Está en la página 1de 15

1.

MEMORIA DESCRIPTIVA 
   
Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

ME|MORIA DESCRIPTIVA

1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El Distrito de Huancarqui se encuentra ubicado en la provincia de Castilla, Región


Arequipa, el presente proyecto se presenta como una necesidad prioritaria en el
anexo de Huatiapa, la que actualmente no cuenta con redes de agua para consumo
humano, siendo la construcción del sistema de agua una necesidad de vital
importancia para otorgar un nivel de vida adecuado a sus pobladores.

Extensión Territorial:
Cuenta con una superficie territorial de 803.65 km2 que representa el 11.62% de la
superficie total de la provincia de Castilla la misma que está constituida por una
extensión territorial de 6,914.48 Km2; lo que a su vez representa el 10,91% de la
superficie total del departamento de Arequipa constituida por 63,345.39 Km2.

Límites:
Por el Norte: Con los distritos de Uñon
Por el Oeste: Con la provincia Aplao, Iray
Por el Este: Con el distrito de Huambo y Lluta
Por el Sur: Con el distrito de Majes y Uraca

El presente proyecto, se origina por iniciativa de la gestión edilicia 2,015-2,018 en vista


que el anexo de Huatiapa ha sido postergado por mucho tiempo por falta de decisión
política y recursos económicos.
Es entonces, ahora, que el Gobierno Local, con su nuevo representante, priorizó y
aprobó la solicitud de la población del Anexo de Huatiapa, comprometiéndose a llevar
adelante tal petición y lograr hacer realidad la Instalación de Agua y Desagüe, con la
misión de cuidar y respetar los derechos de sus pobladores, ya que contar con estos
servicios básicos son de vital importancia para tener una vida digna a la cual todos
tenemos derecho.

El Anexo de Huatiapa se encuentra ubicado al nor este del distrito de huancarqui, auna
distancia aproximada de 10 km.
Dentro del presupuesto institucional de apertura del año fiscal 2015, de la
Municipalidad distrital de Alto Selva Alegre, se incluye los requerimientos de la
falta instalación de redes de Agua Potable en el anexo de Huatiapa.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO


Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA-


DISTRITO DE HUANCARQUI- CASTILLA-AREQUIPA”

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO : AREQUIPA
PROVINCIA : CASTILLA
DISTRITO : HUANCARQUI
LOCALIDAD : ANEXO DE HUATIAPA

El Proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Huancarqui, Provincia de Castilla, se


encuentra a una altitud promedio de 650 m.s.n.m., la distancia promedio desde la
capital del Distrito hasta el Anexo de Huatiapa es de aproximadamente 13 km se llega
en un tiempo estimado de 30 minutos.

1.4 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES

La necesidad de contar con una adecuada infraestructura física del sistema de agua
potable, que cubra todas las necesidades reales de la zona, ha obligado a los
pobladores a realizar gestiones ante todas las entidades comprometidas con el
desarrollo de la localidad, por lo que son ellos los que han conseguido el apoyo de la
Municipalidad Distrital de Huancarqui. Los costos de obra, que incluyen materiales,
mano de obra, equipos, así como dirección técnica serán sufragados por la
Municipalidad Distrital de Huancarqui, de acuerdo a los desembolsos de los fondos
públicos o gestión del Gobierno Local.
Los Beneficiarios directos del Proyecto son todos los pobladores del Anexo de
Huatiapa así como los trabajadores agrícolas que van desde la Central y otros
anexos cercanos a laborar en los terrenos de cultivo de Huatiapa, asimismo para
atender turismo nacional y extranjero, quienes visitan constantemente la localidad.
A fin mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona de estudio, la
Municipalidad distrital de Huancarqui, Entidad encargada de realizar la construcción
de la infraestructura física, y en razón a que este sector se encuentra dentro de los
límites de su jurisdicción, se compromete a realizar la ejecución de la obra de
acuerdo a lo establecido y los pobladores se comprometen a dar todas las facilidades
del caso durante el periodo de su ejecución del proyecto.
Las Instituciones involucradas en la solución del problema, que mayor interés
muestran son: Municipalidad distrital de Huancarqui y Los pobladores del Anexo de
Huatiapa.
Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

Cabe señalar, que no existe ningún conflicto entre los involucrados, por el contrario,
tienen gran predisposición en contribuir a la solución del problema, por cuanto existe
el compromiso de la Municipalidad Distrital de Huancarqui a contribuir con el
financiamiento del proyecto, en su etapa de ejecución, hasta con el 100% del
presupuesto de obra, este proyecto se ejecutará por Contrata, por ser una alternativa
mejor para la ejecución de la obra.

