Está en la página 1de 4

La Ética:

La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como buenas
costumbres para vivir en sociedad.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la
sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con
valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos
ciudadanos.

Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la
convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una ciudad, residencia o calle

Objeto de estudio de la ética:


La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de las
acciones humanas. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres
consideradas como buenas en una sociedad. La moral es importante porque nos permite
distinguir las conductas correctas de las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida
cotidiana.

Tipos de ética:

1) Ética profesional: fundamenta los principios y deberes que debe cumplir un


profesional para conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta una situación
compleja que implique tomar una decisión para alcanzar el bienestar común. Por ejemplo,
hacer uso responsable de información valiosa a la que pocas personas tienen acceso.

2) Ética médica: se aplica en las áreas de la salud y la medicina. Son normas que
deben seguir los profesionales de esta área para mantener una correcta relación con los
pacientes, el trato de sus enfermedades y padecimientos. Por ejemplo, discutir con el paciente
todas las opciones de tratamientos médicos que pueden ser considerados según sus beneficios
y riesgos.

3) Ética religiosa: está influenciada por los valores religiosos e idea de moral. Se


pueden diferenciar diferentes tipos de ética religiosa según la religión que se practique. Por
ejemplo, ser tolerantes y respetuosos con aquellos que practican una fe diferente a la nuestra.
4) Ética militar: determina cómo debe ser empleado el uso de las fuerzas bélicas para
establecer el orden o hacer cumplir ciertas normas en los momentos de tensión social, política
o bélica. Por ejemplo, ante grandes manifestaciones sociales se debe establecer el orden
respetando el derecho a la vida de los ciudadanos.

5) Ética epicúrea: se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro de Samos, que


establecía que la felicidad se obtiene a partir de la búsqueda inteligente de todo aquello que
genere placer. Por ejemplo, la posibilidad de respirar aire fresco y puro.

6) Ética cívica: determina los comportamientos más adecuados o “correctos” que


deben tener las personas en la sociedad a fin de no afectar el desarrollo de la misma. Por
ejemplo, respetar los símbolos patrios.

Código de la ética:

El código de ética es un documento que reúne una serie de normas y valores establecidos
para regular los comportamientos y el correcto ejercicio de una actividad profesional,
organización o empresa. Por ejemplo:

1) Ser un profesional íntegro que cumple con su palabra y no miente.


2) Actuar de manera honesta y respetuosa con nuestros compañeros de trabajo.
3) Atender y responder de la mejor manera a las necesidades de los clientes.

El código de ética es de carácter obligatorio, por ello su incumplimiento puede generar


sanciones, en especial si contiene normas con términos legales.

Tiene como finalidad controlar las conductas de las personas, fomentar el compromiso, las
comunicaciones asertivas, definir estrategias de trabajo y establecer los valores empresariales.

Ejemplo de algunas normativas de los códigos de ética son:

1) El código de ética de los periodistas establece que se debe informar de manera


responsable, verídica y objetiva la realidad, a fin de que las personas puedan estar
informadas sobre los últimos acontecimientos.
2) El código de ética de los médicos establece que se debe respetar la decisión del
paciente que acepte o rechace un tratamiento.
3) El código de ética de los abogados indica la obligación de mantener en privado
cualquier información o comunicación recibida por parte del cliente.
Importancia de la moral:

La moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal, respetar la ley,
y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en el plano de
la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal .

Una de las de las contracaras de la moral es la popularmente denominada doble moral, un


concepto que alude a un comportamiento frecuente de las personas e instituciones en nuestra
sociedad y que consiste en sostener o defender dos ideas o posiciones contrarias respecto de
una misma cuestión.

Un ejemplo contundente en este sentido, y tan frecuente de apreciar en nuestra sociedad es


el político que cuestiona la corrupción y pregona púbicamente la honestidad mientras que en
el ámbito privado concreta acuerdos fraudulentos y acepta dádivas.

La práctica de la doble moral es tan cuestionable como hacer el mal, y asimismo merece la
condena, sin embargo, es muy común su utilización en todos los niveles.

La doble moral daña profundamente la confianza y el respeto de los otros, y ni hablar del
efecto negativo que ostenta en lo que concierne a la imparcialidad con la que se recomienda
actuar siempre; la doble moral jamás será justa y viola indefectiblemente a la justicia, ese bien
público que propone como máxima dar a cada uno lo que le corresponde

Conciencia:
Se define como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También
puede referirse a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por
parte de un organismo

Los valores:
Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una
acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un
grupo social.

Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su
sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir y
compartir sus experiencias con quienes les rodean.
Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y establecen cómo deben ser
los comportamientos y actitudes de las personas, con el objetivo de alcanzar el bienestar
colectivo.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con
el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la
justicia, la libertad, entre otros.

Virtud:
Se entiende por virtudes o virtudes humanas al conjunto de rasgos que una persona posee o
practica y que responden a una cierta consideración social de lo deseable, sustentada en
otros valores como el bien, la verdad, la justicia y la belleza.

En el presente ensayo se tratara como tema la importancia de los valores y de la ética en


el desempeño personal y profesional del ingeniero, en como la ética y los valores
influyen en nuestras decisiones diarias, permitiéndonos tener un juicio adecuado frente a
los problemas ingenieriles y personales que se nos presentan en el día a día,
permitiéndonos lograr una convivencia sana profesional y personalmente

También podría gustarte