Está en la página 1de 133

II.

ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE
CORRIENTE CONTÍNUA
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
1. CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTÍNUA:

La energía eléctrica se transporta desde la planta de


generación hasta los centros de distribución mediante
líneas de transmisión y una vez en los centros de
consumo se distribuye mediante circuitos enmallados
que conforman las llamadas redes eléctricas de
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

distribución.
SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
1. CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTÍNUA:

Los circuitos eléctricos nos muestran los elementos de


circuitos interconectados por conductores ideales que
carecen de resistencia eléctrica.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
1. CORRIENTE CONTÍNUA:

La corriente continua es el paso de electrones por un


conductor siempre en el mismo sentido y con una
intensidad constante a lo largo del tiempo. Una corriente
continua mantiene constantemente el mismo valor de la
intensidad y el mismo sentido.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
2. ELEMENTOS DE CIRCUITOS:

Un elemento de circuito es un objeto sin forma


que posee dos terminales mediante los cuales
pueden hacer las conexiones con otros
elementos.

Para que circule la corriente I es necesario


aplicar a través de sus terminales una diferencia
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

de potencial (DDP) V, que es la cantidad de


energía que se gasta en “obligar” a las cargas a
pasar a través del elemento.
2. ELEMENTOS DE CIRCUITOS:
La definición de un elemento de circuitos se basa en la relación
que existe entre la corriente que pasa por él y la diferencia de
potencial a través de sus terminales.
Al examinar el elemento de circuito se debe
pensar en el elemento general de circuitos y en el
elemento simple de circuitos. El elemento simple
de circuitos es “un dispositivo que posee dos
terminales y se describe completamente por su
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

relación tensión-corriente”. El elemento general


de circuitos es un dispositivo compuesto por dos
o más elementos simples de circuitos.
TIPOS DE ELEMENTOS SIMPLES DE CIRCUITOS:

Los elementos de circuito se pueden clasificar en dos categorías,


activos y pasivos, al determinar si alimentan o absorben energía
respectivamente.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
ELEMENTOS ACTIVOS:

Son los elementos que se encuentran en capacidad de


suministrar energía eléctrica. Los elementos activos se
denominan también fuentes o generadores ideales.
Cuando la tensión es totalmente independiente de la corriente, o
la corriente lo es de la tensión, se conocen como fuentes
independientes.

Además, es necesario definir tipos especiales de fuentes para las


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

que la tensión o la corriente de fuente dependan de una


corriente o tensión en otro punto del circuito, que se conocen
como fuentes dependientes y se usan mucho en electrónica
FUENTE DE TENSIÓN IDEAL INDEPENDIENTE:

Este elemento se caracteriza por


presentar una tensión entre terminales
que es completamente independiente
de la corriente que pasa por él.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
FUENTE DE TENSIÓN IDEAL DEPENDIENTE:

Es un tipo especial de fuente para la que la


tensión de fuente dependa de una corriente o
tensión en otro punto del circuito, que se
conoce como fuente dependiente de tensión y
se usan mucho en electrónica para hacer
módulos del comportamiento de la CD y de la
CA de transistores, sobre todo en circuitos de
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

amplificadores.
FUENTE DE CORRIENTE IDEAL INDEPENDIENTE:

Es un elemento activo de circuitos en el que


la corriente que puede suministrar es
completamente independiente de la tensión
a través de él.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
FUENTE DE CORRIENTE IDEAL DEPENDIENTE:

Es un tipo especial de fuente para la que la


corriente de fuente dependa de una corriente o
tensión en otro punto del circuito, que se
conoce como fuente dependiente de corriente y
se usan mucho en electrónica para hacer
módulos del comportamiento de la CD y de la
CA de transistores, sobre todo en circuitos de
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

amplificadores.
ELEMENTOS PASIVOS:

Elementos pasivos son aquellos que no pueden


suministrar energía, sino que únicamente son receptores
de energía y, o la disipan como la resistencia o la pueden
almacenar como la inductancia y la capacitancia.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
RESISTENCIA:

Si la tensión v y la intensidad de corriente i para


un elemento simple, están relacionados por una
constante, se dice que el elemento es una
resistencia, siendo R la constante de
proporcionalidad y verificándose que:
𝒗=𝐑∙𝒊
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Todos los dispositivos que consumen energía


deben tener una resistencia en el circuito que los
representa.
RESISTENCIA:
La potencia en una resistencia viene dada por:
𝒗𝟐
𝒑 = 𝒗 ∙ 𝒊 = 𝒊𝟐 ∙ 𝐑 =
𝐑
y es siempre positiva.

La energía viene dada por la integral de la potencia instantánea:

𝒕𝟐 𝒕𝟐 𝒕𝟐
𝟏
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐰 = න 𝒑 ∙ 𝒅𝒕 = 𝐑 න 𝒊𝟐 ∙ 𝒅𝒕 = න 𝒗𝟐 ∙ 𝒅𝒕
𝐑
𝒕𝟏 𝒕𝟏 𝒕𝟏
RESISTENCIA:

La razón de la corriente al voltaje es también una constante,

𝒊 𝟏
= =𝐆
𝒗 𝐑
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

donde G recibe el nombre de conductancia. En el SI la unidad


es el Siemens (S).
INDUCTANCIA:

Si la tensión es la derivada con respecto al


tiempo de la intensidad de corriente, entonces
el elemento es una bobina, siendo L la
constante de proporcionalidad y verificándose
que:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒅𝒊
𝒗=𝐋
𝒅𝒕
INDUCTANCIA:
El elemento de circuito que acumula energía en forma de campo
magnético es el inductor o bobina (también llamada
inductancia). Con una corriente variable con el tiempo, la energía
se acumula durante una parte del ciclo en el elemento y durante
la otra parte del ciclo se devuelve a la fuente.

Cuando el inductor se desconecta de la fuente, el campo


magnético desaparece y, por lo tanto, no hay energía
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

acumulada en el elemento.
INDUCTANCIA:
Las expresiones de potencia y la energía son las siguientes:

𝒅𝒊 𝒅 𝟏
𝒑= 𝒗∙𝒊=𝐋∙ ∙𝒊= ∙ [ ∙ 𝐋 ∙ 𝒊𝟐 ]
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝟐 La energía acumulada
𝒕𝟐 𝒊𝟐 en el campo magnético
de una inductancia es:
𝐰𝐋 = න 𝒑 ∙ 𝒅𝒕 = 𝐋 න 𝒊 ∙ 𝒅𝒊 → 𝟏
𝒕𝟏 𝒊𝟏 𝐰𝐋 = ∙ 𝐋 ∙ 𝒊𝟐
𝟏 𝟐
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐰𝐋 = ∙ 𝐋 ∙ [𝒊𝟐𝟐 − 𝒊𝟐𝟏 ]
𝟐
CAPACITANCIA:

Si la intensidad de corriente a través de un


elemento es la derivada con respecto al tiempo de
la tensión, entonces el elemento es un condensador,
siendo C la constante de proporcionalidad y
verificándose que:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒅𝒗
𝒊=𝐂
𝒅𝒕
CAPACITANCIA:

El elemento de un circuito que acumula energía en forma de


campo eléctrico es un condensador (también llamado
capacitancia o capacitor). Cuando la tensión varía a lo largo de
un ciclo, la energía puede acumularse durante un tiempo y ser
devuelta a la fuente a continuación.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
CAPACITANCIA:

Mientras en una inductancia no puede mantenerse la energía cuando


se desconecta la fuente, porque el campo magnético desaparece, en
un condensador la carga eléctrica permanece y en consecuencia el
campo eléctrico, aun después de desconectar la fuente. Esta
condición de carga del condensador permanece hasta que se
provoque una descarga, produciéndose la disipación de energía
correspondiente.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
CAPACITANCIA:
Las ecuaciones para la potencia y la energía son las siguientes:

𝒅𝒗 𝒅 𝟏
𝒑=𝒗∙𝒊=𝒗∙𝐂∙ = ∙ [ ∙ 𝐂 ∙ 𝒗𝟐 ] La energía acumulada
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝟐
en el campo eléctrico
𝒕𝟐 𝒗𝟐 de un condensador es:
𝐰𝐂 = න 𝒑 ∙ 𝒅𝒕 = 𝐂 න 𝒗 ∙ 𝒅𝒗 → 𝟏
𝐰𝐂 = ∙ 𝐂 ∙ 𝒗𝟐
𝒕𝟏 𝒗𝟏 𝟐
𝟏
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐰𝐂 = ∙ 𝐂 ∙ [𝒗𝟐𝟐 − 𝒗𝟐𝟏 ]
𝟐
RESUMEN
ELEMENTO UNIDAD TENSIÓN CORRIENTE POTENCIA

Ohmios 𝒗
(Ω)
𝒗=𝐑∙𝒊 𝒊= 𝒑 = 𝒗 ∙ 𝒊 = 𝒊𝟐 ∙ 𝐑
𝐑

Henrios 𝒅𝒊 𝟏 𝒅𝒊
𝒗=𝐋∙ 𝒊 = න 𝒗 ∙ 𝒅𝒕 𝒑 = 𝒗∙𝒊= 𝐋∙𝒊∙
(H) 𝐋
𝒅𝒕 𝒅𝒕
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Faradios 𝟏 𝒅𝒗 𝒅𝒗
𝒗 = න 𝒊 ∙ 𝒅𝒕 𝒊=𝐂∙ 𝒑= 𝒗∙𝒊=𝐂∙𝒗∙
(F) 𝐂 𝒅𝒕 𝒅𝒕
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:
Potencia eléctrica: Se puede definir la potencia como la rapidez con la que se ejecuta un trabajo, es
decir, la relación que existe entre el trabajo realizado y el tiempo invertido en realizarlo.
La potencia es la energía suministrada o absorbida por unidad de tiempo. Es la fuerza con la que un
dispositivo eléctrico realiza un trabajo.
𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨
𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 =
𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨
Como todos sabemos, el trabajo se produce gracias a la energía. Trabajo y energía son dos conceptos
que dicen lo mismo.
𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚
𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 =
𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨
es decir,
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒅𝑾(𝐉) 𝐣𝐨𝐮𝐥𝐞
𝒑= 𝐰𝐚𝐭𝐭𝐬 =
𝒅𝒕(𝐒) 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐧𝐝𝐨

𝐖
𝐏=
o 𝐭
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:
La fuerza que mueve un móvil es similar a la tensión de un
circuito eléctrico que impulsa a moverse a los electrones
El trabajo que necesita un móvil por el mismo. Por otra parte, la velocidad con que se mueve
un móvil, en mecánica, se puede comparar, con la cantidad
para desplazarse una cierta
de electrones que fluyen en un circuito eléctrico en la
distancia es el producto de la
unidad de tiempo, es decir la intensidad de la corriente
fuerza aplicada, multiplicada por eléctrica. Según esto, la expresión de la potencia podría
dicha distancia recorrida: quedar así:
𝐖=𝐅∙𝐝
𝐖 𝐖 𝐪 𝐖 𝐪
Si sustituimos esta expresión en la 𝐏= = ∙ = ∙ =𝐕∙𝐈→
𝐭 𝐭 𝐪 𝐪 𝐭
de la potencia quedará:
𝐏=𝐕∙𝐈 𝐰𝐚𝐭𝐭𝐬 = 𝐯𝐨𝐥𝐭𝐢𝐨 ∙ 𝐚𝐦𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨
𝐅∙𝐝 𝐝
𝐏= =𝐅∙ = 𝐅∙𝐯→
𝐭 𝐭
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐣𝐨𝐮𝐥𝐞 𝐜𝐨𝐮𝐥𝐨𝐦𝐛
𝐯𝐨𝐥𝐭𝐢𝐨 = ∙ 𝐚𝐦𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨 =
𝐜𝐨𝐮𝐥𝐨𝐦𝐛 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐧𝐝𝐨
𝐏= 𝐅∙𝐯 𝐰𝐚𝐭𝐭𝐬 = 𝐍 ∙ 𝐦/𝐬

𝐕𝟐
𝐏 =𝐕∙𝐈= 𝐈𝟐 ∙𝐑=
𝐑
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:

Si un elemento está absorbiendo De hecho, la ley de conservación de la energía debe


energía, la potencia se considera cumplirse en cualquier circuito eléctrico. Por esta
positiva, si el elemento está razón, la suma algebraica de la potencia en un
entregando energía, la potencia circuito, en cualquier instante, debe ser cero:
se considera negativa.

∑P = 0
Potencia absorbida = Potencia suministrada
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

La potencia será negativa (entregando) si los elementos


aparecen impulsando la corriente por su lado positivo, y
positiva (absorbiendo) en sentido contrario (recibiendo
la corriente).
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:
Ejemplo 1: Determinar la potencia que absorbe o genera cada elemento del circuito de la figura
siguiente:

a) Este elemento está absorbiendo potencia.

𝐏 = 𝐕 ∙ 𝐈 = 𝟐𝟐𝟎𝐦𝐕 ∙ 𝟒𝐀 = 𝟐𝟐𝟎 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝐕 ∙ 𝟒𝐀 = 𝟎. 𝟖𝟖𝐖 →


𝐏 = 𝟎. 𝟖𝟖𝐖 = 𝟖𝟖𝟎𝐦𝐖

b) Este elemento está entregando potencia.


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐏 = 𝐕 ∙ 𝐈 = −𝟑. 𝟖𝐕 ∙ 𝟏. 𝟕𝟓𝐀 = −𝟔. 𝟔𝟓𝐖 →

𝐏 = −𝟔. 𝟔𝟓𝐖
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:
Ejemplo 2: En una vivienda existe una base de enchufe de 10 amperios. Se quiere
determinar la potencia máxima del aparato eléctrico que se puede conectar al enchufe,
teniendo en cuenta que la tensión es de 220 voltios.

Solución: Que la base de enchufe sea de 10A, quiere decir que esta es la máxima
intensidad que puede circular por él sin que se caliente excesivamente. Luego la
potencia máxima que podría suministrar será:

𝐏 = 𝐕 ∙ 𝐈 = 𝟐𝟐𝟎𝐕 ∙ 𝟏𝟎𝐀 = 𝟐𝟐𝟎𝟎𝐖 →


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐏 = 𝟐𝟐𝟎𝟎𝐖
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:
Ejemplo 3: Se dispone de una resistencia calefactora para un horno
eléctrico de la que sólo se conoce su potencia de trabajo: 700 W y el valor óhmico de la
misma: 69 Ω. ¿A qué tensión se podrá conectar el horno para que funcione correctamente?

Solución: Este problema entraña un poco más de complejidad. Para resolverlo,


habrá que encontrar primero una fórmula que relacione P, V y R.

𝐕𝟐
𝐏= →
𝐑
Despejando:
𝐕 = 𝐏∙𝐑→

Reemplazando valores:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐕 = 𝟕𝟎𝟎𝐖 ∙ 𝟔𝟗Ω = 𝟒𝟖. 𝟑𝟎𝟎 = 𝟐𝟐𝟎𝐕 →


𝐕 = 𝟐𝟐𝟎𝐕
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:

Energía eléctrica: La energía es el producto de la potencia por el tiempo.


𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚 = 𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 ∙ 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨
𝐖= 𝐏∙𝐭
La unidad de la medida de la energía dependerá de las unidades que se tomen de la potencia y el
tiempo.

El joule es la unidad perteneciente al sistema internacional, como es muy pequeña, se suele


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

utilizar más el KWH (kilovatios-hora).


Las compañías abastecedoras de energía la miden en kilowatt-horas (kWh), donde
1 kWh = 3.6×106 J
3. POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:
Ejemplo 4: Calcular la energía, en KWh y julios, consumidos por un televisor de 200 W en 8 horas de
funcionamiento.

Solución:
𝟏𝐊𝐖
𝐖 = 𝐏 ∙ 𝐭 = 𝟐𝟎𝟎𝐖 ∙ 𝟖𝐇 ∙ = 𝟏. 𝟔𝐊𝐖𝐇 → 𝐖 = 𝟏. 𝟔𝐊𝐖𝐇
𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝐖
𝟑. 𝟔𝟎𝟎𝐒
𝐖 = 𝐏 ∙ 𝐭 = 𝟐𝟎𝟎𝐖 ∙ 𝟖𝐇 ∙ = 𝟓𝟕𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎𝐉 → 𝐖 = 𝟓. 𝟕𝟔𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝐉
𝟏𝐇

Ejemplo 5: Se quiere determinar el gasto bimensual de un frigorífico de 250 W, que funciona, por
término medio, 6 horas al día. Precio del KWh: $347.29/KWH.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Solución:
𝟐𝟓𝟎𝐊𝐖
𝐖 = 𝐏∙𝐭= ∙ 𝟔𝐇 ∙ 𝟔𝟎𝐝 = 𝟗𝟎𝐊𝐖𝐇 → 𝐖 = 𝟗𝟎𝐊𝐖𝐇
𝟏. 𝟎𝟎𝟎
$𝐖 = 𝟗𝟎𝐊𝐖𝐇 ∙ $𝟑𝟒𝟕. 𝟐𝟗/𝐊𝐖𝐇 = $𝟑𝟏. 𝟐𝟓𝟓. 𝟏 → $𝐖 = $𝟑𝟏. 𝟐𝟓𝟓
4. ESQUEMAS DE CIRCUITOS:

Red eléctrica: Se forma una red


eléctrica por la interconexión de dos o
más elementos simples de circuitos.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
4. ESQUEMAS DE CIRCUITOS:

Circuito eléctrico: Se tiene un circuito


eléctrico cundo la red posee al menos
un camino cerrado o lazo.

Malla eléctrica: Es un circuito eléctrico


que no contiene elementos en su
interior.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Cada circuito es una red, ¡pero no


todas las redes son circuitos!
4. ESQUEMAS DE CIRCUITOS:
Nodo: Es un punto en el cual dos o más elementos
tienen una conexión común. El circuito de la
siguiente figura tiene 3 nodos.
Rama: Es una trayectoria única en una red, compuesta
por un elemento simple y el nodo en cada extremo de
ese elemento. Por lo tanto, una trayectoria es una
colección particular de ramas. El circuito de la siguiente
figura tiene 5 ramas.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Entonces trayectoria es aquella que une dos o más nodos sin que se
repita ningún nodo.
5. LEYES FUNDAMENTALES:
LEY DE OHM. RESISTENCIA:
Este tipo de elemento de
circuito se caracteriza
porque únicamente disipa
energía y su relación tensión-
corriente se encuentra
expresada en la Ley de Ohm V=i·R
que establece: “La tensión a donde:
través de un elemento V: diferencia de potencial a través de R (voltios)
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

resistivo es directamente i: intensidad constante de corriente (amperios)


proporcional a la corriente R: constante de proporcionalidad denominada
que circula por él”. resistencia (ohmios)
LEY DE OHM. RESISTENCIA:

Cuando la ecuación se grafica sobre V=i·R


los ejes i en función de v, el resultado es
una recta que pasa por el origen (ver
figura). La ecuación es una ecuación lineal;
además, la consideramos como la
definición de una resistencia lineal. La
resistencia se considera como una
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

cantidad positiva.
LEYES DE KIRCHHOFF:

Estas leyes corresponden a los circuitos eléctricos resultantes de


la conexión de dos o más elementos simples y fluyen
racionalmente de la naturaleza de las cantidades eléctricas
definidas anteriormente y conducen directamente a los métodos
para el estudio sistemático de los circuitos eléctricos.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK). RESISTENCIAS
EN PARALELO:

El origen fundamental de esta ley se encuentra en la ley de la


conservación de la materia.

Le ley dice así:


“La suma de las corrientes que entran
a un nodo es igual a la suma de las
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

corrientes que salen del mismo”.


𝐢𝐀 + 𝐢𝐁 = 𝐢𝐂 + 𝐢𝐃
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
Una aplicación simple de la LCK es la
combinación de fuentes de corriente
en paralelo. La corriente combinada es
la suma algebraica de la corriente
suministrada por las fuentes
individuales. Por ejemplo, las fuentes de
corriente que aparecen en la figura (a),
pueden combinarse en una sola como
en la figura (b). La fuente de corriente
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

combinada o equivalente puede


𝑰𝒕 + 𝑰𝟐 = 𝑰𝟏 + 𝑰𝟑 →
determinarse aplicando la LCK al nodo
𝑰𝒕 = 𝑰𝟏 − 𝑰𝟐 + 𝑰𝟑
a.
RESISTENCIAS EN PARALELO:
EJEMPLO: Como un ejemplo de aplicación de la Ley de las
corrientes de Kirchhoff se puede considerar un circuito
conformado por n resistencias conectadas en paralelo
alimentadas por una fuente de tensión de corriente continua
(CC).

De acuerdo con la ley de corrientes de


Kirchhoff se tiene:
i = i1 + i2 + i3 + ▪▪▪ + in
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒊 = ෍ 𝒊𝐣
𝐣=𝟏
RESISTENCIAS EN PARALELO:
Aplicando la ley de Ohm a cada uno de los términos:
𝑽 𝑽 𝑽 𝑽
𝒊𝟏 = , 𝒊𝟐 = , 𝒊𝟑 = , ⋯ , 𝒊𝐧 =
𝐑𝟏 𝐑𝟐 𝐑𝟑 𝐑𝐧

Reemplazando en la ecuación anterior:


𝑽 𝑽 𝑽 𝑽
𝒊= + + +∙∙∙ + →
𝐑𝟏 𝐑𝟐 𝐑𝟑 𝐑𝐧
𝐧
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒊=𝑽∙ + + +∙∙∙ + → 𝒊=𝑽∙෍


𝐑𝟏 𝐑𝟐 𝐑𝟑 𝐑𝐧 𝐑𝐣
𝐣=𝟏
RESISTENCIAS EN PARALELO:

De esta ecuación se tiene:


𝐧
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= + + + ∙∙∙ + =෍
𝐑 𝐞𝐪 𝐑 𝟏 𝐑 𝟐 𝐑 𝟑 𝐑𝐧 𝐑𝐣
𝐣=𝟏

El circuito equivalente es (b):


𝟏
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒊=𝑽∙
𝐑 𝐞𝐪
RESISTENCIAS EN PARALELO:

A menudo es más conveniente usar la conductancia en vez de la


resistencia al tratar con resistores en paralelo.

Partiendo de la ecuación anterior, la conductancia equivalente


para n resistores en paralelo es:

𝐆𝐞𝐪 = 𝐆𝟏 + 𝐆𝟐 + 𝐆𝟑 + ⋯ + 𝐆𝐧
donde
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝐆𝐞𝐪 = , 𝐆𝟏 = , 𝐆𝟐 = , 𝐆𝟑 = , ⋯ , 𝐆𝐧 =
𝐑 𝐞𝐪 𝐑𝟏 𝐑𝟐 𝐑𝟑 𝐑𝐧
RESISTENCIAS EN PARALELO:

La conductancia equivalente de resistencias o resistores


conectados en paralelo es la suma de sus conductancias
individuales.
𝒊 = 𝑽 ∙ 𝐆𝐞𝐪

Esto significa que es posible reemplazar el


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

circuito equivalente de la figura anterior por


el de la figura siguiente:
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
EJEMPLO: Utilizar la ley de corrientes de Kirchhoff para conocer los
voltajes a que se encuentran sometidas las resistencias de 𝟏 y 2 ohmios (Ω)
en el circuito de la figura siguiente:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

El análisis de este circuito se hace empleando la ley de corrientes de


Kirchhoff, considerando las corrientes que entran y salen de los nodos.
Identificamos y contabilizamos el número de nodos.
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
En la figura anterior, se identifican tres nodos; se puede redibujar este
circuito para una mejor visualización y se asigna un número a cada nodo, tal
como se muestra en la siguiente figura:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
En la siguiente figura se muestra la asignación de las tensiones en los nodos
𝟏 (v1) y 2 (v2).
Las corrientes que entran y salen de los nodos:

NODO 𝟏: 𝟑 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟑 (𝟏)
NODO 2: 𝒊𝟑 = 𝒊𝟐 − 𝟐 (𝟐)
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
Las corrientes se pueden expresar en función de los voltajes (v1 y v2) que las producen de
acuerdo con la Ley de Ohm.
𝒗𝟏 𝒗 𝟏 − 𝒗𝟐 𝒗𝟐
𝒊𝟏 = , 𝒊𝟑 = , 𝒊𝟐 =
𝟐 𝟓 𝟏
𝟑 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟑 (𝟏)
𝒊𝟑 = 𝒊𝟐 − 𝟐 (𝟐)
Reemplazando las corrientes en función de los voltajes v1 y v2, llamados voltajes de nodo, se
tienen las siguientes ecuaciones:
𝒗𝟏 𝒗𝟏 −𝒗𝟐
𝟑= + (𝟏)
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟐 𝟓

𝒗𝟏 −𝒗𝟐 𝒗𝟐
𝟓
= 𝟏
− 𝟐 (𝟐)
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)

𝟓𝒗𝟏 +𝟐𝒗𝟏 −𝟐𝒗𝟐


𝟑= 𝟏𝟎
→ 𝟑𝟎 = 𝟕𝒗𝟏 − 𝟐𝒗𝟐 𝟏

𝒗𝟐 𝒗𝟏 −𝒗𝟐 𝟓𝒗𝟐 −𝒗𝟏 +𝒗𝟐


𝟐= − →𝟐= → 𝟏𝟎 = −𝒗𝟏 + 𝟔𝒗𝟐 (𝟐)
𝟏 𝟓 𝟓

𝟑𝟎 = 𝟕𝒗𝟏 − 𝟐𝒗𝟐 (𝟏)


𝟏𝟎 = −𝒗𝟏 + 𝟔𝒗𝟐 (𝟐)
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
Resolviendo el sistema por determinantes:

El determinante general:
𝟕 −𝟐
∆𝐆 = = 𝟕 × 𝟔 − −𝟐 × −𝟏 = 𝟒𝟐 − 𝟐 = 𝟒𝟎 → ∆𝐆 = 𝟒𝟎
−𝟏 𝟔
El determinante particular de 𝐯𝟏 :
𝟑𝟎 −𝟐
∆𝐕𝟏 = = 𝟑𝟎 × 𝟔 − 𝟏𝟎 × −𝟐 = 𝟏𝟖𝟎 + 𝟐𝟎 = 𝟐𝟎𝟎 → ∆𝐕𝟏 = 𝟐𝟎𝟎
𝟏𝟎 𝟔

El determinante particular de 𝐯𝟐 :
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟕 𝟑𝟎
∆𝐕𝟐 = = 𝟕 × 𝟏𝟎 − −𝟏 × 𝟑𝟎 = 𝟕𝟎 + 𝟑𝟎 = 𝟏𝟎𝟎 → ∆𝐕𝟐 = 𝟏𝟎𝟎
−𝟏 𝟏𝟎
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
De acuerdo con estos resultados los voltajes del sistema son:

∆𝐕𝟏 𝟐𝟎𝟎
𝒗𝟏 = = = 𝟓𝐕 →
∆𝐆 𝟒𝟎
𝒗𝟏 = 𝟓𝐕

∆𝐕𝟐 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝟐 = = = 𝟐, 𝟓𝐕 →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

∆𝐆 𝟒𝟎

𝒗𝟐 = 𝟐, 𝟓𝐕
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
Las corrientes del sistema son:

𝒗𝟏 𝟓𝐕
𝒊𝟏 = = = 𝟐, 𝟓𝐀 → 𝒊𝟏 = 𝟐, 𝟓𝐀
𝟐 𝟐𝛀

𝒗𝟐 𝟐,𝟓𝐕
𝒊𝟐 = = = 𝟐, 𝟓𝐀 → 𝒊𝟐 = 𝟐, 𝟓𝐀
𝟏 𝟏𝛀
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝟏 −𝒗𝟐 𝟓𝐕−𝟐,𝟓𝐕 𝟐,𝟓𝐕


𝒊𝟑 = = = = 𝟎, 𝟓𝐀 → 𝒊𝟑 = 𝟎, 𝟓𝐀
𝟓 𝟓𝛀 𝟓𝛀
LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF (LVK). RESISTENCIAS EN
SERIE:

Es un caso particular de la ley de


conservación de la energía y
establece: “La suma algebraica de
las tensiones alrededor de cualquier
camino cerrado de un circuito es
cero”. En otras palabras, la suma −𝒗𝟏 + 𝒗𝟐 − 𝒗𝟑 = 𝟎
algebraica de las caídas de tensión
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

es igual a la suma algebraica de las


fuentes de energía.
LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF (LVK)

Una aplicación simple de la LVK es la


combinación de fuentes de tensión en
serie. La tensión combinada es la suma
algebraica de la tensión suministrada por
las fuentes individuales. Por ejemplo, las
fuentes de tensión que aparecen en la
figura siguiente, pueden combinarse en
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

una sola fuente de tensión. 𝒗𝟏 + 𝒗𝟐 − 𝒗𝟑 = 𝒗𝒕


RESISTENCIAS EN SERIE:
Como un ejemplo de la aplicación de la ley de tensiones de
Kirchhoff, tenemos un circuito formado por n resistencias
conectadas en serie, alimentadas por una fuente de tensión de
corriente continua (CC).
Aplicando la ley de tensiones al circuito se
tiene:
−𝒗𝐬 + 𝒗𝟏 + 𝒗𝟐 + ⋯ + 𝒗𝐧 = 𝟎

Si a cada uno de los términos se le aplica la


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

ley de Ohm:

𝒗𝟏 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝟏 , 𝒗𝟐 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝟐 , … , 𝒗𝐧 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝐧
RESISTENCIAS EN SERIE:

Reemplazando en la ecuación
anterior y factorizando i, se tiene:
𝒗𝐬 = 𝒊 ∙ (𝐑 𝟏 +𝐑 𝟐 + ⋯ + 𝐑 𝐧 ) →
Ahora se puede decir que: El circuito equivalente es:
𝐧

𝐑 𝐞𝐪 = 𝐑 𝟏 + 𝐑 𝟐 + ⋯ + 𝐑 𝐧 = ෍ 𝐑 𝐢 →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐢=𝟏

𝒗𝐬 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝐞𝐪
LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF (LVK)
La aplicación de la ley de tensiones de Kirchhoff se ilustra mediante los
siguientes ejemplos:
EJEMPLO: En el circuito de la figura siguiente se conocen
las fuentes v1 y v2 y las resistencias R1 y R2. Hallar a) la
corriente en el circuito y b) las caídas de voltaje en cada
resistencia.

