Está en la página 1de 45

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADEMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Propuesta de gestión de procesos para mejorar la gestión


administrativa del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, Ecuador
- 2019

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Gestión Pública

AUTOR:

Br. Eliana Lizbeth Solórzano Alaba (ID ORCID: 0000-0003-1184-6346)

ASESOR:

Dr. Luis Rolando Alarcón Llontop (ORCID: 0000-0002-7838-9955

LÍNEA DE INVESTIGACION:

Gestión de Políticas Públicas

Piura– Perú

Año 2019
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

II. MÉTODO...................................................................................................................28

2.1. Tipo de estudio y diseño de investigación............................................................28

2.2 Variable, Operacionalización.................................................................................29

2.3. Población, muestra y muestreo.............................................................................33

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad...........34

2.5. Procedimiento.......................................................................................................37

2.6. Método de análisis de datos..................................................................................38

2.7. Aspectos éticos.....................................................................................................39

III. ASPECTOS ADEMINISTRATIVOS..................................................................40

3.1. Recursos y presupuestos.......................................................................................40

3.2 Financiamiento.......................................................................................................41

3.3. Cronograma de ejecución.....................................................................................42

REFERENCIAS..............................................................................................................43

ANEXOS.........................................................................................................................48

3
I. INTRODUCCIÓN
Los institutos de formación superior, son centros muy reconocidos debido a su
habilidad cultural y política con la que cuentan debido a que brindan servicios
educacionales, asimismo se hayan comprometidos con la formación y promoción de
profesionales con valores sociales y que dirijan el desempeño de los individuos en el
seno de la sociedad. Por otro lado, implementar los procesos en centros de formación
superior permite evaluar y analizar la gestión la calidad de los servicios permitiendo
coordinar las diversas actividades con el fin de que los procesos se desenvuelvan de la
mejor manera.

Definir la palabra “Proceso” es explicada como el mecanismo de ir hacia adelante o


avanzar cumpliendo un conjunto de etapas de forma sucesiva para logra un objetivo
trazado; existe un concepto que se afina a la realidad de la institución en estudio.
Procesos, son las secuencias lógicas y ordenadas de actividades que se transforman,
que tienen su inicio o entrada (datos, especificaciones, pedidos, etc.) para lograr los
resultados proyectados, siendo entregados a los clientes que lo han solicitado
(Zarategli, 2015)

Por lo que una organización pública bien estructurada en base a procesos, facilitaría
no solo el control económico, sino además los servicios de calidad a prestarse a los
ciudadanos usuarios. Además, en la administración pública actual la gestión por
procesos constituye un reto a cumplir dada las circunstancias actuales del management
moderno donde la competitividad rige en el éxito o fracaso de las corporaciones
privadas y públicas.

Asimismo, para competir en mundo donde la globalización y el avance a pasos


agigantados de la tecnología han sido dinámica de los cambios, se debe desarrollar
condiciones importantes y necesarias para lograr una gestión administrativa muy
eficiente encaminada a resultados para ofrecer calidad en los servicios del cliente.
Es importante definir a la gestión administrativa como aquella que pone en práctica a
los diferentes procesos involucrados en la administración, las cuales son la
planificación, la organización, la dirección y el control de actividades de la empresa. [
CITATION Ram172 \l 3082 ]

4
A nivel internacional, en Colombia, según Pons, Bermúdez, Villa y Martínez (2014)
afirman que la gestión de los procesos desde un enfoque estratégico y de mejora
continua destacan aspectos relacionados al beneficio en la reducción de costos,
satisfacción del cliente, mayor conocimiento y control de los procesos y mejora el flujo
de información y materiales dentro de una organización tanto pública o privada,
finalmente todo este conglomerado disminuye los tiempos de demora y facilita la
flexibilidad frente a la necesidad de los clientes.

Asimismo, es importante indicar que los institutos de formación profesional están en


constante cambios, direccionados por modelos de administración novedosos, para
alcanzar la excelencia y calidad educativa, motivo por el cual existe la necesidad de
reforzar la aptitud y actitud de los actores involucrados en la gestión administrativa del
sistema educativo en la actualidad que muchas veces los resultados inciden en la mala o
buena gestión.[ CITATION Hua18 \l 3082 ]

A nivel nacional; según Albán, Vizcaíno y Tinajero (2015) precisan que la gestión de
procesos como un elemento clave en la mejora continua de la Educación Superior, el
objeto es exponer una metodología corporativa y disciplinaria que pueda ayudar mejorar
la estructura y composición de un proceso metodológico relativo a los estudios
superiores. El problema radica en que muchas instituciones superiores no practican ni
estructuran esta metodología debido al desconocimiento en relación a su elaboración,
sin embargo, en la actualidad ya existen normativa y aspectos técnicos para poder
diseñarlos.

