Está en la página 1de 21

ESPECIFICACIONES GENERALES

MEJORAMIENTO ESCUELA PRIMARIA RURAL MIXTA, PARAJE CHICOJ BARRIO XOLVÉ, SAN
FRANCISCO EL ALTO TOTONICAPÁN

a. El contratista debe presentar al supervisor del proyecto el cronograma de los


trabajos a efectuar, detallando fecha y horario de trabajo antes de dar inicio a la
ejecución de cualquier renglón de trabajo.

b. Equipo y herramienta: El contratista deberá comprobar que cuenta con el equipo


y herramienta adecuada, en buen estado y de acuerdo a las características del
trabajo a realizar.

c. Todos los materiales incluidos y requeridos en esta sección son: nuevos, sin
usar, de fábrica y que deben cumplir con normas específicas. Para su
instalación y uso requieren de la aprobación del supervisor. Cualquier material o
equipo con daño en cualquiera de sus elementos será rechazado, sin
responsabilidad del supervisor, no se aceptan productos genéricos o de mala
calidad.

d. El contratista debe dejar limpio el lugar de trabajo, recogiendo cualquier tipo de


residuo o basura, si ocurre derrame de aceite y gasolina, el mismo debe
eliminarse con materiales de absorción y ser retirados por el contratista.

e. El contratista deberá observar las disposiciones, los reglamentos y toda


regulación sobre seguridad industrial vigente, tomando las precauciones
necesarias para la protección de personas y propiedades privadas.

f. El área de trabajo, es obligación del contratista mantenerla en condiciones


sanitarias aceptables, contribuyendo en todo lo posible con el ornato del lugar
donde se ejecuta la obra.

g. Es obligación del contratista efectuar las instalaciones provisionales y llenar los


requisitos para obtener los servicios de: agua, drenaje y luz, y que garantice el
suministro de los mismos durante la ejecución del proyecto.
h. El agregado fino debe cumplir con las especificaciones de agregados para
concreto COGUANOR NGO 41007 o ASTM C 33.

i. El agregado grueso debe estar formado por grava o piedrín y deberá estar libre
de cantidades dañinas de materiales suaves o desmenuzables, debe cumplir la
norma COGUANOR NGO 41007 O ASTM C 33.

j. El agua empleada para el mezclado de concreto deberá ser limpia y estar libre
de sustancias perjudiciales, por el tipo de proyecto que se ejecuta, la misma
debe ser potable.

k. El acero de refuerzo indicado en este proyecto es grado 40, el acero solicitado


es original, no acero comercial, debe cumplir con la norma COGUANOR NGO
36011

l. El contratista deberá dejar documentado cada uno de los renglones y sobre todo
el armado de los elementos estructurales por medio de fotografías.

m. El contratista debe prever el desvío de aguas pluviales, para evitar el arrastre y


lavado del suelo, si esto ocurriera el contratista está obligado a sustituir el
material lavado o arrastrado por la escorrentía.

n. Los planos y las especificaciones tienen por objeto prescribir la obra completa
que el contratista se compromete a ejecutar en completa sujeción a los planos, a
estas especificaciones y a las especificaciones especiales.

o. El contratista ejecutará todas las operaciones necesarias para complementar el


trabajo de acuerdo a lo indicado en los planos, las especificaciones o según
hayan sido modificados por órdenes escritas del supervisor. Suministrará todo el
equipo, las herramientas, materiales, transporte, mano de obra y los elementos
indispensables para la terminación satisfactoria del proyecto.

p. Planos finales al concluir la obra, el contratista entregará al supervisor, un juego


de planos reproducibles, con todas las modificaciones y anotaciones que se
hubieran hecho en el transcurso de la ejecución de la obra, los planos finales
deberán ser entregados dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha
de finalización del proyecto, es requisito para levantar el acta de finalización del
proyecto.
q. En caso de suspensión de la obra, el contratista deberá construir estructuras
provisionales en donde sean necesarias, tomando las medidas apropiadas para
proteger el área de trabajo y la obra que ejecuta.

r. El andamiaje de obras, cualquiera que sea el sistema empleado, debe estar


dispuesto y construido en forma que satisfaga plenamente las condiciones
generales de resistencia, estabilidad y seguridad requeridas debiendo utilizar
materiales de buena calidad, se deben respetar las indicaciones del seguro
social en el uso de: cascos, guantes, anteojos y elementos de protección para
el trabajador, debiendo obligar su uso adecuado, se debe prever equipo extra de
protección cuando existan visitantes al proyecto, que efectúen recorrido de
inspección.

s. El contratista proporcionará al supervisor y a los inspectores las facilidades


necesarias para efectuar las funciones de supervisión que alcanza: la
administración, la calidad de los materiales, los métodos y procesos
constructivos, la revisión del trabajo. El contratista deberá acatar toda
disposición emanada del supervisor, si un renglón de trabajo debe modificarse,
el contratista esta obligado a buscar la aprobación escrita del supervisor, si se
llegase a efectuar un trabajo sin aprobación, el trabajo deberá ser demolido y
reconstruido a costa del contratista.