El análisis de circuito de la figura permitirá fijar


una serie de pasos que serán muy útiles en la 3er paso: aplicación de la ley de
resolución de estos problemas. tensiones de Kirchhoff al único
1er paso: suponer la dirección de la corriente camino cerrado presente,
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

desconocida. recorriéndola en sentido horario.


2° paso: de acuerdo al sentido escogido para la
corriente, fijar los signos de las caídas de voltaje −𝒗𝟏 + 𝒗𝐑𝟏 + 𝒗𝟐 + 𝒗𝐑𝟐 = 𝟎
en las resistencias vR1 y vR2.
LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF (LVK)

4° paso: aplicación de la ley de Ohm a las resistencias.

−𝒗𝟏 + 𝒊 ∙ 𝐑 𝟏 + 𝒗𝟐 + 𝒊 ∙ 𝐑 𝟐 = 𝟎

5° paso: despejar la corriente desconocida.


−𝒗𝟏 + 𝒊 ∙ (𝐑 𝟏 +𝐑 𝟐 ) + 𝒗𝟐 = 𝟎 →

𝒊 ∙ (𝐑 𝟏 +𝐑 𝟐 ) = 𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝟏 − 𝒗𝟐
𝒊=
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐
LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF (LVK)
EJEMPLO: Resolver el circuito anterior dando valores:
1er paso: Se supone la corriente en el sentido de
izquierda a derecha.
2° paso: Se eligen las caídas de tensión v30 y v15.

3er paso: Se aplica la ley de tensiones de Kirchhoff


recorriendo la red en sentido horario.
−𝟏𝟐𝟎 + 𝒗𝟑𝟎 + 𝟑𝟎 + 𝒗𝟏𝟓 = 𝟎
5° paso: Despejando i.
4° paso: Se aplica la ley de Ohm a cada resistencias. 𝒊 ∙ 𝟑𝟎 + 𝟏𝟓 = 𝟏𝟐𝟎 − 𝟑𝟎 →
−𝟏𝟐𝟎 + 𝒊 ∙ 𝐑 𝟑𝟎 + 𝟑𝟎 + 𝒊 ∙ 𝐑 𝟏𝟓 = 𝟎 → 𝟏𝟐𝟎 − 𝟑𝟎
−𝟏𝟐𝟎 + 𝒊 ∙ 𝟑𝟎 + 𝟑𝟎 + 𝒊 ∙ 𝟏𝟓 = 𝟎 𝒊= →
𝟑𝟎 + 𝟏𝟓
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

6° paso: Calculo de las caídas de tensión. 𝟗𝟎𝐕


𝒊 = 𝟒𝟓𝛀 = 𝟐 𝐀 → 𝒊 = 𝟐 𝐀
𝒗𝟑𝟎 = 𝒊 ∙ 𝟑𝟎 = 𝟐𝐀 × 𝟑𝟎𝛀 = 𝟔𝟎𝐕 → 𝒗𝟑𝟎 = 60V
𝒗𝟏𝟓 = 𝒊 ∙ 𝟏𝟓 = 𝟐𝐀 × 𝟏𝟓𝛀 = 𝟑𝟎𝐕 → 𝒗𝟏𝟓 = 30V
LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF (LVK)
EJEMPLO: Cuatro bobinas cuyas resistencias respectivas son
3, 5, 10 y 12 ohmios (Ω) están conectadas en serie a una
diferencia de potencial de 120 V. Calcular la caída de voltaje en
cada resistencia.

1er paso: Aplicamos la ley de tensiones de Kirchhoff.


−𝟏𝟐𝟎 + 𝒗𝐑𝟑 + 𝒗𝐑𝟓 + 𝒗𝐑𝟏𝟎 + 𝒗𝐑𝟏𝟐 = 𝟎

2° paso: Aplicamos la ley de Ohm.


−𝟏𝟐𝟎 + 𝟑 ∙ 𝒊 + 𝟓 ∙ 𝒊 + 𝟏𝟎 ∙ 𝒊 + 𝟏𝟐 ∙ 𝒊 = 𝟎 → Comprobación de la ley de
𝒊 ∙ (𝟑 + 𝟓 + 𝟏𝟎 + 𝟏𝟐) = 𝟏𝟐𝟎 → Kirchhoff:
𝟏𝟐𝟎𝐕
𝒊 = 𝟑𝟎𝛀 = 𝟒𝐀 → 𝒊 = 𝟒𝐀 −𝟏𝟐𝟎 + 𝟏𝟐 + 𝟐𝟎 + 𝟒𝟎 + 𝟒𝟖 = 𝟎
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

3er paso: Calculo de las caídas de tensión en cada resistencia.


𝒗𝐑𝟑 = 𝟑 ∙ 𝒊 = 𝟑𝛀 × 𝟒𝐀 = 𝟏𝟐𝐕 → 𝒗𝐑𝟑 = 𝟏𝟐𝐕
𝒗𝐑𝟓 = 𝟓 ∙ 𝒊 = 𝟓𝛀 × 𝟒𝐀 = 𝟐𝟎𝐕 → 𝒗𝐑𝟓 = 𝟐𝟎𝐕
𝒗𝐑𝟏𝟎 = 𝟏𝟎 ∙ 𝒊 = 𝟏𝟎𝛀 × 𝟒𝐀 = 𝟒𝟎𝐕 → 𝒗𝐑𝟏𝟎 = 𝟒𝟎𝐕
𝒗𝐑𝟏𝟐 = 𝟏𝟐 ∙ 𝒊 = 𝟏𝟐𝛀 × 𝟒𝐀 = 𝟒𝟖𝐕 → 𝒗𝐑𝟏𝟐 = 𝟒𝟖𝐕
6. LINEALIDAD:

El elemento lineal de circuito: Es un elemento


pasivo que tiene una relación lineal tensión-
corriente, es decir, que la multiplicación de la
corriente que circula por el elemento, por una
constante K, da como resultado que la tensión
a través del elemento quede multiplicada por
la misma constante K.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
6. LINEALIDAD:

Circuito lineal: Es un circuito compuesto totalmente de


fuentes independientes, fuentes linealmente dependientes
y elementos pasivos lineales; en estos circuitos la respuesta
será proporcional a la fuente.
De acuerdo con la definición de elemento lineal de circuito
se puede observar que la resistencia es el elemento lineal
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

de circuito por excelencia y una red compuesta


únicamente por resistencias es una red lineal.
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:
El teorema de superposición es una consecuencia importante de la linealidad y
se puede establecer en la forma siguiente:
“En cualquier red resistiva lineal que contenga distintas fuentes, la corriente
que circula y la tensión a través de cualquier resistencia o fuente, puede
calcularse sumando algebraicamente todas las corriente y tensiones
individuales producidas por cada fuente independiente actuando sola, con
todas las demás fuentes independientes de tensión sustituidas por
cortocircuitos y todas las demás fuentes independientes de corriente
sustituidas por circuitos abiertos”
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:
EJEMPLO 1: En el siguiente circuito hallar por
superposición la corriente ix.
1° Se considera la acción de la fuente de tensión y se
anula la fuente de corriente (abriendo el circuito).

La fuente de corriente sustituida por un circuito abierto.


′ ′ ′
𝟑 𝟑𝐕
−𝟑 + 𝟔 ∙ 𝒊𝐱 + 𝟗 ∙ 𝒊𝐱 = 𝟎 → 𝒊𝐱 = = = 𝟎. 𝟐 𝐀 →
𝟔 + 𝟗 𝟏𝟓Ω

𝒊𝐱 = 𝟎. 𝟐 𝐀
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

2° Considerando la acción de la fuente de corriente


(anulando la fuente de tensión, sustituyéndola por un
cortocircuito).
𝟔Ω𝐱𝟗Ω 𝟓𝟒Ω
𝐑 𝐞𝐪 = = = 𝟑. 𝟔 Ω → 𝐑 𝐞𝐪 = 𝟑. 𝟔 Ω
𝟔Ω + 𝟗Ω 𝟏𝟓
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:
EJEMPLO 1: En el siguiente circuito hallar por superposición la corriente ix.

𝒗𝐱 = 𝒊𝟏 ∙ 𝐑 𝐞𝐪 = 𝟐𝐀 ∙ 𝟑. 𝟔Ω = 𝟕. 𝟐 𝐕 → 𝒗𝐱 = 𝟕. 𝟐 𝐕

𝒗𝐱 𝟕. 𝟐𝐕
𝒊′′
𝒙 = = = 𝟎. 𝟖 𝐀 → 𝒊′′𝐱 = 𝟎. 𝟖 𝐀
𝐑𝟐 𝟗Ω

𝒊𝐱 = 𝒊′𝐱 + 𝒊′′𝐱 = 𝟎. 𝟐𝐀 + 𝟎. 𝟖𝐀 = 𝟏𝐀 → 𝒊𝐱 = 𝟏 𝐀
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:
EJEMPLO 2: Usar el principio de superposición para encontrar el valor de V en el circuito
representado en la siguiente figura:
1° De acuerdo con el principio de superposición, dejamos
activa la fuente de la rama central y sustituimos por un corto
la de la derecha.
𝟏 𝟏 𝟏 𝟒Ωx𝟒Ω
= + → 𝐑 𝐞𝐪 = →
𝐑 𝐞𝐪 𝟒Ω 𝟒Ω 𝟒Ω + 𝟒Ω
𝟏𝟔Ω
𝐑 𝐞𝐪 = = 𝟐Ω → 𝐑 𝐞𝐪 = 𝟐 Ω
𝟖

𝟔𝐕
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

−𝟔 + 𝟒 ∙ 𝒊 + 𝟐 ∙ 𝒊 = 𝟎 → 𝟔 ∙ 𝒊 = 𝟔 → 𝐢 = =𝟏𝐀→𝒊=𝟏𝐀
𝟔Ω
𝒗′ = 𝟐 ∙ 𝒊 → 𝒗′ = 𝟐Ω ∙ 𝟏𝐀 = 𝟐𝐕 → 𝒗′ = 𝟐𝐕
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:
EJEMPLO 2: Usar el principio de superposición para encontrar el valor de V en el circuito
representado en la siguiente figura:
2° Considerando la acción de la fuente de la derecha:

𝟏 𝟏 𝟏 𝟒Ωx𝟒Ω
= + → 𝐑 𝐞𝐪 = →
𝐑 𝐞𝐪 𝟒Ω 𝟒Ω 𝟒Ω + 𝟒Ω
𝟏𝟔Ω
𝐑 𝐞𝐪 = = 𝟐Ω → 𝐑 𝐞𝐪 = 𝟐 Ω
𝟖

𝟔𝐕
−𝟔 + 𝟒 ∙ 𝒊 + 𝟐 ∙ 𝒊 = 𝟎 → 𝟔 ∙ 𝒊 = 𝟔 → 𝒊 = =𝟏𝐀→𝒊=𝟏𝐀
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟔Ω
𝒗′′ = 𝟒 ∙ 𝒊 → 𝒗′′ = 𝟒Ω ∙ 𝟏𝐀 = 𝟒𝐕 → 𝒗′′ = 𝟒𝐕

𝒗 = 𝒗′ + 𝒗′′ = 𝟐 + 𝟒 = 𝟔 𝐕 → 𝒗 = 𝟔𝐕
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:
EJEMPLO 3: Considerando el siguiente circuito, encontrar la corriente ix aplicando el
principio de superposición.
1° Anulamos la fuente de corriente:

𝐑 𝐁𝐂 = 𝟑Ω + 𝟕Ω + 𝟏𝟓Ω = 𝟐𝟓Ω
→ 𝐑 𝐁𝐂 = 𝟐𝟓Ω
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Las resistencias se encuentran en paralelo con la fuente de


tensión.
−𝟑, 𝟓 − 𝟐𝟓 ∙ 𝒊′𝐱 = 𝟎 → −𝟑, 𝟓 = 𝟐𝟓 ∙ 𝒊′𝐱 →

−𝟑. 𝟓𝐕
𝒊𝐱 = = −𝟎. 𝟏𝟒𝐀 → 𝒊′𝐱 = −𝟎. 𝟏𝟒𝐀
𝟐𝟓Ω
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:
EJEMPLO 3: Considerando el siguiente circuito, encontrar la corriente ix aplicando el
principio de superposición.
2° Anulamos la fuente de tensión: entre B y C hay un cortocircuito que anula a la
resistencia (5 Ω) en paralelo.

Las resistencias se encuentran en paralelo. 𝒗𝐀𝐂 = 𝟔Ω ∙ 𝟐𝐀 = 𝟏𝟐𝐕 → 𝒗𝐀𝐂 = 𝟏𝟐𝐕


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝐀𝐂 𝟏𝟐𝐕
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏𝟓Ωx𝟏𝟎Ω 𝒊′′
𝐱 = = = 𝟎. 𝟖 𝐀 → 𝒊′′𝐱 = 𝟎. 𝟖 𝐀
𝟏𝟓Ω 𝟏𝟓Ω
= + → 𝐑 𝐞𝐪 = →
𝐑 𝐞𝐪 𝟏𝟎Ω 𝟏𝟓Ω 𝟏𝟓Ω + 𝟏𝟎Ω
𝟏𝟓𝟎Ω
𝒊𝐱 = 𝒊′𝐱 + 𝒊′′𝐱 = −𝟎. 𝟏𝟒𝐀 + 𝟎. 𝟖𝐀 = 𝟎. 𝟔𝟔𝐀 →
𝐑 𝐞𝐪 = = 𝟔Ω → 𝐑 𝐞𝐪 = 𝟔 Ω 𝒊𝐱 = 𝟎. 𝟔𝟔 𝐀
𝟐𝟓
7.TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN:

Actividad: Aplicando el principio de superposición, encontrar la corriente i.


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Aquí entramos a considerar las fuentes prácticas tanto de tensión como de corriente.
Hasta ahora hemos venido trabajando con fuentes ideales.

Fuentes de tensión prácticas: La fuente ideal de tensión se puede definir como un


dispositivo cuyo voltaje entre terminales es independiente de la corriente que circula a
través de él.

Considérese ahora una fuente de tensión


práctica general, como la que se muestra en la
siguiente figura. El voltaje de la fuente ideal es 𝒗𝐒 ,
y se ha colocado en serie una resistencia 𝐑 𝐒 ,
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

llamada resistencia interna o resistencia de salida.


8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Fuentes de tensión prácticas:
Y su gráfica se muestra en la siguiente figura. La tensión en
circuito abierto (RL = ∞, por lo que iL = 0) es:
𝒗𝑳𝒐𝒄 = 𝒗𝑺
y la corriente en cortocircuito (RL = 0, por lo que VL = 0) es:
𝒗𝐒
𝒊𝐋𝐬𝐜 =
𝑹𝑺
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

La relación lineal entre VL e iL es:


𝒗𝐋 = 𝒗𝐒 − 𝑹𝑺 ∙ 𝒊𝐋
8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Fuentes de corriente prácticas: Una fuente práctica de corriente se define como una
fuente ideal de corriente paralelo con una resistencia interna 𝐑 𝐩 = 𝐑 𝐒 .