Para Zaldumbide (2019); menciona que se ha encontrado la dificultad de no tener


identificado claramente la diferencia entre implementar y documentar los procesos
desde hace más de 17 años éstos han experimentado diferentes cambios y metodologías
desde los formatos puramente documentados extensos y voluminosos hasta los
manuales actuales que pueden ser digitalizados y compilados de manera normativa y
correcta, finalmente la normativa del sector público en el Ecuador no dispone de una
metodología integral que permite facilitar la implementación, por lo que se están
haciendo esfuerzos para poder implementar la gestión PHVA que consta de cuatro fases
que son documentar, implementar, medir y mejorar.

5
Además, la gestión administrativa se muestra en complejas situaciones, donde se
necesita una gran cantidad de recursos humanos y materiales para generar procesos
administrativos de gran dimensión, la gestión administrativa es primordial para lograr
los objetivos de la empresa. Este hecho sucede en la administración pública, debido a su
papel importante en lo social y económico de un país y su acentuado posicionamiento
de actividades que estaban olvidadas en el sector privado.[ CITATION Ort17 \l 3082 ]

Cabe resaltar que Babahoyo, un 89% de gerentes públicos manifiesta que la gestión
por procesos es un sistema de control eficaz en las organizaciones, lo que implica que
este sistema permite administrar los recursos de una empresa de manera eficiente, ya
que disminuye el despilfarro y mejora los tiempos de operación; es decir aumenta la
producción y convierte a la organización en competitiva mejorando rápidamente la
calidad y el posicionamiento de su marca en el mercado.[ CITATION Ort18 \l 3082 ]

El Instituto Tecnológico Superior Babahoyo- ITSB; no cuenta con una gestión de


procesos que permita disminuir el tiempo de demora en las diferentes actividades de la
unidad, permita mayor conocimiento y control de los procesos de la institución, así
como también la mejora no solo del flujo de información y materiales por parte del
personal que labora en el ITSB; he ahí que nacen las interrogantes: ¿por qué no se ha
realizado una gestión de procesos en la ITSB?, ¿Los trámites dentro de la ITSB son
engorrosos?. ¿Los colaboradores están capacitados para el nuevo cambio en el ITSB?

Asimismo, es importante recalcar que los problemas claves en la administración es la


gestión documentaria, la cual enmarca un archivo desordenado y poco convencional
fundamentalmente en los tres elementos clave del archivo que son la funcionalidad, la
importancia y la temporalidad de la documentación, es por ello que dicha dirección
sugiere implementar la gestión por procesos de calidad para manejar de manera
eficiente el acervo documentario.
Luego de revisar la realidad problemática, la siguiente investigación incluye estudios
realizados con referencia tanto a Gestión de procesos como Gestión administrativa,
desarrollándose de la siguiente manera:

6
cuantitativa y cualitativa, de tipo exploratorio – descriptivo, usó la técnica de la
encuesta y se elaboró dos instrumentos cuestionario de 49 y 21 preguntas cerradas tanto
para cadetes como para el personal Militar. Asimismo, se administraron a dos muestras;
la primera de 281 de clientes internos, de un universo de 1.049 de cadetes de I a IV año
y aspirantes a cadetes; la segunda muestra está conformada por 344 clientes externos de
un universo de 3.320 de personal militar a cargo de la escuela, con un nivel de confianza
de 95% y un error muestral de un 5%; los sujetos de las muestras fueron seleccionados
de manera aleatoria para cada tipo de cliente y de manera proporcional a los estratos. El
estudio midió 6 indicadores para la dimensión Sistema Educativo: Área básica
(formación militar básica), Área formativa (militar general), Área formativa (ciencias
humanas general), Transversales (idiomas y preparación física); Área especialidad
(campo militar),