t. El contratista debe contar con una bodega para almacenar adecuadamente los
materiales de construcción que por sus características, no pueden permanecer a
la intemperie y que garantice el correcto almacenamiento de materiales,
especialmente aquellos de tipo perecederos como cemento o cal; material de
Hierro Galvanizado, en cuanto al acero de refuerzo, deberá almacenarse bajo
techo y evitar el contacto con la humedad, deberá contarse con un espacio que
además permita la rotación de materiales perecederos y observar las formas
específicas de almacenamiento. El contratista es el único responsable por la
conservación y seguridad de los materiales, deberá seguir las especificaciones
de los fabricantes respecto a almacenaje.
u. Para tener certeza de la calidad de los materiales que se estarán utilizando
durante la ejecución del proyecto se deberán de realizar pruebas de laboratorio
tales como:

1. Diseño de mezclas, para garantizar la dosificación de los


agregados y la cantidad de agua en el concreto.

2. Cilindros de concreto, como testigos para avalar la resistencia


mínima que deberá de ser de 3000 psi a los 28 días, en
elementos como columnas, zapatas, muros, losas, y cualquier
otro que este hecho de concreto.

3. Verificar la calidad y garantía de los materiales como acero,


arena, piedrín, block, tubería, equipos eléctricos, solicitando
los certificados de calidad a los proveedores o en su defecto a
un laboratorio certificado o experto que los pueda extender.

v. Quedará a criterio del supervisor municipal establecer los parámetros de


cualquier elemento que no sea mencionado o hayan discrepancias en la
planificación basando su criterio en las normas y reglamentos constructivos
vigentes en el país.

w. En caso de usar concreto premezclado se deberá de regir por las Norma


Técnica Guatemalteca, (NTG-41068), equivalente a la norma ASTM C94/C94
M-09 de la cual está basada incluye la designación propia de las Normas
Guatemaltecas y su aplicación en el país. Se deberán de realizar los siguientes
ensayos como mínimo:

1. Prueba de asentamiento en obra.


2. Cilindros de concreto, deberán de dar la resistencia
contratada a los 28 días de la fundición.
3. Prueba de temperatura en tolva del camión.
4. Se deberá de considerar el tiempo de llegada desde el cono
de despacho al camión hasta el punto donde será colocado,
no deberá de pasar de 90 minutos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MEJORAMIENTO ESCUELA PRIMARIA RURAL MIXTA, PARAJE CHICOJ BARRIO XOLVÉ, SAN
FRANCISCO EL ALTO TOTONICAPÁN

1. TRABAJOS PRELIMINARES (134.00 metro lineal)


Se limpiará la capa vegetal, basura y cualquier obstáculo que pueda interferir o dificultar la
construcción, del área correspondiente a la construcción incluyendo un metro alrededor de esta.
En lo referente a la disposición final de los desechos, si fuera necesario se deberá contar con la
autorización de las autoridades municipales de la localidad para la selección del lugar a donde
den ser conducidos.

Se definirá el área de trazo quedando libre de los obstáculos que puedan alterar los
mecanismos de verificación de niveles, encuadramiento a 90 grados, medidas generales, etc.
De ser posible se contará con un solo nivel de trazo referencial que quede perfectamente
identificado, con el propósito de evitar errores o confusiones.

Para el trazo, se procederá a utilizar materiales reutilizables y regulares, que proporcionen


confiabilidad, evitando el uso de materiales frágiles, debiendo identificar con claridad los
puntos que constituyen los ejes, rostros y sistemas auxiliares. Para el trazo de ángulos, de no
contarse con medios mecánicos como teodolito, se usará el sistema basado en triángulos cuyos
catetos sean múltiplos de 3 y 4 respectivamente, con hipotenusa de 5. Los ejes trazados se
marcarán mediante medidas precisas y permanentes fuera del área de la excavación.

Este renglón consiste en el trazo de ejes y colocación de las estacas de marcas para realizar
la nivelación del terreno y trazo de cimentación, en el cual se indicaran los cortes y/o rellenos
que se deban realizar según sea el caso, incluye todos los trabajos, materiales, y elementos
necesarios para la demarcación, es decir el pasar las medidas del plano al lote en tamaño real,
tomando en cuenta que es necesario: revisar la ubicación de linderos, marcar los cruces de los
muros o sus ejes, ubicar los caballetes de replanteo, y definir el ancho de la excavación para
los cimientos. Colocando hilos para que sirvan de guías se trazara con cal en polvo las aéreas
de excavación.
2. ESCAVACIÓN DE CIMENTACIÓN (134.00 metro lineal)

En estos trabajos se refiere al trazo y excavación de las zanjas para la cimentación, la cual
según los detalles deberá de tener una altura a nivel de media solera de humedad de 0.83 como
mínimo, en algunos lugares según la pendiente puede que se considere una profundidad mayor.
El ancho de la zanja Deberá de ser de 0.50 metros que es justamente el ancho del cimiento
corrido. La base de esta zanja deberá de compactarse debidamente de tal manera que quede lo
mas pareja posible y a nivel para que cuando se construya el cimiento del muro no tenga
ningún inconveniente en su longitud.

