Está en la página 1de 16

Bioquímica Miriam Del Valle Magarello

Bioquímica Maricel Carolina Borsani


Miriam del Valle, Magarello
Atlas de orina y citología del tracto urinario / Magarello Miriam del Valle y Maricel
Carolina Borsani. - 1a ed. - Córdoba : La Reforma, 2010.
82 p. ; 30x21 cm.

ISBN 978-987-25895-2-3

1. Atlas. I. Borsani, Maricel Carolina II. Título


CDD 912

Fecha de catalogación: 09/06/2010

Título: Atlas de orina y citología del tracto urinario

Autor: Magarello Miriam del Valle y Maricel Carolina Borsani

ISBN 978-987-25895-2-3

Las fotografías del presente Atlas fueron tomadas por las autoras, a excepción de las que pertenecen al

libro: “Análisis de orina, Atlas color” Graff L. Argentina, 1983.

Primera edición: 50 ejemplares

© 2010 Editorial La Reforma

Queda hecho el depósito que previene la ley 11723

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de

este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización

u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Libro de edición argentina.

Santa Rosa 1643 - Bº Alberdi


C.P.: X5003CEA - Tel.: (0351) 487-7485
CORDOBA – REP. ARGENTINA
www.lareformaeditorial.com.ar
ANTECEDENTES CURRICULARES

Miriam del Valle Magarello

Bioquímica del Departamento Orina del Laboratorio Central.


Bioquímica perteneciente al plantel de Jefes de Guardia del Laboratorio Central.
Jefe de Trabajos Prácticos e Intructora Docente del practicanato de la Carrera de Bioquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas (U.N.C.).

Laboratorio Central
Hospital Nacional de Clínicas
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba

Maricel Carolina Borsani

Especialista en Citología.
Bioquímica del Departamento de Citología del Laboratorio Central.

Laboratorio Central
Hospital Nacional de Clínicas
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba

7
Dedicatoria

Esta obra está dedicada a mis padres, María y Luis, en reconocimiento por darme la posibilidad de
concretar mis estudios universitarios.

A mis hijas, Sabrina Abregú y Jessica Abregú, quienes siempre apoyan y aprueban mis proyectos per-
sonales, en quienes pretendo dejar la impronta de valores como la humildad, la responsabilidad, el
respeto por el prójimo, la perseverancia y el trabajo tenaz; valores que les darán la libertad necesa-
ria para caminar por la vida dejando profundas huellas. Con todo mi amor.

Magarello, Miriam del Valle

A mis padres, mi eterno y más profundo agradecimiento por su ejemplo de lucha y honestidad, por
el apoyo moral y estímulos brindados con infinito amor y confianza durante mis estudios; que posi-
bilitaron la conquista de este logro.
A la Dra. Teresa Pigini, por su disponibilidad, paciencia y generosidad para compartir sus conoci-
mientos y experiencias de tipo profesional y personal, de incalculable valor para mi.
Con cariño y admiración.

Borsani, Maricel Carolina

9
Agradecimientos

La publicación de esta obra tiene por objeto proporcionar una herramienta de consulta cotidiana para
estudiantes de la carrera de Bioquímica Clínica, para técnicos de laboratorio y para profesionales per-
tenecientes al área de Salud.
Con la esperanza de haber cumplido con nuestro propósito, dejamos constancia de nuestro profun-
do agradecimiento a la Dirección del Hospital Nacional de Clínicas de la Universidad Nacional de
Córdoba, por hacer posible la publicación de este atlas.
También agradecemos a todos los profesionales que influyeron en nuestra formación académica, al
Señor Director del Laboratorio Central del Hospital Nacional de Clínicas, Doctor Gustavo Diserio; y a
las doctoras Teresa Adela Pigini y María C. Ruidiaz, jefas del Departamento de Citología y Orina, res-
pectivamente, del Laboratorio Central del Hospital Nacional de Clínicas quienes desde el comienzo
nos brindaron su apoyo y guía para la realización de este proyecto, permitiéndonos realizar la elec-
ción y toma de muestras, y la organización de fotografías, en nuestro habitual horario de trabajo.

Las Autoras

11
Prólogo
La revalorización del estudio microscópico del sedimento urinario, enriquecido con la citología del
tracto urinario, tal como se pone a consideración en el presente atlas; es en buena medida una humil-
de respuesta al mensaje subliminal que pareciera imponer el avance de la tecnología, mensaje que
nos tienta a desestimar aquellos análisis en los cuales la presencia activa del profesional es aún
imprescindible para dar respuesta adecuada al requerimiento analítico.
La finalidad que ha llevado a las autoras a publicar la presente obra, realizada con gran esfuerzo y
dedicación en nuestro Hospital Nacional de Clínicas, ha sido la de poner al alcance de los alumnos
universitarios avanzados, y de los profesionales que ejercen su actividad en el laboratorio bioquími-
co una herramienta de consulta permanente, la cual posee gran variedad y riqueza en su contenido
fotográfico.
En las páginas de éste libro encontrará el alumno un material útil para su preparación profesional; y
el profesional tendrá, al alcance de su mano, una obra que será, sin dudas, auxilio valioso en sus
tareas diarias en el laboratorio.
Expreso finalmente un cordial reconocimiento a las autoras por la ardua labor que han llevado a cabo
para integrar este libro, augurándole a esta primera edición una cálida recepción por parte de la exi-
gente familia bioquímica.