1.5 MARCO DE REFERENCIA


El Proyecto está enmarcado dentro de las competencias compartidas de los G.L. Art.
Nº 79.4 “ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura
urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del
vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito,
tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación,
locales comunales, y obras similares, en coordinación con la municipalidad distrital
respectiva”; y de la Política del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano “Promover el
desarrollo urbano con posesiones formalizadas, que contribuyan a una planificación
local y regional organizada, para el desarrollo productivo y de actividades turísticas, así
como ser sujetos a créditos hipotecarios”.
Es bajo el contexto de la estrategia anterior que el presente estudio viene realizando y
que coincide con las aspiraciones de la población del anexo de Huatiapa de
Huancarqui, asimismo asegurar una respuesta eficiente a situaciones de inequidad,
discriminación económica, social y política que subsistan en la Región".

1.6 OBJETIVOS

El presente proyecto tiene como objetivo principal realizar la “INSTALACIÓN  DEL 

SISTEMA  DE  AGUA  POTABLE  EN  EL  ANEXO  DE  HUATIAPA‐  DISTRITO  DE 
HUANACARQUI‐ CASTILLA‐ AREQUIPA”,  con lo cual se logrará una mejora sensible en
la calidad de vida de la población de manera integral y disminución de enfermedades,
esto se logrará una vez que entre en funcionamiento el sistema de agua potable en el
Anexo de Huatiapa.
Todo constituye un conjunto de esfuerzos, actividades y proyectos dirigidos a elevar el
nivel de la salud y bienestar de la población reduciendo el porcentaje de enfermedades
gastrointestinales. Dicho objetivo se enmarca dentro de las obras priorizadas dentro de
la presente gestión Municipal, referente a promover el desarrollo urbano sostenible, en
un marco de gestión eficiente y eficaz, así como del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, que tiene como objetivo de mejorar las condiciones de
vida de la población de menores recursos económicos, residentes en zonas rurales y
barrios urbanos marginales.
Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

OBJETIVO ESPECIFICO: Dotar de agua potable al anexo de Huatiapa, a 120


beneficiarios, en 23 conexiones domiciliarias, con un sistema por bombeo desde un
pozo, implementado con una electrobomba sumergible de 2 HP.

- Suministro e Instalación de 2,233.00 metros lineales de redes de 2”, 1 ½”, 1”, ¾” y


½” las cuales incluyen las pruebas respectivas.
- Suministro e Instalación de 436.00 metros lineales de una línea de impulsión ø 63
mm, de tubería enterrada PVC UF PN 10.
- Construcción de 23 conexiones domiciliarias de agua potable nuevas.
- Construcción de 01 pozo tubular (tipo caisson) de 16.50 m de profundidad y 1.50 de
diámetro interior, revestido en toda su longitud, equipado con una bomba
sumergible de 2.0 HP, monofásica.
- Construcción de 01 caseta para pozo tubular, equipo de bombeo (bomba y tablero
de control) de material noble, con puertas metálicas y ventanas de vidrio.
- Construcción de 01 caseta para instalación de tanque tipo Rotoplas o similar de
10,000 litros; la caseta es de material noble, con techo liviano de madera y plancha
Aluzinc.
- Instalación de un sistema de cloración en el reservorio.
- Suministro Eléctrico desde la red existente con cable subterráneo tipo NYY en una
longitud de 120 ml.
- Suministro instalación de paneles solares para energía alternativa de suministro
para la electrobomba de 2 HP.

