Está en la página 1de 18

Configuración histórica de la provincia de

Jaén
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Configuración histórica de la provincia de Jaén

Provincia de Jaén

La configuración actual de la provincia de Jaén es fruto de un largo proceso de ordenación


territorial que llegó a su culminación en 1833, mediante el decreto de provincialización
promulgado por Javier de Burgos, Ministro de Fomento del gobierno de la regente María
Cristina de Borbón. Hasta esa fecha, el territorio que actualmente forma la provincia de
Jaén, pertenecía en su mayor parte al reino de Jaén, y en menor medida a la provincia de La
Mancha (en el reino de Toledo), al reino de Murcia y al reino de Granada.
Anteriormente, en tiempo de al-Ándalus, en el territorio de la actual provincia de Jaén
habían existido sucesivamente la cora de Jaén, la taifa de Jaén, la taifa de Baeza y
finalmente la taifa de Arjona, asimilada en 1244 por la Corona de Castilla, que en 1246 fijó
sus fronteras con el reino nazarí de Granada mediante el pacto de Jaén.
Durante el tránsito de la monarquía autoritaria de los Habsburgo a la absolutista de
los Borbones la organización territorial del estado se convirtió en un tema recurrente y de
gran importancia política. La concepción absolutista del estado fomentó el desarrollo de
una serie de proyectos, bien de índole liberal bien conservadora, que sustituirán los
antiguos reinos históricos de la Reconquista por las modernas provincias
españolas orquestadas desde un punto de vista totalmente centralista.
El antiguo Reino de Jaén será parte importante en este proceso dada la heterogeneidad
interna, que dificultaba su fiscalización y administración por parte del estado central. De
esta forma, ya en 1799 se creó la Provincia Marítima de Cartagena, que agrupaba los
partidos de la parte oriental del reino en torno a la capitalidad de Cartagena.

Índice

• 1Antecedentes
• 2Reformas ilustradas
o 2.1Provincia Marítima de Segura de la Sierra (1748)
o 2.2Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (1767)
o 2.3Censo de Floridablanca (1789)
o 2.4Reformas napoleónicas: Proyecto Llorente-Lanz
(1809-1810)
• 3Reformas constitucionales
o 3.1Proyecto Ranz-Espiga (1812)
o 3.2Proyecto Bauzá (1813)
o 3.3Proyecto de Bauzá y Larramendi (1821) y
división de Cortes (1822)
• 4Restauración borbónica
o 4.1Proyecto Calomarde (1829)
• 5Proyecto de De Burgos (1833): actual provincia de Jaén
o 5.1Evolución de los partidos judiciales
o 5.2Configuración municipal
▪ 5.2.1Segregaciones municipales
▪ 5.2.2Agregaciones municipales
▪ 5.2.3Fusiones municipales
• 6Véase también
• 7Referencias
• 8Bibliografía
• 9Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Situación de Oretania en la península ibérica sobre las provincias actuales.

Los enclaves prerromanos oretanos eran fortalezas de colina (oppidum), en la práctica


auténticas ciudades-estado, que debían organizarse en confederaciones en momentos de
crisis a un rey superior. Aparece mencionada en distintas fuentes clásicas
(Estrabón, Polibio y Ptolomeo); narrando la fuerte resistencia de los oretanos contra los
cartagineses Amílcar Barca y Asdrubal el Bello; hasta que Aníbal Barca logró casarse con
la princesa Himilce y unir la Oretania a sus posesiones.
Esta organización territorial abarcaba la parte norte de la actual provincia de Jaén. La
capital de la región fue Cástulo (Linares).