En la siguiente figura, se indican la corriente


iL y la tensión VL asociadas con una resistencia
de carga RL. La aplicación de la LCK produce:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗 𝒗
𝒊𝐋 = 𝒊𝐒 − 𝑹𝐋 = 𝒊𝐒 − 𝑹𝐋
𝒑 𝑺
que es otra vez una relación lineal.
8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Fuentes de corriente prácticas:
𝒗 𝒗
𝒊𝐋 = 𝒊𝐒 − 𝑹𝐋 = 𝒊𝐒 − 𝑹𝐋
𝒑 𝑺
que es otra vez una relación lineal.
La tensión en circuito abierto y la corriente en cortocircuito están
dadas por:
𝒗𝐋𝐨𝐜 = 𝑹𝒑 ∙ 𝒊𝐒 = 𝑹𝑺 ∙ 𝒊𝐒 e 𝒊𝐋𝐬𝐜 = 𝒊𝐒

La variación de la corriente de carga con la tensión de carga


variable puede observarse al modificar el valor de RL como se
ilustra en la figura siguiente. La recta recorre desde el extremo del
cortocircuito, o “noroeste”, hasta la terminación en circuito abierto
en el extremo “sureste”, al incrementar RL desde cero hasta un
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

valor infinito de ohms. El punto medio ocurre en RL = Rp = RS .


Resulta evidente que la corriente de carga iL y la corriente de
fuente ideal son casi iguales sólo para valores pequeños de la
tensión de carga, los cuales se obtienen con los valores de RL que
son pequeños en comparación con Rp.
8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Fuentes prácticas equivalentes:
Se puede demostrar Considere la fuente de tensión práctica y la resistencia RL de la figura a, así
que una fuente de como el circuito compuesto por una fuente de corriente práctica y la
tensión práctica puede resistencia RL de la figura b.
ser eléctricamente
Un cálculo simple muestra que la tensión en la carga
equivalente a una
RL de la figura a es igual a:
fuente de corriente
práctica; es decir, una 𝑹𝑳
𝒗𝐋 = 𝒗𝐒 ∙
baja resistencia RL 𝑹𝑺 + 𝑹𝑳
conectada a cualquiera Un cálculo igual de simple señala que la tensión en la
de ellas tendrá el carga RL de la figura b corresponde a:
mismo VL y la misma
iL. Esto significa que 𝑹𝒑
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝐋 = 𝒊𝐒 ∙ ∙ 𝑹𝑳
podemos reemplazar 𝑹𝒑 + 𝑹𝑳
una fuente práctica por
Las dos fuentes prácticas son eléctricamente
la otra, y en el resto del
equivalentes, por lo que:
circuito no se sabrá la
diferencia. 𝑹𝑺 = 𝑹𝒑 y 𝒗𝐒 = 𝑹𝒑 ∙ 𝒊𝐒 = 𝑹𝑺 ∙ 𝒊𝐒
8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Fuentes prácticas equivalentes:

EJEMPLO 1: Considérese la fuente práctica mostrada en la figura siguiente:


𝐑𝐒 𝟐Ω 𝟐
𝒊𝑳 = 𝒊𝑺 ∙ 𝐑 = 𝟑𝐀 ∙ 𝟐Ω+𝟒Ω = 𝟑𝐀 ∙ 𝟔 = 𝟏𝐀 → 𝒊𝑳 = 𝟏𝐀
𝐒 +𝐑 𝐋

Debido a que su resistencia interna es igual a 2Ω, la resistencia interna de


la fuente de tensión práctica equivalente también es igual a 2Ω; la tensión
de la fuente de tensión ideal contenida dentro de la fuente de tensión
práctica es 2Ωx3A = 6V.

La fuente de tensión
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

práctica equivalente se
𝟏 𝟏 𝟏
muestra en la figura 𝒊𝑳 = 𝒗𝑺 ∙ 𝐑 = 𝟔𝐕 ∙ 𝟐Ω+𝟒Ω = 𝟔𝐕 ∙ 𝟔Ω = 𝟏𝐀 → 𝒊𝑳 = 𝟏𝐀
𝐒 +𝐑 𝐋
siguiente.
8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Fuentes prácticas equivalentes:
EJEMPLO 1: Confirmemos la equivalencia:

En ambos casos, la tensión y la potencia se asocian


con la carga de 4Ω :
VL = RL x iL = 1Ax4Ω=4V
La resistencia interna de la FCP absorbe
PL = VL x iL = 4V x 1A = 4W
𝒗𝟐𝑳 𝟐 𝟐
𝑷𝑺𝒊 = ൗ𝑹𝑺𝒊 = (𝟒𝑽) ൗ𝟐Ω = 𝟏𝟔𝑽 ൗ𝟐Ω = 𝟖𝐖
Sin embargo:
la fuente de corriente ideal entrega (FCI) La la resistencia interna FTP absorbe

PS = iS x VL = 3Ax4V=12W 𝑷𝑺𝒗 = 𝒊𝟐𝑳 ∙ 𝑹𝑺𝒗 = 𝟏𝑨𝟐 ∙ 𝟐Ω = 𝟐𝐖


la fuente de tensión ideal entrega (FTI)
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

PS = VS x iL = 6V x 1A = 6W.

En consecuencia, observamos que las dos fuentes prácticas son equivalentes sólo con
respecto a lo que sucede en las terminales de carga ¡pero no son equivalentes
internamente!
8.TRANSFORMACIÓN DE FUENTES:
Fuentes prácticas equivalentes:
EJEMPLO 2: Considérese el circuito mostrado en la figura siguiente. Calcule la fuente de
tensión real.

𝟏 𝟏 𝟏 𝟔Ω + 𝟑Ω 𝟗 𝟏 𝐑 𝐒 = 𝟐Ω + 𝟕Ω = 𝟗Ω → 𝐑 𝐒 = 𝟗Ω
= + = = = → 𝐑 𝐩 = 𝟐Ω
𝐑 𝐩 𝟑Ω 𝟔Ω 𝟑Ω ∙ 𝟔Ω 𝟏𝟖Ω 𝟐Ω
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝐒 =𝐑 𝐩 ∙ 𝒊𝐒 =2Ω ∙ 4A=8V →
𝒗𝐒 = 8V
TEOREMA DE LA MAXIMA POTENCIA:
Se puede deducir un teorema de potencia muy útil respecto a una fuente práctica de voltaje
o corriente. Para una fuente práctica de tensión como se muestra en la siguiente figura, la
potencia entregada a la carga RL es:
𝐏𝐋 = 𝐑 𝐋 ∙ 𝒊𝟐𝐋 e Para encontrar el valor de RL que
𝒗𝐒 absorbe la máxima potencia de la fuente
𝒊𝐋 = 𝐑 +𝐑 →
𝐒 𝐋 práctica dada, se deriva con respecto a
𝐑𝐋 RL , y se iguala la derivada a 0:
𝟐
𝐏𝐋 = ∙𝒗
(𝐑 𝐒 +𝐑 𝐋 )𝟐 𝐒
Una fuente de voltaje
independiente en serie con una
𝟐 𝟐 𝟐
𝒅𝑷𝑳 (𝐑 𝐒 +𝐑 𝐋 ) ∙ 𝒗𝐒 − 𝒗𝐒 ∙ 𝐑 𝐋 ∙ 𝟐 ∙ (𝐑 𝐒 + 𝐑 𝐋 ) resistencia RS, o una fuente
= = 0 →
𝒅𝑹𝑳 (𝐑 𝐒 +𝐑 𝐋 )𝟒 independiente de corriente en
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

paralelo con una resistencia RS,


𝟐 𝟐 𝟐
(𝐑 𝐒 +𝐑 𝐋 ) ∙ 𝒗𝐒 − 𝒗𝐒 ∙ 𝐑 𝐋 ∙ 𝟐 ∙ (𝐑 𝐒 + 𝐑 𝐋 ) = 0 → entrega una potencia máxima a
𝟐
(𝐑 𝐒 + 𝐑 𝐋 ) ∙ 𝒗𝐒 ∙ (𝐑 𝐒 + 𝐑 𝐋 − 𝟐 ∙ 𝐑 𝐋 ) = 0 → aquella resistencia de carga RL
𝐑𝐒 + 𝐑𝐋 − 𝟐 ∙ 𝐑𝐋 = 0 → 𝐑𝐒 − 𝐑𝐋 = 0 → 𝐑𝐒 = 𝐑𝐋 para la cual RL= RS.
9. DIVISIÓN DE TENSIÓN:
La división de tensión se representa cuando una fuente de tensión se conecta en serie con 2
resistencias o más.
Para dos resistencias en serie: Para tres resistencias en serie:

𝒗𝟏 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝟏 𝒗𝟏 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝟏 𝐑𝟏
𝐑𝟏 𝒗𝟏 = 𝒗 ∙
𝒗𝟏 = 𝒗 ∙ 𝒗𝟐 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝟐 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝟐 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝟐 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐
𝒗𝟑 = 𝒊 ∙ 𝐑 𝟑 𝐑𝟐
𝒗 𝐑𝟐 𝒗𝟐 = 𝒗 ∙
𝒊= 𝒗𝟐 = 𝒗 ∙ 𝒗 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 𝒊=
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑 𝐑𝟑
𝒗𝟑 = 𝒗 ∙
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
9. DIVISIÓN DE TENSIÓN:
EJEMPLO 1: Cuál será la tensión aplicada Vx sobre la resistencia de 3 ohmios en el circuito de
la figura.
El método más sencillo que existe para la resolución del
problema consiste en reducir la red a una equivalente y a
continuación aplicar la división de tensión.

𝟏 𝟏 𝟏 𝟔Ω + 𝟑Ω 𝟗 𝟏
= + = = = → 𝐑 𝐞𝐪 = 𝟐Ω
𝐑 𝐞𝐪 𝟑Ω 𝟔Ω 𝟑Ω ∙ 𝟔Ω 𝟏𝟖Ω 𝟐Ω

𝐑 𝐞𝐪 𝟐Ω 𝟐Ω 𝟐𝟒𝐕
𝒗𝐱 = 𝒗 ∙ 𝒗𝐱 = 𝟏𝟐𝐕 ∙ = 𝟏𝟐𝐕 ∙ = → 𝒗𝐱 = 𝟒𝐕
𝐑 𝟏 + 𝐑 𝐞𝐪 𝟒Ω + 𝟐Ω 𝟔Ω 𝟔
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Como la resistencia de 3 ohmios está en paralelo con la


resistencia de 6 ohmios, la tensión Vx estará aplicada tanto a la de
3 ohmios como a la de 6 ohmios y lógicamente a su combinación.
10. DIVISIÓN DE CORRIENTE:
La división de corriente es un elemento más con el que se cuenta para el análisis de un circuito y desde
el punto de vista práctico permitirá estimar la capacidad de la fuente que alimenta a una red. En el
circuito de la figura siguiente:
Aquí hay la necesidad de conocer el valor de cada una de las
intensidades de corriente que circulan por cada una de las resistencias,
conocida la corriente total que llega al conjunto.
Si se aplica la ley de las corrientes de Kirchhoff: 𝒊 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟐
Según la ley de Ohm y por estar las resistencias en paralelo:
𝒗 = 𝒊𝟏 ∙ 𝐑 𝟏 = 𝒊𝟐 ∙ 𝐑 𝟐
Ahora, 𝒊𝟐 , se puede expresar como:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐑 Lo mismo se puede hacer para 𝒊𝟐 :


𝒊𝟐 = 𝒊𝟏 ∙ 𝐑 𝟏
𝟐
𝐑𝟏
Reemplazando:
𝒊𝟐 = 𝒊 ∙
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐
𝐑𝟏 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 𝐑𝟐
𝒊 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟏 ∙ = 𝒊𝟏 ∙ → 𝒊𝟏 = 𝒊 ∙
𝐑𝟐 𝐑𝟐 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐
10. DIVISIÓN DE CORRIENTE:
Con tres resistencias en paralelo:
De la ley de las corrientes de Kirchhoff:

𝒊 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟐 +𝒊𝟑

De la ley de Ohm en cada resistencia (están en


paralelo):

𝐑𝟏 𝐑𝟏
Reemplazando: 𝒗 = 𝒊𝟏 ∙ 𝐑 𝟏 = 𝒊𝟐 ∙ 𝐑 𝟐 = 𝒊𝟑 ∙ 𝐑 𝟑 → 𝒊𝟐 = 𝒊𝟏 ∙ ,𝒊 = 𝒊𝟏 ∙
𝐑𝟐 𝟑 𝐑𝟑

𝐑𝟏 𝐑𝟏 Lo mismo se puede hacer para 𝒊𝟐 𝐞 𝒊𝟑 :


𝒊 = 𝒊𝟏 ∙ 𝟏 + + →
𝐑𝟐 𝐑𝟑 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑
𝒊𝟐 = 𝒊 ∙
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑 + 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑 + 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐 + 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑 + 𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑
𝒊 = 𝒊𝟏 ∙ →
𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑
𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐
𝒊𝟑 = 𝒊 ∙
𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐 + 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑 + 𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑
𝒊𝟏 = 𝒊 ∙
𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐 + 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑 + 𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑
10. DIVISIÓN DE CORRIENTE:
EJEMPLO 2: Una corriente de 16A se distribuye entre dos ramales en paralelo, uno de los
cuales contiene una resistencia de 8Ω y el otro una resistencia de 12Ω. ¿Qué corriente circula
por cada ramal?
De la ley de corrientes de Kirchhoff: 𝟏𝟔𝐀 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟐

De la ley de Ohm en cada resistencia (están en paralelo):

𝟖
𝒗 = 𝒊𝟏 ∙ 𝟖Ω = 𝒊𝟐 ∙ 𝟏𝟐Ω → 𝒊𝟐 = 𝒊𝟏 ∙
𝟏𝟐
𝟖 𝟖+𝟏𝟐 𝟏𝟐
𝟏𝟔𝐀 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟏 ∙ 𝟏𝟐 = 𝒊𝟏 ∙ 𝟏𝟐 → 𝒊𝟏 = 𝟏𝟔𝐀 ∙ →
𝟐𝟎
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Reemplazando en la primera ecuación: 𝟒𝟖𝐀


𝒊𝟏 = → 𝒊𝟏 = 𝟗. 𝟔𝐀
𝟓

𝟖Ω 𝟖
Para 𝒊𝟐 : 𝒊𝟐 = 𝟏𝟔𝐀 ∙ → 𝒊𝟐 = 𝟏𝟔𝐀 ∙ → 𝒊𝟐 = 𝟔. 𝟒𝐀
𝟖Ω+𝟏𝟐Ω 𝟐𝟎
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
Los circuitos equivalentes resultantes de la aplicación de los teoremas está basado en la linealidad de
los circuitos y permite el análisis parcial de un circuito, al sustituir una gran parte de una red por un
equivalente muy simple que facilita el cálculo de la tensión, la corriente y la potencia que es capaz de
entregar a una carga; además sirve de ayuda para seleccionar la resistencia de carga.

