Está en la página 1de 20
PRUEBAS SELECTIVAS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS AYUNTAMIENTO DE MADRID PRIMER EJERCICIO CUESTIONARIO N.° 6 1. Seguin la Constitucién Espafiola, zpuede limitarse el derecho a la entrada y salida de Espajfia por motivos ideolégicos a los espafioles? a) No, segan lo establecido en el articulo 19. 'b) Si, seguin lo establecido en el articulo 20. ¢) No, segiin lo establecido en el articulo 21. 2. Seguin la Constitucién Espafiola, el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho de peticién se encuadran dentro de: a) Los Derechos Fundamentales y las Libertades PUblicas. b) Los Derechos y Deberes de los Ciudadanos. ©) De los Principios Rectores de la Politica Social y Econémica, 3. Segtin establece el articulo 54 de la Constitucion Espajiola, el Defensor del Pueblo sera designado para la defensa de los derechos comprendidos en: a) El titulo preliminar, b) El titulo |. c) El titulo 1, capitulo Il, seccion 2.°, 4. Seguin la Constitucién Espafiola, aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales, sera sometida a referéndum para su ratificaci6n cuando asi lo soliciten: a) Dentro de los quince dias siguientes a su aprobacién, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cémaras, b) Dentro de los quince dias siguientes a su aprobacién, una tercera parte de los miembros de cualquiera de las Cémaras. ©) Dentro de los veinte dias siguientes a su aprobacién, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cémaras. 5. Corresponde al Rey: a) _Dirigir ta politica interior y exterior, la Administracién civil y militar y la defensa del Estado. b) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arregio a las leyes. ©) Declarar los estados de alarma y de excepcién’y proponer al Congreso de los Diputados la declaracién del estado de sitio: 6. Segtin la Constitucién Espafiola, los Diputados y Senadores percibiran una asignacion que sera fijada por: a) La_Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) El Congreso de los Diputados, exclusivamente. ©) Las respectivas Camaras. 7. Elarticulo 103 de la Constitucién Espafiola establece que la ley regulard el acceso a la Funcién publica de acuerdo con los principios de: a) Igualdad, mérito y capacidad. b) Mérito y capacidad. ©) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad. 8 Segiin la Constituci6n Espafiola, la declaraci6n de los estados de alarma, de excepcién y de sitio: a) No modificaran el principio de responsabilidad del Gobierno. b) Modificaran el principio de responsabilidad del Gobierno. c) Modificaran el principio de responsabilidad del Gobierno los estados de excepcién y de sitio. 9. Segtin la Constitucién Espafiola, los ciudadanos podran ejercer la accién popular y participar en la Administracién de Justicia mediante: a) EI Ministerio Fiscal. b) La institucién del Jurado. ©) Los juzgados y Tribunales. 10. Segiin la Constitucién Espafiola, el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, segtin las normas de: a) Competencia y procedimiento que las mismas establezcan. b) Competencia y distribucién que las mismas establezcan. c) Competencia y reparto que las mismas establezcan. 41. Seguin la Constitucion Espafiola, se constituiré un Fondo de Compensacion con destino a gastos de inversién, con el fin de corregir desequilibrios econémicos interterritoriales y para hacer efectivo el principio de: a) Suficiencia econémica. b) Solidaridad. ) Autonomia. 12. Segiin la Constitucion Espafiola, la autorizacién para la convocatoria de consultas populares por via de referéndum: a) Es competencia que podran asumir las Comunidades auténomas, a través del articulo 148. b) Es competencia exclusiva del Estado, segun el articulo 149. c) No se recoge expresamente dicha materia ni en el articulo 148 ni en el articulo 149. 13. Segun la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organizacién y Funcionamiento de la Administracién General del Estado, ejercer la potestad reglamentaria en los términos previstos en Ia legislacién especifica, le corresponde: a) Al Presidente del Gobierno. b) Al Consejo de Ministros. ©) Alos Ministros. 14, Segtin la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, a las reuniones del Consejo de Ministros: a) No podran asistir los Secretarios de Estado, en ningtin caso. b) Podran asistir los Secretarios de Estado cuando sean convocados. ©) Deberan asistir los Secretarios de Estado, en los casos de ausencia del Ministro correspondiente. 15. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, las Administraciones publicas deberan respetar en su actuacion los principios de: a) Cooperacién. b) Participacién. ©) Buena fe y de confianza legitima. 16. Segtin el Cédigo Civil, la doctrina que complementaré el ordenamiento juridico, y que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho, se denomina: a) Sentencia. b) Jurisprudencia. ¢) Recursos de casacién. 17. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comun, serén motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: a) Los actos administrativos de trémite. b) Los actos administrativos que limiten derechos subjetivos o intereses legitimos. ©) Los actos administrativos que otorguen derechos subjetivos o intereses legitimos. 18. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, los actos de las Administraciones publicas sujetos a Derecho administrativo se presumiran validos y produciran efectos: a) Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. b) Desde su notificacién 0 publicacién. ©) A partir del dia siguiente a su publicacién o notificacién. 49. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, cuando el interesado 0 su representante rechace la notificacién de una, actuacién administrativa, se hard constar en el expediente, especificandose las circunstancias del intento de notificacién y: a) Se tendré por efectuado el tramite siguiéndose el procedimiento. b) Se repetir por una sola vez el intento de notificacion. c) Se solicitaré la colaboracién de la autoridad competente para efectuar la notificaci6n. 20. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, se consideran interesados en el procedimiento administrativo: a) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisin que en el mismo se adopte. b) Cualquier persona con capacidad de obrar ante las Administraciones piblicas. ©) Las asociaciones y organizaciones representativas. 24. Seguin Ia Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, cuando un interesado con capacidad de obrar actue por medio de representante, las actuaciones administrativas: a) Se entenderan con el interesado. b) Se entenderdn siempre con el representante. ©) Se entenderdn con el representante, salvo manifestacion expresa en contra del interesado. 22. Segiin establece el articulo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin, en sus rélaciones con las Administraciones publicas, los ciudadanos tienen derecho: a) Asser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habran de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. b) A presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento administrativo 0 que se encuentren en poder de la Administracién actuante. ©) A identificar a las autoridades pero no al personal al servicio de las Administraciones publicas. 23. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comtn, el derecho de acceso a los archivos y registros publicos no podra ser ejercido respecto a los expedientes: a) Sometidos a la normativa sobre materias clasificadas. b) Que contengan informacion sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado. ©) Regulados por la legislacién de régimen electoral. 24. Segun la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin, las clases de iniciacién de un procedimiento administrativo son: a) Por consecuencia de orden superior, exclusivamente. b) Por peticién razonada de érganos administrativos que no inician directamente el procedimiento. ©) De oficio 0 a solicitud de persona interesada. 25. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurfdico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comun, pondra fin al procedimiento administrativo: a) Larenuncia al derecho de audiencia. b) La orden dictada por el superior jerérquico. ©) El desistimiento. 26. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin, el instructor del procedimiento sélo podré rechazar las pruebas propuestas por los interesados: a) Cuando impliquen gastos que no deba soportar la Administracién, mediante resolucién motivada, 5) Cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolucién motivada. ©) Cuando no sean preceptivas por disposiciones legales. 27. Segiin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Piblicas y del Procedimiento Administrative Comun, contra jones administrativas de cardcter general se podra interponer a) Alzada. b) Reposicién. ©) No cabré recurso en via administrativa. 28. Segtin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comun, a) Se entenderd que tiene efecto estimatorio. b) Se entendera desestimado, quedando expedita la via jurisdiccional contencioso- administrativa. ©) Se deberd dictar resoluci6n expresa al tratarse de un recurso extraordinario. 29. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, es una Entidad local territorial: a) La Comunidad auténoma. b)_ La Provincia. ©) La Ciudad. 30. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, las competencias de las Entidades locales son: a) Propias o atribuidas por delegacién. b) Siempre propias. ©) Sélo pueden ser atribuidas por delegacion del Gobierno. 31. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los Ayuntamientos remitiran los datos de sus respectivos padrones, en la forma que reglamentariamente se determine por la Administracién General det Estado, a fin de que pueda llevarse a cabo la coordinacién entre los padrones de todos los municipios : a) Alla Diputacién provincial, Cabildo 0 Consejo insular. b) Al Instituto Regional de Estadistica de su respectiva Comunidad auténoma. ©) Al Instituto Nacional de Estadistica. 32. Segtin el titulo X de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el régimen de organizacién de los municipios de gran poblacién, sera de aplicacién az a) Los municipios cuya poblaci6n supere los 175.000 habitantes. b) Los municipios capitales de Provincia cuya poblacién sea superior a los 175.000 habitantes. c) Los municipios cuya poblacién supere los 200.000 habitantes. 33. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en los municipios de gran poblacién, nombrar y cesar a los Tenientes de Alcalde y a los Presidentes de los Distritos, es una funcién que corresponde: a) AlAlcalde. b) Ala Junta de Gobierno Local. ©) Al Pleno municipal. 34, Segtn la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, el érgano ejecutivo de direccién politica y administrativa del Ayuntamiento de Madrid, es: a) El Distrito, b) EIPleno. ©) La Junta de Gobierno. 35. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, el Presidente y el Vicepresidente del Pleno del Ayuntamiento se eligen por: a) EI Pleno, a iniciativa del Alcalde y entre los Concejales. b) El Pleno, a iniciativa del Alcalde y entre los miembros de la Junta de Gobierno. c) El Alcalde, a iniciativa del Pleno y entre los Concejales. 36. Seguin establece el Reglamento Orgénico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, el Alcalde podré renunciar a su cargo, por escrito ant a) EI Pleno de la Corporaci6n, perdiendo la condicién de Concejal. b) El Pleno de la Corporacién, sin perder la condicién de Concejal, ©) La Junta de Gobierno, sin perder la condicién de Concejal. 37, Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en el Ayuntamiento, el nombramiento del titular de la Tesoreria correspondera: a) Ala Junta de Gobierno. b) Al Alcalde. ©) Al Pleno. 38, Segiin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, la Asesoria Juridica del Ayuntamiento, es: a) Un étgano consuttivo. b) Un érgano directivo. ©) Un érgano representativo. 89, Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, ios miembros del Tribunal Econémico-Administrativo Municipal de Madrid, cesarén por alguna de las siguientes causas: a) Cuando lo acuerde el Alcalde, a propuesta de la Junta de Gobierno. b) Cuando lo acuerde el Alcalde, a propuesta del Pleno. c) Cuando sean condenados mediante sentencia firme por delito doloso. 40. Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, el Ayuntamiento puede promover: a) Toda clase de actividades y prestar todos los servicios publicos que afecten al interés general de los ciudadanos y no estén expresamente atribuidos a otras Administraciones ptiblicas. b)_Unicamente las actividades y los servicios publicos que afecten al interés general de los ciudadanos y estén expresamente atribuidos por la Administracién General del Estado. ©) Toda clase de actividades y prestar todos los servicios puiblicos que afecten al interés general de los ciudadanos y que estén expresamente atribuidas o delegadas por la Administracién General del Estado 0 por la Comunidad de Madrid. 41. Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en las sesiones de la Junta Local de Seguridad de Madrid, podré participar, en su caso, un juez 0 magistrado: a) Designado por la Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia. b) Designado por Ia Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. ©) No podrd participar, en ningtin caso, en las sesiones de la Junta. 