2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La zona del presente proyecto forma parte del distrito de Huancarqui. Se constituye en
el Anexo de Huatiapa, zona que no cuenta actualmente con la instalación del servicio
básico de agua y desagüe, el presente proyecto está referido a la instalación de los
servicios de agua para todo el Pueblo de Huatiapa, que se halla dentro de la
Jurisdicción del Distrito de Huancarqui.
En la actualidad los pobladores se ven en la necesidad de consumir el líquido elemento
directamente de acequias de riego, exponiéndose con ello a muchas enfermedades
gastrointestinales y de otra índole.

La zona del proyecto está ocupada por viviendas de media y baja densidad algunas de
ellas con material noble pero también existen viviendas precarias, esto debido
básicamente a que es un pueblo rural y en situación de pobreza.

3 ESTUDIO DE SUELOS
Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

Para efectos de movimientos de tierras sobre el cual se ejecutará el proyecto,


señalamos que se realizó la clasificación del terreno en base a inspecciones oculares y
a trabajos efectuados anteriormente en la zona del proyecto.
Según la clasificación del estudio de suelos se clasifica en terreno normal un 90%,
terreno semi rocoso en 10%.
En terreno normal las excavaciones se realizan sin dificultad a pulso y/o equipo.
En terreno semi rocoso no se requiere el empleo de equipos de rotura y/o explosivos,
cuando la excavación se realiza con retroexcavadora es mayor que cuando se realiza a
mano.
Para la clasificación se realizó a una profundidad mayor a 1.80 m
Por consiguiente, el terreno donde se ejecutará el proyecto es del tipo normal para
efectos de las excavaciones de las estructuras a construir.
Para el caso de movimiento de tierras del sistema de redes de alcantarillado, según
inspección se ha clasificado como excavación en terreno normal.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

De la exploración de excavaciones de la zona se efectuaron las descripciones de los


materiales que se iban descubriendo, (estratigrafía) así como la toma de densidades y
humedades in situ, lo mismo que la extracción de muestras representativas, para su
procesamiento en el laboratorio.

Se ha evaluado las zanjas abiertas en el tramo de la avenida central.

Terreno Normal un 90%.

Terreno Semi rocoso en un 10%

ESTABILIDAD DE TALUDES

La estabilidad de los flancos de la zona de estudio, se define en función de la


Formación geológica (litología, cobertura, relieve, rasgos estructurales, clima, procesos
geodinámicos, etc.) relacionada con la altura de la plataforma donde se emplazarán las
infraestructuras y se realizara la construcción de las redes de agua.

La zona consta de terreno granular compacto los cuales son mayormente resistentes y
con moderado a débil grado de alteración (meteorización) siendo las que modelan el
relieve actualmente presente.

TOPOGRAFIA

La morfología en general de la zona a desarrollar el proyecto es de una pendiente de


máxima del 10% y mínima del 1%; la zona este cuenta con deformaciones del terreno,
Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

presentándose una quebrada que la divide de la asociación Granjeros unidos.

Todos los caminos no cuentan con carpeta asfáltica ni ningún tratamiento de vías, es
decir afirmado o similar, solo constan de terreno natural.

La topografía de terreno natural ayuda a las pendientes de los tramos antes


mencionados, teniendo una altura promedio de 750 msnm.

6 CANTERA DE MATERIALES

En el valle de Majes existe la cantera de Cosos para la fabricación del concreto, estas
canteras se ubican en la carretera Aplao- La Central, En la cercanía del proyecto es
decir en el mismo anexo de Huatiapa también se ve la presencia de estratos de
materiales granulares transportados. En cualquier caso, antes de la provisión de los
materiales para su uso en obra, el Contratista deberá de presentar las respectivas
pruebas de control de calidad.

7 MANTENIMIENTO
El mantenimiento del proyecto durante su vida útil, estará a cargo de la población de
Huatiapa, quienes deberán constituir una JASS para tal finalidad, asimismo se ha
previsto la participación de una UGM según se detalla en el Componente Social.

