Está en la página 1de 197

ARTE,

MUSICA.
e IDEAS por William Fleming
Syracuse University

Traducido por el
DR JOSE RAFAEL BLENG!O PINTO

Bajo la supervisión de
DR JOSE EMILIO GONZALEZ
Director del Departamento de Humanidades
Facultad de Estudios Generales
Universidad de Puerto Rico

McGRAW-HILL

MÉXICO•BUENOS AIRES•CARACAS• GUATEMALA• LISBOA• MADRID•NUEVA YORK


PANAMÁ•SAN JUAN•SANTAFÉ DE BOGOTÁ•SANTIAGO•SÁO PAULO
AUCKLAND• HAMBURGO• LONDRES •MILÁN•MONTREAL•NUEVA DELHI•PARÍS
SAN FRANCISCO•SINGAPUR• ST. LOUIS• SIDNEY•TOKIO• TORONTO
MATERIAL FOTOGRAF1CO Areheologieal !nstitute. Roma {49. 51, 58);Giraudon, Paris (L.. 5);
Giusti, Gi no, F\orenei:i (146); Greenbcrg, HcGranahan & May,
Lm nUmeros entre parintcsis corresponden al nUmero de la figura.
salvo la letra L, que indica tarrli na.. Damos IM gracias a las siguil!n·
!ne , Buffalo, N Y. {l. 32); Hedrich-Blcssing, C'hica.go ()08, 309);
Hcge, Wa!ter, Alemania. (19); Hdd. André, Ecublens, Suiza ( l l);
Hirme, Ver!ag, Munieh (9, IJ, 24. 28, 29, 30, 34. 41. 79); Hob­
PREFACIO
tes personas Y organismos good, Nocl, Photo Rescarchcn, !ne, Nueva York (272); Houvet,
Chartrcs ( l 21, 122,124);ltalian State Tourist Otrice., Nueva York
Adelys, Par is (285): Aero-Photo, París (123); Alinari-Art Rt!fe . (138, 170, 118); Kersting, A. F.. Londres ( l lO, 236, 238, 239,
rence Burcau, Ancram, N Y. {36, 37, 47, 61, 64, 66. 85. 128, 129 242); Langcwie�he. Kad Robcrt, KOnigstein, Alemania (7); Le·
132, l36. !37. 139. 140.142. 143, 147., L48.149, 156. 157, 166 dermann, P , Viena (247); Marburg-Art Rcfcrcnce Bureau, An·
!68, 173, 18!. !82, l87. !95.196,197,198.199. 200,215,216. cram, N.Y (1 !5); Marzari, D. , R.ivena. (74, 75); MAS, Barcl!!Ona
218); Anderson-Art Rcforcncc Burcau, Ancram, N.Y (69, 76, (188, 204. tM 15, 2!�;Medieval Academy of America, Cambridge_ Esta obra es la historia de los principales estilos del arte occidental a través de un
150. 169, 194. 205. 219); Andcrson-Alinari-Art Rl!l"etl!nce Bu· Mass. (88); Museum ofModcm Art, Nueva York ( 3 l l); Oikonomi· conjunto selecto de obras maestras de arquitectura, escultura, pintura, literatura y música.
reau, Ancram, N Y. (46, 54, 70, 72, 73, 78, 80, [62, 163, 164 des, Chicago (14); Richter E... Roma (40, 57); Royal Greck Em­
bassy, Washi ngton, O C. (21, 31, 32, 33); Sa.uin i, R., Roma (158); En este libro no buscamos relatar toda la historia de las artes, sino señalar y explorar las
165, 171, I80); Archives Photoguphiqucs, Paris (2, 87, 89_ 91
92, 93, 94, 91., 102.105, 106.. 107. 116. 117, l l9,120,125, !60, Savage Studio, St. Louis,Mo. (L 30); SCALA. Flon:nci;i (L. 1, 3, corrientes básicas en los estilos de Occidente, en la forma en que cristalizaron en los
210, 2 I l, 214. 217,221.252, 258,260,261,262,263,268,269, 6, 7, l l. 12); Service de Documentati on Photographique de la centros principales de civilización en los momentos de máximo esplendor cultural. Por esa
273, 279, 286, 287); Aunrian Statc-Tourist Otficl!,Nueva York Rfonion des MusCe1 Nationaux, París (L. 13, 17, 24); SoprintenM causa, presentamos en primer plano obras específicas de arte, si bien, adema!, las exami­
(245, 246, 248); BOhm, Osvaldo, Venecia (174,176, 183, 184}: denza a.U·AntichltiÍ, Roma (52); Soprintendcnza a.lle Gallerie, Flo­ namos según li15 relaciones que guardan entre sí y en contraste con el telón de fondo de
rencia (48, 130, 131. 133, 134, 135, 141, 151, 153, 154, l55};
Briti sh lnformation Scrvicc, Nueva York (288); British Tourist
O!Tici:, Nueva York (241); British Travel Scrvici::, Londres (108, Soprintendenza aUe Galkric, Roma (265); Soprintcndenta aUe las ideas que animaron la vida en esa época. Extracto de la obra mucho mayor Artes e
!09); Orogi-Art Refereno.i Durcau, Ancram. N.Y (144, !45. Gallerie, Venecia {!79, !85); Spanish Govemment Tourist Of!ict!, Ideas (Holt, Rinehart and Winston, 3a. edición, 1968), este libro nació del deseo de narrar
l52); Bruckmann-Art Refercm::e Burcau, Aneram, N.Y. (191, Nueva. York (202_ 203); �zra StoUcr Amiciatt!s[ESTO}.,Mamaro­ la historia de la cultura occidental por medios explicativos y gráficos, seleccionados con
192, 193); Chanta[. París (213); Deutsehcr Kunstverlag. Munich neck, N. Y (312. Ji 3); Stournam, N., Atenas (27); Sunumi, Sol­ tanta exclusividad y rigor como rico y complejo es el campo de esta disciplina.. Selección
(104); Dingjan. A., La Haya (229); Fletcher, T. Mikc. Black Star. chi, Nueva York. (3, 291, 294, 297,298,305);Tarantola, CIL G .. y decisión son el pivote sobre el que descansa toda experiencia inteligente, y en nuestra
Nueva York (314); Fondar.ione Giorgio Cini. Vtncda {!72,175); Rivena (81); Ed ición "Tuco·', Atenas (22); Tietzjgl:ugow, Jutta.
Portier, J. A (112); Fototcca Unione. Roma (55): Frank, Carl, Berlín {38); Vatican l'hotographic Archivu5 Roma (53,60, 67., 82, selección no nos propusimos descuidar ni menospreciar una noble tradición( sino revelar,
Pholo Researdum, !ne., Nueva York (62); Frantz, Alisan. Atenas 161, 167); Ward, Oa.renu:, Obcr!in, O (111); Wright, Hamilton, con la claridad que sólo ia concisión brinda, los aspectos esenciales de su verdadera
(15, 16, 18. 20, 25); Frecman, lohn R & Co., ltd., Londres (L. loe., Nueva York (6); Obras de Draque., Brancusi, Chug:i.11, G iaco­ grandeza,
20); Prench Cultural Serviee, Nueva York { l l3): Frcneh Embas�y metti, Kandinsky,Miró, Modigliani, Severini:©ADAGP, r:rl!nt:h Re,.
Prcss and lnformation Division, Nul!va York (212): Frcnch Go­ production Righb, (ne, Obras de Klcc, Légl!r, MatisSt:,Monet,Pi· la historia del hombre es mucho más que la suma de sus triunfos y fracasos militares,
vcrnment Touri st Office, Nu1:va.Yoik (59. 63,114, l !S,256, 257, cauo, Renoir Rodio. Rouault: ©sPADCM, Freneh Reproduction políticos y ecónom.icos. Mucho ha, Aristóteles situó la verdad poética muy por encima de
259); Gabinctto Fotog:ratico Na2.ional1:. Roma (127, 177); German Ri ghts, In.:.. la mera exactitud histórica. Para comprender el espíritu y la vida interior de un pueblo,
esto es, sus alegrías, valores y motivos por lm cuales la vida fue llevadera y plena de
ARTE, MÚSICA E IDEAS Directora de planeamiento de la edición inglesa Marlcne Rothkín Vine significado, debe examinarse su arte, literatura, filosofía, danza y música, pues estas, las
. Direttor de planeamiento de la edición española José luis Osuna bellas artes y otras disciplinas afines, son las expresiones humanisticas en que se encuentra
Prohibida la reproaucción !O!al o parcial ele esta obra el verdadero testimonio de la experiencia del hombre como la vivió, a través de percepcio.
por cualquier med io, sin la autorización escrita de! editor. nes .y sensaciones racionales y no racionales. Examinadas en ol contexto de sitio y época
DERECHOS RESERVADOS© 1989, respecto a !a primera edición en espanol en que ocurrieron y de las ideas que las animaron, las bellas artes son el lenguaje simbólico
McGRAW..HJLUlNTEAAMEA!CANA DE MÉXICO, S. A. de C,V por por el que los artistas creadores se dirigieron a sus contemporáneos y por el que aún nos
Atlacomu!co 499 . 501. Fracc. . lnd. San Andrés Aloto brindan con convicción sorprendente sus ideas, fantasías, comentarios sociales, observa­
�500 Naucalpan de Juarez, Edo . de México ciones satíricas, revelaciones personales e imágenes del orden. Los monumentos, las cate­
Miembro de la Cámara Nacional de !a Industria Editorial, Reg Núm.
1890 drales, los mosaicos, las poesias épicas, los dramas, las sonatas y las canciones atestiguan el
ISBN 968«422-356-0 grado en que el hombre, en sus momentos de mayor brillo y también en sus eclipses, ha
(ISBN 968 °25·0265·9 NEISAJ alcanzado lo que llamamos civilización. Un estudio de las artes en relación con la vida y
las épocas que las produjeron llevará no sólo a una comprensión más amplia y profunda
Traducido de la primera edición en inglés de de la conducta humana del pasado, sino también a una compenetración más rica y
AAT. MUSIC ANO IDEAS
multidimensional del presente, junto con cierta idea del futuro que espera a cada nueva
Copyright© MCMLXX. by Ho!t. Rinehart and Winston, !ne u s A generación..
ISBN 0-03,·082865·1
Arte, MU.Sica e Ideas es un relato histórico por cuanto se basa en un orden cronológico
dentro de la evolución de la cultura occidental desde Egipto y la antigüedad clásica,
8901234567 P E ·-89 0876543219 pasando por la Edad Media y el Renacimiento, hasta el mundo moderno. En el recorrido
cronológico global de la historia occidental, empero, un espíritu riguroso de selección
rigió el contenido de nuestra obra para que pudiese haber concentración intensiva en la
Impreso en México Prmted in Mex1co concurrencia de tiempo, lugar e idea, en la complejidad de los muchos factores interrela­
cionados que hacen a un periodo de la historia ser culturalmente importante, lo que en
Esla obra se 1erminCI de resumen, ha creado eso que en retrospectiva podemos hoy considerar como estilo.
imp11mir en Febrero do 1999 on Para obtener coherencia histórica en el campo de nuestro análisis, hemos preparado
Programa, Edueawos S .A. deC v
Calz. Chatmc:mo No. GS·A cuadros cronológicos que incluimos en el comie_nzo de cada capítulo. Se asemejan a los

'
Col. AstuMas Ocio. Cuaull\émoc
C.P. 06050 Méxu:o, O.F programas de una función teatral, y señalan épocas, hechos y lugares de acción, al igual
Empres:i cert1fieada por el l n s lltuto Mex,(;:lno que menciona� los personajes antes de subir el telón, para dar paso al drama de los
do Norm.1lizao6tl y Cerunem:ion A.C ��)!l la
NO<TN !S0-9002 1994/!IMX·CC-004 1995 con
El núm de fCQi$lrtl RSC-O<!S
Se t iraron 1500 ejemplares
l

PREFACIO V1
diversos periodos característicos, Las introducciones en cada capítulo preparan el escena�
rio para la actiVidad creadora por describir, Por último, la sección de ideas en un intento
INDICE
de penetrar en las complejidades de motiv.1ción, interpretación y significado
Hemos también aplicado el concepto de selectividad a las ilustraciones de este libro..
Presentamos solamente ejemplos de las obras y monumentos mencionados en el texto, si
bien todos los monumentos estudiados se encuentran entre las 315 ilustraciones en blanco
y negro y las 32 láminas reproducidas a color.
PARTE 1: EL MUNDO ANTIGUO

EXPRESIONES DE GRATITUD
GENES!S DE LAS ARTES
El autor desea expresar su gratitud inmensa a profesores, colegas, estudiantes y amigos
que contribuyeron en el transcurso de los años a la cdstruización del proyecto complejo El impulso creador Albores de la ed:id de piedra Artes del antiguo Egipto
cuyos frutos son Artes e Ideas, y Arte, Música e Ideas. Por estas lfneas agradezco en Dimimicn de In historia
especial a mis colegas los profesores Abraham Veinus y Sidney Thomas, sus orientaciones
2
invaluables; al profesor Kenneth l Conant por abrirme el arcón riquísimo de rus conoci­
mientos de la época medieval y por la reconstrucción en perspectiva de la abadía de EL ESTILO HELEN!CO 13
Cluny; a los profesores Robert Branner de Johm Hopkim University, Homer F. Edwards
de Wayne State University, Colin Eisler del Instituto de Bellas Artes, New York Univer­ ªº
Atenas, siglo V, C. Arquitectura La Acrópolis y los propileos El Parte.
sity, Evelyn Helmick de la Universidad de Miami, John Knowlton del Connecticut College nón El erecteón Escultura, Los Mánnoles del Partenón La evolución de
for \Vomen, y a Comelius Vermeule del Museo de Bellas Artes de Boston, por sus comen­ la escultura helénic11 Drama Música lde:is Humanismo Idealismo
tarios doctos y concisos en diversas partes del manuscrito de la tercera edición de Artes e R11cionalismo Conclusión
Ideas, obra de la cual entresacamos selecciones para la presente; al profesor Mario Del
Chiara de la Universidad de California en Santa Bárbara, por su revisión crítica del
capítulo 1 de Arte, Música e Ideas; 11 Jean K . Wolf por su trabajo meticuloso del índice y 3 ESTILO HELEN!STICO 41
por su revisión cuidadosísima, y a Deborah Thomas por su lectura ínteligente y cabal de
las pruebas. Por último, doy las graci11s al personal competente de Holt, Rinehart y PC:rgamo, siglo 11 11ntes de Cristo Arquitectura Escultura Pinturns, mosai­
Winston, en especial a Dan Wheeler por su dirección general experta del proyecto, a cos y artes menores Müsica Ide:is lndividu:i\ismo Realismo Empiris­
Robert Haycraft y Rita Gilbert por su revisión extr11ordinarla y sagaz del manuscrito y las mo El camino de Roma
pruebas, a Jo11n Curtis por la calid11d de l:ls ilustraciones que reunió y por h11ber resuelto
todo lo referente a pemúsos de reproducción, y a Marlene Rothkin Vine por el plan
general adecuado y atractivo que preparó para la edición de Arte, Música e Ideas. 4 EL ESTILO ROMANO 62

Roma, siglo ll de la era cristiana Arquitectura Foro de Trajano Coliseo y


acueducto El Panteón La contribución romana a la arquitectura Escultu•
ra El friso espiral de la columna de Trajano Música Ideas Organiza·
ción Utilitarismo Conclusión

PARTE 11: PERIODO MEDIE.JAL

5 LOS ESTILOS PALEOCRJSTIANO ROMANO Y BIZANTINO 77


OCR por:

Biblioteca Rávena, final del siglo V y comienzos del siglo VI Arquitecturn y mosaf.
cos San Apolin11r el Nuevo y la b11si1ica oval San Vital y las estructuras de
Erik Satie tipo central Escultura Música Ideas Autoritarismo Misticismo
1ra edición
Marzo 2017
6 El. ESTILO ROMANICO MONASTICO 95

El monasterio de Cluny; fines del siglo XI y comienzos del siglo XII Arquitec­
tura La tercera gran abadía de Cluny Escultura Pintums y otras artes
Comunidad Digital Autónoma monástic11s Música Ideas Ascetismo Jerarquización
bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar vii
viii INDICE INDlCE
7 EL ESTILO FEUDAL ROMANICO 112 /5 EL ESTILO BARROCO BURGUES 24.J
La conquista normanda y el tapiz de Bayeux Canción de Rolando El arte Amsterdam, siglo XVII Pintura Música Ideas: Culto del hogar
de la trova Arquitectura normanda Ideas Feudalismo

8 EL ESl I LO GOTICO 125 /6 LA SINIESIS BARROCA 257

Isla de Francia, finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII Arquitectura Londres durante la Restauración Arquitectura Drama y Música Ideas Ra-
de la catedral de Chartres Escultura de la catedral de Chartres Los vitrales de cionalismo barroco Síntesis y conclusión barrocas
Chartres Música gótica Escuela de Nuestra Seflora en Paris Ideas DuaJis-
mo Gótico Síntesis escolástica
17 LOS ESTILOS DEL SIGLO XVIII 270

PARTE 111: EL RENACIMIENTO El panorama del siglo XVIII El rococó La influencia hurgue¡_.¡ La síntesis
mozartiana Don Juan Ideas Rococó Ilustración Tonnenta e ímpetu
(Stunn und Orang)
9 EL ESIILO DE COMIENZOS DEL RENACIMIENTO llALIANO 144
Panorarm de Italia en el siglo XIV La bas11ica de San Francisco La vida de
San Francisco en frescos Antes y después de fa muerte negra Música y litera­ PARTE V: EL PERIODO REVOLUCIONARIO
tura El Dies /rae y el Oinlko al Hemumo Sol Ideas Naturalismo de finales
de la época medieval Humanitarismo franciscano
18 EL ESTILO NEOCLASICO 281
10 EL ESTILO FLORENTINO RENACENTISTA 160 París, comienzos del siglo XJX Arquitectura Pintura Escultura Músi�
Florenc.ia, siglo XV Capilla Pazzi y palacio Medicis-Riccardi Escultura Pin­ ca La idea arqueológica
tura Poesia y Música Ideas Naturalismo cientifico Individualismo rena­
centista
/9 EL ESTILO ROMANTICO 293
1/ EL ESTILO ROMANO RENACENTISTA 1 79
París, 1830 Pintura Escultura Arquitectura Música Ideas - Alianza de
Roma, comienzos del siglo XVI Escultura La bóveda de la Capilla Sixti­ las artes y el colorismo Individualismo rotnantico y nacionalismo Escapismo
ña La cúpula de San Pedro Joaquín des Prez y el coro de la Capilla Six·
tina Ideas Humanismo
20 LOS ESTILOS REALISTA E IMPRESIONISTA 316
París, finales del siglo XIX Pintura Escultura Arquitectura Literatura y
PARTE IV: PERIODO BARROCO música Ideas Alianza del arte con la ciencia El fluir continuo

l2 RENACIMIENTO, MANERISMO Y BARROCO EN VENECIA 192


2/ LOS ESTILOS CONTEMPORANEOS 333
Venecia, siglo XVI Arquitectura Pintura Müsica Ideas Maneris­
mo Manerismo académico Venecia, fa Encrucijada Los caminos al barroco la época de los "ismos" y cismas Expresionismo y abstraccionismo Neopri�
mitivismo "Fauves", el puente, el jinete azul y estruendos operáticos Cubis­
11 mo Futurismo y estilo mecánico Dadaismo, neodadaismo y surrealismo
EL ESTILO BARROCO DE LA CONTRARREFORMA 215 (superrealismo) Realismo social No objetivismo, expresionismo abstracto y
arte Op Arquitectura Arquitectura orgánica: Sullivan, Wright Estilo inter­
Roma, finales del siglo XVI y comienzos del XVII E l arte d e l a contrarreforma nacional: Gropius, Le Corbusier, Mies Van der Rohe Síntesis: Saarinen f.
romana Arquitectura Pintura y escultura Arte de la contrarreforma en deas Relativismo
España Arquitectura Pintura Müsica Ideas Misticismo militante

14 EL ESTrLO BARROCO ARISTOCRATICO 229 Glosario 36 1


Francia en la época de Luis XIV Arquitectltl'a Escultura Pintura Músi·
ca Ideas Absolutismo Academicismo Indice alfabetico 366
PARTE I: EL MUNDO ANTIGUO

1 GENESIS DE LAS ARTES

EL, IMPULSO CREADOR de trabajo, y la búsqueda de arte conduce a cavernas


sombrías y soleadas playas, a santuarios y castillos, a las
El hombre es un animal creador, L a fuente del poder moradas de los vivos y de los muertos. El hombre, por
creador reside en la imaginación, que se manifiesta a sí medio del arte, sea al excavar un refugio en la roca o al
misma en la proyección de imágenes, El autor del Gé.. procurarse sitios para ritos religiosos o enterrar a sus
nesis lo supo perfectamente cuando describió la creación muertos, hennana lo natural y Jo sobrenatural, lo real y
del hombre. "Y Dios dijo: hagamos el hombre a nuestra lo irreal, lo visible y lo invisible, lo pasado y lo futuro,
imagen y semejanza . . :· (Gén. 1 :26). las palabras clave lo transitorio y lo eterno.
son crear e imagen. El principio divino, en consecuencia, "Lo que fue, eso será; lo que ya se hizo, eso es lo
es capacidad creadora, Si Dios es concebido como la que se har.i; no se hace . nada nuevo bajo el soL" Fueron
fuerza creadora y el hombre fue creado a Su propia las sabias palabras del autor del Eclesiastés (1:9)*, pues
imagen, podemos deducir que el hombre también posee la historia es sólo un espejo del hombre, en el que se
por derecho propio Su capacidad creadora y que, a su reflejan su presente y futuro, su pasado, sus triunfos y
vez, crea sus dioses, sus pensamientos, sus ideales, y sus sus potencialidades. La busca de los principios es en rea.
artes, a su propia imagen humana, Del vacío, el hombre lidad la de las continuaciones, pues por el conocimiento
artista concibe una imagen, · cte la nada engendra el ser, de dónde ha estado es que el hombre sabe a dónde va.
del caos extrae el orden y por selección establece rela 0

Realmente el pasado nunca es descartado: tan sólo es


ciones,. El arte, pues, es el lenguaje en imágenes por el abarcado y por Ultimo trascendído, pues la historia del
que el hombre comunica sus ideas, su concepción de sí hombre es semejante al concepto que el filósofo francés
mismo, de sus semejantes y de su universo. Henri Bergson tenía de la duración, esto es, un progreso
Son muchas y variadas las facetas del arte, y todas ininterrumpido del pasado que mordizquea en el futuro
juntas revelan los impulsos y aspiraciones básicos del y que se expande confotn1e avanza.
hombre, La búsqueda de imágenes y sonidos que delej..
ten los sentidos es sólo una de ellas, El hombre de las Las primeras expresiones del hombre en las artes
cavernas tal vez dibujó sus animales para aguzar la vista están veladas por la bruma de la prehistoria" Eh su busca
antes de la caza.. Los miembros de tribus africanas se de seguridad en las cavernas o al construir chozas de
colocan las máscaras de sus antepasados para invocar su arcilla, el hombre primitivo trabó relación directa con la
vigor en la lucha por la vida. Los aborígenes en ciertas arquitectura. Et hombre construye para resguardar su
zonas modelan ídolos y fetiches que los protejan de los cuerpo y refugiar su espíritu, para obtener morada para
espíritus malignos. Los hechiceros entonan invocaciones su familia y santuario para sus dioses. Desde que se per..
mágicas para devolver la salud, En épocas de sequía los cató de su propio cuerpo o contempló el reflejo de las
indios norteamericanos bailan las danzas para hacer cosas en un estanque tranquilo, ha sido presa del impul .
llover.. Los faraones egipcios constn.tyeron y embelle­ so de crear una imagen humana o una imitación de la
cieron sus tumbas previendo sus necesidades ultrate­ Naturaleza, Los silbatos de hueso, las flautas de caña y
rrenas. los palillos de tambor hallados en cuevas y tumbas,
A través de monumentos, estatuas, pinturas, los atestiguan el poder del sonido para evocar estados de
ritmos de la danza y las sonoridades de la mUsica, el ánimo y reflejan las huellas del hombre y la bestia en
hombre expresa la divinidad de sus dioses, el poder de ritos misteriosos.
sus soberanos y la fuerza de la Naturaleza, pues el arte
comienza en el mito y la magia, en la imaginación y la
imagineria, en tumbas y templos, en gritos de guerra y • Las citas bibl.icas usadas en este libro fueron tomadM de la
quejas acongojadas, en reclamos amorosos y en cantos versión de la Biblia hecha por Nacar y Co\unga. Madrid. 1966.
ALBORES DE LA EDAD DE PIEDRA 3
2 EL MUNDO ANTIGUO
CRONOLOGIA: Prehistoria, Egipto y periodo antiguo del Cercano Oriente (Estas fechas son aproximadas)

Prehistoria, A. e
30 000 a l O 000 años Periodo paleolítico 332 a 30 Dinasti'as macedonia y griega
1 5 000 a 10 000 años Pinturas y esculturas rupestres 5 1 a 30 Reinado de Ptolomeo XIII y Cleopatra
en las zonas sur- oeste de 30 Egipto se vuelve provincia romana
Francia y norte de España
10 000 a 4 000 años Periodo neolítico, arte geométrico Cercano Oriente, A. C.
Egipto A. C. 4000 a 3000 Comienzo del arte sumerio
3000 a 1750 Florecimiento de Babilonia
2686 a 2 1 8 1 Antiguo imperio (tercera a sexta. dinastías)
2650 lmhotep, arquitecto y médico, construye 1792 a 1750 Código de Hanunurabi
la pirámide escalonada de Sakkara 1400 a 1200 Imperio Hitit.i.
para el faraón Zoser (tercera dinastía) 1350 a 1000 Comienzo del arte asirio
2590 a 2568 Piramíde de Khufu (Kiops) 1 250 a 1 200 Moisés
2540 a 2514 Pirámide de Khaf-Ra (KeffCn); Gran Esfinge l 025 a 922 Reinos Unidos de Israel
2133 a 1991 Imperio medio (undécima o duodécima 1 025 a 1000 Reinado de Saúl
dinasti;is) 1000 a 968 Reinado de David
Epoca de oro de las artes y las artesanias 968 a 937 Reinado de Salomón
1 567 a 1085 Nuevo imperio ( 1 8ava. a vigésima dinastías) 922 a 783 Dos reinos
1 503 a 1482 Gobierno de la reina Hatshepsut Israel, por 783
Templo de Amón, en Kamak Judá, por 597
1379 a 1362 Reinado de Akenatón (Amenhotep IV) 884 a 6 1 2 Imperio asirio
Busto de la reina Neíertiti 6 1 2 a 539 Periodo neobabilónico
1361 a 1352 Reinado de Tutankamón 605 a 562 Nabucodonosor 11, rey babilonio
1290 a 1 225 Colosos de Ramsés 11 575 Puerta de lstar, en Babilonia
672 Conquista por los asirios 539 a 333 Imperio persa de Ciro, Daría y Jerjes
525 Conquista por los persas 333 Conquista del Cercano Oriente por
332 Conquista por Alejandro el Gcande Alejandro .el Grande

ALBORES DE LA EDAD DE PIEDRA caballos y los anulope_s están en manadas, el arte de Arriba: Fig. 1 Pintura rupes­

logradas parece no haber tenido importancia, y si la


agrupar figuras u organizar imágenes en composiciones tre paleolítica, entre 15 000 Y
Las pinturas rupestres hechas por el hombre del pa­ 10 000 A. C" lascau1e {Dor­
leolítico en las cavernas de la zona sur de Francia y la tuvo, fue muy pequeña. Tampoco estas pinturas de re­ doila, Francia..)
costa septentrional de Espaila, son mucho más antiguas lieve fueron concebidas como decoración u ornato.. El
que otras fonnas de arte que han sobrevivido. La expre· hecho de estar en grutas casi inaccesibles sugiere más Abaio, itquie,ría. Fig_ 2. Ve­
sión oral, los encantamientos mágicos, las leyendas bien que fueron parte de santuarios en donde se celebra­ nus de Laussel, de la caverna
bélicas y las canciones de amor indudablemente ílore.. ban los rituales mágicos .. Hay pruebas que indican que de laussel (Dordoña), Fran­
cieron desde épocas remotas, pero la poesía y la música, fueron arrojadas lanzas a las pinturas, lo que señala la cia, e'ntre 15 000 y 10 000 A..
C. Talla en laja, 40 cm de al·
alfabeto y la notación.. Las pinturas en las paredes y las
para sobrevivir, tuvieron que esperar el advenimiento del pr.ictica de ritos primitivos de caza. Para el hombre de
las cavernas, el arte estaba al servicio de la vida; arte y to, Museo de Aqultania, Bur"
deos,
con toda fidelidad su presa, ganaba fuerz.a y dominio
figuras talladas en piedra, no obstante, aún existen en realidad eran uno, y la imagen era el animal. AJ imitar
cavernas que fueron habitadas en el paleolítico, hace
Abajo, derecha· Fig. 3. Mas­
unos 20 000 años, sobre ella. Su idea era crear un doble y una vez hecho, cara, de llumba, antes Congo
Por la magia de las imtlgenes que nos legó, sabemos dominado, lo que le pennitiria acorralar a su presa ver­ Belga, Madera, longitud: 35
hoy que el hombre primitivo diariamente se enfrentaba a dadera. Tan importante como el aprovisionamiento de cm. Musco de Arte Moderno,
la posibilidad de cazar y ser cazado, a la vida y fa mue.r· alimento fue la propagación de la especie, pero en el Nueva York.
te, a la existencia y la extinción (fig.. 1 ). El artista de las arte de lns cavernas la imagen humana aparece con me­
cavernas representó lo que vio, y lo hizo con tanta.acu. nor frecuencia que la de los animales. Empero, algunas
que conocían ya la palabra hablada y escrita nunca supe·
ciosidad y espontaneidad que las sociedades ulteriores piedras talladas de mujeres en cuclillas y grueso cuerpo,
han sobrevivido hasta nosotros. (fig.. 2). las hembras casi
mon la fuerza prístina del documento gráfico dejado siempre se muestran preñadas, y estas mujeres, con- _sus
desde la prehistoria.. Las vívidas manadas de bestias y caderas prominentes, senos voluminosos y carJ.cterísticas
seres que pintó y esculpió en las paredes y lechos de las sexuales en gran relieve, fueron representadas_ con cuer·
cavernas, nos hablan de lo precario de su existencia en nos de la abundancia en las manos, obtenidos de bisan�
un mundo dominado por fuerzas brutales. Creó esos ani· tes; por todo lo señalado, esas tallas lal vez sean prueba
males asombrosamente reales dibujando sus perfiles, de un culto a la fecundidad,
arcillas pardorrojizas y de color ocre.. A pesar de que los
sombreándolos con carbón y después coloredndolos con
vivo y lo representado no siempre tuvo las mismas finali·
Para el hombre de las cavernas, la fidelidad entre lo
4 E L MUNDO ANTIGUO A R T E S DEL ANTIGUO EGIP 1 0 5
Aba;o: Fig.. 4. Caballo. Estilo ·geométrico'' griego, aproximada· dos por modos y escalas musicales, son productos do.? la mía �asada en la caza de animales a otra rnstentada i:n
mente 750 años A C Bronce, 16 cm de altura conveniencia que se transfonnaron en nonnas convencio­ la cr! a �e ��ado, se �eíleja en las artes por el cambio de
Derecha: Fig. 5. !dolo. de Amorgas. Islas Cicladas, aproximada"
nales al ser aceptadas por un número importante y re­ una 1m1 �ac1on n�tu.raJJsta o directa de la Naturaleza, a un
mente 3 000 años A C. MiÍnnol, 35 cm de altura. Museo presentativo de personas cuyos valores y actitudes esta­ arte m::is geometnco basado en principios fo rm ales y
Ashmolean. de Oxford blecidos constituyeron una cultura, nonnas tradicionales convencio� ales Este alejamiento de
La obra de un periodo o de un artista particular es a la Natura1ez � hace que el artista substituya cosas que
menudo objeto de crítica por parecer apegarse demasia­ pueden ser v1st::is y tocadas, por esencias invisibles e in.
do a las nonnas o cllchés, o a convencionalismos, Sin tangibles Las imágenes concretas cedieron el paso a for­
embargo, todo el arte está basado en la observación de mas abstractas, el naturalismo a la estilización, la imita­
ciertas reglas. Cuando todo se ajusta. en exceso a Jo anti­ ción a la idealización, lo real a lo metafórico, En resu­
cipado, la obra tiende a ser monótona y aburrida; por lo men, la representación de la reaHdad fue substituida por
contrario, si todo en la obra no sigue en lo más mínimo fónnulas y nonnas convencionales aceptadas. Estas, por
lo anticipado, se toma confusa y desconcertante. Pode­ lo dicho, son los extremos opuestos hacia los cuales, uno
mos considerar competentes a los artífices de cualquier u otro, el arte de todos los periodos ulteriores tiende a
época por su dominio de los medios y materiales bási­ expresarse por sí mismo, l!Sto es, la delineación, fidedigna
cos, las técnicas necesarias y las nonnas convencionales del aspecto natural y el "retrnto fotográfico . por una
aceptadas en su tiempo .. Sólo el verdadero artista sabe la parte, y lo conceptual, geométrico, estilizado de las fór­
forma de apartarse de las reglas sin perder sentido, y mulas establecidas convencionales, por la otra,
romperlas de manera talentosa.. Las normas convencio­
nales son un conjunto de hábitos, pero una obra capital
es producto de la sobrepujanza aplastante de! genioº Las ARTES DEL ANTIGUO EGIPTO
normas convencionales son transpiración; el ·arte, inspi­ En el arte del antiguo Egipto encontramos una mez­
ración, Las primeras son anticipables, pero la grandeza cla equilibrada entre fónnulas :iceptada�. y observación
del genio es impredecible. Las fonnas convencionales son fidedigna de la vida, A través de templos impresionantes
herencia de la tradición, en tanto que la invención y la
innovación son el sello del progresoº Abajo. Fig. 6 . Esfinge {entre 2540 y 25l4 A. C ) Y Grm Pirámi·
El cambio prehistórico de una vida nómada a otra de de Khufu (entre 2590 y !568 A. C ) en Gizeh, Egipto. Altu­
comunal, el cambio de una sociedad que dependfa de la ra: 146 m (originalmente 153 m). Cada lado de la base tien�
caza y pasó a la recolección de alimentos, de una econo- 244 metros

dades que le atribuyeron las sociedades ulteriores mas cadas como ofrendas votivas por creyentes que implora­
complejas, Para él, signos y símbolos le fueron mis úti­ ban o agradecían los favores divinos a !as deidades, por
les que la realidad para mostrar las fuerzas invisibles del victoria en una carrera, fertilidad de la tierra sembrada,
viento y los factores climatológicos, CSf. Íritus del bien y o recuperación de la salud.
del mal, y !as almas de los muertos. fLa máscara de la De modo semejante, la fonna femenina, como adver­
figura 3 fue hecha para ser usada por un miembro de timos en la figura 5, está simplificada, abreviada y repre­
una tribu africana al danzar junto al fuego, con e! acorn· sentada de modo abstracto en una figura compacta
pruiamiento de tambores.. Si la estudiamos después de aplanada, Desconocemos las finalidades para las cuales
contemplar el arte de las cavernas, parece ser una defor. fueron hechos estos "idolillos isleños" No se sostienen
mación de la realidad, La boca pequeña, redonda y erectos, por lo que es imposible que sean estatuillas,
sobresaliente, los ojos de mayor tamaño, la nariz larga y_ Depositadas en tumbas junto a los restos humanos, estas
triangular, no tienen como fin r:!piesentar a una persona figuras talladas pueden ser cliosas, representaciones de la
viva, sino conjurar la presencia de un espíritu invisible fertilidad o espíritus de los muertos. El artista plasmó
Al personificar la presencia inVisible y al ejecutar pasos y un trazo geométrico preconcebido en el material, már­
1;- gestos rituales, el hombre de la tribu podía ponerse en mol blanco de grano fino que abunda en las islas Cicla­
"Z contacto con los ritmos vitales e influencias dominantes das cerca de Creta. La lisura y uniform.idad de !a super­
de su mundo Para la tribu, el danzante enmascarado era ficie es interrumpida por la disposición angular neta de
un héroe ancestral, un dios al que habia que propiciar o los brazos, la nariz larga y recta, y la tradicional cabeza
un demonio al que era necesario aplacar A través de aplanada
dichos fetiches e ídolos, las divinidades y los héroes Las nom1as convencionales de un periodo son !as fór­
míticos residían entre los vivos y pemútian a la tribu mulas heredadas, inventadas y fonnulndas que entendían
encamar su fuerza y valentía, y ganar victorias bé\ic:is o en general quienes crearon su cultura, La disposición
asegurar una buena cosecha J tradicional de zonas y estancias en un templo o vivienda,
Como podemos advertir en el caballo de bronce de !as representaciones de mayor tamaño que. el cuerpo
los comienzos del periodo temprano del arte griego !Ja­ humano y posturas rígidas de dioses y reyes, la aparición
mado "geométrico" (fig 4) al artista no le preocupó de una deidad o héroe enmascarados para pronunciar el
tanto reproducir con fidelidad la figura como captar l:i prólogo y el epilogo de un drama griego, las 14 líneas
esencia, el "concepto" de c;:iballo Dichos objetos se establecidas de un soneto, los motivos rítmicos repetidos
encuentran en el recinto de templos en que fueron colo- de las danzas, la �deci:ión d.:! intervalos melódicos dicta-
ARl E S D E L A N i lGUO EGIP10
6 EL MUNDO ANl IGUO
Pdgma opuesta Fig. 7. Sala hip6sti!a de
Amenhotep 111 (apro:<imadamente 1390 A
C )_ vista desde d G..in Patio, con tos colo­
sos de Ramsé, 11 (por !:!80 A. C.).. Templo
de Amon en Luxor. Egipto

