Está en la página 1de 43

Tema 5

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana

Aprendizaje y coaching en
Atención Temprana
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. El aprendizaje adulto 5
5.3. Principios de andragogía 8
5.4. El poder de las emociones 11
5.5. Filtros mentales 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.6. Coaching 19
5.7. ¿Cómo es un proceso de coaching? 25
5.8. Últimas recomendaciones 34
5.9. Referencias bibliográficas 35

A fondo 38

Test 41
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Emociones

Aprendizaje C O AC H I NG E N AT E N C I ÓN T E M P R A N A Filtros
adulto mentales

Perceptivo-
Ciclo Principios Adquiridos Metaprogramas
cognitivos

Definición Preguntas Fases Estrategias

- ICF. - Abiertas. - Diagnósticos. - Información bidireccional.


- ICC. - Cortas. - Objetivos. - Observación directa.
- SCC. - Claras. - Opciones. - Enseñanza directa.
- ASESCO. - Orientadas. - Plan de acción. - Demostración.
- Rush y Shelden, - Constructivas. - Evaluación. - Práctica guiada con feedback.
2011. - Neutrales. - Revisión. - Feedback sobre práctica
espontánea.
- Interacción conjunta.
- Reflexión y solución de
problemas.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


Tema 5. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

La forma de abordar la Atención Temprana viene sufriendo una actualización


constante desde sus inicios, siendo los últimos años los más importantes en cuanto a
sus avances. Fruto de esa actualización y avance de la disciplina es la transformación
que han sufrido la gran mayoría de profesionales a la hora de entender y abordar el
desarrollo del niño.

Y en ese cambio, el profesional debe valerse de otras herramientas para abordar las
sesiones de intervención y de trabajo con otros profesionales. Como ya te has dado
cuenta a lo largo de la asignatura, gran parte de tu trabajo se va a centrar en el trabajo
con adultos.

Por ello, en este tema entenderemos que el adulto interpreta la realidad en base a
sus experiencias y esa interpretación condicionará las decisiones que tome.
Conoceremos qué es el coaching, sus herramientas y cuál es su utilidad dentro de la
Atención Temprana, teniendo muy presente la forma de aprender del adulto y qué
factores influyen a la hora de interpretar y comprender su realidad.

De esta manera, los objetivos planteados para este tema son:

 Entender cómo aprende el adulto.


 Conocer los factores que influyen en el aprendizaje y toma de decisiones del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adulto.
 Conocer qué es el coaching y cómo lo podemos utilizar en Atención Temprana.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


4
Tema 5. Ideas clave
5.2. El aprendizaje adulto

Como ya sabemos, aunque el principal objetivo del profesional de Atención Temprana


es favorecer el aprendizaje, desarrollo y evolución del niño, desde unas prácticas
centradas en la familia, este objetivo se abordará a través del cuidador principal. Es decir,
ya no se trabajará directamente con el niño, sino que se hará con la familia.

En este sentido, cabe conocer cómo aprende el niño porque la familia debe comprender
cómo tiene lugar ese aprendizaje para favorecerlo. Ahora bien, tanto o más importante
es para el nuevo profesional saber cómo aprende el adulto, puesto que es con él con
quien va a llevar a cabo las sesiones de intervención, ayudándole a identificar las
oportunidades de aprendizaje de su hijo y cómo aprovecharlas.

Figura 1. El aprendizaje adulto. Fuente: https://www.sieteolmedo.com.mx/2013/08/14/por-que-es-


importante-la-andragogia/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es por ello que debemos recurrir a la andragogía. Te preguntarás qué significa ese
término. Para que te hagas una idea podemos decir que la andragogía es al adulto lo que
la pedagogía es al niño. Es decir, a grandes rasgos podemos definir la andragogía como
la ciencia que estudia cómo aprende el adulto.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


5
Tema 5. Ideas clave
Andragogía: ciencia que estudia cómo aprende el adulto.

Y, puesto que estamos hablando de adultos, será fácil entender que, como tal, cualquier
cuidador principal estará influido por una serie de experiencias que haya tenido a lo largo
de su vida y que condicionarán sus acciones futuras. Esto es así porque esas vivencias
que ha ido experimentando el adulto le habrán generado unas emociones que habrá
gestionado de una u otra manera, pero que habrán marcado la forma de enfrentarse a
determinadas situaciones futuras similares. Por ello, Alonso (2012) afirma que la
andragogía considera que se debe educar a las personas teniendo en cuenta las
características de su edad, basándose en el perfil biológico, psicológico y social del
adulto. Es decir, deberíamos considerar esas características biológicas, psicológicas y
sociales a la hora de trabajar con el adulto y ayudarle en su proceso de aprendizaje para
favorecer el desarrollo de su hijo.

A pesar de ello, cualquier adulto sigue un proceso de aprendizaje similar que Kolb llama
ciclo de aprendizaje experiencial.

Experimentación Experiencia
activa concreta
Las conclusiones Se genera
generadas se ponen en conocimiento a partir
práctica en situaciones de una experiencia
futuras similares. particular.

Observación
Conceptualización reflexiva
abstracta Se razona sobre la
Se generaliza y se experiencia vivida
generan conclusiones. relacionándola con los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resultados obtenidos.

Figura 2. El ciclo del aprendizaje experiencial de Kolb. Fuente: elaborado a partir de Gómez Pawelek (2007).

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


6
Tema 5. Ideas clave
Para entender el ciclo que propone Kolb podemos poner un ejemplo relacionado con la
Atención Temprana. Pensemos en una situación en la que el niño no contesta cuando el
adulto se dirige a él. En uno de los intentos en los que el adulto lo llama, lo hace
poniéndose a su altura, se agacha hasta que su cara esté a la altura de la cara del niño y
capta su atención tocándolo o haciendo que se vuelva para que lo mire. Entonces, el niño
le contesta. Esto supone una experiencia concreta para ese adulto, quien hará una
observación reflexiva, razonando la experiencia y relacionando el hecho de acercarse al
niño y ponerse a su altura con la respuesta esperada por parte del pequeño. A partir de
ahí, llegará el momento de la conceptualización abstracta, en la que ese adulto
generalizará esa situación a otras similares en las que llame a su hijo, generando las
conclusiones que le harán poner en marcha la experimentación activa, es decir será
entonces cuando se pondrán en práctica las conclusiones generadas en situaciones
futuras.

Entendiendo lo expuesto hasta ahora, cabe preguntarnos hasta qué punto todos los
adultos tienen esa capacidad de análisis y reflexión. Y, evidentemente, esta es la forma
de aprender que tiene cualquiera de nosotros, sin embargo, hay situaciones en las que
esa reflexión y aprendizaje es mucho más fácil que en otras, también influirán las
características propias de cada adulto. El trabajo del profesional de Atención Temprana
con las familias, consistirá en ayudarles en todo ese proceso de observación, reflexión y
generalización para que puedan aprovechar al máximo todas las oportunidades de
aprendizaje que se presenten en su vida diaria.

