Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.

L.B. “ALFREDO RAMÓN DELGADO MEJÍA”.

PAMPANITO – ESTADO TRUJILLO .

Profesor: Integrante:

Roberto Briceño. Uliannys Villegas #.

Fecha: 04/03/2021. Año y Sección: 5to “B”.


Investigación:

Héroe: Un héroe es aquella persona que se comporta de


manera valerosa y con determinación. Su actitud heroica puede
estar motivada por un afán de gloria, por un deseo de justicia o
por unas convicciones muy firmes.

Se considera que alguien es un héroe porque no


manifiesta temor ante una situación adversa o peligrosa.
Aparentemente no tiene miedo o es capaz de controlarlo. En
cualquier caso, supera el temor y afronta el riesgo sabiendo que
corre un peligro y el fracaso es bastante probable. En este sentido,
para que un acto sea heroico debe incorporar algún elemento
excepcional y normalmente el héroe es aquel con escasas
posibilidades de éxito y, a pesar de ello, está dispuesto a superar
las dificultades que se le presentan.

La idea de héroe está asociada a algunos personajes de la


historia (grandes guerreros como El Cid Campeador o Aníbal y
líderes como Simón Bolívar, Espartaco o Gandhi). Sin embargo, ha
habido personas anónimas que se han convertido en héroes (Rosa
Parks era una humilde trabajadora negra en EEUU y al negarse a
ceder su asiento en el autobús a un blanco se convirtió en una
heroína entre los negros que se oponían a la segregación racial).
En el teatro clásico griego, el personaje del héroe tiene una
característica singular: se enfrenta a una fuerza superior, el
destino. A pesar de ello, asume su previsible derrota sin renunciar
a la lucha.

Los héroes y las heroínas son prototipos humanos que


sirven como referencia a la mayoría de la sociedad. De esta
manera, actúan como modelos de comportamiento. A pesar del
respeto y la admiración que provocan, no hay que olvidar que
muchos de ellos tuvieron un final trágico: Martin Luther King o
Gandhi.

La idea de héroe es en algunas ocasiones bastante discutible.


Los pilotos kamikazes japoneses eran considerados héroes
nacionales, aunque otros los pueden ver como unos fanáticos.

Antihéroe:

En la historia, en la
literatura y en la vida real, el
antagonista del héroe es el
antihéroe, Representa los
valores opuestos: el hombre gris y mediocre, sin agallas, que no
asume riesgos, sin ideales y que no generan ninguna admiración
en los demás. Al ser el polo opuesto al héroe, en ocasiones tiene
un comportamiento miserable y moralmente reprobable.

Si bien el antihéroe no tiene rasgos nobles y desde un punto


de vista racional no tiene nada que llame la atención, en la
práctica algunos antihéroes tienen algo especial. Prueba de ello es
la atracción por la figura del malvado, un personaje perverso e
inclinado hacia el mal y, paradójicamente, puede resultar
interesante para el espectador.
* La Épica y sus características:

La épica es un género literario en el cual el autor presenta


hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente
quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo
cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o
ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El
autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque
pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos
casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los
rapsodas.

*CARACTERÍSTICAS:

*Pueden basarse en hechos verdaderos.

*La narración se realiza en pasado.

*El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre


presente.

*La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria


épica o narrativa, es la prosa o el verso largo.

*Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático,


didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión.

*Puede ser de dos formas: directa e indirecta.


*También puede ser de carácter ideológico.

*Mezcla lo real con lo fantástico.

*Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que


realiza.

*CLASIFICACIÓN:

De acuerdo a su importancia y a la extensión la épica se


clasifica en:

*Epopeya.

*Poema épico menor.

*Poema épico.

*Himno épico.

*Importancia de la épica.

La épica como género literario ha contribuido a enriquecer la


mitología y a difundir, bajo cánones específicos, leyendas e
historias que preservan la Tradición e introducen a los lectores en
los valores y principios de determinada identidad.
La épica ha permitido además desarrollar una forma de
manejar las acciones de personajes claves en la identidad de un
grupo humano, dándoles características psicológicas
particularmente extraordinarias.

