Está en la página 1de 8

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO JEAN PIAGET


-CARRERA DE ENFERMERÍA-
COHORTE V

CASO CLÍNICO

Profesores: Alumna:
Dariela Ruiz Vanessa Boscán
Maryi Garcia CI: 25.771.354
Se trata paciente femenina C R de 76 años de edad, quien refiere inicio de
enfermedad actual hace una semana, cuando posterior a un aseo de uña y corte
de las mismas con material de metal no esterilizado, presenta inflamación del
dedo gordo, refiere que al momento sentía mucho dolor y calor que se extendía
hasta la pierna, también indica que fue evaluada en un centro asistencial de la
localidad donde le indicaron Metronidazol y Ciprofloxacina (tratamiento que ha
cumplido hasta la actualidad pero sin mejoría; al momento de revisión se observa
a la paciente en adecuadas condiciones físicas, con una PA: 132/73mmHg,
FC:68lpm, FR:17rpm, colaboradora, orientada en tiempo, espacio y persona,
presenta aumento de volumen de hallux con signos de flogosis(aumento de calor,
dolor, enrojecimiento e inflamación), pus y descamación en la región anterior.

Tratamiento:

1. Omeprazol 20mg antes del desayuno.


2. Ciproflixacina 500mg cada 12 horas por 14 días.
3. Clindamicina 900mg cada 8 horas por 7 días.
4. Retormar Metformina 500mg antes de desayuno y cena.
5. Control de glicemia capilar prepandial.
6. Lavado de región:
a. Sumergir pie afectado en agua con povidine/vinagre por 15min 3
veces al día.
b. Secar completamente el pie y zona interna de los dedos.
c. Aplicar Bacitracina en el dedo afectado después de lavado y secado.
d. Cubrir la zona con gasa estéril.
7. Reposo físico y mantener la pierna elevada el mayor tiempo posible.

Patología:

La diabetes

Es una enfermedad producto del mal funcionamiento del páncreas al momento de


metabolizar el azúcar que entra en la sangre, la cual es convertida en glucosa,
gracias a la insulina que produce.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el


mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la
glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en
donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.
Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización
sea necesaria.
Valores de la glucemia:

Ayuna:

 Normal: 60-100mg/dl
 Prediabetes:100-125mg/dl
 Diabetes: mayor de126mg/dl

Posprandial (2 horas después de comer)

 Normal:140mg/dl
 Prediabetes:140-199mg/dl
 Diabetes: Mayor de 200mg/dl

Tipos de diabetes:

Tipo 1: Se trata de una enfermedad crónica (de por vida) que puede ocurrir a
cualquier edad, pero suele aparecer con más frecuencia en niños y adolescentes.
Suele presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que
existan antecedentes familiares.

Se produce una destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas


(las células beta) por autoanticuerpos. Es decir, el organismo ataca a sus propias
células como si fueran extrañas (como ocurre en la enfermedad celíaca, y en otras
enfermedades autoinmunes).

Tipo 2: el cuerpo no produce suficiente insulina o las células no hacen uso de la


insulina. Esto se conoce como resistencia a la insulina. Al principio, el páncreas
produce más insulina de lo debido para cubrir la falta de insulina. Pero con el
tiempo, el páncreas no puede mantener ese ritmo y no puede producir suficiente
insulina para mantener sus niveles de glucosa normales.

Su principal causa es la obesidad porque el tejido graso produce determinadas


sustancias que disminuyen la sensibilidad de los receptores de la insulina

Cuando la glucosa se acumula en la sangre en vez de ingresar a las células,


puede producir dos problemas:

 Inmediatamente, sus células pueden quedarse sin energía


 Con el tiempo, los altos niveles de glucosa pueden causarle daño en los
ojos, riñones, nervios y corazón

Signos y síntomas:

 Cansancio/irritabilidad
 Sed excesiva (polidipsia)
 Hambre extrema (polifagia)
 Micción frecuente
 Pérdida de peso

Prevención

 Mantener un peso ideal


 Alimentación saludable
 Hacer ejercicios

Pie diabético

El pie diabético se define como un estado patológico susceptible de conducir a la


descompensación tisular en el pie y la pierna que desembocará en morbilidad,
infección y posible amputación

