Está en la página 1de 92
PROYECTO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Araceli Sanchez Segura INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, MEXICO, 1995 © DI. 995, INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, Direcen de Publicaciones “Tresguerras 27, 06040 Mérioo, OF ISBN 956.29 7818.2 mpreso y hecho en México RECONOCIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que con- tribuyeron a que esta obra fuese posible. ‘Ala ESIA del IPN en cuyo ambiente académico me formé como ingeniera civil y en donde ejerzo la docencia, Al ingeniero Felipe Flores Mancilla (q.p.d) y al ingeniero Rafael It Villalobos Carmona, quienes me orientaron cn la formulaciéa de mis primeros proyectos, al iniciar mi ejercicio profesional en la ex-Secretarfa de Recursos Hidriulicos. ‘A mis compafieras ingenieras, quienes contribuyen con su talento y dedicacién a destacar. la presencia de 1a mujer en la ingenierfa. Especial rmencién merece Ia ingeniera Luisa Serrano Espinoza, entraiiable amiga y primera mujer ingeniera civil egresada de la ESIA-IPN. ‘A mi esposo el ingeniero Guillermo Chavez Zérate, quien me alents a emprender la enorme pero gratificante tarea de preparar este libro. ‘A mis hijos Adriana y Guillermo, con la esperanza de que este trabajo sea ‘unestimulo para que intenten ellos, por sus propios medios y en los temas que su vocaciGn les indique, realizar tareas similares cuando sean mayores. A todos los que aspiran a tener un medio ambiente més limpio y digno para vivir mejor. PRESENTACION 1. EL AMBIENTE Y LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 11 La proweuiGn del medio ambiente: responsabilidad comin 1.2 Consideraciones sobre el medio ambiente 1.3 Importancia de los sistemas de alcantarillado 2. ANTECEDENTES HISTORICOS Y AVANCES EN EL DISENO Y ‘CONSTRUCCION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 2.1 Antecedeates histéricos generales 2.2 Evolucién de los sistemas de alcantaillado en México 23. Avanoes de los sistemas de alcantasillade 3. TIPOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS PARA EL PROYECTO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 3.1 Tipos de sistemas 3.2 Eleociga del tipo de sistema 33 Partes de que consta una red de alcantarillado 3.4 Requisitos que debe satisfacer un sistema de aleantarillado 35° Trazo de una red de aleantarillsdo 3.6 Clases de tuberiasutilizadas 3.7 Desetipciéa de las partes de una tuberfa 3.8 Pruebas a las que deben someterse Ins tuberias de concreto 3.9 Ventajas y desventajas que presenta la seocin circular y regular ddeuna tuberia de alcantarillado ~ 3.10. Inspeccisny impicza de una ed 4, PLANEACION DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO Y ESTUDIOS PREVIOS AL PROYECTO 4.1 Planeaci6n de los servicios de alcantarillado a nivel nacional 4.2 Planeacién o programacién de un proyecto de alcantarillado 4.3 Estudios previos al proyecto ‘5. NORMATIVIDAD PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SL Anteoedentes y normas de referencia 5.2. Petiodo econémico de proyecto 5.3 DotaciGn de agua potable y aportacion de aguas negras 54 Diéimetros minimos para atarjeas y descargas domiciliarias u 4 3 4 SVSRRRR 55. Pendientes minimas y mésimas permisibles 56 Velocidades minimas y mximas permisibles 5.7 Gastos minimos ‘5.8 Tirante minimo a velocidad minima y méxima 59° Colchén minimo 5.10. Profundidad rnima y profundidad recommendable de instalaci6n de las tuberfas 5.11. Diferencias de elevaciones de planta entre media cafa y cabeza de atatjea y entre dos medias cafias 5.12. ScparaciOn maxima entre pozos de visita 5.13, Uniones entre tubcrias 3.14. Estructuras de caida 3.15. Anchos de zanja 5.16 Plantillas 0 camas 6. TECNICAS DE DISENO PARA SISTEMAS SEPARADOS DE AGUAS NEGRAS 6.1 Aspectos generales 62. Datos necesarios para la slaboracién de un proyecto de sistema separado de aguas negras 6.3. Trabajos previos al célculo hidréulico 64. CAleulo hidraslico de ta ed de alcantarillado 65. Céleulo geométrica de colectores 66 Céleulo de atarjeas 7. ‘TECNICAS DE DISENO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 71 Introduccién 7.2. Datos necesarios para laelaboracién de un proyecto 73, Bases conceptuales parael célculo hidralico 74. Trabajos previos al célealo hidréutico 415 Célculo hidréulico de ur interceptor por el método racional americano 7.6 Célculo hidrdulico de un interceptor por el método de Burkli-Ziegler 8. TECNICAS DE DISENO PARA SISTEMAS COMBINADOS DE ALCANTARILLADO- BIBLIOGRAFIA SOBRE ALCANTARILLADO INDICE DE CUADRO {INDICE DE FIGURAS BIIIs s SSSRRA Bee 101 101 103 104 126 150 163 173 115 2) PRESENTACION Proyecto de sistemas de alcantarillado, es un Libro preparado para la censefianza en la carrera de ingenier‘a civil. Por ello tiene un sentido didéctico cn la presentaci6n de las actividades que se llevan a cabo y de los factores que se deben tomar en cuenta para lograr una adecuada y eficaz, disposicidn de las aguas negras y pluviales, Todo con un objetivo més amplio: contribuir a crear ‘un ambiente més sano y un mejor rivel de bienestar para el ser humano. 