Abajo. fig. 8. Busto de la reina Nefertíti,


aproximadamente 1370, A. C. Piedra cal.iza
colol\!ada, con ojo de cris!al incrustado. Tie­
ne aproximadamente 45 cm de altura.. Museo
de Berlín
Derecha. Fig. 9. Respaldo del trono hallado
en la tumba de TutankamOn, en Tllbas ,
(apro¡,.imadamcnte 1365 A. C ) Madera cu·
bierta con pan de oro e incrustaciones colo·
..
rcadas de porcelana, crist:tl y piedra; el res
paldo tiene 47 5 cm de ancho Museo del
Cairo

y espacio.sos palacios, estatuas y murales magnificos re· una superficie mayor de 13 acres (52 61 1 ml) e incluye
es;n!ac1on d� las ceremonias religiosas y procesi�nes un volumen de 2 405 500 m J y es totalmente sólida
raraomcas , e?artista pudo plasmar en carne y hueso los
c�ncept?s. de_ divini_dad, realeza y autoridad sacerdotales � xcepto . dos pequeñas cámaras funerales. Para que ca: mide le sigue en tamaño a la de su regio padre De los cuales estaban misteriosas salas hipóstilas (ver fig. 7)
N1 fa ongmahdad m las innovaciones eran objeto de estí� rresp?�d1era con los cuatro puntos cardinales , su cons­ frente al sol naciente, el cuerpo de la esfinge simboliza y santuarios interiores con bosques de columnas, cada
trucc1on fue calculada con tanta exactitud, . que cada una una esculpida con extrañas inscripciones jeroglíficas
mulo, y p�r �llo los artistas en su mayoria se concentra. la inmortalidad (los faraones eran enterrados envueltos
ron e� la tecmca y habilidad de ejecución. Empero, algu. de sus caras laterales de 226.5 m esta dirigida exacta­
en pieles de león) en tanto que la cara es considerada La estatua colosal de Ramsés H (fig, 7) es ejemplo
nas pinturas de . . mente a ':�da punto cardinal. La piedra fue cortada con
como un retrato del deidificado Kefrén. tipico de las imágenes aristocraticas, rígidas e inmutables
r: las paredes de tumb•• ..., eg1pc1as muestran
. tant� hab1lida? _que las junturas apenas se notan .. Duran­ de los faraones, Con una serenidad que prevalece por
act1v1· "d ades ·tn1orma les vistas con aguda rrunuc1os1
. . dad y La casta sacerdotal dejó su huella arquitectónica en
abundancia de detalles naturalistas te siglos las p1ramides fueron objeto de rapiña y saqueo los templos de Egipto. Desde sus origenes, por la prtlcti­ sobre todo, esta escultura no sugiere movimiento alguno
d egipcia estaba ord�nuda a manera de una � lo � � � - -� - · -� Y -� ca de la magia oculta, este grupo poco a poco adquirió que altere la calma mayestática. Nonnas inflexibles dic­
. La dsocieda . mult1co!ores �ola quedan restos en algunos puntos. Por taban la compostura corporal, con su severa frontalidad,
P1ram1• " e, con e¡ ¡araon en su ve,,,·....., , Corno descend"1en. grandes conocimientos cientificos e influencia social
te dei so¡ , gobemaba . de manera absoluta y era respon·
su s�ncillez sm par Y resistencia infinita, estos materiales
Ocultos por los velos del secreto, tos sacerdotes esludia­ barba estilizada ceremonial y manos sobre las rodillas,
sable de sus actos solo ante sus ct,·oses y ari . 1epasados·· L magistral�ente trabajados han superado la durabilidad
ron a fondo la geometría y las matemíiticas , conoc.ieron Como descendiente directo de Horus, señor de los cielos,
· · · 'de de Khu ¡·u (o en griego• Ke'ops) es e1 mayor ya
p1ramt de cualquier otra obra humana.,
la bóveda celeste y tos movimientos de los astros, y Ramsés aparece altivamente como gobernante absoluto y
_ Las otras pirtlmides de menor tamaño que acampa­ juez de su pueblo,
mas grandº1oso de los monumentos fon · ea nan . a la pan pi�.imide, corresponden a los sucesores de podían anticipar la época en que se desbordaba el >filo y
para perdurar eternamente (fig, 6) . La/�f! ' tªs"u :e� renovaba !a vida en jardines y campos. En !as primem La única excepción a estas representaciones hieráticas
la d.1�astia de Keops (Khufu) y miembros menores de la de los faraones ocurre durante el reinado de Amenofis
chura son asombrosas.. Fue construida con 2 300 000 ramtha re�. La guardiana de esta ciudadela de los muer­ épocas los sacerdotes tallaron sus templos en la roca
bloques de cantera, viva, pero poco a poco los hicieron tomar fomrns arqui­ IV, llamado también Amenhot ep, quien rechazó la reli­
r. cada uno . de dos y med'1a 1onc1 adas lOS es la inescrutable Esfinge (fig. 6), que combina el gión y los rituales obsetvados por sus antepasados , adop­
de peso y en su .1�mna combin a la geometrfa básica del �uerpo sedente de un león con cabeza humana. Está tectónicas estilizadas Por anchas avenidas , los creyentes
cuadrado Y el tnangulo, la estructura estupenda cubre entraban por pilonos amplísimos a los atrioS más allá de tó el monoteismo y cambió su nombre por el de Akena-
;unto a la tumba del faraón Kefrén (Kaf-Ra), cuya pirá�
8 E L MUNDO ANTIGUO
tón ("Esplendor de Atón'', el disco solar o dios único). para los muertos en su vid:i de ultratumba . En conse­
DINAMICA DE LA HISIORIA 9
El busto inacab.ido de la bellísima reina Nefortiti fue c:1�nci � , la muerte para el egipcio no significaba extin­ modo frontal, Los torsos son frontales, pero brazos y
encontrado en el taller de\ escultor Tutmosis en Amama c10n, smo continuidad de lri vida mis alld de la tumba piernas muestran una cara lateral. A pesar de que las
(fig 8) A pesar del tocado real, la dignidad majestuosa, Para lograr la inmortalidad, el cuerpo tenía que ser figuras son mostradas desde el lado derecho, tienen dos
el cue�o alargado, ajustado a todas las reglas clásicas, y embalsamado y la tumba abastecida y amueblada con pies izquierdos, de manera que ambos dedos gordos se
los vanados colores, brilla en todo su esplendor la ima­ esmero. Las paredes, pisos y techos interiores estaban dirigen al frente. Si en un paisaje se incluye un estanque
gen viva de una personalidad real, plena de genuino calor cubiertos de _inscripciones jeroghficas que identificaban o un río, se le muestra desde arriba pero peces, patos,
humano. Al examinarla con detenimiento puede adver­ al muerto, senalaban sus titulas y cargos. y lo mostr:iban plantas y árboles en su interior y en sus márgenes, siem�
tirs� que la reina era una mujer en plena madurez cuyo r,odeado de su familia Y amigos, u ocupado en sus tareas pre están mostrados de lado . los personajes importantes
rostro atin no sufría tos estragos del tiempo. Rompiendo f�voritas, El oc�pante de la tumba era mostrado super­ tienen dimensiones mayores que las de sus parientes,
con los convencionalismos fonnales y con todo lo esta­ v1san?o el trabaJO en los campos, haciendo ofrendas a séquito o sirvientes, Si hacemos a un lado estos conven�
blecido, Akenatón permitió ser retratado de manera los dioses, navegando en un velero, cazando o pescando cion:tlismos, !as escenas tienen una naturalidad sorpren�
infonnal ofreciendo a su esposa la reina una flor y mi· admirando !as danzarinas, escuchando la música O dis: dente. Los detalles de la Naturaleza son tan minuciosos
mando a su hija pequeña, en tanto Nefertiti sostiene a frutando de juegos En pinturas y relieves de las Paredes y exactos que los botánicos y zoólogos puedcm recono�
dos princesas en su regazo. A pesar de la restauración se representaban frutas y animales de caza para la mesa, cer cada especie animal y vegetal. El artista egipcio
del politeísmo, esta actitud artística aún perduró breve­ y doncellas Y sirvientes para atender sus necesidades .. En también supo la forma de representar con finura el pela­
mente en el reino .de Tutankamón, su sucesor, famoso lri tumba se dejaba todo para que el difunto se sintiera je y las plumas de animales y pájaros, rompiendo la
porque su tumba faraónica ha sido la tinJca que ha Ue­ como en su casa, continuidad de la superficie coloreada con fmísimas
gado a nuestra época totalmente intacta, sin los estragos Como cabe advertir en las pínturas funerarias (tigs, pinceladas de diveisos tonos El arte funerario egipcio es
de la rapiña. En el respaldo del trono encontrado en !a 10 y l l), el artista egipcio se preocupaba sólo de un una reinvención de la vida, como se le sentía en toda su
tumba de Tutankamón, se muestra el rey en una actitud plano pictórico, sin crear la sensación de profundidad ni vitalidad, y estos murales plenos de colorido y vivacidad
informal conversando con su consorte, en tanto el dios modelar sus figuras en tres dimensiones, ni mostrarlas son un cuadro sorprendentemente completo y exacto de
Sol otorga su bendición divina con mUltip!es manos a sobre un fondo, Segün las normas convenclona.les. las las pautas de conducta y nonnas de una civilización anti�
manera de rayos,, cabezas eran siempre dibujadas en perfil, pero los ojos gua.
El hecho predominante en la vida egipcia era la (miles de años antes de Picasso) eran representados de
muerte ; por ello, al arte se manifestaba por cajas para las
momias, sarcófagos de piedra, máscaras mortuorias, re­ DINAMICA DE LA HISTORIA
tratos esculpidos, pirámides y tumbas, todo ello en re)a. Abajo: Fit,1 ! O.. Portadores de ofrendas, en \¡¡ tumba de Sebe-, La historia del arte, a semejanza de la filosofía y de
ción con !a muerte .. Este arte no tenia como finalidad la ciencia, se interesa también por causas y efectos. De
khotep. en Tebas, de 1500 a 1300 A C Temple sobn! ard!la.
recrear la vista de los vivos, sino abasrecer de provisiones este modo, al analizar los estilos principales de la cultura
unos 75 cm de ancho.. Museo Metropolitano de Arte Nueva
occidental conviene tener siempre presentes las corrien�
York. (Fundadón Ro!,'l;!rs, 1930.)
tes principales que influyen, La dinil.mlca del contacto y
la conquista modifican el condicionamiento formativo
del arte. Empero, la conquista es un arma de doble filo.
Por un lado, los conquistadores imponen su imagen a los
vencidos, pero por el otro, absorben muchas de las for­
mas y expresiones de los pueblos subyugados, Fig, 1 1. Tañedoras co11 doble aulo!. latid y /JTfJª Tumb;i de
Egipto y Mesopotamia se desarrollaron como po­ Nakht. Teb¡¡s, por 1420, A. e .
tencias circunscritas geográficamente y sociedades cerra·
das, que al depender poco de fuentes externas, se nu� hasta 1879, e n que por accidente se descubrieron las
trieron de sus reservas propias., Los griegos, por lo con­ pinturas rupestres. Este arte de Cro-,Magnon estuvo tan
trario, fueron un pueblo marino y, a semejanza de los distante y aislado de la corriente cultural que no influyó
romanos que le siguieron, tuvieron que buscar más allá en los periodos que la siguieron en la antigüedad y,
de sus costas el comercio marítimo, las empresas mer� excepto como curiosidad histórica, su e fecto en el arte
cantiles y la colonización que eran elementos necesarios moderno ha sido insignificante. Hasta finales del siglo
para su supervivencia; entraron en contacto con las tradiv XVIII, las formas puras del arte griego, a diferencia de
ciones cientí icas y artísticas de Egipto y Mesopotamia y
f
las adaptaciones romanas, no tuvieron influencia directa
se las apropiaron, para absorberlas, refinarlas y transmu­ en el pensantiento occidental. Sólo a fines de dicho siw
tarlas en sus realizaciones incomparables, Roma, como el glo, cuando el historiador l l, Winckelmann estableció
crisol cultural de la antigüedad, fusionó en fonna valida una distinción entre los dos estilos, cuando Stuart y
y vívida ideas, métodos de construcción, motivos omav Revett estudiaron y publicaron los dibujos de las anti­
mentales, tradiciones plásticas y pictóricas, expresiones güedades atenienses, y Lord Elgin llevó a Londres muw
literarias y musicales de las culturas de Grecia, Cercano chos mánnoles del Partenón, fue posible un renacimien­
Oriente, Egipto, Africa del Norte y Etrusia, amén de to del estilo griego (ver cap. 18). El arte egipcio, junto
contribuciones importantes propias, con los motivos decorativos chinos e hindúes, fue puesto
Seria perfectamente lógico comenzar a estudiar la de nuevo en circulación en las elegancia., exóticas de\
herencia cultural de Europa y América a partir de !os rococó del siglo XVIII. Más tarde Egipto causó un gran
romanos, pues hasta el advenimiento de la revolución impacto a trnvés de la campaña de Napoleón en ese país
iridustriill, el arte occidental, desde cualquier ü.ngulo Empero, la egiptología como ciencia data sólo del siglo
práctico, fue una continuación y una variación constante pasado. El arte sumerio y babilonio emergió a la luz
de la síntesis romana mediterril.nea, extendida hacia el gracias a las excavaciones arqueológicas hechas a finales
norte. El arte paleolítico era totalmente desconocido del siglo XIX, Excepto a través del arte grecorromano,
10 E L MUNDO ANT{GUO
DINAMICA DE L A HIS I'0Rl:\ ll
sión majestuosa de leones y dragones, caballos estilizados ñar y construi r Chandigarh, una nueva capital para el
y graciosas gacelas. Punjab Oriental, con todos los servicios públi cos y priva­
la escultura es aliada natural de la arquitectura como dos. En Nueva York, los herederos de un gran capitalista
un elemento de embellecimiento que suaviza el estricto han financiado la construcción de un complejo arquitec­
funcionalismo de una estructura.. De este modo, puede tónico en el Centro RockefoUer, cuya gmndeza se ase­
proporcionar puntos focales de interés y revestir de sig­ meja a muchos de los monumentos del mundo antiguo,
nificado una construcción. En épocas anti guas, los relie­ y muchas organizaciones públi cas y contribuyentes priva.
ves y las estatuas de bulto fueron reílejo visual de la dos han conjuntado sus intereses para erigir también en
actividad o finalidad que el conjunto arquitectónico esa urbe el Centro L inco\n que incluye un grupo de
buscaba albergar. En un sentido más exaltado. una esta­ teatros para ópera, concierto, para representación de
tua se toma la imagen de un ideal heroico o divino hacia obras de repertorio por parte de compañias oficiales, asi
el cual se orienta un pueblo. Pinturas, frescos y mosaicos como bibliotecas, museos y centros educativos,
aportan la dimensión pictórica. En ellos está representa­ Cuando un centro ha alcanzado un grado determi­
da la semblanza de una época, al igual que las esperanzas nado de civili zación, ha desarrollado una economía prós­
y temores del hombre, en forma de símbolos e imáge­ pera, ha sido cuna de individuos prometedores, ha fo­
nes. La poesia y la música cristalizan 106 ritmos de la mentado un sistema educativo 11decuado, y tiene en su
activi dad humana en canciones y danzas que reílejan el seno grupos de artistas y artesanos magistrales, puede,
trabajo y el juego, la alegria y la tristeza, asi como los por todo lo dicho, dar asiento a una expresión cultural
anhelos más hondos y las aspiraciones más altas del cora­ importante . Si aparece, es porque a menudo alguna per­
zón del hombre .. El artista comienza su proceso creador sonalidad de convicciones tan fuertes ha reaccionado con
partiendo de la nada o del punto evanescente del vacío, tanta intensidad al reto de su época, que, como catapul­
esto es, vacío en el espacio y la nada en el tiempo , para ta, su influenci a ha sido decisiva al obtener una posición
componer en e! senti do li teral de la palabra, al seleccio-­ dominante. Se han propuesto algunas explicaciones,
nar materiales, reunirlos y elaborar con ellos un todo como la "teoria del gran hombre", que sostiene que las
coherente . El método entraña ir de lo particular a lo personas sobresalientes estampan su sello en una época,
general, de lo singular a lo plural, de lo disperso a lo y que e! genio es la influencia causal más fuerte en la
coherente, a1 encaminarse hacia el orden y la unidad de historia, Los partidarios del realismo soci al, empero, sos•
un estilo. tienen que las fuerzas del medio modelan el carácter y
Fig. 12. Puerta de lstar (roconstru/,. la búsqueda de la unidad en el contexto de periodos los actos de los individuos incluidos, La verdad tal vez
da), en Babilonia, apro,'timadamente históricos de un estilo o cuando menos en lo que res­ esté en un punto medio entre los extremos de lo natural
5 75 A. C. Museo de Berlin y nato, y lo adqui rido u obtenido del medio, y la acción
pecta a un agrupamiento coherente de diversidades, ti ene
importancia crucial para la definición del estilo y la recíproca entre personalidades poderosas y el estimulo
crítica del arte. Las expresiones culturales, a la manera de sus épocas ha desencadenado la explosión llamada
de las uni dades clásicas del drama griego, suelen aparecer comúnmente geni o.
dentro de lfmites definidos de tiempo, sitio y acción. La Las técnicas de producción y creaci ón son problemas
búsqueda de las ideas bási cas que motivan las actividades que competen personalmente a artíijces parti culares.
humanas a menudo reducen a sencillez básica lo que Empero, la composición es común a todos ellos.. El arqui·
superficialmente parece una multiplicidad confusa de tecto une materiales de construcción, el poeta palabras, el
derroteros; y, dado que las artes suelen ocurrir y acon• músi co sonidos, pero, a diferenci a de la opini ón de algu­
tecer de modo simultáneo y no independiente, suele ser nos puristas, no hacen su obra en un vacío de autoexpre­
más prudente buscar el conocimiento y la comprensión sión si no para comunicar ideas, fantasías, comentarios
con base en muchas direcciones y no en una sola. sociales, observaciones satíricas, autorrevdaciones, imáge­
Cuando se descubre una configuración común de ideas, nes de orden, y otras cosas. Sus obras, sean templos,
los aspectos antes desconcertantes pueden, de repente, estatuas, murales, odas, sonatas o sinfonías, no están di ri­
integmrse coherentemente y adquirir significado_ gidas a si mismos, sino a sus semejantes
ha t_enido muy poca o ninguna influencia Las ideas que señalamos pueden nacer en !os propios La elección que el artista hace de sus medios y mate­
en
Occ1de�t� , salvo por préstamos ocasionales las artes de sólidas Y h�ecas, crean ritmos espaci ales.. Podría dec
i rse arti stas, indi vidualmente o en grupo, o bien de patronos riales y la forma en que los maneja, el lenguaje por el
t os ec1ecttcos. de arquitec. que el arquitecto es el director de un ballet que diseña
los pasos Y figuras de una danza que deben ejecuta solos o colectivos dotados de suficiente criterio, medios que expresa sus ideas, sus modismos e idiosincrasias
�� artista de ?e representar su mundo, su sociedad y r y energía para con ahínco llevar a térmi no proyectos personales, la visión que tiene de su reali dad, su forma de
su sitio en e! universo como él mismo los �odas. los elementos que parti cipan. Por el estudio de la representar su mundo, todo integra un vocabulario de
Su traba10 · se tama un reíleJ.o de su t.iemp
,e , y por e11 o mg�ruen,a arquitectónica es posible deducir qué tanto compli cados.. Un patrono de esta índole podria ser un
, o, desde un sa?ia el hom�': de su medio, lo avanzado de su conoci gobernante con la visión de Pericles, pilar del máximo símbolos e imágenes que definen su estilo personal. En
Pun to de vista
· parti_c
· u1ar, El templo, la estatua, . ­ florecimiento cultural de la antigua Atenas; un abad o un sentido más amplio, sin embargo, un estilo debe in·
ra, el p�em� o !a pieza de música que salga la pintu­ rruento c1ent1h co, si fue cazador o agricultor rey 0
un obispo medievales emprendedores que concibieron la cluir expresiones semejantes en muchos medios distintos,
. de sus
n?s mdic�ra !a . fo �a en que un mie mbro sensib ma­ plebeyo L� puerta de lstar de la antigua Babilo�i
a (fig, erección de un gran monasteri o o catedral; una famili a sea en las formas visuales, verbales o musicales Los artis­
le de 12), .Pº� �Jemplo, demuestra que los asirios conocie
dicha sociedad imagina ' sueña . , piensa, s,· ent•e y comum-
ca . En i!Ste contexto, un � d1ficio no es un mero amon el pnnc1pw del arco y la bóveda mucho antes que ron de príncipes mercaderes como los Médic:is, que llevaron tas, al trabajar en ·un tiempo y sitio dados, comp:11ten
. to-­ los a la Florencia del Renacirrúento a !a cima de su capaci· una herencia sociocultural común y en consecuencia,
narrue �to de madera Y piedra, acero y cristal sin impor romanos, La puerta, que data de la época del rey Nabu­
­ codonoso r íl' rue parte de su soberbio muro que dad creadora, o bien una orden religiosa como los jesui­ podemos deducir que cada uno tiene un pun10 común de
tar lo tntere�ante de las fonnas que puedan asumh estos él
_ _
maten:iJes, Stn?. un me �10 creado, una fo rm.i de acción mando. �onstrt11r para incluir lo que se supone fue su tas que diseminaron el estilo barroco de la contrarre­ partida En !as artes, como en la politica, hay conser­
legendana torre de Babel Hecha de ladrillo vidriado el fo1ma como consecuencia de sus esfuerlos misioneros vadores que tratan de resguardar valores tradicionales,
para cierta act!Vldad social. Sus masas y vanos, sus partes El siglo actu.il es testigo de la comisión que la repúbli ca liberales, que se preocupan de las tendencias en boga, y
decorado monumental de la puerta muestra una pr�ce-
de Indi a hizo al arquitecto suizo le Corbusier para dise• progresistas . que se orientan a realizaciones futuras El
,
12 EL MUNDO AN1 1GUO
artist:i individual puede aceptar o rechaz::ir, respaldar o Romain Rolland ha observado con acierto: · 'El arte, co­ 2 EL ESTILO HELENICO
protestar, acept::ir o reform::ir, construir o destruir, retro­ mo la vida, és inextinguible; nada nos hace sentir mejor
ceder al p::isado o anticip::ir el futuro, pero su punto de la verdad de esto que la fuente inagotable de !a mú.sica
partida debe ser su propia épocaº L.os puntos de interés que ha fluido por los siglos hasta convertirse en océanoº"
que él y su� . contemporáneos sub�yan, e! idiom_a que Podemos lograr una. comprensión humanista más rica,
eligen, la p::iswn con que defienden ideas, todos se JUntan amplia y profunda, por el estudio de !as ::irtes en relación
para integrar la síntesis más amplia de un estilo con la vida y la época de las cuales surgieron. El pasado,
Por lo dicho, cabe establecer un enfoque positivo en como se refleja en las artes, existe como un proceso con·
la coincidencia de tiempo, sitio e idea. Los artistas, a tinuo, y cualquier separación arbitraria en relación con el ATENAS, SIGLO V, A. C. que el hombre, por el pensamiento, de manera seme..
pesar de laborar en campos separados, son parte integran­ presente y el futuro palidece en presencia de una obra jante, podría imponer el orden en los asuntos humanos
te de una sociedad, viven en un centro geográfico y tem­ viviente. El enfoque crítico verdadero del arte o de cual­ ''Todos somos griegos", dijo Shelley en e! prefacio de Después de la destrucción de su ciudad, los atenienses.
poral dado, y colaboran en diversos grndos entre si' y con quier otra actividad humana, nunca podrá ser un simple su obra Hellas (Hélade). "Nuestras leyes, literatura, reli­ enfrentándose con va!entia al futuro, en vez de recons­
el grupo social de mayor tamaño .. Cuanto más intima sea catálogo de minucias, un registro de momentos aislados. gión y artes tienen sus raíces en Grecia" Simplemente al truir sus viejos templos y santuarios emprendieron un
la coincidencia tanto mayor será la relación entre si. Las Cabe llegar al conocimiento cabal sólo al relacionar un mencionar palabras como mitologia. filosofía y democra­ nuevo programa de construcciones que sobrepasó a todo
obras complejas de arte , como foros, monasterios, cate­ hecho con otro y cuando su suma total pasa a fonnar cia tenemos idea inmediata de su origen griego. Las lo que el mundo había visto y que serviría de modelo
drales, óperas, son siempre producto de la colaboración y parte de la corriente creciente de la vida universal de la conocidas formas de arquitectura, escultura, pintura, clásico para todas !as generaciones venideras.
deben ser hechas para expresar los diversos intereses que que cada momento particular deriva su importancia, En poesía, drama y música, también fueron frutos de la A semejanza de otras ciudades antiguas, Atenas había
buscan servir. Las necesidades litúrgicas, por ejemplo, su relación natura! las artes se toman el estudio de las época de oro de la Hélade, cuna en que el estilo heléni­ sido construida alrededor de una acra o colina, que en
deben ser tomadas en consideración al diseñar una cate­ gentes reflejadas en las iITTilgenes siempre cambiantes del co nació, floreció y fructificó. !os comienzos h::ibfa servido como punto de fortificación
dral, y el ornato escultórico y pictórico debe concordar y hombre, al cruzar por épocas históricas, en su busca in­ Atenas, por un lapso breve, fue el centro de las acti­ militar, por estar en lo alto, Como en otras ciudades,
adaptarse a una iconograffa, un programa simbólico y al cansable de la realidad y en su intento incesante de alean� vidades creadoras de muchos hombres de genio: gober­ una victoria antiquísima sobre \a colina, conocida como
plan arquitectónico global de la estructura. Por esa causa, zar los ideales que dan significado a la vida. nantes que hicieron de ella !a primera democracia en un acrópolis (fig. 13), había sido atribuida a la intervención
en un momento y en un sitio dados, las artes de arquitec­ Toda actividad creadora comienza en el ojo y el ofrlo mundo de tiranos, filósofos que buscaban comprender y divina, y en el alma popular el sitio se había tomado un
tura, escultura, pintura y música, y !a liturgia, comparten espirituales del artista. La obra de arte que no comunica conocer los secretos del mundo en que vivían, y artistas Jugar sagrado y por ello, debía ser coronado con un
una constelación común de ideas en relación con el orden un significado es totalmente vaéia o inanimada El arte, que concibieron expresiones sorprendentes en piedra, monumento digno del suceso, en igual fonna que !a
socia! contemporáneo y sus aspiraciones espirituales de este modo, es un proceso bidireccional que abarca vocablos y sonidos. En el año 480, A, C- los atenienses frente de un guerrero que se distinguía por un acto he­
La historia verdadera no es la simple constancia de cre::ición por el artista y recreación por el observador. La habían podido repeler la marejada de los persas, pero roico, era adornada con una diadema imperial En ese
fechas, pactos, batallas, o hechos de reyes y generales. actividad de este último puede ser, a ciencia cierta de sólo después que su ciud::id había sido reducida a escom­ sitio se erigieron palacios, templos y construcciones cívi·
Aristóteles desde hace mucho reconoció ese aspecto vital menor intensidad que la del artista, pero a pesar de todo, bros. Sín gobernantes hereclitarios, el gobierno descan­ cas, y el pueblo desde la ciudad a los pies de la colina
al situar la verdad poética muy por encima de !a verdad la experiencia consiste en la actividad dinámica de res­ saba en los hombros de [a cla.<ie ciudadana, y la wtori­ miraba a lo alto orgullosamente la acrópolis, en que esta­
histórica La experiencia política de una nación es sólo ponder cuando observador, lector u oyente conjuran des­ dad del demos, el pueblo, era la que en verdad se impo­ ba plasmada su historia, representadas sus aspiraciones y
una fase de su vida global .. Si se desea conocen:! espíritu de el fondo de su yo acúmulos correspondientes de per­ nía .. En esos días el estaclista Pericles y el futuro filósofo se levantaba el centro de sus ceremonias religiosas y cívi­
y !a vida interior de un pueblo, se necesita escudriñar en cepciones, imágenes e impresiones. Para desempeñar su Sócrates daban oidos a la sabiduría de Anaxágoras, cas, Desde los comienzos, la ::icrópolis ateniense nunca
su arte , literatura, danzas y música . campos en que se papel en este acto creador, quien se recrea en la obra de quien pensaba que el universo era regido por una mente fue estática, y las construcciones sucesivas reflejaron las
refleja el espíritu de todo él. Reyes, dinastías y dictado­ arte, debe aprender el lenguaje visual, verbal y auditivo suprema que impuso el orden al caos de la Naturaleza y vicisitudes de la ciudad Alguna vez fue el asiento del
res tienen su orto y ocaso, y las revoluciones y luchas que permite la comunicación que distingue los más finos
políticas parecen de modo repentino resolver de una vez matices de imágenes y sonidos, La imaginación y los Ftg. 13 . Acrópolis, Atenas (desde el su toeste)
por todas los problemas de los hombres, pero el arte conocimientos deben hennanarse para constituir el telón
como expresión de !a unidad viviente y el ser del hombre de fondo y la atmósfera que alguna vez rodeó a la obra
no muere, aunque puede tener sus periodos de ascenso y de arte en su contexto original .. Por ello, es necesario
declinación, sino sigue adelante para revelar la continui­ conocer el periodo y el estilo,. los factores sociales y reli­
dad de la vida. En definitiva, lo que importa en el arte, giosos, el tipo de auspicio recibido, y e! sitio que en la
como Lionel Venturi ha señalado en el caso de la pintu­ sociedad ocupó el artista Por todo lo señalado, estas pá­
ra, "no es el lienzo, el matiz del aceite o el temple, la ginas han sido escritas para guiar al observador, al lector
estructura anatómica y otros factores mensurables, sino y al oyente en su punto de partida a! aventurarse en
sus contribuciones a nuestra vida, las sugerencias que busca de deleite, conocimientos y comprensión de la
hace a nuestras sensaciones, sentimientos e imaginación" experiencia humanistica

13
El ES11LO HEL.ENICO
A l ENAS. SlGLO V. A C l5
1-l

CRONOLOGIA: Periodo helénico

Historia General, ,\, C Apro:.: "º


DO
Tlll.u de Kor1i lle !.Jmm
Apro� : Constiucción de !01 templo! dórico1 Jtca1cu1 en
Aten.is, Ddfos, Corinto y O!irnpia
,lproi: 1600 1 J 100 Periodo micénico 489 Templo dórico (woro de !01 Jt�nierue1) con.11rui,,
,\pro>:: 1184 Caída de T1oya y rendición a lm ,\1¡ueo1 do en Eklfo.1
Aproi: t lOO Dorios y jOnicos invaden la penfruula grie¡;;i, y Aprox •110 Fonifición del auriga de Eklfo,
rnbyug:m a loi aqueos. Fin dd periodo mioeeni­ Aprox 470 a 450 Fundición del Z.:us (Poseidón ? )
co: comient.:1 la civil!uciOn l1elinica. Aprox 46S a 4S7 Comtrueci6n de! templo de Zrns en O!irnpia
Aprox 950 1 800 Periodo primitivo i;eom(trico; c:mtoJ !le Homero 450 FidfaJ se encarga de tupeM11r los trJbJjos 011 la
(!) Acrópolis de Aten.u
Aprox !IOO a 650 Periodo geométrico; !lome:o; cont..ictm con 449 a 440 Cont!rucción de! templo de Hefe110
Oriente 447 J 4l2 Construccl6n del PartenÓll por ktino y C.1Hcrates
776 Primeros Juegos Olimpic0$; comknio dct Qlm,. T1l[1 de 1.is multuru del Pu1enón bajo !J dir,:c.
darlo griego ción de foil.u
700 Hesíodo escribió la T�ogon{� {bMado tn la tttito- 437 � 432 Pm¡11leU'I corutnüdo.1 por Mne1icle1
!oijfa sriega) 427 a 424 Templo de Atenea Nike conntuido por Calicratel
Aprox 650 a
'"
500
'"
Periodo 11c:tico
Comienun en ,\ten:u !01 ccn.irnenes literarios
421 J 409
Jl4
Erecteón coiunuido por Mnesides
Con1tiucción del monumento de Ll1icra1e1
Aprox
Aprox
480