Homero,
padre de la épica griega
Heroínas que tuvieron importante participación en nuestra
gesta emancipadora

*Eulalia Ramos Sánchez: Nació en la localidad de Tacarigua de


Mamporal, estado Miranda Venezuela, el 12 de febrero de 1796.
Sus padres fueron Francisco Antonio Ramos y María Isabel
Sánchez de Alcalá, en una rica familia, desde muy joven estuvo
vinculada a la gesta de emancipación venezolana, ya que, cuando
apenas contaba con 14 años, sus padres Francisco Ramos y María
Isabel Sánchez, se adhirieron al movimiento revolucionario de
1810. A principios de 1812 contrajo matrimonio con el patriota
Juan José Velásquez, con quien tuvo una hija. En ese mismo año
como consecuencia de la pérdida de la "Primera República", la
vida de Eulalia Ramos cambió drásticamente. Velásquez
perseguido por los españoles huyó dejando sola a su joven esposa
en Tacarigua de Mamporal, quien sufriendo el asedio de los
realistas decide huir por los montes hasta Río Chico con su hija de
40 días de nacida, la cual muere en el camino. Posteriormente
regresó a Caracas con su padre, sin tener noticias de su esposo,
quien finalmente fue fusilado en la Plaza Mayor de Río Chico en
1814.

Después de la pérdida de la "Segunda República" (agosto de


1814), Eulalia Ramos se refugió con unos familiares en Cartagena
de Indias (Colombia), donde tuvo amistad con la familia Buroz,
parientes del general Carlos Soublette, por lo que ha sido
confundida como miembro de dicha familia. En 1815, regresó a
Cumaná enterándose finalmente de la muerte de su esposo. El
año siguiente conoció al oficial inglés Coronel William Charles
Chamberlain, edecán del Libertador, con el que contrajo
matrimonio en 1817, radicándose en Barcelona (Venezuela). En
los primeros meses del mismo año, el coronel realista Juan
Aldama se dirigió hacia esa población con una división armada; las
tropas republicanas y muchas personas se refugiaron en el edificio
del Convento de San Francisco, que después tomaría el nombre de
Casa Fuerte. En este lugar resistieron los patriotas 3 días. El 7 de
abril irrumpieron los realistas en la fortaleza, muriendo allí Eulalia
Ramos junto a su esposo. Acerca de los detalles relativos a su
muerte hay varias versiones todavía no confirmadas, que en
definitiva dan un cierto matiz mítico a su vida.

*Josefa Camejo: Heroína de la independencia, y tenaz


defensora de la Provincia de Coro, nació en las tierras de
Curaidebo, estado Falcón, el 18 de mayo de 1791, hija de Miguel
Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, fue conocida también
como "Doña Ignacia". Inició sus estudios en el colegio de las
hermanas Salcedo en Coro y luego fue enviada a un convento de
monjas en esa ciudad, donde completó su educación y estuvo en
contacto con las ideas republicanas. En 1810 estando en Caracas,
tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril. En 1811,
viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno
Briceño Méndez, con quien contrajo matrimonio. El 18 de octubre
de 1811 firma el documento titulado "Representación que hace el
Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en que las firmantes
enteradas de la invasión que intentaban los guayaneses por San
Fernando, se ponían a la orden para la defensa de Barinas, sin
ningún temor los horrores de la guerra.

A principios de 1813, Barinas fue asediada por tropas


realistas al mando de José Antonio Puey, por lo que el
gobernador, Manuel Antonio Pulido se vió en la necesidad de
llevar a cabo el traslado de la población hacia San Carlos (Edo.
Cojedes), travesía a la que se incorporan Josefa y su madre, quien
muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. En San
Carlos, los pobladores procedentes de Barinas se unen a las
fuerzas de Rafael Urdaneta, disponiéndose que los hombres
protegieran a las mujeres durante el viaje hacia la Nueva Granada.
Durante este éxodo, Josefa Camejo se dedicó a curar a los heridos.
Al llegar a Nueva Granada se unió a las familias republicanas,
permaneciendo allí por espacio de cuatro años.
A mediados de 1818 decide regresar a Venezuela, viajando
según algunos testimonios, disfrazada de vagabunda o pordiosera.