Ahora bien, para favorecer esa reflexión y ese aprendizaje del adulto, se deben tener en
cuenta una serie de principios andragógicos que se detallan a continuación. Te
animamos a ver el siguiente vídeo sobre andragogía y Atención Temprana para
entender mejor el concepto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


7
Tema 5. Ideas clave
Vídeo 1. Andragogía y Atención Temprana.

Accede al vídeo a través del aula virtual

5.3. Principios de andragogía

Cuando iniciamos un proceso de aprendizaje con un adulto, debemos tener en cuenta


una serie de principios que guiarán y facilitarán dicho proceso. Según Knowles et al.
(2005), estos principios son:

 La necesidad de saber. Hace referencia a los motivos por los que, el adulto, quiere
aprender algo. Esa necesidad será más fuerte cuanto más se relacione con problemas
ligados a su vida real. Si nos llevamos este principio al campo de la Atención
Temprana, entenderemos que el desarrollo y el bienestar de un hijo forma parte de
la realidad más cercana e importante de cualquier adulto, por lo que podemos
entender que son muchos los motivos que tendrá un padre/madre de un niño con
discapacidad o riesgo de padecerla, para aprender y dejarse guiar por el profesional
con el que colabora. Ahora bien, si no satisfacemos esa necesidad, posiblemente no
se dé ese grado de implicación que le llevará a la acción.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


8
Tema 5. Ideas clave
 Autoconcepto. Este principio está relacionado con la percepción de responsabilidad
y autonomía que tiene el adulto para dirigir su propio aprendizaje y tomar sus propias
decisiones. Algo que también influirá mucho en su implicación y colaboración a la hora
de favorecer los aprendizajes y el desarrollo de su hijo. Pues cuanto más involucrados
se sientan en esa labor, mayor será su capacidad de acción.

 Experiencia. Las diferentes situaciones que un adulto experimenta a lo largo de la vida


influirán en el significado que dan a experiencias similares vividas en un futuro. Esto
es así porque, con la edad, vamos tomando conciencia de nuestras experiencias y
cómo se afrontan, independientemente de que sean positivas o negativas para la
persona, marcando el sentido y el valor que damos a las mismas. En Atención
Temprana, las experiencias del cuidador principal influirán a la hora de decidir qué es
lo más importante para él, qué objetivos querrá conseguir, qué estrategias pondrá en
marcha para conseguirlos…

 Disposición hacia el aprendizaje. Se refiere al compromiso que el adulto adquiere con


cualquier aprendizaje. El adulto siempre tendrá una especial disposición para aquellos
aprendizajes que estén relacionados con aspectos de su vida y en su propio desarrollo
personal.

 Orientación al aprendizaje. Este principio guarda relación con el comentado


anteriormente. El adulto orienta su aprendizaje hacia su experiencia en la vida,
centrándose en sus propios problemas y cómo afrontarlos en su propio contexto.

 Motivación. Los intereses intrínsecos serán los que muevan al adulto hacia la acción.
Le motiva tener éxito y control sobre sus propias decisiones, poniendo especial interés
en aprender algo de valor para él, además de una forma placentera e inmediata. En
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este sentido, podemos entender que el desarrollo, evolución y bienestar de su hijo


será una gran motivación por aprender y poner en marcha lo aprendido.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


9
Tema 5. Ideas clave
Figura 3. Andragogía. Fuente: https://www.internationalmentoringschool.com/blogmentoring/andragogia-y-
mentoring/

Una vez conocidos estos principios que guían el aprendizaje del adulto, será fácil
entender la importancia que tiene para el profesional de Atención Temprana no
dirigir dicho aprendizaje, en el sentido estricto de la palabra, sino guiarlo. En ese
proceso en el que el profesional actúa de guía, será imprescindible hacer uso de la
reflexión, ayudando al cuidador principal a ser consciente de sus propios intereses y
motivaciones y, a partir de ahí, tomar sus propias decisiones. Para ello, será de gran
utilidad todo aquello que nos pueda ofrecer el coaching, en tanto que este se limita
a propiciar la valoración sobre la necesidad que tiene el propio adulto de incorporar
un cambio en su vida y cómo puede hacerlo. Sin embargo, antes de poner en marcha
un proceso de coaching, debemos entender más profundamente las emociones que
puede experimentar el adulto, sobre todo cuando llega a su familia un hijo con una
discapacidad. De la misma manera, sería interesante conocer algunos de los filtros
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mentales que actúan a la hora de interpretar la realidad que el adulto está viviendo
y decidir sobre ella.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


10
Tema 5. Ideas clave
Podemos entender que las emociones y los filtros mentales son dos de los muchos
factores que influyen en la interpretación de la realidad del adulto y, por eso mismo,
el coaching actúa bajo su influencia.

5.4. El poder de las emociones

La vida en sí está llena de emociones, cada experiencia vivida va a provocar en


nosotros unas emociones que influirán en nuestra percepción de la realidad. Para
que entiendas esto te proponemos que te imagines una situación en la que los padres
de un niño descubren que su hijo ha sufrido alguna crisis epiléptica algunas noches,
esas crisis han sido más o menos continuadas y han dejado secuelas que se
manifiestan en el habla del niño y a nivel cognitivo. Sin embargo, ellos no han sido
conscientes de esas crisis porque, cuando ocurrían, ellos estaban durmiendo. ¿Cómo
crees que se sentirán esos padres? ¿Cuáles serán las emociones que experimentarán?
Posiblemente sea impotencia, miedo, rabia… Es evidente que lo vivido marcará las
decisiones que tomen para afrontar el sueño durante la noche. Incluso por el día,
posiblemente esos padres dejen dormir a su hijo cuando este tenga sueño, sin
establecer una rutina ni unos hábitos de sueño, solo por el temor a esas crisis
epilépticas.

Imagina ahora al profesional de Atención Temprana dándole a esa familia una serie
de pautas que debe cumplir para que su hijo duerma por la noche y que ellos puedan
descansar. ¿Crees que esos padres pondrán en marcha esas pautas por el mero hecho
de que ese profesional así lo considere necesario? ¿Qué crees que primará a la hora
de que esos padres pongan en marcha las pautas del profesional: los conocimientos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y experiencia que este posee o la experiencia y el miedo que ellos experimentan día
tras día?

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


11
Tema 5. Ideas clave
Lógicamente, las emociones tienen el gran poder de abocar a cualquier persona hacia
una u otra decisión. Y el miedo, quizás, sea una de las emociones con más fuerza,
¿cuántas veces no actuamos en contra de lo que verdaderamente queremos solo por
miedo a las consecuencias que pueda tener actuar de otra manera?

No entraremos, aquí, a definir ni analizar en profundidad qué son las emociones. Pero
sí debemos hacer una reflexión sobre la cantidad de emociones que existen, así como
la forma en la que las experimentamos, las clasificamos y las afrontamos.

Te proponemos ahora otro pequeño ejercicio:

Piensa en una situación que te genere angustia, ¿serías capaz de identificar en qué parte
de tu cuerpo sientes esa angustia? Y, ¿qué pasa si piensas en una situación que te genere
alegría? ¿Dónde sientes esa alegría? ¿Piensas que tus compañeros o familiares sienten
esas emociones en las mismas zonas de su cuerpo? ¿Y con la misma intensidad? Con
estas situaciones y estas preguntas, queremos hacerte reflexionar sobre el hecho de que
las emociones se pueden vivenciar de diferente manera y que, cada persona, tiene su
propia forma de hacerlo.