Una vez instalado el cimiento y el muro de cimentación se deberá de rellenar de manera


correcta, por capas de 0.20 los laterales y compactarlos para garantizar la estabilidad del muro
de circulación. Todo el material sobrante deberá de retirarse para que al final quede limpia el
área de trabajo.

3. CIMIENTO CORRIDO DE 0.50 x 0.20 (134.00 metro lineal)

En este renglón se consideran todos los trabajos que conllevan a la construcción del cimiento
corrido que cargara el muro de cimentación y el muro general a lo largo de la circulación, se
deben de utilizar materiales de buena calidad y completamente limpios.

Será de concreto reforzado f’c=210 kg/cm2 de sección rectangular de Base 0.50 m.; Peralte 0.
20 m; tal como se indica en los planos, (todo el largo con el siguiente armado: 3 hierros No. 3
+ eslabón No. 2 a cada 0.20 mts. Todo el refuerzo será de grado 40.

Todo el refuerzo en columnas se anclará al cimiento corrido. En lo posible se evitan traslapes


en las varillas de acero, en caso de darse, estos se dejarán a diferentes alturas para evitar
posibles puntos de falla. Estos traslapes no será menores a 30 diámetros de la varilla de
refuerzo. Se incluye todos los materiales y trabajos necesarios para su realización como
compactación de la zanja, formaleteado (en donde sea necesario), la fabricación y colocación
de la armadura, fundición (fabricación, traslado y colocación) del concreto, fraguado y
desencofrado.

4. MURO DE CIMENTACIÓN (125.00 metro lineal)


Este muro servirá para la debida contención del relleno y nivelación a efectuarse a fin de
uniformizar todo el solar se emplearan 3 hiladas de block 0.14 X 0.19 X 0.39 Como remate
superior del muro se empleara la solera hidrófuga como amarre y a su vez dará arranque a los
muros de la edificación, Se incluye todos los materiales y trabajos necesarios para su
realización como compactación de la zanja, formaleteado, colocación de piedra, la fabricación
y colocación de la armadura de columnas, fundición (fabricación, traslado y colocación) del
mortero, fraguado y desencofrado.

5. COLUMNAS TIPO A (54.00 unidad)


Este renglón consiste en el levantado de columnas para refuerzo vertical, dimensiones de
0.15 x 0.15 mts las cuales deberán de formaletearse para su correcta fundición (ver detalle en
planos), reforzadas con 4 No. 3 + estribo No. 2 a cada 0.10 confinados y resto a cada 0.15 en
el centro de concreto f’c= 210 kg/cm2 la mezcla de arena, cemento y piedrín triturado de ¾”,
Todo el refuerzo será grado 40. Incluye todos los materiales, insumos y trabajos necesarios
paras su realización.

6. SOLERA DE HUMEDAD (125.00 metro lineal)

Para el armado y fundición de soleras deberá preverse su integración a las columnas, es


decir que el refuerzo quedará anclado a las respectivas columnas, evitando posteriores
anclajes que puedan dañar la estructura principal, la solera estará ubicada sobre toda el área
de cimiento corrido, con dimensiones de 0.15 mts de ancho por 0.20 mts de alto como se
señala en planos. La solera Hidrófuga o de humedad irá fundida con concreto de f’c=210
kg/cm2, reforzado con 4 varillas No. 3 + estribos No.2 a cada 0.15 mts. Todo el refuerzo
será de grado 40.

7. LEVANTADO DE MURO DE BLOCK DE 0.14 x 0.19 x 0.39

Este renglón consiste en el levantado de mampostería de block liviano de por lo menos 35


kg/cm2, de 0.14 x 0.19 x 0.39 metros. El block a utilizar será de dimensiones y colores
uniformes, textura fina y aristas rectas y una edad mínima de 14 días de fabricado. Para el
adecuado pegado de los blocks deberá utilizarse sabieta cemento: arena de una proporción
en volumen de 1:3 así mismo deberá aplicársele cierta cantidad de agua previa a su
colocación para evitar contracción y dilatación. Cada unidad debe colocarse con la ayuda
de la plomada, ya que no se tolerará desplomes mayores de H/300 de altura de la pared.

El acabado final del muro será de block visto y sisado, debidamente plomeado debiendo
tener cuidado que el tamaño de las sisas sea uniforme.

Posteriormente se deberá de aplicar dos capas de pintura a base de agua, lavable en ambas
caras de los muros, el color será decidido por el supervisor.

