Está en la página 1de 13

Avance de diseño de una cubierta sismorresistente para su implementación en la finca

Santa Isabel de Guataquí

Miguel Guevara Daniel

Carlos Julio Melo

Nicolas Parra González

Nicolas Pastrana Villamil

Santiago Reyes Méndez

Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena

Facultad de ingeniería/Programa Ingeniería Civil

Girardot – Cundinamarca

2020
Avance de diseño de una cubierta sismorresistente para su implementación en la finca
Santa Isabel de Guataquí

Miguel Guevara Daniel (430060553)

Carlos Julio Melo (430060236)

Nicolas Parra González (430060805)

Nicolas Pastrana Villamil (430054437)

Santiago Reyes Méndez (430060280)

Avance de proyecto final para la asignatura de Mecánica Estructural

Ingeniero Genaro Penagos

Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena

Facultad de ingeniería/Programa Ingeniería Civil

Girardot – Cundinamarca

2020
Tabla de contenido

1. Delimitación.......................................................................................................................................4

2. Formulación del problema................................................................................................................5

3. Justificación.......................................................................................................................................7

4. Objetivos............................................................................................................................................9

5. Propuesta de Metodología inicial....................................................................................................10

6. Resultados esperados.......................................................................................................................11

7. Cronograma.....................................................................................................................................11

8. Referencias.......................................................................................................................................11
1. Delimitación

En la actualidad, América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a


desastres naturales en el mundo, asegura un nuevo informe de la Oficina de la ONU para
Asuntos Humanitarios (2020). América Central y la costa oeste del continente sudamericano
están situadas dentro del Anillo de Fuego, un camino ubicado a lo largo del Océano Pacífico
caracterizado por volcanes activos y terremotos frecuentes. La costa occidental de América del
Sur es una de las zonas más sísmicas del mundo: más de una cuarta parte de los terremotos del
mundo de magnitud 8,0 o más ocurrieron allí desde el año 2000. Royal Soviet (2018) de
Londres, en el Reino Unido, concluye que hay suficiente evidencia como para afirmar que el
cambio climático provocará una mayor incidencia de terremotos, erupciones volcánicas,
inundaciones, deslaves y demás desastres naturales.

Este proyecto tiene como finalidad aportar en las investigaciones hacia la


implementación de cubiertas sismorresistentes en las construcciones futuras del país. Teniendo
como punto de partida la finca santa Isabel ubicada al km 2 vía Guataquí- Jerusalén, cercana al
municipio de Guataquí sobre la margen del Rio Seco y al Rio Magdalena, en ambos costados de
la carretera que comunica a Girardot con Bogotá, vecinos de la vereda Guataquisito ubicada en la
margen opuesta del río Magdalena y del municipio las Piedras, Departamento del Tolima, según
la unidad de planeación Minera (2015). En este lugar se realizará estudios necesarios para el
esquema de dicho proyecto, en un lapso entre 3 meses. De igual forma se tendrá en cuenta la
preocupación de los habitantes en sus afectaciones debida a temblores en los últimos años y al
deterioro de su hogar debido a esto.
Para esto es necesario proponer alternativa de construcción que a largo plazo beneficie a
las comunidades no solo brindándole espacios sociales de recreación como cubiertas sobre
canchas deportivas, como cubiertas sobre salas comunales, sino también espacios y puntos de
encuentro seguros al momento de presentarse desastres naturales que atenten contra su seguridad
al momento de encontrarse dentro de sus propios hogares
2. Formulación del problema

Vielma, Balbat y Oller (2011) En su proyecto sismorresistente de estructuras porticas se


plantean los sismos como una vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de
energía a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una falla. La energía
liberada se propaga en todas las direcciones desde su origen en forma de ondas. Imagine las
ondas producidas cuando se lanza una piedra en un estanque o cae una gota de lluvia en este. Al
igual que el impacto de la piedra o de la gota provoca un movimiento de ondas en el agua del
estanque, el terremoto produce ondas sísmicas que se propagan en la Tierra. Aunque la energía
liberada por la ruptura, se disipa rápidamente al alejarse del foco, es posible registrar el
movimiento en cualquier punto de la Tierra por medio de aparatos suficientemente sensibles.