42, Seguin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, por incumplimiento de a obligacién de solicitud de registro de transferencia de la titularidad del vehiculo dentro del plazo establecido a este fin por las normas de aplicacién, el Ayuntamiento de Madrid, en los términos regulados por Ordenanza municipal y observando el principio de proporcionalidad, podré: a) Adoptar la inmovilizacién de toda clase de vehiculos. b) Adoptar la retirada de toda clase de vehiculos y su posterior depésito en las dependencias habilitadas al efecto. ¢) Aino ser competencia municipal, no podré adoptar ninguna medida. 43. Segiin establece el Reglamento Orgdnico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, las Areas de Gobierno: a) Constituyen divisiones territoriales basicas del municipio de Madrid y estén dotadas de érganos de gestion desconcentrada. b) Tienen por objeto la realizacién de actividades de ejecucion o gestién tanto administrativas de fomento o prestacién, como de contenido econdmico reservadas al Ayuntamiento de Madrid. ©) Constituyen los niveles esenciales de la organizacién municipal y comprenden, cada una de ellas, uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de la actividad administrativa municipal. 44. El Reglamento Orgdnico de! Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, establece que a los Consejeros-Delegados de Gobierno les corresponde: a) La elaboracién, seguimiento y control de! presupuesto anual que se les asigne. b) _Informar los proyectos de ordenanzas y reglamentos. ©) Filar los objetivos del Area de su competencia, aprobar los planes de actuacion de la misma y asignar los recursos necesarios para su ejecucién, de acuerdo con las normas presupuestarias correspondiente. 45. Segtin establece el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, los Coordinadores Generales son: a) Organos directivos. b) Organos superiores. ¢) Organos institucionales. 46. Segun el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, la Junta Municipal del Distrito ejerceré las competencias: a) Representativas del municipio. b) Ejecutivas 0 administrativas que le correspondan, c) Participativas en la gestién de los asuntos municipales con los ciudadanos. 10 47. Seguin el Reglamento Organico del Gobierno y de la Administracién del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, en el ambito de los distritos, son érganos directivos: a) Los Secretarios. b) Los Concejales. ©) Los Gerentes. 48. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en las Comunidades auténomas uniprovinciales, las competencias, los medios y los recursos que corresponden en el régimen ordinario a las Diputaciones provinciales, las asume: a) El municipio donde se encuentre la sede de las instituciones de la Comunidad autonoma. b) La Comunidad auténoma, excepto en las Islas Baleares. 0) Cualquier Comunidad auténoma. 49, Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, corresponde al Presidente de la Diputacién provincial: a) Convocar y presidir las sesiones del Pleno, con las excepciones previstas en la legislaci6n, y decidir los empates con voto de calidad. b) Representar a la Diputacién y a la Comunidad autonoma, ©) La aprobacién final de la declaracién de lesividad. 50. Segtin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el control y la fiscalizacién de los érganos de gobierno de la Diputacién provincial, es competencia: a) Del Presidente. b) Del Pleno. ¢) De la Junta de Gobierno. 51. Seguin el Estatuto de Autonomia, el territorio de la Comunidad de Madrid: a) Esl comprendido dentro de los limites de la Provincia de Madrid. b) Esté formado por los residentes en la Comunidad de Madrid. c) No esta definido en su Estatuto de Autonomia. 2. Seguin el Estatuto de Autonomia, para ser Vicepresidente o Consejero del Gobierno de la Comunidad de Madrid: a) No sera necesaria la condicién de Diputado b) Sera necesaria la condicién de Diputado c) Sera necesaria la ratificacion del nombramiento por la Asamblea. " 53. La Comunidad de Madrid, en los términos establecidos en el articulo 26 de ‘su Estatuto de Autonomia, tiene competencia exclusiva en las siguientes materias: a) Pesca fluvial y lacustre, acuicultura y caza. b) Proteccién de los ecosistemas en los que se desarrollen la pesca, acuicultura y caza ©) Espacios naturales protegidos. 54, Segtin la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en el Ayuntamiento, la modificacién de los reglamentos de naturaleza organica es competencia de: a) ElPleno, b) El Alcalde. c) LaJunta de Gobierno. 55. Segtin el Reglamento Organico del Pleno de! Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, Ia iniciativa normativa popular debe ajustarse: a) Allo dispuesto por el Reglamento Organico de Participacion Ciudadana. b) Allo dispuesto en el Reglamento Organico de! Gobierno y de la Administracion. ©) No esta prevista la iniciativa popular en el ambito de la Administracién local. 