7
instrumentos cuestionario de 28 y 90 preguntas cerradas para la variable Gestión por
Proceso y Clima Social respectivamente. Asimismo, se administró una muestra de 150;
tomada en su totalidad del universo en estudio mejor dicho es una muestra censal. El
estudio midió 2 indicadores para la dimensión Planificar; las cuales son identificar
actividades, formular el POI, en la dimensión Ejecutar contó con los indicadores
elaborar los instrumentos y ejecutar acciones; para la dimensión Verificar se cuenta con
los indicadores medir los resultados de seguimiento de ejecución de actividades y

8
analizar

9
instrumento Entrevista de 10 preguntas abiertas. Asimismo, se administró una muestra
de 4 personas que son los gerentes de cada área de la municipalidad; tomada en su
totalidad del universo en estudio mejor dicho es una muestra censal. El estudio midió 7
indicadores para las dimensiones: aspectos del conocimiento con sus indicadores nivel
de conocimiento del personal, atención de servicios, desempeño de las funciones con los
indicadores nivel de eficiencia, nivel de eficacia, generación de valor, relaciones entre el
Subalterno y funcionarios con los indicadores nivel de comunicación y clima laboral.
Finalmente se arribó a las siguientes conclusiones: 1) Los funcionarios de la
Municipalidad Distrital de Mi Perú no tienen conocimiento de sistema de gestión por
procesos. 2) Los funcionarios señalan que a través del sistema de gestión por procesos
en la gestión edil se pueda entender y comprender la búsqueda de una solución de

problemas

10
Por otro lado, a nivel nacional, Chancay y Murillo (2019) en su investigación
Gestión basada en Procesos en Universidades Públicas. La investigación busca
sistematizar los fundamentos teóricos de la gestión basada en procesos y sus
particularidades en universidades públicas. Sus objetivos específicos fueron: 1)
Describir la situación actual de las universidades públicas en Ecuador; 2) Determinar el
nivel de la gestión de procesos en la Universidad de 3) Identificar que universidades
públicas han implementado la gestión basada en procesos en Ecuador. Cuenta con una
metodología cualitativa, de tipo descriptivo, usó la técnica de la encuesta y se elaboró
un instrumento Entrevista de 15 preguntas abiertas. Asimismo, se administró una
muestra de 5 personas que son autoridades en las universidades públicas en Ecuador;
tomada en su totalidad del universo en estudio mejor dicho es una muestra censal. El
estudio midió 11 indicadores para las dimensiones: Planificar con sus indicadores
definir la misión del proceso, toma de decisiones, comprender requisitos del cliente,
para la dimensión ejecutar se tiene los indicadores revisar y aplicar procesos, en la
dimensión comprobar tienen los indicadores probar y aportar pruebas y en la dimensión
actuar tiene indicadores como comparar los resultados de los indicadores con los

11
resultados previos y normalizar la solución y establecer las condiciones que permitan
mantenerla. Finalmente se arribó a las siguientes

Además, Mendoza, García, Delgado y Barreiro (2018) realizaron un artículo


científico El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector
público. La investigación busca dar seguimiento al Control Interno, minimizando las
deficiencias mejorando los de resultados de la gestión, racionalizar el uso de los
recursos propios, que coadyuven el cumplimiento de políticas, planes y normas. Con
una metodología cualitativa, de tipo descriptivo, usó la técnica de la encuesta y se
elaboró un instrumento entrevista de 9 preguntas abiertas. Asimismo, se administró una
muestra de 10 gerentes de empresas públicas, tomada en su totalidad del universo en
estudio mejor dicho es una muestra censal. El estudio midió 21 indicadores para las
dimensiones: Control con sus indicadores un compromiso, una planificación sistemática
y la verificación del cumplimiento de las tareas asignadas, para la dimensión Proceso de
valoración de riesgo tienen los indicadores evaluar el proceso interno, entorno
operativo, nuevas tecnologías, para la dimensión planeación tiene los indicadores metas,
establecer estrategias y objetivos, para dimensión organización tiene los indicadores
división del trabajo, coordinación y dirección, para la dimensión organización los
indicadores son toma de decisiones, integración, motivación, comunicación y
supervisión; y, para la dimensión control se tiene los indicadores establecimiento de