El proyecto de cubiertas sismorresistentes tiene como principal objetivo garantizar que


estas no colapsen cuando son sometidas a la acción de movimientos sísmicos fuertes. La
evolución del conocimiento, aunada con el progreso en las herramientas de análisis ha permitido
que el proyecto sismo resistente se presente de una forma más diáfana y directa. Sin embargo,
aún persisten algunos aspectos del proyecto que tienen orígenes sin esclarecer o que simplemente
conducen a resultados no convincentes, por ejemplo se da a la tarea de proponer las situaciones
que vienen afectando a la tierra en los últimos tiempos como el calentamiento global y su
repercusión en el movimiento de las placas tectónicas y por ende el aumento significativo de los
sismos como se ve reflejado en la última década, como ingenieros nuestro motivo primordial no
es solo innovar es también prevenir y otorgar seguridad, muy seguramente los espectadores
pensaran que estamos muy lejos y es casi imposible que estos desastres naturales nos afecten,
ante esto solo podemos decir, que de la misma forma pensaban en Asia y todo sabemos lo
ocurrido.
Teniendo esto en cuenta, se plantea este proyecto de investigación con el fin de
determinar la viabilidad de la implementación de estructuras sismos resistentes en la Finca Santa
Isabel, con el fin de prevenir y otorgar un punto de encuentro en forma de salón comunal donde
resista a los posibles desastres naturales como sismos para prevenir tragedias ambientales en
zonas rurales.
3. Justificación

Se plantea el proyecto expuesto, porque como se ha visto a lo largo del tiempo los sismos
han sido un verdadero problema para la vida humana, desde que este fenómeno natural causa la
destrucción de edificaciones u otras estructuras, hasta la pérdida de vidas humanas por la mal
estructuración de dichas edificaciones. Por esto mismo se quiere llegar a garantizar un óptimo
desempeño al realizar un lugar en donde la comunidad escogida pueda no solo cubrirse de este
posible fenómeno que a ciencia cierta no se sabrá si sea una causal directa, sin embargo, se
tendrá la certeza de que si en alguna ocasión se llega a vivir una clase de este fenómeno natural a
gran escala se podrán proteger de cualquier circunstancia o adversidad, sino que también se
tendrá un espacio el cual la comunidad podrá realizar cada una de las actividades dadas como un
salón comunal, como lo son reuniones, celebraciones, entre otras muchas actividades que en
realidad son secundarias al tener un espacio capacitado para el refugio de una posible causal
como lo es un sismo a gran magnitud.

Este diseño se analizó por los grandes cambios que se están viendo hoy en día por el
calentamiento global, según La Nación (2019) se explica que el cambio climático da como
consecuencia una serie de cambios geológicos los cuales dan a vida grandes fenómenos como lo
son: Sismos, volcanes, terremotos, tsunamis, entre otros posibles desastres naturales que hacen
que la vida humana se ponga en riesgo directo contra la integridad de la sociedad como la
conocemos.

Se implementará el diseño expuesto por la necesidad de la comunidad por tener un


espacio donde se puedan elaborar actividades las cuales den un satisfactorio desempeño para la
elaboración de celebraciones como lo son: cumpleaños, asados, reuniones ejecutivas, entre otras
actividades para el pro de la comunidad escogida.
El proyecto expuesto se da por la necesidad tanto de una zona social, como para la
demostración de que no se necesita pasar por una calamidad para poder hacer la implementación
de estructuras interesantes al momento de la resistencia contra sismos, sino que se pueden
implementar con el fin de satisfacer varias necesidades y un doble sentido al tener no solo una
zona social activa, sino que también tener una zona segura contra cualquier adversidad expuesta
por la naturaleza, sabiendo que hay la posibilidad de que los fenómenos expuestos actúen o no.
4. Objetivos

Diseñar el esquema de una cubierta sismorresistente para ser implementado en la finca


Santa Isabel, del municipio de Guataquí, con el fin de beneficiar a las familias aledañas a
posibles desastres naturales.