Además, esa forma de vivenciar las emociones, hará que cada adulto las maneje y
gestione a su manera, influyendo en la forma como se enfrenta a la situación que
provocó dicha emoción.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


12
Tema 5. Ideas clave
En este sentido, debemos recordar que toda emoción tiene cuatro componentes que,
según Reeve (2010), son:

 Cognitivo, es el componente más subjetivo de la emoción, puesto que de este


componente depende la lectura e interpretación que se haga de la emoción
experimentada.
 Social, en el sentido de que las emociones se comunican a los demás, aunque sea
a través de un lenguaje no verbal. Esta comunicación de las emociones influirá en
nuestra relación con los demás.
 Conductual, toda emoción prepara para la acción y provoca una conducta.
 Fisiológico, en tanto que toda emoción se siente y se transmite con el cuerpo.

Por ese motivo, el profesional de Atención Temprana no debe juzgar las decisiones
que tome la familia con respecto a una determinada situación, por muy en
desacuerdo que esté con la decisión tomada. Lo único que puede hacer este
profesional es respetarla y, como mucho, proporcionarle a esa familia la información
que necesite, y solicite, para tomar dicha decisión. Aunque sí es cierto que para ello
puede serle útil, y se recomienda, conectar con las emociones que experimenta ese
adulto con respecto a esa situación y enfocarse en las emociones que podría
provocarle un cambio en esa situación.

Cuando el profesional de Atención Tempana conecta con las emociones de la familia


que tiene delante, ello puede significar:

 Crear una alianza más fuerte entre profesional y familia.


 Un mayor grado de implicación en el proceso de intervención.
 Una mejor comprensión de las situaciones que vive la familia y de sus decisiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Un mejor ajuste de las sesiones de coaching y de las estrategias utilizadas para la


reflexión.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


13
Tema 5. Ideas clave
Ahora bien, esa conexión emocional, no solo significa ayudar al cuidador principal a
identificar y reconocer sus emociones. También debe darse una validación emocional
por parte del profesional hacia el cuidador. Para ello, es importante reconocer que
no hay emociones buenas o malas, sino que todas las emociones tienen una función
y todos tenemos derecho a experimentar cualquiera de ellas en cualquier momento.
Lo importante es saber gestionarlas desde la aceptación.

5.5. Filtros mentales

Como ya se ha dicho, son muchos los factores que pueden influir a la hora de tomar
una decisión, entre ellas la interpretación que hagan de una determinada situación.
Y las vidas de las familias con las que trabaja un profesional de Atención Temprana
están llenas de decisiones que deben tomar. Más adelante describiremos cómo se
lleva a cabo ese proceso de coaching en el que se ayudará a estas familias a tomar
sus propias decisiones, haciéndoles ver su realidad desde otra perspectiva y
ayudándoles a enfocarse en aquello que quieren y el cambio que necesitan introducir
en sus vidas. Pero, para llevar a cabo ese proceso de reflexión y de toma de
decisiones, es importante saber la mirada que adopta el cuidador para que este y el
profesional puedan compartir esa mirada, ampliar su perspectiva y, con ello, las
posibilidades y recursos que tiene a su disposición para seguir mejorando y
avanzando en el desarrollo de su hijo y en el bienestar de toda la familia.

Solo el lenguaje ayudará al profesional a entender la amplitud de miras de la familia


y, también el lenguaje, le ayudará a ampliar dicha mirada. Pero, para ello, el
profesional debe saber interpretar el lenguaje de la familia y acomodar a ellas el suyo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

propio. Porque ello le permitirá conectar mejor con ese cuidador principal con el que
trabaja y acompañarle, comprendiéndole y haciéndole sentir comprensión. Y para
ayudarnos a comprender esa mirada del adulto con el que trabaja el profesional, el
coaching se apoya en la Programación Neurolingüística (PNL).

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


14
Tema 5. Ideas clave
Para explicar qué es la PNL, Angel y Amar (2007) dicen que esta crea las condiciones
que ayudan al otro a alcanzar sus objetivos, comprendiendo cómo percibe e
interpreta la realidad. Obviamente, esto es un objetivo que PNL y coaching
comparten. Si tomamos las palabras de Bórquez (2002), podemos describir la PNL
como un conjunto de esquemas (programación) que nuestro sistema nervioso
(neuro) va construyendo desde que nacemos y da significado a todo lo que
percibimos, estructurándolo y poniéndolo de manifiesto a través del lenguaje
(lingüística).

Entre esos esquemas se encuentran los filtros mentales, entendidos como un sistema
de atribuciones mentales que influyen a la hora de interpretar nuestra realidad. Estos
se dividen en automatismos perceptivo-cognitivos, filtros mentales adquiridos y
metaprogramas.

Generalización

Perceptivo- Distorsión
cognitivos
Omisión

Valores
Adquiridos
Creencias
FILTROS
MENTALES Hacia placer vs. alejamiento dolor

Referencia externa vs. interna

Proactivo vs. reactivo

Metaprogramas Semejanzas vs. diferencias

Opciones vs. procedimiento

Pasado vs. presente vs. futuro


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Global vs. detalle

Figura 4. Filtros mentales. Orcajada y García-Sánchez (2020).

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


15
Tema 5. Ideas clave
Los automatismos perceptivo-cognitivos actúan de forma automática o instintiva
sobre nuestras experiencias influyendo en cómo las percibimos y la interpretación
cognitiva que hacemos de ellas. Entre estos automatismos perceptivo-cognitivos,
podemos mencionar la generalización, la distorsión y la omisión, en función de si la
persona tiende a entender que una determinada experiencia se va a desarrollar
siempre de la misma manera, describe la situación alterando algunos detalles o
prescinde de detalles que pueden ser importantes para una interpretación diferente
de la misma.

En cuanto a los filtros mentales adquiridos, se denominan así porque se van


adquiriendo a lo largo de la vida y en función de las experiencias que vamos teniendo
en ella. Estos filtros, además, pueden verse modificados con el paso del tiempo. En
este sentido Orcajada y García-Sánchez (2020) nos dicen que, cada persona actúa
influida por sus valores y creencias que pueden diferir de una persona a otra e incluso
de un momento a otro para la misma persona, en función de la etapa por la que esté
atravesando.

Finalmente, tenemos que hablar de los metaprogramas, entendidos como unos


filtros mentales que condicionarán la perspectiva desde la que percibimos e
interpretamos nuestras experiencias. Entre estos metaprogramas están:

 De acercamiento al placer o alejamiento del dolor. Según si la persona se enfoca


más en obtener un objetivo, con la satisfacción que este le pueda reportar, o se
aleja de aquello que le supone un dolor o sufrimiento, por pequeño que este sea.

 De referencia externa o interna. Las primeras son aquellas personas que se


mueven por lo que los demás puedan pensar; las segundas actúan en base a su
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

propia motivación intrínseca.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


16
Tema 5. Ideas clave
 Proactivos o reactivos. Una persona guiada por un metaprograma proactivo es la
que actúa de forma autónoma y urgente, antes de que la situación llegue a derivar
en alguna consecuencia no deseada; la persona guiada por un metaprograma
reactivo es la que no tiene iniciativa y actúa corrigiendo la situación, pero no
evitándola.

