Está en la página 1de 6

Presentación

Hilary de Jesús Tavarez Cespedes.

33

4to A.

Ciencias Sociales

Ruth Peguero

La ilustración

14-05-2020

Escuela Liceo Juan XXII De La Salle.


Tema: La Ilustración (continuación). Practica.

Actividad:

1.- Explica que fue la Ilustración (siglo, lugar, obra principal y


autores)

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente


europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros
años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y
Alemania. Entre las principales obras literarias de la Ilustración se
encuentran: El contrato social (Rousseau)-Ensayo sobre el gobierno civil
(John Locke)- Cartas persas (Montesquieu)- Cartas filosóficas (Voltaire).
Jean-Jacques Rousseau fue un polímata suizo
francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo,
filósofo, músico, botánico y naturalista, y
aunque fue definido como un ilustrado,
presentó profundas.

Charles Louis de Secondat, señor de la


Brède y barón de Montesquieu fue un
filósofo y jurista francés cuya obra se
desarrolla en el contexto del movimiento
intelectual y cultural conocido como la
Ilustración.

John Locke, fue un filósofo y médico


inglés, considerado como uno de los más
influyentes pensadores del empirismo
inglés y conocido como el «Padre del
Liberalismo Clásico». Fue uno de los
primeros empiristas británicos.

2.- El primer pensador en defender la separación de poderes


fue:

Charles Louis de Secondat, "Montesquieu", el "inventor" del sistema


democrático de división de poderes.

Seleccione una respuesta.

a) Locke, pero distingue solamente dos poderes (legislativo y


ejecutivo).
b) Montesquieu, que distingue los tres poderes clásicos (legislativo,
ejecutivo y judicial).
c) Locke, pero distingue solamente dos poderes (ejecutivo y judicial).
d) Rousseau, que adelanta los movimientos más revolucionarios.
3.- Que fue el Despotismo Ilustrado. Pon tres ejemplos de
Monarcas ilustrados en Europa.

El Despotismo ilustrado es un régimen político que caracterizó el siglo


XVIII cuyo lema era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El
Despotismo ilustrado se enmarca dentro del Absolutismo, pero usando las
ideologías de la Ilustración para mantener la monarquía absoluta que
imperaba desde el siglo XVI.
Federico II el Grande Catalina II de Rusia Gustavo III de Suecia

5.- Cita la obra más importante de Montesquieu.

Las "Cartas persas" (1721) es la obra germinal de la novela epistolar y de


intención satírica. Mediante el recurso de las cartas de personajes
extranjeros se satirizan las instituciones y costumbres propias. Escrita por
Montesquieu.

6.- Cita la obra más importante de Rousseau y su idea


fundamental.

El contrato Social (1762), la obra más importante de Rousseau. “El


contrato Social” es un tratado sobre filosofía política en el que el autor,
desarrolla su teoría del estado de naturaleza.
La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta
por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los
seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga
ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondría
en estado de naturaleza.
7.- ¿En que se basaba Rousseau al anteponer el sentimiento a
la razón?

En que el sentimiento siempre es lo que queremos mientras que la razón


es lo que más nos conviene, pero no siempre lo que nos conviene es lo
que queremos

8.- ¿Por qué Rousseau consideraba necesario para los seres


humanos establecer un contrato social?

Rousseau consideraba necesario establecer un contrato social para vivir


en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que
les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que
dispondrán en estado de naturaleza.

9.- la libertad individual de las personas exige el


establecimiento de leyes. ¿Cómo justifican estas ideas Locke,
Montesquieu y Rousseau?

Rousseau opina que la libertad individual obedece a la libertad colectiva,


por lo tanto, el individuo abandona las libertades naturales y se sitúa en el
marco de las libertades civiles; en el que predomina el derecho común.
Montesquieu abarca el tema desde un enfoque que busca evitar que las
libertades naturales del hombre devengan en una tiranía; por lo que
establece un concepto capital; el de leyes fundamentales, que harán
posible una convivencia similar a la que propone Rousseau en el Pacto
Social.
En cambio, Locke, tiene una visión mucho más conservadora de la ley;
para el pensador inglés, lo que es de cada uno es sacrificado por lo debido
a cada uno, naciendo con esta definición el concepto de justicia social
como fin último de la ley.

También podría gustarte