12
estándares, medición de resultados, corrección y retroalimentación. Finalmente se
arribó a las siguientes conclusiones: 1)

son servidores públicos que laboran en la institución, y 108.930 personas que son la
población de la provincia de Santa Elena, con un nivel de confianza de 95% y un error
muestral de un 5%. El estudio midió 9 indicadores para la dimensión Esquema que son
Políticas y Base legal; para la dimensión Administración fueron los indicadores
Planificación, Organización, Dirección y Control; y, para la dimensión Logro de

13
Objetivos los indicadores fueron Acciones, Toma de decisiones y Liderazgo.
Finalmente

14
Nivela (2015) estudio la Gestión Administrativa y su relación con la eficiencia y
eficacia en los servicios prestados a la ciudadanía por el cuerpo de Bomberos de
Babahoyo. La investigación busca determinar la relación entre la gestión administrativa
con la eficiencia y eficacia de los servicios prestados a la ciudadanía por el Cuerpo de
Bomberos de Babahoyo. Sus objetivos específicos fueron: 1) Analizar la planificación
de la gestión administrativa y su relación con la eficiencia y eficacia en los servicios
prestados a la ciudadanía por el Benemérito Cuerpo de bomberos de la ciudad de
Babahoyo; 2) Determinar la relación entre el nivel organizacional de la gestión
administrativa y la eficiencia y eficacia del Cuerpo de Bomberos en los servicios
prestados a la ciudadanía al cantón Babahoyo; y, 3) Diseñar un modelo de gestión
administrativa que se relacione con la eficiencia y eficacia en los servicios prestados por
el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Babahoyo. Con una metodología cuantitativa,
de tipo descriptivo, usó la técnica de la encuesta y se elaboró un instrumento
cuestionario de 20 preguntas cerradas. Asimismo, se administró dos tipos de muestra;
para bomberos que fueron 23 y para la ciudadanía que fueron 202 personas; de un
universo de 5530 pobladores de la ciudad de Babahoyo, con un nivel de confianza de
95% y un error muestral de un 5%. El estudio midió 9 indicadores para la dimensión
Planificar con sus indicadores definir la misión, toma de decisiones, requisitos del
cliente, para la dimensión ejecutar se tiene los indicadores revisar y aplicar procesos, en
la dimensión comprobar tienen los indicadores probar y aportar pruebas y en la
dimensión actuar tiene indicadores como comparar los resultados y normalizar la
solución. Finalmente se arribó a las siguientes conclusiones: 1) La planificación en el
área administrativa no se realiza de manera correcta; por lo cual existen problemas de
eficiencia y eficacia en los procesos operativos; 2) La organización no se encuentra
relacionada de manera coordinada, lo cual conlleva a una deficiente estructuración del
proceso administrativo de manera correcta; 3) La falta de un modelo de gestión
administrativa para que permita al cuerpo de Bomberos de la ciudad de Babahoyo ser
eficiente y eficaz en los servicios prestados a la ciudadanía; 4) No han existido un plan
de capacitación con la ciudadanía sobre los servicios que presta esta institución, lo cual
indica que existe desconocimiento de las acciones del Cuerpo de Bomberos de la ciudad
de Babahoyo; y, 5) Dentro de la ciudadanía no existe una satisfacción de la calidad de

15
servicio que ofrece el Cuerpo de Bomberos, deseando que se tomen decisiones
administrativas que conlleven a prestar un mejor servicio.

cuestionario de 21 preguntas cerradas. Asimismo, se administró una muestra 6 personas


que laboran dentro del área de Contabilidad; de un universo de 5530 pobladores de la
ciudad de Babahoyo, con un nivel de confianza de 95% y un error muestral de un 5%.El
estudio midió 14 indicadores para la dimensión planeación tiene los indicadores metas,
objetivos y estrategias, para dimensión organización tiene los indicadores división del
trabajo, coordinación y dirección, para la dimensión organización los indicadores son
toma de decisiones, integración, motivación, comunicación y supervisión; y, para la

16
Por otro lado, presentamos el recorrido histórico de la gestión de procesos para
mejorar la gestión administrativa:

17
Además, hay que mencionar las teorías del estudio de la Gestión de Procesos para
mejorar la Gestión Administrativa, entre ellas tenemos:

18
19
20
21
identificar el desarrollo de los procedimientos.