El teorema de THEVENIN dice


que es posible sustituir todo,
excepto el resistor de carga, por un
circuito equivalente con sólo una
fuente independiente de voltaje en
serie con un resistor; la respuesta
medida en el resistor de carga no
resultara afectada. Usando el
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

teorema de NORTON, obtenemos


un equivalente compuesto por una
fuente de corriente independiente
en paralelo con un resistor.
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
EJEMPLO 1: Se quieren determinar los circuitos equivalentes de Thevenin y Norton para el circuito
mostrado. Determinar la potencia máxima que puede ser entregada por la red ubicada a la izquierda
de los terminales P y Q, a la resistencia de carga RL, calcular el valor de RL para el cual se tiene la
máxima transferencia de potencia.
i) CIRCUITO EQUIVALENTE
THEVENIN: Se tiene una
resistencia serie con la 𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑
fuente independiente. 𝐑 𝐓𝐡 = 𝐑𝟏 + →
𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
a) Determinación de la
resistencia equivalente de la 𝟔Ω ∙ 𝟑Ω
red A inactiva, quiere decir,
𝐑 𝐓𝐡 = 𝟕Ω + →
𝟔Ω + 𝟑Ω
sin fuentes, en su lugar se 𝟏𝟖Ω
reemplaza por un 𝐑 𝐓𝐡 = 𝟕Ω + →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

cortocircuito. (a la fuente
𝟗
de corriente se le 𝐑 𝐓𝐡 = 𝟕Ω + 𝟐Ω →
reemplaza por un circuito 𝐑 𝐓𝐡 = 𝟗Ω
abierto).
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
EJEMPLO 1: Se quieren determinar los circuitos equivalentes de Thevenin y Norton para el circuito
mostrado. Determinar la potencia máxima que puede ser entregada por la red ubicada a la izquierda
de los terminales P y Q, a la resistencia de carga RL, calcular el valor de RL para el cual se tiene la
máxima transferencia de potencia.
b) Calculo de la tensión de circuito abierto o
fuente del circuito equivalente de Thevenin.
−𝟏𝟐 + 𝟑 ∙ 𝒊 + 𝟔 ∙ 𝒊 = 𝟎 → 𝟗 ∙ 𝒊 = 𝟏𝟐 →

𝟏𝟐𝐕
𝒊= →
𝟗Ω

𝟒
𝒊= 𝐀
𝟑
𝟒
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝐓𝐡 = 𝒗𝐎𝐂 = 𝟔 ∙ 𝒊 = 𝟔Ω ∙ 𝐀 = 𝟖𝐕 →
Se puede observar que la tensión a circuito
𝟑
abierto es la tensión sobre la resistencia de 6Ω ya
𝒗𝐓𝐡 = 𝒗𝐎𝐂 = 𝟖𝐕
que por la resistencia de 7Ω no fluye ninguna
corriente.
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
EJEMPLO 1: Se quieren determinar los circuitos equivalentes de Thevenin y Norton para el circuito
mostrado. Determinar la potencia máxima que puede ser entregada por la red ubicada a la izquierda
de los terminales P y Q, a la resistencia de carga RL, calcular el valor de RL para el cual se tiene la
máxima transferencia de potencia.
−𝟖 + 𝟗 ∙ 𝒊 + 𝐑 𝐋 ∙ 𝒊 = 𝟎 → 𝒊 ∙ (𝟗 + 𝐑 𝐋 ) = 𝟖 →
c) El circuito equivalente de Thevenin queda:
𝟖
𝒊=
(𝟗 + 𝐑 𝐋 )
La potencia en la carga es: 𝐏𝐋 = 𝐑 𝐋 ∙ 𝒊𝟐

Reemplazando i en PL:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟖𝟐 𝐑𝐋
El circuito equivalente de Thevenin permite 𝐏𝐋 = 𝐑 𝐋 ∙ → 𝐏𝐋 = 𝟔𝟒 ∙
(𝟗 + 𝐑 𝐋 )𝟐 (𝟗 + 𝐑 𝐋 )𝟐
evaluar la potencia suministrada en función de
RL .
Siguiente:
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
EJEMPLO 1: Se quieren determinar los circuitos equivalentes de Thevenin y Norton para el circuito
mostrado. Determinar la potencia máxima que puede ser entregada por la red ubicada a la izquierda
de los terminales P y Q, a la resistencia de carga RL, calcular el valor de RL para el cual se tiene la
máxima transferencia de potencia.
𝟐
𝑑𝐏𝐋 𝟗 + 𝐑𝐋 − 𝟐 ∙ 𝐑𝐋∙ 𝟗 + 𝐑𝐋
= 𝟔𝟒 ∙ =𝟎→
Derivando PL con respecto 𝑑𝐑 𝐋 𝟗 + 𝐑𝐋 𝟒
a RL :
𝟐
𝟗 + 𝐑𝐋 − 𝟐 ∙ 𝐑 𝐋 ∙ 𝟗 + 𝐑 𝐋 = 𝟎 → 𝟗 + 𝐑 𝐋 ∙ (𝟗 + 𝐑 𝐋 − 𝟐 ∙ 𝐑 𝐋 ) = 𝟎 →

𝟗 + 𝐑 𝐋 − 𝟐 ∙ 𝐑 𝐋 = 𝟎 → 𝟗 − 𝐑 𝐋 = 𝟎 → 𝐑 𝐋 = 𝟗Ω

𝟗 𝟗 𝟗
𝐏𝐋 = 𝟔𝟒 ∙ → 𝐏 = 𝟔𝟒 ∙ → 𝐏 = 𝟔𝟒 ∙ →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟐 𝐋 𝟐 𝐋 𝟐 𝟐
(𝟗 + 𝟗) (𝟐 ∙ 𝟗) 𝟐 ∙𝟗
𝟔𝟒
𝐏𝐋 = → 𝐏𝐋 = 𝟏. 𝟖𝐖
𝟒∙𝟗
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
EJEMPLO 1: Se quieren determinar los circuitos equivalentes de Thevenin y Norton para el circuito
mostrado. Determinar la potencia máxima que puede ser entregada por la red ubicada a la izquierda
de los terminales P y Q, a la resistencia de carga RL, calcular el valor de RL para el cual se tiene la
máxima transferencia de potencia.
ii) CIRCUITO EQUIVALENTE NORTON:
a) Determinación de la resistencia
equivalente RN, aquí es igual, como se
halla en Thevenin.

𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑 𝟔Ω ∙ 𝟑Ω 𝟏𝟖Ω
𝐑𝐩 = → 𝐑𝐩 = → 𝐑𝐩 = → 𝐑 𝐩 = 𝟐Ω
𝐑𝟐 + 𝐑𝟑 𝟔Ω + 𝟑Ω 𝟗
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐑 𝐍 = 𝐑 𝐓𝐡 = 𝟐Ω + 7Ω = 𝟗Ω →
𝐑 𝐍 = 𝐑 𝐓𝐡 = 𝟗Ω
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
EJEMPLO 1:
𝟔Ω ∙ 𝟕Ω 𝟒𝟐Ω
𝐑 𝐀𝐁 = → 𝐑 𝐀𝐁 =
𝟔Ω + 𝟕Ω 𝟏𝟑
b) Calculo de la corriente de
𝟒𝟐Ω
cortocircuito o fuente 𝐑 𝐓 = 𝟑Ω + 𝐑 𝐀𝐁 → 𝐑 𝐓 = 𝟑Ω + →
independiente de corriente del 𝟏𝟑
circuito equivalente Norton. 𝟑 ∙ 𝟏𝟑Ω + 𝟒𝟐Ω 𝟑𝟗Ω + 𝟒𝟐Ω 𝟖𝟏
𝐑𝐓 = → 𝐑𝐓 = → 𝐑𝐓 = Ω
𝟏𝟑 𝟏𝟑 𝟏𝟑

𝟏𝟐𝐕 𝟏𝟑 ∙ 𝟏𝟐𝐕 𝟏𝟓𝟔𝐕


𝒊= = = = 𝟏. 𝟗𝟐𝟔𝐀 → 𝒊 = 𝟏. 𝟗𝟐𝟔𝐀
𝟖𝟏Ω 𝟖𝟏Ω 𝟖𝟏Ω
𝟏𝟑
Aplicando división de corriente en el nodo A:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Se puede observar que la


𝟔Ω 𝟏. 𝟗𝟐𝟔𝐀 ∙ 𝟔Ω 𝟏𝟏. 𝟓𝟔𝐀
corriente de cortocircuito se da 𝐈𝐍 = 𝐢 ∙ = = = 𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝐀 →
𝟔Ω + 7Ω 𝟏𝟑Ω 𝟏𝟑
al conectar los terminales P y Q
sin presencia de la resistencia de 𝟖𝐀
𝐈𝐍 =
carga RL. 𝟗
11. TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON:
EJEMPLO 1:

c) El circuito equivalente de Norton queda:


ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN
12. ANÁLISIS DE NODOS:
En un circuito eléctrico, para realizar el análisis de nodos por asignación de potenciales, se procede a
aplicar los pasos siguientes:

a) Identificar y contabilizar el número de nodos (un nodo es un e) Cuando en el circuito eléctrico


punto de conexión entre dos o más ramas). existen fuentes de voltaje, se
forman supernodos (las fuentes
de voltaje que se conectan entre
b) Escoger un nodo de referencia, preferentemente el nodo que
un par de nodos hacen que estos
tenga el mayor número de ramas. A este nodo de referencia se
terminales se conviertan en lo
le asigna un potencial de cero voltios.
que se denomina un supernodo).

c) A cada nodo, asignar un potencial positivo con respecto al


nodo de referencia; de tal forma que la corriente que sale del
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

nodo es positiva y la que entra al nodo es negativa. f) En cada nodo, plantear una
ecuación. Cuando se plantea la
d) En el circuito eléctrico, chequear las fuentes independientes y ecuación en un nodo, se asume
dependientes, tanto de voltaje como de corriente. Si todas las que es de mayor potencial que los
fuentes son de corriente, continuar con el paso f). demás.
12. ANÁLISIS DE NODOS:
EJEMPLO 1: Considérese el circuito de la siguiente figura:

b) El voltaje es una diferencia de potencia entre


dos puntos, se escoge entonces el nodo 0 como
referencia porque tiene el mayor número de
ramas.

Se deben convertir las resistencias R en


a) Identificamos los nodos (cantidad). Se conductancias G (la conductancia es la facilidad
identifican 3 nodos que se visualizan en la que ofrece un material cualquiera al paso de la
siguiente figura: corriente eléctrica; la conductancia es lo opuesto
a la resistencia). Pues: la Ley de Ohm establece
que “la tensión entre los dos extremos de
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

materiales conductores es directamente


proporcional a la corriente que fluye a través del
material” esto es V = R•i
12. ANÁLISIS DE NODOS:
EJEMPLO 1: Considérese el circuito de la siguiente figura:
De la ecuación de la Ley de Ohm, se despeja la c) En cada nodo de potencial positivo con
corriente; entonces: respecto al nodo de referencia se pone v1 y v2.
𝟏
𝒊= ∙𝒗
𝐑 d) En el circuito solo existen fuentes
donde independientes de corriente.
𝟏
𝐆= →𝒊=𝐆∙𝒗 e) No hay fuentes de voltaje.
𝐑
La unidad de G es el siemens (S)
f) NODO 1:
−𝟑𝐀 + 𝒊𝟏 + 𝒊𝟑 = 𝟎 → 𝒊𝟏 + 𝒊𝟑 = 𝟑
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

NODO 2:
−𝒊𝟑 + 𝒊𝟐 + (−𝟐𝐀) = 𝟎 → 𝒊𝟐 − 𝒊𝟑 = 𝟐
12. ANÁLISIS DE NODOS:
EJEMPLO 1: Considérese el circuito de la siguiente figura:
NODO 2: −𝒊𝟑 + 𝒊𝟐 + −𝟐𝐀 = 𝟎 → 𝒊𝟐 − 𝒊𝟑 = 𝟐
𝒊𝟐 = 𝟏 ∙ 𝒗𝟐 , 𝒊𝟑 = 𝟎. 𝟐 ∙ (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )
Reemplazando: 𝒗𝟐 − 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 = 𝟐 →
−𝟎. 𝟐 ∙ 𝒗𝟏 + 𝟏. 𝟐 ∙ 𝒗𝟐 = 𝟐 (2)

NODO 1:
Solucionando por determinantes para calcular el valor de v1 y
−𝟑𝐀 + 𝒊𝟏 + 𝒊𝟑 = 𝟎 → 𝒊𝟏 + 𝒊𝟑 = 𝟑 v2.
𝒊𝟏 = 𝟎. 𝟓 ∙ 𝒗𝟏 , 𝒊𝟑 = 𝟎. 𝟐 ∙ (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 ) Determinante general:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Reemplazando: 𝟎. 𝟕 −𝟎. 𝟐
𝚫𝐆 = = 𝟎. 𝟕𝐱𝟏. 𝟐 − −𝟎. 𝟐 𝐱 −𝟎. 𝟐 = 𝟎. 𝟖 →
−𝟎. 𝟐 𝟏. 𝟐
𝟎. 𝟓 ∙ 𝒗𝟏 + 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 = 𝟑 →
𝟎. 𝟕 ∙ 𝒗𝟏 − 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒗𝟐 = 𝟑 (1) 𝚫𝐆 = 𝟎. 𝟖
12. ANÁLISIS DE NODOS:
EJEMPLO 1: Considérese el circuito de la siguiente figura:

Determinante de la tensión v1: Determinante de la tensión v2:

𝟑 −𝟎. 𝟐 𝟎. 𝟕 𝟑
𝚫𝒗𝟏 = = 𝟑𝐱𝟏. 𝟐 − −𝟎. 𝟐 𝐱𝟐 = 𝟒 → 𝚫𝒗𝟐 = = 𝟎. 𝟕𝐱𝟐 − −𝟎. 𝟐 𝐱𝟑 = 𝟐 →
𝟐 𝟏. 𝟐 −𝟎. 𝟐 𝟐

𝚫𝒗𝟏 = 𝟒 𝚫𝒗𝟐 = 𝟐

Calculamos las tensiones en los nodos: Calculamos las corrientes en las ramas:
𝒊𝟏 = 𝟎. 𝟓𝐒 ∙ 𝟓𝐕 = 𝟐. 𝟓𝐀 → 𝒊𝟏 = 𝟐. 𝟓𝐀
𝚫𝒗𝟏 𝟒
𝒗𝟏 = = = 𝟓𝐕 → 𝒗𝟏 = 𝟓𝐕 𝒊𝟐 = 𝟏𝐒 ∙ 𝟐. 𝟓𝐕 = 𝟐. 𝟓𝐀 → 𝒊𝟐 = 𝟐. 𝟓𝐀
𝚫𝐆 𝟎. 𝟖
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒊𝟑 = 𝟎. 𝟐𝐒 ∙ 𝟓𝐕 − 𝟐. 𝟓𝐕 = 𝟎. 𝟐𝐒 ∙ 𝟐. 𝟓𝐕 = 𝟎. 𝟓𝐀 →
𝚫𝒗𝟐 𝟐
𝒗𝟐 = = = 𝟐. 𝟓𝐕 → 𝒗𝟐 = 𝟐. 𝟓𝐕 𝒊𝟑 = 𝟎. 𝟓𝐀
𝚫𝐆 𝟎. 𝟖
12. ANÁLISIS DE NODOS:
EJEMPLO 2: Determine las tensiones de nodo del circuito de la figura siguiente y las corrientes
indicadas.
NODO 1: −𝒊𝟐 + 𝒊𝟏 + 𝟒 = 𝟎 → 𝒊𝟏 = 𝒊𝟐 − 𝟒 (1)
𝒊
NODO 2: −𝒊𝟏 + 𝟑𝒊𝟏 − 𝒊𝟑 = 𝟎 → 𝟐𝒊𝟏 − 𝒊𝟑 = 𝟎 → 𝒊𝟏 = 𝟑 (2)
𝟐