Este es el resultado de la coexistencia de neuropatía y vasculopatía (que


favorecen la aparición de lesiones hísticas) e infección, y puede progresar a
situaciones tan graves como la gangrena. Constituye, por tanto, una importante
causa de morbimortalidad en los pacientes diabéticos, e incluso puede llegar a
ocasionar situaciones francamente invalidantes como consecuencia de las
técnicas quirúrgicas empleadas (amputación), o incluso la muerte. Aun así, el pie
diabético es la complicación crónica de la diabetes mellitus de más sencilla y fácil
prevención

Los signos y síntomas de un paciente con Pie Diabético varían en función de las
complicaciones que presenten.

La neuropatía motora afecta a todos los músculos del pie, lo que da lugar a
deformidades articulares que inducen a un cambio de presión sobre determinada
superficie plantar, concentrándose principalmente sobre las cabezas de
metatarsianos y el talón; de ese modo, se estimula la formación de callosidades,
que serán las precursoras de las ulceraciones.

La neuropatía sensitiva favorece la formación de ulceraciones, ya que reduce la


percepción del dolor y, por tanto, predispone a que las lesiones en el pie sean
detectadas de forma tardía y en un estado más avanzado. La neuropatía del
sistema autónomo hace que se produzca un falso calor en el pie, secundario a una
alteración del flujo sanguíneo; además, disminuye la sudación, lo que ocasiona la
aparición de piel seca con tendencia a fisuras y grietas, que puede facilitar una
puerta de entrada a las infecciones.
La enfermedad vascular periférica produce alteraciones del trofismo del pie, que
hacen que la piel sea más sensible al estrés biomecánico, dificultando la
cicatrización y alterando los mecanismos de defensa inmunitarios. Esta
enfermedad macrovascular produce como principal complicación la isquemia
crónica del miembro inferior, la cual supone una disminución progresiva del aporte
sanguíneo y consecuentemente la disminución de oxígeno a los tejidos del
miembro inferior.

Prevención:

 Los zapatos deben de llevarse con medias, ya que evitan que el pie se
deslice y lo protegen de roces.
 Las medias deben ser de fibras naturales (algodón, lino o lana) sin costuras
y que no aprieten.
 Es muy importante revisar el interior del calzado con la mano antes de
ponérselo para detectar cualquier cuerpo extraño que pueda lesionar su
piel.
 Asegúrese de que la temperatura del agua no es excesiva.
 Utilizar jabón neutro para no dañar la piel.
 Secar cuidadosamente el pie, incluyendo entre los dedos.
 Utilizar cremas hidratantes diariamente únicamente por la noche y sin
aplicarlo entre los dedos.
 No utilizar cuchillas ni objetos cortantes para quitarse las durezas. Esta
función la realiza el podologo.
 El corte de uñas debe ser recto y con alicates, en caso de dificultad acudir
al podólogo.
 Eliminar los picos de las uñas con una lima de cartón, nunca metálica.
 No andar descalzo en casa, en piscinas y en playas. Ya que ha riesgo de
dañarse el pie.

Diagnósticos de enfermería

1. Deterioro de la integridad cutánea R/C alteración del estado metabólico M/P


destrucción de las capas de la piel
2. Deterioro de la movilidad física R/C lesiones en el pie M/P dolor y molestia
3. Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p con temor y preocupación
4. Riesgo de caídas r/c cambios en la marcha y problemas en los pies
5. Riesgo de glucemia inestable r/c conocimientos deficientes sobre el manejo
de la diabetes, control inadecuado de la glicemia capilar, y falta de
adhesión al plan terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2
Plan de cuidados