Dr. Gustavo P. Diserio


Director del Laboratorio Central
Hospital Nacional de Clínicas
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba

13
Atlas de Orina

Índice

Introducción: ...................................................................................................................................... 19

HISTOLOGÍA DEL TRACTO URINARIO ..................................................................................... 19

Componentes celulares del sedimento urinario ............................................................................ 19


Urotelio: .............................................................................................................................................. 19
I) Células del epitelio de transición ................................................................................. 19
II) Células tubulares ......................................................................................................... 22
III) Células epiteliales planas .......................................................................................... 24
Células Sanguineas: .......................................................................................................................... 25
I) Leucocitos ...................................................................................................................... 25
II) Hematíes ...................................................................................................................... 27

CILINDROS ....................................................................................................................................... 29
I) Cilindros hialinos ........................................................................................................... 31
II) Cilindros granulosos .................................................................................................... 32
III) Cilindros leucocitarios ................................................................................................ 33
IV) Cilindros eritrocitarios ................................................................................................ 35
V) Cilindros epiteliales ...................................................................................................... 36
VI) Cilindros grasos .......................................................................................................... 37
VII) Cilindros céreos ......................................................................................................... 38

CRISTALES ........................................................................................................................................ 41
Cristales de orinas ácidas: ................................................................................................................ 43
I) Ácido hipúrico ................................................................................................................ 43
II) Ácido úrico .................................................................................................................... 43
III) Bilirrubina .................................................................................................................... 46
IV) Cistina .......................................................................................................................... 46
V) Colesterol ...................................................................................................................... 47
VI) Leucina ........................................................................................................................ 48
VII) Oxalato de calcio ...................................................................................................... 48
VIII) Sulfamidas ................................................................................................................ 51
IX) Tirosina ........................................................................................................................ 51
X) Uratos amorfos ............................................................................................................. 52
XI) Uratos de sodio ........................................................................................................... 52
Cristales de orinas alcalinas:............................................................................................................. 53
I) Biurato de amonio ......................................................................................................... 53
II) Carbonato de calcio ..................................................................................................... 54
III) Fosfato amónico magnésico ...................................................................................... 55
IV) Fosfatos amorfos ........................................................................................................ 57
V) Fosfato de calcio ........................................................................................................... 57

ESTRUCTURAS DIVERSAS ............................................................................................................ 59


Estrías de mucus ................................................................................................................................ 61
Cilindroides y Pseudocilindros .......................................................................................................... 61
Bacterias ............................................................................................................................................. 62
Hongos ................................................................................................................................................ 62
Parásitos .............................................................................................................................................. 63
Espermatozoides ................................................................................................................................ 65
Artefactos: .......................................................................................................................................... 65
I) Cristales de almidón ..................................................................................................... 65

15
II) Fibras ............................................................................................................................ 65
III) Gotas de aceites ......................................................................................................... 66
IV) Materia fecal ................................................................................................................ 66
V) Otros elementos ........................................................................................................... 66

HALLAZGOS DE ALTERACIONES CELULARES EN EL


SEDIMENTO URINARIO QUE GENERAN DUDAS .................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 79

16
COMPONENTES CELULARES
DEL SEDIMENTO URINARIO

Urotelio

Células sanguíneas
Atlas de Orina

INTRODUCCIÓN

El estudio del sedimento urinario es un método diagnóstico muy sencillo, quizás poco valorado hoy
en día, ya que la biotecnología es tan compleja y de alto nivel. No obstante, es un medio diagnósti-
co auxiliar valioso, que tiene carácter de "biopsia renal incruenta, inocua y de bajo costo".
Para informar un sedimento urinario con una correcta interpretación clínica del mismo, es nece-
sario disponer de tiempo y de un personal especializado para realizar el análisis, a los fines de tener
una exacta identificación de los elementos hallados, y llegar a un diagnóstico precoz de los trastor-
nos que afectan al parénquima renal y al tracto urinario.

