Está en la página 1de 29

Coccidiosis bovina.

 En términos generales las coccidosis incluyen las afecciones


causadas por los miembros de la Subclase Coccidia entre estos
Eimeria, Isosposra, Cryptosporidium, Toxoplasma,
Sarcocystis, Neospora, Haemmondia, Besnoitia y Frenkelia
spp.
La Eimeriosis bovina.

 Es una infección intestinal producida por Eimeria spp y que


afecta fundamentalmente a animales jóvenes y cursa con
diarrea, a veces sanguinolenta, y deshidratación. Su
importancia radica en que produce una reducción en la
producción y esta asociada a sistemas intensivos de
explotación.
Sinonimias

 Se conoce también a esta enfermedad como: disentería roja,


disentería hemorrágica o chorro prieto. Ha sido reportado
en muchas partes del mundo, siendo un parásito
cosmopolita, encontrándose en zonas tropicales,
subtropicales y templadas.
Las especies más importantes son:
 E. bovis (Züblin, 1908) Fiebiger, 1912

 Es altamente patógena. Las fases asexuales se desarrollan en el


intestino delgado, con dos generaciones de esquizontes que
originan distorsión de las vellosidades y ruptura cuando se
liberan los merozoítos las fases sexuales tienen lugar en la
porción terminal de íleon, ciego y colon, y son las
responsables de los efectos patógenos. El período prepatente
es de 19-22 días y el patente de 5-26 días, su ooquiste es mas
ovoide y mide de 28 x 20µm.
Las especies más importantes son:

 E. zuernii (Rivolta, 1978) Martín, 1909

 Es el coccidio bovino más común y más patógeno. El ciclo


endógeno presenta dos esquizogonías; la primera se desarrolla
en el íleon y la segunda en ciego y colon. Las fases sexuales
tienen lugar en la parte más posterior del intestino delgado,
ciego, colon y recto. El período prepatente es de 12-19 días y
el patente de 11 días, su ooquiste es mas esférico y mide 18 x
15µm.
 Se ha observado un incremento en la cantidad de
ooquistes de coccidias después de algunos tratamientos
antihelmínticos, lo cual obliga al tratamiento
anticoccidiano inmediato.
Epidemiología
Los factores predisponentes son:
 El hacinamiento.

 La humedad.

 Animales de diferentes edades en el mismo corral.

 Mala alimentación.

 Factores estresantes.

 La Esporogonia se realiza de 15°- 28° luego de 24 a 48


horas.
 A nivel nacional la prevalencia de la oscila de 2.4% a un
100% dependiendo de la edad de los animales y del origen.
 En corral de engorda, en animales provenientes de zonas
semiáridas se presentan brotes agudos:
a) Primero por la mayor contaminación de los sitios de
acopio.
b) Por la mayor susceptibilidad de estos animales.

 Incluso en animales expuestos de forma natural en zonas


tropicales y subtropicales se incrementa el número de casos
clínicos al intensificar la producción.
Localidad % Tipo de animales Autor y año
Huasteca 38 Dif. edades Quiroz y Casillas 1970

Tepozotlán, 44* En becerros Hernández 1970


Jalisco.

Tepozotlán, 2.4* Vacas Gómez 1971


Jalisco.
Padilla, 98 Dif. edades Elizondo 1972
Tamaulipas
Hueytamalco, 52 Vacas Jiménez, 1972
Puebla
Tarímbaro, 45 Vacas Villanueva, 1973
Michoacán
Cintalapa, 100 Dif. edades Mendoza, 1973
Chiapas
México, DF 81 Dif. edades Skandar, 1973
Aldama, 65 En becerros Zárate, 1996
Tamaulipas

* Estudio realizado en el mismo rancho.


ESPOROGONIA Ooquistes esporulados (C/8 esporozoítos)
ESQUIZOGONIA esporozoíto trofozoíto esquizonte1
(120,000) merozoitos1 esquizonte2 (30-36) merozoitos2
GAMETOGONIA microgametos macrogameto cigoto
ooquiste sin esporular.
Ejemplo:
1,000 Ooquistes = 8,000 Esporozoítos = 8,000 células intestinales = 8,000
esquizontes1 = 960,000,000 merozoitos1 = 960,000,000 células = 960,000,000
esquizontes2= 28,800,000,000 merozoitos2 que requieren 28,800,000,000 de células
para transformarse en gametos.