En 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato


de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de
la Provincia de Coro; pero fueron derrotados. El 3 de mayo del
mismo año, con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived,
lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien
enfrentó y derrotó. Posteriormente se dirige junto con varios
patriotas a Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador,
nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya.
El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto
que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba
fidelidad a la República. Se dice que después de la Independencia
se retiró a sus haciendas en donde finalizaron sus días hacia el
año 1862, probablemente en Ciudad Bolívar (estado Bolívar) en
donde vivía su hija Teoriste. Sería un legado para el país tratar de
ubicar su tumba, sin embargo, el 8 de marzo del año 2002, el
presidente Hugo Chávez Frías realizó una ceremonia simbólica de
la incorporación de los restos de ésta notable heroína al Panteón
Nacional, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
* Luisa Cáceres de Arismendi: Heroína de la Independencia y
símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad nació en
Caracas, Venezuela el 25 de septiembre de 1799. Fue Esposa del
prócer Juan Bautista Arismendi. Hija de Domingo Cáceres y de
Carmen Díaz. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana
edad a leer y escribir, así como los principios éticos y morales que
le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro. El
año 1814 fue un adverso para la naciente República y también
para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del jefe realista
Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y mataron al
padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo
el comandante Juan José Toro. La comandancia Militar de Caracas,
al frente de la cual se encontraba Juan Bautista Arismendi,
organiza una expedición el día 14 de marzo en auxilio de los
patriotas sitiados en Ocumare; entre los soldados de la operación
estaba Félix Cáceres, hermano mayor de Luisa. Las tropas de
Arismendi son derrotadas y el hermano de Luisa es hecho
prisionero y ejecutado el 16 de marzo.

El 7 de julio de 1814, durante la retirada de las fuerzas


patriotas de Caracas rumbo a Oriente, como consecuencia del
avance de las terribles tropas comandadas por José Tomás Boves;
la tragedia toca nuevamente de cerca la vida de Luisa Cáceres, ya
que, en la travesía mueren cuatro tías suyas, quedando vivos sólo
ella y un hermano menor.

Huida al oriente

Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná


donde llegan a finales de agosto, muchos de ellos consiguen pasar
a Margarita, lugar donde Arismendi puede garantizarles una
mayor seguridad. Durante este tiempo, el coronel Arismendi
busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado
por algún tiempo en Caracas en la navidad de 1813,
proporcionándoles por este motivo, vestidos, alojamiento y
demás recursos. El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae
nupcias con Juan Bautista Arismendi.

Fortaleza de Santa
Rosa - La Asunción
En septiembre de 1815, las autoridades españolas ordenan
la captura de Bautista Arismendi, quien se escapa y oculta con uno
de sus hijos en las montañas del cerro Copey; el día 24 de
septiembre, Luisa Cáceres quien se encontraba embarazada es
tomada como rehén para doblegar a su esposo. Encerrada por un
tiempo en la casa de la familia Amnés, es trasladada días después
a un calabozo de la fortaleza de Santa Rosa.

Mientras tanto, las acciones militares de Arismendi le


permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles, entre ellos al
comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa; motivo por el
cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi
canjear prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento es rechazado y
el emisario recibe por respuesta: " Diga al jefe español que sin
patria no quiero esposa". El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz
una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del
calabozo en el cual se hallaba prisionera.

Posteriormente, es trasladada al fortín de Pampatar donde


permanece algunos días, antes de ser enviada a la prisión de La
Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en
Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo de 1816.
Durante todo este tiempo se le mantuvo incomunicada y sin
noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas
comandadas por Arismendi y por el General José Antonio Páez en
Apure, determinan que Luisa sea trasladada a Cádiz, hacia donde
es embarcada el 3 de diciembre de 1816.
Fortín de Pampatar

El barco en el que viajaba es atacado por un buque


corsario, el cual se apodera de todo el cargamento y abandona a
los pasajeros en la isla de Santa María en los Azores.
Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 17 de
enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de
Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las
autoridades españolas de América, y le da la categoría de
confinada, asignándole además una pensión de 10 reales en
vellón diarios. Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar
un documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España
y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió
que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por
libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse
de Cádiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr.
Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el 26 de
julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo
de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y
facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas
hasta el día de su muerte el 2 de junio de 1866. Sus restos fueron
trasladados al Panteón Nacional en 1876.
Actividades:

1) Nombre 1 personaje en tu Municipio que ha sobresalido por


su trabajo, responsabilidad, valentía, esfuerzo, creaciones, artes
culturales; habla sobre sus logros.