56. Segtin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, tras la aprobaci6n inicial de las ordenanzas locales por el Pleno: ) Se inicia el periodo de informacién publica y audiencia a los interesados por el plazo minimo de veinte dias para la presentacién de reclamaciones y sugerencias. b) Se inicia el periodo de informacién publica y audiencia a los interesados por el plazo minimo de diez dias para la presentacién de reclamaciones y sugerencias. ) Se inicia el periodo de informacién publica y audiencia a los interesados por el plazo minimo de treinta dias para la presentacién de reclamaciones y sugerencias. 57. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece que los bienes comunales y demas bienes de dominio ptiblico: a} Estén sujetos a los tributos municipales. b) No estan sujetos a tributo alguno. ¢) stan sujetos Unicamente a los tributos estatales. 12 58. Seguin el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, cémo se clasifican los bienes de las Entidades locales? a) En bienes de servicio publico y bienes de uso piblico. b) En bienes de dominio piiblico y bienes de servicio piblico. ©) En bienes de dominio publico y bienes patrimoniales. 59. Seguin el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, :cudl de los siguientes es un bien de uso ptiblico? a) El campo de deportes municipal. b) Las aguas de fuentes y estanques, cuya conservacién y policia sean de la competencia de la Entidad local. ©) La Casa Consistorial. 60, 2Cual de los siguientes actos no esta sujeto a licencia urbanistica, segin la Ordenanza Municipal de Tramitacioén de Licencias Urbanisticas, de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid? a) Las obras de edificacién, asi como las de construccién e implantacién de actividades e instalaciones de toda clase de nueva planta b) El cambio objetivo, total o parcial, del uso de las construcciones, edificaciones ¢ instalaciones. ©) Cualquier acto de divisién de fincas 0 predios que haya sido incluido en proyectos de reparcelacion. 61. Seguin la Ordenanza Municipal de Tramitacién de Licencias Urbanisticas, de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, el érgano competente debera otorgar denegar las licencias urbanfsticas resolviendo el procedimiento ordinario abreviado, en el plazo maximo: a) De un mes, desde la fecha de entrada de la documentacién completa en el registro del érgano competente para resolver. b) De dos meses, desde la fecha de entrada de la documentacion completa en el registro del érgano competente para resolver. ©) De tres meses, desde la fecha de entrada de la documentacién completa en el registro del érgano competente para resolver. 62, Seguin la Ordenanza Municipal de Tramitacién de Licencias Urbanisticas de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, las licencias urbanisticas son transmisibles? a) Si, pero tanto el antiguo como el nuevo titular deberan notificarlo al ‘Ayuntamiento, sin lo cual quedaran ambos sujetos a las responsabilidades derivadas de la actuacién amparada por la licencia. b) Si, y solamente el nuevo titular debera notificarlo al Ayuntamiento, sin lo cual quedara sujeto a las responsabilidades derivadas de la actuacién amparada por la licencia. ©) No, las licencias urbanisticas no son transmisible. Es necesario tramitar una nueva si se produce cambio del titular. 13 63. Seguin la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Publico, cual es el orden jurisdiccional competente para resolver las controversias que surjan entre las partes en relacién con la extincion de los contratos privados de las Administraciones publicas? a) El contencioso-administrativo, b) El penal. ©) Elcivil. 64. Seguin la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Publico, los contratos administrativos que tengan por objeto prestaciones de cardcter intelectual, son: a) Contratos de suministros. b) Contratos mixtos. ©) Contratos de servicios. 65. Segtin lo establecido en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Publico, para que los adjudicatarios puedan ceder sus derechos y obligaciones dimanantes del contrato a un tercero, gcual de los siguientes requisitos, entre otros, deberd cumplirse? a) Que el érgano de contratacién autorice, de forma previa y expresa, la cesién. b) Solamente el acuerdo entre el cedente y el cesionario. ©) Que el cedente no haya ejecutado nada del importe del contrato. 