Por otro lado cada vellosidad intestinal esta formada por 2,000 células y si cada mm2
tiene 50 vellosidades, por lo que cada mm2 tendrá 100,000 células y por cada cm2
10,000,000 células.
Si consideramos una circunferencia de 5cm de mucosa, se tendrán 50,000,000
células/1cm por centímetro longitudinal de intestino.
Si en 1cm hay 50,000,000 de células ¿En que longitud intestinal habrá
28,800,000,000 células? En 5.76mts.
Patogenia
 La principal patogenia se debe a la destrucción de las
células epiteliales:
a) Número de ooquistes ingeridos.
b) La capacidad de reproducción y multiplicación y la
especie de coccidia.
c) La localización exacta.

Así, las especies que se desarrollan subepitelialmente


provocan lesiones más graves, generalmente con
hemorragias, que las que parasitan las células epiteliales.
Curso de la enfermedad
La enfermedad cursa de dos formas:
 Forma aguda: Es la más común. Se presenta en los animales
jóvenes (6 meses de edad). Afecta a los animales jóvenes que
ingresan a un sistema intensivo con o que conviven con
animales adultos.

 Factores como el estrés favorece la presentación. Esta


enfermedad es de rápida propagación caracterizada por
producir diarrea, entre otros signos, pudiendo llegar a causar
muerte.
 Forma crónica: Esta forma de presentación es menos frecuente
que la anterior. Se presenta en animales adultos generalmente en
forma asintomática, aunque pueden presentar signos clínicos,
hecho que se visualiza sólo cuando los animales eliminan
recuentos elevados (de 5.000 a 10.000 ooquistes por gramo de
materia fecal) en un examen coproparasitológico.
Sintomatología

 Se incluye debilidad, dolor abdominal, pérdida de apetito y diarrea


con heces amarillo verdosas y olor fétido.
 En las coccidiosis agudas la diarrea es sanguinolenta, con
abundante mucus e incluso con coágulos de sangre y la periferia
del ano del animal puede aparecer como si estuviera manchando
con pintura roja.
 Tenesmo, anemia, pérdida de peso y emaciación acompañan a la
diarrea, e infecciones secundarias, especialmente las causantes de
neumonía, son frecuentes. Esta fase aguda puede durar 3 - 4 días.
Si los animales no mueren en 7 - 10 días, se recuperan lentamente
y la recuperación afecta su ganancia de peso.
 E. zuernii se asociada a la forma crónica de la enfermedad,
debido a reinfecciones repetidas.
 Está caracterizada por eliminación de heces pastosas
sanguinolentas y heces mucosas.
 Los animales presentan anorexia, emaciación, deshidratación,
respiración acelerada, están débiles y apáticos, con pelo áspero,
orejas gachas y ojos hundidos. La eliminación de ooquistes
puede ser baja.
 Algo característico de las coccidiosis bovina es la presencia de
signos nerviosos causados por E. bovis, E.zuernii, o ambas, en
animales jóvenes, expuestos a temperaturas frías y a una
alimentación deficiente.
 La forma nerviosa se caracteriza por temblores
musculares, tambaleos, convulsiones y
ocasionalmente ceguera, síntomas similares a los que
se presentan cuando hay una deficiencia de magnesio.
Diagnóstico.

 Signos.
 Exámenes coprológicos.
Recuentos superiores a 5,000 ooquistes por gramo de heces son
indicativos de un infección grave.
Diarrea mucoide y hemorrágica.
Hemorragia intestinal
Tenesmo
 Resultados de este caso

-Muestra #1 88,400 OPG.


-Muestra #2 21,800 OPG.
-Muestra #3 6000 OPG.
-Muestra #4 3000 0PG.
.
Tratamiento

También podría gustarte