 De semejanzas o diferencias. El metaprograma de semejanzas es el que se


observa en las personas que se enfocan en aquellas características similares frente
a dos situaciones diferentes; las personas con un metaprograma de diferencias
son aquellas que se enfocan en lo que difiere de una situación a otra, por muy
similares que sean ambas situaciones.
 De opciones o procedimientos. Hay personas que prefieren conocer las opciones
que tienen para actuar de una manera o de otra; otras prefieren saber los pasos
que deben seguir para actuar.

 De tiempo pasado, presente o futuro. El primero hace referencia a personas que


se enfocan mucho en lo que ya pasó; las personas con un metaprograma de
tiempo presente, se enfocan en lo que les está ocurriendo ahora; las que tienen
un metaprograma de futuro se preocupan por lo que pasará mañana.

 Global o de detalle. Hay personas que se enfocan en la idea general, son las que
funcionan bajo un metaprograma global; otras, se enfocan más en el detalle,
dando descripciones minuciosas sobre algún acontecimiento.

Hasta aquí se ha dado una descripción muy básica y general de lo que sería cada uno
de los filtros mentales mencionados. Es importante señalar que estos filtros no son
excluyentes, sino que se pueden dar varios a la vez en una misma persona, incluso
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

predominar unos frente a otros en función de la situación vivida. Lo importante para


el profesional de Atención Temprana, será identificar los filtros que actúan ante una
situación que preocupa al cuidador principal con el que trabaja para, a partir de ahí,
poder entender cómo vive esa persona esa situación en concreto, cómo la percibe y
cómo la interpreta. Una vez que el profesional llega a ese punto de comprensión, a

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


17
Tema 5. Ideas clave
través del lenguaje y la comunicación, ya estará listo para acomodar su propio
lenguaje al del cuidador principal y aplicar cualquier estrategia del proceso de
coaching, partiendo de la posición en la que se encuentra ese cuidador principal. Algo
que requerirá de mucha práctica, pero que facilitará mucho el camino hacia el
objetivo que quiere ese adulto.

En A fondo podrás acceder a un artículo en el que se describe con mucho más


detalle estos filtros mentales. También encontrarás algún ejemplo de algunos de
estos filtros y cómo abordarlos a través de preguntas en un proceso de coaching.

También te presentamos un vídeo en el que podrás acceder a información sobre los


filtros mentales que te serviría para profundizar en el contenido que estás leyendo.

Vídeo 2. Filtros mentales en Atención Temprana.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


18
Tema 5. Ideas clave
5.6. Coaching
Para entender bien qué es el coaching podría ser útil saber de dónde viene este
concepto y cuál ha sido su evolución.

A modo de curiosidad, tal vez te interese saber que, etimológicamente, el término


coaching nace en Hungría, concretamente en el siglo XV, en un pueblo llamado Kocs,
donde un servicio de carruajes tirados por caballos empezó a desarrollarse para
transportar a sus clientes de Viena a Pest, de una forma cómoda y lujosa. Este sistema
de transporte se conocía como «koksi szekér», nombre que ha derivado a lo que hoy
conocemos como «coche», pero que tiene sus similitudes con el coaching. Utilizando
esta metáfora, el coaching consiste en el transporte de un lugar a otro, el conductor
sería el acompañante, pero las decisiones de la dirección a tomar dependen de la
persona que emprende el trayecto.

Haciendo un poco de historia, no podemos asignar el nacimiento de este concepto a


un momento o a un autor en concreto. Sin embargo, podemos decir que el coaching
ya tuvo sus orígenes o antecedentes en la mayéutica de Sócrates, quien se basaba en
el diálogo entre maestro y alumno para ayudar a este último en su aprendizaje,
entendiendo este aprendizaje no como un cúmulo de contenidos o conocimientos
que el maestro proporcionaba al alumno, sino como un proceso en el que el maestro
ayuda al discípulo a alcanzar su sabiduría. Además, sabemos que el coaching como
tal, tiene sus raíces en el campo del deporte, donde empezó a utilizarse con el
objetivo de aumentar el rendimiento de los atletas.

Podrías pensar, entonces, ¿qué tiene de novedoso e innovador el coaching?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


19
Tema 5. Ideas clave
Figura 5. Coaching. Fuente: https://resulta-2.com/2016/06/y-eso-del-coaching-que-es/

Tal vez no sean novedosos sus principios, pero sí es innovador el hecho de que, cada
vez se vaya incorporando a un mayor número de ámbitos, desde el empresarial hasta
el educativo. De esta manera, nos podemos encontrar con diferentes tipos de
coaching, como por ejemplo el coaching personal, organizacional (empresarial o
ejecutivo), político, etc. Es así, como llegamos al uso del coaching dentro del ámbito
de la Atención Temprana, utilizándose para reflexionar y decidir sobre la necesidad
de un cambio. Algo, sin duda, innovador en tanto que, hasta hace unos años, el
profesional se limitaba a darle orientaciones y pautas a la familia sin profundizar en
sus necesidades y, mucho menos, en sus emociones. Además, el coaching se podrá
utilizar tanto entre los propios compañeros profesionales, como parte de una
práctica reflexiva, o con las familias, como parte del proceso de intervención con
ellas. Pero, siempre permitiéndoles un aprendizaje y una toma de decisiones a partir
de un análisis profundo de las situaciones particulares e individuales y conectando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

con sus propias emociones y percepciones

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


20
Tema 5. Ideas clave
A estas alturas del Máster, deberíamos tener claro que la labor del profesional de
Atención Temprana que realiza sus prácticas desde una filosofía centrada en la
familia, será empoderar a la familia para favorecer el desarrollo y los aprendizajes de
su hijo. En este sentido, Bécart (2016) nos dice que empoderar es concienciar a través
de un proceso en el que la persona descubre y se apropia de sus capacidades para
transformarse y transformar su contexto, aumentando sus niveles de autoconfianza,
autoestima y control para alcanzar mayor poder personal.

Y, después de esta pequeña introducción al concepto de coaching, cabe definirlo para


que el profesional de Atención Temprana conozca las posibilidades que este le brinda
y cómo utilizarlo.

Definición de coaching

Como ya se ha dicho, no podemos ubicar los orígenes del coaching en una época
concreta, ni asignarlo a un determinado autor. Puesto que son muchas las disciplinas
que han hecho uso de este y en diferentes momentos. Esto hace que, actualmente,
existan diferentes escuelas expertas en coaching, aportando su propia definición. A
continuación, se ofrece la definición que nos dan alguna de ellas.

International Coach Federation (ICF)

La ICF (2014) habla del coaching profesional y lo define como un proceso de


acompañamiento reflexivo y creativo que inspira a los clientes a maximizar su
potencial personal y profesional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


21
Tema 5. Ideas clave
Además, establece una serie de responsabilidades por parte del coach que,
trasladadas al campo de la Atención Temprana, serían las siguientes:

 Descubrir, aclarar y definir lo que la familia quiere alcanzar.


 Estimular el autodescubrimiento del cuidador principal.
 Suscitar soluciones y estrategias generadas por el propio cuidador principal.
 Mantener en la familia una actitud responsable y consecuente.

International Coaching Community (ICC)

La ICC (2021) hace referencia a los aspectos más destacados del coaching:

 Ayuda a la persona que lo recibe a cambiar en la forma en que lo desea y ayudarle a


ir en la dirección que quiere ir.
 Apoya a la persona que lo recibe en cada nivel, a convertirse en quién quiere ser.
 Fomenta la conciencia en quien quiere ser y permite el cambio.