Deterioro de la integridad cutánea R/C alteración del estado metabólico M/P destrucción
de las capas de la piel
NOC NIC Razonamiento Evaluación
científico
Recuperar la integridad 1-Educar al paciente y 1-Para disminuir la En el transcurso de 15
cutánea familiares sobre flora transitoria días se logró recuperar
higiene y limpieza de la 2-Para un la integridad cutánea.
herida (técnicas de cumplimiento efectivo
asepsia) de la farmacoterapia.
2-Educar al paciente y 3-Para disminuir el
familiares sobre riesgo de fricción,
farmacoterapia presión y humedad.
(horario y dosis). 4-Para un control de
3-Educar al paciente y características
familiares sobre tipo (drenaje, dolor, olor)
de calzado y lencería a 5-Con la finalidad de
utilizar que el paciente evite
4-Educar al paciente y las conductas que
familiares sobre la empeoren la integridad
observación diaria del cutánea.
pie. 6- Con la finalidad de
5-Educar al paciente y que el paciente evite
familiares sobre las conductas que
posibles empeoren la diabetes
complicaciones en caso 7-Para evitar riesgo de
de no seguir el plan lesiones e infecciones
terapéutico en el área.
6-Educar al paciente y
familiares sobre
control diario de
glicemia capilar (Dónde
y cómo debe hacerlo)
7-Enseñar cómo cortar
las uñas: Se deben
cortar rectas,
utilizando tijera de
punta roma, limar los
bordes afilados y
acudir al podólogo en
caso de dificultad.
Riesgo de glucemia inestable r/c conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes, control inadecuado
de la glicemia capilar, y falta de adhesión al plan terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2

NOC NIC Razonamiento científico Evaluación


Lograr que el 1-Educar al paciente y 1-.Ayuda al paciente a En el transcurso de su
paciente y familiares sobre proceso de su comprender la información consulta se logró que
familiares obtengan enfermedad. relacionada con su proceso de el paciente y el
un nivel de 2-Educar al paciente y enfermedad. familiar obtuvieran
conocimiento familiares como utilizar 2-Facilita su autocuidado un alto nivel de
extenso en el dispositivos de monitorización 3-Para prevenir complicaciones conocimiento del
control de la (dónde y cómo debe hacerlo) de la enfermedad. control de la
diabetes. 3-Educar al paciente y 4-Para lograr obtener un diabetes.
familiares sobre los beneficios cumplimiento efectivo de la
del control de la diabetes. farmacoterapia
4-Educar al paciente y 5-Ayudará a mantener niveles
familiares sobre el uso correcto estables de glucemia, mantener
de la farmacoterapia un peso ideal y disminuir
5-Educar al paciente y riesgos cardiovasculares.
familiares sobre la dieta 6-Para que entienda que puede
adecuada dañar órganos vitales.
6- Educar al paciente y 7-Para disminuir riesgos de
familiares sobre Consecuencias daños a órganos vitales o para
a las que lleva la enfermedad favorecer la curación de la
7- Educar al paciente y herida y prevenir la aparición
familiares sobre medidas de de nuevas lesiones
prevención de las 8-Para evitar complicaciones
complicaciones (dieta, ejercicio mayores
físico, fármacos orales o 9-Para favorecer la curación de
insulina, autocontrol, higiene, la herida y prevenir la aparición
técnica de autoinyección de de nuevas lesiones
insulina).
8- Educar al paciente y
familiares sobre potenciación
de la enfermedad (hábitos
tóxicos como el tabaco o
alcohol y patologías como HTA,
u obesidad).
9- Dar información estricta de
las pautas del cuidado de los
pies

El pie diabético, constituye un grave problema de salud que se incrementa año por año
que provoca grandes repercusiones a nivel sanitario y socioeconómico, tanto para el
individuo  como para la sociedad. Su prevención cobra gran importancia ya que se ha
demostrado que, haciendo hincapié en ella, se logran reducir las amputaciones hasta un
85%

Por ende, un plan de cuidados personalizado y la valoración de las necesidades del


paciente garantizan unos cuidados de calidad y la continuidad de los mismos.  La
participación activa de los pacientes crónicos en sus cuidados es un elemento clave para
lograr un plan de atención eficaz. Mediante la educación se logra una mejor comprensión
de la enfermedad, correcta adhesión al tratamiento, autocontrol diario y alimentación
adecuada, cambiando significativa y favorablemente los indicadores clínicos.

También podría gustarte