8 METAS FISICAS DEL PROYECTO


Las metas físicas cuantificadas del proyecto pueden verse en los cuadros de metrados
que forman parte del presente Expediente:
LOCALIDAD DE HUATIAPA ‐ HUANCARQUI ‐ CASTILLA
METAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
ITEM DESCRIPCION U CANTIDAD
1.00 POZO TUBULAR (H=16.5 ml) U 1.0
2.00 CASETA PARA POZO TUBULAR U 1.0
3.00 RESERVORIO PVC DE 10 m3 U 1.0
3.1 CASETA DE PROTECCION DE RESERVORIO U 1.0
3.2 SISTEMA DE CLORACION U 1.0
4.00 LINEA DE IMPULSION ø 63 mm PN 10 ml 436.0
5.00 RED DE DISTRIBUCION PVC C‐7.5, C‐10 ml 2233.0
5.1 ADUCCION PVC C 7.5 SP ø 2" ml 84.0
5.2 RED PVC C 10 SP ø 1 1/2" ml 208.0
5.3 RED PVC C 10 SP ø 1" ml 1169.0
5.4 RED PVC C 10 SP ø 3/4" ml 435.0
5.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS VC C 10 SP ø 1/2" ml 337.0
5.6 VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA U 8.0
6.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS U 23.0
7.00 SUMiNISTRO ELECTRICO MONOFASICO CABLE NYY 10 mm2 ml 120.0
8.00 SUMINISTRO DE ENERGIA SOLAR U 1.0
9.00 ELECTROBOMBA SUMERGIBLE ø 4" P=2.0 HP, Q=1.5 l/seg, H din: 70 m U 1.0

9 COSTO TOTAL DE LA OBRA ACTUALIZADO SEGUN EL DU 114-2020


Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

El presupuesto total de la Obra a precios del mes de octubre del 2020, asciende a la
suma de S/. 552,118.47 (QUINIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CIENTO
DIECIOCHO CON 17/100 NUEVOS SOLES), según el siguiente detalle:

ACTUALIZACION EXPEDIENTE TECNICO INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO


DE HUATIAPA HUANCARQUI CASTILLA AREQUIPA

FECHA Oct-20

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ACTUALIZADO SEGÚN EL DU 114-2020 S/. 596,840.07

A COSTO DIRECTO DE OBRA S/. 390,565.11

Item Descripción Und. Precio Parcial (S/.)


(S/.)
01 POZO TUBULAR y CASETA DE BOMBEO S/. 94,093.22
02 INSTALACIONES ELECTRICAS-POZO TUBULAR S/. 42,843.15
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE, LINEA DE S/. 253,628.74
03
IMPULSION, ADUCCION, CONEXIONES DOMICILIARIAS
B COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES 14.80% S/. 57,803.64
UTILIDAD 5.00% S/. 19,528.26
SUBTOTAL S/. 467,897.01
IGV 18.00% S/. 84,221.46
COSTO TOTAL DE LA OBRA S/. 552,118.47
GASTOS DE SUPERVISION (6.1 %) 6.10% S/. 33,679.23
COSTO TOTAL DE OBRA + SUPERVISION S/. 585,797.70

C S/. 11,042.37
COSTO DE ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

D COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 596,840.07

10 TIEMPO DE EJECUCION

El tiempo para la ejecución de la Obra tendrá un plazo total de 75 días calendarios (2.5
meses).
Parcial
Item Descripción (S/.) MES 1 MES 2 MES 3
(S/.)
23,523.31 61,160.59 9,409.32
01 POZO TUBULAR y CASETA DE BOMBEO S/. 94,093.22

25,705.89 17,137.26
02 INSTALACIONES ELECTRICAS-POZO TUBULAR S/. 42,843.15

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE, 63,407.19 126,814.37 63,407.19


03 LINEA DE IMPULSION, ADUCCION, CONEXIONES S/. 253,628.74
DOMICILIARIAS
86,930.49 213,680.85 89,953.77
B COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES S/. 57,803.64 12,865.71 31,624.77 13,313.16
UTILIDAD S/. 19,528.26 4,346.52 10,684.04 4,497.69
SUBTOTAL S/. 467,897.01 104,142.72 255,989.66 107,764.62
IGV S/. 84,221.46 18,745.69 46,078.14 19,397.63
C COSTO TOTAL DE LA OBRA 552,118.47 122,888.41 302,067.80 127,162.25
AVANCE FISICO MENSUAL ( % ) 22.26% 54.71% 23.03%
AVANCE FISICO ACUMULADO ( % ) 22.26% 76.97% 100.00%

1) El Contratista deberá presentar el Cronograma con Ruta Crítica antes de la firma del contrato
Nota: 2) El Contratista deberá presentar dentro de los 15 d.c. siguientes al inciio de la obra, el Informe de Revisión del Expediente Técnico
3) El Contratista deberá proveer el personal clave según la RM de homologación de personal clave para obras de agua potable por bombeo (VER DESGREG)
Municipalidad Distrital de Huancarqui
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA- HUANCARQUI- CASTILLA- AREQUIPA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

11 MODALIDAD DE EJECUCION

La modalidad de ejecución es por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA (contrato).

