Está en la página 1de 3

1.

Análisis sobre caso ocurrido en el puerto de Cartagena de Indias, donde al parecer fue
asesinado el capitán de un buque portacontenedores. Observe el video
“https://www.youtube.com/watch?v=HX_-SR_RgO4” de un noticiero nacional, establezca
de acuerdo a su perspectiva cuales pudieron ser las causas de tan lamentable suceso. Así
mismo en un breve ensayo efectué algunas recomendaciones que sirvan para mitigar este
tipo de sucesos a bordo.
La Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Cartagena dio
apertura a la investigación administrativa correspondiente, en aplicación al Decreto Ley
2324 de 1984 y al Decreto 730 de 2004 «Por el cual se reglamenta parcialmente el
Capítulo XI-2 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de
1974-SOLAS-aprobado mediante la Ley 8ª de 1980», compilado en el Decreto Único del
Sector Defensa 1070 de 2015, respecto a la verificación y cumplimiento del plan de
protección del buque y de la instalación portuaria, acciones desplegadas en virtud de sus
atribuciones como autoridad del estado ribereño. La Autoridad Marítima Colombiana
seguirá poniendo a disposición su concurso dentro de las averiguaciones e investigaciones
que actualmente desarrollan diferentes autoridades judiciales y administrativas que tienen
competencias sobre los hechos ocurridos, en especial por parte de la Fiscalía General de la
Nación, haciendo respetar las facultades de Colombia como Estado Ribereño para que se
ejerza efectivamente justicia en nuestro país, conforme al ordenamiento jurídico nacional
y al Derecho Internacional Público.

Adicionalmente:

 ¿Considera usted, que se no se alistaron e implementaron las medidas de control


recomendadas por el código PBIP?
No, ya que no se tuvo ningún tipo de seguridad al tener dentro del barco un intruso al cual
tuvo fácil acceso a las instalaciones del puerto y del buque.
 La capacidad de respuesta de las autoridades de puerto referente al caso ha servido para
aclarar el suceso y los responsables.?
No ha servido porque inicialmente se informó por parte de las autoridades colombianas
que el capitán habría sido asesinado a golpes en medio de una riña con 12 miembros de la
tripulación; y luego se habló de un crimen cometido presuntamente por intrusos, hasta
ahora no hay ninguna captura de manera oficial. Así lo ha confirmado la Fiscalía, que
asumió las investigaciones para establecer qué ocurrió en el Spirit of Hamburg al llegar a
Cartagena.
2. Identifique los siguientes conceptos sobre política internacional para la protección
marítima y portuaria y realice un Organigrama donde integre a los entes responsables de
la implementación del código PBIP en Colombia

Qué entiende por los siguientes conceptos:


 Interfaz Buque – Puerto: la interacción que tiene lugar cuando un buque se ve afectado
directa e inmediatamente por actividades que entrañan el movimiento de personas o
mercancías, o la prestación de servicios portuarios al buque o desde el buque.

 Declaración de Protección Marítima: consiste en un documento donde se registran las


medidas de protección marítima y responsabilidades acordadas entre el buque y la
instalación portuaria, o entre buque-buque.

 Plan de Protección del Buque: un plan elaborado para asegurar la aplicación a bordo del
buque de medidas destinadas a proteger a las personas que se encuentren a bordo, la
carga, las unidades de transporte, las provisiones de a bordo o el buque de los riesgos de
un suceso que afecte a la protección marítima.

Organigrama:

3. En una declaración de protección marítima, Los Gobiernos Contratantes deben determinar


cuándo se requiere una declaración de protección marítima mediante la evaluación del
riesgo que una operación de interfaz buque-puerto o actividad buque a buque suponga
para las personas, los bienes o el medio ambiente.
¿En qué casos un buque puede solicitar que se complete una declaración de protección marítima?

 Cuando el Gobierno Contratante de la instalación portuaria, o un buque, lo estime


necesario, se rellenará una Declaración de Protección Marítima (DPM).

 La necesidad de una DPM puede desprenderse de los resultados de una evaluación


de protección de la instalación portuaria, y en el plan de protección de la instalación
portuaria deben indicarse las razones y circunstancias en las que se exige una DPM.

 La necesidad de una DPM puede ser establecida por una Administración respecto de
los buques con derecho a enarbolar su pabellón o puede desprenderse de los
resultados de una evaluación de protección del buque, y en el plan de protección del
buque debe indicarse dicha necesidad.

 Es probable que se solicite una DPM en los niveles de protección más elevados,
cuando el buque tenga un nivel de protección más elevado que la instalación
portuaria u otro buque con el cual se comunique, y para las actividades en la interfaz
buque-puerto o buque-buque que entrasen mayor riesgo para las personas, los
bienes o el medio ambiente, por razones propias del buque de que se trate, su carga
o pasajeros o por las circunstancias que se den en la instalación portuaria, o debido a
una combinación de estos factores.

¿Quiénes deben reconocer esa declaración de protección marítima?


En caso de que un buque o una Administración, en representación de los buques con
derecho a enarbolar su pabellón, solicite la cumplimentación de una DPM, el oficial de
protección de la instalación portuaria (OPIP) o el oficial de protección del buque (OPB)
deberá acusar recibo de la solicitud y examinar las medidas de protección oportunas. Un
OPIP puede solicitar también una DPM antes de operaciones en la interfaz buque puerto
cuya dificultad se haya mencionado expresamente en la evaluación de protección de la
instalación portuaria. Como ejemplos cabe citar el embarque o desembarque de
pasajeros y el transbordo, carga o descarga de mercancías peligrosas o sustancias
potencialmente peligrosas. La DPM acordada debe ir firmada y fechada tanto por la
instalación portuaria como por el buque o los buques, según proceda.

4. Se debe consultar el contenido del código PBIP, específicamente lo relacionado con el


tema “PLAN DE PROTECCIÓN DEL BUQUE”, del cual tendrán que enunciar contenido y
argumentar quien puede diseñar, mantener y actualizar el mismo y cuales son sus
funciones y responsabilidades de acuerdo al código PBIP.

Es necesario que los Armadores/propietarios de buques designen a un Oficial de


Protección de Buque (OPB); que los Agentes Navieros designen a un Oficial de Protección
de Compañía Marítima (OPCM); y que los Administradores Portuarios designen a un Oficial
de Protección de Instalaciones Portuaria (OPIP) a quienes se les ha sido encomendado la
tarea de diseñar y dar cumplimiento a los planes de Protección para cada buque e
instalación portuaria.

También podría gustarte