480
los penu J.! mando de OJrio invaden Gm:ia
loi l!tnierms �ITOtJ.n a los pen.u en Manuón
lru ptllll capiu..,eadOl por hrjes denotan J !os Era cristiana
es¡urunos en l.is Tem,ópil11
Atcna, es saquuda y quemada AprOJI 117 Termi1mión de! templo de Zeus olímpico
Fig, 1 4 Acrópolis. Atenas Reconstruc­
Uls Jtenfonies derrot:m 1 la ft011 pena en $:,la,
mm, Filósofos, A_ C. ción como estaba nl final del segundo
477 FundJtión dll b Canfeder.ici611 dfüc;¡ b1jo el siglo de nuestra era
l11:ll1do de Aten.is AproJC. 582 a 507 Fit:igoru
,\piox 461 a 429 Pcricles (490 1 429) gobierna Aten.is soo 428 AnadBOra:t
454 Los !elmos de la confeder.iciOII déllca p.mn a 485 a 41 l P1ot:ig¡¡m
AtenJ.1 469 a 399 &icrates
437 l 404 Guernu del Peloponci.o entre Aten.is y 8part1 427 a 347 Platón
413 Lo1 atenienses 101 deriotados en Sir.icuu, Sicilia 384 a 122 AriJtóte!es
404 ,\tenas es :sometida ,11 dominio de füparta, Fin,11
del imperio mnk= Historiadores, A. C.
3B7 Aatón fund;i. U Ac;uiemia
359 a 336 FiUpo de Macedonfa se 1dueil:I de fa peniruufa Aprox 495 1 425 Herodoto
gne¡µ Apro� 460 a 395 Tucídides
336 Alejandro el Gr.111de sucede a Ffüpo como gober• Apro� 434 a 35S X,moíonte
nante de GreciJ.
J)S Arilt6teles funda el Liceo palacio de Erecteo, héroe y rey legendario, y su transfor­ al añadir más actores y actos; Euripides, e! ultimo de los
JJS a 323 Alejandro el Grande coni¡uim e! Medio Oriente . Escultores, A. C. mación de ciudadela militar y residencia real en un tem­ grandes poetas trágicos, recorrió toda la gama de emo­
Alia Menor, Persfa e /odia
plo especialmente dedicado a Atenea, protectora de la ciones e infundió a sus obras tal pasión y "pathos" (sen­
!46 Corinto es de1ttuida por los rom.tnm Aprox 490 a 432 Fidl.t1
86 Ateniu es 1aque1da por lo.s romanos capitaneados Aprox 460 a 4SO Mirón ciudad, es descrita por Homero en la Odisea en estos timiento conmovedor) que sacudió las profundidades del
porSila Aprox 460 a 440 Polkleto términos: "Cuando Atenea, !a de brillantes ojos, hubo espíritu humano. Después de la gran época de oro de
Aprox 390 a JJO Prulte!c1 dicho esto, se fue por encima del mar; y saliendo de la Pericles, las comedias de Aristófanes fueron prueba de
Er.i cristiana ,\pr(l)( 350 a JOO llilpo que los atenienses aún podfan ver el lado humoristico de
encantadora Esqueria, llegó a Maratón y a Atenas, la de
,lpro:t 100 Plutuco {aprox 46 a 125) cscribe su.s VidaiFara­ anchas calles, y entróse en la tan sólida.mente construida la vida,
lda.: Pintores, A C.. morada de Erecteo". • Por encima del teatro, en la platafonna rocosa de la
,\proi: 140 a ISO Pauunio visiu Atenu; 11W tarde escribe su des­
Apro,; 480 a 430 Polignoto (famoso por rn pers¡x-ctiva) En la vertiente meridional de !a acrópoüs estaba el acrópolis, estaba un llano unifolllle de unos 335 m de
cripción de Gn:cia
S19 L.i escuela at¿niense de filornffa es ecm(U por el ,\prax 440 Apolodoro, "pintor del cfaroscuro" (flgur:u mo- teatro de Dionisos (ver fig_ 14), santuario dedicado al longitud y 150 m de anchura, en que se construyeron
emperador Justinfano delad:u en tui y 1ernbr.u) dios del vino y el entusiasmo frenético, y protector del los templos. Bajo el régimen de Pericles, fue el eje de
drama, en donde se celebraban los antiguos festivales actividad incesante de constructores, escultores, pintores
Arquitectura y Escultura, A, C.. Dramaturgos y músicos, A. C. poéticos. En ese- sitio, 2 000 años o más antes de Sha� y otros artífices . Se contaba en abundancia con los
kespeare, se reunia el pueblo de Atenas para disfrutar las materiales necesarios: Paros y otras islas egeas aportaron
Aprox "º Te º nico de Anemiia (Oi;u¡J), conlttuido
�J� r !!
525 a
496 a
456
406
Esquilo
S6foc!es obras que reflejaban su mundo en forma dramática, y la piedra aurífera; del monte Pentélico cercano vino el
e 480 a 406 Euripidei cada año con un aplauso elegía al ganador de la codicia­ mitrmol pálido de grano fino, ideal para construir y ta­
Ap!UJ( 600 Tal!:1.1 de Kouroi de Suünum 444 a llar: el propio monte E-limeta en Atenas brindó piedra
Aprox.. 380 Ari1tófane1 da presea poetica, que, como dato interesante, fue gana­
da no menos de ! 3 veces por Esquilo, el padre de la blanca azulosa excelente para motivos ornamentales, en
tragedia heroica. Sófocles, su sucesor y poeta principal tanto que la piedra cantera grisácea obscura de Eleusis
del periodo de Periclcs, dio mayor ritmo al drama griego pudo usarse para ·tograr efectos de contraste Al tomar
forma y tamaño adecuados !as construcciones, los artífi­
• La.� citu.� de obru.� t,;IÚ.,io.:as han �ido Jamadas de vcr:.ione�
ces, señala Plutarco en su biografía de Pericles, ''canten�
autoriiada.� dieron por excederse y aventajarse en el primor y maes-
]6 E L ESTILO HELENICO ARQUITECTURA 17
tria; y con todo, lo mils admirable en ellas era la pronti­ tórica . y a la derecha, un patio abierto tenia est�tuas
tud; porque cuando de cada una pensaban que apenas En el centro estaba el pórtico, que consistía en seis co­
bastarían algunas edades y generaciones p.ira que difícil­ lumnas dóricas, de las cuales las dos centrales estaban
mente se viese acabada, todas alcanzaron en el vigor de más separadas entre sí, como una invitación a !a entrada
un solo gobierno su fin y perfección" El eje de los Prop1leos era paralelo al del Partenón, una
Pericles tuvo la sabiduría de prever que la unidad de excepción de la independencia corriente de los edificios
un pueblo podía descansar en el idealismo nl.osófico y la griegos del periodo helénico, aunque justificada por la
primacía artística, al igual que en el poder militar y la función de los Propíleos como puerta de entrada y no
prosperidad material. Pueblo marino, los atenienses síem­ como un edificio independiente en sí
pre habían oteado el horizonte en busca de ideas y de Por los portales de los Propileos la procesión entrnba
bienes materiales para hacer benigna y dar lustre a su en el espacio sagrado, En medio de los monumentos
forma de vida; en la confederación de Delos, una vez venerados a los dioses y héroes y descollando por
disipada la amenaza persa, se unieron con la vasta comu­ encima de todos, estaba la estatua colosal de Atenea
nidad de pueblos grecoparlantes de tierra firme, islas del Promacus, que según se deci'a, había sido hecha por fj.
mar Egeo y costas del Asia Menor no sólo para defen­ dias con los escudos de bronce de los persas derrotados,
derse sino para lograr unidad cultural. Con el tesoro de y que la punta de su lanza brillaba tan vividamente, que
Delos llevado a Atenus y sus bustas riqueZ.lls disponibles guiaba a los marinos por los mares en su regreso a Ate­
para el programa de construcción, !a ciudad aseguró la nas A la derecha estaba el majestuoso Partenón y a !a
primacía en las artes al igual que en otras empresas prác­ izquierda el gracioso Erecteón en estilo jónico
ticas e idealistas. De este modo, Atenas llegó a ser la
ciudad cuya riqueza reconocida residía en sus dramatur­ EL PARTENON, A primera vista, el Partenón (fig.
gos (Esquilo, Sófocles y Eurípides), sus arquitectos 16) parece ser un típico templo griego. Este santuario
(lctino, Calícrates y Mnesicles), en sus escultores (Mirón, fue concebido originalmente como una morada ideali­
Po!icleto y Fidias) y en sus pintores y artífices (como zada para la imagen de la diosa a la que estaba dedicado.. Arriba Fig. 1 5 MNESI·
Polignoto y Calimaco), Cubierto por un techo de dos aguas con muy poco decli· CLES Prop1leos (desde el
Por lo señalado, la acrópolis fue el tesoro material y ve, el interior era una estuncia oblonga sin ventanas Ha· oriente), AcrOpolis. Atenas.
espiritual del pueblo ateniense, el sitio en que concentra­ mada cella, morada de la estatua objeto de culto. El 437 a 432 A C
ban sus reservas de oro y sus monumentos religiosos y vest(bu/o para penetrar a la cella estaba en uno de los
artísticos La obra continuó con entusiasmo sostenido extremos cortos que se extendía hacia afuera en un pór·
Izquierda. Flg. 16. JCTIND

hasta que al final del siglo V A C,. se había transfor­ tico, en e! que se levantaban las columnas para formar la
Y CALICRATES. Part!!nón .
fachada, A veces las columnas se colocaban alrededor de
Atenas 447 a 432 A. C,
mado en un sitio sublime, digno de la diosa de la sabidu­ Hecho en mármol pentélico.
ría y la belleza, y el pedestal sobre el que descansaban otros edificios en una serie conocida como peristilo o 68.4 m X 3 1 .2 m; columnas
con orgullo los templos resplandecientes dedicados a su columnata. La construcción era sencilla: la parte inferior de más de 1 1 m de altura
culto, era una plataforma de tres escalones, el superior conoci­
do como estilóbato, sobre el cual ascendían los pilares Abajo a la izquierda; Fig
en el que se apoyaban los dinteles o trabes horiz.ontales . 17 Comparación de los
ARQUll ECTURA Cuando estas columnas y <linteles eran de mármol, el
órdenes dórico y jónico,
LA ACROPOllS Y LOS PROPILEOS. En ocasiones peso y tamaño de la estructura superior podía aumen­
festivas los atenienses podian salir de sus modestos hogaff tarse y, en consecuencia, ensanchar el intercolumnio. o
res para caminar por la vía Panatenea, avenida principal espacio entre dos pilares de sostén. La historia de la
de su ciudad, y dirigirse a la acrópolis Predominando arquitectura de los templos griegos comprendió en gran
por sobre todo estaba el templo supremo-la acrópolis, parte , el perfeccionamiento de este sistema de pilar y
en donde adoraban a sus dioses, conmemoraban a sus dintel de construcción, que permitió a los arquitectos
héroes y hallaban recreo.. Accesible sólo por un sendero, libertad cada vez mayor.. Ccml"' indi...,da�
� frontón o !/mpcno dinteles de la construcción y sostener las partes superio­
se subía a ella por la vertiente ocdden.tal, y el uscenso El capitel de la columna dórica tiene tres partes: el �-·-··T'
ffi

1'
--Coml1a - res de la entabladura o cornisamento que son friso, cor­
nunca era fácil. En lis/Strata. de Aristófanes, un coro de collarino, et equino y el ábaco (fig, 1 7). El capitel tiene fti,o---- O,,ni"'monto nisa y frontispicio (tímpano o frontón)- En esta zona
ancianos que lleva ramus de olivo para encender !os fue­ I
como función servir como elemento lntennedio entre el

I'1 1
triangular, se utiliza la escultura con fines decorativos,
gos sagrados, dice al trepar por la colina: "Mas para
llegar a ta ciudadela atin tengo que subir esa pendiente;
fuste de ta columna y el cornisamento horizontal supe­
rior. El wllarino es el primer sitio en que se interrum­
� !)
�p1 que comienzu con una banda esculpida conocida como
friso. En el orden dórico el friso está compuesto de
procuraremos arrastrar estos haces, sin acudir a Jus bes­ pen las líneas ascendentes del fuste, si bien !as cana1a,
������

Valula
��

triglifos y metopas en orden alterno. Los rriglifos rectan­


Abcio

tius de carga ¡Ay! , las leñas me destrozan los hom­ duras continúan hacia arriba hacia el ensanchamiento Equina ,1 gulares reciben su nombre por sus tres canaladuras (gli·
bros"'. externo de! ánulo, el llamado equino, moldura achaffa. Collarino fos), dos en el centro y una medla caña en cada lado.
Al aproximarse la procesión a la cima, aparecfo. el nada característica del capitel dórico; Cste, a su vez, sirve ¡
¡

Son los elementos que soportan peso, y por regla general


11

pequeño y exquisito templo de Atenea NikC (fig. '.2 1 ) en de soporte al ribaco. un bloque de piedra que encuadra 111--- uno está ·colocado debajo de cada columna .Y otro en el
un parapeto a la derecha, y más adelante estaban los
- '"'"
el c irculo, por asi' decirlo, y de rnanern gradual lteva a intercolumnio. La uniformidad de los triglifos contrasta

j
- 1

cabo la transición entre las partes redonda inferior y


majestuosos Propíleos (fig 1 5). Hecho totulmente de


,.,..�

con los paneles en relieve de distinta taJla de las mew­


mármol pentélico, excepto el friso en que se incluía algo rectangular superior. Por arriba de las columnas y por
,..

pas Esta alternancia da por resultado un ritmo visual


...

de piedra e!eusiana negra para hacer contraste, la impo­ debajo del techo está el comisamento Exactamente por
.

interesante qce ilustra el principio cl:i.sico de annonizar


nente estructura era un vestibulo espacioso con alas que encima del ábaco está el arquitrabe, una serie de bloques los contrarios de unidud y diversidad. El friso está pro­
se extendían a uno y otro lados en todo lo ancho, unos planes rectangulares que se extiende desde el centro de
1

tegido por la comim saliente (que lo hace resaltar por !a

'
1

5 2 metros El recinto a la izquierda era una galería pie- una colurnn a hasta la de su vecino, para constituir !os c---
'"'"-- 1l1wl1
E,1 ilóbi:,10� sombra que proyecta) y la comisa inclinada asciende a
;:i'.'.'.:�=:c-

1¡011 1 1 ,0
18 E L ESTILO HELEN!CO ARQUIIEC1 URA 19
mane ra de una vertient e (gabl o) desde los ángulos latern� relación Sl todas las columnas tuviesen di.imetro igual ; Jas d_e años después, en una época en q� e la e_strella de Atena_s
les hasta el vCrtice en e! centro El espacio triangular eran medidas exacta de las partes y el todo . los módulos no
fijas como los me tros y los pies sino unida­ las esquinas, al observarlas contra el �ielo parecenan mas aún estaba en ascenso. El Parten on , al igual que los edi­
enmarcado por las comisas recibe el nombre de frontis.. des delgadas y débiles, que las que teman como fon.d_o !as fici os vecinos de la acrópolis habri? lle gad? a nues �r��
picio, que es una especie de nicho o depresión para crear lu mna. adaptables, como el dl.ime tro o el radi o de una co­
paredes del cella, Por esta causa, para dar la sensac1on de días c on el dete rioro no rmal del tiempo s1 n o hubie�t:
un espacio en que pueden colocarse esculturas de bulto estrnctuConcordando con el ideal griego de la integridad solidez estructural y de una comp osición ce rrada, las sido por un desastre en el año de 1 6.87 En ese afio, .una
como punto culminante del esquema decorativo ral de cada construcción, el módulo variaba de
un edificio a otro. colu mnas de las esquinas son más gruesas y más ce rc30as ouamición turca empleaba el Partenon como p olvon� Y
Excepto por detalles como el techo con vigas debajo entre sí, que las del centro La lige r� cu �a co�vexa ?e durante el sitio de los venecianos, una bon1;ba pe rd! ?ª
de las tejas de mármol y las pue rtas de madera con sus yes Ageomét pesar que el Partenón fue construido siguiendo le­
cada columna llamada técnicamente entas1_s c�n11enw en prendió fuego a la pólvora almace�ada y �ola \a seccion
celosías, to do el Partenón fue construido con mtlrmol norma ricas exactas, muchas su tiles variaciones de la
la base, se ensancha en un punto. qu7 es.ta mas o ��mos central . Desde esa época el Part� non ha sido una noble
pentélic o. R ecién tallada esta piedra de grano fino tenia viva muestran que se e rigió siguiendo una geometria a un tercio de la altura, y despues d1s�nuy� de diame­ ruina, En nuestros días, des �ues de muchas restaura­
color crema, pe ro al ser expuesta durante siglos a los exambasada en la experiencia, y no en un plan n'gido. El tro gradualme nte hacia la punta. .La e ntas1s cn;a una ciones parciales, su pe rfil es aun claro Y con su s pr�p or­
e n minucioso revela que lo que parece
estragos del dima, su s ve tas finísimas de oro se oxidaron correcto se r recto y impresión de elasticidad como si , p or analog1a, los ciones incomparables y su sere�idad noble Y d1 gn�,
de modo que en nuestros dfas el color va del beige claro curvas es en realidad una serie compleja de armoniosas "músculos" de las columnas se e nsancharan un poco al queda como una de las empresas impe recede ras del esp1·.
a tonos sepia más obscuros según la luz que le lle ga. En su c o nvexas y cóncavas . Para aco modar el
edificio en
lech o rocoso , para corregir algunas ilusiones ópticas y soportar el peso . las superficies externas d_e 1� colum­ ritu hu mano..
el dise ño o riginal los colo res brillant
es tenian parte también para crear nas tienen 20 acanaladuras llamadas med,acanas que
una imagen de vitalidad y flexibilidad
importante en el conjunto. Los triglifos ten ían colo r que de
, no haberse adoptado, e! edificio hu biera sido un forman estrias cóncavas verticales desde la base hasta .el E L EREClEON . Después que el Partenón albe �ó
azul obscu ro y parte de las molduras era roja, como se frío extremo su perior del fuste. Las acanai.aduras o medi � con tanta propiedad y belleza la. estatua crlsoelef� tina
sabe por re latos antiguos Las partes esculpidas de las cratesejercicio de geometría, los arquitectos Ictino y Calí� cañas cumplen varias funciones y la pnme ra es corregir de Atenea, o bra de Fidias, los miembros del c onsejo de
encontraron la solución c orrecta desde
metopas eran de colo r natural crema, y el fondo era el punt o una ilusión óptica.. Cuando se contemplan a �a luz solar !a ciu dad desearon que la .antigua es�atua �e madera de
pintado. En el fris o en las paredes de la cella, las riendas ede Vista psicológico y estético , más que matemático.. Por brillante , una se fie de columnas re dondas sin acanala· Atenea, que se c re ía hab1a descendido m1��grosamente
de los cabaU os eran aditamentos de bronce, y el ropaje jemplo , si estuviese completamente a nivel, la linea lar� du ras parecerían aplanadas. Las cañas conservan el aspec­ del cielo t uviese una digna morada. Tambien des7aron
de las figuras en ese siti o y las del frontispicio estaba ga y recta del estilóbato o plinto habn-a parecido indefi­ to redondo , establecen un j ue go c?nstante de ! �ces Y venerar d los demás héroes y dioses que c oi:npartian la
pintado_ Rasgos faciales como ojos , labios y pelo estaban nida para el ojo, e incluso hubiera parecido combarse un sombras, y crean diversas curvas gr�c1osas qu_e deleitan _al acrópolis con ella. Por esa causa se comenzo �n nuevo
retocados en colores natu rales.. poco bajo el peso de la construcción .. Para que diese la
ojo P or el número creciente de ! mea� vert1ca1e�, el nJ­ edificio de orden jónico (fig 18) que en lo� an�es de la
En el Partenón, la organización armoniosa de planos sensación de tene r comienzo , zona media y final {al . .
mo visual se acele ra y hace que l_a �1�10n se ilinJa hacia ciudad fue descrito c omo "templo en la acropohs para la
verticales y ho rizontales, la relación de fa longitu d y la igual qu e para corregir una posible deformación óptica), arriba, hacia la escultu ra del_ front1sp1c!o.. antigua estatua"
anchura con la altura, la proporción de masas sólidas de los arquitectos hicieron que el estilóbato ascendiera un
En su época, el Partenon descoUo como un mon� ­ El sitio elegid o fue donde se suponia que estaba se­
las columnas con los claros de los intercolurrmios, todo poco y sobresaliese hacia afuera en cada uno de los cua� mento soberbio a Atene a y su p uebl o, y como una cns­ pultado Erecteo legendario rey deificado po r l os ate.
se ciñe a la tradición. Al planearlo se empleó una unidad tro lados. De las esquinas al centro, en los lados cortos, talización del ideal de "belleza en la senciU� z", de . Pe�­ nienses . Homero· nos narra lo siguiente: "Y el!o� que
de medici6n conocida c omo módulo, para asegurar la el aumento o elevación es de 2 3/4 de pulgada, y en los cles Comenzado en 447 A. C como el pnme r edifi?10 poseye ron !a divina ciudadela de Aten:15 , dorru.ruo de
lados largos, de unas cuatro pulgadas.
en �¡ programa de construcción de dicho ?stadista gen!al, Erecte o el ven erado, a quien en tiemp� mmemonal Ate­
fue de&cad o durante el festival panatenaico escasos diez nea, hija de Zeus, prohijó cu ando �a T1em1 (Rea), dona­
Fig. l8, MNES[ClES (? ) . Erecteón (desde el sureste, con los propílcos .1 l a iu¡uicrdll), Atenas .. Aprox.. 421 a 409 A. C. Hecho en dma de la mies lo parió, �- ella lt dio un lugar e� Atenas
mánnol pentélico, 1 1 . I m X 19.8 m. Fig, 19. MNESICLES (? ). Erecteón (propileo nort!!), Atenas; en su rico santuario y ah1 los ltiJoS de los ate �1enses lo
casi t 1 m de ancho. doraban con toros y cameros en el deverur de los
!ñoL " también fue el siti� donde .s: supone que Ate­
nea y el dios marino Poseidon compitieron po� �¡ pntro·
nat o de la tierra de Atica y el culto que rec1bman de
Atenas .. En un alarde de p oder al reclamar sus derechos,
Poseidón golpeó con su tridente una roca d7. la cual
nació un caball o su dádiva al hombre; tamb1en, para
conmemorar el h�cho , nació una fuente de agu� salada.
cu and o llegó el tumo a At�nea! hizo. nace r el ohvo Y los
dioses le concedie ron la v1ctona. .M.as ta�e Erecteo: su
protegido, domó el caballo y culavo el olivo, que dt� a
los atenienses aceite comestible, grasa para el pan, aceite
para el cuerpo y combustible para sus lámparas __
El olivo sagrado , el venero , la marca del tndente de
Poseidón en la roca y la tumba de Erect70 estaban �n el
mismo sacro recinto , por l o que el arquitecto Mnes1cles
tuvo que diseñar el templo alrededo r de el\os, hecho qu�
hace al conjunto del Erecteón tan complejo como senct­
llo es el del Partenón, El interior rectangular, de unos lO
m de ancho y ce rca de 20 m de larg?, tuvo. c� atr�
estancias para diversos o rato rios en dos mveles distinto),
uno a tres me tras más arriba del otro �n tres �e los
_
lados sobresalían prop1leos, cada un o de dise no y dimen·
si ones distintas; e! de! lado orie ntal tiene una hile ra de
seis columnas jónicas de c�si sie te .metros de. alto El
propileo situado al norte (hg. 19) tiene un numero �e­ _
mejante , pe ro con cu atro columnas en e! frente Y dos ª
20 EL ES1ILO H E LENICO ESCULIURA 21
finne y jonios de la costa de Asia Menor que habían actual debe recordar el sitio original en que estaban estas
cruzado el mar Egeo, que habían vivido juntos en paz y esculturas: colocadas para ser vistas al aire libre, bajo el
annonía a través de \a5 generaciones, habían íonnado un intenso resplandor del sol griego, a unos 12 m desde el
solo pueblo . En el siglo siguiente se añadió otro orden, suelo (no iluminada.) por la luz. artificial de un musco ni
el corintio.. Más esbelto y con más adornos foliados que a nivel del ojo del observador)
el jónico, las columnas del orden corintio se distinguen Las metopas del friso dórico juegan parte importante
por sus capiteles adornados con hileras dobles de hoja de en el diseño arquitectónico del Partenón al brindar una
acanto y follajes a manera de helecho que nacen de cada grata variedad de figuras para aligerar la unidad estructu·
esquina y tenninan en volutas pequeñas La estructura ral, Y sus lineas diagonales contrastan netamente con las
de orden corintio más antigua que se conserva en Atenas lineas verticales alternas de los triglifos y las largas !íncJs
es el monumento a Usícrates, que data de 334 A. C horizontales de las arquitrabes y comisas por abajo Y
Demasiado adornado para el gusto helénico sobrio y se· por arriba. Para aprovechar de! todo la brillante luz so­
vero, el orden corintio tuvo que esperar las Cpocas hele­ lar, estas metopas se hicieron en alto relieve, técnica en
nis:tica y romana para alcanzar su esplendor absoluto, que !a5 figuras estan talladas en fonna tan profunda que
como se advierte en las ruinas del templo de Zeus O!im­ sobresalen casi por completo del plano de fondo. El
pico (fig.. 22) tema es la batalla de los lapita5 y los centauros. En una
de las metopas de más fina ejecución (fig. 23), los ricos
ESCULTURA pliegues de! manto forman un fino cañamazo unificador
para la figura humana que a su vez establece un con­
LOS MARMOLES DEL PARTENON Las esculturas traste neto con !a angularidad burda del grotesco centau.
del Partenón tienen importancia especial por la increib!e ro
perfección alcanzada, entre los originales del siglo V A El friso interior (fig,5 . 24 a 26), colocado en los
C. que han llegado a nuestros dias. la estatuaria existen­ muros exteriores de la cella, era una banda continua de
te dei Partenón pertenece a tres grupos: las metopas en un poco más de un metro de anchura, por más de 150
alto relieve del friso dórico, !as figuras de bulto del fron­ m de largo, que incluía unas 600 figuras Este friso esta..
tón, y el friso en bajo relieve de la cella. Desde hace ba exactamente por detrás y por dentro de !a columnata
mucho desapareció la famosa estatua crisoelefantina de del peristilo. por debajo del techo, y para verlo habia
Atenea, obra de Fiilias, y Jas reproducciones ulteriores que dirigir la mirada en .ingulo muy agudo, por !o que
Fig, 20.. MNESICLES (? ). Erecteón (pórtico de [¡¡s cariátides). Rg. 21. CALICRATES Templo de Atenea Niké, Atenas Aprox. tienen poco del esplendor atribuido a ella por los anti, fueron necesarilS una serie de adaptaciones esculturales
Atenas; cariátides de 2J2 m de altura 427 a 423 A. C. Mármol pentC!ico (5.32 m X 8,0 m) guas Como escultura arquitectónica, los frisos y fron­ La técnica obligadamentc fue . de bajo relieve, en que las
tones no deben ser juzgados independientemente del edi­ figuras están talladas y resaltan poco del plano Las som·
ficio que embellecían. Al aportar línea5 diagonales y bras en la luz indirecta se proyectan hacia arriba, y por
los lados, en tanto que el propileo menor del sur (fig de unos dos metros de alto, en que están colocadas las masas irregulares, al igual que figuras en movimiento , esta causa el friso debía estar un poco inclinado y cor­
20) se distingue por sus seis famosas cariátides o figuras seis doncellas, y su tamaño es una y media veces mayor compensan los equilibrios más estáticos de las zonas tado en forma tal que las zonas inferiores de las figuras
de doncellas que sostienen el friso, en vez de las colum­ que el natural Para conservar las proporciones de la esculturales verticales y horizontales El observador se proyectaran sólo unos 3 cm del plano de fondo, y
nas corrientes. construcción y que las figuras no pareciesen sobrecarga•
A diferencia de las columnas del orden dórico, las del das, se omitieron el friso y el frontón. Como en una Fig 21 Tt:mplo dt: Zeus Olímpico, At1mas. 174 A. C a 130 D C. Columnas
orden jónico (fig, 17) son más angostas y su diámetro procesión, las figuras están animadas de un movimiento de mánnol pt:nlt!lico. casi 17 m de alrura,
mayor está en la base .. El fuste descansa en una base sereno hacia adelante, tres en un lado con la pierna de·
moldeada en vez de hacerlo directamente en el estiló� recha ílex:ionada, y las del otro lado, con la pierna iz�
bato, y tiene 24 medias cañas en vez de 20.. De mayor quietd.a. Los pliegues de sus vestidos sugieren las acanala·
importancia, no obstante, es que el capitel jónico tiene duras de las columnas y a pesar de que la figura de las
volutas a manera de espiras Las finas columnas del pro­ doncellas parece tener la solidez suficiente para soportar
pileo del norte (fig.. 19), descansan en ba5es moldeadas el peso, no hay signo alguno de rigidez en su ex:presión,
talladas con diseños delicados. El collarino tiene una y, al igual que e! friso de la cella del Partenón revive las
tenia decorada con motivos foliáceos; por arriba de ella Panatenaicas, estas vírgenes pueden guardar relación con
está una tenia m.is angosta con el motivo de óvulo y las rituales del Erecteón. Un fragmento escultural de un
punta de lanza y después de las volutas un ábaco angos· templo mús antiguo de la acrópolis muestra una sacerdo­
to tallado con óvulos y puntas de lanza. Las columnas tisa clirigiendo una procesión de cuatro canéforas (don­
soportan un arquitrabe dividido horizontalmente en tres cella5 que sostienen una gran cesta sobre sus cabezas) El
bandas inclinadas un poco hacia adentro, un friso con· templo lleva el nombre de su rey guerrero, por lo que
tinuo, y no !os triglifos y metopas dóricos alternos, y las cariátides parecen sugerir una ceremonia en honor de
por arriba se encuentra un tímpano poco profundo, sin la muerte heroica.
esculturas. Un vestibulo muy admirado e imitado !leva a En la acrópolis, los atenienses llevaron al punto máxi­
la cella del Erecteón. Compuesto por una serie de planos mo de refinamiento dos corrientes arquitectónicas grie·
recesivos, el dintel superior combina cada uno de los gas: la escuela dórica con el Partenón, y la jónica con el
motivos decorativos que aparecen en el edificio Erecteón y el templo de Atenea Niké (fig 21). Al com­
En frente del Partenón. el propileo sur del Erecteón binar los dos órdenes arquitectónicos en los propileos y
con sus cariátides (flg 20), es menor que !os demás y perpetuarlos separadamente en el Partenón y el Erec­
mide sólo unos tres metros por cinco metros. Por arriba teón, los atenienses simbolizaron que su ciudad era e!
de un estereóbato de tres gradas se levanta un parapeto sitio en que dorios de la zona griega occidental de tierra
22 EL ESTILO HELENICO
pt1eos, J1abrrn hecho una pausa para reagruparse . La
masa de la procesión se divide en dos fil as, una que i1 ía
por el norte y la otra por el lado sur. Después de los
jinetes montados al pelo venian los aurigas, y al acercar·
se !a procesión a las esquinas orientales, quienes !a diri·
g1an hacian que ésta aminorara el ritmo para adquirir
mis dignidad y majestad Las dos filas después conver­
gian en el lado este. en donde lm magistrados esperaban
para comenzar las ceremonias .. [ncluso los dioses inmor­
tales , como se obseiva en el panel que muestra a Po­
seidón y Apolo (fig, 26) están presentes para conceder
su aprobación olimpica a todo lo que se hiciese, y pre·
senciar la presentación del peplo, un manto tejido por
doncellas atenienses para cubrir la imagen de Atenea
Las esculturas de los tímpanos, en contraste con los
frisos, son figu ras de bulto, talladas. Los temas de ambos
timpanos se relacionan con Atenea, y el del tímpano
oeste, frente a la ciudad, mostraba su triunfo sobre Po·
seidón (ver páginas anteriores); el ti'mpano oriental (fig
27) narra la historia de su nacimiento milagroso, que se
conmemoraba cada verano en las Panateneas.. A pesar de
que sólo han quedado fragmentos del frontón occiden­
tal, queda bastante del frontón oriental para dar una
idea aproximada de su estado original.
Flg. 2�. FIDIAS (? ). Lapita y Centauro, metopa del toso ddl Se sabe, por datos de diversas fuentes, que !a escena
rartcnon 447 a 441 A C . Mármol l 17 m X l.25 m Museo
Britá.níco, Londres .
del frontón oriental muestra al monte Olimpo y a Zeus ,
padre de los dioses, sentado en el centro. En un lado
está Hefesto, que abre la cabeza del padre de los dioses
para dejar surgir a Atenea con todas sus vestiduras de
poco a poco el relieve se hacia más profundo en sentido batalla, La aparición súbita de la diosa de la sabiduría,
ascendente, en que las figuras se extienden y sobresalen como una idea brillante en la mente de su creador, alte­
más de 5 cm. El manejo del espacio, no obstante, es tan ra la calma olímpica Al difundirse la nueva del centro a
hábil, que hay fragmentos en que incluso aparecen me­ los lados, cada figura es en cierta forma afectada por la
dia docena de jinetes cabalgando, sin que se confundan presencia de la divina sabiduría, en la zona media_ Jris,
los planos espaciales separados Los caballos, cuando se la mensajera de los dioses (fig. 29), se desplaza hacia la
observan a nivel de la vista del observador, son bastante izquierda con un movimiento rápido como se advierte
pequeños en comparación con sus jinetes; empero, cuan­ por los pliegues de su vestido, movidos por el viento
do se les observa desde abajo y con luz indirecta, no Sentados sobre un arca, Deméter y Perséfone están di­
parecen estar desproporcionados El empleo de adita­ rigid as hacia ella, y los ricos pliegues de sus ropajes nos
mentos de color y metálicos para detalles como riendas revelan sus actitudes e interés. El recostado Dionisos,
y bridas, también sirvió para subrayar algunas partes y con su piel de pantera y manto extendidos sobre una
proteger !a claridad del diseño. Todas las cabezas , en las roca (fig. 28), esta despertando y mira hacia el dios sol
figuras de pie o a caballo, están en el mistno nivel para Helios, los caballos de cuya carroza ascienden desde el
conservar la unidad de diseño, y al mismo tiempo esta­ espumoso mar en la alborada. En el lado .opuesto es1in
blecer un elemento paralelo con la línea arquitectónica. tres diosas (fig_ 30), cuyas posturas guardan relación con
(Este principio conocido como isocefalia se encontrara la composición La más cercana al centro del frontón,
en el arte bizantino ulterior; ver figs.. 75 y 80 ) sabedora de !o que h a ocurrido, está por ponerse de pie,
El friso de la cella, a diferencia de !os temas mitoló­ en tanto qu·e la figura de la parte media comienza a
gicos tradicionales en otras esculturas del Partenón, volverse hacia ella. La figura reclinada de la derecha, aún
muestra a los mismos atenienses participando en el fes. en reposo, no se ha percatado del hecho, exactamente
tival de sus dioses la escena e'ran las grandes fiestas en igual que Dionisos en la parte lejana de la izquierda. A Arriba Fig 24. Partcnón. Friso occidental de \a cella
honor de Atenea, que se celebraban cada cuatro años. semejanza del grupo femenino de la izquierda, estas fi� A,prox 440 A e Mirrnol
Más espléndida que la recepción local anual por incluir guras constituyen un episodio unificado en la composi­
delegaciones de otras ciudades griegas, las rirandes Pana· ción y su relación con e! conjunto se advierte con tOOa Abajo Rg. 25 Jinetes, dd..Jlc del friso occiddnW.1 de la
tenc as también eran el preludio a certime;es poéticos y claridad en las l ineas núidas de sus ropajes ílotantes cdla del rartcnón ..\prox 440 ·\ C. :'l!innol (l p m d..:
oratorios más elabora?os, presentaciones dramáticas y Esta disposición linea! ondulante y la forma en que altura)
j uegos En el lado ocadenta.1 (figs. 24 y 25) aún en pie transparentemente revela la anatomía de los espléndidos
se hacen las prepar�ciones �e última hora par.1 la proce: cuerpos, nos muestrn.n la notable perfección alcanzada _,\baio. derecha Fig 26. Pouidó11 y Apolo d;:l�I: del tli;;o
.
oriental de la cella del Pancnón. .· \prnx 440 A ( �l:u,n"I
sión, al estar los Jrnetes listos para sus monturas. La en el a1te de la escultura En el extremo derecho, el \ 12 m d� altura :'l!u��o d� la Acrópol\, •\ !1.n,1s
acción propiamente dicha comi�nza en el punto en que carro de la diosa Se!ene o la luna, desciende De esta
la procesión en marcha, despues de pasar por los pro- composición solamente queda la expresiva cabeza de
Hg. 27. N.::i.:imiento de Atenea . Reconstrucción del frontón
oriental dd rmcnón. Musco de la Acrópolis, Atcnns.