Las tensiones se encuentran en el mismo nodo


𝒗𝟏 = 𝒗𝟐
𝒗 𝒗 𝒗 𝒗𝟐
𝒊𝟏 = 𝟒𝟎𝟐 = 𝟒𝟎𝟏 , 𝒊𝟐 = 𝟓𝟏, 𝒊𝟑 = 𝟐𝟎

Reemplazando
Reemplazando en (1) 𝒗 𝟏𝟔𝟎 𝟏𝟔𝟎
𝒊𝟏 = 𝟒𝟎𝟐 = 𝟕∙𝟒𝟎 → 𝒊𝟏 = 𝟐𝟖𝟎 = 𝟎. 𝟓𝟕𝟏𝐦𝐀,
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝟏 𝒗 −𝟖𝒗𝟏 +𝒗𝟏 𝒗𝟏 𝟏𝟔𝟎 𝟏𝟔𝟎


− + 𝟒𝟎𝟏 = −𝟒 → = −𝟒 → −𝟕𝒗𝟏 = −𝟏𝟔𝟎 → 𝒊𝟐 = = → 𝒊𝟐 = = 𝟒. 𝟓𝟕𝟏𝐦𝐀,
𝟓 𝟒𝟎 𝟓 𝟕∙𝟓 𝟑𝟓
𝟏𝟔𝟎 𝒗𝟐 𝟏𝟔𝟎 𝟏𝟔𝟎
𝒗𝟏 = 𝟕 𝐕 = 𝒗𝟐 𝒊𝟑 = = → 𝒊 𝟑 = = 𝟏. 𝟏𝟒𝟑𝐦𝐀
𝟐𝟎 𝟕∙𝟐𝟎 𝟏𝟒𝟎
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
En un circuito eléctrico, para realizar el análisis de mallas, se procede a aplicar los pasos siguientes:

a) Identificar y contabilizar el número de mallas.

b) A cada malla, se le asigna una corriente de malla y e) En cada malla plantear una
una dirección de la corriente a favor o en contra de ecuación. Cuando en una malla se
las manecillas del reloj. plantea la ecuación, la corriente de
esa malla es la que va a polarizar
c) En el circuito eléctrico, chequear las fuentes de más a menos (+ a –) en todos
independientes y dependientes, tanto de voltaje como los elementos pasivos de la malla.
de corriente. Si todas las fuentes son de voltaje,
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

continuar con el paso e).

d) Cuando en el circuito eléctrico existen fuentes de


corriente, se forman supermallas.
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 1: Considere el circuito de la figura.

a) Identificar y contabilizar el número de mallas: En


la figura, se identifican dos mallas y se asigna un
número a cada malla (malla 1 y malla 2).

b) A cada malla se le asigna una corriente de malla y, además, una dirección de la


corriente a favor o en contra de las manecillas del reloj: A cada malla se le asigna una
corriente de malla I1 e I2, en sentido de las manecillas del reloj. Se define una
corriente de malla como aquella que circula solo alrededor del perímetro de una
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

malla. Considerando la malla 1, el perímetro está integrado por los elementos de


42V, 6Ω y 3Ω. Considerando la malla 2, el perímetro está integrado por los elementos
de 3Ω, 4Ω y 10V. Una corriente de malla se indica por medio de una flecha curva, que
casi se encierra sobre sí misma, tal como se muestra en la figura siguiente:
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 1: Considere el circuito de la figura.

c) En el circuito eléctrico, chequear las fuentes


independientes y dependientes, tanto de voltaje
como de corriente: En el circuito de la figura, solo
existen fuentes de voltaje.

d) En cada malla, plantear una ecuación. Cuando se plantea la ecuación en una


malla, su corriente es la que va a polarizar de más a menos (+ a –) en todos los
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

elementos pasivos de la malla: Para una mejor comprensión, en el circuito de la


figura asignamos los nodos A y B y se plantean las dos ecuaciones de malla.
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 1: Considere el circuito de la figura.

MALLA 1:
Se asume que la corriente de malla I1
polariza de más (+) a menos (–) en cada
uno de los elementos pasivos. Las otras
corrientes de malla, si están en la misma
dirección de I1, se suman y, si están en Debido a que por la resistencia de 3Ω circulan dos
direcciones opuestas, se restan. La corrientes de malla I1 e I2, la corriente I1 es positiva y la
corriente I1, al pasar por la resistencia de corriente I2 es negativa, ya que esta se encuentra en
6Ω, polariza de más (+) a menos (–) dirección inversa a la corriente de polarización I1; el
asignándole un potencial de V1. La voltaje entre los nodos A y B es:
corriente I1, al pasar por la resistencia de
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

3Ω, polariza de más (+) a menos (–)


asignándole un potencial de V2 tal como
𝐕𝟐 = 𝟑 ∙ (𝐈𝟏 − 𝐈𝟐 )
se muestra en el circuito de la figura
siguiente:
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 1: Considere el circuito de la figura.

MALLA 1:
A continuación, en la malla 1, se aplica la
Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK).
−𝟒𝟐 + 𝐕𝟏 + 𝐕𝟐 = 𝟎
Aplicando la Ley de Ohm tenemos:
𝐕𝟏 = 𝟔 ∙ 𝐈𝟏
𝐕𝟐 = 𝟑 ∙ (𝐈𝟏 − 𝐈𝟐 )
Reemplazando y simplificando,
−𝟒𝟐 + 𝟔 ∙ 𝐈𝟏 + 𝟑 ∙ (𝐈𝟏 − 𝐈𝟐 ) = 𝟎 →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

−𝟒𝟐 + 𝟔 ∙ 𝐈𝟏 + 𝟑 ∙ 𝐈𝟏 − 𝟑 ∙ 𝐈𝟐 = 𝟎 →
𝟗 ∙ 𝐈𝟏 − 𝟑 ∙ 𝐈𝟐 = 𝟒𝟐 →
𝟑 ∙ 𝐈𝟏 − 𝐈𝟐 = 𝟏𝟒
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 1: Considere el circuito de la figura.
MALLA 2:
Se asume que la corriente de malla I2
polariza de más (+) a menos (–) en cada
uno de los elementos pasivos. Las otras
corrientes de malla, si están en la misma
dirección de I2, se suman y, si están en
Debido a que por la resistencia de 3Ω circulan dos
direcciones opuestas, se restan. La
corrientes de malla I1 e I2, la corriente I2 es positiva y la
corriente I2, al pasar por la resistencia de
corriente I1 es negativa, ya que esta se encuentra en
4Ω, polariza de más (+) a menos (–)
dirección inversa a la corriente de polarización I2; el
asignándole un potencial de V4. La
voltaje entre los nodos A y B es:
corriente I2, al pasar por la resistencia de
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

3Ω, polariza de más (+) a menos (–)


asignándole un potencial de V3; tal como
se muestra en el circuito de la figura
𝐕𝟑 = 𝟑 ∙ (𝐈𝟐 − 𝐈𝟏 )
siguiente:
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 1: Considere el circuito de la figura.

MALLA 2:
A continuación, en la malla 2, se aplica
la Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK).
𝐕𝟑 + 𝐕𝟒 − 𝟏𝟎 = 𝟎
Aplicando la Ley de Ohm tenemos:
Las ecuaciones de malla son:
𝐕𝟑 = 𝟑 ∙ (𝐈𝟐 − 𝐈𝟏 )
𝟑 ∙ 𝐈𝟏 − 𝐈𝟐 = 𝟏𝟒
𝐕𝟒 = 𝟒 ∙ 𝐈𝟐 −𝟑 ∙ 𝐈𝟏 + 𝟕 ∙ 𝐈𝟐 = 𝟏𝟎 →
Reemplazando y simplificando, Aplicando reducción,
𝟑 ∙ 𝐈𝟐 − 𝐈𝟏 + 𝟒 ∙ 𝐈𝟐 − 𝟏𝟎 = 𝟎 → −𝐈𝟐 + 𝟕 ∙ 𝐈𝟐 = 𝟏𝟎 + 𝟏𝟒 →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟐𝟒
𝟔 ∙ 𝐈𝟐 = 𝟐𝟒 → 𝐈𝟐 = 𝟔 = 𝟒𝐀 → 𝐈𝟐 = 𝟒𝐀
𝟑 ∙ 𝐈𝟐 − 𝟑 ∙ 𝐈𝟏 + 𝟒 ∙ 𝐈𝟐 − 𝟏𝟎 = 𝟎 →
Reemplazando este valor en la primera ecuación, se tiene:
−𝟑 ∙ 𝐈𝟏 + 𝟕 ∙ 𝐈𝟐 = 𝟏𝟎 𝟑 ∙ 𝐈𝟏 − 𝟒 = 𝟏𝟒 → 𝟑 ∙ 𝐈𝟏 = 𝟏𝟒 + 𝟒 → 𝐈𝟏 =
𝟏𝟖
= 𝟔𝐀 → 𝐈𝟏 = 𝟔𝐀
𝟑
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 1: Considere el circuito de la figura.
𝟗 ∙ 𝐈𝟏 − 𝟑𝐈𝟐 = 𝟒𝟐 (𝟏)
−𝟑 ∙ 𝐈𝟏 + 𝟕 ∙ 𝐈𝟐 = 𝟏𝟎(𝟐)
El sistema de ecuaciones
anterior puede expresarse en
forma de una ecuación matricial.
CONFORMACIÓN DE LA MATRIZ DE RESISTENCIAS DE LA
𝟒𝟐 𝟗 −𝟑 𝐈𝟏 RED.
= ∙
𝟏𝟎 −𝟑 𝟕 𝐈𝟐
Observamos la ecuación matricial del sistema formado por las
𝐕 = 𝐑 ∙ 𝐈
ecuaciones (1) y (2) del circuito, la matriz de constantes denominada
En donde el primer miembro es “matriz de resistencias”, es el arreglo simétrico que puede representarse
el vector de fuentes en notación matricial:
independientes de voltaje y el
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐑 𝟏𝟏 𝐑 𝟏𝟐 𝟗 −𝟑
segundo es el producto de la 𝐑= =
𝐑 𝟐𝟏 𝐑 𝟐𝟐 −𝟑 𝟕
matriz de resistencias de la red La diagonal principal R11 y R22 se conforman sumando todas las
por el vector de las corrientes de resistencias que aparecen en la malla considerada (malla 1 y malla 2) con
malla. signos más y los de la diagonal, R12 y R21 son las resistencias que se
encuentran compartidas por dos mallas adyacentes, con signos menos.
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 2: En el circuito de la figura calcular las corrientes de malla I1, I2 e I3.
Como se trata de un circuito de tres mallas, la matriz de resistencias de
la red es de tres filas y tres columnas.
𝐑 𝟏𝟏 𝐑 𝟏𝟐 𝐑 𝟏𝟑 𝟏+𝟐 −𝟏 −𝟐 𝟑 −𝟏 −𝟐
𝐑 = 𝐑 𝟐𝟏 𝐑 𝟐𝟐 𝐑 𝟐𝟑 = −𝟏 𝟏+𝟐+𝟑 −𝟑 = −𝟏 𝟔 −𝟑
𝐑 𝟑𝟏 𝐑 𝟑𝟐 𝐑 𝟑𝟑 −𝟐 −𝟑 𝟐+𝟑+𝟏 −𝟐 −𝟑 𝟔
De acuerdo a la ecuación matricial:
𝐕𝟏 𝟑 −𝟏 −𝟐 𝐈𝟏
Ecuación matricial: 𝐕𝟐 = −𝟏 𝟔 −𝟑 ∙ 𝐈𝟐
𝐕𝟑 −𝟐 −𝟑 𝟔 𝐈𝟑
𝐕 = 𝐑 ∙ 𝐈
Los términos independientes son las fuentes de voltaje que
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

aparecen en cada malla, serán positivas si aparecen Malla 1: 𝐕𝟏 = 𝟕 − 𝟔 = 𝟏𝐕


impulsando la corriente de malla, la cual se ha supuesto Malla 2: 𝐕𝟐 = 𝟎𝐕
circulando en el sentido de las manecillas del reloj y Malla 3: 𝐕𝟑 = 𝟔𝐕
negativas en sentido contrario, así:
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 2: En el circuito de la figura calcular las corrientes de malla I1, I2 e I3.

La ecuación matricial se resuelve aplicando la regla de Cramer y se


desarrollan los determinantes por el adjunto:
Determinante general:
𝟑
−𝟐 −𝟏
𝚫𝐆 = −𝟏
−𝟑 → 𝟔
−𝟐
𝟔 −𝟑
𝟔 −𝟑 −𝟏 −𝟐 −𝟏 −𝟐
𝚫𝐆 = 𝟑 ∙ −𝟏 𝟏+𝟏 − 𝟏 ∙ −𝟏 𝟐+𝟏 − 𝟐 ∙ −𝟏 𝟑+𝟏 →
−𝟑 𝟔 −𝟑 𝟔 𝟔 −𝟑
La ecuación matricial queda:
𝟔 −𝟑 −𝟏 −𝟐 −𝟏 −𝟐
𝚫𝐆 = 𝟑 ∙ +𝟏∙ −𝟐∙ →
𝟏 𝟑 −𝟏 −𝟐 𝐈𝟏 −𝟑 𝟔 −𝟑 𝟔 𝟔 −𝟑
𝟎 = −𝟏 𝟔 −𝟑 ∙ 𝐈𝟐 𝚫𝐆 = 𝟑 ∙ (𝟔 ∙ 𝟔 − −𝟑 ∙ −𝟑 ) + 𝟏 ∙ (−𝟏) ∙ 𝟔 − −𝟑 ∙ −𝟐 ) − 𝟐 ∙ ( −𝟏 ∙ −𝟑 − (−𝟐) ∙ 𝟔) →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟔 −𝟐 −𝟑 𝟔 𝐈𝟑 𝚫𝐆 = 𝟑 ∙ 𝟐𝟕 + 𝟏 ∙ (−𝟏𝟐) − 𝟐 ∙ 𝟏𝟓 →
Que corresponde al sistema 𝚫𝐆 = 𝟖𝟏 − 𝟏𝟐 − 𝟑𝟎 →
de ecuaciones de malla del 𝚫𝐆 = 𝟑𝟗
circuito estudiado.
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 2: En el circuito de la figura calcular las corrientes de malla I1, I2 e I3.