Reformas ilustradas[editar]
Véase también: Anexo:Localidades del Reino de Jaén
La dinastía borbónica instaurada con la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), vino
acompañada con un aire reformista generalizado a lo largo de todo el siglo XVIII,
denominado período ilustrado. La compleja organización del territorio heredado de
los Austrias y de los largos procesos medievales de reconquista y repoblación, era arcaica e
irracional en muchos aspectos, desproporcionada y a todas luces insuficiente para
una monarquía absoluta con cada vez más necesidades económicas.1 Entre las reformas
emprendidas estuvo la realización de un estudio estadístico que permitió cuantificar los
recursos del país y por lo tanto facilitó su fiscalización y explotación: el Catastro de
Ensenada (1749), en el que se catastraron las 22 provincias de la Corona de Castilla, entre
ellas la del Reino de Jaén.2 En este mismo año, el rey Fernando VI reordenó el sistema
de intendencias, asignando uno a cada provincia, junto con el corregidor de la capital
(cargos que volvieron a separarse en 1766). Cada intendente sería auxiliado por un teniente
letrado o alcalde mayor subordinados, para el ejercicio de las funciones judiciales.3
El reino de Jaén entre las
provincias de la Corona de
Castilla.

Los cuatro reinos de


Andalucía.

El Reino de Jaén según las


Respuestas Generales
del Catastro de
Ensenada (1750-54).

Provincia Marítima de Segura de la Sierra (1748)[editar]


En 1748 fue creada la Provincia Marítima de Segura de la Sierra como parte de los montes
de la marina. La madera extraída de está provincia era traslada hasta Cartagena, la parte
correspondiente al Segura, y a Cádiz a través del Guadalquivir, siendo aprovechado su uso
principalmente para la construcción de navíos de guerra, y en menor medida a otros usos
como la fábrica de tabacos de Sevilla y de Cádiz, al igual que la techumbre de la catedral de
Jaén. Está provincia permaneció hasta la abolición montes de la marina y su posterior
inclusión en la provincia de Jaén en 1833.456
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (1767)[editar]
Mapa de los cuatro reinos de Andalucía y de las Nuevas Poblaciones.

En 1767 se inició la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, con
el objetivo de repoblar los desiertos poblacionales que existían en el Camino Real de
Andalucía, que unía los Pirineos con Cádiz. Estas "Nuevas Poblaciones" se dividieron en
dos partidos administrativos: las "Nuevas Poblaciones de Sierra Morena", que
fueron Aldeaquemada, Santa Elena, Montizón, La Carolina (que era la
capital), Carboneros, Guarromán, Rumblar (hoy exclave de Guarromán), las Navas de
Tolosa (pedanía de La Carolina) y Arquillos y las "Nuevas Poblaciones de Andalucía", que
fueron Sierra del Tardón, Fuente Palmera, La Luisiana, La Carlota (que era la capital) y San
Sebastián de los Ballesteros, estas últimas en la provincia de Córdoba.
Censo de Floridablanca (1789)[editar]
La división existente en España recibía las críticas de los ilustrados que pidieron su
reforma, así se presentaron los proyectos de Ward, en 1762 propone una división en 13
provincias, y de Peñaranda, en 1764 que propone 16. El ejemplo más cercano al periodo
reformista del siglo XIX es el Censo de Floridablanca. El proyecto fue gestado por el conde
de Floridablanca, que solicitó en 1785 a cada uno de los intendentes una relación con los
datos sobre la organización territorial, civil y la división jurisdiccional de sus respectivas
circunscripciones, siendo esta información la que dio lugar a las publicaciones de España
dividida en Provincias e Intendencias y lo que conocemos como Nomenclátor de
Floridablanca en 1789. La nueva configuración provincial no aportó grandes
modificaciones en la demarcación provincial, pero si arrojó un mejor conocimiento del
territorio que facilitó las futuras divisiones provinciales. Las principales carencias
encontradas fueron: los grandes contrastes en la extensión de las provincias así como su
discontinuidad espacial formando numerosos enclaves y exclaves. Además existía una gran
complejidad en cuanto a las subdivisiones internas y denominaciones.7
España quedó configurada en 31 provincias o intendencias8 que se podían agrupar
estadísticamente en 5 grandes bloques en función de su complejidad interna. La provincia
de Jaén era un claro ejemplo de discontinuidad espacial,9 con un 3 % de su territorio
enclavado10 y compuesta por cuatro circunscripciones o partidos.1112
Reformas napoleónicas: Proyecto Llorente-Lanz (1809-1810)[editar]
Juan Antonio Llorente: erudito, político y eclesiástico, artífice de las reformas provinciales en el período
napoleónico.