1Los temas tratados en el libro se organizan en ocho capitulos. En los dos primeros se destaca la importancia de los sistemas de alcantarillado en el sancamiento del ambiente y se presentan algunos datos histéricos que muestran el interés del hombre por mejorar sus condiciones de vida. En el capitulo tres se describen los tipos y conceptos bésicos que debe conocer un proyectista de alcantarillado. El capitulo cuatro std destinado a presentar el proceso de planeacién aplicado a los servicios de sancamiento ambiental, asi como los studios previos que deben realizarse antes de pasar a la formulacién de un proyecto. En el capitulo siguiente se presenta de manera sistemética la norma- tividad disponible para la formulacién de proyectos. Los capitulos scia, sicte y ocho son la parte sustantiva del libro; en ellos estan contenidos los aspects tedricas y practicos de la formulacién de un proyecto de alcantarillado de aguas negras; para la captacin y desalojo de las aguas pluviales y‘para el caso de un proyecto combinado. El libro no esta construido en la forma de un mariual pero intenta ser una guia para cl ingenicro que se enfrenta a la tarea de formiular un proyecto de alcantarillado. México, D. F. Araceli Sanchez Segura caPiTULO EL AMBIENTE Y LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 1.1 La proteccién del media ambiente: responsabilidad comiin El medio ambiente es el sistema exterior fisico y biokigico en el que viven cl hombre y otros organismos. En l interacttian tres componentes principales: Ia tierra, el agua y el aire. De la arménica relaciGn entre el hombre y esos components depende la satisfaccién de las nzcesidades del primero y la conservacién de los segundos. La armon‘a, sin embargo, nunca ha caracteri- zado esas relaciones, de ahi que los problemas ambientales sean tan antiguos como. hombre; lonuevoreside.en su escala,en su intensidad y sucomplejidad reciente que exige afrontarlos en sus propias y actuales dimensiones, Antes el hombre era cazador y labrador y dependia de sus propias fuerzas para sobrevivir. Hoy es también industrial y tecndlogo y dispone de la ciencia ¥y de la técnica que degradan los suelos y contaminan el agua y el aire. Desde otra perspectiva, cl medio ambiente puede concebirse como un cconjunto de sistemas abiertos en mutua y permanente interacci6n. En suescala is global, los océanos y la atmésfera combinan sus movimientos para crear cl clima, y del clima dependen la flora y la fauna incluido el ser humano. La estructura y funcionamiento de los sistemas urbanos y rurales por otra parte, ests determinada por la interaccién entre e! trabyjo, la vivienda, el transporte y el esparcimicnto. Los sistemas de suministro de agua se relacionan estre- ‘chamente con los de desecho de aguas residuales y asf sucesivamente se viinculan todos 0 casi todos los sistemas naturales, Ahora bien, si el medio ambiente es un sistema complejo y global que afecta e involucra a todos, ide quién depende su proteccién y conscrvacién? {Cudles son las responsabilidades de cada quien? ‘Al respecto pueden identificarse cuatro grupos de poblaci6n a partir de su relaci6n con los problemas ambientales, A) El de la poblacién en general, que abarca a todos los ciudadanos del mundo de cualquier pafs o regi6n a la que pertenezcan y en que vivan. B) El de los profesionales y técnicos, cuyos trabajos se relacionan direc- tamente con el medio ambiente y disponen de conocimientos especiali- zados, Incluye planificadores, ingenieros, arquitectos, economistas, sociGlogos, ecologistas y en general, los estudiosos y expertos en el medio ambiente. u ©) Elde los politicos y gobernantes, que tienen a su cargo la conduccién de los procesos de desarrollc y la toma de decisiones més importantes para normar Ta conservaci6n del ambiente y