Y resalta que el coaching desbloquea el potencial que posee una persona para maximizar
su rendimiento, ayudándole a aprender en lugar de enseñarle.

Societé Française de Coaching (SFC)

La SFC (2015) dice que el coaching es un acompañamiento a personas o equipos para


desarrollar sus potencialidades y sus conocimientos. Para ello se basa en el desarrollo de
dinámicas relacionales y la mejora de las interacciones del coachee (o persona que recibe
el coaching) con su entorno y promueve la identificación de soluciones por su parte.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


22
Tema 5. Ideas clave
Asociación Española de Coaching (ASESCO)

Por su parte la ASESCO (2018), define el coaching como una disciplina en la que coach
acompaña a sus clientes en la definición de unos objetivos concretos, alineados con sus
valores, creencias y entorno, a través de un proceso estructurado, permitiéndole generar
nuevas posibilidades de acción, desarrollar un pensamiento diferente, mejorar las
comunicaciones y profundizar en sí mismo.

Cabe ahora preguntarnos qué tienen en común todas estas definiciones. Como podemos
ver, en todas ellas se habla de un proceso de ayuda y acompañamiento, en el que el
cliente tomará conciencia de sí mismo para encontrar sus propias respuestas e identificar
las soluciones que puede poner en marcha para conseguir el cambio que desea introducir
en su vida.

Y, si nos llevamos todo esto al campo de la Atención Temprana, esa labor de


acompañamiento y de ayuda será la que cumple el profesional dedicado a unas prácticas
centradas en la familia. Este profesional ayuda al cuidador principal a tomar conciencia
de sí mismo y de las diferentes situaciones que vive en su día a día, que le preocupan y
que pueden incidir en el desarrollo de su hijo y el bienestar de toda la familia. Y, a partir
de ahí, le guía en el camino que debe y quiere seguir hasta conseguirlo, siempre a través
de la reflexión y el análisis. En este sentido, Rush y Shelden (2011) definen el coaching en
Atención Temprana como una estrategia de aprendizaje propia del adulto en la que el
coach vela por promover la capacidad de su cliente para reflexionar sobre sus acciones,
como un medio para determinar la efectividad de una acción y desarrollar un plan para
el uso de la acción en situaciones inmediatas y futuras.

Ahora bien, el profesional debe tener muy claro las diferencias que existen entre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

coaching y otras ayudas o apoyos al aprendizaje como la tutoría, la orientación o la


consultoría, entre otros. Acciones de apoyo que, según Orcajada (2017), se han venido
utilizando en Atención Temprana a lo largo del tiempo. Sin embargo, a grandes rasgos,
en todos estos casos se da un apoyo al aprendizaje de la persona que lo recibe, pero no
se hace uso de la reflexión, sino que se dan pautas y orientaciones que el cuidador

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


23
Tema 5. Ideas clave
principal debe seguir, de una manera totalmente directiva y sin profundizar en los
estados emocionales, que puede estar viviendo la familia, u otros factores que pueden
estar influyendo en sus decisiones. Algo que puede ser concluyente a la hora de
conseguir su implicación y su participación activa en el desarrollo de su hijo y en todo el
proceso de intervención.

Por ese motivo, es importante que el profesional de Atención Temprana desarrolle y


ponga en práctica algunas de las habilidades propias del coach, entre estas Ingelom
Consultoría (2013) destaca:

 Creer en la capacidad de los demás.


 Saber escuchar con todos los sentidos.
 Crear una conexión fuerte y generar empatía.
 Sintetizar lo que ocurre y articularlo para compartir la visión.
 Ejercer la curiosidad como muestra de interés por la persona.
 Usar las preguntas abiertas para descubrir los tesoros que otros ocultan dentro.
 Analizar sin juicio.
 Acompañar a los demás en sus procesos internos.
 Identificar las resonancias y las disonancias.
 Desafiar más allá de los límites de la zona de confort.
 Invocar lo que los demás llevan dentro para que lo saquen en beneficio del objetivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


24
Tema 5. Ideas clave
5.7. ¿Cómo es un proceso de coaching?

En este apartado vamos a ver cómo se lleva a cabo un proceso de coaching, pero antes
debemos insistir en algunos aspectos que no debemos olvidar y que también destaca
Gasalla (2003):

 El coaching no trata de enseñar, dirigir o aconsejar, sino de conseguir una nueva


perspectiva en el cliente para que descubra nuevas posibilidades en su forma de hacer
y de ser.
 El coach desempeña el papel de facilitador, ayudando a la autoobservación, a adquirir
ciertos aprendizajes, a llevar a cabo un determinado proceso, a tomar conciencia…
Pero el coach no es un instructor, maestro o solucionador de problemas.
 El coach observa y escucha, tanto lo más inmediato como lo más lejano, y facilita la
clarificación de situaciones y relaciones.
 El coach trata de extraer las potencialidades de su cliente y le ayuda a redescubrirse,
tanto en sus fortalezas como en sus debilidades.

En A fondo podrás acceder a un pequeño fragmento de la película La leyenda de


Bagger Vance y reflexionar sobre el papel que juega el coach trasladándolo al
campo de la Atención Temprana.

Lo que acabas de ver no es un proceso de coaching puro, pero sí refleja cómo adoptar
otra perspectiva o visión de la situación, puede ayudar a enfocarse en el objetivo, utilizar
una determinada técnica y/o acomodar la estrategia para conseguir dicho objetivo. Eso
es lo que se pretende en un proceso de coaching: ampliar la perspectiva del coachee.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


25
Tema 5. Ideas clave
Las preguntas en coaching

Puesto que el coach basa su actuación en la reflexión y el análisis, la herramienta


fundamental que utilizará serán las preguntas. Tal y como nos dice Gasalla (2003),
más importante que la respuesta es la pregunta, el coach debe tener las preguntas
adecuadas y hacerlas en el momento adecuado. Ello ayudará al adulto, o cuidador
principal en este caso, a encontrar sus propias respuestas.

Figura 6. Las preguntas en coaching. Fuente: https://creartecoaching.com/el-poder-de-las-preguntas/

Según Peavey (s.f.), el uso de preguntas supone:

 Sintetizar la nueva información a partir de la que ya se conoce.