8. PINTURA DE MURO DE CIRCULACIÓN


En este renglón se contemplan los trabajos que conllevan a la aplicación de dos capas
de pintura a base de agua, lavable sobre el muro de circulación, el color de la pintura
será de acuerdo a las recomendaciones del supervisor del proyecto.

9. FUNDICIÓN DE BANQUETA (130.00 m2)

Este trabajo consiste en la construcción de banquetas pavimentadas de acuerdo con lo


indicado en planos. Dichos elementos deben de ser de concreto de cemento hidráulico. La
forma y dimensiones deben ser las indicadas en los planos.

Para la proporción del concreto hidráulico a utilizar en la construcción de las banquetas se


recomienda una proporción de 1:3:3) cemento, arena y piedrín) dando como resultado una
resistencia de aproximadamente 2,450 PSI. El cemento de dicho concreto será tipo Portland
Tipo I, la arena de mina y el piedrín triturado con un diámetro de ¾”. La altura y longitud
es la indicada en planos.

10. SOLERA INTERMEDIA (125.00 metro lineal)

Este trabajo incluye todos los materiales e insumos necesarios para realizar la solera,
constituida por block tipo “U” de 0.14 x 0.19 x0.39 m embebida con que será de concreto
de resistencia de f’c =210 kg/cm2, armada con 2 hierros No. 3 + estribos No. 2 a cada 0.15
m. Todo el refuerzo será grado 40. Incluye todos los materiales insumos y trabajos para su
realización.

11. SOLERA DE REMATE (134.00 metro lineal)


Esta solera será para coronar todo el muro de circulación y amarrarlo con conjunto con las
otras soleras para darle la resistencia adecuada en conjunto el refuerzo vertical, es decir que
el refuerzo quedará anclado a las respectivas columnas, evitando posteriores anclajes que
puedan dañar la estructura principal, la solera estará ubicada sobre toda el área de muro,
con dimensiones de 0.15 mts de ancho por 0.20 mts de alto como se señala en planos. La
solera Hidrófuga o de humedad irá fundida con concreto de f’c=210 kg/cm2, reforzado con
4 varillas No. 3 + estribos No.2 a cada 0.15 mts. Todo el refuerzo será de grado 40.

12. PORTÓN DE INGRESO DE 2.00 x 2.50 (2.00 unidad)

Las medidas de los portones serán de 2.00 metros de ancho por 2.50 metros de alto, tal y
como se indica en los planos. Deberán proporcionarse con todos sus herrajes, cerraduras,
pasadores, tanto interno como externo y elementos necesarios para su adecuado
funcionamiento. Los portones de metal llevaran pasador de metal. Las puertas deberán
abatir según sea mejor su funcionalidad

Las hojas de los portones serán de metal de lámina negra calibre 3/64” con marco de tubo
1-1/4” x 1-1/4” así como tubo de ½” x ½” x 1/16” y contramarco conformado de angular de
1-1/2” x 1-1/2” 1/8”. Los pasadores se fabricarán col lámina de metal de 1-1/4” x 4” x 1-
1/8” x 3/16” con presentar una superficie lisa sin ninguna deformación.

No se colocará ningún portón que presente alabeos, abolladuras o cualquier otro tipo de
deformación. Los marcos y contramarcos serán de la forma y dimensiones especificadas en
los planos. Las hojas deben ajustarse a los marcos con precisión. Los vanos deberán estar
perfectamente a escuadra. El marco se fijará por medio del anclaje indicado en planos. La
fundición deberá hacerse con sumo cuidado, para que la puerta quede perfectamente lijada
la estructura de concreto. La puerta deberá abrir y cerrar fácilmente y la cerradura para las
puertas principales deberá accionarse suavemente sin forzar.

13. LIMPIEZA FINAL (130.00 m2)

Se realizará en toda el área por donde pasará el muro de circulación, el trabajo consiste en
retirar todo el material sobrante y de desperdicio que quede después de terminaos los
trabajos constructivos. El trabajo también incluye la debida preservación de la vegetación
que se deba conservar, a efecto de evitar cualquier daño que se pueda ocasionar las aulas
adyacentes, patios o a cualquier propiedad entorno a la obra.
ANEXO
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
NORMA NSE 4-10 CAPITULO 4

ESPECIFICACIONES PARA MATERIALES

4.2 Cemento

4.2.1 Debe usarse, un cemento hidráulico especificado por desempeño de acuerdo a la


norma NTG 41095 (ASTM C1157) del tipo UGC (Uso general de la construcción) y clase
de resistencia de 280 kg/cm2 (28 MPa) a los 28 días. Para casos especiales, pueden
seleccionarse otros tipos de cementos, por ejemplo: Moderada resistencia a sulfatos (MRS)
para construcciones cercanas al mar o de moderado calor de hidratación (MCH) para
lugares muy calurosos.

4.2.2 El cemento debe estar en su empaque original, fresco y al utilizarse se debe asegurar
que conserve sus características de polvo fino sin grumos.