caballo inclinada hacia abajo, para mostrar, por la ener­ caso, aluden a la derrota de los persas en Maratón, de Partenón en toda su grandeza fue una glorificación de la
gfa menguada, que es el fin del dfa. manos de los atenienses, En el frontón oriental, se mues­ diosa y de los mismos atenienses
Considerados en su conjunto, los mánnoles del Par­ tra el nacimiento de la patrona de la ciudad, Atenea, en
tenón presentan una imagen del pasado y el presente tanto que en el frontón occidental se narra la historia de LA EVOLUCION DE LA ESCULTURA HELENICA
griegos, además de ser aspiración hacia el futuro .. En la la rivalidad entre Atenea como diosa del intelecto, y La larga trayectoria recorrida por el arte de la escultura
escultura, a1 igual que en filosofía, poesía y drama grie­ Poseidón, patrón del comercio marítimo, lo que sugiere desde la fose arcaica o preclásica antes del siglo V A C ,
gos, se advierte el intento de interpretar los obscuros y el conflicto de dos fonnas de vida, la búsqueda del per­ hasta finales del periodo helénico, a mediados del siglo
antiguos mitos de un pueblo en ténninos contempo­ feccionamiento espiritual y la de los bienes materiales IV, puede apreciarse con toda claridad al comparar los
ráneos más claros y luminosos. En las metopas de la l a procesión panatenaica representada en las paredes de ejemplos. El Kouros (fig.. 3 l ) representa el tipo arcaico
fachada oriental se muestra la primigenia batalla de los la cella actualiza la historia al mostrar un tema contem� de atfota joven, vencedor en los juegos, que se dirige al
dioses y los gigantes para dominar el mundo, y el triun­ poráneo. En ese sitio, los orgullosos atenienses podían templo, en una ofrenda de sí mismo. L o único que su­
fo de los pobladores del Olimpo presagia el estableci­ mirar a lo alto y ver sus propias imágenes talladas en un giere movimiento en la postura, por lo demás· ngida, es
miento del orden cósmico y la superación del caos, Las templo sagrado, un retrato de la animada procesión que el pie izquierdo llevado hacia adelante. La anatomía del
metopas de la parte sur muestran a los lapitas, antiguos marcha por los lados del templo en los días de fiesta, y torso es muy fonnal y parece no diferir mucho del blo­
habitantes de la península griega, sometiendo a los cen­ que alcanzaba su culminación después de haberse reuni­ queo de piedra en el que fue tallado. Los amplios hom­
tauros, mitad humanos, mitad caballos, con la ayuda del do el cortejo en el pórtico oriental y se abrían las puer� bros y brazos largos y · colgantes dan a la composición
héroe ateniense Teseo.. Esta Victoria señala el triunfo de tas del templo a los rayos del sol naciente que ilumina­ aspecto cuadrangular; la línea vertical larga que va del
los ideales humanos sobre el lado bestial de la naturaleza ban la imagen de la diosa, Brillando en todo su esplen­ cuello al ombligo, divide el tora.X, en tanto que el abdo­
del hombre . En el grupo del norte, se narra el canto dor crisoelefantino, Atenea era la personificación de la men romboidal está delimitado por cuatro líneas casi
épico homérico de la derrota de los troyanos, en tanto verdad, la bondad y la belleza eternas que buscaban sus rectas, herencia de las formas geométricas convencionales
Fig.. 28.. Oionisos. del frontón de la fachada oriental del Partc­ que en las metopas occidentales está plasmado el triunfo fieles adoradores, Con su ayuda, las fuerzas de la civiliw del periodo arcaico.
nón; aprox. 438 a 432 A., C, MiÍrmol, figura de uunaño casi de los griegos sobre las amazonas, feroces mujeres gue­ zación griega habían superado la ignorancia de los bárw A diferencia del Kouros, el Donforo o portador de
natural Museo Británico, Londres rreras que simbolizaron los enemigos asiáticos, y en este baros. De esta fonna, se renovaban periódicamente \os lanza, de Policleto (fig, 32) se yergue con mayor eleganw
lazos entre la diosa y los habitantes de su ciudad y el cia y libertad. Hecho originalmente en bronce, podemos

Derecha: Fig. 29 .. Deméter, Persé­


fone e Iris, del frontón de la facha­
da oriental del Pnrtenón. Aprox.
438 a 432 A- C. Mánnol, figuras de
tamaño casi natural. Museo BriLi·
nico, Londres

Página opuesta : Fig. 30 , Tres dioses,


del frontón de la fachada oriental
del Partenón. Aprox.. 438 a 432 A.
C, Mármol, figuras de tamaño ca.si
natural. Musco Británico, l.ondres.
ESCUL1URA
26 EL ES1ILO HELE1'i!CO La obra de Praxitelcs., Apolo y Dionisos 11i11o {fig lineas verticales ritnticamentc repetidas de la tünica,
33) hecha a finales del periodo griego, es el epitome de contrastan con las curvas ingeniosas del peplo para crear
la elegancia y el refinamiento A diferencia del Doriforo un agradable conjunto Unen.!. La Ate,zea Lemnia (fig. 35)
de rasgos estudiados, Apolo apoya su peso en un pie, y es una exrraordinaria copia en mármol del bronce origi�
su postura relajada hace que el cuerpo asuma la cono­ na! de Fidias . que estaba en la acrópolis de Atenas fi.
cida curvatura en S, pose característica de este escultor dias creó una obra más lirica que épica, y en los relatos
muy copiada en !as estatuas ulteriores helenisticas y antiguos e1a llamada "la hermosa"_ El perfil sereno, sua­
romanas Al superar la rigidez del Kouros estólido y vizado por el modelado sutil, se acerca sin duda al idea.!
arcaico y la fuerza del robusto Doriforo, el escultor de !a casta belleza clásica. La Venus de C11ido de Prax.i­
Praxiteles ha llegado al absoluto dominio plástico de su te!es, fue proclamada por los críticos grecorromanos
material. Con el modelado suave y el tratamiento super­ como la más bella estatua que ha existido. Nos ha lle-
ficial uniforme y mórbido, Prnx.ite!es sugiere la smgre,
los huesos y los tendones por debajo de la piel y comu­
nica al mármol frío, la vibración y el calor de l a materia
viva
La Kore arcaica de Samas (fig. 34), a veces llamada
"Hera" de Samas, es una de una fila de doncellas, origi­
nalmente en el atrio de un templo, que llevan pequeños
animales como ofrendas votivas. Su figura predominan­
temente cilíndrica es bastante abstracta en cuanto a que
todo lo extrafio ha sido eliminado y sólo se han conser­
vado los elementos esenciales formales y lineales. Las

admirarlo sólo a través de copias en mánnol. Po!icleto I:1uierda. Rg. 3 1 . Kouros de Soúnion, entre 6 1 5 y 590 A. e
fue famoso en la antigüedad por sus intentos para for­ Marmol; 3 3 m de n1turn, Museo Nacional de Atenas.
mular un canon o teoría racional de las proporciones
para la �&1;1ra humana. Se desconoce la forma exacta e¿ Derc::ha. Fig, n POLICLETO. Doriforo (portador de lanza)
que �ra util en la práctica la teoria de Policleto, pero el Copm romana del original hecho entre 450 y 440 A. C, Mármol;
a.rqu1 �;cto romano Vitruvio menciona que la belleza con­ 1.95 m de nltura , Museo Nacional, N.:ípoles.
siste en las proporciones y no en los elementos sino en
las partes, esto es, de un dedo con el otro la pr�porción ra del tórax seria igual a la longitud del antebrazo A
de los dedos con la palma y !a muñeca y todos ellos a semejanza de .los refinamientos ópticos del Partenón, el
su vez, con el antebrazo, el antebrazo c�n el brazo y de canon de Policleto no era una fórmula mecánica sino
tod,as las ,partes entre sí, como ¡0 estableció el can�n de una �arma. que pennitia cierta flexibilidad para ajustar
Pohde to D,e la misrr:a fonna que en el Partenón se las dimensiones a una figura en movimiento o bien a
obtuvo
. el modulo partiendo de una unidad arqu1·¡ecto� ·
. ,
ruca, po¡·1c¡e to ad opto su modulo de una parte del cuer­ � tra que fuese colocada y observada en determinado Izquierda: Fig 33. PRAXIIELES, Apolo y
angulo Dfonisos niño. Aproximadamente 340 A
po. Fuese la cabeza, e! antebrazo O la mano, variaba de estatua de Zeus !in.liada en Artemisia (lfunina ! ,
una estatua a otra. U�a vez adoptado, no obstante el mas, laadelante) uno de los �ocas originn.les e n bronce que
C. Mármol, 220 m de altura Museo, Olim­
t?do y sus pa:1,es podna? expr�sarse en múltiplos O f;ac. pia.
nos hll!1 llegado del arte gneg� , representa una transición
c1ones de! m?�ulo. Segun el e1emplo que Vitruvio hizo de . e�tt!o. de !a monumentalidad trmquila a la acción
.
como ilustracion del canon, la cab.eza debía ser un octa­ Arriba. Fig 34. Kore de Samas; aprox
energ¡ca, en un lapso de 20 años, a mediados del siglo V 550 A C. Minnol; ! 65 m de altura Mu··
vo de la nltura total, la cara, �n decimo subdividida a su A. C. La figura dominmte de Zeus en posición de lanzar
vez en tres partes_: frente, nanz, y boca con el mentón, seo de Berlín
�n rayo revela, en su musculatura potente, la fuerza ma­
El antebrazo debia ser un cuarto de la altura, y la :inchu,. siva de un cuerpo realmente divino
28 E l- ESTILO HEL-ENICO DRAMA
Estos temas antiquísimos fueron formas de historia po. nente con tres puertas para los actores, en tanto que d
pular conocidas con antelación, y por esa causa el dra­ coro entraba y salia en las esquinas inferiores La fa.
maturgo tuvo la libertad suficiente para preocuparse más chada estilizada de la escena, que sugería un templo o
de las funciones puramente poéticas, que del· desarrollo un palacio, era útil para prácticamente cualquier situa·
de la trama. Pudo hacer comentarios dram.i.ticos de rela­ ción dramática, pues la acción casi siempre se ha:.::i.i al
tos antiguos, para interpretarlos a !a luz de hechos re­ aire libre, El coro, por ejemplo, solía representar fieles
cientes. De este modo, pudo inspirar al conjurar e! p;i.­ rumbo a un templo, personas del pueblo, o suplicantes
sad(l heroico, como hizo Esquilo en Los Persas: expresar ante un palacio, una turba o un grupo de prisioneros, en
sentimientos individuales a la luz de la experiencia tanto que los actores que entraban y salían por la facha­
universal, como lo hizo Sófocles en Antigona, invitar a da superior, representaban sacerdotes, héroes o miem­
reexaminar antiguas supersticiones como Euripides en bros de familias reales. Cuando la situación exigía otro
Las Bacantes, o recordar que los problemas actuales tu­ escenario o decorado, el coro o un actor definía la esce,.
vieron sus equiv.alentes en el pasado, y al demostrar que na en pocas palabras, y de este modo no eran necesarios
siempre ocurre así, situar los problemas presentes en unn nuevos decorados
perspectiva histórica más amplia.. La obra típica griega comienza con un prólogo. dicho
Los orígenes de la forma del drama griego podemos por uno de los actores. En él se establece la escena, se
hallarlos en los ritos religiosos en relación con el culto expone la trama y se brinda un punto de partida para la
de Dionisos (Baca, de la mitología romana), dios del acción por seguir. Después se desarrolla el drama mismo
vino y la alegría, cuyos festivales en su honor coincidie" en una secuencia de partes alternas dichas por el coro, y
ron con las estaciones de siembra en la primavera y los episodios (por lo regular cinco epísodios separados
cosecha en el otoño (ver fig. 37).. Los rituales, que en el por seis partes del coro), y todo concluye con el éxodo
comienzo fueron prácticas mágicas primitivas, poco a del coro y un ept1ogo. Los actores usaban máscaras de
poco se refinaron hasta llegar a ser el vehículo de unn distintos tipos, que podían ser reconocidas de inme­
expresión creadora potente. Cuando se construyeron los diato por el auditorio. El tamaño, y la situación al aire
teatros, estaban situados en un recinto sagrado dedicado libre de los teatros, hicieron ineficaces las expresiones
a Dionisos,. Su altar ocupaba el centro de la orquesta faciales, y el ritmo rapídisimo del drama griego exigió
circular, en donde el coro cantaba y danzaba; el audito­ que el actor que interpretara a un rey o a un campesino
rio pagaba un tributo por presenciar la representación, fijara de inmediato el tipo y el carácter. Las máscaras
En sus comienzos el drama griego tuvo sólo un coro contaban con "megáfonos" para amplificar las voces, si
cuya función, según Nietzsche, era conjurar o evocar la bien la acústica de los teatros semicirculares por lo regular
visión divina en lo cual "contempla a su amo y señor era excelente Las máscaras también eran útiles cuando un
Dionisos ... y adv:ierte cuánto sufre el Dios y se glorifica actor desempeñaba más de un papel, para facilitar la
a ·sí mismo'',. La visión contemplada por el coro terminó identificación inmediata en uno u otro papeles
por ser actuada, y la alternancia entre las partes del coro Moderación y sencillez fueron la regla en la escena
dichas por el grnpo, y episodios declamados indiYidual. griega. Como en el teatro isabelino inglés ulterior, lo más
mente, se volvió la base de la forma dramática, Dicho en notable fue la falta de escenografia y decorado. El único
otra forma, los cantos corales fueron en primer término medio parJ lograr ilusión visual parece haber sido el
una narración que un grupo hacfa, de grandes hazañas. mecana, una especie de grúa o cabria que depositaba en
Más tarde las frases atribuidas al héroe fueron cantadas y la escena desde !o alto, a los actores que representaban
representadas en mímica por el director del coro. Des­
pués se añadieron un segundo y un tercer actores, y el
diálogo de los episodios representados alcanzó igual
Izquierda; Flg, 35 FIDIAS" Atenea lemnia Copia romana DRAMA importancia que las partes alternadas de los coros. El
tomada del original hecho por 450 A. C. !o,!ármo!, de L95 m drama helenístico y romano trastornaría este equilibrio
aprox.imadamente. Cuerpo, Museo A1bertino, Dresde; cabeza, El drama griego fue un ex.tracto de la vida plasmado clásico al dar mayor énfasis a la acción y a los papeles
Museo Cívico, Bolonla. en forma poética, representado (o imitado, para emplear de ejecutantes individuales, pero en épocas griegas la voz
el término antiguo), en la escena. En estas representa­ colectiva del coro y de los actores principales tenfan
Deredza: Flg.. 36 PRAXITELES" Venur de Cnido. Cop}a romana ciones vívidas miembros del auditorio, por medio de sus exactamente igual importancia. Mientras el grupo coral
del original hecho aproximadam,mte en 320 A C. M:mnol, 2 .O representantes' en el coro, se transformabíln en partici­ decía sus estrofas y atttiestrofas, se hacían los cambios
m de altura. Museo del Vaticano, Roma, pantes de hechos que aconteci'an a un grupo de personas de una escena a otra, y se recordaba el pasado y antici�
en otra época y otro sitio. A semejanza de las grandes paba el futuro; se reOejaba la opinión del público, se
gado sólo una copia de menor calidad que el original, obras de arte, et drama griego puede ser estudiado en expresaba el propio comentario del dramaturgo, y por
que mostramos en la figura 36, "con la sonrisa jugue­ diver.;os niveles En primer ténnino puede ser una histo-,. encima de todo, al actuar como su representante el coro
teando en los labios entreabiertos", y "la suave y dulce riíl escalofriante de acciones violentas y venganza san­ hacía al auditorio sentirse parte de la representación,
mirada llena de expresión alegre y viva" que el escritor grienta, Por otro lado, es una lucha entre la ambición El teatro de Dionisos en Atenas (ver la fig" 14) tenía
romano l-uciano tanto admiró en el original, y que humana y el justo castigo divino, o un conflicto entre el un cmdirorium excavado en la ladera de una colina, que
ahora podemos sólo imaginar. Praxiteles, no obstante, se libre albedrío y la predestinación Incluso en otro nivel. acomodaba unos 1 8 000 espectadores. Las hileras semi�
apartó de la imagen de !as diosas vestidas de siglos ante­ se toma una experiencia dinámica que ennoblece al es. circulares de asientos rodeaban a medias la orquesta y

1
riores, al mostrar audazmente a las diosas del amor, des­ pectador por medio del lenguaje excelso y la poesía estaban frente a la escena, escenario o plataforma a
nudas Con ello creó un prototipo que influyó en todo inspirada, La trama fue tomada siempre de la mitologia, mayor altura, en que los actores desempeñaban sus pape­ Fig, 37. ESCUE L A DE ESCOPAS (?). Procesión dionisiaca Sl·
de leyendas heroicas, o historias de dinastías reales. les L-a escena tenía una fachada arquitectónica penna- g!o IV A. C. Mármol, Museo Nacional de Atentu.
tratamiento ulterior de cualquier desnudo femenino

1:
:JO EL E S TILO HELENICO
MUSIC.:A 31

dioses Este deus ex machina o ''Dios que desciende en poco, por el proceso de ''necesidad causal·· · Las penas de
una rnáquina", más tarde se volvíó u1a forma convenien­ un hombre corriente producirían una situación patética,
te de resolver problemas <lramñlicos demasiado complejos pero no una trágica en el sentido clásico, Cuando un
para ser resueltos por medios corrientes Aún más. en la héroe lleno de virtudes es recompensado o cuando las
escena nunca acontecia acción directa; cualquier hecho maquinaciones ma!Jvolas de un viHano reciben su justa
violento sucedía en algún sitio füem de e!la y era anun­ recompensa, no hay situación trJgica Cuando un hombre
ciado por un mensajero u otro personaje. La representa­ intachable es llevado de su condición afortunada a otra
ción se hacía por medio de relato, comentario, conjetura, de infortunio o cuando una persona mala de la miseria
diálogo y discusión. Todos estos elementos, trama cono­ asciende a la fortuna material, tampoco hay tragedia,
cida con anterioridad, escenario y decorado pem1anente, pues el sentido moral ha sido ultrajado
empleo de máscaras, y acción fuera de la escena tenian Euripides, según el filósofo Aristóteles trató de mos­
dos fines b:isicos: dar énfasis a la poesía de la obra, y a trar a !os hombres tal como son, en tanto que Sófocles
la imaginación del espectador, la máxima libertad posible !os mostró como debian ser En cierta forma, cabe que
A pesar que e! drama griego es una conjunción de canto las obras de Eurípides que no sean tan tipicas de! estilo
coral, danzas en grupo, acción mímica y diálogo, todo griego como las de Esquilo o Sófocles, pero su influencia
coordinado en un cañamazo dramático, la poesía siempre en el perfeccionamiento del drama en tiempos helenísti­
fue el agente central del drama. Debemos señalar también cos y ulteriores, fue incalculablemente mayor. Las Ba·
que los atenienses conocían sus obras dramáticas y poé­ cantes la última de sus noventa y tantas obras, fue escrita
ticas sólo por representaciones orales A pesar que los en un momento en que sobre los intelectuales atenienses
eruditos podían disponer de copias manuscritas de obras se cernía el nublado de la desilusión respecto al fin de la
Fig. 38 .. DOUR!S. Emeiianza
literarias y filosóficas, no existían los libros, en el sentido desastrosa guerra por el Peloponeso, y en ella expresa
musical y gramatical en una

moderno del ténnino Gran parte de la belleza y fuerza


escuela titica. Pintura en rojo.
algunas de las dudas e incertidumbres de su época. A en el exterior de un kylix,
de las obras dependía de la extraordinaria experiencia de semejanza de muchas obras maestras, es, en algunos Aprox 470 A. C �fosco di:
la declamación poética, al igual que del ritmo propio de aspectos, fuera de lo común en tanto que en otros parece Berlín
la fengua griega. A pesar de no ser un len guaje con acen­ tener su origen en las mas hondas raíces tradicionales del
tuación acabada, la lengua griega admite gran variedad de teatro A pesar de al gunas incongruencias internas y
metros capaces de expresar cualquier matiz de acción y cierta inexactitud de! significado, Las Bacantes tienen mientas, poco a poco aumentaron !;asta llegar ? nueve, y Por Jo dicho, debemos considerar a l a música gdega
de estado de ánimo AJ leer una traducción de un drama toda la perfección fonnal y grandeza de expresión de las las artes y !as ciencias que presidian se ampharon para principalmente en su unión con la lite�at_ura, :orno s�
griego, en consecuencia, es necesario que la imaginación tragedias más elevadas La extraña belleza salvaje de los incluir todas las disciplinas intelectuales y productos de ilustra en la pintura de un vaso de Do� �s, Ensenanza d1;
supla la melodía, el color y los ritmos cambiantes de la coros, la magia de su poesia y el juego complejo entre las la inspiración, frutos de !a mente fértil y del espiritu �e mtisica y gra1riiztica en una esc.uela at1ca (fig 38). La
lengua original, al igual que los factores faltantes de la voluntades humana y divina, hacen que posea todos los este pueblo altamente creador, como fueron la poes1a definición mas clara de lo antenor se encuentra de nue­
puesta viva en escena ingredientes necesarios del teatro, en su fo1ma mas per­ lirica, el drama tr.igico y cómico, la danz� coral r la vo en la Repf.!blica, en que el filósofo se1lala que "la
El ámbito del drama griego fue excepcional, e iba fecta. música, 1 ambién se incluyeron la astronom1a y la histo­ melodia está compuesta- de tres element?5: las _ palabras,
desde la tragedia majestuosa de proporciones heroicas, ria. Las artes y oficios visuales, por otra parte, fueron la armonía (con ello denota la secuenc1� de mtei:valos
pasando por el pathos del melodrama, (en su sentido protegidos por Atenea y Hefesto, esto es, la inteligencia melódicos) y el ritmo". Al comentar la importancia re·
MUSICA lativa de c;da una de ellas, Platón sefiala que: '1a armo­
exacto, drama con melodfa), y las sátiras sutiles o juegos templada por el fuego.. Platón y otros fil�sof�s �onsi­
de sátiros, hasta llegar a las comedias bullíciosas de Aris· deraron a la música, contraria a las artes g¡mnast1cas. o nía y el ritmo deben seguir a las palabras"; asi, las dos
El vocablo música entra.ria en nuestros día un arte artes se unen en la prosodia, esto es, poner melo�ia Y
tófanes. El conflicto es siempre la base de la acción dra­ totalmente maduro e independiente Debemos recordar, en las que se buscaba la resistencia fisica, y su sigrnfi·
mática, y en las obras teatrales los dramaturgos estable­ cado en este sentido fue tan amplio como nuestro ritmo a un texto poético Se sabe que las melod1as Y
no obstante, que las sinfonías, la música de cámara y las ritmos uriegos guardaban relación intima con modos
cieron tensiones entre fuerzas como asesinato y venganza, composiciones a base de solos instrumentales, en donde empleo actual de !os �ocablos artes libef!Il�s o cultura especifi;os, esto es, escalas construidas adaptando l�s
crimen y castigo, cobardia y valentía, protesta y resigna­ prácticamente todo gira sobre sonidos abstractos, son Los griegos tambien emplearon la mus1ca, _en su acep­ tonos dentro de la octava., como en los modos mas
ción, orgullo y humildad humanos Cuando, por ejemplo, formas bastante modernas. La palabra mtisica también se ción más particular, como el arte de los sonidos Empe­ modernos mayores y menores La gran variedad de
un héroe se enfrentaba a su destino, !os obstáculos que emplea para denotar la unión del sonido con otros ele­ ro, la música siempre estuvo íntimamente ligada con la modos griegos permitió a los poetas y dramaturgos des­
encontraba eran a primera vista insuperables, pero, los mentos, como en et caso de canciones populares, müsica poesia, el drama y la danza, y � �enudo se _le en�on­ pertar toda una gama de respuestas emocionales de sus
debía vencer En el conflicto que seguia, la obra recorria de baile, marchas militares y música religiosa; también traba en su compañia En la Repubhca de Platon, Sacra� auditorios, y a pesar que con los siglos h lln: cambiad? .las
toda una gamma de emociones y exploraba las cimas has­ denota la combinación con !a poesía l!rica y la narrativa, tes pregunta: "¿Y cuando habláis de mUSica, incluis li­ orientaciones éticas y emocionales, e! sistema basico
ta donde puede ascender y las profundidades hasta donde como en canciones y baladas, con movimientos corpora. teratura, o no? ", y la respuesta es afinnativ� . Por .e�ta modal y métrico de los griegos perduró por todas las
puede descendér la vida humana En Edipo Rey de les, como en la danza y el ballet, y con el drama, como causa, a pesar que sabe�os que los glieg�s tentan mus1ca épocas ulteriores de la rnUsica y la poesía . occidentales
Sófocles, el héroe comienza en el punto máximo de su en la ópera. instrumental, independiente de la combrnada con pala­ La música, en el sentido amplio y particular, estaba
poder real y termina en el abismo de la degradación hu­ En la antigua Grecia la müsica en su sentido más bras, las pruebas nos .s.efi�I� ·que la mayor �arte _de su intimamente !iaada en !a trama de la vida emocional,
mana. Aún mis, cada personaje en un drama verdade'ro, amplio, signi ficaba cualquiera de las artes y ciencias que música auardaba re!acwn rnuma con fonnas ltteranas, lo intelectual y so�ial de los antiguos griegos, quienes consi­
est:i trazado tridimenslonalment e, como para revelar una estaban bajo la protección de las musas, esas doncellas que no ºsignifica, por supuesto, que ta. música carecie�e
amalgama típicamente humana de rasgos atractivos y de propia identidad o 9ue fuese en �ulhda por la poes1a, deraban que el arte tenia una relación fundamental. con
imaginarias hijas del celestial Zeus y la humana Mnemó� el bienestar de los individuos de modo personal, al igual
repulsivos, buenos y malos. El protagonista o personaje sin\". Zeus fue e! creador y Mnemósine, como su nombre sino más bien que tenia una parte importante Y honro­
central puede !lenar las condiciones necesarias de la tra­ sfsima en esta Ultima Platón, por ejemplo, pregunta: "Y que con su medio social y .fisico. No hay tributo más
entraña fue el simbolo de la memoria, y por esa causa se elocuente de la enorme influencia del arte en los asuntos
gedia sólo cuando repres.ente a alguna noble figura, "de consideraba que las musas y sus artes eran resultado de pienso que habréis observado una y otra vez lo pobre de públicos, que el que hizo Sócrates al decir que "cuando
gian renombre o muy prospero" como Aristóteles señaló, la unión de! impulso creador y la memoria, mitad divina la obra de los poetas cuando se la desp?ja de los colo.rr.s cambiaban los modos de la música, casí siempre con
que por último sufre los embates del dolor por alguna y mitad humana . una fonna bella de decir que la música que la müsica pone en ella y se la recita en prosa sam· ellos cambiaban las leyes fundamentales del . estado" La
falta o imperfección en su propia contextura psicológica era inspiración plasmada en sonidos y dada a tos vientos ple son como rostros que nu �ca fueron bellos smo educación de los jóvenes en Grecia consis� i_a en u!l cu­
o por algún gol pe inevitable. del destino. Las razones de Al evolucionar la civilización griega, !as musas bajo la simplemente lozanos, y ¿qué sera de ellos cu�ndo haya rrículum equilibrado de música para el espmtu Y girnna-
la desdicha debian ser manifestadas :J.! auditorio poco a protección de Apelo, dios de la profeda y los conoci- desaparecido la lozania de la juventud'? "
i
S2 El· ES1ILO HELENICO
IDEAS 33
sia para el cuerpo La base vasta de torjar. .un cuerpo Los datos acerca de la música griega hay kque . reu�ir­ A pesar de lo fragmentarias que resultan estas prue­ mfl.ndose a sí mismo como patrón y modelo, el hornlm
sano, es aún uno de los id� ales de la educacto� Incluso los de diversas fuentes, como ocasionales referencias Lite­ bas, Jus pocas notas de Ores tes de Euripides . . son sufi­
la felicidad del alma despues de la muerte tema conno� rarias, poéticas y dramáticas, representaciones visu:i_!es de griego concibió sus dioses como seres perfectos. inmor·
taciones mu_sicales, pues la inmort�idad para muchos instrumentos musicales y música en plena ejecuc1on, en cientes para narramos su propia historia Los intetvalos tales, libres de dolencias físicas, pero como él, sujeto5 a
esculturas y pinturas, tratados teóricos y algunos ejem­ empleador; están en medios y cuartos de tono, lo que pasiones y ambiciones muy humanas . Los dioses, de
góegos significaba estar en annoma con las fuerzas significa que !a música de la obra de Euripides tenia la
cósmicas y por último ser capaz de oír la "m�sica de las plos muy fragmentados que han sobrevivido hasta nues­ modo semejante, fueron personificaciones de ideal.:s
esferas" Estas nociones se relacionan con la idea d_e que tros días Cuando se combinan todas las fuentes separa­ suficiente complejidad para exigir cantantes muy adies­ humanos: Zeus personificó la potencia creadora mascu­
la naturaleza física está en cierta fonna en armoma con das, puede vislumbrarse de'bilmente lo que fue en reali­ trados.. El modo es mixolidio, descrito por Aristóteles en lina, Hera la feminidad materna, Atenea la sabidun'a,
la metafísica y el alma en concordancia y corresponden� dad la mdsica griega Con base en todo ello, es paten!e su PoWica como fünebre y contenido. Las palabras que Apolo e! esplendor de la juventud, Afrodita lo que de
cia con el cuerpo. Según el mito griego de Orfeo qu� se que el máximo desarrollo de la música se obtuvo sm acompañan al fragmento expresan perfectamente este apetecible tiene la mujer, y así sucesivamente Y por su
sentimiento y cuando se ejecutan con toda propiedad, semejanza con los Dioses el heleno ganó notablemente
muestra en un finísimo vaso rojo de comienzos del siglo duda en su unión con el drama, El dramaturgo ateniense despiertan ese estado de ánimo. Excepto esta única re­
V. A C. (l ámina 2), la música tiene incluso el poder por tradición era responsable de la música, los ensayos en autoestimaciónº Al ser los Dioses m3s humanos, seglln
maravilloso de 'vencer a la muerte. Esta idea ha ocupado liquia de recitativo coral, la música del siglo V griego reza el dicho, los hombres fueron más divinos
del coro, y la puesta en escena de su obra, al igual que quedará por siempre inaudible, y sólo podremos repetir
un sitio perdurable en la literatura océidental y nadie lo de escribida. Además de todo, a menudo desempeñaba La pasión principal de los griegos fueron los seres
ha expresado con mayor sensibilidad que Shakespeare en las palabras . de Keats en su "Oda a una Urna griega": humanos, esto es, sus relaciones sociales, su sitio en el
alguno de los papeles. Por lo dicho, los grandes drama­ "Las melodias escuchadas son dulces, pero las no oidas
El Mercader de Venecia (acto V, escena 1): turgos eran compositores, poetas, autores, escritores Y ambiente natural y su posición en el orden universal de
lo son más". cosas En una ciudad-estado pequeña como Atenas, los
directores de escena.
..mira cómo la bóveda del firmamento El peso de la expresión musical recayó principal­ deberes civicos incumbían a cada ciudadano. Cada perso­
está tachonada de innumerables patenas de oro respfandec¡ente mente en el coro, que era la base original de la fonna IDEAS na responsable debla interesarse en la po!J'tica, que Aris­
No hay ni la más pequeñ3 de esas esferas que contempl:i!i dramática y a partir de la cual evolucionaron los demás tóteles consideraba la más alta de las ciencias éticas y
que con sus movimientos no produzca UM música angelical Cada una de las artes, arquitectura, escultura, pin­ sociales. La participación en asuntos públicos se basaba
elementos del drama "Hemos por Ultimo advertido", tura, poesía, dra.ma y música es, sobra decirlo, un medio
que concierte con \as voces de !os querobines de mirada decía Nietzsche en su análisis del drama griego, "que las en la necesidad de subordinar las aspiraciones personales
eternamente joven. díferente de expresión, Cada una tiene sus propios mate­ en bien de la comunidad y del estado . Para todo aquel
Las a.lmas inmort!l!es tienen en ella resonancias semejan tes escenas, junto con la acción, fue concebida .de manera riales, sea la piedra, el bronce, los pigmentos, las pala­
fundamental y original sólo como una vision, , q�c la que tuViera grandes cualidades de mente y cuerpo, era
pero hasta que cae esta envoltura de barro que IM bras o los sonidos. Tambie'n cada una tiene sus a rti'fices un honor ejercitarlas al servicio de sus semejantes. Esqui­
aprisiona groseramente entre sus muros. no podemos única realidad era precisamente el coro, que en st mismo expertos que a trave's de años de estudio se han adiestra­
escuch::ula genernba la visión y se expresaba con todo el simbolismo lo, Sócrates y Sófocles fueron hombres de acción que
de la danza, la música y la palabra.. El c?ro participaba do y adquirido disciplina para modelar los materiales en sirvieron a Atenas con la espada al igual que con el
formas plenas de significado. No obstante, todo artista, verbo en foros públicos y teatros Una de las responsa­
La contribución más importante de Grecia a la mü­ en posiciones estacionarias o tenia moVlmiento, Y. su_s sea arquitecto, escultor, pintor, poeta, dramaturgo o
sica es sin duda de orden teórico, esto es, el intento de miembros al participar se acompañaban de gestos nume� bilidades del ciudadano era fomentar las artes y bajo la
tices al circular alrededor de la orquesta, sitio en donde músico, es también hijo de su época, y en años mozos, democracia ateniense el propio estado, que representaba
coordinar las proporciones matemáticas de los �te:rvaios es influido por ideas sociales, políticas, filosóficas y reliM
melódicos con su sistema de escalas., El descubnnuento, los cantos corales, las danzas y los recitativos en grupo al pueblo en su totalidad, se volvió el protector principal
se efectuaban alrededor del altar de Dionisos, l-as fonnas giosas de su era, y a su vez, durante su madurez, contri­ en ese aspecto,
atribuido a Pitágoras, demostró que intervalos como buye con aportes básicos creadores en su campo espe­
octava, quinta y cuarta guardan relación matemática! lo de los recitativos de los coros eran muy elaboradas desde Desde el punto de vista político y social, la vida
el punto de vista métrico y musical, y escrit� con tanta cial Lejos de sus semejantes no existe el arte, y no es ateniense era un equilibrio entre el conservadurismo aris�
cual puede ser fácilmente advertido cuando se co!11pnme por casualidad, los griegos concibieron las artes como
una cuerda en vibración exactamente en la mitad, El variedad e invención, que rara vez se repe han en una tocrático y el individualismo liberal, equilibrio conserM
misma obra o en otras del mismo poeta, una familia de musas hermanas. La arquitectura, para ser vado por las instituciones democráticas de esa sociedad.
inteIValo musical entre la nota que emite la cuerda libre completa, debe depender de la escultura y la pintura Su arte refleja una contienda gravitacional entre la tradi­
y la que produce cuando es dividida en dos partes igua� Es interesante saber que la única reliquia de música
griega que ha sobreviVido a nuestros días províene del para ornato; la escultura y la pintura en lo que a ellas ción aristocrática opuesta a1 cambio y que era partidaria
les será la octava, y la proporción matemática, de 1 :2. respecta, deben buscar medios arquitectónicos adecuados de austeridad, moderación y estilización en las artes, y el
Después si se compara el segmento de la cuei:da diVidida siglo V A. e y es un fragmento de un estásimos, coral o
coro estacionario de la obra Orestes, de Euripides To­ y convenientes, El drama incluye la poesía, el canto y la nuevo liberalismo dinámico, que se enfrentó al consetvaw
en dos 'partes con el de una cuerda dividida en tres danza en el escenario de un teatro, cosa que fue adverM durismo y que se caracterizó por dar mayor énfasis a la