12. VARIACIONES CON RELACION AL PRESUPUESTO DEL EXPEDIENTE TECNICO


APROBADO POR EL MVCS.
RESUMEN DE LA ACTUALIZACION DEL ET HUATIAPA SNIP 314725 MD DE HUACARQUI‐CASTILLA‐AREQUIPA
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE HUATIAPA, DISTRITO DE HUANCARQUI ‐ CASTILLA ‐ AREQUIPA
ITEM COMPONENTE ET inicial ET actualizado MEJORAS Y ACTUALIZACION BASE LEGAL

RM 155‐2017‐VIVIENDA, Requerimiento de 
POZO Se ha incluido un sistema de cloración, se actualizaron 

beneficiarios y UE, cumplimiento de 
1 76,920.25 94,093.36 costos de mano de obra, se reforzó el techo de la caseta 
CASETA DE BOMBEO, 
del reservorio, considera piso de concreto
RESERVORIO DE 10 m3
Se ha incluido un sistema solar de energía de 3 kw para 

normas del RNE
INSTALACIONES/OBRAS  la electrobomba, se ha incluido mejoras en el sistema 
2 13,029.53 42,843.15
ELECTRICAS/ENERGIA SOLAR eléctrico (tuberia de protección, murete para medidor, 
medidor y otros)
Se ha considerado, anclajes, valvulas de purga y se ha 
incrmentado la tuberia necesaria para las conexiones 
domiciliarias, se actualizaron precios, del año 2017 al 
3 REDES Y CD DE AGUA POTABLE 245,601.10 253,628.74
2020. Se ha detallado los gastos de este componente 
para un plazo de 2.5 meses, considerando un Gestor 
Social. Se consideró el Plan de SS Covid 19.
RM 249‐2020‐
335,550.88 390,565.11 116.40% vi vi enda
% variación
4 GASTOS GENERALES (10%) 33,555.09 57,803.64 72.26%
5 UTILIDAD (5%) 16,777.54 19,528.26 16.40%
6 SUB OTAL 385,883.51 467,897.00 21.25%
7 IGV 69,459.03 84,221.46 21.25%
8 TOTAL 455,342.54 552,118.46 21.25%
9 SUPERVISION (5%) 22,767.13 33,679.23 47.93%
10 OBRA Y SUPERVISION 478,109.67 585,797.69
presupuesto 
robado con el DU 114 (OBRA Y SUPERVISO 406,066.00
insuficiente
Oficio 006‐
Se ha considerado los criterios de Homologación de profesionales de los ejecutores y supervisión, para obras por bombeo 
2020 
cuya ejecució es por Adjudicación Simplificada, por ello se explica la modificación de montos de costos indirectos. vivienda del 
PRESUPUESTO APROBADO POR VIVIEND 478,109.67 El presupuesto aprobado por Vivienda es del año 2017 25.09.2020
Diferencia 72,043.67 Por error del MEF, al tomar el presupueso desactualizado
Presupuesto actualizado Obra + supervis 585,797.69 107,688.02 Por actualización= S/. 107,688.02 ( RM 249‐2020‐VIVIENDA)
Por consultar y poner en conocimiento del  Antes de la convocatoria de los procesos de contratación del ejecutor 
MEF y solicitar la diferencia de corresponder
179,731.69 179,731.69
y supervisor de obra

Como se aprecia las variables de actualización se refieren a la actualización de


precios, a la implementación de Plan de Seguridad de Salud Covid 19, a la
implementación de un sistema solar de suministro de energía y otras pequeñas
mejoras en los diseños, asimismo a la implementación parcial de la RM 249-
2020 – vivienda, sobre la homologación de personal profesional para ejecución
de obras por bombeo.