*Sr. Carlos Enrique Cegarra


Márquez: Nació en Trujillo el 8
de mayo de 1971, sus padres Sr.
José Fortunatos Cegarra (+) y la

Sra. María Elvira Márquez (+),


es el 8vo de 9 hermanos.
Estudio en la Escuela Vivienda
Rural y en la Escuela Técnica Agropecuaria Adolfo Navas
Coronado. Desde muy joven le gustaba dibujar, pintar y escribir,
en el cual ha pintado varios cuadros en óleo que lo identifica
como un pintor nato, de igual manera ha escrito poemas y
cuentos como un mundo sin libros y dialogo de un niño con la
tierra. Participo en el concurso de escudo del municipio por parte
de la Cámara Municipal con más de 15 participantes, para ese
entonces no tenía dinero para enmarcar el escudo, que era unos
de los requisitos que exigía la Cámara, compro un ticket de lotería
con el número 467 y por la noche se dio cuenta que había ganado
el primer lugar por 14.000 Bs. Una alegría de pensar que era
suficiente para mandar a enmarca el Escudo y ser participante
oficial de concurso. En un cierto tiempo le dan la noticia que era |
seleccionado como el ganador del primer lugar, siendo el creador
del Escudo del Municipio Pampanito, hoy día es reconocido como
Un Personaje Ilustre e Histórico de nuestro Municipio. Está casado
con la Sra. Elizabeth del Carmen Márquez, tiene dos hijos Adrian
David y Carlos José. Ha participado en diferentes eventos de Arte
Popular como artista plástico en el Museo Salvador Valero del
estado Trujillo, unos de los Museo con mayor prestigio en
Venezuela. También es el autor del cuadro de Santo Domingo de
Guzmán, que reposa en la Capilla del sector. Felicidades a nuestro
Ilustre por ser un ciudadano ejemplar para todos, bendiciones
para él.
2) A través de la investigación realizada ya debes saber
que es un texto épico, ahora redacta un texto épico sobre
personajes que tú consideres que
están luchando contra la
pandemia:

El año 2020 , fue desde su


primer trimestre el comienzo de
una nueva etapa para la vida de
todas las personas del mundo ,
quienes llevaban una vida relativamente normal , debido a que a
pesar de que algunas enfermedades desde tiempo atrás ya
afectaban sus vidas( sida, chikungunya, dengue, fiebre amarilla
,entre otras), la llegada del SARS-CoV-2 tuvo un mayor impacto ,
por el cambio drástico , repentino y perjudicial en tan poco
tiempo y tan silenciosamente , logrando que dicha pandemia se
fuera propagando de una manera excesivamente rápida y
causando a su vez que distintas sociedades se vieran tan
afectadas, sin distinción social, económica y religiosa . La realidad
de la existencia de este virus fue cuestionable para muchos que
no creían aún en su existencia y en los efectos graves en su
mayoría que ésta causaba, ya que en sí, no se pudo comprobar su
proveniencia, por tantas versiones sobre su origen y mutación que
fueron saliendo a la luz constantemente.
Conforme fueron
pasando los días , en que el
virus ya vivía entre nosotros ,
se dieron a conocer los
primeros héroes ( equipo
médico y voluntarios ) , quienes sin saber a qué se enfrentaban
dieron todo de sí, arriesgando sus propias vidas para salvaguardar
las de otros ; luego se inició una nueva carrera sobre quienes
serían los próximos héroes, muchos científicos unos distinguidos y
otros anónimos participaron , luchando diariamente durante un
largo tiempo con el objetivo común de encontrar la manera más
efectiva de contrarrestar tal enfermedad , sin embargo al final
fueron muchas las vacunas que fueron creadas y que con el pasar
de los días su eficacia siguieron siendo probadas , indicándonos
que a final de cuentas científicos, personal médico, voluntariado,
pacientes y familiares fueron todos en conjunto los grandes y
verdaderos héroes , quienes si unos lograron salir airosos y
pudieron compartirlo , pero otros lamentablemente no lograron
vivir para contar tan significativas experiencias y anécdotas que
han quedado como una hoja más de vida para esta historia de un
cuento con final sin escribir, en el que los héroes no llevaron
capas, escudos, espadas o superpoderes , pero si mascarillas,
batas y guantes para salvaguardar al que necesito su ayuda , es
decir fueron sobrehumanos en su perseverancia y compasión , y
en su esperanza de que , juntos pudimos vencer a la covid-19.

También podría gustarte