4.2.3 El cemento se debe almacenar en un lugar techado, que proteja al mismo de la lluvia
y de la humedad evitando su contacto con paredes o muros que puedan humedecerlo.

4.2.4 En los trabajos pequeños, y en forma temporal, se puede permitir el almacenamiento


al aire libre, en cuyo caso debe proporcionarse una plataforma separada del suelo, con
amplia cubierta impermeable.

4.2.5 El cemento en sacos, no debe ser apilado durante su transporte o almacenamiento, en


pilas de más de 10 sacos de alto.

4.2.6 El cemento no debe almacenarse por un tiempo mayor de dos meses. humedad, que
haya fraguado parcialmente, o que tenga terrones o esté endurecido, y debe ser rechazado
el uso del contenido total del saco de cemento o del recipiente o bulto del mismo y ser
retirado inmediata y definitivamente de la obra. No puede usarse el cemento recogido de
los sacos rechazados o usados, o proveniente de la limpieza de los mismos.

4.3 Acero
Este material se usa en varias formas: barras de refuerzo, pernos, clavos, perfiles
estructurales, etc.

4.3.1 Barras de refuerzo

4.3.1.1 Las barras de refuerzo deben cumplir con la norma NTG 36011( ASTM C915 ). Se
prefieren corrugadas porque mejora la adherencia entre el concreto y el acero.

4.3.1.2 La resistencia del refuerzo puede ser de 280 MPa (2,800 kg/cm2 ó grado 40), 420
MPa (4,200 kg/cm2 ó grado 60) ó 500 MPa (5,000 kg/cm2 ó grado 70), alta resistencia, de
conformidad con norma NTG 36011.

4.3.1.3 El refuerzo denominado localmente como de grado 33 o comercial no debe usarse


en vista que no posee ductilidad ni uniformidad y el por alto grado de variabilidad en
resistencia, y dimensiones.

Las barras de refuerzo de 280 MPa (2,800 kg/cm2 ó grado 40) y/o 420 MPa (4,200 kg/cm2
ó grado 60) se identifican por números, los más usados en la construcción de vivienda y
edificaciones menores son: No.2, No. 3, No. 4, No.5 ó ¼”, 3/8”, ½” y/o 5/8”.

4.3.1.5 Las de barras de 500 MPa (5,000 kg/cm2 ó grado 70) normalmente se usan en
diámetros milimétricos. La disponibilidad de los diámetros dependerá de los fabricantes o
importadores, pero usualmente se manejan diámetros desde 3.80 mm hasta 6.41 mm en la
versión corrugada.

4.3.1.6 En algunas situaciones particulares será necesario cambiar de tipo de refuerzo. Para
ello deberá tomarse en cuenta el tipo de elemento estructural donde se empleará para
obtener los diámetros equivalentes. Por ejemplo, para soleras, mochetas y cimientos, el
cambio de refuerzo longitudinal se basará en una equivalencia de fuerzas (multiplicación
de áreas por esfuerzos), mientras que para estribos se modificará el espaciamiento
acordemente.

4.3.1.7 No emplear barras usadas anteriormente o rescatadas de escombros, porque pueden


tener fallas que debilitan su resistencia.

4.3.1.8 Se permite cierta cantidad de oxidación en los refuerzos si no está floja o suelta y
no hay pérdida apreciable de área transversal.
4.3.1.9 Antes de vaciar el concreto se debe revisar que el refuerzo esté limpio de óxido ó
herrumbre suelta, incrustaciones y escamas, grasa, aceite, rebabas, mortero seco u otro
recubrimiento que pueda afectar la adherencia.

4.3.1.10 El refuerzo debe ser firmemente sostenido durante la colocación y fraguado del
concreto. Las barras deben amarrarse en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de 300 mm, en el cual se amarrarán las intersecciones alternas.

4.3.1.11 El alambre usado para amarre debe tener un diámetro de 0.0625 ó 0.0800 pulgadas
(1.59 á 2.03 mm), o calibre equivalente. No se permite el soldado de las intersecciones de
barras de refuerzo.

4.3.1.12 La posición del refuerzo dentro de las formaletas debe mantenerse por medio de
tirantes, bloques, ataduras, suspensiones y otros soportes aprobados. Los bloques deben ser
de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Las
silletas de metal que entren en contacto con la superficie exterior del concreto, deben ser
galvanizadas. Las camas de las barras deben separarse por bloques de mortero de cemento
u otros medios igualmente adecuados. No es permitido el uso de guijarros, pedazos de
piedra o ladrillos quebrados, tubería de metal o bloques de madera. Los estribos verticales
deben estar siempre alrededor del refuerzo principal de tensión y adheridos adecuadamente
a él.

4.3.1.13 El empalme de las barras será permitido donde lo indiquen los planos. Hasta
donde sea factible, los empalmes en tensión deben localizarse alejados de los puntos de
momento máximo o de las zonas de altos esfuerzos de tensión.