Arequipa octubre 2020


MEMORIA DESCRIPTIVA
DE INSTALACIONES ELECTRICAS
 
 
1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivo

El objeto de esta memoria es a nivel de proyecto el diseño de las instalaciones eléctricas


(iluminación, tomacorrientes, circuitos de fuerza y especiales) del Sistema de Agua Potable en
el Anexo de Huatiapa- del distrito de Huancarqui- Castilla, así como indicar los materiales a
emplearse hasta la terminación de las instalaciones eléctricas.

La mención de marcas y/o fabricantes de los materiales y equipos, se refiere únicamente a


estándares de calidad, pudiéndose reemplazar por similares de las mismas características
técnicas o superiores.

1.2 Ubicación Geográfica

El terreno del Pozo Tubular de Huatiapa es de propiedad de la Municipalidad Distrital de


Huancarqui.

2.0 DESCRIPCIÓN GENERAL


Características Generales

2.1 Suministro Eléctrico Convencional

Suministro Eléctrico Convencional en Baja Tensión de SEAL

El suministro de energía eléctrica para el Pozo Tubular de Huatiapa será a través de una Red
subterránea de 120 m aproximadamente que se inicia desde una estructura de baja tensión de
propiedad de SEAL mediante la instalación de una acometida monofásica en 220 V, hacia un murete,
en donde ira instalado un medidor de energía monofásico, el cual abastece de energía al Pozo Tubular
de la localidad de Huatiapa.

El suministro en baja tensión será normalizado, para lo cual se solicitará a SEAL un suministro
monofásico en 220 V de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas. La potencia a contratar será de
1.588 kW.

2.1.1 Descripción del Proyecto (instalaciones interiores)

Suministro Eléctrico baja tensión – Pozo Tubular

El proyecto comprende la distribución de energía en baja tensión a partir del tablero de Distribución TD
ubicado en la casa de fuerza proyectada, a la tensión de 220V, 1Ø, 60 Hz. A partir del TD se alimentará
a todos los circuitos eléctricos del sistema.

Alimentadores y Tableros

- Tablero de Distribución y circuitos.

Del tablero de Distribución TD se instalará la alimentación de los circuitos de la siguiente manera:

‐ Se alimentará con un alimentador a la electrobomba con un cable de 2-1x6mm2 LSOH + 1x4mm2


NLSOH/T el cual irá instalado a en un tubo de PVC.
‐ Se instalarán circuitos de alumbrado y tomacorrientes en la caseta de bombeo
2.1.2 ALCANCES DEL PROYECTO
El presente proyecto comprende solo las instalaciones eléctricas en baja Tensión
Comprende la provisión y desarrollo de:

 Suministro e instalación de acometida eléctrica de la Red secundaria de SEAL (incluye


acometida área, murete y medidor).
 Suministro e instalación del alimentador subterráneo con cable de 2x10.0 mm2 tipo NYY de
140 m. de longitud.
 Suministro e instalación del tablero de Distribución
 Suministro e instalación de los componentes del sistema de ductos de PVC-P así como las
cajas de paso de F°G° para los alimentadores y circuitos derivados del Sistema eléctrico.
 Suministro e instalación de los componentes del sistema de puesta a tierra, así como la
conexión de éste hacia el tablero de distribución.

2.1.3 CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA DE POTENCIA REQUERIDA PARA EL PROYECTO.

A continuación, se presenta el cuadro de cargas y la máxima demanda del Pozo Tubular.

N° DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD P.I (KW) f.s. M.D. (KW)


1.- Eletrobomba de 2HP U 1 1.508 1 1.508
2.- Lámpara de 40 W U 2 0.08 1 0.08
Total 1.588 1.588

TD
DEMANDA MAXIMA 1.588 KW

FACTOR DE SIMULTANEIDAD 1

DEMANDA MAXIMA REAL 1.588 KW

POTENCIA A CONTRATAR 1.588 KW

2.1.4 PARÁMETROS DE DISEÑO

Parámetros para Instalaciones Eléctricas considerados


 Tensión de servicio : 220V
 Frecuencia : 60Hz.
 Número de Fases : Monofásico (1 Fase + neutro +tierra)
 Factor de potencia(Φ) : 0.9
 Factor de simultaneidad : 1.0
 Coeficiente de Resistividad del Cobre : 0.017535 Ω mm2 /m

2.1.5 Código de colores de conductores


El código de colores para los conductores de toda la instalación eléctrica será:

Para las fases vivas serán de color rojo (R), negro (T) y azul (S).
Para el Neutro del sistema será de color Blanco o Gris Natural (/N).
Para la tierra del sistema general será de color verde (/T).
Para la tierra del sistema de cómputo será de color verde amarillo (/T).