66. Seguin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, se podran presentar escritos dirigidos a los érganos de las Administraciones publicas: a) Enos centros directivos competentes para resolver. ») En las representaciones diplomaticas u oficinas consulares de Espafia en el extranjero. c) En los registros de cualquier Entidad local. 67. Segtin el Decreto de Atencién al Giudadano en el Ayuntamiento de Madrid, de 17 de enero de 2005, los asientos del registro se anotaran respetando el orden temporal de recepcién o salida y en los que deberan constar los siguientes extremos: a) Extracto de su contenido. b) Solo para los asientos de entrada, la dependencia de donde proceden. ©) S6lo para los asientos de salida, la dependencia a que corresponde su conocimiento. 4 68. Segiin la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Pdblicas y del Procedimiento Administrative Comin, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado: a) La notificacién se practicaré siempre en el Tablon de Anuncios del Ayuntamiento de Madrid. b) La notificacion se practicaré en el lugar que éste haya sefalado a tal efecto en la solicitud, ©) La notificacién se practicard en el lugar que la Administracion haya sefialado a tal efecto. 69. Segiin el Real Decreto Legislative 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el ejercicio presupuestario coincidiré con el afio natural y se imputarén al mismo las obligaciones: a) Reconocidas durante el ejercicio. b) Reconocidas durante el ejercicio y los ejercicios presupuestarios anteriores. 0) Reconocidas durante el ejercicio y los ejercicios presupuestarios posteriores. 70. Seguin el Real Decreto Legislative 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, zcual de los siguientes impuestos no podran exigir los Ayuntamientos? a) Impuesto sobre Bienes Inmuebles. b)_Impuesto sobre Actividades Econémicas. ©) Impuesto sobre Honorarios Profesionales. 74. Seguin el Real Decreto Legislative 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, gse puede considerar el producto de las operaciones de crédito un recurso de la Hacienda de las Entidades locales? a) No, enningtin caso. b) No, salvo para los municipios de gran poblacién. ©) Si, asi esta previsto de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 72. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de! Régimen Local, de los enumerados a continuacién, zcual es un criterio de la gestion conémico-financiera? a) La separacién de las funciones de contabilidad y de fiscalizacién de la gestion econémico-financiera. b) La introduccién de la eficiencia en el control de los costes de los servicios. c) Las funciones de presupuestacién, contabilidad, tesoreria y recaudacién. 15 78. Segiin el Real Decreto Legislativo 2/2004, de § de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los acuerdos, resoluciones y actos administrativos por los que se adquirieran compromisos de gastos por cuantia superior al importe de los créditos autorizados en los estados de gastos de los Presupuestos de las Entidades locales: a) Se tramitarén como créditos ampliables. b) Serdn nulos de pleno derecho, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar. ©) Serén anulables, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar. 74. Segin el Real Decreto 00/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capitulo primero del Titulo sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, la cuantia global de los anticipos de caja fija: @) Podré exceder como maximo en un 10% de la cantidad que, a tal efecto, fije el Pleno de la Entidad local. b) En ningén caso podra exceder de la cantidad que, a tal efecto, fije el Pleno dela Entidad local, ) No se recoge expresamente ninguna cuantia global de este tipo de anticipos. 78. A efectos del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, se entiende por actuaciones de transformacién urbanistica las que tienen por objeto: a) Conservar la urbanizacién de un Ambito de suelo urbanizado. b) Rehabilitar la urbanizacién de un Ambito de suelo urbanizado. ©) Reformar o renovar la urbanizacién de un Ambit de suelo urbanizado. 76. Segtin la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, el Plan Parcial establece la ordenacién pormenorizada de ambitos y sectores completos, tanto en suelo urbano no consolidado como en suelo urbanizable en desarroll a) Sdlo del Plan General. b) Solo del Plan de Sectorizaci6n. c) Del Plan General 0 del Plan de Sectorizacion. 16 77. La Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, establece que el planeamiento general diferenciaré en el suelo urbano, cuando proceda, todas o alguna de las siguientes categorias primarias: a) Suelo urbano consolidado y no consolidado. b) Suelo urbano integrado y no integrado. c) Suelo urbano consolidado y urbanizable. 