Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Atención Apellidos: Moncunill Massaguer 14 de


Psicopedagógica a la noviembre de
Tercera Edad Nombre: Anna
2020

 Título: Todas somos migrantes

 El programa se desarrollará en la sede del centro La Caixa, una iniciativa del banco
donde se realizan actividades durante el día y la tarde. Asisten personas del barrio
de Ciutat Vella de Barcelona, donde la población es mayormente envejecida según
los datos de Idescat consultados el 12 de noviembre de 2020. El centro tiene 300
metros cuadrados divididos en 7 salas y 3 baños. Se usan 2 salas como espacios
polivalentes, 1 sala para reuniones para los profesionales, otro despacho es para
reuniones familiares, otra sala es para guardar material, y las dos salas restantes
son para talleres específicos.

 Participantes: En el centro acuden personas de clase media baja y clase media


alta, con diversidad de dependencia: algunas con mayor gravedad y afectación y
otras personas disfrutan de más autonomía. El programa va dirigido al máximo de
personas posibles del centro, para hacer sentir que su opinión tiene un peso en un
espacio comunitario y forma parte de una experiencia compartida. Algunos de los
participantes ellos forman parte de residencias, aunque ellos ya cuenten con
recursos de su centro, el programa va dirigido a las personas que estén apuntadas
y tengan necesidad de socializarse, compartir información, usar la experiencia
vivida, estimular la memoria y los sentidos y desarrollar una jubilación sana y
activa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 7. Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Atención Apellidos: Moncunill Massaguer 14 de
Psicopedagógica a la noviembre de
Tercera Edad Nombre: Anna
2020

 Justificación: Es importante este programa ya que analiza los provesos migratorios


que ha habido a mediados de siglo XX y nos informa de los actuales procesos
migratorios dados los cambios sociales y políticos. Dadas las características de
industrialización de la provincia de Barcelona, esta ha recibido mucha migración
dependiendo de la época en la que se encontrara según Bayona et al. ( 2008) . A
través del libro La maternitat d’Elna, donde se documenta la posguerra de las
personas que vivian en Cataluña i tuvieron que migrar en Francia quedando presas
en el campo de concentración francés, entraremos en contacto con historias de
vida de migración, para más tarde empatizar con las personas que han migrado.
También es importante trabajar la empatía como trabajar la memoria, en la zona
del neocórtex central se ubican las emociones, y es una manera factible,
dependiendo del estado de los usuarios hacer surgir la memoria de cada uno.
Según Ayuste et al.( 2009) conocer las experiencias de las mujeres que han
migrado y los significados que se le atribuyen sirven para situarse a la realidad.
Escuchar las vías e iniciativas que se contemplen que atribuyen a suavizar la dureza
del hecho de migrar y establecer relaciones cercanas, con una mutua colaboración
con la sociedad de acogida son uno de los valores que estructuran este proyecto.

 Objetivos generales:
• Usar la memoria como instrumento de recuerdo de trayectoria familiar: retos
y dificultades halladas.
• Usar la gestión emocional para situar las experiencias vividas en el presente:
como se sienten y qué deben vivir las familias migrantes hoy en día.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Objetivos específicos:
• Fomentar las relaciones interculturales
• Practicar una mentalidad integral en los usuarios del programa: economía, país,
contexto social, cultural, edad, género, etc.

Tema 7. Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Atención Apellidos: Moncunill Massaguer 14 de
Psicopedagógica a la noviembre de
Tercera Edad Nombre: Anna
2020

• Trabajar la gestión de emociones a través de la historia personal


• Conocer los flujos migratorios en España del siglo XX y del siglo XXI
• Garantizar el desarrollo de un programa que asegure la estimulación
psicológica de la persona a diferentes niveles según la necesidad.