protegerlo. Tienen en general menos conocimientos especializados y io que de ellos se precisa, es una visién general y amplia de los problemas y sus consecuencias, D) Eldelos cientificos y profesores, que identifican ocreanel conocimiento y lodifunden, Estos grupos acttian entresf en diversas formas. Los politicos y gobernan- tes toman las decisiories que directa c indirectamente determinan la politica de proteccién y conservaci6n del ambiente, pero estén sujetos ala influencia del ‘apoyo 0 faita de apoyo popular que les ctorgan los ciudadanos y tienen que clegir entre las distintas opciones que les oftecen los profesionales y los cientificos. Los profesionales levan 2 cabo los planes y programas que han decidido adoptar ¢ impulsar los dirigentes. Sin embargo, contribuyen a la toma de decisiones, puesto que han presentado las diferentes opciones y han sefialado sus implicaciones: Dentro de sus respectivas actividades estén en libertad de ser o no sensibles a los problemas del medio ambiente. ‘Los ciudadanos por su parte, a pesar de recibir y vivir sus efectos nocivos, cen general desconocen la magnitud de cuestiones tales como: contaminaciGn del agua y del aire; degradacion de suclos; desertificacién; destruccién de bosques ¥ selvas, eteétera, Como es natural, viven obsesionados con sus problemas cotidianor y con su medio amhiente inmediato que padecen; con el hambre y la pobreza; con la carencia de agua y electricidad; con la basura; con las dificultades de vivienda y empleo; pero generalmente no comprenden las vyerdaderas causas de su malestar y muy pocas veces participan en su solucién. Todos 10s grupos enumerados estén inmersos tanto en las causas que originan los problemas del medio ambiente, como con las implicaciones que tienen y, en consecuencia, ensu prevencién o en suremedio. Asi, la proteccién y eonservaci6n del medio ambiente es una responsabilidad comiin de todos los seres humanos. 1.2 Consideraciones sobre el medio ambiente Hace 80 siglos aproximedamente, el hombre hizo un descubrimiento que transformaria radicalmente su sistema de vida, al darse cuenta que los alimen- tos podian producirse cultivando plantas o criando animales. Cuando logr6 asegurar y controlar su sustento, se originaron las grandes civilizaciones 12 | antiguas que evolucionaron lentamente por depender en todo del trabajo realizado con fuerza muscular. En cl primer o segundo siglo a. C., el hombre dio otro paso espectacular cen su evolucién histérica, al descubrir que la fuerza muscular podia reempla- arse por energia natural. La primera en uilizarse fue la energts hiréulica Alrededor del siglo X de la era cristiana, se utilizaba la energfa hidréulica para operar méquinas que forjaban metales, cortaban madera y accionaban prensas. A medida que se increment6 el suministro de encrgia utilizable, se aument6 Ia base industrial. Asi, a fines del siglo Xvi, el hombre ya habia inventado un gran mimero de miquinas que podian llevar a cabo procesos tan delicados como la hilanderia y ¢! teido. ‘Al mismo tiempo empez6 a utilizar el carbon para producir vapor y aprendi 2 forjarlo para operar pistones en oto tipo de méquinas. En el siglo XIX, el petréleo y el gas natural se sumaron a la lista de cenergéticos utilizados, dando paso a méquinas de combustién interna. AL término de ese siglo, cl hombre habia desarrollado la energia elécirica a partir de la energfa hidréulica y aprendido a transmitirla a grandes distancias para ‘convertiriaen energia mecénica. Finalmente, eneste siglo, el hombre encontxé ‘una nueva y tremenda fuente de energia‘ la nuclear. El progreso bajo la influencia de la industrializaci6n ha producido una demanda de materiales y servicios que continua creciendo conforme a su diversificaci6n, En este procesode acelerado crecimiento y avances de distinto| orden, la naturaleza no ha recibido su retribucién. Se han aprovechado los recursos naturales para proporcionar al hombre los satisfactores necesarios ppara su progreso material, pero sc ha descuidado su conservaci6n, hasta llegar al exuemo ue su destuueciGu. Eu la dltima ctapa del siglo Xx hay evidencing de graves problemas ambientales y ecol6gicos, como consecuencia de la sobreexplotacién o mal aprovechamaiento de los recursos naturales asociados al crecimiento de la poblacién, La ingenieria ambiental ha estado directamente involucrada en la reduc~ ci6n de latasa de mortalidad, especialmente en los paises en desarrollo, através