Determinante de la corriente I1:


𝟏 −𝟐−𝟏
𝚫𝐈𝟏 = 𝟎 −𝟑 𝟔 →
𝟔 𝟔−𝟑
𝟔 −𝟑 −𝟏 −𝟐 −𝟏 −𝟐
𝚫𝐈𝟏 = 𝟏 ∙ −𝟏 𝟏+𝟏 + 𝟎 ∙ −𝟏 𝟐+𝟏 + 𝟔 ∙ −𝟏 𝟑+𝟏 →
−𝟑 𝟔 −𝟑 𝟔 𝟔 −𝟑
𝟔 −𝟑 −𝟏 −𝟐 −𝟏 −𝟐
𝚫𝐈𝟏 = 𝟏 ∙ +𝟎∙ +𝟔∙ →
La ecuación matricial queda: −𝟑 𝟔 −𝟑 𝟔 𝟔 −𝟑
𝚫𝐈𝟏 = 𝟏 ∙ (𝟔 ∙ 𝟔 − −𝟑 ∙ −𝟑 ) + 𝟎 ∙ (−𝟏) ∙ 𝟔 − −𝟑 ∙ −𝟐 ) + 𝟔 ∙ ( −𝟏 ∙ −𝟑 − (−𝟐) ∙ 𝟔) →
𝟏 𝟑 −𝟏 −𝟐 𝐈𝟏
𝟎 = −𝟏 𝟔 −𝟑 ∙ 𝐈𝟐 𝚫𝐈𝟏 = 𝟏 ∙ 𝟐𝟕 + 𝟎 ∙ −𝟏𝟐 + 𝟔 ∙ 𝟏𝟓 →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟔 −𝟐 −𝟑 𝟔 𝐈𝟑 𝚫𝐈𝟏 = 𝟐𝟕 + 𝟗𝟎 →
Que corresponde al sistema 𝚫𝐈𝟏 = 𝟏𝟏𝟕
de ecuaciones de malla del
circuito estudiado.
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 2: En el circuito de la figura calcular las corrientes de malla I1, I2 e I3.

Determinante de la corriente I2:


𝟑 𝟏 −𝟐
𝚫𝐈𝟐 = −𝟏 𝟎 −𝟑 →
−𝟐 𝟔 𝟔
𝚫𝐈𝟐 = 𝟕𝟖
Determinante de la corriente I3:

La ecuación matricial queda: 𝟑 −𝟏 𝟏


𝚫𝐈𝟑 = −𝟏 𝟔 𝟎 →
𝟏 𝟑 −𝟏 −𝟐 𝐈𝟏 −𝟐 −𝟑 𝟔
𝟎 = −𝟏 𝟔 −𝟑 ∙ 𝐈𝟐 𝚫𝐈𝟑 = 𝟏𝟏𝟕
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟔 −𝟐 −𝟑 𝟔 𝐈𝟑
Que corresponde al sistema
de ecuaciones de malla del
circuito estudiado.
13. ANÁLISIS DE MALLAS:
Ejemplo 2: En el circuito de la figura calcular las corrientes de malla I1, I2 e I3.

Calculamos las corrientes en las mallas:

𝚫𝐈𝟏 𝟏𝟏𝟕
𝐈𝟏 = = = 𝟑 𝐀 → 𝐈𝟏 = 𝟑 𝐀
𝚫𝐆 𝟑𝟗
𝚫𝐈𝟐 𝟕𝟖
𝐈𝟐 = = = 𝟐 𝐀 → 𝐈𝟐 = 𝟐 𝐀
La ecuación matricial queda: 𝚫𝐆 𝟑𝟗
𝚫𝐈𝟑 𝟏𝟏𝟕
𝟏 𝟑 −𝟏 −𝟐 𝐈𝟏 𝐈𝟑 = = = 𝟑 𝐀 → 𝐈𝟑 = 𝟑 𝐀
𝟎 = −𝟏 𝟔 −𝟑 ∙ 𝐈𝟐 𝚫𝐆 𝟑𝟗
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟔 −𝟐 −𝟑 𝟔 𝐈𝟑
Que corresponde al sistema El sistema de ecuaciones se puede resolver aplicando la Regla de Cramer y
de ecuaciones de malla del desarrollando los determinantes por medio de la Regla de Sarrus.
circuito estudiado.
El problema consiste en hallar los valores de resistencias que haga que las
redes Y-Δ sean indistinguibles para cualquier medida que se realice entre las
terminales a, b y c.
Sean Rab, Rbc y Rca las resistencias medidas entre cada par de terminales ab,
bc y ca cuyos valores son función de las resistencias individuales RA, RB y RC,
R1, R2 y R3.

(𝐑 𝟏 + 𝐑 𝟐 ) ∙ 𝐑 𝟑 𝐑 𝒂𝒃 = 𝐑 𝐀 + 𝐑 𝐁 = 𝟏 ∙ 𝐑 𝐀 + 𝟏 ∙ 𝐑 𝐁 + 𝟎 ∙ 𝐑 𝐂
Red estrella (Y) 𝐑 𝒂𝒃 = 𝐑𝐀 + 𝐑𝐁 =
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑 𝐑 𝒃𝒄 = 𝐑 𝐁 + 𝐑 𝐂 = 𝟎 ∙ 𝐑 𝐀 + 𝟏 ∙ 𝐑 𝐁 + 𝟏 ∙ 𝐑 𝐂
(𝐑 𝟐 + 𝐑 𝟑 ) ∙ 𝐑 𝟏 𝐑 𝒄𝒂 = 𝐑 𝐂 + 𝐑 𝐀 = 𝟏 ∙ 𝐑 𝐀 + 𝟎 ∙ 𝐑 𝐁 + 𝟏 ∙ 𝐑 𝐂
𝐑 𝒃𝒄 = 𝐑 𝐁 + 𝐑 𝐂 =
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
Las ecuaciones anteriores se pueden
(𝐑 𝟏 + 𝐑 𝟑 ) ∙ 𝐑 𝟐
𝐑 𝒄𝒂 = 𝐑𝐂 + 𝐑𝐀 = escribir en forma matricial y resolver
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
aplicando la Regla de Cramer y se
𝐑 𝒂𝒃 𝟏 𝟏 𝟎 𝐑𝐀 desarrollan los determinantes por el
𝐑 𝒃𝒄 = 𝟎 𝟏 𝟏 ∙ 𝐑𝐁 adjunto:
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Red triángulo (Δ)


𝐑 𝒄𝒂 𝟏 𝟎 𝟏 𝐑𝐂

14. TRANSFORMACIONES ESTRELLA TRIÁNGULO Y TRIÁNGULO


ESTRELLA:
14. TRANSFORMACIONES ESTRELLA TRIÁNGULO Y TRIÁNGULO
ESTRELLA:

Determinante general ΔG:


𝟏 𝟏 𝟎
𝚫𝐆 = 𝟎 𝟏 𝟏
𝟏 𝟎 𝟏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟎 𝟏 𝟎
𝚫𝐆 = 𝟏 ∙ −𝟏 𝟏+𝟏 + 𝟎 ∙ −𝟏 𝟐+𝟏 + 𝟏 ∙ −𝟏 𝟑+𝟏 →
𝟎 𝟏 𝟎 𝟏 𝟏 𝟏
Red estrella (Y)
𝟏 𝟏 𝟏 𝟎 𝟏 𝟎
𝚫𝐆 = 𝟏 ∙ +𝟎∙ +𝟏∙ →
𝟎 𝟏 𝟎 𝟏 𝟏 𝟏
𝚫𝐆 = 𝟏 ∙ 𝟏 ∙ 𝟏 − 𝟏 ∙ 𝟎 + 𝟏 ∙ (𝟏 ∙ 𝟏 − 𝟎 ∙ 𝟏) →
𝚫𝐆 = 𝟏 ∙ 𝟏 − 𝟎 + 𝟏 ∙ (𝟏 − 𝟎) = 𝟏 ∙ 𝟏 + 𝟏 ∙ (𝟏) →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝚫𝐆 = 𝟏 + 𝟏 = 𝟐 →
𝚫𝐆 = 𝟐

Red triángulo (Δ)


14. TRANSFORMACIONES ESTRELLA TRIÁNGULO Y TRIÁNGULO
ESTRELLA:

Determinante de ΔRA:
𝐑 𝒂𝒃 𝟏 𝟎
𝚫𝐑 𝐀 = 𝐑 𝒃𝒄 𝟏 𝟏
𝐑 𝒄𝒂 𝟎 𝟏
𝟏+𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟎 𝟏 𝟎
𝚫𝐑 𝐀 = 𝐑 𝒂𝒃 ∙ −𝟏 + 𝐑 𝒃𝒄 ∙ −𝟏 𝟐+𝟏 + 𝐑 𝒄𝒂 ∙ −𝟏 𝟑+𝟏 →
Red estrella (Y) 𝟎 𝟏 𝟎 𝟏 𝟏 𝟏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟎 𝟏 𝟎
𝚫𝐑 𝐀 = 𝐑 𝒂𝒃 ∙ − 𝐑 𝒃𝒄 ∙ + 𝐑 𝒄𝒂 ∙ →
𝟎 𝟏 𝟎 𝟏 𝟏 𝟏
𝚫𝐑 𝐀 = 𝐑 𝒂𝒃 ∙ 𝟏 ∙ 𝟏 − 𝟏 ∙ 𝟎 − 𝐑 𝒃𝒄 ∙ 𝟏 ∙ 𝟏 − 𝟎 ∙ 𝟎 + 𝐑 𝒄𝒂 ∙ (𝟏 ∙ 𝟏 − 𝟎 ∙ 𝟏) →
𝚫𝐑 𝐀 = 𝐑 𝒂𝒃 ∙ 𝟏 − 𝟎 − 𝐑 𝒃𝒄 ∙ 𝟏 − 𝟎 + 𝐑 𝒄𝒂 ∙ (𝟏 − 𝟎) →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝚫𝐑 𝐀 = 𝐑 𝒂𝒃 − 𝐑 𝒃𝒄 + 𝐑 𝒄𝒂

Red triángulo (Δ)


14. TRANSFORMACIONES ESTRELLA TRIÁNGULO Y TRIÁNGULO
ESTRELLA:

Encontramos la resistencia RA:


𝚫𝐑 𝐀 𝐑 𝒂𝒃 − 𝐑 𝒃𝒄 + 𝐑 𝒄𝒂
𝐑𝐀 = = →
𝚫𝐆 𝟐
𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑
𝐑 𝒂𝒃 − 𝐑 𝒃𝒄 + 𝐑 𝒄𝒂 𝐑𝐀 =
𝐑𝐀 = → 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
𝟐
(𝐑 𝟏 + 𝐑 𝟐 ) ∙ 𝐑 𝟑 (𝐑 𝟐 + 𝐑 𝟑 ) ∙ 𝐑 𝟏 (𝐑 𝟏 + 𝐑 𝟑 ) ∙ 𝐑 𝟐
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑 − 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑 + 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑
𝐑𝐀 = → 𝐑𝐁 =
Red estrella (Y) 𝟐 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
(𝐑 𝟏 + 𝐑 𝟐 ) ∙ 𝐑 𝟑 − (𝐑 𝟐 + 𝐑 𝟑 ) ∙ 𝐑 𝟏 + (𝐑 𝟏 + 𝐑 𝟑 ) ∙ 𝐑 𝟐
𝐑𝐀 = → 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐
𝟐(𝐑 𝟏 +𝐑 𝟐 + 𝐑 𝟑 ) 𝐑𝐂 =
𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑
𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑 + 𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑 − 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐 − 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟑 + 𝐑𝟏 ∙ 𝐑𝟐 + 𝐑𝟐 ∙ 𝐑𝟑
𝐑𝐀 = →
𝟐(𝐑 𝟏 +𝐑𝟐 + 𝐑 𝟑 )
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟐𝐑 𝟐 ∙ 𝐑 𝟑
𝐑𝐀 = →
𝟐(𝐑 𝟏 +𝐑 𝟐 + 𝐑 𝟑 )

Red triángulo (Δ)


14. TRANSFORMACIONES ESTRELLA TRIÁNGULO Y TRIÁNGULO
ESTRELLA:

Se expresaron RA, RB y RC, suponiendo conocidas R1, R2 y R3. En el caso contrario,


dados RA, RB y RC buscar R1, R2 y R3.
𝐑𝐁 ∙ 𝐑𝐂 𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐁 + 𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐂 + 𝐑𝐁 ∙ 𝐑𝐂
𝐑𝟏 = 𝐑𝐁 + 𝐑𝐂 + =
𝐑𝐀 𝐑𝐀
𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐂 𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐁 + 𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐂 + 𝐑𝐁 ∙ 𝐑𝐂
𝐑𝟐 = 𝐑𝐀 + 𝐑𝐂 + =
𝐑𝐁 𝐑𝐁
𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐁 𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐁 + 𝐑𝐀 ∙ 𝐑𝐂 + 𝐑𝐁 ∙ 𝐑𝐂
Red estrella (Y) 𝐑𝟑 = 𝐑𝐀 + 𝐑𝐁 + =
𝐑𝐂 𝐑𝐂
Sí R1 = R2 = R3 = RΔ y RA = RB = RC = RY :
𝐑𝐘 ∙ 𝐑𝐘
𝐑𝚫 = 𝐑𝐘 + 𝐑𝐘 + →
𝐑𝐘
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐑𝚫 = 𝐑𝐘 + 𝐑𝐘 + 𝐑𝐘 = 𝟑 ∙ 𝐑𝐘 →
𝐑𝚫 = 𝟑 ∙ 𝐑𝐘

Red triángulo (Δ)


15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
La bobina es un elemento pasivo capaz de almacenar y entregar cantidades finitas de energía; su
relación tensión corriente muestra que la tensión es proporcional a la velocidad de la variación con el
tiempo, de la corriente.
Una bobina física se construye enrollando en hélice un alambre de cobre de cierta longitud.

𝒅𝒊 Donde vL e iL Al examinar esa expresión se pueden determinar


𝒗𝑳 = 𝐋 son funciones algunas de las características eléctricas de este
𝒅𝒕
del tiempo. modelo matemático aun cuando la excitación
proviene de una fuente de corriente continua.
La relación tensión corriente dada por la
expresión anterior corresponde a un modelo
matemático, en donde L es la constante de
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

proporcionalidad y se le llama inductancia; un


elemento ideal que permite una
aproximación al comportamiento de un
objeto físico que en el caso es una bobina.
15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:

De acuerdo con la ley de tensiones de Kirchhoff: 𝒗𝑳 = 𝒗𝑺


𝒅𝒊𝑺
De la relación tensión corriente: 𝒗𝑳 = 𝐋 = 𝟎 pues iS es constante.
𝒅𝒕

Esto quiere decir que la bobina se comporta como un


cortocircuito para la corriente directa (un cortocircuito, es
un camino de resistencia cero entre dos puntos que están a
diferente potencial). Considérese la bobina alimentada por
una corriente, cuya forma de onda se muestra en la
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

siguiente figura:
15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
Considérese la bobina alimentada por una corriente, cuya forma
de onda se muestra en la siguiente figura:

La relación tensión corriente permite conocer el voltaje a través


de la bobina en los diferentes intervalos de tiempo.