 La permanencia de propiedad de la nueva información en la persona que responde
a la pregunta, lo que favorece su empoderamiento.
 Generar la energía necesaria para el cambio a partir del proceso de comunicación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Entender que la respuesta a una pregunta poderosa no siempre se conoce de


inmediato, pero surgirá con el tiempo.
 Conectar con la emoción, lo que ayuda a liberar el bloqueo a nuevas ideas.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


26
Tema 5. Ideas clave
Sin embargo, para favorecer esa reflexión y esa toma de decisiones informadas por
parte del cuidador principal, así como la puesta en marcha de esas decisiones, las
preguntas deben cumplir una serie de características, a saber:

 Ser abiertas, puesto que una pregunta abierta favorece la elaboración de la


respuesta por parte de la persona que recibe el proceso de coaching, en este caso
el cuidador principal. Para ello se recomienda utilizar las partículas interrogativas
qué, cómo, dónde, cuándo y utilizar el para qué, evitando el por qué.
 Ser cortas, esto ayudará al coachee, o cuidador principal, a entender la pregunta
de una manera más fácil y sencilla y no perderse en los detalles.
 Ser claras, una pregunta en coaching no debe llevar a confusión o a interpretación,
debe ser lo más clara posible para ayudar a la persona que recibe el proceso de
coaching a encontrar su respuesta.
 Centradas, las preguntas deben focalizarse o centrarse en aquello que preocupa
al cuidador principal y en aquello que, realmente, quiere conseguir.
 Orientadas al objetivo, si las preguntas van dirigidas a favorecer la reflexión sobre
el objetivo que pretende conseguir el cuidador principal, será más fácil para este
encontrar el camino para llegar a él.
 Pertinentes, toda pregunta debe tener un cometido en coaching y, por ello, debe
realizarse en el momento oportuno y haciendo alusión a lo que se esté tratando
en ese momento, sin perder de vista el respeto por lo que la familia expresa,
independientemente de que estemos de acuerdo o no con ello.
 Constructivas, a través de las preguntas se pretende conseguir el aprendizaje del
cuidador principal, aprovechando lo que ya sabe.
 Neutrales, es fácil caer en el error de condicionar la respuesta que esperamos
según como formulemos la pregunta. Por ello, debemos tener especial cuidado y
asegurarnos de que, al formular una pregunta, no estamos induciendo a una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

determinada respuesta.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


27
Tema 5. Ideas clave
Las fases en un proceso de coaching

Como hemos podido ver en todas las definiciones de coaching que hemos dado más
arriba y, tal y como se ha venido destacando hasta ahora, el coaching es un proceso y
como tal no es algo que se lleve a cabo de forma puntual, sino que forma parte de algo
más duradero en el tiempo y sigue unas determinadas fases o etapas. Entre ellas, el
primer paso se basa en establecer la relación entre coach y coachee. Una relación que
debe basarse en la confianza y el respeto mutuos, para ello el coach debe empezar
dejando muy claro a su cliente cómo va a llevar a cabo ese proceso y las reglas que van
a seguir, refiriéndose estas a los derechos y deberes de ambas partes. Sin embargo,
aunque generar esa confianza es algo que debe trabajarse desde el principio de
establecer esa relación entre coach y coachee, también es algo que debe mantenerse
durante todo el tiempo que dure dicha relación.

El siguiente paso se centrará en el diagnóstico o identificación de necesidades. Aquí el


coach ayuda a su cliente a identificar y analizar sus problemas o aquellas situaciones que
le gustaría cambiar. Y, a partir de ahí, se podrá pensar en un plan de acción, acordando
los pasos que se seguirán, las estrategias y la frecuencia de las sesiones. Una vez que ese
plan de acción esté claro, será el momento de la puesta en marcha del mismo. Es en ese
momento cuando el coachee actúa, poniendo en práctica las estrategias acordadas para
conseguir los objetivos planteados.

Los dos últimos pasos se centrarán en la evaluación de los resultados obtenidos y la


revisión de los objetivos planteados para introducir un ajuste o modificación, tanto en
los propios objetivos como en las estrategias para conseguirlos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


28
Tema 5. Ideas clave
DIAGNÓSTICO
DE
NECESIDADES

REVISIÓN OBJETIVOS

RELACIÓN
-Confianza
-Respeto

EVALUACIÓN OPCIONES

PLAN DE
ACCIÓN

Figura 7. Pasos en el proceso de coaching. Fuente: elaborado a partir de Gasalla (2003).

Veamos, ahora, un pequeño ejemplo de cómo se lleva a cabo este proceso en Atención
Temprana. Para ello, recuerda el caso de esa familia, que comentábamos más arriba,
cuyo hijo (Saúl) presenta un diagnóstico de parálisis cerebral infantil. Durante la primera
sesión en la que profesional y familia se conocen, el primero explica a los segundos cómo
va a ser el proceso de intervención, en qué se basarán y cómo se desarrollarán las
diferentes sesiones o reuniones que tengan y cómo planificarán todo su trabajo. La
familia, por su parte, aceptará o rechazará aquello que considere y pedirá aclaraciones
sobre aquello que no entienda y que el coach explicará respondiendo a sus preguntas
con total honestidad y sinceridad. Es en ese primer momento cuando se firmará el
contrato entre profesional y familia, estableciéndose esa relación de confianza y respeto
mutuos. Algo que seguirá latente a lo largo de todo el proceso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A continuación, tal vez en la siguiente sesión, será cuando se haga un diagnóstico de las
necesidades o preocupaciones que tiene la familia, para ello podría ser útil la Entrevista
Basada en Rutinas. Como ya sabes esa entrevista tiene como finalidad principal
identificar las preocupaciones de la familia. Para ello, el profesional formula preguntas y
da tiempo a la familia para que responda, pero todavía no es el momento de la

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


29
Tema 5. Ideas clave
intervención propiamente dicha. Aquí solo se están identificando las necesidades. Para
el caso que exponemos, una de las principales preocupaciones es el tema del sueño. Los
padres de Saúl le cuentan a su profesional de referencia que no duermen por la noche,
porque el niño duerme muy poco y, además, tiene crisis epilépticas durante la noche, lo
que les hace estar despiertos para vigilarlo.

Será en la siguiente sesión, cuando se analicen esas necesidades y preocupaciones


familiares. Si la familia ha decidido empezar por el tema del sueño, porque es su mayor
preocupación, el profesional hará preguntas para conocer qué supone para la familia
esta situación, así como las emociones que despiertan en ellos, qué cambio les gustaría
que se produjese en esa situación, en este caso durante la noche, y cómo les haría sentir
ese cambio.

Es el momento, ahora, el momento de marcarse objetivos, cuando profesional y familia


han analizado esa necesidad y se ha llegado a la conclusión de que realmente quieren un
cambio y van a poner lo que esté en su mano para conseguirlo. Tal vez, la familia se
marque objetivos muy altos, porque necesita que su hijo duerma para dormir ellos y
descansar. O tal vez, se marquen objetivos muy básicos, incluso aceptando la situación
porque la experiencia que llevan acumulada con su hijo, les hace ver que no hay solución.
Será labor del profesional, aportarles la información necesaria para que amplíen su
perspectiva y se marquen unos objetivos ajustados a su realidad. Siempre a través de la
reflexión y sin olvidar que será la familia quien decida los objetivos que quiere conseguir
finalmente. En este caso, el objetivo podría ser que Saúl duerma 5 horas durante la noche
(hasta ese momento no dormía más de 4 horas).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


30
Tema 5. Ideas clave
Es el momento de ver opciones, el profesional pregunta a la familia qué han hecho para
conseguir que el niño duerma más tiempo y los resultados que han obtenido, así como
qué creen que les puede quedar por hacer (ser más constantes en la medicación que le
dan para dormir, seguir un horario más estricto para darle esa medicación, volver a
hablar con el neuropediatra para ajustar la medicación, llevar un control del tiempo que
duerme durante el día y la noche, que duerma siestas más cortas). De entre todas esas
opciones, supongamos que la familia de Saúl decide realizar siestas más cortas y hablar
con el neuropediatra para ajustar la medicación.