4.3.1.14 A menos que se indique de otra forma en los planos, la longitud del traslape en
tensión, debe ser no menor de 24 y 36 diámetros de barra para barras de 280 MPa (2,800
kg/cm2 ó grado 40) ó menos, ni menor de 200 mm.

4.3.1.15 Los empalmes en zonas donde el esfuerzo crítico es de compresión y cuando se


utilice concreto de 21 MPa (210 kg/cm2 ó mayor, el traslape debe ser no menor de 20 y 25
diámetros de barra para barras 280 MPa (2,800 kg/cm2 ó grado 40) ó menos y 420 MPa
(4,200 kg/cm2 ó grado 60) respectivamente, ni menor de 200 mm. En concreto de clase
inferior a 21 MPa (210 kg/cm2), las longitudes de traslape anteriores deben incrementarse
en 1/3.
4.3.1.16 En los empalmes de traslape, las barras deben colocarse en contacto entre sí y
amarrarse con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación de las mismas y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, con relación a las
demás barras y a las superficies del concreto.

4.3.1.17 Las barras no deben quedar torcidas ni tener curvaturas no especificadas al fundir
el concreto.

4.3.1.18 El acero de refuerzo debe almacenarse por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros, bloques u otros soportes de madera u otro material adecuado y debe
ser protegido hasta donde sea posible contra daños mecánicos y deterioro superficial,
incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

4.3.1.19 Las barras de refuerzo deben ser dobladas en frío.

4.3.1.20 A menos que los planos lo muestren en otra forma, los dobleces deben hacerse de
acuerdo con los requisitos siguientes (a) Los estribos y las barras de amarre o sujeción del
refuerzo deben doblarse alrededor de un pasador de un radio no menor del diámetro del
estribo o barra (b) Los dobleces para las otras barras No.3 (9.5mm) ó No.4 (12.7 mm),
tendrán radios en el interior del pasador no menores de 2.5 veces el diámetro de la barra

4.3.1.21 Información adicional sobre el detallado, espaciamiento y colocación de la


armaduría de acero puede obtenerse en norma ACI 318S-08 y en el Manual de prácticas
estándar para el acero de refuerzo, del Concrete Reinforcing Steel Institute (CRSI).

4.3.2 Herrajes

4.3.2.1 Pernos, Clavijas y Espigas. Los pernos comunes maquinados, clavijas y espigas
pueden ser de hierro forjado o de acero de carbono intermedio. Las arandelas pueden ser de
hierro fundido de segunda fusión, o hierro fundido maleable, o cortadas de lámina de hierro
forjado o lámina de acero de carbono intermedio. Los pernos comunes maquinados deben
tener cabezas y tuercas cuadradas.

4.3.2.2 Clavos. Los clavos deben ser de alambre de acero liso y de forma estándar.
4.3.2.3 Conectores para Madera. Los conectores para madera pueden ser de los siguientes
tipos según se especifique en los planos: conectores de anillo partido; conectores de anillo
dentado; conectores de placas de corte o conectores de malla de escarpias.

4.3.2.4 Galvanizado del Herraje. Todo el herraje debe ser galvanizado conforme ASTM A
153 a menos que se especifique en otra forma.

4.3.3 Mallas de refuerzo

4.3.3.1 No debe de utilizarse en elementos sismo resistente tales como cimentaciones, vigas
y columnas.

4.3.3.2 También es posible usar combinaciones de refuerzos de alta resistencia para


fundiciones de muros y losas, siendo el más común la estructomalla o malla electrosoldada,
cuyo módulo de espaciamiento es generalmente de 150 mm ó 6 pulgadas. Su resistencia
normalmente es 500 MPa (5,000 kg/cm2 ó grado 70).

4.3.3.3 Las planchas de malla de alambre de refuerzo electrosoldado, deben traslaparse


unas con otras, lo suficiente para mantener una resistencia uniforme y deben amarrarse
debidamente en los extremos y bordes. El traslape en las mallas del traslape, más 50 mm.
En las mallas de alambre corrugado, el traslape debe calcularse de acuerdo con el
Reglamento ACI 318S-08, pero en ningún caso será menor de 300 mm.

4.3.4 Perfiles estructurales de acero

El acero se produce en formas preestablecidas, siendo las más conocidas las de alma llena o
sección I, canales o costaneras, angulares, tubos, joists, etc. Dichas secciones pueden ser
roladas de molino, o bien hechizas. Su diseño, fabricación y ejecución en edificaciones y
otras estructuras debe ser de acuerdo a la norma AISC 360-05. Los elementos deben
protegerse de la corrosión aplicando 2 manos de pintura anticorrosiva.