78. La competencia para regular el procedimiento a seguir para la interpretacién del Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid, en caso de dudas, aclaraciones o discrepancias, recae en: a) El Gerente de Urbanismo. b) El Concejal de Urbanismo. c) LaComisién Técnica de Seguimiento del Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid. 79. En el vigente Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid, el documento donde se definen las condiciones generales y particulares de las diferentes clases y categorias de suelo, se denomina: a) Memoria. b) Normas urbanisticas. c) Catalogos de proteccién. 80. Seguin la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, son determinaciones estructurantes de fa ordenaci6n urbanistica: a) Aquellas que tienen el grado de precisién suficiente para legitimar la realizacion de actos concretos de ejecucién material. b) La asignacién de niveles contenidos en el articulado del Plan General de Ordenacién Urbana de Madrid. ©) Aquellas mediante las cuales se define el modelo de coupacién, utilizacion y preservacién del suelo objeto del planeamiento general, asi como los elementos fundamentales de la estructura urbana y territorial y de su desarrollo futuro. 81. Seguin la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, ga quién corresponde establecer las normas con arreglo a las cuales han de confeccionarse las relaciones de puestos de trabajo del personal al servicio de una Entidad local? a) AlEstado. b) A la Comunidad auténoma. ©) Acada Entidad local. 7 82. Segtin la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Ba del Empleado Pdblico, Zes posible la rehabilitacién de la condicién de funcionario? a) Se podra solicitar la rehabilitacion de la condicién de funcionario una vez desaparecida la causa objetiva que motivé la jubilacién por incapacidad temporal para el servicio. ) Se podra solicitar la rehabilitacion de la condicién de funcionario una vez desaparecida la causa objetiva que motivé la jubilacién por incapacidad permanente para el servicio. c) No se podra solicitar la rehabilitacién de la condicién de funcionario una vez desaparecida la causa objetiva que motivé la pérdida de fa nacionalidad. Segtin la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado a) Los empleados piiblicos tienen derecho a la negociacién colectiva, representacién y participacién institucional para la determinacién de sus condiciones de trabajo. b) Los empleados ptiblicos tienen derecho a la negociacién colectiva, pero no ala representacién ni a la participacién institucional para la determinacién de sus condiciones de trabajo. ©) Los empleados ptblicos tienen derecho a la negociacién colectiva, y a la representacién, pero no a la participacién institucional para la determinacién de sus condiciones de trabajo. 84, Los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo, segiin la Ley 7/2007, de 12 de abril, de! Estatuto Basico del Empleado Publico, se integran en las: a) Retribuciones basicas. b)_Retribuciones complementarias. ©) Retribuciones extraordinarias. 85. Segiin la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Publico, las infracciones graves del personal al servicio de las Administraciones pUblicas prescriben a: a) Los tres afios desde la firmeza de la resolucién sancionadora. b) Los dos afios desde la comisién de la falta. ¢) Alafio desde la comisién de la falta. 86. Segiin la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Publicas, gpuede un Concejal hacer compatible su actividad laboral privada con el desempefio de su cargo electivo? a) No, en ningin caso. b) Puede, siempre que lo autorice el Alcalde. ©) Puede, salvo que desempefie en la Corporacién municipal un cargo retribuido en régimen de dedicacién exclusiva. 18 87. ¢Qué ventaja tienen las impresoras laser sobre las de inyecci6n? a) Imprimen a color. b) Son més rapidas. ©) Son més compatibles. 88, Si hablamos de un dispositivo TFT, se trata de: a) Un monitor. b) Una impresora. ©) Unescaner. 89. gA qué se denomina “celda” en la aplicacién ofimatica Excel? a) Acada uno de los elementos que conforman ef “libro” b) A los gréficos insertados en una hoja de calculo. ©) Acada una de las intersecciones de filas y columnas, que constituye la unidad minima de almacenamiento. 90. En una base de datos, gcudl es la unidad basica de informacién? a) Lacelda. b)_Elcampo. ©) La palabra. 19

También podría gustarte