Entre −t y 0: Entre 0 y 2t: Entre 2t y 3t:


𝒅𝒊 𝟎−𝐈 𝐋𝐈 𝒅𝒊 𝒅𝒊 𝐈−𝟎 𝐋𝐈
𝒗𝑳 = 𝐋 =𝐋 = 𝒗𝑳 = 𝐋 =𝟎 𝒗𝑳 = 𝐋 = 𝐋 =−
𝒅𝒕 −𝐭 − 𝟎 𝐭 𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝟐𝐭 − 𝟑𝐭 𝐭

Si se llevan a una
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

gráfica estos
resultados, se tiene:
15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
Supongamos que la corriente crece y decrece en un tiempo menor,
digamos 0.1t, la curva i(t) es la mostrada en la siguiente figura:
La tensión sobre la bobina ideal estará de acuerdo a la relación tensión
corriente en cada intervalo.

Entre −t y 0, solo aparece desde -0.1t, en adelante: Entre 0 y 2t:


𝒅𝒊 𝟎−𝐈 −𝐈 𝐋𝐈 𝒅𝒊
𝒗𝑳 = 𝐋 =𝐋 =𝐋 = 𝟏𝟎 𝒗𝑳 = 𝐋 =𝟎
𝒅𝒕 −𝟎. 𝟏𝐭 − 𝟎 −𝟎. 𝟏𝐭 𝐭 𝒅𝒕

Entre 2t y 3t, solo hay variación entre 2t y 2.1t:

𝒅𝒊 𝐈−𝟎 𝐋𝐈 𝐋𝐈
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒗𝑳 = 𝐋 =𝐋 = = −𝟏𝟎
𝒅𝒕 𝟐𝐭 − 𝟐. 𝟏𝐭 −𝟎. 𝟏𝐭 𝐭

La curva del voltaje sobre la bobina ideal será:


15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
Si se supone una variación de la corriente en un tiempo cero, la tensión en la bobina será un
impulso positivo y otro negativo de magnitud infinita.
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Como puede observarse desde el punto de vista físico un cambio brusco de la corriente en la
bobina es imposible o lo que es lo mismo, la bobina tiende a mantener la corriente que está
circulando por ella.
15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
COMBINACIÓN DE INDUCTANCIAS: INDUCTANCIAS EN SERIE:
Consideremos el siguiente circuito: Circuito que contiene n inductancias. De acuerdo la ley de
tensiones de Kirchhoff:

𝒗𝒔 = 𝒗𝟏 + 𝒗𝟐 + ⋯ + 𝒗𝒏
La relación tensión corriente:
𝒅𝒊 𝒅𝒊 𝒅𝒊
𝒗𝟏 = 𝐋𝟏 , 𝒗𝟐 = 𝐋𝟐 , … , 𝒗𝒏 = 𝐋𝐧
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝒅𝒊
𝒅𝒊 𝒅𝒊 𝒅𝒊 𝒗𝐬 = 𝐋𝐞𝐪
𝒗𝐬 = 𝐋𝟏 + 𝐋𝟐 + ⋯ + 𝐋𝐧 → 𝒅𝒕
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒊 𝒅𝒊
𝐋𝐞𝐪 = (𝐋𝟏 + 𝐋𝟐 + ⋯ + 𝐋𝐧 ) →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒅𝒊 𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒗𝐬 = (𝐋𝟏 + 𝐋𝟐 + ⋯ + 𝐋𝐧 ) → 𝒏
𝒅𝒕
𝐋𝐞𝐪 = 𝐋𝟏 + 𝐋𝟐 + ⋯ + 𝐋𝐧 = ෍ 𝐋𝐤
𝒏
𝒅𝒊 𝒌=𝟏
𝒗𝐬 = ෍ 𝐋𝐤
𝒅𝒕 Las bobinas en serie se combinan lo
𝒌=𝟏
mismo que las resistencias en serie.
15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
COMBINACIÓN DE INDUCTANCIAS: INDUCTANCIAS EN PARALELO:
Consideremos el siguiente circuito: De acuerdo con la ley de las corrientes de Kirchhoff:

𝒊𝐬 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟐 + ⋯ + 𝒊𝒏

La relación tensión corriente:


𝟏 𝟏 𝟏
𝒊𝟏 = ‫ 𝒕𝒅𝒗 ׬‬+ 𝒊𝟏 (𝒕𝟎 ), 𝒊𝟐 = ‫ 𝒕𝒅𝒗 ׬‬+ 𝒊𝟐 (𝒕𝟎 ),…, 𝒊𝒏 = ‫ 𝒕𝒅𝒗 ׬‬+ 𝒊𝒏 (𝒕𝟎 )
𝐋𝟏 𝐋𝟐 𝐋𝒏

𝟏 𝟏 𝟏
𝒊𝐬 = න 𝒗𝒅𝒕 + 𝒊𝟏 (𝒕𝟎 ) + න 𝒗𝒅𝒕 + 𝒊𝟐 (𝒕𝟎 ) + ⋯ + න 𝒗𝒅𝒕 + 𝒊𝒏 (𝒕𝟎 )
𝐋𝟏 𝐋𝟐 𝐋𝒏
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟏 𝟏 𝟏
𝒊𝐬 = + 𝐋 + ⋯ + 𝐋 ‫ 𝒕𝒅𝒗 ׬‬+ σ𝒏𝒌=𝟏 𝒊𝐤 (𝒕𝟎 ) →
𝐋𝟏 𝟐 𝒏
𝒏 𝒏
𝟏
𝒊𝐬 = ෍ න 𝒗𝒅𝒕 + ෍ 𝒊𝐤 (𝒕𝟎 ) →
𝐋𝒌
𝒌=𝟏 𝒌=𝟏
15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
COMBINACIÓN DE INDUCTANCIAS: INDUCTANCIAS EN PARALELO:
𝒏
Consideremos el siguiente circuito: 𝟏 𝟏 𝟏
𝒊𝐬 = + +⋯+ න 𝒗𝒅𝒕 + ෍ 𝒊𝐤 (𝒕𝟎 )
𝐋𝟏 𝐋𝟐 𝐋𝒏
𝒌=𝟏

𝒏 𝒏
𝟏 𝟏
න 𝒗 𝒅𝒕 + 𝒊𝐬 𝒕𝟎 = ෍ න 𝒗𝒅𝒕 + ෍ 𝒊𝐤 (𝒕𝟎 ) →
𝐋𝒆𝒒 𝐋𝒌
𝒌=𝟏 𝒌=𝟏

𝒏
En el circuito equivalente: 𝒊𝐬 𝒕𝟎 = ෍ 𝒊𝐤 (𝒕𝟎 )
𝟏 𝒌=𝟏
𝒊𝐬 = න 𝒗 𝒅𝒕 + 𝒊𝐬 (𝒕𝟎 )
𝐋𝒆𝒒
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= + + ⋯+ =෍
𝐋𝒆𝒒 𝐋𝟏 𝐋𝟐 𝐋𝒏 𝐋𝒌
𝒌=𝟏

Se puede afirmar que las bobinas en paralelo se combinan lo


mismo que las resistencias en paralelo.
15. LA BOBINA COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CORRIENTE CONTINUA:
Ejemplo 1: Hallar la inductancia equivalente del siguiente circuito.

𝟎. 𝟖𝐇 ∙ 𝟎. 𝟖𝐇 𝟎. 𝟔𝟒𝐇
𝐋𝒆𝒒𝟏 = = = 𝟎. 𝟒𝐇
𝟎. 𝟖𝐇 + 𝟎. 𝟖𝐇 𝟏. 𝟔

𝟐𝐇 ∙ 𝟑𝐇 𝟔𝐇
𝐋𝒆𝒒𝟐 = = = 𝟏. 𝟐𝐇
𝟐𝐇 + 𝟑𝐇 𝟓
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐋𝒆𝒒 = 𝟎. 𝟖𝐇 + 𝐋𝒆𝒒𝟏 + 𝐋𝒆𝒒𝟐


𝐋𝐞𝐪 = 𝟎. 𝟖𝐇 + 𝟎. 𝟒𝐇 + 𝟏. 𝟐𝐇 = 𝟐. 𝟒𝐇
16. EL CONDENSADOR COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CC:
El condensador eléctrico, es el conjunto formado por dos láminas conductoras separadas por una capa
de material aislante que se utiliza para almacenar electricidad.
Este elemento pasivo de circuitos tiene una relación tensión corriente que expresa la variación de la
tensión a través de sus terminales como proporcional a la corriente que “circula” por el condensador.

En realidad, a través del dieléctrico


Al detenerse a observar la relación tensión corriente del
del condensador circula una corriente
condensador se pueden deducir algunas características
de desplazamiento de magnitud igual
eléctricas importantes del mismo:
a la corriente que llega al
condensador o sale del mismo. 1. El condensador es un circuito abierto para la
corriente continua.
2. Un condensador puede tener almacenada una
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

cantidad finita de energía, aun cuando la corriente que


𝒅𝒗 pasa por él sea cero.
𝒊=𝐂 3. Es imposible en un tiempo cero, variar en una
𝒅𝒕
cantidad finita la tensión a través de un condensador,
pues se necesita que pase por él una corriente infinita.
16. EL CONDENSADOR COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CC:
COMPORTAMIENTO DEL CONDENSADOR EN CC O CD:
Con el fin de ilustrar el comportamiento de un condensador a la corriente continua, se discutirá el
siguiente ejemplo en el que por un condensador de 5µF circule un pulso de corriente de 20mA y de
2mS de duración.

Forma de la onda de la corriente


en el condensador. En el intervalo -1≤t≤0
De la relación tensión corriente: 𝒊(𝒕) = 𝟎

𝟏
𝒗𝑪 (𝒕) = න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝐯(𝒕𝟎 )
𝐂
En el intervalo 0<t<2
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝒊(𝒕) = 𝟐𝟎 𝐦𝐀
16. EL CONDENSADOR COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CC:
COMPORTAMIENTO DEL CONDENSADOR EN CC O CD:
𝟏 La respuesta para diferentes intervalos de tiempo:
𝒗𝑪Forma
(𝒕) = deන la onda de la
𝒊 𝒅𝒕 + 𝐯(𝒕𝟎 )
corriente
𝐂 en el 𝟏 𝒕𝟐
condensador. 𝒗𝑪 = න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗𝑪 (𝒕𝟎 )
𝐂 𝒕𝟎
𝟐/𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏
𝒗𝑪 = −𝟔
න 𝟐𝟎 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒅𝒕 + 𝒗𝑪 (𝟎) →
𝟓 ∙ 𝟏𝟎 𝟎
𝒗𝑪 𝟎 = 𝟎 →
𝟎.𝟎𝟎𝟐
Forma de la onda de la 𝟏 𝟎.𝟎𝟎𝟐 −𝟑 𝒅𝒕 𝟐𝟎∙𝟏𝟎−𝟑
tensión resultante.
𝒗𝑪 = −𝟔 ‫׬‬ 𝟐𝟎 ∙ 𝟏𝟎 → 𝒗𝑪 = ∙𝐭 →
𝟓∙𝟏𝟎 𝟎 𝟓∙𝟏𝟎−𝟔 𝟎
𝟎.𝟎𝟎𝟐
𝒗𝑪 = 𝟒𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝐭 → 𝒗𝑪 = 𝟒𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐 − 𝟒𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝟎 →
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝟎
𝒗𝑪 = 𝟖 𝐕

Actividad: Hallar la tensión a través de un condensador de C=0.01µF para


t=0.25 µS si v(0)=0.64 V y la corriente 0.2 A
16. EL CONDENSADOR COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CC:
COMBINACIÓN DE CONDENSADORES: CONDENSADORES EN SERIE:
De las tensiones de Kirchhoff: 𝒗𝒔 = 𝒗𝟏 + 𝒗𝟐 + ⋯ + 𝒗𝒏

Relación lineal tensión corriente en los condensadores:


𝟏
𝒗𝑪 (𝒕) = න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗(𝒕𝟎 )
𝐂
𝟏 𝟏 𝟏
𝒗𝑺 = න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗𝟏 (𝒕𝟎 ) + න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗𝟐 (𝒕𝟎 ) + ⋯ + න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗𝒏 (𝒕𝟎 )
𝐂𝟏 𝐂𝟐 𝐂𝐧
𝟏 𝟏 𝟏
𝒗𝑺 = + + ⋯+ න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗𝟏 (𝒕𝟎 ) + 𝒗𝟐 (𝒕𝟎 ) + ⋯ + 𝒗𝒏 (𝒕𝟎 ) →
𝐂𝟏 𝐂 𝟐 𝐂𝐧
𝟏 𝟏 𝟏
𝒗𝑺 (𝒕) = + 𝐂 + ⋯ + 𝐂 ‫ 𝒕𝒅 𝒊 ׬‬+ σ𝒏𝒌=𝟏 𝒗𝒌
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

𝐂𝟏 𝟐 𝐧
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟏 න 𝒊 𝒅𝒕 = + +⋯+ න 𝒊 𝒅𝒕 →
𝒗𝑺 (𝒕) = න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗𝒆𝒒 (𝒕𝟎 ) 𝐂𝐞𝐪 𝐂𝟏 𝐂𝟐 𝐂𝐧
𝐂𝐞𝐪
𝒏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 = + + ⋯+
𝐂𝐞𝐪 𝐂𝟏 𝐂𝟐 𝐂𝐧
න 𝒊 𝒅𝒕 + 𝒗𝒆𝒒 𝒕𝟎 = + + ⋯+ න 𝒊 𝒅𝒕 + ෍ 𝒗𝒌 →
𝐂𝐞𝐪 𝐂 𝟏 𝐂𝟐 𝐂𝐧
𝒌=𝟏
16. EL CONDENSADOR COMO ELEMENTO DE UN CIRCUITO DE CC:
COMBINACIÓN DE CONDENSADORES: CONDENSADORES EN PARALELO:
De las corrientes de Kirchhoff: 𝒊𝑺 = 𝒊𝟏 + 𝒊𝟐 + ⋯ + 𝒊𝒏

De la relación tensión corriente en los condensadores:


𝒅𝒗
𝒊=𝐂
𝒅𝒕
Reemplazando en la ecuación anterior:
𝒅𝒗 𝒅𝒗 𝒅𝒗
𝒊𝑺 = 𝐂𝟏 + 𝐂𝟐 + ⋯ + 𝐂𝐧
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝒅𝒗
𝒊𝑺 = 𝐂𝐞𝐪
𝒅𝒕
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

Igualando las dos ecuaciones: Los condensadores en


𝒅𝒗 𝒅𝒗 paralelo se combinan como
𝐂𝐞𝐪 = 𝐂 𝟏 + 𝐂 𝟐 + ⋯ + 𝐂𝐧 → las resistencias en serie.
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝐂𝐞𝐪 = 𝐂𝟏 + 𝐂𝟐 + ⋯ + 𝐂𝐧
ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTÍNUA

¡GRACIAS!
ÁLVARO ALARCÓN ALARCÓN

También podría gustarte