 Metodología: Este programa se desarrollará en sesiones de 2 horas y se


organizaran por grupos según necesidades. Una sesión (la última) será recoger
todos las migraciones vividas en cada familia y transmitirlas en un mapa grande de
España (o si procede de otros países, también). Se hará con chinchetas e hilo de
lana. El lugar de procedencia será una chincheta de color amarillo y la chincheta
de color verde será el lugar donde se migró. Cada participante tendrá un hilo de
lana de diferente color. En la pared contigua, habrá un trozo de hilo de cada
participante con fotos y escritos.
Objetivos B1:
Visualizar el resultado de las explicaciones
Trabajar la motricidad fina con las chinchetas
Orientar el tiempo y el espacio en un mapa.
Afrontamiento B2:
Explicar de quien es cada hilo y el significado.
Contar la historia resumida, cada una
Interesarse como se han sentido
Observar a las participantes y su capacidad de escucha y comprensión.
Estrategias C1:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Preguntar si entienden el ejercicio


Escuchar si las historias tienen a ver con lo que se pide
La historia tiene coherencia

Registro C2:

Tema 7. Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Atención Apellidos: Moncunill Massaguer 14 de
Psicopedagógica a la noviembre de
Tercera Edad Nombre: Anna
2020

Se acuerda sin necesidad de preguntar


Se orienta en el presente y el pasado
Entiende las explicaciones de las otras.
Las sesiones restantes serán: Primera sesión: explicación de la maternidad de Elna,
hospital que acogió a mujeres embarazadas refugiadas del régimen franquista.
Sesión 2: Excursión a la maternidad de Elna. Sesión 3: Exposición de procesos
migratorios de cada participante. Sesión 4: Migraciones hoyen día. Sesión 5: mapa
de España que represente gráficamente las migraciones de cada participante.

 Temporalización y recursos: La duración total de este programa es de 10 horas.


Cada sesión dura 2 horas, en horario de tarde una vez por semana.

semana 1: 30 semana2: 7 semana3: 21 semana4 : 28 semana5: 11


noviembre diciembre diciembre diciembre enero
10h-11h sesión 1 sesión 2 sesión 3 sesión 4 sesión 5
11h-12 h

 Evaluación: La evaluación inicial se desarrollará a través de la observación y se


hará a través de un cuestionario y observación T.O.R del equipo interdisciplinar,
que nos dé a conocer las habilidades de los participantes.
En la evaluación continua se tendrán en cuenta las siguientes características a
través de un test, con la graduación del 1 ( poco )al 4 ( mucho):
• Adecuación clara de los objetivos y los contenidos
• Integración de los diferentes medios (físicos, emotivos, personales)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Adaptación estratégica didáctica(en el trabajo individual y grupal)


• Las actividades respetan el ritmo de trabajo de cada persona.
En la evaluación final, a partir de la observación se tendrá en cuenta y se escribriá
del 1 ( poco ) al 4 ( mucho). Se anotará futuras correcciones o puntos fuertes:

Tema 7. Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Atención Apellidos: Moncunill Massaguer 14 de
Psicopedagógica a la noviembre de
Tercera Edad Nombre: Anna
2020

• Ha habido comunicación verbal entre participantes


• Las participantes mas dependientes se han orientado
• Ha habido restricciones o limitaciones importantes
• La memoria ha sido el instrumento crucial en el programa
• La técnica de recordar ha sido adecuada
• El trabajo con las emociones para ligarlo con el presente ha sido óptimo.

➢ Bibliografía
Ayuntamiento de Barcelona ( 2018) Estadística i Difusió de dades. Dades bàsiques,
indicadors socials. Consultado el 12 noviembre de 2020 en
https://www.bcn.cat/estadistica/catala/dades/anuari/cap04/C0401010.htm

Ayuste, A., Medina, A., & Romañá, T. (2009). El significat del projecte migratori: les
dones parlen de la seva experiència. Temps d’Educació, 37, 149-168–168.

Bayona, J., Domingo, A., & Gil, F. (2008). Población extranjera y vivienda en Cataluña
. Evolución reciente y previsión de la demanda 1. Anales de Geografía, 28(2), 37–
62.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 7. Actividades 5

También podría gustarte