HISTOLOGÍA DEL TRACTO URINARIO

El tracto urinario consiste en pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria y uretra. Desde la pelvis renal
hasta la vejiga, la mucosa está tapizada por un epitelio transicional, aunque su espesor difiere de un
sitio a otro, la pelvis y los uréteres tienen de tres a cuatro estratos de epitelio, mientras que la veji-
ga posee de seis a ocho. En la vecindad del orificio uretral, la vejiga urinaria presenta invaginaciones
pequeñas de las membranas (criptas) en las que puede haber aglomeraciones intraepiteliales de
células mucosecretantes. La uretra masculina, en la cual desemboca el aparato reproductor, presen-
ta tres tipos de epitelio: epitelio transicional en la uretra prostática, epitelio columnar estratificado en
la uretra membranosa y cavernosa y epitelio pavimentoso estratificado en la fosa navicular de la ure-
tra. La uretra femenina presenta diferentes epitelios de revestimiento, según el individuo. La mayo-
ría de las veces está tapizada por epitelio pavimentoso estratificado y, en ocaciones, por epitelio
columnar seudoestratificado.(1)

COMPONENTES CELULARES DEL SEDIMENTO URINARIO


Urotelio
Las células pueden provenir de cualquier parte del tracto urinario, desde los túbulos contornea-
dos proximales hasta la uretra o como contaminantes de vagina o vulva. Pueden hallarse como con-
secuencia de la descamación celular.(3)
Se reconocen tres tipos fundamentales:
• Células del epitelio de transición.
• Células tubulares o renales.
• Células epiteliales planas o pavimentosas.

Células sanguíneas
• Leucocitos.
• Hematíes.

CÉLULAS DE TRANSICIÓN
Se distinguen los siguientes tipos:
Células de transición superficiales: Las células de transición superficiales varían de forma y
tamaño. Miden de 20 a 40 μm de diámetro. Tienen núcleos ovales o redondos, con partículas de cro-
matina granulares, finas y regularmente distribuidas.
El citoplasma es bastante abundante, además estas células tienen forma poliédrica y bordes celu-
lares desiguales. La vacuolización del citoplasma es frecuente.(1)

19
Células transicionales superficiales, también llamadas células en paraguas. Es común encontrar binucleación y
variación de tamaño de los núcleos (400x).

Células de transición superficiales, con coloración de


Papanicolaou (400x).

Células de transición profundas: Los núcleos son ovales o elípticos, con cromatina finamente
granular. Los bordes nucleares están a veces acentuados debido a la condensación de la cromatina.
Tienen un citoplasma escaso, fusiforme o columnar. Presentan vacuolización y bordes mal definidos.
Las células de tipo intermedio parabasal y basal no se reconocen en la orina espontánea, salvo
que se haya producido una solución de continuidad en el urotelio, por medio de una instrumentación
o por algún proceso patológico (inflamación o litiasis). Las células intermedias (que también se deno-
minan piramidales) suelen aparecer en agregados de tamaño variable.(2)

20
Atlas de Orina

a b

c d

a, b, y c: Células de transición profundas, agrupadas.


d: Células de transición profundas, con citoplasma columnar.

a b
a: Células transicionales profundas con cola, que provienen de pelvis renal (400x).
b: Imagen aumentada.

a y b: Células de transición profundas en cometa,


provenientes de la pelvis renal (400x). c: mayor
a b aumento (800x).
Observar las diferentes dimensiones de las prolon-
gaciones citoplasmáticas (colas).

21
Células de transición profundas, con coloración de Papanicolaou (400x).

CÉLULAS TUBULARES O RENALES


Son ligeramente mayores que un leucocito. Miden entre 10 y 30 μm. Pueden ser planas o cuboi-
des, de núcleo grande y redondeado, central o excéntrico. Su citoplasma es granular.
Un aumento considerable de estas células sugiere daño tubular (pielonefritis, necrosis tubular
aguda, intoxicación por salicilatos y rechazo de transplante renal).
En ocasiones la célula tubular se degenera e incorpora gotitas de grasa, dando origen al cuerpo
oval graso. Éste, en el examen en fresco, presenta aspecto de glóbulo, rico en vacuolas refringentes
de color pardo claro.(3)

R L

a b
a: Célula redonda o tubular (flecha) (100x).
b: Las mismas células, en aumento (500x). Aquí es posible establecer relación de tamaño entre una célula epi-
telial plana (E), una de transición (T), células renales (R) y un leucocito (L).

22
Atlas de Orina

a b
a: Célula tubular (500x). b: Células tubulares, abajo a la derecha, un leucocito (flecha). Nótese que ambos son
de similar tamaño (600x).

Fotografías perteneciente a un paciente con Síndrome Nefrótico:

a b

a y b: Cuerpo oval graso (400x).

c d
c: Conjunto de cuerpos ovales grasos, junto a una célula epitelial plana (100x). d: Cinco cuerpos ovales grasos:
Nótese la refringencia lipoidea (400x).

23
e f
e y f: Cuerpos ovales grasos (500x) y (400x).

CELULAS EPITELIALES PLANAS


Son componentes normales. La orina de la mujer, sobre todo, contiene un número considerable
de células escamosas.(1)
El origen más frecuente del epitelio escamoso es la contaminación, proveniente de la región peri-
neal o de los genitales externos.(2)
Son células grandes, planas, de forma irregular, miden entre 30 y 60 μm, tienen núcleo pequeño
y mucho citoplasma, el cual a veces presenta bordes con pliegues.(3)

a b
a y b: Células epiteliales planas. Pueden presentarse aisladas o agrupadas y
a veces poseen bordes plegados (400x).

24

También podría gustarte