2.1.6 Normas de diseño


Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables de
los siguientes Códigos o Reglamentos:

 Código Nacional de Electricidad Suministro 2012


 Código Nacional de Electricidad Utilización y modificatorias
 National Electric Code (U.S.A.).
El National Electrical Code (NEC), o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la
instalación segura de alambrado y equipos eléctricos. Es parte de la serie de normas de
prevención de incendios publicada por la National Fire Protection Association (NFPA). "National
Electrical Code" y "NEC" son marcas registradas NFPA.
 International Electrotechnical Commission “IEC”
De manera especial de las IEC 60 085, 60 694, 60 071, 60 298, 60 129, 60 265, 60 056, 60
420, 60 529, 60 185, 60 186, 60 255, 61 000, 60 068, 60 870, 62 271
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI o IEC por sus siglas en inglés, International
Electrotechnical Commission) es una organización de normalización en los campos eléctrico,
electrónico y tecnologías relacionadas. Numerosas normas se desarrollan conjuntamente con
la ISO (normas ISO/IEC).

 IEEE Institute of Electrical and Electronics Enginners


corresponde a las siglas de (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en español
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial
dedicada a la estandarización, entre otras cosas es la mayor asociación internacional sin ánimo
de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos,
ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros
en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en Mecatrónica.

 UL Underwriters Laboratories Inc


Es una organización sin fines de lucro de certificación y prueba de la seguridad de los productos
o equipos, tiene una reputación de ser líder en la prueba y certificación de productos en cuanto
a su seguridad. UL es uno de los asesores más reconocidos y acreditados del mundo.
El logotipo de UL significa que el producto ha sido aprobado en cuanto a requisitos de seguridad
para su normal operación.
También significa que las comprobaciones periódicas de las instalaciones de fabricación
certificadas por UL han reafirmado este estado de seguridad.
 Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas NORMA EM 0.10
 Reglamento de seguridad

2.1.7 PRUEBAS ELÉCTRICAS A CONSIDERARSE


Pruebas de las medidas de protección contra contactos indirectos.

 En las instalaciones con conductor de protección se verificarán que dicho conductor y el de


puesta a tierra tengan por lo menos la sección exigida, sean correctamente instalados y
conectados en forma segura y que no estén conectados a las partes activas.
 Que el conductor de protección este correctamente conectado al tomacorriente de puesta
a tierra.
 Que el conductor de protección no tenga ningún elemento que interrumpa su continuidad.
 Que los dispositivos de protección hayan sido correctamente instalados y funcionen como
se tiene previsto.

Medidas de la resistencia de aislamiento

Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado, tomacorrientes y demás equipos se


efectuarán pruebas de resistencia de aislamiento en toda la instalación.
Los valores aceptables de aislamiento efectuados con un Meghometro de 500V serán los
siguientes:
a) Para circuitos de conductores hasta 4mm2 de sección: 1´000,000 Ώ. Esto implica circuitos
de 15 y 20A.
b) Para circuitos de conductores de secciones mayores a 4mm2 de acuerdo a la siguiente
tabla:
21 a 50A. Inclusive: 250,000Ώ
51 a 100A. Inclusive: 100,000Ώ
101 a 200A. Inclusive: 50,000Ώ
c) Los valores indicados se determinarán con el tablero de distribución, portafusiles,
interruptores y dispositivos de seguridad en su sitio, sin tensión.
d) Cuando estén conectados todos los portafusiles, receptáculos, artefactos y utensilios, la
resistencia mínima para los circuitos derivados que dan abastecimiento a los equipos
deberán ser por lo menos la mitad de los valores indicados anteriormente.