Mapa de España con las prefecturas napoleónicas de 1810.

Artículo principal: Prefectura del Guadalquivir Alto


Un proceso de reestructuración del territorio más profundo se inició en 1809, gracias a los
cambios políticos surgidos en 1808 con la abdicación de Carlos IV y Fernando VII a favor
de José Bonaparte, convirtiéndose España en un estado satélite del Imperio Napoleónico.
La división territorial en la España de entonces era inviable para la explotación del país por
la administración napoleónica, por lo que se pensó en una reestructuración del territorio de
nueva planta que dejara atrás condicionantes históricos de los diferentes territorios y
eliminara las divisiones que entorpecían la administración como los enclaves y exclaves.
De esta forma, el clérigo y político riojano Juan Antonio Llorente emprendió en 1809 la
tarea, basándose en los rasgos geográficos, y diseñó una distribución en departamentos,
siguiendo el modelo francés, a los que dio una nomenclatura de accidentes geográficos -ríos
y cabos-. Cada departamento sería dotado de una universidad, una audiencia y una diócesis.
El reino de Jaén recibió la nomenclatura de «Guadalquivir Alto», permaneciendo
prácticamente con los mismos límites. El proyecto de Llorente fue aprobado sin problemas
con los cambios realizados por José María de Lanz y Zaldíbar que culminó el proyecto,
tomando como modelo la división departamental de Llorente para, en virtud de Decreto
de 17 de abril de 1810 -firmado en el Real Alcázar de Sevilla-, establecer un número de
38 prefecturas, esta vez primando en la nomenclatura el nombre de la capital y la
subdivisión en tres subprefecturas por norma general.13 Cada prefectura estaba constituida
por un prefecto, un Concejo de Prefectura y una Junta General de Prefectura.14 A su vez, las
subprefecturas se componían del subprefecto y de la Junta General de Subprectura.15 En el
caso de Jaén las subprefecturas fueron Jaén, Úbeda y La Carolina. La capitalidad estuvo
previsto que recayera en La Carolina, tal y como venía recogido en el proyecto de Amorós,
pero a finales de 1809, cuando el Consejo de Ministros recibe el proyecto, se modificó y le
fue devuelta a Jaén.10
Esta reforma solo existió sobre el papel y, aunque fue pionera y supuso un revulsivo a la
anticuada división, cayó en el olvido y en el desprecio después de la derrota francesa en
la Guerra de la Independencia.16

Reformas constitucionales[editar]
El territorio español comprende en la Península con sus
posesiones e islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja,
Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia,
Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias
Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias
con las demás posesiones de África.

— Extraído del Título II. Capítulo I, Artículo 10 de


la Constitución española de 1812.

La constitución elaborada por las Cortes de Cádiz en 1812 cita cuáles eran los territorios
españoles, en su artículo 10, y recoge la necesidad de llevar a cabo una nueva división del
mismo más conveniente, en el artículo 11.17
La administración provincial se fundamentó en criterios más sólidos. Hasta ahora
básicamente era un instrumento fiscalizador, pero mediante el artículo 335 se van a dotar a
las Diputaciones Provinciales de una serie de competencias como el reparto de las
contribuciones, la vigilancia de las infracciones a la Constitución, el censo y estadística
provinciales, el establecimiento de los Ayuntamientos constitucionales, etc. Al frente de
ella quedaba un Jefe Superior, designado por el Rey. Este nuevo cargo, que ejercía además
como Delegado del Gobierno, asumió las competencias de orden público y el poder
ejecutivo y servía de enlace entre los Ayuntamientos y la Diputación.18
Con esto se pretendía eliminar la estructura territorial heterogénea, desigual, desequilibrada
y de privilegios regionales hasta entonces existente.19
Proyecto Ranz-Espiga (1812)[editar]
Departamentos y prefecturas en Andalucía tras el proyecto Ranz-Espiga (1809-1810).