Llega el momento de establecer un plan de acción. El profesional que colabora con la


familia de Saúl debe propiciar la reflexión para decidir cómo llevarán a cabo ese objetivo,
qué estarán dispuestos a hacer para conseguirlo. A través de las preguntas y la reflexión,
la mamá de Saúl decide ir recortando el tiempo de siesta hasta llegar a conseguir que el
niño no duerma más de una hora por la tarde (hasta ese momento solía hacer siestas de
2-3 horas), esos recortes de tiempo se harán de 15 en 15 minutos de forma semanal. Al
mismo tiempo, el padre de Saúl intentará adelantar la cita con su pediatra.
Semanalmente, el profesional y la familia valorarán cómo va el objetivo y si están
consiguiendo algún logro.

En este caso, al cabo de 5 semanas desde que se decide el objetivo (tiempo que la familia
considera necesario para conseguirlo), profesional y familia evalúan la consecución del
mismo. Una vez más, haciendo uso de las preguntas y la reflexión. Según comentan,
había días que se conseguía y otros que no. Pero se quedan con aquellos días que sí se
consigue. Las preguntas del profesional les hace ver lo bien que se sienten cuando
consiguen que Saúl duerma solo una hora durante la siesta más de dos días seguidos.
Cuando esto ocurre, el niño es capaz de dormir algo más durante la noche.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


31
Tema 5. Ideas clave
Una vez hecha la evaluación del objetivo, es el momento de revisarlo, reflexionar sobre
la necesidad de cambiarlo o de ajustarlo para seguir avanzando. Según el análisis que la
familia hace sobre los resultados que obtienen, deciden seguir con ello, ajustando la
estrategia. En esta ocasión, seguirán despertando a Saúl a la hora de haberse dormido
durante la siesta, pero los días que no quiere despertarse intentarán motivarlo con
alguna salida al parque o algún juego que le guste.

Figura 8. Proceso de coaching. Fuente: https://www.isotools.org/2019/07/26/coaching-aplicado-a-los-


sistemas-de-gestion/

Ya tenemos claro el proceso de coaching y los pasos a seguir, pero todo ese proceso debe
cumplir unas condiciones o características que, según Gasalla (2003), son:

 Progresivo, poco a poco se irán alcanzando pequeñas metas, hasta llegar al gran
objetivo. Esas metas serán identificadas en colaboración entre profesional y cuidador
principal.
 Flexible, a medida que se vayan consiguiendo esas pequeñas metas y el cuidador vaya
ganando competencias, surgirán otras necesidades y otros objetivos, obligando a
ajustar las estrategias.
 Concreto, el objetivo debe delimitarse, sobre todo porque esto ayudará al cuidador a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

focalizarse en lo que quiere conseguir, así como a valorar objetivamente sus


progresos.
 Transparente, es importante que profesional y familia adquieran el compromiso y la
responsabilidad de compartir toda la información que esté en sus manos.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


32
Tema 5. Ideas clave
 Confidencial, esto es algo evidente en cualquier profesión, tanto más cuando se
trabaja con personas y se abordan situaciones concretas y emociones.
 Programado, ambas partes deben tener claro el calendario que seguirán sus
actuaciones.
 Desafiante, algo muy importante para el adulto es que cualquier acción que
emprenda suponga cierto esfuerzo para él, aunque un gran esfuerzo también puede
ser contraproducente.
 Acotado, debe durar un espacio de tiempo delimitado.

Estrategias de coaching en Atención Temprana

Las estrategias que se pueden utilizar en un proceso de coaching son múltiples y muy
variadas, pero dentro de Atención Temprana, las más utilizadas son las que nombran
Friedman et al. (2012):

 Información bidireccional. Cuando se utiliza esta estrategia se da un intercambio


de información entre profesional y familia sobre un determinado tema que
preocupa a estos últimos.
 Observación directa sin intervención. Se trata de dejar que los padres actúen de
forma natural, como lo hacen siempre, para analizar dicha actuación
posteriormente.
 Enseñanza directa a los padres. Se trata de enseñarles estrategias específicas,
para ello el profesional puede utilizar cualquier recurso que tenga a su disposición
como la información impresa o visual.
 Demostración de la intervención. En este caso el profesional actúa de modelo
mientras describe su forma de proceder al cuidador.
Práctica guiada con feedback. Esta estrategia consiste en propiciar una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

determinada situación para poner en práctica una determinada estrategia


mientras el profesional guía al cuidador.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


33
Tema 5. Ideas clave
 Feedback sobre la práctica espontánea del cuidador. En este caso se aprovecha
la situación que se da de forma espontánea, dejando que el cuidador interaccione
de forma natural con el niño, el profesional intervendrá cuando lo considere
oportuno para favorecer la reflexión.
 Interacciones conjuntas. Para llevar a cabo esta estrategia profesional y familia
interaccionan con el niño, poniendo en práctica la estrategia pactada por turnos.
 Reflexión y solución de problemas. Se trata de un intercambio de información
entre familia y profesional con la finalidad de analizar una situación y valorar un
plan de acción para abordarla.

5.8. Últimas recomendaciones

No queremos terminar este tema sin resaltar e incluir algunas recomendaciones


generales que deberían ser tenidas en cuenta por cualquier coach y, por tanto, por el
profesional de Atención Temprana que haga uso de este proceso para trabajar con la
familia.

Entre estas recomendaciones se encuentran las siguientes:

 Favorecer la confianza de las familias, no solo al principio del proceso, sino


mientras dure el mismo, tal y como ya hemos dicho a lo largo de este tema.
 Transmitir, durante todo el proceso, la libertad de cometer errores y aprender de
ellos.
 Mantener una comunicación clara y abierta en todo momento.
 No interpretar ni dar por sabido nada que no haya sido dicho explícitamente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ser creativo e innovador en la búsqueda de soluciones.


 Ser honesto y reconocer aquello que no se sabe, para algo forma parte de un
equipo transdisciplinar que le ayudará en aquello que no domine.
 Ser paciente, los cambios no se dan de forma inmediata, todo necesita su tiempo.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


34
Tema 5. Ideas clave
 Ser flexible, lo que supone saber adaptarse a las necesidades, preocupaciones y
tiempos de cada familia. Puesto que cada familia es única y diferente, todas van a
tener sus propias necesidades y preocupaciones y van a necesitar unos tiempos
que pueden diferir de otras.
 Ser auténticos y compartir los intereses de cada familia.
 Reconocer abiertamente los éxitos y los avances de las familias con las que trabaja.

Para finalizar, recordar que todo lo mencionado hasta ahora se hará y se conseguirá
a través del diálogo y la comunicación, durante todo el proceso de intervención. Un
diálogo que debe venir marcado por la reflexión constante y el uso de preguntas
orientadas que faciliten dicha reflexión. Además, las propias características y el
propio proceso de coaching hacen que el mismo no sea algo rígido que se deba
cumplir al pie de la letra, sino que es algo flexible que se irá ajustando a las propias
características de la situación, a la evolución de la misma y a las propias
características de los participantes en el proceso, es decir profesional y familia en
nuestro caso.

En A fondo podrás acceder a un ejemplo de una sesión real de coaching comentada,


en la que se va reflexionando sobre el desarrollo de la misma e identificando
algunos filtros mentales y diferentes técnicas utilizadas.

5.9. Referencias bibliográficas

Alonso, P. (2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimientos en la


educación superior. Revista electrónica educare, 16(1), 15-26.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Angel, P., y Amar, P. (2007). Guía práctica del coaching. Paidós.