4.3.5 Perfiles estructurales livianos de acero conformados en frío

Incluye los elementos conformados en frío a partir de láminas o tiras de acero, para parales,
largueros, costaneras, entramados ligeros de muros, pisos y cubiertas, joists y otros
elementos estructurales o no estructurales. Deben de cumplir con la norma ASCE-8,
Diseño de elementos estructurales de cero conformados en frío y con las normas AISI de
Diseño de elementos estructurales de acero conformado en frío y la norma AISI S 230-
Método prescriptivo para viviendas de uno y dos niveles

4.4 Agregados

Los agregados constituyen del 60 al 75% del volumen de una mezcla típica de concreto,
por lo que sus características influyen mucho en la calidad del concreto. El término
agregados comprende tanto las arenas, gravas naturales como las arenas y piedrines
obtenidos por trituración. Deben de cumplir con la norma NTG 41007 (ASTM C33 ) para
agregados de densidad normal, con la norma ASTMC330 para agregados livianos, y con la
norma ASTM C144 Especificaciones para agregados de morteros de mampostería.

4.4.1 La limpieza, estabilidad volumétrica, resistencia, forma y textura de las partículas son
importantes. Los agregados se consideran limpios si están libres de arcillas dañinas, limo,
mica, esquistos, materia orgánica vegetal, humus, tierra, sales químicas agresivas o
reactivas (sulfuros, sílice reactivos con álcalis) y partículas recubiertas.

4.4.2 Las partículas planas y alargadas (longitud mayor que 5 veces el espesor promedio)
deben evitarse porque perjudican la trabajabilidad del concreto resultando mezclas con más
arena, cemento y agua. El porcentaje no debe sobrepasar el 15% en peso.

4.4.3 La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su


efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto.

4.4.4 La grava o piedrín no debe ser friable o desmenuzable ni tener tamaños mayores a 50
mm.

4.4.5 Los agregados para concreto deben de obtenerse preferiblemente de plantas que
produzcan de acuerdo a las norma NTG 41007 (ASTM C33) y que puedan certificar la
calidad del producto.

4.4.6 Se deben de evitar agregados que contengan esquistos, materiales suaves o


deleznables (friables) ó porosos. La mayoría de agregados desde la vertiente sur de la
cadena montañosa que atraviesa el país hasta el océano pacífico, son de origen volcánico.
Muchas de la arenas de ríos y de las llamadas minas, contienen porcentajes elevados de
partículas de materiales piroclásticos

(pómez) livianos. Además pueden tener minerales silíceos reactivos con los álcalis del
cemento que pueden provocar daño en el concreto (fisuración y rotura). Se recomienda que
antes de utilizar los agregados se le realicen ensayos de reactividad potencial álcali-sílice.

4.5 Concreto hidráulico

El concreto hidráulico debe de cumplir con la norma NTG 410068 (ASTM C 94) si es
concreto premezclado. El concreto es una mezcla heterogénea de arena, grava, cemento y
agua. En muchas ocasiones con aditivos que modifican sus características para lograr un
mejor desempeño.

La economía de usar concreto reside en que tanto la grava o piedrín como la arena y otros
agregados están disponibles en forma abundante en casi todas las localidades.

El concreto puede ser de varios tipos, siendo actualmente los más conocidos el concreto de
peso normal y el concreto liviano. La resistencia del concreto depende de muchos factores
tales como los materiales, el diseño de la mezcla, el proceso de fundición, y curado. La
resistencia a usar es la indicada en los planos autorizados de la obra.

4.5.1 Proporcionamiento del concreto

4.5.1.1 Las proporciones de los ingredientes del concreto deben establecerse con el objeto
de garantizar lo siguiente: a) El cumplimiento con los requisitos para la evaluación y
aceptación del concreto con base en las pruebas de resistencia; b) La trabajabilidad y
consistencia adecuada para permitir que el concreto se coloque adecuadamente, dentro de
las formaletas y alrededor del refuerzo de acero bajo las condiciones de colocación que van
a emplearse, sin segregación o exudación excesivas; y c) La resistencia a aguas o suelos
nocivos y otras condiciones hostiles, cuando se requiera.

4.5.1.2 Las proporciones del concreto pueden establecerse con base en la experiencia de
campo con materiales semejantes a los que se emplearán en la obra propuesta, o sobre la
base de pruebas de tanteo en el laboratorio.
4.5.1.3 Las proporciones deben realizarse preferentemente por masa, en un laboratorio
reconocido ó acreditado ó en la planta de concreto premezclado que proveerá el concreto
requerido.

4.5.1.4 Para casos en que no sea posible cumplir con las condiciones del inciso anterior,
deberá evaluarse la proporción volumétrica a realizarse en obra con base en el tipo de
elemento estructural que se va a construir, las partes se deben medir en el mismo recipiente
como balde, cubeta o cajón.