La propuesta sobre cuáles debían ser las provincias constitucionales fue elaborada
por Antonio Ranz y José Espiga (1812), quedando el territorio español organizado en 21
provincias constitucionales. La provincia de Jaén presenta prácticamente la misma
delimitación que el reino de Jaén.10
Proyecto Bauzá (1813)[editar]

Felipe Bauzá (1764-1834) geógrafo y político que tomo parte en el proyecto de provincialización de 1812 y 1821.

En junio de 1813, la Regencia que presidió don Luis de Borbón encargó, a través del
Gobierno, la preparación de la nueva división a Felipe Bauzá, quien el 21 de
septiembre de 1813 estableció tres tipos de provincias:20

• Provincias de primer orden: aquellas que incluían


partidos o gobernaciones subalternas. Por ejemplo,
en Andalucía estas fueron Granada y Sevilla que
incorporaban los partidos
de Guadix y Écija respectivamente.
• Provincias de segundo orden: aquellas que carecían
de subdivisión interna. En Andalucía el resto de las
provincias: Córdoba, Jaén, Cádiz y Málaga.
• Partidos o gobernaciones: eran cada una de las
subdivisiones de las provincias de primer orden.
En Andalucía, Guadix era un partido de la provincia
de primer orden de Granada y Écija en la de Sevilla.
Finalmente, la división quedó comprendida en 44 provincias de las cuales 16 eran de tercer
orden, bajo criterios de tradición histórica y del reparto equitativo de la población: se
intentó que cada provincia tuviera al menos 250 000 habitantes. En el caso de la provincia
de Jaén, está sumaba el territorio de la provincia marítima de Segura de la Sierra, las nuevas
poblaciones, así como, Huelma y Bélmez de la Moraleda, resultando una provincia similar
a la de anteriores propuestas.10
Pese a que el Consejo de Estado informó favorablemente el proyecto y el ministerio de
Gobernación lo tramitó a Cortes, el proceso de discusión no se inició, pues la restauración
de Fernando VII (1814) pronto derogó la constitución y disolvió las Cortes.20
Proyecto de Bauzá y Larramendi (1821) y división de Cortes
(1822)[editar]

Restauración borbónica[editar]
La definitiva restauración de la monarquía absolutista de Fernando VII puso fin una vez
más a la demarcación administrativa aprobada durante el trienio liberal. Sin embargo
la política territorial de división provincial era un hecho y la nueva política de los ministros
de la monarquía seguiría en la línea marcada por el período liberal.
Proyecto Calomarde (1829)[editar]

Francisco Tadeo Calomarde y Arría (1775-1842) estadista español que intervino en el proyecto de provincialización
de 1829.

Ya en 1825, Tadeo Calomarde -ministro de justicia- creó una nueva comisión ministerial
para el estudio de la demarcación judicial provincial, juzgados menores y alcaldías
mayores, así como el establecimiento de límites provinciales.21 Agustín de Larramendi fue
de nuevo el encargado de dirigir el proyecto. Esta vez, los límites de los antiguos reinos
fueron respetados a diferencia de su precedente.

Proyecto de De Burgos (1833): actual provincia de


Jaén[editar]

Formación de la provincia en 1833.


Francisco Javier de Burgos y del Olmo (1778-1849) político español artífice del proyecto de provincialización de
1833.