22
Por otro lado, Pérez (2012), indica que múltiples los beneficios de una gestión por
procesos entre ellos tenemos:

23
Cabe recalcar, que otros de los beneficios es que contribuye al empoderamiento del
personal permitiendo asignar responsabilidades, autoevaluar el resultado del proceso y
hacerlo corresponsable de su mejora, volviéndose el trabajo más enriquecedor y

24
25
Además, se toman en cuenta a los Recursos técnicos que son aquellos que sirven
como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos,
Pueden ser: Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc. Y,
fórmulas, patentes, marcas, etc. Asimismo, se agregan a los Recursos Humanos, que son
indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y
funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes
características: Posibilidad de desarrollo, ideas, imaginación, creatividad, habilidades,
sentimientos, experiencias, conocimientos, etc.

De la misma forma, se tienen en cuenta a los Recursos Financieros que son los
recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para
su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser: Recursos financieros propios (dinero
en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, entre otros), y, los
Recursos financieros ajenos; están representados por: préstamos de acreedores y
proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, (bonos).

Finalmente, se hace referencia a los Recursos Tecnológicos que es un medio que se


vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden
ser tangibles (computadoras, máquinas, otros equipos) o intangibles (un sistema, un
procedimiento, una aplicación virtual). En la actualidad, la tecnología se ha convertido
en un aliado clave para la realización de todo tipo de tareas.

Además, se debe de mencionar los objetivos de la gestión administrativa según


Taylor (1969) son: Mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad,
asegurando la viabilidad de la empresa u organización a largo plazo; Proporcionar
productos y servicios de calidad y maximizar las ventas; Desarrollar la responsabilidad
en el bienestar de la sociedad. Estar gestionada de acuerdo con el interés de los
accionistas; Determinar las necesidades internas de información, relativas a las
funciones, actividades y procesos administrativos de la organización y a su satisfacción;
Perfeccionar el flujo organizacional de la información y el nivel de comunicación;
Manejar eficientemente los recursos organizacionales de información, mejorar las
inversiones sucesivas en los mismos y mejorar su aprovechamiento; Entrenar a los
miembros de la organización en el manejo o la utilización de los recursos
informacionales; Contribuir a modernizar o perfeccionar las actividades organizativas y
sus procesos administrativos; Garantizar la calidad de los productos de la organización y

26
asegurar su diseminación efectiva y Determinar las necesidades de información externa
de la organización y satisfacerlas.

Por otro lado, Robbins & Coulter (2004), nos indica que las características de la
administración son:

Finalmente, Fayol (1980) identifica a las dimensiones de la Gestión Administrativa,


las cuales se mencionan a continuación:

Planeación, implica que los gerentes piensan con antelación en sus metas y acciones,
y que basan sus actos en algún método, plan o lógica y no en corazonadas. Los planes
presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos para
alcanzarlos. Son la guía para que la organización obtenga y comprometa los recursos
que se requieren para alcanzar los objetivos.

27
28
29
II. MÉTODO
2.1. Tipo de estudio y diseño de investigación
2.1.1. Tipo de investigación

2.1.2. Diseño de investigación

2.2 Variable, Operacionalización


2.2.1 Definición conceptual y operacional
Variable Independiente: Gestión por procesos

30
Definición Conceptual: La gestión por procesos, que presupone que una gestión al
servicio del ciudadano debe cambiar el tradicional modelo de organización funcional y

31
2.2.2. Operacionalización

Tabla 1.
Matriz de Variable para gestión por procesos.
VARIABLE DIMENSIONES IINDICADORES INDICES CATEGORIAS TECNICA/INSTRUMENTO

Estrategia institucional Metas


Objetivos
Procesos estratégicos
Direccionamiento Visión
Misión

Políticas públicas Servicio a las personas a) Totalmente


de acuerdo
Regulación
b) De acuerdo
Normativa técnica
c) Indiferente
Gestión por Recursos Institucionales Tangibles
Procesos de apoyo o soporte d) En Encuesta/
procesos Intangibles
Desacuerdo Cuestionario
Desarrollo de la Personal
e) Totalmente
institución
Estudiantes en desacuerdo

Recursos Académicos

Operación Actividades
Procesos Operativos o
Ejecución Aplicación
misionales
Seguimiento

Fuente: Elaboración propia

32
Tabla 2.
Matriz de Variable para la gestión administrativa.
VARIABLE DIMENSIONES IINDICADORES INDICES CATEGORIAS TECNIC/INSTRUMENTO

Instrumento de Documentos de gestión actualizados.


planificación.
Uso adecuado de los recursos

Planeación Indicadores de desempeño Cumplimiento de metas.