4.5.1.5 Cuando se trate de estructuras pequeñas y si no se cuenta con experiencia de campo


o con datos adecuados de tanteo en el laboratorio, puede basarse las proporciones del
concreto en los límites de la relación agua/cemento indicadas en la tabla siguiente

4.5.1.6 Como límites cuando se apliquen los métodos normales de diseño de mezclas. Para
diseños de mezclas de concreto seguir los lineamientos normados en ACI 211.1.-91 R2002
(re aprobada en 2002) “Práctica estándar para la selección de las proporciones de los
concretos normal, pesado y masivo”.
4.5.1.7 El agua para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados debe ser
preferentemente potable, limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, álcalis,
azúcar, sales, como cloruros o sulfatos, material orgánico y otras sustancias que puedan ser
nocivas al concreto o al acero.

4.5.1.8 El agua proveniente de abastecimientos o sistemas de distribución de agua potable,


puede usarse sin ensayos previos. Donde el lugar de abastecimiento sea poco profundo, la
toma debe hacerse en forma que excluya sedimentos, toda hierba y otras materias
perjudiciales.

4.5.2 Dosificación y Mezclado

El concreto puede ser dosificado en una planta dosificadora con o sin mezclado central y
transportado a la obra en camiones mezcladores y/o agitadores. También puede ser
mezclado por mezcladoras estacionarias en el lugar de la obra, y para cantidades pequeñas
(1/2 m3 ó menos) puede usarse el mezclado manual. Preferentemente y siempre que sea
posible debe usarse concreto premezclado
ANEXO II

DATOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN

CEMENTO

El Cemento a utilizarse será Pórtland, modificado con puzolana tipo 1 y deberá cumplir
con las “Especificaciones para cemento Pórtland” ASTM C-595 y los tipos recomendados
en estas especificaciones son UGC para levantados de muros, elementos constructivos
menores, aceras y acabados generales, mientras que se empleara cemento tipo 5,800 para
elementos estructurales principales como Cimientos, columnas principales, vigas y losa de
cubierta.

AGREGADOS: Los agregados del concreto deberán cumplir las especificaciones ASTM C-
33. y COGUANOR, vigentes en el país así como de las recomendaciones del fabricante.

Agregado fino: Arena: Se utilizara arena de grano duro y anguloso, libre de arcilla, limo,
alcalisis, mica, materias orgánicas, u otras sustancias que perjudiquen la adherencia y
mezcla al concreto. En elementos menores se empleara arena de mina, mientras que en
elementos estructurales principales y acabados se utilizara arena de río, limpia, sin granza y
en las proporciones indicadas.

AGREGADO GRUESO: El Agregado Grueso consistirá en Grava o roca triturada y deberá


estar formado de partículas duras, resistentes, duraderas limpias y sin recubrimientos de
materiales extraños. El tamaño del agregado grueso no será mayor a una quinta parte de
la separación menor entre los lados de la formaleta, ni una tercera parte del peralte de la
losa de entrepiso.
ACERO DE REFUERZO

El refuerzo para el concreto consistirá en varillas de acero de lingotes nuevos. Las


varillas de acero de refuerzo serán como mínimo de grado 40 y tendrán un límite de
influencia de 40,000 lbs/pulg. Las varillas de acero de refuerzo deberán estar libres de
defectos y uniformes, libres de oxido, escamas y materias extrañas que perjudiquen la
adherencia con el concreto.

RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS

El refuerzo tendrá los recubrimientos de concreto mínimos que se indican:

Zapatas 0.10 mts en ambos sentidos

Cimientos 0.05 mts. Libres

Losas 0.05 mts. Libres

Columnas y vigas 0.025 mts. Libres

EMPALMES Y TRASLAPES

Deberá evitarse en lo más posible empalmar las varillas en donde el esfuerzo es máximo.
En ningún caso deberá permitirse nudos. Los empalmes y traslapes serán de una longitud
mínima de 24 veces el diámetro del acero de refuerzo utilizado. Los dobleces que se hagan
se harán en la varilla y en frió, antes de colocarse en la formaleta.

CONCRETO EXPUESTO

Las columnas, vigas, sillares, bordillos u otro elemento que indique los planos, y quedaran
con acabado perfecto y uniformemente expuesto, mientras que las aristas quedarán
expuestas y al filo, lisas y de textura uniforme.

NOTA:
PARA CUALQUIER MATERIAL O TRABAJO SE DEBERÁN SEGUIR LAS
NORMAS QUE INDIQUEN LOS PROVEEDORES Y LA CALIDAD DE LOS
MATERIALES SE SUJETARAN A LA GARANTÍA MISMA DE FABRICA, A
EXCEPCIÓN DE AQUELLOS ARTEFACTOS Y PRODUCTOS QUE PUEDAN
QUEDAR EXPUESTOS A LA INTEMPERIE O A MERCED DE VANDALISMO O
DETERIORO OCASIONADO POR PERSONAS Y/O ACCIONES DE CLIMA,
TEMPERATURA, HUMEDAD O DE FUERZA MAYOR, (SISMOS, DESLAVES, ETC).
ESTOS QUEDARAN SUJETOS AL CUIDADO Y MANEJO DE LA COMUNIDAD Y/O
BENEFICIARIOS.

También podría gustarte