO / abrir / (ubicar el nombre del archivo)

Para grabar un archivo


 En el menú: ARCHIVO / grabar / (colocar el nombre del archivo y seleccionar el
formato).

Para cerrar un archivo


 En el menú: ARCHIVO / cerrar o es posible cerrar la ventana que contiene el
archivo para cerrarlo.

4.3 Comandos de visualización, activación de reglas

Idea clave
Al momento de trabajar es muy útil controlar adecuadamente los
comandos rápidos para visualizar los archivos. Esto nos permite
trabajar más rápido y más profesionalmente.

Simulaciones demostrativas
Le sugerimos que revise la simulación demostrativa “Aprendiendo el
entorno” que se encuentra en la plataforma educativa Paideia PUCP.

A continuación se detalla los comandos rápidos de visualización para el Photoshop:

Comando rápido Resultado


Ctrl + + Ampliar vista (zoom +)
Ctrl + - Reducir vista (zoom - )
Ctrl + 0 (cero) Encaja la página en la ventana
TAB (teclado) Oculta paletas de herramientas
Doble clic en la manito* Foto encajada en ventana
Doble clic en lupa* Foto al 100%
*En la paleta de herramientas

20 Instituto de Informática - INFOPUC


Photoshop CS4 - Nivel básico

Tips
Si su mouse tiene rueda de desplazamiento presione Alt y mueva la
rueda para activar o quitar el zoom.
En Mac cambiar Ctrl por comando.

Para activar las reglas


 En el menú: ARCHIVO / ver / reglas: teclas [Ctrl + R]

Si desea cambiar las unidades de las reglas de un clic sobre ellas y seleccione de la
lista.

Ejercicios sugeridos
1. Abrir y guardar una imagen en Photoshop.
2. Revisar el entorno de trabajo.
3. Probar los comandos rápidos de visualización.
4. Verificar y modificar el tamaño y resolución de una imagen.

Resumen
Una revisión del entorno de trabajo nos permite familiarizarnos con el
programa que vamos a utilizar. Es muy importante aprender a utilizar los
comandos rápidos de visualización, nos permiten trabajar más
cómodamente.

Pontificia Universidad Católica del Perú 21

También podría gustarte