ASESCO (Asociación Española de Coaching). (2018). El coaching se hace mayor. El


Libro Blanco del Coaching. Círculo Rojo.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


35
Tema 5. Ideas clave
Bécart, A. (2016). Las competencias: concepto clave del coaching profesional.
Cuadernos de coaching, 16, 23-25.

Bórquez, S. (2002). PNL: tres letras para facilitar el cambio. Pharos, 9(1), 75-91.
https://www.redalyc.org/pdf/208/20809106.pdf

Friedman, M., Woods, J., y Salisbury, C. (2012). Caregiver Coaching Strategies for Early
Intervention Providers. Infants and Young Children, 25(1), 62-82.

Gasalla, J. M. (2003). Coaching y mentoring en el deporte y las organizaciones.


Encuentros multidisciplinares, 14, 1-10. http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA14/Jose%20M%C2%AA%20Gasalla%
20Dapena.pdf

Gómez Pawelek, J. (2007). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires.


http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE
_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf

ICC (International Coaching Community). (2021). ¿Qué es coaching? [Página web].


https://internationalcoachingcommunity.com/es/que-es-coaching/

ICF (International Coach Federation). (2014). Definición del coaching según ICF
[Página web]. https://www.icf-es.com/mwsicf/sobreicf/definicion-coaching-
icf-espana

Ingelom Consultoría. (2013). Guía. Aplicación de técnicas de coaching en el


establecimiento de estímulos de la utilización de las medidas de prevención de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

riesgos laborales establecidas por la empresa. Secretaría de salud laboral de la


UGT-CEC.

Knowles, M. S., Holton III, E. F., y Swanson, R. A. (2005).The adult learner. Elsevier.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


36
Tema 5. Ideas clave
Orcajada, N. (2017). Diseño, aplicación y evaluación del plan de formación de tutores
de Atención Temprana (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.

Orcajada, N., y García-Sánchez, F. A. (2020). Filtros mentales, coaching y Atención


Temprana centrada en la familia. Educaçao, 43(1), 1-14.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/35474

Peavey, F. (s.f.). Strategic Questioning Manual [Archivo PDF].


https://commonslibrary.org/wp-
content/uploads/strat_questioning_manual.pdf

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.

Rush, D., y Shelden, M. L. (2011). The early childhood coaching handbook. Brookes
Publishing.

SFC (Societé Française de Coaching). (2015). Coaching profesionnel [Página web].


https://www.sfcoach.org/coaching-pro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


37
Tema 5. Ideas clave
A fondo
La leyenda de Bagger Vance

Martínez, C. (13 de diciembre de 2013). La leyenda de Bagger Vance-Viendo el campo


[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Kidd1KpyHYY

El enlace te llevará a un pequeño fragmento de la película


La leyenda de Bagger Vance, en el que puedes observar
cómo influye la perspectiva desde la que se observa una
situación a la hora de emprender una determinada acción y
conseguir un determinado objetivo sobre la misma.

Este fragmento te puede ser útil para reflexionar sobre el trabajo que debe realizar
el profesional de Atención Temprana con las familias, aunque no vemos un proceso
de coaching puro, podrás observar cómo ese cambio de mirada debe ser decisión de
la persona que quiere un cambio en su vida. El coach solo puede ayudarle a tomar
conciencia de sí mismo y su relación con su entorno para ampliar esa perspectiva y
ayudarle a descubrir su propia solución.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


38
Tema 5. A fondo
Filtros mentales, coaching y Atención Temprana centrada en la familia

Orcajada, N., y García-Sánchez, F. A. (2020). Filtros mentales, coaching y Atención


Temprana centrada en la familia. Educaçao, 43(1), 1-14.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/35474

El enlace te llevará a un artículo en el que podrás entrar en


detalle en cada uno de los filtros mentales, cómo se
manifiestan a través del lenguaje y cómo poder abordarlos
dentro del campo de Atención Temprana.

Este puede ser un artículo interesante para tu formación,


puesto que da las claves para empezar con un proceso de coaching a partir de la
conexión emocional con la familia, siempre respetando sus valores y creencias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


39
Tema 5. A fondo
Sesión real de coaching (versión comentada)

Melero, C. (25 de mayo de 2016). Sesión real de coaching [Versión comentada] [Archivo
de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=T0_DcNcC52k

En este enlace podrás ver una sesión de coaching. A lo largo de la misma, el coach se
va deteniendo en algunos puntos para identificar y aclarar lo que está haciendo en
cada momento.
Este recurso no es específico de Atención Temprana, pero
puede ser interesante, en tanto que te puede aportar
algunas claves para entender cómo el profesional puede
utilizar el coaching para desarrollar el acompañamiento de
su cliente. A lo largo del mismo, podrás identificar algunos
filtros mentales y algunas técnicas utilizadas, como la
escucha, los silencios o las preguntas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


40
Tema 5. A fondo
Test
1. La andragogía es:
A. La ciencia que estudia cómo aprende el niño.
B. La ciencia que estudia cómo aprende el adulto.
C. La ciencia que estudia cómo aprende el niño en interacción con su contexto
natural.
D. La ciencia que estudia cómo se relaciona aprendizaje y entorno natural.

2. La experimentación activa se refiere a:


A. La última fase del aprendizaje experiencial que propone Kolb.
B. La primera fase del aprendizaje experiencial que propone Kolb.
C. La fase en la que se razona sobre una experiencia en particular.
D. Un proceso único e independiente que solo ocurre cuando el adulto es capaz
de identificar una oportunidad de aprendizaje.

3. El papel del coach en Atención Temprana es:


A. Ofrecer a la familia la solución a sus problemas.
B. Ofrecer a la familia los objetivos que debe conseguir.
C. Empoderar a la familia a través de la reflexión.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Uno de los principios que rigen el aprendizaje del adulto es:


A. La motivación.
B. La orientación hacia los procesos.
C. Enfocarse en los objetivos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. El empoderamiento de su familia.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


41
Tema 5. Test
5. La realidad que vivimos:
A. Es una y no tiene lugar a interpretación.
B. Depende de las experiencias vividas previamente.
C. Solo el coach las puede ayudar a interpretarlas de forma objetiva.
D. Se puede interpretar de diversas maneras, dependiendo de muchos factores,
entre ellos las experiencias previas.

6. Las creencias son:


A. Un tipo de filtro mental adquirido.
B. Una estrategia de coaching.
C. Siempre limitantes.
D. Siempre motivadoras.

7. Todas las escuelas de coaching lo definen como:


A. Un proceso.
B. Un método.
C. Una técnica.
D. Una estrategia.

8. Se aconseja que las preguntas en coaching sean:


A. Cerradas.
B. Amplias.
C. Subjetivas.
D. Abiertas.

9. Algo que debe cuidarse a lo largo de todo el proceso de coaching es:


A. La confianza.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. El respeto.
C. El diagnóstico.
D. A y B son ciertas.

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


42
Tema 5. Test
10. Entre las estrategias que se pueden utilizar en un proceso de coaching en Atención
Temprana, se encuentra:
A. La información bidireccional.
B. La práctica guiada con feedback.
C. A y B son ciertas.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Innovación en las Prácticas de Atención Temprana


43
Tema 5. Test

También podría gustarte