Personal involucrado Participación


Conocimiento a) Totalmente
Gestión de acuerdo
administrativa Estructura Orgánica Estructura organizativa de la entidad
b) e acuerdo
Organización Comunicación entre áreas
c) Indiferente Encuesta/
Distribución responsable de recursos.
d) En cuestionario
Comportamiento Motivación constante Desacuerdo
organizacional
Dirección Liderazgo directivo e) Totalmente
en
Trabajo en equipos desacuerdo
Evaluación Desempeño del personal
Desempeño organizacional
Control
Determinación de estándares o metas.
Supervisión de los Sistemas de la entidad

Fuente: Elaboración propia

33
2.3. Población, muestra y muestreo
2.3.1. Población

2.3.2. Muestra

34
Criterios de exclusión:
1) Personal no administrativo del Instituto Superior Babahoyo y a los docentes,
2) Personal que labore menos de un año en el Instituto Superior Tecnológico
Babahoyo,
3) Personal que se encuentre de vacaciones y de licencia por maternidad.
2.3.3. Muestreo
El tipo de muestreo será no probabilístico
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.4.1. Técnicas

2.4.2. Instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos usados serán un cuestionario para Gestión por procesos y una guía
de observación para Gestión administrativa ambos para el mismo tipo de población:
1. Para la encuesta se utilizará un cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación

35
o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas [ CITATION Ram97 \l
3082 ]. El cuestionario mismo que será suministrado a docentes y al personal
administrativo del instituto, tanto a los hombres como a las mujeres para la
compilación de datos para medir la variable gestión por procesos. El
instrumento será validado en contenido por tres jueces expertos en la materia de
gestión pública.
2. Para la observación se elaboró una guía de observación, es un instrumento de
registro que evalúa desempeños, en ella se establecen categorías con rangos más
amplios que en la lista de cotejo [ CITATION Her14 \l 3082 ]. Ésta será diseñada
para observar los elementos de estudio, la misma que se desarrolló en el Instituto
Superior Tecnológico de Babahoyo. Esta herramienta precisamente servirá para
recurrir y ordenar a los indicadores y sus respectivas dimensiones de la variable
gestión administrativa, estableciendo así los parámetros de cumplimiento en
cuanto a la unidad de análisis.
2.4.3. Validez
2.4.3.1. Validez de contenido
Se tomará en cuenta a tres expertos en el área de gestión administrativa, ya que éstos
garantizarán que las preguntas del cuestionario para la variable Gestión por Procesos y
de la guía de observación de la variable Gestión Administrativa constituyan el contenido
que se busca evaluar. Por la cual se solicitó la revisión de los instrumentos mediante
juicio de tres expertos, manifestando su veredicto respecto a la pertinencia de los
instrumentos; teniendo a los siguientes expertos: Paredes Montiel Díaz - Máster
Universitaria en Dirección y Gestión de Recurso Humanos, Víctor Castillo Zúñiga-
Máster en Administración de Empresas, José Zamora Vargas - Magister en
Administración de empresas con mención en Negocios Internacionales. Los jueces
realizaron observaciones necesarias para mejorar la redacción garantizando claridad y
coherencia con los objetivos planteados, conllevando a realizar la modificación y
levantamiento de observaciones para finalmente aplicar el instrumento a la muestra de
estudio.
2.4.3.2. Validez de Criterio
Con respecto a la validez de criterio, las variables se identificaron en base al marco
teórico. Éstas se desarrollan en base a la operacionalización de variables donde se
identifican las dimensiones e indicadores, la variable independiente identificada es la

36
“Gestión por procesos” tiene tres dimensiones y siete indicadores, que han sido tomados
del Documento orientador: metodología para la implementación de la gestión por
procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-
2013-PCM – Política nacional de modernización de la gestión pública. [ CITATION
Sec13 \l 10250 ]. Mientras que la variable “Gestión administrativa” al igual que la
anterior tiene cuatro dimensiones con seis indicadores, mismos que en alta proporción
han sido tomados de la teoría de [ CITATION Fay80 \l 10250 ]