de los programas de abastecimiento de agua potable y de las obras sanitarias para la disposiciénde descchos. Sinembargo, los objetivos de estos programas no se han cumplido a cabalidad, porque los recursos financieros, humanos y materiales canalizados hacia ellos han sido insuficientes con relacién al crecimiento poblacional. La contaminacién ambiental estérelacionada con el ndmero de persona pero el control de su crecimiento no es la nica solucién, La concentracion de poblaci6n es un factor primordial, pero més importante es el esténdar de vida y el nivel y caracteristicas del desarrollo tecnol6gico alcanzado. Para mantener o mejorar el nivel de vida de las poblaciones, la sociedad se ha organizado para obtener los recursos naturales alli donde se encuentren, para procesartos y distibuirios como bienes de consumo. Al realizar esto, los Eontaminantes han sido generados précticamente por todas las actividades ynumanas y tenden a afectar la economia y la calidad de la vida. ‘Muchos contaminantes pueden transportarse a grandes distancias por el aire, agua oen articulos comerciales, afectando la salud y la longevidad de las personas, asi como sus actividades recreativas, de estudio y trabajo. ‘Cuando las futuras generaciones escriban de nuestra cra, observarén que gran parte de la capacidad tecnol6gica ezeada por el hombre, se dedicd a producir comodidades incvitablemente destinadas a contaminar el ambiente. Es el caso del automévil por ejemplo. Sin embargo, frente ala evidencia dela ccapacidad del hombre para destruir su ambiente, ain subsiste la esperanza de ‘que la sociedad moderna sea capaz de canalizar su esfuerzo y su cteatividad, demanera que los intereses de laecologa y la tecnologia noentren enconflicto: ‘una posibilidad modesta pero significativaes disefiar y construir mas y mejores sistemas de alcantarillado, porque contribuyen directamente al bienestar delas ‘comunidades y ciudades y, correctamente concebidos, son un medio eficaz para preservar el ambicnte. 1.3 Importancia de los sistemas de alcanteritlado Desde el punto de vista sanitario, las aguas negras y pluviales son desechos originados por la actividad vital de una poblacién y por la lluvia. En su ‘composiciOn se encuentran s6lidos orgénicos disucltos y suspendidos que son sujetos de putrefaccién. También contienen organismos vivos como bacterias ¥y otros microorganismos cuyas actividades vitales promueven el proceso de ‘descomposicién. ‘Los sistemas de alcantarillado resuelven en forma muy positiva ol pro- lema de alejamiento de aguas ncgras y pluviales, por medio de conductos o tuberfas gencralmente subterréneas que scencargan de recolectar las aguas de desecho y las transportan en forma segura y répida, hasta el lugar de disposi- ‘cin final. Este lugar, en un proyecto correctamente concebido, deberd ser un sitio donde sea posible someterlas a un proceso de tratamiento. Dicho trata~ miento de las aguas residuales generalmente consiste en la oxidacién de Ta materia biodegradable y ticne como propOsito lograr su estabilizacién, para uitarles el poder nocivo que conllevan y poder disponer de ellas en forma segura, sin-que causen peligros ni riesgos a Ja salud humana en caso de ser reutilizades. ‘Una localidad enfrenta dos necesidades bésicas en materia de alcantari- lado: el desalojo de las aguas negras producidas tanto por la poblacién como 14 por las actividades industriales y comerciales que en ella se levan a cabo, yel desalojo de las aguas de luvia. Las aguas negras se producen en forma continua y aumentan en cantidad conforme Ta poblaciGn crece y diversifica sus actividades socioecon6micas; producen enfermedades infecciosas, afectan la salud y el medio ambiente, y por tanto, deben ser tratadas antes de ser descargadas en rios, lagos u otros feuerpos de agua, o de ser reutilizadas para la agricultura, riego de jardines u otras actividades. En contrapartida, las aguas de lluvia son transitorias y su frecuencia {ntensidad dependen del régimen de Muvia imperante en cada localidad. Sin ‘embargo, en todos los casos pueden dirigirse madiante interceptores hacia lugares y usos més racionales sin pasarlas a través de costosas instalaciones de tratamiento. La combinacién de aguas negras y pluviales encarece las obras necesarias para su mangjo y desalojo en una localidad; dificulta los procesos do trata- miento y, en general, impide su uso adecuedo y eficaz, de los recursos

También podría gustarte