División provincial de 1833 en Andalucía y Anexo:Municipios de la


Artículos principales:
provincia de Jaén.
La muerte de Fernando VII en 1830, supuso un nuevo impulso a los proyectos de
organización territorial de España. En la última actuación de 1829 se hizo hincapié sobre
aspectos localistas, perdiéndose en parte un sentido más amplio que el de la mera
provincialización. En 1833 el ministro Javier de Burgos, mediante el Real Decreto de 30 de
noviembre de 1833, culminó definitivamente el proceso de división provincial. Los límites
de las provincias prácticamente no han sufrido cambios desde entonces. El proyecto se basó
en la provincialización de las Cortes de 1822.22
En 1833, tras 587 años de existencia, el Real Decreto de 30 de noviembre suprimió el reino
de Jaén, creándose la actual provincia de Jaén, que se formó uniendo las localidades del
reino homónimo, algunas localidades del reino de Murcia, y dos poblaciones que hasta
entonces pertenecían a La Mancha: Beas de Segura y Chiclana de Segura. Los lugares del
reino de Murcia que se incorporaron a Jaén fueron Benatae, Génave, Orcera, Santiago de la
Espada, Segura de la Sierra (con los agregados de La Puerta y
de Bujaraiza), Siles, Torres y Villarrodrigo. Asimimo la nueva provincia incorporó los dos
exclaves del reino de Granada que existían en el reino de Jaén: Bélmez de la
Moraleda y Solera Solera, que era un municipio independiente (hoy integrado en el
de Huelma). Por otra parte perdió los dos exclaves del reino de Jaén, que existían en el
reino de Córdoba: Belmez (que incluía Peñarroya-Pueblonuevo, segregada en 1886)
y Villafranca de Córdoba, antes «de las Agujas».
La división provincial fue acompañada de la demarcación judicial, llevada a cabo por
el Real Decreto de 21 de abril de 1834, basándose en los estudios dirigidos por Calomarde.
Evolución de los partidos judiciales[editar]
Artículo principal: Anexo:Partidos judiciales de la provincia de Jaén
Partidos judiciales de la provincia de Jaén en la actualidad.

Pronto la división judicial se convirtió en un elemento básico de la organización estatal, ya


que se convirtió en el marco de referencia en la administración de justicia. Prueba de su
acierto, fue la estabilidad en su delimitación prácticamente hasta la reforma de 1965.
La nueva administración de justicia supuso unos importantes cambios con respecto a
las audiencias y a las chancillerías. Entre el período de 1834 y 1841 se realizaron unas 1200
reclamaciones de cambios en su delimitación. En 1842 incluso se optó por un nuevo
proyecto de delimitación provincial proyectado por Fermín Caballero que no cuajó debido a
su falta de estabilidad.
Ante los cambios en la demografía y otras consecuencias, han existido diversas
modificaciones en la configuración de los partidos judiciales en la provincia de Jaén:

• Cambios entre 1834 y 1965:

• Cambios a partir del Decreto 3388/1965 de 11 de


noviembre:23
o Integración de los partidos
de Huelma y Mancha Real en el
de Partido judicial de Jaén.
o Integración del partido de Orcera en
el Partido judicial de Villacarrillo.

• Cambios a partir de la Ley 38/1988, de 28 de


diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial:24

• Por su parte la Ley 3/1992 de 21 de marzo, no


realizó ningún cambio en la provincia de Jaén.25
Por lo tanto, en la actualidad la provincia de Jaén está dividida en 10 partidos: Alcalá la
Real, Andújar, Baeza, La Carolina, Cazorla, Jaén, Linares, Martos, Úbeda y Villacarrillo.
Sin embargo la transferencia a la Junta de Andalucía de nuevas competencias en materia
de administración de justicia previstas en el estatuto autonomía de 2007, hace posible que
en los próximos años exista una nueva delimitación judicial.26
Configuración municipal[editar]
En base al Diccionario de Pascual Madoz, la provincia jiennense estaba comprendida
en 1843 por 97 municipios, que en la actualidad han quedado reducidos a 97 en un proceso
de segregación e integración muy complejo que se intenta resumir en las siguientes tablas.
Hay que añadir que los límites municipales prácticamente quedan configurados en
el período ilustrado, por lo que no es muy complejo retroceder en el tiempo, y poder seguir
los cambios producidos.27
Segregaciones municipales[editar]
La creación de nuevos municipios corresponde normalmente con la segregación de partes
de municipios preexistentes. La mayoría de los casos corresponde con municipios extensos
que disponen de núcleos de población alejados de la cabecera municipal. Estos son los
casos de Arroyo del Ojanco,28 Chilluévar, Larva, Montizón y Puente de Génave.

