Está en la página 1de 3

EL PROCESAMIENTO DE DATOS

Después del trabajo de hacer la recolección, los investigadores acumulan una


serie de datos, con los cuales no se podrá realizar una síntesis, entonces es
necesario realizar sobre el conjunto de datos una serie de actividades para
organizarlos y llegar a tener una investigación clara, concisa y exacta para lo que
se necesita hacer lo siguiente:
1. Debemos dividir los datos en:
 Datos numéricos: se procesan agrupándolos en intervalos, se tabulan, se
construyen cuadros estadísticos para exponerlos en forma clara y
fácilmente asimilable.
 Datos Verbales: estos tienen dos procesos diferentes:
- Se transforman en datos numéricos: primero los datos se codifican,
luego se tabulan y se construyen los cuadros.
- Permanecen como datos verbales: los datos quedan como información
no cuantificada, cualitativa.
2. La codificación de los datos: el principal objetivo es agrupar numéricamente los
datos verbales, para luego poder trabajar con ellos como si se tratara de datos
cuantitativos, para esto se debe seguir los siguientes pasos:
 Revisar un subgrupo de datos con el fin de encontrar una tipología de
respuestas posibles.
 A cada categoría de respuestas le damos un código particular puede ser un
numero o una letra, que servirá para agrupar todas las respuestas u
observaciones que sean idénticas o se parezcan.
 Luego se señala con el código correspondiente cada una de las respuestas,
con lo que se sistematiza.
3. La Tabulación de datos: Tabulacion viene de la palabra latina tabula y signifca
hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados.
Se cuenta cada una de las respuestas que aparecen y luego se distribuyen de
acuerdo con los códigos previamente fijados.
El resultado de la tabulación será el computo ordenado de las respuestas.
4. Cuadros Estadísticos: luego de tabular la información, hay que presentar los
resultados para que sean fáciles de comprender, donde cada cuadro debe estar
correctamente titulado.
Luego de encontrar un titulo para el cuadro, lo siguiente es convertir en
porcentajes las cifras reales (cifras absolutas) que se obtuvieron en la tabulación.
El valor en función del cual se hace el calculo de los porcentajes se llama base de
porcentaje
Cuando la base es un numero demasiado pequeño (menor de 15 o 20 casos) se
suele presentar la información en cifras absoluctas y no relativas, porque puede
inducir a que el lector se hiciese una idea falsa acerca de la exactitud de la
información.

Cuadros con dos o más variables: Son los que presentan el comportamiento
simultaneo de mas de una variable, pretendiendo mostrar sus relaciones
reciprocas.
Surgen de las tabulaciones cruzadas y se llaman cuadros de doble o triple
entrada, según la cantidad de variables incluidas en ellos.
La variable independiente se coloca horizontalmente,mientras que la dependiente
se sitúa en la vertical.
5. Graficacion: La graficación deriva de la actividad anterior y consiste en expresar
visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros.
La calidad de un gráfico consiste en comunicar ideas complejas con claridad,
precisión y eficiencia.
Favorecen la comparación entre diferentes grupos de datos o la relación entre
ellos. Se recomienda presentar la información en porcentajes (frecuencias
relativas).
Deben ser autoexplicativos (título apropiado, unidades de medida, ejes rotulados,
referencias si es necesario, etc.).

También podría gustarte