partes, el intervalo resultante será quinta, con la P.r': dos los manuscritos antiguos griegos sufrieron una serie
de modificaciones a través de las edades, a manos de tida con toda claridad desde épocas antiguas; Plutarco emoción, preferencia por el adorno excesivo, y el natuM
porción 2:3, Si se compara el sonido de la cuerda divtM citaba ya a Simónides al decir: "La pintura es poesía ralismo, El genio de Fidias fue el único que logró un
dida en tres partes con el de una cuerda dividida . :n escribas medievales, quienes omitieron la notación �u� silenciosa y la poesía es pintura que habla" Cuando
sícal de las copias originales, pues no la comprendian. justo medio entre estos polos opuestos, y' los resultados
cuatro partes, el intervalo será de cuarta y la pr�porcrnn Platón y Aristóteles filosofaron sobre las artes, buscaron fueron el incomparable Partenón y sus esculturas.
3:4. En consecuencia, matemáticamente 1:2 es igual a la En ese caso se incluyó la notación musical, pero todo lo
que quedó fue una simple hoja de papiro c?rroída por el elementos comunes válidos a todas ellas, y tuvieron tan El humanismo también se expresó por afinidad del
octava, 2:3 a la quinta, � :� a (a CU3f!.a: 8:9 a Un 10�0 f grande sagacidad en su busca de unidad entre la multipli­ hombre con la Naturaleza. Al personificar todas las
así sucesivamente" La m1mca, para Pitagoras y sus disct­ tiempo. Empero, con base en relatos antiguos, se sabe cidad del arte, como al buscar la unidad entre otros
que la música de Euripides difirió notablemente de la de cosas, animadas e inanimadas los griegos trataron de
pulos fue por lo expuesto, sinónimo de orden y proporM aspectos de la experiencia humana. aproximarse y avenirse a los fenómenos naturales no
ción, y descansaba en una base. racion�. demostrable. su predecesor Esquilo y su contemporáneo Sófocles, En cada una de las artes del periodo helénico apare­
Eurípides fue educado en la "nu.e�� músi.ca" po� _TimoM anticipables, y explicar lo inexplicable Al poblar sus
Este descubrimiento extraordinano parecm ser la clave cen repetidamente, ciertos temas al buscar !os artistas bosques de esquivas ninfas y sátiros, !os mares con tri�
que descorriera e't velo de los secretos de.\ univers1: que, teo, en tanto que Sófocles rec1b10 su mstru�ci.on del expresión de sus ideales. De esos temas emerge un trio
al decir de los teóricos, de manera seme1ante podia ser rival más conservador, i ampros, La nueva mus1ca fue tones musculosos y los cielos con céfiros caprichosos,
de ideas: humanismo, idealismo y racionalismo que rea­ encontraron una fonna imaginativa de explicar algunas
reducido a número y ser construido con base e� los considerada más adornada y fue criticada, pues era tan parecen continuamente en el pensamiento y la acción
principios de una escala musical. Esta .idea se refleJO. en compleja, que las palabras resultaban ininteligibl�s, Por atenienses. Estas tres ideas, por lo dicho, brindan una
de las fuem.s que escapaban al dominio humano Estas
personificaciones, al igual que la concepción de los dio­
todos los aspectos de la vida intelectual griega, e incluso esa causa el texto estaba por perder poco a poco 1mpor� estructura que incluye las artes y las engloba en fonna
Platón concibió la annonía cósmica del mundo basado tancia y 'negar a la que tendría un coro operistico de ses como seres humanos idealizados, crearon una feliz
tal, que se funden en una unidad significativa atmósfera para las artes Al aumentar su conocimiento Y
en estos principios musicales, en su Timeo" Es posible nuestros días, cuando tradicionalmente había dominado
que los arquitectos también incorporaran estas leyes en la música, Las pruebas que apoyan este progreso se comprensión de la Naturaleza en todos sus aspectos, el
HUMANISMO El hombre, dijo Protágoras, "es la griego también acrecentó su propia humanidad. Cuando
las proporciones y diseños de sus edificios. El arquitect_o advierten en el contenido literario de los coros de Euri­ medida de todas las cosas" y como Sófocles observó:
romano Vitruvio, por ejemplo, conocía a fondo la teona pides que a veces tienen poca relación o no la tienen los filósofos científicos buscaron reducir el universo a
con la acción, "muchas son las maravillas del mundo. pero ninguna los elementos básicos, tierra, aire, fuego y agua, el cuer�
musical griega. como el hombre'"; ello, en esencia es humanismo. To- po y el alma de! hombre fueron identificados con el
EL ESTILO HELENICO IDEAS 35
elemento básico del mundo natura! Una de las metas como autoridad absoluta en asuntos religiosos, ni una hasta los tincones mas recónditos de! alma en !os c1.;ates El asunto del idealismo es discutido en los diilogo;
del artista es crear un mundo imaginario que sea clase sacerdotal organizada Proverbios inscritos en las se fijfill fuertemente, impartiendo. gracia al espíritu de de Platón El fi!órnfo supone que hay un mundo de
también una inrngen poética del mundo real; los griegos, piedras sagradas de Delfos como "Conócete a tí mismo" quien es educado apropiadamente" La ttiple unidad de verdades eternas y trJscendenta!es, aunque reconoce qu;;
desde entonces, concibieron el arte como una mimesis y "Nada en exceso", fueron sugestiones sin parecido tiempo, sitio y acción que seguian los dramaturgos, esta­ la verdad , la belleza y la bondad perfectas ex.i.:;ten 56[0
esto es., imitación o representación Je la Naturaleza. alguno con las tremendas prohibiciones de los Diez man­ bleció ! imites definidos al flujo temporal, en contraste en el mundo mental de formas e ideas los fenómcnci5
Dado que también incluía la naturaleza humfilla, ello damientos, El conocimiento de los dioses provino de la neto con las cambiantes escenas y estilos narrativos in­ obseivados en el mundo visible son sólo reflejos de est:!.S
entrañó una recreación Je la vida utilizando los diversos épica de Homero y del libro de los mitos de Hesíodo. E! interrumpidos de periodos ulteriores, El humanismo fonnas invisibles A manera de ejemplo_ el paralelismo es
materiales y medios del arte. carácter y acciones de estos dioses, no obstante, estu­ esencial del drama griego se observa en su creación de un concepto, y dos líneas paralelas, en teoría. nunca se
En armonía con esta forma hum3Jlística de pensa­ vieron sujetos a una gran variedad de interpretaciones, prototipos hum311os; en hacer del coro un comentario alcanzan. Es imposible, empero, encontrar algo en la
miento, estuvo et arte de la escultura. Con el cuerpo como cabe advertir de los comentarios de los dramas del humano colectivo acerca de acciones individuales de dio­ Naturaleza que se acerque al verdadero paralelismo, y
humano como punto de partida, divinidades como Ate­ siglo V A_ C. Este no seguir un patrón rigido indica una ses y héroes; en tratar las acciones humanas en fonna tal sea cual sea la minuciosidad y cuidado con que un artí­
nea y Apolo fueron plasmadas como imágenes ideali­ amplísima tolerancia que permitió la especulación libre que trascicndfill las limitaciones individuales y lleguen a fice trace lineas paralelas, dos líneas no ser.in siempre
zadas de la belleza perfecta femenina y masculina, res­ acerca de la naturaleza del universo. Por ello, los griegos la alturn de principios universales, y por sobre todo, la exactamente pa1alelas y divergirán incluso en grado infi­
pectivamente_ También de gran imaginación fueron las tuvieron que trabajar empeñosamente para penetrar la creación de la tragedia, en que se muestra al grnnde mo, y como consecuencia, se encontrarán en algtin pun�
desviaciones de la norma humana, como e! dios Pan, con mente d.iVina e interpretar sus implicaciones en asuntos hombre ascender a la cima para despeñarse al abismo to del infinito Empero, ello no destruye el concepto de!
patas de cabra, los centauros mitad humanos, mitad humanos. Por Ultimo, sus principios éticos estaban plas­ más siniestro, y con ello, llegar hasta los limites defi­ paralelismo que atin existe en la imagen o idea mental
equinos, y los miles de criaturas encantadoras y mons­ mados en cuatro virtudes: valor, que denotaba ánimo nitivos de la experiencia humana. En suma, todas las que de Cl se tenga Para citar otro ejemplo, la República
truos que simbolizab311 las fuerzas de la Naturaleza. Los físico y moral; temperancia, en el sentido de "todo con artes de Grecia fueron la fuerza generadora por la cual el de Platón es un ejercicio intelectual de planeamiento de
griegos estuvieron muchísimo más adaptados y se sintie­ moderación y nada en exceso", o como Pericles señaló ateniense de modo consciente o inconsciente, se sentía a un estado ideal Nadie supo mejor que su autor, que una
ron más a gusto en et mundo físico que los pueblos "nuestro amor por lo bello no debe !levamos a la extra­ sí mismo identificado con sus conciudadanos y con todo sociedad como !a que mostraba no existía en la realidad
cristianos que le siguieron, quienes creían en el divorcio vagancia ' ' ; justicia, que significaba dar a cada hombre Jo el citmo de la vida a su alrededor Por las artes, la expe­ y quizá nunca existida Sin embargo, ello no aminora. el
de la carne y el espíritu. Los griegos admira.ron mucho debido y lo que le correspondía; y sabiduría, la busca de riencia humana se eleva a su nivel miis alto; purificado valor de la actividad, y lo importante era fijar metas que
la belleza y la agilidad del cuerpo humano en el punto la verdad por sus llamas, el hombre es capaz de contemplar su se aproximasen a su ideal utópico lo más cerca posible
culminmte de su desarrollo. Además de estudiar litera­ Al igual que la visión religiosa buscó plasmar la ima­ mundo con mayor claridad, a la luz de los valores uni­ que cualquier otra situación existente "¿Sería un pintor
tura y música, los griegos recibían entrenamiento desde gen divina en fonna humana, también las artes buscaron versales el peor" seíla!aba "porque después de haber trazado con
su niñez para competir en los juegos atenienses y olímpi� fundir !a experiencia de espacio y tiempo en moldes a1te consumado la imagen ideal del hombre de belleza
cos. Por la perfección de los cue1pos los hombres guar­ humanos. El espacio indefinido y el tiempo infinito [DEAUSMO Cuando un artista se enfrenta a proble­ perfecta fuese incapaz de demostrar que dic�o hombre
daban la mayor semejanza con los dioses y por esa causa poco significaron para los griegos. El concepto moderno mas prdcticos de representación, tiene dos caminos abier· nunca ha existido? y ¿serla nuestra teona la peor
el cultivo del cuerpo fue una actividad espiritual y física, de una nación como unidad territorial o espacial, por tos ante si: elegir representar objetos como los capta el porque no somos capaces de comprobar la posibilidad de
El cuerpo desnudo en acción en los gimnasios era parte ejemplo, no existía así para ellos. La expansión de su ojo o bien como los concibe su mente. En el primer que una ciudad funcione con el orden descrito'? " Empe­
de la experiencia diaria, y los escultores tuvieron amplias ciudad-estado no guardó relación con trazos de un mapa, caso, hace resaltar a la Naturaleza y en el segundo, a la ro, su teoría idealista lleva a Platón a adoptar una posi­
oportunidades para observar sus proporciones y muscula­ sino con la unidad cultural de pueblos independientes imaginación; en e! primer caso, se entrega al mundo de ción bastante extraña respecto a las actividades de los
tura, El resultado está a la vista en los conocidísimos que compartían ideales comunes . El fiuir continuo del las apariencias, y en el segundo al de las esencias, y en artistas Por ejemplo, cu311do crean un edificio, una esta­
ejemplos de las estatuas de atletas atribuidas a Policleto tiempo también les pareció irreal, y su poco interés por Ultima instancia, es una elección entre la realidad y la tua o una pintura, están imitando o representando cosas
como el Doriforo (fig, 32) y el Discóbolo de Mirón. un pasado histórico exacto se muestra en la imperfec� idealización . Al artista realista le importa más lo concre­ especificas, que a su vez, son imitaciones de !as formas
Como instrumento de expresión, el cuerpo desnudo ción de su calendario, y en que sus historiadores Hero­ to, esto es, dar una representación del objeto real tangi­ ideales, y por consiguiente, sus productos estan tres ve­
masculino alc311zó su punto máximo en el siglo V A, C., doto y fucídides en realidad narraban acontecimientos ble que obseiva . con todas sus caracteristicas particulares ces más lejos de la verdad .. La deducción neta seria, por
si bien el desnudo femenino debía esperar hasta e! siglo casi siempre contemporáneos, Su geometría tenía como y peculiares; por otra parte, el idealista da mayor impor­ supuesto, que el arte debe alejarse de !o fortuito y dar
siguiente para una atención semejante, finalidad medir cuerpos estáticos y no en movimiento, y tancia a la abstracción, esto es elimina todos los ele· importancia a lo esencial, alejarse de lo transitorio y
Todo punto de vista humanístico supone que la vida sus artes visuales concedían enorme importancia a !as mentas accesorios no propios, y se concentra en la reali­ buscar lo pennanente.
aquí y ahora es buena y digna de ser gozada, actitud cualidades perdurables de equilibrio y elegancia, La dad intima, en las cualidades esenciales de las cosas. El En el punto máximo de su florecimiento en la segun­
que contrasta con el ascetismo medieval que renegaba de arquitectura griega humanizó la experiencia del espacio realista, en otras palabras, tiende a representar las cosas da mitad del siglo V A. C., el estilo griego fue dominado
los placeres de la vida y los consideraba acechanzas del al organizarlo en fonna tal que no fuese ni muy comple­ como son, en t311to que el idealista como serian o de­ por la teoría idealista. El templo griego fue diseñado
demonio, creyendo que la verdad podía ser alcanzada jo ni muy grande, para ser abarcado totalmente la per­ bieran ser. El idealismo como criterio creador concede como una morada idealizada para un ser perfecto, y por
sólo en el mundo invisible ultraterreno. Si bien los grie­ fección del Partenón reside en su capacidad de humani­ mayor importancia a la idea o a la imagen mental y medio de su interrelación lógica de lineas, planos y
gos no tuvieron creencia alguna respecto a la vida des� zar la experiencia del espacio, Por medio de su geome­ trata de trascender las limitaciones físicas, aspira a la masas, logra plasmar algo de la permanencia y estabi­
pués de la muerte, podemos conocer la opinión que t ría, fenómenos visuales como esquemas repetidos, realización plena que vaya más allá de la observación lidad, frente al estado efímero y fortuito de la Natura­
prevalecía, en la escena subterránea de la Odisea de progresiones espaciales y distancias a determinados inter­ real, y busca un concepto cercano a la perfección .. leza. Al representar un atleta, un estadista o un dios, el
Homero, cuando el fantasma de la madre del héroe valos, son amalgamadas y expresadas dentro de los li­ En el estilo griego nos encontramos con ambas co­ escultor heleno se concentró en características típicas o
explica que "cuando se aparta el aliento de los blancos mites de la fácil captación del ojo y del intelecto_ La rrientes_ Una de las obras más celebradas de Mirón fue generales, y no en lo ünico o particular; ello estuvo acor­
huesos, revolotea el espíritu y como en un sueño vaga sencillez y la claridad de la construcción griega fueron una vaca de bronce que era tan natural, que causaba de con la idea griega de la personalidad que, segtin ellos,
sin rumbo"., El fantasma de Aquiles señala a Odisea que siempre evidentes para el observador, y al definir lo reacciones amorosas en los toros y las terneras trataban era mejor expresada en !os rasgos y caracteristicas predo�
p � feriría ser esclavo del más pobre hombre vivo, que indefinido e imponer orden en el caos del espacio, los de mamar de e!Ia Dicha obra indudablemente correspon­ minantes, que en peculiaridades o singularidades indivi­
remar como soberano del mundo subterráneo. Las este­ arquitectos griegos hicieron sus espacios claramente inte­ dería de modo absoluto en el sentido literal, con la duales En la escultura, al igual q.Je en las dem:is artes,
las griegas o lápidas funerarias soli'an mostrar al difunto ligibles.. definición gtiega del arte como imitación de la Natu­ se buscó sobrepasar las sensaciones transitorias para
en alguna actitud característica del mundo vivo, un gue­ Al igual que la arquitectura humanizó !a percepción raleza. Por lo contrario, el pintor Parrasio estuvo de aprehender lo permanente, lo esencial, lo completo De
rrero en la batalla, un cazador con su caballo o perro del espacio, la danza la mUsica, la poesía y el drama acuerdo con Sócrates que ''puesto que era imposible este modo. el escultor evitaba representar e! ser humano
favoritos, o una dama eligiendo aJguna alhaja. humanizaron la experiencia del tiempo .. Estas artes fue­ encontrar la perfección en un solo modelo humano, ern en la infancia o en la senectud, pues estos extremos de
El reino espiritual de los griegos fue indudablemente ron englobadas bajo el calificativo de música, y su rela­ necesario combinar los más bellos detalles de varios de inmadurez y posmadurez entrañaban imperfecci �n o algo
de este mundo . No produjeron grandes profetas reli­ ción humanistica fue recalcada en la educación de la ellos y de este modo, contribuir a que la figura acabada no completo y, en consecuencia, eru.n incompatibles con
giosos ni credos divinos impuestos, ni escrituras sagradas juventud, pues segtln Platón: "ritmo y armonía llegan y completa pareciese be!la" la proyección de los tipos ideales la gama de represen-
l '
1
36 EL ESTILO HELENlCO
taciones iba desde los a tletas en plena adolescenci a, pa� cado original residía en la ignorancia L a tragedi a de
Edipo en el drama de Sófocles Edipo rey es su ignoran­
colocada en el agua El artista para Pla tón era un ser que
IDEAS
detenninada postura o linea de visión Por la reconcilia­
37

sancto por las imágenes de Hennes, Apelo y Atenea con� a veces p areclíl atender a las deficiencias y no a !as ción de los polos opuestos de orden y libertad, nos re­
1

cebidas en los comienzos de la madurez, hns� a Zeus, cia, que le impide saber que él es asesino de su pad.re, virtudes de la n aturaleza humana "De este modo" escri­
marido de su madre y que crin h.ijos que son sus prop10s vela la afinid ad y cercania del escultor con sus colcg�s
padre de los dioses representado como un patnarca !?M be, "todo tipo de confusión es revelado dentro de filósofos y políticos que buscaban los mismos fines en
talmente desarroll ado, en la flor de la madurez. Tam�1en hennanos Su caída, en consecuencia , es producto de su nosotros; y esta es la debilidad del espíritu humano so­
ignorancia , y su destino es el precio que tiene que pagar otros aspectos de la vida ateniense
debemos recordar que pocas veces el escultor gnego bre la que se impone el arte de conjurar y el de engañar
buscaba la representación directa de seres hu�anos, tal En Las Bacantes, el tema general es el conflicto entre lo Elementos racionales e irracionales estaban presentes
con luces y sombras y otros medios ingeniosos, y tiene en la forma y el contenido del drama griego, al igual que
como eran. l.a mayor parte fueron tomados solo como conocido y lo desconocído Agavé tennina por asesinar a un efecto semejante a la magia" El filósofo también
modelos para representar dioses los cuales para ser repre� su propio hijo, pues voluntari amente rinde su razón a un en la arquitectura de l a época En el Partenón los tri..
señaló que "en obras como la escultura y la pintura de glifos colocados regularmente en la estructura estaban
sentados con formas humanas debían tener cuerpos de culto irracional . L a caída de su hijo Penteo acontece cualquier magnitud, hay cierto grado de engafio; pues si
belleza sobrenatural porque la razón de este último no es 10 bastante fuerte intercalados con paneles en que se mostraban centauros
los artistas diesen las proporciones verdaderas de sus tra­ y otras criaturas mitológicas El tema de estas esculturas
En cierta forma , incluso los sonidos intangibles de la para comprender las fuerzas emocionales e irracionales bajos honestos, la parte superior, que es la más distante,
música participaban tambi�� en el mundo ideal, en cuan� que son el motor de la vida de l�s miembros de su fue la lucha entre los gñegos como paladines de la ilus­
aparecería desproporcionada con la inferior, que es la tración y la civiliz ación, y las fuerzas del oscurantismo y
to a las relaciones matematicas en que se fundaban. Por familia y de sus asuntos . P ara dormnar estos factores, más cercana, y por ello escamotean la verdad en sus
\o dicho una melodia debin incluir algo más pennanente ante todo debió haberlos comprendido y, en consecuen­ la barbarie . En el drama , el diálogo racional apolineo
imágenes y hacen sólo proporciones que parecen ser be­ existió junto con el inspirado coro dionisiaco . Empero,
de la q�e indicaba su naturaleza efímera. Una de. las cia, Penteo careció de la sabiduría y tolerancia necesa­ llas sin importar las reales" Aún más, lo que es válido
funciones principales del drama era crear pro_totipos rias p ara un gobernante cabal. Sin excepción, toda la incluso en este Ultimo, 'la composición de esquemas
respecto a las desviaciones de las líneas visuales, también métricos intrincados y ! a disposición orden ada y com­
ideales, y si bien lo típico fue siemp � contrano a lo tradíción filosófica griega se basa en el supuesto de que Jo es en las variaciones de los ritmos de poesin recitada
p articular, en cierta fonna lo uno nacia de lo otro. In­ sin el conocimiento y el libre ejercicio de la razón, no pleja de las p artes participan de! racionalismo y hacen
y música ejecutad a , Sí prevalece la regularidad matem.i­ sentir el contenido drrimático en una fonnu altamente
terpretar esta interrelación fue tarea del coro, y el drama hay felicidad absolut a para el género humano" tica , el resultado es desvahído y mec.inico. En música , la
en su totalidad compartió con las otras artes la fuerza de A! creer por si mismos en el espíritu de libre curio­ ordenada En el diálogo, la acción de los episodios debe
altura del sonido debe oscilar un poco p ara semejarse a por regla conducir de modo inevit able e inexorable haci a
revelar la forma en que lo pem1anente podria derivar de sidad intelectual, los griegos en gran medida pudieron la de la voz humana y sona r natural e interesante Platón
elaborar con fortuna nom1as razonables para dirigir la e! final predestinado, al igual que las líneas y los grupos
lo n o pennanente; la manera en que podn'a ser extrafda también consideró irracional lo anterior y pensó que !a de las figuras deben cumplir su misión, en una compo­
la fórmula, base del proceso de fonnación; de qué ma­ vid:t y sus fuerzas creadoras: Esta fe en la razón también única esperanza residía en !as "artes de medir y numerar
dio a las artes un a lógic a íntima propia, pues cuando !as sición como !a que se encuentra en el frontón oriental
nera una virtud perdurable podía ser extraída del estado y pesar, p ara ir al rescate de la comprensión y conoci­ del Partenón. En la unión de los elementos mitológicos
cambiante universal, la fonna en que podía ser encontra­ manos de un artista son guiadas por un espiñtu despier­ miento humanos". De ello podemos deducir que la exce­
to su obra puede ir más allá del juego superficial de las y racionales, la tragedia podia mediar entre la intuición
do en muchos casos específicos el tipo, y también la lencia o inferioridad de diversas artes depende de la for­ y la regla, entre lo irracional y Jo racional, entre los
manera en que el prototipo o arquetipo podia ser dedu­ i�presiones sensoriales y penetrar en niv� les más pr?f�n­ ma en que emplean principios ma temáticos
dos de la experiencia . Para todos los penados que s1gm.e­ pñncipios dionisiacos y apolineos Por eni::ima de todo,
cido y obtenido de los tipos A pesar de los recelos de los filósofos, los artistas logra una coherencia , que cumple a nonna de criterio
En sentido extremo, los mundos real e ideal re �resen­ ron, este equilibrio entre los polos ?puestos de_ la razon griegos mostraron la misma preocupación que Platón en
y la emoción, In fonna y el conterudo, .la re�1�ad Y la añstotélico de "una ·sol a acción, una que sea totalmente
tan el caos obscuro y el orden perfecto. Uno era mto\e­ la busca de un orden ideal, que según ellos podía ser completa por sf misma, con un comienzo, un medio y
apariencia, se volvió la base de todo estilo cl�!C?. Res­
rable y el otro inalcanzable, y por ello fue necesaño captado por la mente, a través de los sentidos En retros­ un fin, que permita a la obra generar placer adecuado,
hallar un punto medio entre los dos, En ocasiones po­ pecto a movimientos ulteriores como el Ren.acurue�to Y pectiva, la arquitectura griega resultó ser una de las pie­
el neoclacisismo del siglo XIX en que se volVIó la nurada con toda la unidad orgánica de una criatu ra viva"
dían captarse destellos de verdad, belleza y bondad, Y dras miliares en la solución racional de problemas de De la misma. fonna que la armonía del Partenón de­
los inilicios debían ayudar al hombre a orientarse en su a lo chisico, principios directores son la simet��a , la pro­ constrocción .. El sistema de columna y dintel en la cons­
porción y la unidad basada en la interre\ ac1on de las pendió de un módulo seguido en la proporción de las
tránsito de lo real a lo ideal Por ejercicio del razona­ trucción hasta donde fue perfeccion ado, es eminen­ columnas dóricas, también Policleto derivó las propor­
miento, el juicio y el sentido moral, el hombre puede partes entre sí, y con el todoº temente razonable y totalmente comprensible Todos los
Las virtudes de equilibrio, claridad y sencillez que los ciones para el cuerpo humano, de la relación matemática
dominar las condiciones caóticas de su existencia y acer� elementos estructurales cumplen su finalidad lógica y de sus partes. De modo semejante, las lineas melódicas
carla a la aparentemente inalcanzable y remota perfec­ griegos fijaron como norma de excelencia e.� todas las nada se ha escondido ni es misterioso. El pñncipio orde­
artes dependieron de la facultad de sele,cc1on d: �na en la música se basaron en las subdivisiones de los inter··
ción. n ado de repetición en que se basan los diseñ.os de los vales perfectos, obtenidos de las proporciones matemá­
mente annoniosa y ordenada,. Como Platon señalo: 1a templos griegos es tan lógico en sus consecuencias como
belleza de estilo, la armonía y la gracia, y el ritmo puro ticas de cuarta, quinta y octava. También las partes di­
RACIONALISMO En toda sociedad, al igual que en cualquier teorema geométrico de Euclides o diálogo de chas por el coro del drama gñego fueron elaboradas a
toda persona , existen fuerzas racionales e irracionales. dependen de la sencillez, y 7?n ello busc? denotar la Platón, pues logra para el ojo lo que Pla tón trataba de
sencillez verdadera de un espmtu y un caracter ordena­ base de unidades métricas intrincadas que se añadieron a
Queda por resolver si el estado o el individuo busca lograr para el espfritu. La unidad integral de! templo las partes mayores en que descansaba la unidad del
solucionar los problemas por la razón o por la emoción dos con concisión, propiedad y nobleza" La actitud de griego satisfizo la necesidad griega de que una obra de drama, En ninguno de estos casos, empero, el efecto
Se supone que Pitágoras dijo "l� cosas son números" Y Pl:itón hacia las artes que no satisfacían estas nonnas fue arte fuese completa en si misma Sus relaciones cuidado­ deseado fue una cristalización fria.. En la arquitectura de
con ello, afirmó que algo sólido y pennanente es la base altamente crítica. Dado que la inspiración, al igual que samente controladas pero flexibles, entre lineas verticales
tas reglas son condición necesaria de la capaci�ad de estilo griego, en las estatuas de Policleto, en los dramas
de las apariencias cambiantes de las cosas Generaciones y horizontales, sólidos y vanos, principios estructurales y de Esquilo, Sófocles y Euri'pides y en !os diálogos de
más tarde, Anaxágoras avanzó un poco más al afinnar crear, Platón temió que algunas obras de arte tendiese� a ornatos decorativos, le dan una consistencia y estabilidad Platón, el enfoque racional fue empleado principalmente
que "la mente tiene poder sobre todas las cosas vivas" ser producto más de la locura clivin.a . �ue d� la razon, interna inexorable. Las proporciones annónicas de! Par­ como un proceso dinámico para sugerir fonnas de resol­
Su discípulo Sócrates aceptó y elaboró aún más este Aristóteles, sin comprometer su pos1c1on racional pudo tenón reflejan la imagen griega de un universo annonio­ ver una diversidad de problemas humanos y estéticos
argumento, y rognba a sus seguidores que tuviesen .u!' distinguir entre la verdad históñ.ca y .l a po�t!ca , el hec�? samente proporcionado. muy semejante a un sistema Fueron también !os griegos los primeros en advertir
amor ardiente por l a verdad, no porque ella fuese ut!l y la imaginación.. Empero, la licencrn poetica fue cnt1- lógico . que la mUSica , a semejanza del drama y otras artes, era
para el éxito mundanal, sino porque es un ideal que cada severamente por Platón Por ejemplo le molestaban De modo semejante, la escultura evitó los errores de un medio o un puente tendido entre la locura divina de
debe ser buscado por sf mismo Ln vida plena en el enonnemente refinamientos arquitectónicos como la !a rigidez ma temática y logró desarrollar principios adap­ un músico inspirado, como Orfoo, y las bases matemá­
apogeo de la civilización griega incluyó no sólo los prin­ éntasis de las columnas e inclin ar las paredes para obte­ tados a sus necesidades específicas, Cuando Polic!eto ticas sólidas que sustent aban el arte, desde el punto de
cipios éticos de valor, temperancia y justicia, sino tam­ ner la ilusión de perfección por medio de defonnaciones dijo: "la belleza llega poco a poco, a través de muchos vist a acústico, El elemento de inspir'Jción tenía que ser
bién la sabidurfa, virtud alcanzada por el libre ejercicio cuidadosamente calculadas. Dado que sólo el mundo de números", a firmaba una teoría racional del arte en que temperado por un sistema teórico ordenado que pudiera
de las facultades racionales del hombre las ma temáticas p arecía fijo y lógico, el mun�o �e las las partes y el todo de un a obra podían ser expresados demostrar desde el punto de vista matemático la dispo­
En las tradiciones hebre a y cristian a, el pecado reside ap añencias era engafioso. como Jo probaban 1lus1ones, en proporciones ma temáticas, aunque también concedió sición de sus intervalos melódicos y proporciones métri­
en transgredir la !ey moral, pero para los griegos, el pe- verbigracia, una vara cuya imagen se quebraba al ser cierto ma rgen a la apUc ación flexible de la regla. según cas Por último, debe recordarse que la deidad principal

.I
38 E L ES11LO HELENICO
de !a ciudad era Atenea, diosa del conocimiento y la de los atenienses estaban dirigidas a seres de razón, y
sabiduría. [ncluso un culto como el de Dionisos a través por ello eran más persuasivas si poseian las virtudes de
de las reformas órfica y pitagórica, tendió constan­ equilibrio, orden y proporción, que si intentaban impre­
temente a orientarse cada vez más al ncionalismo y al sionar por la masa pesante de una pirámide o e! vuelo
pensamiento abstracto. Atenea, Dionisos y Apolo fueron colosal de una altísima torre de Babel. El idealismo ate­
hijos de un mito, pero sus destinos encontrnron una cul­ niense encontró su expresión en una trinidad hecha de
minación común en el racionalismo supremo de Sócrates los axiomas eternos de verdad, belleza y bondad, cada
y Platón, quienes !legaron a la conclusión que la filo­ uno por sí mismo una faceta de la unidad ideal alcan­
sofía era la música más elevada zable por el espíritu del hombre A esos ideales no se
llegaba por ritos místicos sino por el proceso de dialéc­
tica, estética y o:itica. Por esas vías fue posible captar y
CONCLUSION discernir en el horizonte distante, un sitio intelectual,
bello y moral para vivir, !o bastante amplio para asegurar
Al mirar !os atenienses en el espejo de sus artes, bien la expansi(m de las instituciones y artes atenienses en
pudieron haber contemplado el largo camino que habían una esfera de excelencia rara vez igualada y nunca exce­
recorrido desde la obscuridad de la prehistoria, con to­ dida por los hombres que les antecedieron o siguieron.
das sus prácticas primitivas y supersticiones mitológicas.. En resumen, todo lo mostrado en esta exposición fue
A la luz de su presente radiante, confiadl01ente compar­ la configuración notabilísima de los hechos históricos so­
tieron la dirección de su mundo con sus dioses, que sin ciales y artísticos que condujeron a este florecimiento
duda eran inmortales, pero no todopoderosos. Dado que único de la cultura Empero, las circunstancias conspi­
incluso las deidades tenían limitaciones, se necesitaba raron para producir un ocaso de la fuerza política, pero
con urgencia ta ayuda del hombre La busca constante
Atenas estaba destinada a perdurar como la preceptora
de justicia y sabidurfa aproximaba al m.iximo los mun­ de Grecia, de Roma y todos los pueblos de la civili­
dos divino y humano y los hermanaba en una sola am10- zación occidental. Las palabras de Eurípides aún suenan
nía universal, y en el proceso los dioses eran humani­ annoniosamente por !os meandros del tiempo:
zados y los hombres impulsados hacia la diVinidad.
La noción socrática de verdad, por ejemplo, no fue
traída de la cima de una montaña ni fue impuesta desde
··Th:sde las edades pasadas son afortunados los descendientes
lo alto por algún hombre o un dios. Fue producto evolu­
de Erecteo, hijos de !01 biena.venturado5 dioses; Nútre!os preclara
cionado de !a prci.ctica y e! esfuerzo, por aplicación de
sabiduría en país inexpugnable y discurren con pompa en luci­
principios racionales, en un proceso dialéctico.. Las artes
disima atmósfera, en donde dicen que en un ti�mpo la blonda
Harmonía dio a luz las castas musas, a lo.s nueve Piérides."