Segregaciones

Municipio Municipio
Fecha Localización
segregado matriz

Montizón 1906 Castellar

Larva 1924 Quesada

14 de diciembre de
Chilluévar La Iruela
1926

La Puerta de
Puente de Génave 1933
Segura

Arroyo del
24 de enero de 2001 Beas de Segura
Ojanco28

Agregaciones municipales[editar]
La desaparición de municipios se debe principalmente a la asimilación de los municipios
desaparecidos por otros preexistentes. Los municipios absorbidos suelen tener escasa
población y por lo tanto poca capacidad de gestión política. El único caso en la provincia es
el de Solera, que fue asimilado por Huelma en 1975.
Fusiones municipales[editar]
Otro fenómeno que también explica la creación de nuevos municipios es la fusión entre
varios municipios preexistentes con un potencial poblacional similar. Sintomático fue el
caso de la fusión entre Torrequebradilla y Villargordo, dando lugar al término
de Villatorres, topónimo formado por la conjunción del comienzo de ambas localidades.

Fusiones

Municipio que
Municipios fusionados Fecha Localización
forman

Bedmar y Garcíez 1975 Bedmar y Garcíez

Cárchel y Carchelejo 1975 Cárcheles

Santiago de la
1975 Santiago-Pontones
Espada y Pontones

Torrequebradilla y Villargordo 1975 Villatorres

En la actualidad, núcleos como Arbuniel (Cambil) siguen reivindicando el autogobierno y


su establecimiento como municipios. No obstante a fecha de hoy, la provincia de Jaén está
compuesta por 97 municipios integrados en 10 partidos judiciales y 10 comarcas.

Véase también[editar]
• Organización territorial de España
• Historia de la organización territorial de España
• División territorial de España en 1833
• Provincias de España
• Configuración histórica de la provincia de Granada

Referencias[editar]
1. ↑ Laredo, 1992, p. 227
2. ↑ Melón, 1949, p. 131 Véase la lista de localidades del Reino
de Jaén según el Catastro de Ensenada
3. ↑ Kamen, 1964, pp. 381–382
4. ↑ La Verdad (13 de febrero de 2009). «La Provincia
Marítima de Segura de la Sierra». Nuestra tierra. Archivado
desde el original el 18 de abril de 2012. Consultado el 19 de
diciembre de 2011.
5. ↑ Cruz Aguilar, Emilio de la (1981). «La provincia marítima
de Segura de la Sierra». Boletín del Instituto de Estudios
Giennenses (107): 51-84. ISSN 0561-3590. Consultado el 19 de
diciembre de 2011.
6. ↑ Cobo de Guzmán Lechuga, Jesús. Ordenanzas de Montes
de l.748 y Expediente sobre la Provincia Marítima de Segura
de la Sierra. Consultado el 19 de diciembre de 2011. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
7. ↑ Melón, 1963, pp. 294–295
8. ↑ Melón, 1963, pp. 295–308
9. ↑ Las provincias fueron agrupadas en 4 grupos -A, B, C y D-
para una enumeración exhaustiva ver Melón, 1963
10. ↑ Saltar a:a b c d Burgueño, Jesús (1996). Centro de Estudios
Constitucionales, ed. Geografía política de la España
constitucional. La división provincial. ISBN 84-259-1010-2.
11. ↑ Melón, 1963, p. 298
12. ↑ «España dividida en provincias e intendencias y
subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías, mayores,
gobiernos políticos y militares...». Edición digital de la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes por cortesía del
CSIC. (Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2006): 329-331. 1789. 911.3(460)(083.8). Consultado el 17 de
diciembre de 2011.
13. ↑ Melón, 1967, p. 423

En los casos de Ciudad Real, Cuenca, Madrid y


Toledo existían dos subprefecturas y en el caso de
Murcia cuatro.

14. ↑ Decreto de 17 de abril de 1810, por el que se establece la


división del gobierno civil de los pueblos del Reyno en
Prefecturas, y demarcación de sus límites. 1810. «en el
Título II, artículo VIII».
15. ↑ Decreto de 17 de abril de 1810, por el que se establece la
división del gobierno civil de los pueblos del Reyno en
Prefecturas, y demarcación de sus límites. 1810. «en el
Título III, artículos I a VI».
16. ↑ Melón, 1977, p. 756
17. ↑ Constitución política de la monarquía española.
Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. 1812.
Consultado el 18 de diciembre de 2011.