2.4.3.3 Validez de constructo


Con respecto a la validez de constructo ambas variables de la investigación están
correctamente conceptualizadas y respaldadas por autores que se encuentran citados. La
variable número 1 “Gestión por procesos” está basada en los conceptos de la IS0 2000
(2015), Pérez (2012), Carrasco (2011) entre otros, mientras que la variable 2 “Gestión
administrativa” se encuentra basada en los conceptos Fayol (1980), Chiavenato (2010),
Terry (2006), entre otros. Cada una de las variables tiene vínculos con distintos
conceptos (Importancia de gestión, Niveles de gestión por proceso, Beneficios de
gestión, etc.) al externo, y sus dimensiones e indicadores se estrechan, con lo cual se
garantiza dicha validez.
2.4.4. Confiabilidad
La confiabilidad por consistencia interna fue evaluada a través del Alfa de Cronbach,
lo que precisa qué tan estrechamente relacionado está un conjunto de ítems. El índice
obtenido al ser igual o mayor a 0.7 se considera con una buena confiabilidad. En este
caso, dicha confiabilidad fue realizada al instrumento de Gestión por procesos. Su
cálculo inició por establecer la prueba piloto a ejecutar, para la que se escogió una
muestra con similares características a la que corresponderá realmente al estudio, la cual
fue de 15 unidades de análisis. Posteriormente, el alfa de Cronbach se calculó a través
de una fórmula la cual nos ayudó a precisar si los instrumentos eran confiables. El valor
obtenido para variable fue de 0.82 lo que significa que el instrumento es el adecuado,
por lo que se demostró una excelente confiabilidad el instrumento.

Por lo tanto, se aplicó la prueba piloto debidamente validada para la variable


independiente Gestión por Procesos; las mismas que fueron sometidas al análisis con la

37
finalidad de demostrar su confiabilidad a través del alfa de Cronbach, utilizando el
software SPSS, cuya fórmula es la siguiente:
2
∑S
α=
K
K−1 [
1− 2 i
ST ]
Donde:

S2i : Es la varianza el ítem i

S2T : Es la varianza de la suma de todos los ítems

K: Es el número de preguntas o ítems.


A continuación, se muestran los siguientes resultados obtenidos
Tabla 3. Resumen de procesamiento de casos
a.
La N %
Válido 15 100.0

Casos Excluidoa 0 00.0

Total 15 100.0
eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Tabla 4.
Estadísticas de fiabilidad del cuestionario de Gestión Por Procesos
Fuen
Alfa de Cronbach N de elementos
te:
0.82 14

Elaboración propia

2.5. Procedimiento
Para realizar el procedimiento se tomará en cuenta tres fases generales: 1) Análisis de
la Gestión por procesos y Gestión administrativa del Instituto Superior Tecnológico
Babahoyo, Ecuador; 2) Encuestas para la Gestión de procesos al personal administrativo
y docentes; 3) Realizar la guía de observación para el área de Gestión administrativa.
Se trabajará, para ello, a partir del personal administrativo y docentes para llenar la
encuesta y se procederá a observar el área administrativa para proceder a llenar la