LAMINA ! Zeus ( ¿Poseidón? J entre 460 y 450 A C . Bronce de 2 O m de altura. Museo Nacional de Atenas

l
3 ESTILO HELENISTICO

PERGAMO, SIGLO II ANTES DE CRISTO El planeamiento de las ciudades griegas se remonta


n o más all:i de la mitad del siglo V A C- La fama de "la
A semejanza de Atenas, más antigua que ella, la ciu� Atenas de amplias avenidas" basase más bien en la vía
dad de Pérgamci en Asia Menor se desarrolló alrededor Panatenaica, una calle de unos 4 m de ancho, suficiente
de su acra, la colina fortificada que fue residencia de sus para que caminaran libremente cinco o seis hombres y
gobernantes y asiento de su santuario, La acrópolis de que· facilitó las precesiones a In acrópolis y el tránsito a
Pérgamo era un sitio con mayores ventajas naturales que teatros y mercados" Por lo demás, las calles de Atenas
la de Atenas y jugó un papel importante en el crecimienv eran callejones estrechos por los que apenas podfa pasar
to de la ciudad. Pérgamo situada estratégicamente en un hombre con un carro tirado con un borrico. Sin paviv
una llanura cerca del mar Egeo, contó con un comercio mento de clase alguna seguramente fueron tan secas Y
próspero de exportaciones. La fértil llanura formada por polvorientas en verano como húmedas y llenas de lodo
la confluencia de tres ríos era fácil de defender desde la en invierno y primavera. La sección residencial ateniense
colina y la misma ciudad rodeada por el amplio m., r, fue sólo una masa de casas de adobe en que pob1c� y
altas montañas y barrancas profundas, era inexpugnable, ricos vivían uno junto a otro, en condiciones bastante
excepto por el lado sur.. En un sitio de extraordinaria insalubres. Sohmente en el ágora y en la acrópolis se
belleza creció la ciudad que participaría de manera tan advertía una sensación de espaciosidad; pero, incluso en
importante en el periodo helenístico. esta última, los edificios estaban planeados dando aten­
Después de la rendición de Atenas a Esparta en el ción absoluta a su lógica individual y muy poca o nula a
año 404 A . C Grecia cambió de estilo de gobierno de su relación en grupo, Por esa causa cada edificio existía
ciudad.estado pequeña y democrática como unidad po.. en forma independiente y no en relación con el conjun­
lítica básica, a formas más autocráticas de mando. Filipo to.
de Macedonia fue el primero en reunir con fortuna en Las trazas de !as ciudades griegas a pesar de represen·
un solo reino todos Jo; territorios de �i�.rr!!_ .firme griega; tar un adelanto extraordinario respecto a sus predeceso-­
después su h.ijo Alejand_ro el .Gr!lfl�C se �e(,li_d,.':l·conquis� ras dispuestas sin condeno, se basaron en la aplíca.ción
tas de las que resultó un império�·de�'Corta vida. Con de un plano geométrico inflexible que no· tomó en consi�
grandes centros, tan distantes como Sirncusa en la isla de deración las irregularidades del terreno, o si lo hizo, fue
Sicilia, Alejandría en e! delta del Nilo y las ciudades del en grado mínimo. Si dentro de la traza de la ciudad se
Asia Menor en la costa Oriental del Mar Egeo, el pensav encontraba una colina, las calles a veces estaban tan
miento y las actitudes griegas se tomaron más variadas y escarpadas y empinadas que se podía transitar sólo va�
de visión más internacional. El periodo helenístico pro-­ liéndose de escaleras casi verticales. Apenas se han co­
piamente dicho cubre los dos siglos entre la muerte de menzado a desenterrar las zonas residenciales de la anti­
Alejandro en 323 A, C, y la conquista romana de Grecia gua ciudad de Pérgamo; empero, se sabe que siguieron
en 146 A C" aunque en efecto continúa a través de un dicho sistema fijo y regular. Bajo Eumenes II, la ciudad
periodo grecorromano de transición hasta 27 A. C -, el alcanzó su mayor tamaño, y el grueso muro que él cons­
comienzo de la dinastía de los Augustos en Roma. Du� truyó para rodear la ciudad incluía más de 200 acres,
rante estos dos siglos los griegos conservaron la primacía más de cuatro veces el territorio fincado por su ante..
cultural, pero al entrar en contacto con una variedad de cesor Por un sistema de canales hubo abasto satis­
influencias de otras regiones, su cultura se tomó cada factorio de agua de los manantiales de la montana cer�
vez más cosmopolita, Por esa causa se ha trazado una cana, y fue suficiente para una población de I 20 000
línea entre los estilos griego y helénico más temprano y personas, sistema que fue el más grande de su tipo antes
más puro, y el estilo helenistico ulterior más difuso de los acueductos romanos.
En Asía Menor, surgieron importantes centros artls� La entrada principal a la ciudad estaba en el sur, y se
ticos en Halicamaso, Efeso, Rodas y especialmente en hacia por un arco impresionante coronado por un fron�
Pérgamo c La preeminencia excepciona.! de esta última tón con un friso adornado por triglifos El tr.insito era
ciudad fue en gran parte obra de la energía y sagacidad desviado por varios portales de bóveda que llevaban a
política de los reyes atálidos, cuya perspicacia y recono.. una plaza, en donde una fuente refrescaba a los viajan­
cimiento temprano del poder creciente de Roma los hizo tes. De la plaz.a, la calle seguía bordeada por mora?as
celebrar alianzas ventajosas con la que sería ciudad impe· más humildes h.asta llegar al gran mercado en un desnivel
rial del futuro.. Pérgamo, de este modo, fue un centro inferior, pleno de animación por las activi�ades de bulto,.
importante de civilización por derecho propio, y uno de neros y vendedores ambulantes de todo tipo. Este mer·
los puentes principales por !os cuales pasó la tradición cado era una gran plaza abierta rodeada en tres lados
LAMINA 2 Orfeo entre los Tracios Hecho aproximadamente por 440 A C griega al imperio romano, por una columnata de doble piso que servia de fachada
Vaso ático con figuras rojizas ;,.foseos Estatales de Berlín 41
40 El E S I ILO HELENIS1ICO ARQUITEC1URA
CRONOLOGIA: Periodo Helenistico altares para ofrendas deportivas y bustos de atletas pro­ levantaba el monumento en bronce que celebraba !a vic.
mínentes que hablíln ganado juegos olímpicos y otras toria de Atalo l . padre de Eumenes, sobre los gálatas
competencias griegas (figs 40 y 4 1 ), El peristilo servía también como fachada
Hechos generales . A C Arquitectura y escultura Por arriba del gimnasio estaba el ágora superior (fig de !a gran biblioteca de Pérgmio que con toda propíe­
39 . abajo, izquierda) una plaza abierta que servía como dad füe colocada en el recinto de Atenea, diosa de la
359 a 336 Filipo de Mace�9nla domina Grecia,_ 359 a 351 sitio de reunión y como mercado de mercancias de ca. razón, la contemplación y la sabiduría. la parte míis
lidad como !a renombrada ceríimica y textiles de Pér· valiosa de la biblioteca estaba en cuatro estancias en el
Mausoleo de Ha!icarnaso: friso de Escopas y m
336 ,\sesinato de Fihpo; le sucede rn hi;o Ale¡andro e5cuc!a
gamo Por arriba del ágora estaba una terraza amplia con segundo piso, en un sitio de unos 50 m de largo por 1 6
d Grande 323 a 146 Periodo hdcnistico propiamente dicho: de 1<16
suele de mármol en que se levantaba el altar de Zeus m d e ancho En sus anaqueles de piedra, algunos de ellos
334 a 323 Conquhu de Alejandro en Cercano Oriente_ a 27, periodo de transición grncorromano;
Asia Menor, Per:ila e India
con su famoso friso en el que, en planchas de mármol, todavia en pie, estaban los antiguos pergaminos cuyo
grandes centros de cultura en Alejandría,
331 Fundación de A!ejandria en Egipto
se mostraba la batalla de los dioses corno personifica­ nllmero en la época de los attllidas se calculó en unos
Pérgamo, ,\ntioqufa y Roda.s
J:!J Muerte de Akjandro d Gr:inde ,\prox 306 Victoria (Niki!) de Samostracia
ciones de la luz y el orden contra los gigantes como 200 000. La biblioteca de Pérgamo era tan valiosa como
Los generales de Alejmdro se dividen fü impe-­
Primen escuela de Pérgamo
323 l 275 Apro;,:: 250 Venus de Milo
Monummto ordenado por Atalo I para celebrar representantes de la obscuridad y el caos. Hecho aproxi­ la de Alejandría, y eran las dos miis importantes de la
rio: Tolomeos �l'l Egipto, Seleucida5 en Siria Aprox 228
madamente por 180 A. C este triunfo artístico del pe·
y Palestina, y Atalidas en Pérgamo
antigüedad Muchos años después, cuando la mayor par·
183 a 174 Segunda emic!a de PO:rgamo
241 a 197 Atalo l gobierna como rey d� Pügamo
riodo euménico ha sido proclamado por muchas autori­
la victoria sobre los g:ilatas
Gran altar de Zeus erigido por Eumenes JI
te de l a colección de Alejandría de cerca de medio
Derrota de los gálatas en Gal.acia
dades contemporáneas como una de las siete maravillas millón de volúmenes fue quemada en un levantamiento
Pacto de a!ianta con Roma

del mundo antiguo. Su estructura y escultura son de contra César, Marco Antonio obsequió a Cleopatra toda
Erección del monumento que conmemora la Aprox 100 Crupo de Laocoonre hecho en Rodas por
victorfa sobre los g;ilam
enorme importancia, por lo que comentaremos todo lo la biblioteca de Pérgamo.
,\gesandro, Atenodoro y Polidoro
tura de Plirgamo
Atalo, protector de la primera escuela de escul-
Filósofos y cienHficos referente a él en e! apartado siguiente. Por debajo del recinto de Atenea estab� el teatro
Aprox 341 a 270 .Epicuro, funtLldor del cpicureismo En el siguiente nivel por arriba del altar de Zeus (fig.. 39, centro, izquierda), construido por ordenes de
197 a 159 Eumenes 11, rey de PCrg:imo

estaba el recinto dedicado a Atenea Palias o Atenea pro­ Eumenes U, por 170 A C. El auditorio, con sus 78 filas
Derrota de los gálatas
El poderio dd reino alcanz.1 su punto miximo
tectora de ciudades., y guardiana de leyes y la vida ciuda­ semicirculares de asientos de piedra que podían acomo·
Aprox 336 a 264 Zenón de Citium, fundador del estokíSmo
Fundación de la biblioteca de Pl:rgamo Aprox 321 Aristoxeno de Tl!mto, teórico musical
dana. Su templo (fig. 39, centro) era un edificio gracioso dar 10 000 espectadores, fue excavado en la ladera de la
Eumene!I encargJ la erección del altar de Zcus 300 Euclidei
en estilo dórico, menor que el Partenón, con pórticos de colina. Por debajo estaba la sección tradicional circular
Aprox
Protector de la segunda escuefa de escultura de Aprox 2S7 a 21J Arquimedcs
seis columnas en cada extremo y 1 0 columnas por lado de !a orquesta, en donde el coro actuaba alrededor de
Pergamo

Pintores y escultores
159 J 138 Atalo U, rey de Pfrgamo
Protector de la pintura
Este nivel estaba enmarcado por un gran peristilo en L , un pequeño altar dedicado a Dionisos, y la plataforma
de dos pisos, que formaba u n atrio abierto e n que se rectangular del escenario para los actores
146 Conqubta romana de Grecfa
138 a 133 Atalo 111. rey de Pérgamo Aprox. 359 a 35! Escopas
Hereda su reino a Roma Aprox 330 Apdu, pintor de la corte de Alejandro
129 Pérgamo se toma provincia romana Aprox 200 Boeto

a hileras de estancias que servian de tiendas. Hacia ade·


l an te, la calle pasaba por edificios que albergaban los
ARQUITECTURA
talleres Y molinos en que se fabricaban alfareria, azulejos En las tres terrazas artificiales mas bajas de la acró·
Y textiles Las casas de los ciudadanos acomodados esta· polis de Pérgamo estaba una serie de parques abiertos,
han en promontorios, lejos de las calles principales, en rodeados por columnatas y edificios que incluían un tri­
que se dominaba el panorama de la ciudad. A los pies de ple gimnasio, uno para cada grupo de edad. Las espa­
la acrópolis se extendia otra plaza, en la que se enseño­ ciosas zonas al aíre libre comprendían un campo de jue­
reaba una gran fuente y se contemplaba un panorama gos para niños y jovencitos, un campo atlético y un
belli"simo . estadio para carrerns; también había vestidores, baños y
En un sitio impresionante a mas de 300 m sobre la edificios para deportes bajo techo. Como centro de la
campiña vecina estaba asentada la acrópolis de Pé amo Pérga,·
edu,cación e n la ciudad, el gimnasio también incluyó sa­ mo, reconstrucción de H
foig 39, Acrópolis de
(fig 39), una ciudadela majestuosa considerada rg como lones y salas de conferencias .. Tiene importancia especia!
una de las m� imponentes del mundo griego. En las que illchos gimnasios fueran centros para ejercicio men·
Schlief.
faldas .de la. colma, en �tas terrazas sostenidas por muros tal y fisico. Su situación agradable en arboledas y jardi­
y forttficac1ones de reten estaban los edificios y obras de nes fue origen de los nombres de varias famosas escuelas
arte que dieron a la ciudad su fama de segunda Atenas. de filosofía, como la Academia de Platón y el liceo de
Por la utilización ingeniosa de los contornos naturales Aristóteles, al igual que la stoa o columnata sombreada
del terreno, !os arquitectos de Pérgamo pudieron contar de la fachada de un edificio público, de la cual derivó su
con escenarios para cimentar diversos edificios que no nombre la escuela estoica de filosofía En el gimnasio de
sol�ente eran extraordinarios en si, sino que, por Pérgamo se han encontrado estatuas de figuras mitoló­
medio de . rampas y calzadas de unión y atrios abiertos, gicas como Asdepio, hijo de Apo!o y médico de los
estaban dispuestos en un todo armonioso. En ese sitio dioses, e Higia, hija de A.sclepio y guardiana de la salud
e� una sucesión de d_esniveles ascendentes estaban gimna: de !os jóvenes, a! igual que representaciones esculpidas
s1os, campos deportivos, templos, edificios de reunión de atletas en plena acción Un pequeño templo vecino
plazas públicas, alamedas arboladas y un anfiteatro. Po; estaba dedicado a una de las deidades protectoras de los
encima de todos ellos, flanqueada por torres de vigía, deportes, tal vez Mercurio, el alipede mensajero de los
cuarteles, arsenale_s, ah�rncenes y jardines espaciosos, se dioses, o Hércules, parangón mitológico de fuerza; muy
enseñoreaba la residencia rea! cerca estaban las estatuas de Niké, dio.sa de la victoria,
ESCUUURA 45
44 EL ESTILO HELENISIICO bhlnte y las divinidades de los reyes. Incluidos en el ESCULTURA
grupo estaban alcobas que se abrfan en patios rodeados
por columnas, estancias dedicadas al culto dinástico. Por toda la ciudad de Pérgarno existieron en prolu­
cuarteles para la guardia real, un tesoro, y varios almace­ sión esculturas de todos tipos, pero los ejemplos que h:i.n
nes para diversos artículos, granos y annas llamado la atención de la posteridad estaban en dos de
El amor por !a ostentación, empero, fue menor en las las terrazas de la acrópolis En el recinto de Atenea, por
residencias reales que en los grandes edificios públicos debajo de la residencia real, limitado por el templo tn
que los soberanos atálidas hicieron, y en los ostentosos un lado y la arquería en L de la biblioteca en los otros
presentes a ciudades como Atenas y Roma. Más impar• dos lados, estaba un atrio espacioso en que Atalo l eri·
tantes que el tamaño y lujo de su morada, fue para los g¡o los monumentos escultóricos para conmemorar sus
reyes atáHdas la vecindad inmediata con los templos de vi�torias Los grupos que él ordenó estuvieron en ese
los dioses, hecho importante Desde el punto de vista sitio durante el último cuarto del siglo III A. C . En la
simbólico y práctico, su residencia estaba situada en la terraza inferior, en el primer cuarto del siglo II A . C., su
cima de In colina para dominar la ciudad que se esparcía hijo Y sucesor Eumenes II construyó el altar de Zeus
a sus pies. Desde ese punto, todas las miradas eran atraí­ (fig.. 42); con su famoso friso Desde el punto de vista
das al magnífico grupo de edificios, lo que hacía al histórico los dos periodos han sido divididos en primera
populacho levantar los ojos, cosa importante desde el y Se�nda escuelas de Pérgamo, pues dado que ambas
punto de vista psicológico, y tambie"n llevar la vista a !o estm1eron separadas por menos de 50 años de diferen­
alto al sitio en que vivían dioses y reyes que gobernaban cia, algunos escultores tal vez participaron en ambos pro·
sus vidas yectos si no es que enseñaron a sus sucesores. Todos los
El planeamiento de Pérgamo, de este modo, con toda ori�nales en bronce de la primera escuela han desapa·
sagacidad reforzaba la idea de la monarquia reinando rec1do y podemos estudiarlos sólo por las copias de már­
por encima de todos En ese sitio, desde e! punto de mol de artistas helenistas o romanos de épocas ulterio­
vista topográfico y político, estaba el rey, distante de su res. La mayor parte de las esculturas de la segunda es·
Arriba.: · Flg. 40 - Gafara moribundo. Copia romana del bronce pueblo y en relación con él por los dioses . A pesar de
original de 225 A. C , aproximadamente Mármol, 1 m de altura cuela sobreviven por lo� resultados afortunados de las
ser un personaje viviente gozaba de prerrogativas divinas, excavaciones alemanas a fines del siglo pasado, y pueden
pot más de 2 m de largo Museo Capito!lno. Romn como una estatua para culto, en que en un altar ardía admirarse en nuestros días en el Museo de Pérgamo en
Derecha· Fig. 41 . GOlata y .111 esposa (o el gál:ita suicida) . Copia grano perfumado ante ella y una celebración anual en Berlín Oriental
romana del bronce original hecho en 225 A C., aprox1madn· . su honor. Este estado semidivino, en relación con el de­ las obras principales de la primera escuela fueron
mente. Mármol; más de 2 m de altura Museo Nacional de Ro­ recho real de gobernar, tenía como finalidades prácticas dos grandes monumentos en bronce, cada uno compues­
m, la obediencia a las leyes reales y facilitaba la recaudación to de muchas figuras. Uno conmemoraba las victorias de
de impuestos (a menudo bajo el aspecto de ofrendas a Atalo sobre el reino vecino' seléÜCida, pero sólo han
De igual modo que los reyes atálidas dominaron la los dioses) que unía a las gentes y a las facciones que sobrevivido algunos detalles de este grupo, el otro con­
vida de su ciudad y constituyeron el vértice de la pirá� vivían bajo el rey. En la deificación participaban los memoraba su victoria temprana y brillante sobre las
mide social de su reino, la residencia real coronaba el intelectuales y los artistas que el rey atraía a su corte, tribus nómadas de los gálatas que desde Europa cruzaron
punto más alto de la capital. Más tarde, después q�e cuyas obras eran miradas con admiración y reverencia el Helesponto para asolar el norte del reino de Pérgamo.
Pérgamo quedó bajo el yugo de Roma, parte del pala� 10 por la multitud. Propios y extraños por igual estaban Desde su provincia, Galacia, los gálatas fueron una ame··
fue demolido para ampliar el gran templo en estilo sobrecogidos ante la grandiosidad extraordinaria de la naza constante para las ciudades griegas meridionales A
corinto en ttonor del emperador Trajano, que se muestra arquitectura y la escultura pesar de que su predecesor se había librado de ellos por
en la parte superior del primer plano de la figura 39, La pompa y la ostentación que caracterizaron la vida pago de tributos, Atalo l rechazó este recurso. Se
Desde la cumbre de su colina, los reyes de Pérgamo helenística la apartaron por completo de la sencillez y enfrentó a la siguiente invasión con un ejército y el re,
podían vigilar su rico dominio. De· las montañas del nobleza que prevalecieron en el siglo V (A.. C.), más sultado de la batalla, librada unas 30 millas al este de
norte llegaban la plata y el cobre para sus monedas, tan austero . La magnificencia se volvió grandiosidad, y mu­ Pérgamo, fue lo bastante decisivo para alejar a los gálatas
necesarias para el comercio y pago de sus soldados De chos monumentos fueron erigidos no para honrar a los durante una generación Sus consecuencias se sintieron
la misma región llegaban colofonia, alquitr.in Y madera dioses sino a los propios reyes, quienes incluso en vida en todos los ámbitos, y ciudades y reinos del mundo
de construcción, para satisfacer las necesidades de la asumieron rangos sem.idivinos .. Se dejó de dar importan­ griego tuvieron un breve respiro de paz
construcción de barcos, y también aportaba mánnol para cia al idealismo abstracto y a la universalidad del pe­ Los fieros gálatas habían inspirado tanto terror en el
pueblo, que el espíritu popular asoció su derrota con
algo sobrenatural . El rey Atalo fue aclamado como So ter
sus edificios y esculturas. De este modo, se desplegaba el riodo temprano, y se concedió mayor importancia a la
panorama a su alrededor, que comenzaba con las cimas glorificación de individuos. Al cambiar las épocas, no
del monte Ida y la cadena montru1osa circundante (en el obstante, se hicieron indiscutibles progresos en el arte de (salvador) y después de incorporar las tierras que ganó,
fondo de cuyas barrancas fluían las corrientes que nu­ la construcción.. Se concedió mayor importancia a la le fue concedido el título de rey. Como Rey, Ata.lo e!
trían los fértiles valleS y amplias planicies), hasta Uegar a arquitectura doméstica y los arquitectos de Pérgamo su­ Salvador continuó capitalizando sus victorias, y empren­
las aguas brillantes del mar Egeo, más allá del cual esta­ peraron el método sencillo de columna y dintel del pe­ dió un programa de embellecimiento de la ciudad, con e!
ban las playas de la madre patria griega riodo helénico, al emplear el arco y la bóveda en las concurso de los mejores artistas griegos de la época. Con
A semejanza de Creso, los atálidas de Pérgamo fueron puertas de la ciudad y en los sistemas de abastecimiento. la misma protectora, Pérgamo comenzó a adquírir la
famosos por sus riquezas fabulosas, y Horado y otros de agua y de alcantarillado. Tanto en arquitectura como fisonomía de una segunda Atenas, y su gobernante el de
escritores romanos emplearon la frase "rico como un en cultura Pérgamo fue el eslabón entre los periodos un paladín político y cultural del helenismo
atálida". Pero si se les valora con base en estándares griego y romano. Tal fue la imagen de la blillante ciudad En muchos museos podemos admirar partes del mo­
ulteriores los atálidas vivieron con bastante modestia Y la con miles de estatuas, relieves esculpidos, murales pin­ numento que Atalo eligió a la memoria de su victori�
residencia llamada "palacio real", era en realidad un con­ tados y pergaminos, y morada de filósofos, eruditos, sobre los gálatas, El Gálata moribundo (fig 40¿, el Ga·
junto poco coherente de pequeños edificios entre bos­ escritores, artesanos y amantes del lujo y los placeres. lata y su mu;er. (fig, 41) se cuentan entre las mas forno-
quecillos y jardines. que variaban con la suerte cam·
,t6 EL ES1ILO HELENIS11CO
E5CUL1URA 47
dre, Eumenes ! ! habfa obtenido victorias sobre los gfü. La impresi6n producida por el altar de Zeus en su
tas . y continuó la traclición de erguir monumentos conjunto es la. de �n te1:1pto griego � r..i.clicional, por ejem­
votivos como el altar de Zeus (fig. 42) Fue de inme­ plo., el Partenon, mverudo. La sencilla dignidad del tem­
diato el monumento más grandioso de la ciudad y una plo antiguo dórico dependía de su integridad escultural.
de las pocas obras maestras arquitectónicas y escultóricas Las columnas seivian de lf\anera lógica para soportar las
del periodo helenistico. Con él también se buscaba glori· zonas superiores del edificio, y las partes con esculturas
ficar la posición del rey e impresionar a todo el mundo estaban en planos altos en donde embellecían sin predo­
griego por la contribución de Eumenes a la causa del minar en el diseño En Pergamo, se invirtió el orden
helenismo, en su lucha contra los bárbaros. Gracias a los trndicional Al consideiar mó.s importante el friso, fue
esfueaos infatigables de los arqueólogos alemanes es colocado en la parte inferior para ser visto con mayor
posible apreciar el altar de Zeus casi en su forma origi­ facilidad casi a la altura del espectador. En aras de la
nal.. Desde 1898 en que comenzaron las excavaciones, tradición se incluyó el peristilo, pero fue colocado por
han sido desenterradas pacientemente pieza por pieza de arriba del friso, sitio en que carecía de finalidad estruc­
cada fragmento, y después de más de medio siglo de tural . La estructuralidad como principio guía cedió el
estudios ha sido reconstruido todo el monumento en el paso a la decoración, y el arte de la arquitectura, en
Museo de Pérgamo en Berlín Famoso en todo el mundo efecto se apartó a un lado para dar preponderancia al
antiguo, el altar fue descrito en los primeros años del arte de la escultura. En el caso del Partenón, e! friso
cristianismo por San Juan como el "trono de Satanás" decorativo estaba incluido para dar variedad a lo que, de
(Ap 2 : 1 3) 1al vez e! santo lo llan1ó así por la seme. no haber sido así, hubiese sido unidad monótona, El
janza de la estructurn a un inmenso trono, y por los altar de Zeus por otra parte, con la abrumadora y abiga­
dioses y demonios paganos mostrados en el friso A pe. rrada variedad del friso, cuenta con la regularidad del
sar que de inmediato despierta interés su escultura, tam­ peristilo para conservar la unidad. El tranquilo drama
bién es impresionante por su arquitectura. arquitectónico griego, en otras palabras , se volvió me­
El altar real en que ardían los sacrificios de animales lodrama.
y otras ofrendas, era un gran podio de piedra en el atrio El tema del friso es la conocida lucha entre los dioses
interior El altar estaba rodeado de un recinto en U y los gigantes_ En la escena tipica era costumbre incluir
Fig 42 Altar de Zeus (restaurado); comenzado por l80 A. C Mármol, 40 m de anchura. cerc:i. de 27 m de largo, El podio, incluido conocido como temenos. La construcción descoosaba en los 1 2 dioses olímpicos y un número igual de oponentes,
el piso_ tiene 6 m de altura Museo de Pérgamo en 8erlin un podio o plataforma con cinco escalones, por arriba pero en este caso la longitud nunca vista del espacio
de los cuales estaba el gran friso de más de 2 m de disponible eXigía un ordenamiento mucho más complejo
altura y 150 m de largo, que de mooera. ininterrumpida de pa1ticipantes_ Casi todos los eruditos de la biblioteca
sas esculturas individuales que nos legó la antigüedad, tor invita a la participación del observadOr en la situa­ rodeaba todo el podio ladea.íldose hacia adontro en uno fueron llamados para hacer un catálogo de las divini·
elementos de un gran grupo que estaba en una platafor. ción . Los observadores de esa epoca sintieron induda· y otro lados de las escaleras, y su tamaño disminuía con dades junto con sus acompañantes y atributos, para asi
ma circular de unos 3 m de diámetro. En el centro blemente atracción y repulsión hacia un sujeto como el los escalones .. Por debajo, el friso estaba enmarcado por contar con número suficierite de figuras para inchlh'_
estaba una base cilindrica de mis de 2 m de altura, en gálata representado y en consecuencia experimentaron una moldura y por arriba por un friso dentado.. Estos Esta proliferación mitológica, no obstante, era una gran
que destacaban los victoriosos naturales de Pérgamo, en una fuerte reacción emocional. Los objetos en desorden bloques, a manera de ladrillos, servian también como carga y un reto a los conocimientos del hombre griego
tanto que sus oponentes estaban por debajo, en las tres del campo de batalla junto al g:ilata, al igual que otros soportes de un peristilo jónico que rodeaba !a escultura corriente, pues junto a las figuras no conocidas se adicio­
gradas inferiores y corría paralela al friso. Por arriba del peristilo estaba naron notas visuales al pie, en forma de nombres taita.
detalles reali.Stas, no se emplean tanto por sí mismos una entablatura sin friso con una segunda hilera dentada dos Se advierte mayor influencia intelectual en el trata­
El Glilata . moribundo (fig. 40) es un fino ejemplo del sino para dar una sensación de inmediatez en la expe. miento alegórico del antiguo tema de las luchas . La ciega
pathos helen1stico. Et guerrero mortalmente herido se ha sosteniendo el techo y todo el edificio estaba coronado
riencia del observador. Al mismo tiempo se le invitaba a por una serie de estatuas que representaban dioses y y confiada creencia en los dioses fue vista en gran parte
apartado agonizante, del fragor de la batalla, para luchar mirar más allá de las heridas físicas , y contemplar la
solo contra la muerte Sus ojos están fijos en tierra, en animales mitológicos, colocadas en diversos puntos en cosa del pasado, y los eruditos locales los interpretaron
angustia espiritual del orgulloso aunque vencido gue­ los bordes externos del techo como personificaciones de las fuerzas de la Naturaleza;
donde están también la trompeta que él ha sonado en rrero, reacio a aceptar su suerte.
b�s� a de ayuda, y otras piezas de su equipo. Se apoya El concepto de espacio en que se funda el altar de los dioses representaban fenómenos previsibles y benig­
El impacto expresivo del Gálata y su esposa (fig. 41) Zeus difiere del que prevalecía en e! siglo V A. C .. En nos, y los gigantes calamidades como terremotos, hura­
de�1J1:1ente sobre su brazo, orgulloso y desafiante hasta es no menos potente Los gálatas tenían ·por costumbre
et ultimo momento, en tanto !a vida se le escapa lenta­ este último periodo, el altar estaba situado fuera del canes e inundaciones,
ser acompañados por sus mujeres e hijos en sus campa­ templo y los ritos se hacían frente a las columnas exte­ La narración comienza en la parte inferior del podio,
mente por la sangre que le mana de un costado.. l a ñas. Frente a la derrota y demasiado altivo para aceptar
expresión angustiada de s u rostro tiene una intensidad riores. En el periodo helenístico el concepto de espacio de frente a las gradas y en sentido paralelo a ellas, se
la esclavitud, el gálata ha dado muerte a su esposa y incluyó interés creciente por la profundidad, y por ello dirige hacia el sur y doblando la esquina, sigue al orien­
no igualada en otras obras del arte griego La muscula­ mira aprensivamente sobre su hombro al enemigo que se
t�ra fuerte y ruda de su cuerpo potente, totalmente dis­ en el caso del altar de Zeus e! espectador miraba al te. En todo el friso se introducen los principales perso­
acerca mientras hunde la espada en su cuello. El tono interior de un atrio que el altar rodeaba y no a un plano najes del drama: Zeus y dioses compafieros en combate
tmta a 1� de los flexibles atletas griegos, lo caracteriza d_esesperado de la situación es subrayado aún más por las mortal con Cronos, el padre de Zeus y sus partidarios,
corr:o barbara. Otros elementos de contraste que se de fondo, El intercolumnio más amplio tambien invitaba
lineas largas y pasantes de las ropas de la mujer, que al ojo a recrearse en el interior, en tanto que el interco­ los temibles titanes y gigootes. También está Helios, e!
advierten son su cabellera con tanta grasa que tiene casi descienden en pliegues hondos y arrojan densas sombras ..
el grosor de una crin de caballo el mostacho (no em. lumnio más corto del siglo V subrayaba la continuidld dios Sol . Hemera, la alada diosa del día, su hermano
En ambas representaciones que han llegado a nuestros del plooo . El concepto helenístico incluye los mismos Eter, el espíritu del aire, la diosa Luna y otros como
picado por los griegos ni los romános) y el collar de oro días, las nobles figuras que se enfrentan a la muerte con Hecate, diosa del mundo subterráneo, Artemisa, la caza.
trenzado que adorna su cuello. Todos estos detalles elementos esculturales que el estilo griego anterior, y por
t?:lta valentía en el rostro, despiertan una fuerte impre­ esa causa el altar de Zeus es más bien variación de las dora celestial, y Heracles (Hércules), padre de Telefo, el
cuidadosamente escogidos muestran et interés del arte s,on en et observador legendario fundador de Pérgamo. La lucha se libra entre
he!ení� ti? o por los individuos como tales, por tos rasgos fom1as clásicas del siglo V A C , que un alejamiento
A la segunda escuela de Pérgamo se atribuyen todos radical de eUas Las columnas, entablaturas y paredes las fuerzas de las tinieblas, esto es, los gigantes, y los
que d1stmguen una � rsona de otra y por sobre todo, las obras hechas durante el reinado de Eumenes JI, interiores, totalmente acordes con la tradición griega, espíritus de la luz En los cuatro paneles reproducidos
por el deseo de! artista de despertar la simpatia del m�c7nas bajo cuyo g?biemo �érgamo alcanzó el punto definen claramente los límites espaciales y no hay mani� en la figura 43 vemos a Zeus, con toda propiedad, en
obsetvador De este modo. mediante la emoatía, el escul- max1mo de su podeno y g.lona. A semejanza de su pa- combate con no menos de tres titanes, simultáneamente
festación alguna de lo ilimitado o infinito


"f· .·

ESCULTURA 49
48 EL ESIILO HEL.ENISTICO

Página opuesta. Fig. 43


leus enviando sus rayos,
de1aUe del friso del altar
de Zeus, hecho por 180
A, C . M.:irmol; cerca de
2 5 m de altura

Derecha Fig.. 44 A renea


exrem1i1wndo a un gigan­
te, detalle del friso del
altar de Zeus, hecho por
180 A. C Mármol; cerca
de 2 5 m de 3Jturn

y los eslabones de conexión de la composición que lle­ patfa por la madre tierna implorando misericordia para
La potente figura del dios envuelto en un man.to surcad.o gigantes en fuga, después de doblar la otra esquina de la van la mirada del espectador de un grupo a otro y dan sus hijos monstruosos y después de las lágrimas, su com­
de pliegues está dirigida hacia atr.ís, en ademan de henr escalera hasta el mar en donde son ahogados. En ese una sensación de movimiento serpeante continuo. pasjón se tomaba en risa ante la vista de los ineptos
a los gigantes con su lanza y sus rayos celestes. A pesar sitio están las representaciones de los ríos de Grecia. A Al comparar el gran friso con el Gálata mon·bWldo y adefesios y algunqs ·_de !os desgarbados gigantes. Después
de faltar la mayor parte del brazo de Zeus, se advierte todo Jo largo de la fachada occident� del altar � .hasta el Gtilata y su esposa, cabe advertir un cambio en la de rechiflar a los v�lanos, .los visitantes seguramente
su mano en la esquina superior izquierda del panel.. El las escaleras 1 están otras criaturas mannas.. l-a acc10n tu­ tendencia estilistica de la primera escuela a la segunda.. aplaudian a los dioses que af' galope acudían al rescate,
titán en la parte inferior izquierda ha sido abatido por multuosa, por lo señalado, comienza y termina en el Ambas se refieren a las guerras perennes entre los natu­ El sencillo realismo de la primera escuela, ha sido lle­
un rayo, en forma de una lanza puntiaguda con un haz plano terrestre, empezando del otro l�do de la _esc� era rales de Pérgamo y los gálatas. Pero, a diferencia de In vado a la exagernción, En el caso de los tipos anatómi.
de hojas de acanto . El segundo gigante está del otro lado con las divinidades de la tierra, y termmando ah1 mismo preocupación casi morbosa por el dolor en el primer cos, el cuerpo todo función del Gálata moribundo se ha
con el cuerpo tenso aterrorizado ante la inminencia de con las del mar Están separadas por las amplias gradas, monumento, los dioses en e! altar de Zeus abaten a los transformado en la fuerza hercúlea del atleta profesional,
descarga celeste º En' el cuadro de la derecha está Por­ al igual que por su colocación en el comienzo Y �n el gigantes en una actitud casi de alegría y desenfado. En más acorde con la arena del circo que con el campo de
firio, Rey de los titanes, de espaldas Por sus orej.as de final del conflicto dramático entre las fuerz.as del bien Y vez de sentir compasión por las víctimas,..la reacción del batalla.
animal y sus piernas de serpiente es una Ji.gura te�nble e las del mal. observador es maravillarse ante las fonnas extraordinaria­ En el caso de la estructura global del altar de Zeus,
imponente, que se protege con una piel de lean, del El friso en su totalidad es una proeza técnica de mente ingeniosas que los dioses inventaron para eliminar se ha sellnlado que la percepción de profundidad parti··
ataque del águila de Zeus por arriba y los rayos que el primera magnitud, y fue hecho por un � e�cuel � de escul­ a sus enemigos, Ambos conceden importancia a1 pathos, cjpa en la composición arquitectónica y la mirada es
poderoso dios está a punto de enviarle .. tores, muchos de cuyos nombres estan mscntos como pero en los primeros ejemplos la compasión del observa­ llevada a un interior cercado. Al igual que con la escul·
Después viene un beUo grupo en que se nai:a la parte firmas· de su trabajo. Además de las figuras, detalles dor es despertada de manera sencilla y directa, A pesar tura, la mirada no se mueve sólo de un lado a otro en
desempeñada por Atenea, protectora de la ciudad (fig como espadas y hebillas de cinturór_l , sillas de mo°:tar, de que el gran friso muestra la batalla de los dioses y los un plano, sino es llevada constantemente de modo alter­
44) en el suceso. Su figura está en la segunda loza, Y sandalias y la tela de los vestidos estan talladas y pulidas gigantes, es una alr.goría mal disimulada de la guerra no en la profundidad espacial. Ef fondo de mármol, por
tiene un casco en su brazo izquierdo en tanto que con la para remedar las texturas de metal, cuero y textiles, entre los naturales de Pérgamo y los gálatas. Los hijos de estar pintado de azul, deja de ser un límite sólido y se
mano derecha toma por el pelo a un alado gigante _ Y lo respectivamente El audaz alto relieve, tallad� profunda­ Pérgamo bajo el aspecto de los dioses se han tomado disuelve en la atmósfera.. Para escapar del plano, algunas
inmoviliza contra la tierra en donde su sagrada serpiente mente, que permite a las figuras destacar casi por com­ figuras sobrehumanas, en tanto que los gigantes cuyos de las figuras del gran friso se proyectan hacia afuera en
le infligirá mortal herida En la composición hay una pleto y lograr efectos ricos de modelado que ilpr�vechan rasgos guardan notable semejanza con los tipos gálatas relieve tan intenso que pr.ícticamente son de buJto; otras
nota pathos, a cargo de la madre de los gigantes, la diosa a1 máximo la luz y las sombras, revela la !""aestrta abso­ de la primera escuela, son ahora monstruos En vez del incluso se desligan del friso y se sostienen por s í solas
Gen la tierra que se observa en fonna de un torso que luta sobre el material. Sostener el totbelhno de formas franco realismo de la generación anterior, la historia es arrodilla.Ildose en el borde de las gradas. Las sombras
eme'rge del su�lo . A pesar de estar de parte de los. dioses, forcejean tes y en movimiento violento .en un v.asto ;s pa­ narrada en el lenguaje del melodrama acompaiiada de arrojadas por los altorre!ieves intensifican aún más este
la madre tierra Gea implora a Atenea con los OJOS que cio es virtud de no menor trascendencia, El fnso donco grandilocuencia visual Es representado, por así decirlo, efecto. De este modo, el plano bidimensional del estilo
perdone la vida de su hijo rebelde Los atributos de la tradicional podía depender en lo que respecta a unidad, y hecho con gestos teatrales y posturas hlstriónicas, La helénico fue ensanchado para sugerir mayor alejamiento
diosa se observan en el cuerno de la abundancia que de la acción momentánea en las metopas regularmente gama emocional es enonne y comienza con el horror en la profundidad
lleva en su mano izquierda, una cornucopia llena con � as interrumpidas pór los triglifos estáticos, En el f�so. del absoluto de monstruos con enormes alas, cabezas de ani­ A1 comparar de manera general el arte helenístico
frutas de la tierra, manzanas, granadas y uvas con hojas altar de Pérgamo la unidad d�scansa ;n la �ontmu1dad males, cabelleras serpentinas, largas colas y piernas ser. con el arte ateniense del siglo V A . C. se tiene la impre·
de parra, y una piña de pino, Sobre ella revolotea !a del propio movimiento. Las taJantes !meas diagonales y peantes que recuerdan las grotescas criaturas preh.istó­ sión de discordia y no de armonía; se siente una magni­
alada diosa Niké, que simboliza la victoria de A.t:nea
De este clímax en el firmamento, la accion en el :i
los contrastes netos de movimiento están agrupados en
episodios separados por recurso de serpientes enros­
ñcas que habitaban el mundo primigenio, Después del
terror que provocaba la vista de- dichas formas bestiales
tud que abruma y no dimensiones contenidas dentro de
limites fijados un emocionalismo en carne viva, en vez
sombrío Indo norte poco a poco desciende hasta llegar al cadas Retorciéndose hacia adentro y hacrn afuera, son el observador debió haber sentido inexorablemente sim� de la presentación racional; nos impresiona el virtuosis-
reino de los espíritus de las aguas, que arrastran a los de inmediato las marcas visuales que separan las escenas,