Art.10. El territorio español comprende en la


Península con sus posesiones e islas adyacentes,
Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva,
Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada,
Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias
Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y
las Canarias con las demás posesiones de África. En la
América septentrional, Nueva España, con la Nueva
Galicia y península del Yucatán, Guatemala,
provincias internas de Occidente, isla de Cuba, con las
dos Floridas, la parte española de Santo Domingo, y la
isla de Puerto Rico, con las demás adyacentes a éstas y
el Continente en uno y otro mar. En la América
meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú,
Chile, provincias del Río de la Plata, y todas las islas
adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico. En el
Asia, las islas Filipinas y las que dependen de su
gobierno.
Art. 11. Se hará una división más conveniente del
territorio español por una ley constitucional, luego que
las circunstancias políticas de la Nación lo permitan.

18. ↑ Constitución política de la monarquía española.


Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. 1812.
Consultado el 18 de diciembre de 2011.

Art. 335. Tocará a estas diputaciones: Primero.


Intervenir y aprobar el repartimiento hecho a los
pueblos de las contribuciones que hubieren cabido a la
provincia. Segundo. Velar sobre la buena inversión de
los fondos públicos de los pueblos y examinar sus
cuentas, para que con su visto bueno recaiga la
aprobación superior, cuidando de que en todo se
observen las leyes y reglamentos. Tercero. Cuidar de
que se establezcan ayuntamientos donde corresponda
los haya, conforme a lo prevenido en el artículo 310.
Cuarto. Si se ofrecieren obras nuevas de utilidad
común de la provincia, o la reparación de las antiguas,
proponer al Gobierno los arbitrios que crean más
convenientes para su ejecución, a fin de obtener el
correspondiente permiso de las Cortes. En Ultramar, si
la urgencia de las obras públicas no permitiese esperar
la solución de las Cortes, podrá la diputación con
expreso asenso del jefe de la provincia usar desde
luego de los arbitrios, dando inmediatamente cuenta al
Gobierno para la aprobación de las Cortes. Para la
recaudación de los arbitrios la diputación, bajo su
responsabilidad, nombrará depositario, y las cuentas
de la inversión, examinadas por la diputación, se
remitirán al Gobierno para que las haga reconocer y
glosar y, finalmente, las pase a las Cortes para su
aprobación. Quinto. Promover la educación de la
juventud conforme a los planes aprobados, y fomentar
la agricultura, la industria y el comercio, protegiendo a
los inventores de nuevos descubrimientos en
cualquiera de estos ramos. Sexto. Dar parte al
Gobierno de los abusos que noten en la administración
de las rentas públicas. Séptimo. Formar el censo y la
estadística de las provincias. Octavo. Cuidar de que los
establecimientos piadosos y de beneficencia llenen su
respectivo objeto, proponiendo al Gobierno las reglas
que estimen conducentes para la reforma de los abusos
que observaren. Noveno. Dar parte a las Cortes de las
infracciones de la Constitución que se noten en la
provincia. Décimo. Las diputaciones de las provincias
de Ultramar velarán sobre la economía, orden y
progresos de las misiones para la conversión de los
indios infieles, cuyos encargados les darán razón de
sus operaciones en este ramo, para que se eviten los
abusos: todo lo que las diputaciones pondrán en
noticia del Gobierno.

19. ↑ Ortega Chinchilla, María José; Marina Barba, Jesús A.


(2003-2004). «Almería, 1829. El nacimiento de una
Provincia». Revista de humanidades y ciencias sociales (19):
225. ISSN 1139-8205.
20. ↑ Saltar a:a b Ferrer, 2002, p. 18
21. ↑ Burgueño Rivero, Jesús (1999). «El proyecto de reforma
municipal de 1829. El ejemplo de la Andalucía
oriental». Professor Joan Vilà Valentí: el seu mestratge en la
geografia universitària: 831-838. ISBN 84-475-1967-8.
Consultado el 18 de diciembre de 2011.
22. ↑ Melón, 1958, p. 195
23. ↑ Ministerio de Justicia (26 de noviembre de 1965). «Decreto
3388/1965, de 11 de noviembre, por el que se modifica la
Demarcación Judicial» (pdf). BOE. pp. 16 033. Consultado el
17 de diciembre de 2011.
24. ↑ Gobierno de España (30 de diciembre de 1988). «Anexo I
de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de demarcación y de
planta judicial.». B.O.E (313): 36 591. Consultado el 17 de
diciembre de 2011.
25. ↑ Gobierno de España (21 de marzo de 1992). «Ley 3/1992,
de 20 de marzo, sobre medidas de corrección de la Ley
38/1988 de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta
Judicial». B.O.E (70): 9465. Consultado el 17 de diciembre
de 2011.
26. ↑ Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007. 2007.
Consultado el 18 de diciembre de 2011.