Se efectuarán pruebas de aislamiento con Meghometro Digital (Amprobe, Megabras,


Kyuritsu), pruebas de continuidad y de conexionado en los tableros. Por otro lado la
Contratista presentará el Protocolo de Pruebas del Fabricante (aislamiento y cortocircuito)
en original.

Meghometro Digital

Prueba Medición de Resistencia de Pozo a Tierra

Todas las puestas a tierra serán medidas con el instrumento Telurometro y entregará el
protocolo de puesta a tierra de cada pozo sometido a medición.

Pruebas de continuidad
Todos los conductores serán continuos de caja a caja no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías.
Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente seguros,
protegiéndose con cinta aislante de PVC. Antes de proceder al alambrado se limpiarán y
secarán los tubos y se barnizarán las cajas.
Para facilitar el pase de los conductores se emplearán talco en polvo o parafina no debiéndose
emplear grasas o aceites.

Pruebas Luminarias
Los artefactos luminosos a colocarse deberán contar con el Protocolo de pruebas
correspondiente a las Normas IEC 60335-1, IEC 60598-1. Este protocolo deberá ser emitido
por el fabricante para cada lote de artefactos que envié.

2.1.8 Sistema de puesta a tierra


Para la puesta a tierra de los equipos y artefactos se ha diseñado el sistema de puesta tierra:
-El sistema de puesta a tierra será para uso exclusivo del lado de baja tensión de la Caseta de
bombeo, deberá tener una resistencia menor o igual a 15 ohmios y estará conformado por un
pozo a tierra ubicado al exterior de la caseta de bombeo.
Para disminuir la resistividad del suelo se emplearán compuestos específicos para cada caso
y se seguirán las instrucciones del fabricante. Estas sales higroscópicas (THORGEL). Se
dosificarán de acuerdo a la resistencia que se quiere obtener para cada sistema.

2.1.9 Plano de interconexión a la red secundaria de SEAL


A continuación, se muestra el plano respectivo:

2.1.10 Relación de planos

Nro DESCRIPCION ESCALA


IE-01 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES 1/50
IE-02 PLANO DE SUMINISTRO DE ENERGIA AL POZO TUBULAR 1/750

2.2 Suministro Eléctrico mediante sistema solar

Suministro Eléctrico Solar


El suministro de energía eléctrica mediante sistema solar para el Pozo Tubular de Huatiapa, será a
través de Paneles solares, Banco de batería, Controlador de carga e Inversor (según planos de detalle).
El suministro de energía fotovoltaica, será proporcionado a través de un proveedor especializado en
sistemas solares para una potencia de 1.588 kW.

2.2.1 Suministro de Energía Eléctrica


La energía eléctrica requerida por el Pozo Tubular, es adicionalmente proporcionada por un sistema de
energías renovables, que estará compuestas por paneles fotovoltaicos con sus elementos de
regulación, baterías de 24 voltios, en las condiciones siguientes:
- Puntos de Entrega Pozo Tubular
- Tensión de Servicio 24voltios
- Distribución Dos hilos
- Máxima Demanda de Potencia 2000 vatios / Central Solar.

2.2.2 Potencia instalada y máxima demanda


La Potencia Instalada del Pozo Tubular es 1588 vatios, alimentada por la central de energía
renovable solar, la misma que se detallara luego del análisis de la demanda que corresponde de
acuerdo a la distribución eléctrica ya instalada, que corresponde a la Electrobomba de 2 HP y
alumbrado interior.

2.2.3. Bases de cálculo


El diseño eléctrico se ha efectuado de conformidad con la metodología y recomendaciones
técnicas del Código Nacional de Electricidad.

2.2.4. Alcance de la implementación del sistema solar

Suministro, instalación y prueba de:


a) Paneles solares (con base de instalación – superficie de 15 m2, 10 paneles solares de 170 Wp,
según especificaciones técnicas, incluye cables y accesorios de conexión).
b) Banco de baterías (incluye accesorios de conexión) (12 bancos de baterías de 200 Ah de 24
V)
c) Controlador de carga
d) Inversor monofásico de energía (para 2 KW, 24V= a 220V alterna)

Huancarqui, octubre 2020.

También podría gustarte