 Realizar una visita de reconocimiento con el fin de hacer una lectura de contexto y
evaluar la mejor alternativa a seguir de acuerdo con el proyecto, así como
determinar sus dimensiones y el terreno adecuado.

 Efectuar el cálculo de las vigas, columnas, nodos y cimentación de la cubierta


sismorresistente

 Realizar el plano estructural de la cubierta

 Evaluar un presupuesto integral del conjunto de materiales que hacen parte de la


cubierta sismorresistente
5. Propuesta de Metodología inicial

Generalmente cuando realizamos trabajos de investigación de pequeña


envergadura, es decir muy focalizados a la existencia de información específica respecto
a lo que estamos investigando es muy limitada, por lo tanto, nos vemos obligados a
levantar información de primera mano, utilizando técnicas especializadas en este tipo de
recolección de Datos: la observación, la estructura y entrevista.

El presente proyecto, se dará de forma precisa y organizada, cómo se realiza cada


uno de los objetivos propuestos. Detallando cada una de las actividades y estrategias que
se utilizaran para ejecutarlo. Teniendo en cuenta que la investigación que se realizara
previamente tiene que delimitar los aspectos que se van a observar escogiendo los que
son más importantes a lo que nos interesa. Así mismo es muy útil que la investigación se
coloque en relación con la realidad para poder tener de forma un interés real por conocer
lo que acontece a su alrededor.

Dado que el proyecto se realizará con en el fin de diseñar y estudiar una estructura
que no colapse cuando esta se encuentre sometida a la acción de un movimiento sísmico,
los cuales son ocasionados atreves de los cambios climáticos y la naturaleza ocasionando
distintas problemáticas para el bien común del ser humano, nuestro objetivo primordial
como ingenieros no es solo innovar, también es prevenir y otorgar seguridad a la
comunidad. Se diseñará este proyecto de investigación con el fin de determinar la
viabilidad de la implementación de una estructura sismo resistente en forma de salón
comunal, el cual será un espacio en donde las personas se podrán reunir en caso de una
emergencia.
6. Resultados esperados

Se establece la mejor opción en cuanto el terreno, viabilidad y accesibilidad no solo segura


también rápida en caso de una emergencia, garantizar la seguridad y tranquilidad a la población
que posee una estructura contra sismos, un espacio de esparcimiento, re confortación y unidad
para la comunidad

Con el terreno y las dimensiones establecidas se ejecutara un plano estructural donde daremos a
conocer los cálculos y los costos para la implementación de nuestro proyecto con las respectivas
normas que se presentan en este tipo de estructuras

Se quiere lograr una prevención con un enfoque al cómo manejar una emergencia sísmica, pero
más allá, una vista al problema global que se ve por el calentamiento global, que nos
preguntemos que podemos hacer para ayudar, puesto que si se observa detalladamente nuestro
proyecto demuestra en forma clara que este desastre natural es incentivado con nuestras
acciones.
7. Cronograma

8. Referencias

Servicio Geológico de Colombia (2019) Boletín de sismología. Disponible en


https://www2.sgc.gov.co/Noticias/boletinesDocumentos/Bolet%C3%ADn%20extraordinario
%20de%20actividad%20del%20volc%C3%A1n%20Nevado%20del%20Huila%20del
%2026%20de%20enero%20de%202019_1430.pdf#search=girardot%2Ccundinamarca

Vielma, Balbat y Oller (2011) Proyecto sismorresistente de estructuras porticas. Disponible en


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/21172/Monografia_IS%20Vielma,
%20Barbat,%20Oller,%202011.pdf

La Nacion (2018)cambio climático ¿causa de sismos, tsunamis y erupciones volcánicas?

https://www.lanacion.com.py/mundo/2018/10/02/cambio-climatico-causa-de-sismos-tsunamis-y-
erupciones-volcanicas/

Unidad de planeación minera (2015) Estudio de población de Guataquí- Cundinamarca.


Disponible en
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.pdf

También podría gustarte