Título V. Capítulo III. Artículo 151. Demarcación,


planta y capitalidad judiciales.

▪ 1. El Gobierno de la Junta de
Andalucía, al menos cada cinco años,
previo informe del Consejo de Justicia
de Andalucía, propondrá al Gobierno
del Estado la determinación y la
revisión de la demarcación y la planta
judiciales en Andalucía. Esta
propuesta, que es preceptiva, deberá
acompañar al proyecto de ley que el
Gobierno envíe a las Cortes
Generales.
▪ 2. Las modificaciones de la planta
judicial que no comporten reforma
legislativa podrán corresponder al
Gobierno de la Junta de Andalucía.
Asimismo la Junta de Andalucía podrá
crear secciones y juzgados, por
delegación del Gobierno del Estado,
en los términos previstos por la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
▪ 3. La capitalidad de las demarcaciones
judiciales es fijada por una ley del
Parlamento.

• ↑ Melón Ruiz de Gordejuela, Amando (1977). «Modificaciones del mapa municipal de


España a través de un siglo (1857-60 a 1960)». Estudios geográficos 38 (148/149):
837. ISSN 0014-1496.
• ↑ Saltar a:a b Consejería de gobernación de la Junta de Andalucía (3 de abril de
2001). «Orden de 12 de marzo de 2001, por la que se levanta la suspensión dictada
mediante Orden de 2 de febrero de 1995 para la ejecución del Decreto 469/1994, de 13 de
diciembre, por el que se aprueba la segregación del núcleo de población de Arroyo del
Ojanco, perteneciente al municipio de Beas de Segura (Jaén), para su constitución en nuevo
e independiente municipio, en ejecución de la sentencia dictada el 5 de abril de 1993, por la
Sala de lo Contencioso-Administrativo en Granada del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía, con motivo del auto dictado por la expresada Sala de fecha 27 de enero de
1995.». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (39). Consultado el 17 de diciembre de
2011.

Bibliografía[editar]
• Kamen, Henry (1964). «El establecimiento de los
Intendentes en la Administración
Española». Hispania (Madrid) 24 (95). ISSN 0214-
3038, pp.368-395.

• Laredo Quesada, M.A. (1992). «Las regiones


históricas y su articulación política en la Corona de
Castilla durante la Baja Edad Media». En la España
medieval (15). ISSN 0214-3038, pp. 213-248.

• Melón Ruiz de Gordejuela, Armando (1949). «El


catastro del Marqués de la Ensenada». Estudios
geográficos 10 (34): 129-133. ISSN 0014-1496.

• Melón Ruiz de Gordejuela, Armando (1958). «De la


división de Floridablanca a la del 1833». Estudios
geográficos 19 (71): 173-220. ISSN 0014-1496.

• Melón Ruiz de Gordejuela, Armando


(1963). «Provincias e intendencias en la peninsular
España del XVIII». Estudios geográficos 24 (92):
287-310. ISSN 0014-1496.

• Melón Ruiz de Gordejuela, Armando (1977). «El


mapa prefectural de España (1810)». Estudios
geográficos 38 (148/149): 689-762. ISSN 0014-1496.

Enlaces externos[editar]
• Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Configuración histórica de la
provincia de Jaén.

• Proyectos Wikimedia

• Datos: Q5782922

• Multimedia: Province of Jaén

Categorías:
• Historia de la provincia de Jaén
• Organización territorial de Andalucía
Menú de navegación
• No has accedido
• Discusión
• Contribuciones
• Crear una cuenta
• Acceder
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Buscar
Buscar Ir

También podría gustarte