38
información idónea en la guía de observación. No existe información levantada con
respecto a las variables en estudio o la unidad de análisis en este asentamiento.
 El investigador titular definirá la unidad de análisis sobre la que operaran (personal
administrativo y docentes del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, Ecuador).
La investigadora será quien clasifique las fuentes de búsqueda de información ya sea
en repositorios, google académico, libros, ebooks, etc. además se realizará el análisis e
interpretación, discusión de resultados y la contrastación de antecedentes, bases
teóricas, marco conceptual y operacional de las variables para finalmente aterrizar en la
operacionalización de variables.
Las variables sufrieron ajustes con respecto a las dimensiones, indicadores e índices,
además se verifico tanto con el investigador, asesor de tesis y los tres jueces expertos en
Gestión de procesos. Sobre la validación de expertos se aplicará a los cuestionarios de la
encuesta para la variable independiente “Gestión por procesos” y de la guía de
observación para la variable “Gestión administrativa” teniendo como unidad de análisis
al personal administrativo y docentes del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo,
Ecuador.
El seguimiento que se realizará a la aplicación de cuestionarios está a cargo de la
investigadora principal, además un pasante apoyará en la aplicación del cuestionario
procediendo a explicar los aspectos éticos de la presente investigación.
Con la ficha de tabulación, diseñada para el particular, la información será procesada
y analizada estadísticamente. También interpretada, luego discutida y contrastada a la
luz de los aportes teóricos previos, para arribar a conclusiones y recomendaciones. Todo
ello desarrollado por la investigadora.
2.6. Método de análisis de datos
Para la investigación Propuesta de Gestión de Procesos para mejorar la Gestión
Administrativa del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, Ecuador – 2019,
establecida desde el paradigma positivista, enfoque o metodología cuantitativa y nivel
descriptivo, tipo propositivo; se seguirá la siguiente ruta de análisis de datos.
Pruebas previas: Se procederá a aplicar una prueba de normalidad de datos en el caso
de la presente investigación será Kolmogorov Smirnov esta prueba de bondad de ajuste
es señalar y determinar si los datos estudiados o mediciones muéstrales provienen de
una población que tiene una distribución teórica determinada. (Méndez, 2014)
Este tipo de prueba se utiliza para muestras mayores a 50 unidades de análisis en
estudio.
39
Generación de datos: Con los datos obtenidos para cada una de las variables
(Gestión por proceso y Gestión administrativa), se procederá a generar una base de
datos con paquetes informáticos como el Microsoft Excel 2016 y SPSS en su versión
22.
Pruebas finales:
Herramientas estadísticas a usar: Por ser un tipo de investigación descriptiva, se
realizará una prueba de chi-cuadrada para comprobar las hipótesis planteadas en el
presente estudio ya que se utilizará una aproximación a la distribución Chi cuadrado,
para evaluar la probabilidad de una discrepancia igual o mayor que la que exista entre
los datos y las frecuencias esperadas según la hipótesis nula. La exactitud de esta
evaluación depende de que los valores esperados no sean muy pequeños, y en menor
medida de que el contraste entre ellos no sea muy elevado. (Méndez, 2014)
Tipo de análisis: en cualquier caso, por el diseño de la presente investigación
(paradigma positivista, enfoque o metodología cuantitativa y nivel descriptivo, tipo
propositivo, se realizará el análisis cuantitativo, descriptivo e inferencial.
Visualización de datos: se hará mediante tablas de frecuencias, gráficos de barras
entre otros, generados tanto por el Excel o SPSS Versión 22.
Análisis e interpretación de datos: se seguirán los protocolos respectivos a la
estadística descriptiva e inferencial para llegar a lecturas de cada dato relevante en
concordancia con los objetivos y contrastación de hipótesis.

40
2.7. Aspectos éticos

III. ASPECTOS ADEMINISTRATIVOS


3.1. Recursos y presupuestos
3.1.1. Recursos
Humanos

01 Titular de la investigación
01 Asistente de investigación para la aplicación de instrumentos (Pasante del Instituto
Superior Tecnológico Babahoyo)
01 Asesor de investigación.

01 Profesional de Estadística

Equipos y materiales
01 laptop para el procesamiento general de data
04 Tintas de Color para impresora

41
2 Millares de Papel bond
3 Libretas de apuntes
1 docena Lapiceros

3.1.2 Presupuesto
Asignaciones

01 Titular de la investigacion.......................................................................0.00

01 Asistente de investigación (Pasante del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo)….0.00

01 Asesor de investigación……………………………………………………………….0.00

01 Profesional de Estadística……………………………………………………….…400.00

Materiales y equipos

01 laptop para el procesamiento general de data…………………………………..…1200.00

04 Tintas de Color para impresora…………………………………………………….200.00

2 Millares de Papel bond……………………………………………………………….50.00

3 Libretas de apuntes……………………………………………………………………18.00

1 docena Lapiceros……………………………………………………………………….7.00

Viáticos

06 Pasajes Babahoyo – Piura- Babahoyo……………………………………………...600.00

08 Movilidad local Piura………………………………………………………………..40.00

04 Movilidad al Instituto Superior Tecnológico de Babahoyo………………………..108.00

04 noches de alojamiento Piura…………………………………………….……..…..320.00

04 días de alimentación Piura……………………………………………………........180.00

Otros

Imprevistos …….………………………………………..............................................400.00

Total 3,523.00

42
3.2 Financiamiento
Los gastos Asignaciones: 400.00, Materiales y equipos: 1,475.00, Viáticos: 1248.00;
y Otros: 400.00, en total 3,523.00 nuevos soles los cubre la investigadora del presente
estudio.

43
3.3. Cronograma de ejecución

El plazo de ejecución será de 04 meses calendarios.

44
45

También podría gustarte