\J
50 EL ES11LO HELENIS11CO
mo, que triunfa sobre el refinamiento dignificado, el Por esta situación, es fácil tener la impresión de que la rarias ,;:amo la Odisea y otras obras Tambifo se sabe
melodrama que aplasta al drama, y la variedad que pre· escultura era la más importante de todas !as artes . Las que la pintura helenística a menudo se preocupaba por
domina sobre la unidad En resumen, la cultura atenien· fuentes literarias, empero, nos hablan de la eficacia y de escenas de genero_ o costumbristas. esto es, temas infor­
se depositó su fe en el hombre, y la helenística en el la alta estima que los antiguos tenían por la pintura. La males y casuales de !a vida diaria.
superhombre A! no ser ya dueño de su suerte, el hom· fama de pintores individuales y e! elogio de sus obras A pesar que desaparecieron las pinturJs originales y
bre helenístico fue engullido por las tonnentas y las indican sin duda que la pintura gozaba de la misma esti­ solamente han llegado a nuestros días fragmentos de
tensiones de circunstancias implacables, superiores a sus mación que la arquitectura y la escultura, mosaicos y vasos pintados, en las ciudades griegas del sur
fuerzas Pausanias, escritor de la epoca romana, describió las de Italia, especialmente Herculano, se han hallado copias
obra<; de los legendarios pintores atenienses del sig.lo V bastante bien conservadas de obras de Pérgamo. Según la
PIN TURAS, MOSAICOS Y AR! ES MENORES A C., Polignoto y Apo!odoro El primero concibió los leyenda, la ciudad de Herculano, fue fundada por Hércu­
principios de perspectiva en el dibujo, y el segundo fue les cuyo hijo Telefo fundó Pérgamo, y de este modo
Por la durabilidad de !a piedra han sobrevivido mlls famoso por el empleo de la luz y la sombra, y por !as existia una relación "familiar"' entre los dos grandes ccn·
ejemplares de escultura antigua que obras de arte hechas gradaciones finísimas de color. Pausanias también men� tros De hecho, Herculano se volvió una edición ulterior
de otros materiales Las construcciones fueron derrum­ cionó muchas pinturas en Pérgamo.. Los fragmentos de la "clase media" de Pérgamo, m.is rica y aristocrática.
badas para utilizar de nuevo sus materiales, y substi· hallados en excavaciones en esa ciudad revelan que los Herculano y la cercana Pompeya fueron súbitamente
tuidas por otras Las estatuas de bronce, meta.les precio­ interiores de los templos y edificios públicos a menudo sepultados bajo una lluvia de cenizas y lava volcánica
sos y marfil fueron en sí demasiado valiosas para sobre· estaban pintados con paneles pictóricos, y tenian vetas arrojadas por el Vesubio en el año 79 de nuestra era
vivir en su fonna original . Las bibliotecas de la anti· de color que de manera realista imitaban la textura del Cuando fue redescubierta en el siglo XVIII, con júbilo se
güedad fueron quemadas o bien con �¡ paso del tiempo mármoL Otros fragmentos dispersos de pinturas mues­ advirtió que muchas pinturas y mosaicos estaban casi
sus vo!ümenes se desintegraron, de modo que de las tran que los naturales de Pérgamo gustaban de los colo­ intactos. El gusto que pri:valecia en ambas era helenÍS·
obras que las componían, sobreviven sólo copias imper. res brillantes, como amarillos, rosas y verdes que con­ tico, y los mecenas acomodados preferian temas tradi­
fectas hechas por escribas medievales o en citas fragmen· trastaban con rojos, azules y pardos intensos. Las pin­ cionales y por !o regular encargaban copias de pinturas
tarias en otros volümenes La notación musical incluida turas del palacio empleaban motivos de animales reales famosas, y no trabajos originales.
en los manuscritos antiguos no fue comprendida por los como !eones y toros en embestida, y seres imaginarios Htircules halla a su hijo pequeño Tele/o (lámina 3), Fig. 46. sosus_ Sucio rin limpiar- de un comedor Detalle de
copistas, y terminó por ser omitida Los mosaicos y la como tritones y grifos_ los interiores de los cuartos a es una adaptación de un original de Pérgamo La figura una copia romana de un mosaico original del siglo II A. C de
cerámica tuvieron mejor suerte, pero también fueron menudo estaban decorados con frisos pintados seme­ alada de la parte superior señala a Hércules cuál es su Pérgamo �fosco del Vaticano, Roma..
rotos o pasaron al botín de conquistadores y cole_ccionis­ jantes a los esculpidos, y las paredes, especialmente de hijo releía, en la esquina inferior izquierda entre ani·
tas. De todas !as artes visuales mayores de la antigüedad, los cuartos pequeños, tenían pintados paneles, columnas males salvajes, mamando de una hembra de gamo . La
la pintura es la que más ha sufrido los estragos del tiem· y pilares que imitaban de manera realista sombras que acción transcurre en Arcadia, personificada por una fi. género o costumbristas se reservaron para los mll:ra!es
po y el número de ejemplares que han llegado a nuestros creaban la ilusión de espaciosidad. Los escritores de la gura sedente majestuosa. Junto a ella est.in los frutos de Esas composiciones están hechas de fragmentos de piedra,
dias apenas si basta para damos una pálida muestra de antigüedad mencionan que los temas de las pinturas a la tierra, y a sus espaldas un fauno juguetón sostiene un mármol o cerámica conocidas como teselas. fijadas en
lo que debió haber sido ese arte en todo su esplendor menudo eran tomados de la mitología o de fuentes lite- cayado de pastor y tañe la siringa Los colores que pre� cemento (fig. 4"5)
dominan en la obra son el sepia y e! pardorrojizo, dulci­ En Herculano, Pompeya, Nápoles y Roma se han
ficados por azul y verde más pálidos y tintes blanque· encontrado copias de muchos diseños de Pérgamo. El
Fig. 45, HEFESTO. Detalle del mosaico del palacio de Atato U; aproximadamente 150 A C La obra completa tiene más de 9 cines. Las figuras aparecen contra el fondo del cielo, q_ue mosaico del piso en que se muestra al guerrero persa
m.itros por bdo Museo de Pérgamo, Berlín Daría huyendo de las fuerzas de Alejandro el Gr�?e
las hace proyectar hacia adelante a manera de una escul·
tura en relieve. Los cortinajes y el modelado de la Arca­ después de su derrota en la batalla d� Isa, es una vet;ton
dia coronada de flores nos recuerdan un relieve en en mosaico pompeyano hecho en el siglo I A, C., copiado
míi.nnol, si bien la musculatura potente del cuerpo de de una famosa pintura helenística más antigua. Según Pti·
Hércules está representada a ta manera de una estatua de nio el Viejo, el más famoso mosaiquista de la antiguedad
bronce, de bulto. fue Sosus, que trabajaba en Pérgamo. Entre sus diseños,
Las esculturas antiguas a menudo e1an pintadas en uno de los más copiados fue el de palomas bebiendo en
colores vivos y los relieves a veces incluían paisajes pin· una crátera de plata y en otra, favorita para el suelo de
tados en el plano de fondo; por ello, �n el �sp!ritu he­ los comedores (fig. 46), reunió verduras, frutas, pescados,
lenístico la pintura y la escultura estuvieron. mtim�en· una pata de pollo y un ratón cayendo una nuez
te identificadas, y probablemente hayan sido cons1d�­ Pérgamo se distinguió tambien por sus textiles, colo­
radas más bien artes que se complementaban entre s1, reados con substancias quinticas y minerales especiales, su
que formas de expresión independientes 1:3s pinturas se orfebrería y trabajos de plata y bronce, sus joyas talladas
adaptaron mejor a los interiores; en camb1 ?, por su re­ y su cerámica, para usos prácticos y figurillas de terra­
sistencia a la acción del tiempo, se prefineron los re­ cota.
lieves de mánnol para exteriores Por los ejemplares que
nos han llegado, es indudable que la intención visual � .el MUSICA
efecto expresivo de ambas . artes guar�aron relac10_n
íntima, y que ninguna debio haber tenido supremac1a Pérgamo se identificó con la tradición musical de la
respecto a la otra_ . .. . región cercana septenttional del Asia Menor conocida
El mosaico, arte que se remonta a la ant1�uedad: gozo como Frigia, que poseía idioma, modos, ritmos, escalas e
de gran preferencia en Pérgamo para recubnr e_! piso de instrumentos, propios y característicos Desde el siglo V
interiores y para paneles en las paredes .. Al igual que A. C , entre los griegos en Atenas hub6 un cisma en su
ocurrió con las obras romanas ulteriores, se prefirieron criterio musical respecto a las virtudes relativas y propie­
los diseños geométricos para pisos, en tanto que las repre· dades de la tradición nativa dórica, y la influencia cre­
sentaciones de temas mitológicos, paisajes y escenas de ciente de la música proveniente de centros extranjeros
�·
' '

52 El E S I ILO HEt.ENIS'flCO MUSICA 53


los modos lo que. e! autos es a .los instrumento '
, •s·. am1ios excttantes y emocionales La po,·,,mu�¡.
mentas! q�e por Marsias y los suyos", pero incluso los ,.
C..uc
s
compleJOS rns_trumentos de cuerda fueron eliminados en
f�vor de la hra y !a cítara sencillas par:i emplear en !a . "' , pues el frenesí báquico y � " no�
prue b.3 I o d 1c" � todas ! a.�
ciudad, Y el aulas para que los pastores estuviesen con· emoc1ones semeJantes son expresadas mucho mejor p
tentos en �¡ cni_npo. Sin embargo, a pesar que rechazó el el .aulas, � se adapt � mejor al m? d9 frigio que a cu��
aulas, Platon hizo una concesión curiosamente humana quier ot�o. .º �be se;nalarse que Anstoteles no rechazó e!
al conserv�r. las melodías frigias Los dos modos musi­ �odo fng¡o, smo solo en el caso de la educación de los
:aJes pe_nl;!tidos en su estado ideal fueron el dórico, que J ?Yene�; para ellos recomen�ó severamente sólo la mú­
el ll�o el C W}to de l� neces�dad", y el frigio, que .
s1�a. donca, pues era la mas seria y varoniL El modo
llamo 1a melodrn de ! � libertad . . El primero era "gue­ f� �o produciría demasiad? .entusiasmo, _en tanto que el
rrero, expre.5wn del gnto que un valiente emite en la d�nco eo� mayor probabilidad producía una "disposi·
.
Fig,. 47. Izquierda Competencia �ora de peJ1�ro Y .�ecisi6n finne"; todo ello denota un c10n de animo moderada y sosegada"
dt Apolo y Morsias. Relieve pro­ ti.Pº de mus!ca �htar, Empero, no cabía esperar que A pes �r de los fil_ósofos y sus reconvenciones tonan­
veniente de MnntiTlca, Grecin; dich.a deterrrunac1on �eroica perdurase en todo momeo. tes, ) a estimulante n:iusica frigia ganó rápida aceptación y
to, 1_nclu� o para el c1�_dadano de su utopía, y por ello _
aproximndamentc 350 A C. M:fr., en epocas he�e�!stlcas er� el estilo musical predomi"
mol; 96 cm de alturn Mmeo Plateo hizo l a conces1on de que la música frigia "fuese nante. La trad1c1on tr�quila, sencilla y dórica del pasa­
Nacional de Atenas emplea?.ª por el guerrero en. momentos de paz y libertad do, que Plutarco llamo la edad de la "música bella" fue
�e acc10n, e n que no habrn ya la presión de la nece­ desp!azada y substituida por las melodías más primitivas
Página opuesta· Fig, 48. Afila. sidad". y mas vivas de Frigia
dar. Copia roman3 de un original
de Pérgamo. M.irmo!; tamaño na·
Aristóteles, en la mayor parte de sus opiniones musí• La era helenística se caracterizó por un proíesiona..
cales c?_ncordab! con �ó�rates y Platón, si bien hizo una .
tura] Galerín de lm 0!1cios, Fh> lism? �ada ve.z mayor en actividades que habían sido del
rencin excepc10n al senalar: Socrates en la República se equi­ domimo de c� u�adanos libres como parte de sus deberes
v?ca al conservar únicamente los modos frigio y dórico Y hon?res pub)1cos ... La participación en competencias
solo porque rechaza el au\os, pues e! modo frigio es a d:port1vas y eJecuc,ones de algunas danzas, rese.vada
En particular, la música primitiva y excitante de Frigia casualidad pasaba solo, lo encontró y sintió tanto embe· solo � �ersonas de noble cuna, pasaron al dominio de los
ganó el favor popular. l-as melodías en el modo frigio leso en los sonidos que emitía, que retó a Apo!o, el especrnli�t:15 , que a men�d � devengaban altos salarios por
desencadenaron fuertes reacciones emocionales y la in· protector inmortal de las musas, en competencia. El dios sus semc1os. Las asocrnc1ones profesionales conocidas
troducción de un instrumento musical nativo de Frigia pidió tocar la honrada lira, ganó el certamen fácilmente, como Tecnitas dionisiacas agrupaban a directores de
tuvo un efecto semejante en la excitación de los senti· y una vez más probó que los mortales no podían equipa­ escena, actores, mimos, bailarines y músicos que partid·
dos: era un instrumento de doble caña con un sonido rarse con los dioses. Como castigo hizo que su campe· paban en repres�ntacim)e� �e�.trales. Estos grupos funcio­
peculiannente penetrante, con cierta semejanza al del tidor fuese desollado vivo. naban como uni�nes o grenuos, y los artistas maestros
oboe actual. Al instrumento con una sola caña se Je En una representación del mito, hecha en el siglo V �ceptaban aprendices talentosos para enseñarlos. Los atá·
conoció como aulos y al de doble cana (que se muestra A. C. y atribuida a Mirón, está Atenea, tranquila y sere• h.das Y otros monarcas helenísticos estimularon y· prote·
en la fig.. 47) como auloi. En algunas traducciones de los na, desdefl.osamente arrojando el instrumento que tanto g¡e_:on a estas tecnitas, buscando mejorar y conservar !a
antiguos términos griegos han sido incorrectamente na. le alteraba sus finos rasgos, mientras Marsias eleva las cal1�ad de las representaciones teatrales y las ejecuciones
mados flautas" Empero, la música dórica para su ejecu. manos en sorpresa. Un relieve del siglo I V A. C. prove· musicales,
ción contó con instrumentos de cuerda como la lira y la niente de Mantinea, de la escuela de PraxHeles (fig 47), Tralles. brinda algunos datos generales y uno de los
representa el propio certamen. Por un lado, tranquilo, .
cítara, esta última llamada erróneamente más tarde arpa. rre1ores e�emp!os �usicales de la antigüedad. A menos
la lira y la cítara en la música dórica y el aulas en la esperando su tumo, está Apolo sentado con su lira, y d.? 100 n�llas de Pergarno en línea recta, Tralles füe una
música frigia fueron empleados más bien para acompaflar por el otro MaISias en éxtasis toca el aulas. Entre ellos ciudad SOJUZgada por los atálidas quienes establecieron
canciones, melodías y coros de los dos modos, y sólo en está el juez, o critico musical, de pie, pncientemente, en ella una residencia que por lo r�gular era ocupada por
grado mucho menor fueron tocados como instrumentos con el cuchillo en la mano. Las versiones hechas en Pér­ un s?mo sacerdote de la ciudad, como su representante
gamo hacían caso omiso del certamen y mostraban al La v1ctona . de Eumenes JI en el año de
solistas por ejecutantes hábiles. En la tradición dórica !a J 68 A, C. salvó
ejecución de la lira se asoció especialmente con el culto victorioso Apelo por un lado, al infortunado Marsías en a est� poblado frigio de la amenaza de la derrota y
de Apolo, y los griegos atribuyeron a la música con esta el centro atado por las mui'iecas a un árbol, y en el otro e�clavitud en ma��s de los gálatas. A semejanza de otras
característica la virtud del echos, o carácter ético; el lado, la figura agazapada de un esclavo escita (fig, 48) cmdade.s �e la reg¡on, 1 ralles, para demostrar su inmenso
aulas, corno instrumento de Dionisos, se asoció con el afilando el cuchillo con tensn anticipación, Ln elección agrad:ct�1e�to por su rescate, instituyó festivales anua·
pathos, o sentimiento intenso, y tenia un carJcter sen­ del castigo como parte del mito por representar {y el le� gimnasticos y musicales en honor de los reyes de
sual que propiciaba el entusiasmo.. Para los atenienses, gozo evidente que debió sentir el artista helenístico al Pergamo , Uno de ellos fueron !as Panatenaicas, en honor
ello . significó una división de sus aspiraciones e ideales: abordar ese tema poco atractivo), tenía como fin hacer de Ate�ea como protectora de Pérgamo, y otros los
un mstru�nto y un modo musical guardaron relación trizas las emociones del espectador Eumen:ua, en honor del propio monarca. Por inscripcio­
con la clandad, la 11;oderación y la elegancia, en tanto El castigo de Marsias debió haber reflejado la opinión nes que h � llegado a nuestros días, se desprende que
que los otros las asociaron con la excitación emocional y de quienes desaprobaban la música frigia y deseaban los Eumenrua fueron principalmente un certamen musi­
el despertar de pasiones. conservar las antiguas tradiciones. Un índice de su c�.
la división resultante de opiniones quedó plasmada impacto y aceptación por las gentes se observa en la �� Tralles, a finales del siglo pasado se descubrió en
e� muc� as representaciones. escultóricus de la competen­ actitud de los filósofos, que se preocuparon por conser­ la laptd� de una tumba una inscripción con cuatro versos
�ª mus1:al entre .Apelo ohmpico y el sátiro frigio Mar­ var el equilibrio y el orden en el estado. Platón, por acomp3:lados por notación musical nítida: era un epita­
.
stas.. Segun el antiguo nuto, Atenea fue la inventora del ejemplo, no admitía a los tañedores de aulos en su esta­ fio escoto en una lápida de piedra por un hombre llama·
aulas. Un día, al to�arlo, :,10 su imagen reflejada en un do ideal, pues consideraba al instrumento "peor que do Seikolos, para la tumba de su esposa Euterpe, En la
estanque; tanto se disgusto con !os gestos que hacía al todos los instrumentos de cuerda juntos". Con notorio transcripción resultó ser las palabras y la música de una
tocar que arrojó el aulas disgustada. Marsias, que por énfasis señalaba su preferencia por "Apo!o y sus instru- melodía breve, tal vez intacta, en modo frigio, del siglo

l
54 E L ESTILO HELENISIICO IDEAS 55

Skolion de SEIKOLOS (scgün Kunkcl) forma en el individua/limo particular y personal de Pér­ Mausolo de Halicamaso (fig. 50); en la primacia que los
(siglo II ó ! A C ) gamo y otros centros. El noble idealismo griego se dis­ escultores concedieron a las características individuales,
grega en el realismo, que mira al mundo más en ténni­ rasgos distintivos de la personalidad y diferencias racia­
nos de la experiencia inmediata que bajo la imagen de les En los centros griegos más antiguos, poetas, come­
eternidad; e! racionalismo no comprometedor de Sócra­ diógrafos y músícos eran principalmente aficionados con
tes, Platón y Aristóteles da origen a un empin'smo de entrenamiento y talento; incluso en los deportes se daba
cientificos, eruditos, y artistas, interesados má� en la énfasis a !a participación activa. En el periodo helenis­
t,.-..,., -,,,...,�;, ...,.,.t, tico, empero, se percibe un espiritu creciente de profe,
°fª1'=��f , , E &D
creación de métodos y técnicas y la aplicación de cono­
cimientos a asuntos prácticos, que en el audaz espíritu sionalismo, en la fama de escritore�. actores, virtuosos y
-· .. ,¡. <1><1 1, 1'I ,,..,,,, lfn•<l•HI

de la libre investigación Las tendencias que constituyen atletas individuales y de ello resultó que el resto de lus
U A. C . Después de escuchar e! carácter primitivo y el punto de partida de diversas empreSas artísticas de gentes se tomaran espectadores pasivos y no participan­
orgiástico de la música frigia, el lector advertirá que este Pérgamo en particular y del periodo helenístico en gene­ tes activos
breve canto es un modelo de sobriedad Su carricter, de ral, cabe, pues, encontrarlas en un marco de ideas in­ La busca de la verdad en Atenas fue una actividad
hecho, es más melancólico que enervante, y dado que la terrelacionadas, de las .cuales son componentes individua­ gregaria de libre discusión, en la que participaban todos
meiodia fue inscrita en una tumba, el tono elegiaco es lismo, realismo y empirismo los que acudfan a la ágora o bien bajo !a sombra de les
bastante adecuado árboles en una academia o un liceo, en donde Platón y
Esta encantadora tonada de más de 2 000 años de INDIVIDUAUSMO Como una fase del humanismo, Aristóteles disertaban con colegas y estudiantes. La ver­
edad fue un tipo popular conocido como skolion (esco­ el sesgo individualista que tomaron la vida, el pensamien­ dad, según se pensaba, no podía ser obtenida por un
lio) o canción para libaciones, que era cantada por los to y el arte helenísticos estuvo en fuerte contraste con solo individuo sino por un proceso de toma y daca, de
invitados después de comer, al pasar un caliz para los la orientación social más amplia y neta del periodo helé­ preguntas y respuestas, de examen e interrogatorio, de
brindis y libaciones a los dioses. El vocablo skolion se nico. En política, las discusiones públicas., libérrimas, de diálogos o proceso dialéctico En las épocas helenisticus
deriva del término griego que significa zigzag, y denota los ciudadanos libres y !as decisiones a las que llegaban esta agotadora gimnasia mental cedió el paso a la con­
la fonna en que la lira y el cáliz eran pasados alternati­ por voto oral, fueron desplazadas por el dominio de un templación mis personal y autorrefleXión de las filoso­
vamente, cruzando uno y otro lados de la mesa, al can­ círculo cerrado de oligarcas encabezado por un rey, al fías estoica y epicúrea. El pensamiento de Epicuro hall6
tar, llegado su tumo, cada uno de los invitados recli­ que se Je concedía un estado semidivino El culto perso­ fácil aceptación en las ricas y florecientes ciudades de
nados . La sencillez de este ejemplo lo señala como el nal de los héroes, que había comenzado con Alejandro Asia Menor. Epícuro pensaba que el mayor bien era "no
tipo de canción que se suponia estaba en el repertorio el Grande y que continuó con los reyes que le sucedie­ inquietar la mente y evitar el dolor al cuerpo", y que la
social de todo huésped aceptable, y no como una de las ron en diversas partes de su dilatado imperio, se reflejó me ta . de la vida era !a busca del placer . De este modo, el
canciones más elaboradas hechas para ser cantadas por en las biografías populares de grandes hombres, en la austero idealismo de Sócrates fue desplazado por un
artistas profesionales. Su espíritu y carfoter guardan cier­ erección de templos y monumentos fastuosos que glorifi­ hedonismo c6modo Pero, dado que algunos placeres
ta semejanza con la vieja canción escocesa "Auld Lang caban no a los antiguos dioses sino a los monarcas y a exceden a otros, se necesitan ejercicios del espíritu y
Syne '' (Hace mucho tiempo), y las ocasiones en que era los militares. como el famoso Mausoleo (fig. 49) del rey facultades críticas para discernir entre los que bñndan
cantada guardan gran paralelismo con aquellas en que se satisfacción más duradera. Epicuro también sostuvo que
canta el antiquisimo aire escocés, La letra se refiere al f'ig. 49. Mausoleo de H:ilicarnaso. De 339 a 3 5 1 A C. Apro,d­ la felicidad para el indMduo reside en la práctica de la
conocidisimo consejo de comer, beber y alegrarse, pues madamente 27 m X 35 m Reconstrucción vida sencilla, en refrenar los apetitos y alejarse de todo
nadie tiene asegurado el mañana, lo que expresa una asunto ptiblico, filosofía que en efecto, rehuía las res­
filosofía jovial de tipo epicúreo . Desde el punto de vista ponsabilidades sociales del ciudadano y propiciaba el
técnico, corresponde al modo frigio, con sus extremos escapismo y el individualismo extremo.
superio! e inferior en mi y mi: entre ellos hay una octa­ El estado controlaba gran parte de los bienes ptlbli­
cos, por lo que el hombre helenístico halló mayor placer ¡:¡g SO. Mausolo del mausoleo de Ha!lcarnaso
va. El tono al que con mayor frecuencia se recurre es la
menor, que, en esta forma, se convierte en el punto en su vida personal y hogareña La pobreza en la antigua 339 a 35 1 A C Mármol; 3.25 m de altura
medio entre las notas más alta y más baja de la melodía, Atenas había devenido en una condición honorable, en Museo Británico. Londres
y en consecuencia, actúa como su centro tonal que ricos y pobres convivían como vecinos en casas
modestas xla riqueza helenística, empero, pemtitió ni­
veles de vida más lujosos para un porcentaje mayor de la
IDEAS población. Por esa causa los arquitectos helenísticos !izados, y la elección de temas de la vida diaria mostró
Se han señalado muchas df ferencias notables entre los concedieron enonne interés a las moradas domésticas; se la preocupación creciente del artista por los hechos in­
estilos helenístico y helénico temprano. Como su nom­ procuró el concurso de pintores y mosaiquistas para fom:iales, eventuales, de la vida diaria. También se preo­
bre indica, ambos son griegos, pero el helénico o griego embellecer las casas de los ricos; los escultores crearon cupo en mayor grado por las influencias ambientales
fue el resultado más refinado de las pequeñas ciuda­ figurillas con temas infonnales, a veces humorísticos, sobre el hof:1 b:C, 9-ue por la capacidad de éste para tras­
d:s�stado de la tie1ra firme griega, en tanto que e! hele­ pues se adaptaban mejor al hogar, que obras monu­ cender sus lirrutac1ones. El anista helenístico al recono­
ntstico es una combinación del estilo griego original con mentales formales; junto con los ceramistas y otros artí­ cer la complejidad de la vida, volcó su atenciÓn e n diver­
influencias regionales, como las del Cercano Oriente fices, todos aportaron su parte para la consecución de sos tonos de! sentimiento y en la repíesentación de la
Afdca del Norte, Sicilia e Italia. La difusión del arte' una vida de lujo y ocio, de un pueblo amante del placer v� riedad infinita mostrada por el mundo de las aparien­
hele � lstico .en el curso de los siglos y en el mundo medi­ El artista helenistico se interesó más en las excepcio­ cias.
terraneo, dificulta toda búsqueda de unidad estilística nes que en las reglas, en lo anormal que en lo normal, E! pensamiento he!enlstico tomó un nuevo derrotern
Es. notable, sin duda, que muestre cierta unidad. Aún en los tipos que en !os arquetipos, en la diversidad que emocional En vez de buscar los aspectos universales de
en !a unidad. En !os retratos concedió mayor impor­ la exp7 riencia que pudieran ser compartidos por todos,
n:1as. el contraste de estilos entre Jo griego y Jo helenis ·· tancia a las peculiaridades físicas que diferencian a un los filosofas helenísticos sostuvieron que cada hombre
tico nunca llega a los extremos sino mas bien es una
orientación de ta balanza cultural en una dirección o en sujeto de otro , y no en las que Jo unen con los demás tiene sus. �ropios sentimientos, ideas y opiniones, total­
otra. El humanismo universal y social de Atenas se trans- Incluso los dioses fueron personalizados y no genera- mente d1stmtos de los de los demás En esta actitud
· ,r
56 EL ES1 U.-0 HEt.ENISTICO

Fig. 51 AGESANDRO. ATENODORO Y PO··


LlDORO DE RODAS Grupo de Laocoonte.
Fines del sigla 11. A, C. Mármol; 2.4 m de
altura Museo de! Vaticano, Roma.

personalista, cada hombre debe decidir lo que es bueno ro, es compensada ampliamente por el vigor del trata­
o es malo, verdadero y falso En vez de buscar un justo miento y el virtuosismo de ejecución
medio entre polos opuestos, verbigracia, annonia y dis­ La preocupación de los artistas de Pérgamo por
cordia, como hicieron sus predecesores griegos, los fi. temas dolientes y angustiosos como los gálatas derrota­
lósofos helenistas se volvieron psicólogos que analizaban dos, el castigo de Marsias y la batalla de dioses y gigan•
el yo y ponian al desnudo las causas del conflicio inte­ tes, revela la intención deliberada de hacer que el espec­
rior, La alegria, la serenidad y la satisfacción de los tador participe en un tipo de orgía emocional L a
dioses y atletas helenos fueron emociones sociales que desgracia se convierte en algo que puede ser disfrutado
todos podían compartiL En el periodo helenistico la por el afortunado, quien participe en la situación con
pena, la angustia y el sufrimiento de los guerreros una especie de satisfacción morbosa, La Rochefoucauld
heridos y gigantes derrotados, fueron sentimientos par· dijo: '1'odos tenemos la fortaleza suficiente para sopor·
ticulares subjetivos que separaban a un hombre de sus tar las desventuras de los demás", y Aldous Hux!ey
semejantes, e invitaban a la reflexión interior. Fue una observó que cuando el estómago está lleno, los hombres
vieja variación del tema: ríe y el mundo reirá contigo, pueden abandonarse a la aflicción y "apesadumbrarse
llora y llorarás solo: Los artistas cambiaron sus metas: después de cenar, es casi un lujo" En el espíritu de la
del ideal de dominio propio, prefirieron la autoexpre­ filosofía estoica, la vida y el sufrimiento debfon ser so­
sión; de ocultar el impulso interior, explosiones de senti­ portados con una especie de satisfacción sombría, cerca­
mientos; en resumen, del ethos cambiaron al pathos, Se na a una forma de placer morboso. Los artistas del gran
dice que nunca se vio reír a Pericles, y que incluso la friso del altar de Zeus, por ejemplo mostraron una in·
noticia de !a muerte de su hijo no alteró su digna impa­ creible capacidad de invención en las formas y medios
sibilidad. En fuerte contraste con esta actitud olimpica, que atribuyeron a los dioses para infligir dolor y muerte .
está la obra helenística tardía conocida como Grupo de La composición se acerca a una descripción casi encielo·
L-aocoonte (fig. 5 1), en que el equilibrio de razón y pédica de las diversas formas de combate por los dioses,
emoción es substituido por un estallido de sentimientos y la capacidad de sufrimiento por parte de los gigantes L AMINA 3 Hercules halla a su peq1ie1ío hijo Telefo Hecho aproximadamente por e\ año 70 de nuestra era
sin restricción alguna. La falta de moderación y de res­ Nada semejante aparece en el arte hasta los Juicios Fi­ Fresco de Herculano, probablemente una copia de un original de Pérgamo del siglo fI A C
peto por las •:mitaciones del material escultórico, empe- nales románicos y el lnfiemo del Dante Museo Nacional de Nápoles
IDEAS 59
REALISMO La complejidad creciente y el pulso más caso de la acrópolis de Pérgamo, su erección fue hech:i.
rápido de la vida helenistica debilitaron la creencia en la con todo cuidado, no sólo en lo que respecta a su medio
unidad b�ica del conocinúento y valores perdurables, natural, sino también a su situación y lugar en el grupo
origen de la elegante dignidad de las figuras griegas y la En la escultura, los elementos de cada grupo1 de mo­
calma impasible de sus expresiones faciales. El mundo de do semejante, fueron sujetos a su medio, y el hombre
experiencia concreta fue más real para el hombre hele­ fue mostrado como parte integral de su ambiente. Al
nístico, que el de los ideales abstractos y remotos. En su valerse de la pintura en los planos de fondo y emplear
visión mi<; relativista de las cosas se orientó más hacia la mayor relieve, la escultura heleni'stica cada vez dependió
variedad que hacia la unidad, y tomó en consideración más de la luz y sombra cambiantes para su efecto expre­
experiencias y diferencias individuales. Los artistas he­ sivo, permitió el movimiento en más de un plano, y
lenistas buscaron representar a la Naturaleza como la sugirió mayor profundidad en el espacio. En la escultura
captaron, señalar detalles delicadísimos, e incluso ma­ anterior a ella, una figura siempre era la imagen y estam­
tices más sutiles del significado. El ocaso del idealismo pa del tipo, y su personalidad estaba subordinada al sitio
no fue tanto e! resultado de la decadencia, como de que ocupaba el individuo en la sociedad" Un guerrero,
colocar las actividades del hombre en un nuevo marco por ejemplo, era un individuo en plena madurez, pero su
de referencia, reexaminar sus metas y redefinir los va­ cara y cuerpo no guardaban semejanza alguna con per­
lores humanos básicos. Al enfrentarse a la variedad y sona dada_ Podía ser identificado por una lanza o un
multiplicidad de este mundo, el artista helenfstico no casco, y su imagen era más bien la de miembro de una
intentó reducir sus múltiples manifestaciones a la senci­ clase, que la de una persona por sí misma. El deseo
Ueza artificial de tipos y arquetipos. El artista helénico helenfstico de hacer de los seres humanos personalidades
mostraba al hombre de pie y solo, en una actitud digna únicas y no tipos, exigía una técnica maestra capaz de
trascendiendo todas las limitaciones ambientales; el artis­ reproducir características particulares como el gesto de la
ta helenistico se percata de que está en el vórtice de boca, arrugas de la piel, defectos fisicos y expresiones
fuerzas naturales y sociales que lo acosan por todos la· faciales individualizadas. Las caras, aún más, tenían que
dos, e ineVitablemente es condicionado por ellas Las estar animadas y llenas de Vida, para que el sujeto de un
formas tortuosas y rebuscadas del gran friso muestran retrato realista pudiese ser distinguido de los · dem�. La
algunos de los conflictos y contradicciones de los hom­ fidelidad a la Naturaleza también significó la reproduc­
bres helenísticos. Sus dioses se volvieron reflejo de sus ción exactisima de todo detalle anatómico, A la manera
propios problemas psicológicos Los antiguos dioses grie­ de un científico, el escultor observó la musculatura del
gos parecieron tener al mundo bajo su control y el ma­ cuerpo humano con precisión absoluta, para reproducir
jestuoso Zeus do! siglo V A. C, no muestra signo alguno todo detalle del cuerpo _ En e! manejo de sus materiales,
de cansancio o fatiga al enviar sus centellas_ Las deidades los antiguos escultores griegos nunca olvidaron que la
del altar de Zeus, empero, luchan furiosamente y las piedra era piedra, pero a los artffices helenistas de épo­
cosas parecen estar a punto de escapárseles de las manos" cas ulteriores, su celo artístico los hlzo forzar a la piedra
En la arquitectura aterúense del siglo V A- C, cada para remedar la turgencia y el calor de la carne viva. La
edificio sin importar el grado de armonía que guardaba historia del legendario escultor Pigmalión que cinceló
con el sitio en que se asentaba, era una unidad indepen­ con tanto realismo su modelo en mánnol que le fue
diente y los arquitectos poco se preocupaban por la rela­ concedida la vida, pudo haber sucedido sólo en el perio­
ción precisa con los edificios vecinos. Por esa razón, ha­ do helenístico y la figura sensual de la Venus de arene
ber admitido que una estructura dependía de otra en un (fig .. 52) confirma lo dicho. La suave gracia y encanto
grupo, habría disminuido su condición como un todo con que Prax.iteles representó sus dioses y diosas {fig.s
autocontenido y de este modo, habría sido considerada 33 y 36), culminó en fi guras elegantes y tersas como la
incompleta a la luz de las nonnas helénicas. En la acró­ Venus señalada y al famoso Apolo de Belvedere (fig.
polis ateniense cada templo tenia su eje propio y su 53).
eX.istencia formal independiente, en concordancia con el La exaltación helenistica del realismo sedujo notable­
concepto de que cada obra de arte debía ser un todo mente a los prácticos romanos que conquistaron Grecia,
lógico integrado sólo por la suma de sus propias partes, y esa atracción a hombres de acción como ellos, fue en
Se hacían solamente las concesiones a la Naturaleza que gran parte la causa de la supervivencia definitiva de las
se necesitaran en aras de la integridad estructural , Al esculturas de Pérgamo que han llegado hasta nuestros
hombre solamente pertenecía el poder de crear la forma días .
simétrica y la proporción equilibrada, y la perfección de EMPlRlSMO. El rncionalismo del pensamiento griego,
cada edificio debía brillar como un monumento al espí­ expresado por Sóctates, Platón y Aristóteles había con�
ritu del hombre y como tal, enseñorearse y prevalecer cedido enorme importancia al espt'ritu de libre curiosidad
sobre el medio material, en vez de estar unido a él. Del intelectual en la busca de la verdad eterna" El epicu·
edificio aislado en el sentido ideal como unidad autocon­ reísmo y el estoicismo, en contraste, fueron filosofías
tenida, la arquitectura helenística cambió a un recono­ prácticas para la vida diaria la lógica abstracta del pe­
cimiento realista de que nada es completo en sí, sino riodo anterior cedió el paso a un empirismo que se preo­
debe eX.istir como parte de un marco de interrelaciones cupaba más por la ciencia que por la sabiduría, por
�f-:>-� �U�� �ABLO PA�N� :--1! Interior del Panteón. Roma. por 750 Con base en ese criterio, el planeamiento de la ciudad es conjuntar los resultados de la experimentación aislada y
1
Lienzo a! ó��';;� m Ga!em Nacional de Arte W:ishi n¡?:ton
1
una fonna de realismo , y los edificios helenísticos fue­ por la aplicación del conocimiento a de problemas prác­
D. C. (Colección Kress ) ticos, Dicho en forma más amplia, el empirismo helenís·
ron considerados parte de la comunidad global En el
60 EL ES1It.O HELENISIICO GI
füerza de vapor y la.� bombas impelentes . Por ell� , las
EL. CAMINO A RO�IA
extensa que constituyó los pilares en que se asentaría la E l CMUNO A ROMA
revoluciones modernas mecánica e industnal, pudieron música accidenta.! . A pesar de que en estas lineas es
haber ocurrido en épo�as helenísticas si el trabajo de los imposible profundizar en el laberinto del sistema musical La reputación de cultos tuvo efecto directo en bs
esclavos no hubiese sido tan barato y abundante Lo griego, debemos recordar siempre que fue en este campo
progresista de ese periodo también se advierte en sus metas políticas del gobierno de Pérgamo. Cuanto mi;
teórico, más que en ningUn otro, en que se hicieron !as renombrada su capital llegó a ser por sus empresas inte­
incesantes búsquedas comerciales que dieron origen a contribuciones musicales más perdurables
nuevas fuentes de riqueza. lectuales y culturales , mayor fue su prestigio en el mun ·
Después de fundar su gran biblioteca, Eumenes Il se do griego. La vida del hennano de Eumenes JI, que lo
Esta actitud científica halló expresión brillante en el rodeó de muchos de los eruditos griegos más sobresalien· sucedió como Atalo U, ilustra este caso. Como geno!ral
campo musical, al perfeccionar y establecer . una base tes de su época, para dedicarlos a conservar las obras sagaz, fue extraordinariamente útil para el régimen de
teórica de dicho arte A pesar que los filósofos y mate· maestras de la antigüedad, a hacer ediciones críticas de
m:i.ticos de periodos anteriores habían hecho muchos Pérgamo y al terminar con fortuna una guerra, dedicó
las obras de poetas y dramaturgos antiguos, a la selec­ cinco años a estudiar fi!osofi'a en la Academia de Ate­
descubrimientos y se habían compenetrado nota� ción de material para antologías, al catálogo de coleccio­
blemente en la naturaleza de la müsica, correspondió al nas. Aún más, el timbre de orgullo de los atálidas des­
espíritu helenístico sistematizarl?5 y ha�er de ella una nes, a copiar manuscritos, escribir tratados de gramática pués de sus victorias militares fue que habían sido los
y a reunir vocablos para diccionarios En sus tareas eru­ salvadores del helenismo, contra los bárbaros. Esta afir­
ciencia global y coherent� , Gracias a �nstoxeno d� Ta·
rento, discípulo de Aristoteles, y Euclides, la teona de ditas, defendieron y resguardaron las obras de los anti­ mación, por supuesto, tenia que ser respaldada por el
la mUsica alcanzó una formulación tan completa Y guos por encima de los escritores de su tiempo y como desenvolvimiento y florecimiento de su capital como
consecuencia, su producción literaria comenzó a dirigirse centro de artes y letras . Como un reclamo de los progre�
müs a otros eruditos que a grandes masas Dicho círculo sos culturales de su reino, Eumenes II eligió a su biblio­
limitado de lectores cultos no podía ser aportado por tecario, el famoso dramático Crates de Malos, como su
Fig.. 53. Apólo de Belvedere Copia r? mana del original griego
Pérgamo solamente, sino que hubo que buscarlo en el embajador en Roma, Por ser paladín de la cultura huma·
resto del mundo griego. Por consentimiento mutuo, el nística y al estimular la curiosidad de los romanos por
hecho a fines del iiglo IV A C. Marmol; 2 20 m de altura
griego ático, puro y majestuoso de Pericles, Eurípides y saber más acerca de filosofía, literatura y arte, Crates
Museo del Vaticano, Roma
Platón, se volvió su "dialecto común" y e! medio arti· dejó una impresión perdurable en la futura capital del
ficial de comunicación entre las clases cultas Al prestar mundo
mayor atención a una lengua muerta, la lengua viva en Pérgamo, al utilizar el talento de sus literatos en la
que los escritores podían dirigirse a sus contempor.ineos edición de manuscritos, al sondear sus eruditos en la
comenzó a ser considerada como dialecto local. historia del pasado, al excavar los coleccionistas de arte
Fue el periodo del anticuarismo, de la literatura eru­ en busca de tesoros ocultos y al escribir los músicos
dita no creadora, de la erudición en vez de la inspi­ tratados musicales, con paso firme siguió su ruta para
ración, y solamente la busca sistemática exhaustiva pudo convertirse en un archivo y un museo. Con e! tiempo
haber producido el abundante y minucioso material mi­ este anticuarismo indudablemente haría que los pro­
tológico del gran friso que rodeaba el altar de Zeus, gresos artísticos cayesen dentro de un eclécticismo esti·
catálogo verdadero y completo de la mitologia griega lístico y reduciría los métodos estéticos a fónnulas y
con notas y anotaciones al calce. Los atálidas no sólo reglas académicas,síntomasde una esclerosis de las arte­
coleccionaron arte sino que se ocuparon de excavaciones rias del estilo y una senectud definitiva de las fuerzas
arqueológicas, y por primera vez el escultor y el pintor creadoras Por ello, cuando en 133 A C Atalo IIf cedió
contaron con un museo lleno con obras maestras del su reino a Roma, en realidad obsequiaba a la ciudad
glorioso pasado. Copiar las obras clásicas de Mirón, Fi· capital un museo vivo, A Italia pronto llegaron los vastos
dias y otros artistas se volvió una industria que prosperó tesoros de arte de los atálidas, en donde por el interés y
en la antigüedad hasta el advenimiento del cristianismo admiración que despertaron al ser mostrados en exhibi­
oficial .. En toda la época helenística se elevó la posición ciones públicas, producirían un impacto intensísimo en
Flg. 5 2 Venus de Cirene. Copia romana de aprmdmadamente social del artista y, al igual que ocurrió en literatura y el gusto de los romanos Con ellos viajaron los artífices
toO A C , del original de Pra :dtelt!s, hallado en Cirene. Afoca música, se estableció la historia del arte y formularon helenísticos que se ocuparon en embellecer la nueva ca­
del Norte. Mármol. l.5 m de altura Mu$eO Nao.:ional, Roma normas estéticas, y así el arte fue digno de atención en pital del mundo con edificios, esculturas, murales y
los más altos círculos intelectuales y sociales mosaicos.
tico concedió mayor importancia al hecho de reunir, a
catalogar materiales básicos en bibliotecas, a la busca
escolástica, a la colección de obras de arte y al desarrollo
de criterios básicos para juzgar las artes.
Epicuro al eliminar la noción de la intervención di·
vina en los ' asuntos humanos y por las explicaciones físi­
cas de fenómenos naturales, sentó las bases filosóficas
para el materialismo científico. Las ma�emáticas he1.enís•
ticas evolucionaron al punto de explicar las secc1ones
cónicas y la trigonometria, y astrónomos y físicos como
Arquímedes y Herén de Alejandría supieron que el �un­
do era redondo y también calcularon su drcunferenc1a Y
diámetro aproximados Los científicos helenísticos te­
nían un calendario solar de 365 l/4 de días: inventaron
una máquina de vapor y enunciaron los principios de la
ARQUI I EC'!URA 63
4 EL ES1'ILO ROMANO

ROMA, SIGLO I! DE LA ERA CRJST!ANA guerra. Los relieves que con tanta liberalidad cubren su
superficie fueron dispuestos a la manera característica
La época de los Antoninos fue "el periodo en la romana, para informar e instruir, al igual que para delei­
historia del mundo en el cual la raza humana alcanzó su tar la mirada. En el lado que mira al poblado de Bene�
condición más feliz y próspera. . ", palabras de Gibbon vento y la más distante Roma (fig. 54), los paneles
en Ocaso y caída del Imperio Romano. Bajo el gobierno muestran escenas de la política doméstica de Trajano_
de Trajano, Adriano y Marco Aurelio, continúa el gran Cabe observar al Emperador concediendo priVilegios de
historiador, "el imperio de Roma abarcó la parte más tierras en la recién conquistada región del Danubio, a los
próspera de la tierra y el conjunto más civilizado de la veteranos de guerra; de pie, en medio de los mercaderes
raza humana", Este estado benigno de cosas Gibbon lo prósperos agradeciéndole el nuevo puerto que construyó
atribuyó al genio romano para lograr el orden y la lega­ para ellos en Ostia, el puerto de Roma, y recibiendo la
lidad, el cultivo de la tolerancia y la justicia, y su capa­
aclamación del Senado y del pueblo en el Foro romano_
cidad para el buen gobierno. Por el dintel se mueve una procesión triunfal, y en uno
El Arco de Trajano en Benevento (fig. 54) recuerda y otro lados de la dovela del arco, están desplegadas
algo de esta grandeza desaparecida al proclamar las Virtu­
victorias aladas con coronas y banderas, Por encima de Fig. 55. Foro de Trajano en Roma Reeonstruec!On de Bendcr, Apro:dmndamente 307 m X 206 m. Museo della Civiltá Romana,
des y victorias del priiner gran emperador del periodo todo, Júpiter, Juno y Minerva (conocidos en la mitcJo... Roma
señalado por Gíbbon. Encargo del senado romano para gía romana como la Tríada Capitalina), extienden su
celebrar la temtinación de la Vfa T rajana, un camino de bienvenida al emperador Con un gesto de aprobación,
más de 200 millas sobre las montañas que unia a Roma Júpiter vuelca sus rayos en Trajano, reconocimiento del En el lado que mira al puerto están las escenas que de ellos, como Atenas, Pérgamo, Alejandría, Efcso y
con el gran puerto de Brindisi, el arco conmemoró una gran poder de este último, a1 igual que, corno adulación pertenecen a la política exterior de Trajano. Incluye los Antioquia es como un recordatorio de la ruta por la
empresa sobresaliente de construcción, al igual que las hacia el emperador, signo de que supl11ntaba el culto de gennanos prestando el juramento de lealtad; varios go­ cual la herencia Qel mundo clásico mediterrfuleo pasó a
hazañas del primer constructor del imperio. Dicho arco, las deidades otirnpicas. Este grupo está junto a la inscrip­ bernantes orientales envían sus tributos por sus emba. formar parte de la tradición cultural de Occidente .. Por
comienzo de la gran expansión hacia el oriente, fue un ción y añade a la sucesión de títulos concedidos a Tra­ jadas, y el emperador establece obras de beneficio otor­ la conquista militar, por anexión, por herencia y por
reto a la imaginación de los roq¡anos para vislumbrar jano, el de Optimo, el mejor, que se dice le agradó en gadas por el estado, para el auxilio de nifios pobres. Por cesión voluntaria, los orgullosos reinos y ciudades-esta­
tierras más allá de los mares, y recordarles que su ciudad
especial, pues Jo compartía sólo con Júpiter. arriba, una figura que simboliza a Mesopotamia le rinde dos antiguos pasaron uno a uno a fonnar parte de la
no era una unidad autocontenida. La visión romana de homenaje, y las diVinidades del tenitorio del Danubio poderosa Roma. De manera semejante todas las ideas,
que el destino de cada individuo, al igual que el de su los saludan y le dan la bienvenida El intradós del arco instituciones y fonnas de arte de esta vasta región
ciudad y estado, estaban íntimamente unidos a los de Fig. 54 Arco de Trajano en Benevcnto 1 14 D. C. está decorado en forma semejante. A pesar de que cada fueron incorporadas y decantadas por el ingenio romano,
territorios vecinos, encontró expresión lógica en un mo­ panel muestra un episodio separado, se logra la unidad junto con contribuciones propias notables, Roma poco
numento de tamaña magnitud. Entre las antiguas ciuda� por la repetición del personaje imperial. La variedad se a poco alcanzó la cima indiscutible de la cultura, expre­
des-estado Roma destacó en forma úílica por su solución obtiene por el cambio del medio humano y geográfico, sada en su literatura, arquitectura y escultura que iguala­
al problema de consetvar su integridad municipal, y al Los cambios de sitio estful indicados en parte por las ban !a pujanza y la preeminencia política de su gran
mismo tiempo gobernar un vasto imperio.. Al llevar a la actividades, y en parte por el fondo pictórico para de­ imperio
perfección las instituciones por las que dicha unidad po­ notar el escenario romano, se incluyen algunos edificios
lítica pudo ser compatible con la amplísima diven.idad muy conocidos, la campiña es indicada por arboles y ARQU! !EC1URA
humana, los romanos obtuvieron su mayor timbre social una localidad remota, por exóticos dioses de los rios . El
de gloria, tema es una propaganda evidente del gobierno imperial, FORO DE TRAJANO Poco después de su entroni­
Los arcos monumentales solían conmemorar la culmi� incluso al grado de mostrar con frecuencia al emperador zación como emperador en et año 98 de la era cristiana,
nación feliz de alguna campaña militar en la que eran como una figura sobrehumana, pero la forma sobria y Trajano comenzó a dar. forma a un grandioso proyecto
sojuzgadas tribus bárbaras distantes, o a!gtin pueblo civi­ contenida de representación evita que caiga en e! amane­ en Roma: la construccion de un nuevo foro (fig, 5:i). Al
lizado entraba a fonnar parte de la comunidad romana. ramiento y el exceso .. La verdadera escultura muestra haber alcanzado el imperio en esa época su mayor exten­
En el caso del arco de Tito en Roma, el conquistador dominio técnico, si bien hay una tendencia a conceder sión y la población de Roma acercarse al millón de per­
con su ejército, una comitiva de cautivos y los trofeos mayor importancia al detalle lineal a costa de la unidad sonas, creó la necesidad de edificios públicos de may�r
de guerra, pasaba en triunfo por debajo del arco, con el y la serenidad, tamaño y señorío. El antiguo Foro Romano de la repu�
aplauso de las multitudes atronando en sus oídos Si bien los arcos monumentales no tenían finalidad blica desde hacía mucho era inadecuado, Y se habían
El arco d e Trajano fue modelado arquitec­ utilitarista, su forma es ejemplo del principio de edifica­ hecho varios aditamentos en los primeros años del impe­
tónicamente copiando el de Tito, incluidos detalles CQ.. ción en que se basan todos los logros y adelantos roma­ rio, pero el proyecto de Trajano era .tan ambicioso que
mo las columnas compuertas afiadidas, una combinación nos en arquitectura. Con el arco los romanos constru­ equivalía a todos los antiguos foros Juntos, y todas las
romana de los órdenes jónico y corintio, Su espíritu yeron sus bóvedas y cúpulas que hicieron que la arqui­ construcciones cubrían un área mayor de 25 acres
difiere del arcO" de Tito, no obstante, en que las escul- 1 tectura se adentrase incluso en épocas modernas, El Sobra decir que su magnificencia era equiparable en
turas conmemoran las artes de la paz y no las de la liecho que e! arco de Trajano hubiese sido construido. en todos aspectos a su tamafl.o. Trajano confió el proyecto
un poblado provinciano al sur de Roma, en el carmno a Apolodoro, un arquitecto e ingeniero griego de Damas­
62 hacia !os grandes centros del Oriente y a cierta distancia co., famoso por la construcción de un puente de piedra
"
- �---

64 E L ES I JLO ROMANO
CRONOL-OGIA: Período romano: Repí1b\icn e Imperio
der por las gradas del templo, hasta el altar en la parte
ARQUITECTURA 65
trasera.
La entrada al foro se hacia por un triple arco majes­
tuoso en un gran cuadrángulo empedrado, rodeado por
Hechos generales A C
tres lados po.r una �ared y un peristilo, y en e! cuarto
753 Fecha !cgendarfa de la íundlCÍÍln de Roma {JO! a 106). Conmuccl6n del puerto de
por In Basfüca Ulpia, cuyas entradas estaban exacta­
Aprox 6!ó a S09 Periodo etrusco Gobierno de !os reyes tat· Ostfa (103); construcción de la vía Trajana

mente enfr:nte �e las del arco. En el centro justo del


quinos entre llenevento y llrindisi. y las tetmas <le
Tr.ijano (1 10); erección del foro de Trajano
enom1e patio abierto estaba una impresionante estatua
Aprox 500 Fundación de la Repiiblica Romma; son destro,.
nadas los tarquinas y las columnas; comienzo de! arco de Tra··
Aprox 450 Los romanos colonizan !taifa jano en fünevento (! 13); co11qui;ta de
ecuestre de bronce, de !rajano . Aunque ha desaparecido,
se sabe que se asemeJo en gran medida a la estatua
390 Roma C5 saqueada por los galos Armenia. Partfa, C)(tcnsión de la frontern del
ecuestre de Marco Aurelio que ha llegado a nuestros días
280 n 275 Debilitamiento del poder griego en la zona sur imperio ;¡] golfo pérsico y el mar Caspio

(fig. 56), quien e�ti � ho�cajadas en su espléndida mon­


de Italia ( ! 13 a 117)
Primem guerra pünica; Roma se anexa SkHil, Aprox !00 a 120 Actividad de Apolodoro de Damasco como
t�ra, con �n equ1hbno digno del estoico filósofo y e!
264 a 241
Córceg:i y Cerdeila arquitecto
�re pensativo del autor en las conocidfsimas Medita.
2 1 8 a 201 Segunda guerra ptlnica: AnibJ.l invade !lillfa; I04 a 105 Apolodoro construye el puente sobre el Danu.
cwnes. En lcs lados oriental y occidental del cuadrán­
Cartlgo cede Espal\a a Rom:i blo

gulo estaban bancos semicirculares conocidos como exe­


150 a 146 Tercera guerra pilnica: destruci:ióri de Cartago; 1 1 7 a l38 Reinado de Adriano. Terminación del templo
se crea fa proviRcia de Africa de Zeus olimpko en Atenas ( 1 1 7); construc­
133 rergamo es cedida a Roma ción del Panteón de Roma (120 a 124); drae, . flanqueados por altas col umnas dóricas En forma
semejante, ex.istía unn serie de puestos de mercado que
100 a 44 Julio cesar Conquístl tk bs Galias (58 a 51); construcción de la Villa de Adriano �n Tivo­
ascendían por las dos colinas.. Los mejor conservados son
cruce dd Rubicón, ocupa Roma, y se pro,, ll (de 120 a 127); comiento de b tumba de

los . del lado del Quirinal, de seis pisos de altura cons­


clama dictador (49); comienza el foro de Ju. Adrilno (135)
lio Cfor {por 48); campailas (íl Egipto, Asia 138 a !61 Relrudo de An1onlo Pío, constn.icdón del
menor, Africa, Espaíla {48 a 45); int1oduc· ''templo de Diana" en Ostia tru19os �e ladrillo (fig.. 57}. En la planta baja d1el foro
hab1a n:as de 150 garitas para verduras, fJUtas y flores:
cíón de! cakndario juliano (45); es ase5inado 16! a 180 Reinado de �force Aurelio Filósofo estoico
por arnba estaban las grandes salas con bóvedas en
(44) autor de ,\fedilaciones {aprox 174); muriO
cerca de Viena
donde. se alma��nab�n el vino y el aceite; especias y
Aprox 50 a J O Vida de Vitruvlo: e�ribió el tratado de Archl­
recrura 217 Construcci6n de !as termas <le Caracalb
43 Segundo triunvirato: Antonio, Octavio (Augus• bocadillos exqumtos importados eran vendidos en el ter­
80 A. C. a 1 4 D C. "Epoca de oro de la literatura romana•· ce �o Y.. cuarto pisos; e! quinto era empleado para distri.
to), Lépido
buir v1veres y fondos del tesoro imperial, y en el piso
JI Bat3U3 naval en Accio: derrota de Marco Anto­

más alto se encontraban depósitos para agua dulce de un


n!o y Cleopatra
27 A c a l4 oc Reinado de Auguno (Octavio) Como Octavio !06 l 43 Cicerón, emdim. orador. enuyista
acueducto, en donde podían comprarse peces vivos..
fundO una dinastia imperial tomó el nombre Aprnx 96 a SS Lucrecio, poeta. filósofo. au1or de De Rerum

!u nto al cuadrángulo al aire libre estaba la Basfüca


de Augusto, comenzó el imperio; construyó Natura

Ulp1a de la que solamente quedan las hileras de co!um­


el foro y d mausoleo de Augusto. el Ara 87 a 57 Cátulo, poeta lírico
70 a !9 Vitgilio, E'nl!ida. Eglogru
n:15 derruidas (fig, 58). El término basl1ica se aplicó más
Pacis, !os terma de Agripa. el teatro de Mar·
celo, la bas11ica Julia 65 a 8 Horacío. Odas
bien a los grandes edificios pUblicos y equivale poco más
4 Nacimiento de Jestls, crucificado aprox.imnda­ 59 a 1 7 D C Livio, Himria de Rama
o menos al empleo actual que se hace del término sala
mente por el afio 29 de nuesm era 43 a 17 D C Ovidio. Arte de amar, Meumwrfosís

D. C 14 a 1 17 D. C "Epoca de plata de la. literatura romana•· �e cabildos, para denotar un sitio de reunión, Las sc­
SIOnes de la corte también se celebraban en una basllica
Y po_r esta razón el término palacio o sala de justicia, se hipóstil� egip�i � y los templos griegos, y continuó con
54 ' 68 Reinado de Nerón; construyó las termas de Ne· 3A c a 65 D c.
relac.1o� a con una de sus funciones. Como fo nna arqui­ las b:15ilicas _cnstJanas El gran interior rectangular de la
SCneca, filósofo y dr::unatmgo
rón. y el Domus Aureus {ManslOn Dorad:l) Aprox 20 a 66 Pmonio. S111iricón
.
tectomca, la ?as.ilica Bas !11ca Ulp1a, llamada así en honor de la familia
romana es un eslabón en la larga Tra)an de
23 a 79 P!inio el Viejo, naturalista enciclopedim

.o, se caracte rizó por un peristilo doble en el orden


70 Tlto captura Jerusa\Cfl y destruye su templo Aprox 50 a 90
cadena ?e edifie1os
Epictcto, filósofo estoico
y construcciones mediterráneos que c nnt10
79 Erupción del Vesubio; sepulta en sus cenizas a
comenzo con moradns domésticas, siguió con las salas ? q e rod�aba por completo al edificio soste­
35 a 95 Quimíliano. bttrirucione5 aratorias
Pompey"a y Heiculano u
niendo una galena y una se gu nda hilera de columnas
40 a !02 Marcial, cpigrami5ta
79 ' 81 Reino de Tito. Terminación del Coliseo. Cons­ Aprox 46 a 120 Plutarco, Vidas para/elm
truye d templo de Vespasiano y el arco de SS a ! 17 Tac\to. historiador. Anales. Germanía
Tito Aprox 60 a 135 Juvenal, Sariras
96 a 180 ''Epoca de los Antoninos·· o '·'Era de los cinco 62 a ! !3 Pllnio d joven, escritor, adminimado1; p,onun.
emperadores excelentes" (Ner,ta, Trajano, ció su famoso Pa11egi"rico a Trajano ante el
Adriano. Antonio Pio, Marco Atue!io) El Fig 5 6 . Arriba. Estatua
senado romano ( 100)
imperio romano akanzó el pin.icu!o del po­ aprox 75 a lSO Suetonio. Vidas de doce Cesares ecuestre de Marco Aurelio.
der y !a ptosperidad aprox. 160 Apuleyo, filósofo, El a.1110 de Oro 1 6 1 a 1 8 1 D C. Bronce
98 a l 1 7 Reinado de Trajano. Camp;u1a colllra Jo; dacios Ap1M J60 a 230 Tertuliano. apo\ogim cristiano dorado. 3 2S m de altura
Piai:z.1 del Campidoglio,
Roma
sobre la zona más ancha del río Danubio, antes de la l a reconstrocclón de la acrópolis ateniense (fig 14) nos
segunda campaña de Trajano contra los dacios. Empero, muestra que el Partenón y el Erecteón tenían poco en Fig. 5 7 l:qu.ierda Foro
e\ origen griego de Apo\odoro no indicaba obligada­ común, excepto el sitio en que se asentaban, Respecto al de Trajano. Roma Exedra
mente preferencia helenística por parte de! emperador; foro, ningu n a parte existía aislada, y en el caso del Foro noroeste y edificio de lJ
los demás arquitectos famosos en Roma de esa época, de Trajano, todo estuvo concebido desde el principio en
lonja. Aprox 1 1 3 � 1 1 7

incluidos los que colaboraron con el proyecto, eran ro­ gran escala, prestando especial atención a la simetría. El
D C

manos, y Apo!odoro habia aceptado sin reservas la tradi­ conjunto arqu itectónico estaba dividido por un eje cen�
ción arquitectónica romana. tra!, que iba del centro de un gran arco, dividiendo en
El Foro es en realidad una construcción típicamente dos partes igu ales el rectángulo, crozaba la entrada de la
romana, que combina un sistema de patios abiertos y bas11ica (cuyo eje era perpendicular al del todo el foro)
edificios agrupados en relación especifica Una oieada a hasta alcanzar !a base de la columna y por Ulllrno aseen-

1
iJ
ARQUl1ECIURA 67
66 EL ES I ILO ROAMANO
en bajo relieve en que se narran los sucesos sobresa­ unos 50 000 espectadores en sus gradas En toda su cir·
que a su vez sostenían la am1azón de vigas del techo . lientes de su reinado y representaciones de dioses y dio­ conferencia están repart.i�os unos 80 arcos que servían
Esta gran sala central era el sitio general de r:eunió� , al sas que le concedieron sus favores A un lado esta C u ­ tan eficazmente como sitios de entrada y de salida, que
igual que el centro de negocios � L ?s grandes ruchos mte­ pido cabalgando sobre u n delfi'n, uno d e !os simbolos de todo el Coliseo podía ser evacuado en pocos minutos
riores semicirculares llamados absides, tal vez techados Venus (ver fig 52), que alude al origen divino de la En Jo que respecta a aspectos pr5.cticos el talento ro­
con bóvedas hemisféricas y separados de la sala central familia Juliana. Virgilio. el poeta m.is sobresaliente de
por cortinas, albergaban !as c?rtes le�e� , mano para !a organización no sólo es patente en esta
este periodo, al investigar el árbol genealógico de Augus­ construcción, sino que se extiende a la estructura y
Detrás de la bas11ica habta dos b1bhotccas, una para to lo hace llegar hasta Eneas, el fundador legendario de
los pergaminos griegos y otra para los latinos, separadas diseño decorativo.. En los pisos sucesivos del mismo edi·
Roma, cuyo padre fue el inmortal Anquises, pero cuya ficio se combinan tres órdenes arquitectónicos. Las co­
por un patio en que estaba la base de la columna de madre fue nada menos que la inmortal Venus
l rajano , obra escultórica que con:ientarem� en brc�e , lumnas adosadas al piso inferior son una variación "do­
Gran parte de la religión romana pertenecia al ámbi· méstica" del orden dórico, conocido como toscano; las
Después d e la muerte 1e Tra;ano su htJO a�optiyo , Y to familiar, y se honraba al pater familias vivo, al igual
sucesor Adriano, constrUyo en el extremo del. e1e pnnct: de! segundo piso son jónicas y !as del tercero corintias,
que a los antepasados cercanos y remotos. Para este fin en tanto que en el cuarto, que está a unos 53 m de
pal del Foro el templo corintio que constit.uia la cu.hru� toda casa contaba con una estancia separada de las de·
nación del gran diseño. Desde el punto de vista arquitec­ altura la componen pilastras planas superficiales de tipo
tónico fue una versión a gran escala de la llamada m.is, y esta costumbre originó todo un género de escul­ corintio, entre las cuales se encuentra una hilera de
turas como los bustos llamados Parcia y Catótt (fig 6 1 ), cuencas para pórtigas sobre las cuales se colocaba un
Maison Cam�e (casa cuadrada) {fig 59) en Nimes, en la A diferencia de la imagen de factura conocida y algo
parte sur de Francia A semejanza de . otros templos. ro­ toldo de lona para proteger a los espectadores del sol y
manos, el erigido en honor de Trajano y !ª Ma1son idealizada de Augusto como el estadista y emperador, la lluvia, El material de construcción fue concreto hecho
este retrato sencillo de ciudadanos corrientes es extraor· con fragmentos de ladrillos y de piedra, tierra volcaílica,
Carrée descansaban en podios y teman port1cos en el dinariamente realista. Empero, ambos tipos de escultura cal y agua. Este material podía ser vaciado en moldes de
Fig , 58. Abaio i:.quierda. Columna de Trajano y ruinas de la
frente, mucho más vistosos que los de los templo.s grie·
tenían básicamente la misma finalidad, uno como la ima­
basi!ica Ulpia, Roma Columna de Trajano, 106 a 1 13 D . C..
gas. El ejemplar que ha llegado en nuestros d1as en Mármol: aproximadamente 33 m de. altura.. cualquier forma, y seco, tenia la misma dureza que la
gen del padre de una familia en una casa sencilla, y el
1,
Nímes de manera semejante, muestra sólo !as columnas piedra natural. El exterior originalmente estaba recu.
otro como la veneración de un grande hombre en un
Fig. 59. Arriba '·Maison Cmée· '. Nimes, Francia. 16 A.. C. Mir·
de! pórtico que se alzan libres, en tanto que el resto bierto de mármol, y toda la estructura estaría en buen
templo Se pensaba que los emperadores paternalistas
mol. 20 m X 39 m en la basi;:; podio dt casi 4 m de altura.
están unidos a la cella, lo que indica que las columnas se estado si no hubiese sido saqueada incluso hasta e! siglo
XVIII, para utilizar sus materiales de construcción _ A
columnas de más de 10 m de altura
necesitaban menos para sostén estructural que para merecían la reverencia absoluta de toda la familia ro­
mana, pues ellos ernn considerados pater patriae o pa· pesar de los daños sufridos, el Coliseo es aún una de las
Fig. 60. Abajo. Augurco de Prima Porta. Aprox 20 A C Mir··
embellecer e! edificio !11º1; 2.20 m de altura; Museo Vaticano, Roma
dres de su país La erección de un templo a un distin­ ruims más imponentes que nos ha legado la época ro­
La costumbre de deificar a los gobernantes y erigirles guido emperador romano se hacía casi con el mismo
templos estaba muy extendida en la época helenística y mana, y su popularidad como prototipo puede obser�
comenzó en Roma incluso desde el remado de Augusto espíritu con que se han levantado monumentos a la varse en las muchísimas construcciones deportivas que
El tipo de estatua colocada en dicho templo puede memoria de grandes hombres. Se dedicaban algunos días han copiado su diseño arquitectónico
advertirse en el retrato de Augusto {fig.. 60), encontrado a las ofrendas de alimentos y bebidas en sencillas cere­ Para contar con suficiente abasto de agua para las
cerca de la Prima Porta Está en la actitud dominante monias familiares; en el día destinado a honrar al empe­ termas, Trajano se percató 1eJa necesidad de mejorar el
rador, los ritos en sus templos eran más formales y a viejo sistema del acueducto y añadir uno nuevo, de 35
del emperador arengando a sus tropas. Tallados en la
coraza o placa de metal de su armadura, están escenas veces incluían sacrificios de animales con una procesión, millas de largo, aún en uso en nuestros días. Ejemplo
fiestas y diversiones La religión para los romanos era la muy bello de acueducto romano es el llamado Pont du
tradición y continuidad de la familia, y, en sentido más
amplio, la historia y destino de la propia Roma..
Con excepción del templo, el Foro fue terminado en Fig, 61 Parcia y Catón (? ). Retrato de una pareja romana, siglo
vida de Trajano y él lo dedicó al pueblo de Roma en J A C Má.rmo!; l 30 m d� altura. Museo Vaticano, Roma
1 1 3 D. C. El conjunto, por lo seflalado, está compuesto
de partes: el triunfal arco de la entrada, el atrio y su
estatua ecuestre, los edificios mercantiles, la Bastlica
Ulpia, dos bibliotecas, una columna monumental y el
templo, todos integrados en una magna composición
arquitectónica destinada a acomodar una diversidad je­
nirquica de actividades.. El Foro, que comenzaba con un
centro mercantil y sitio para transacciones comerciales,
continuaba con un sitio para grandes reuniones y los
palacios de la justicia, para después pasar a sitios de
contemplación tranquila . estudio en las bibliotecas y la
lectura de la historia en forma visual en la columna y, el
recorrido terminaba en la tranquilidad absoluta del recin­
to para veneración del emperador y el culto de los dio­
ses romanos
COLISEO Y ACUEDUCIO El Coliseo (fig 62), que
data de finales del siglo f D C. fue escenario de formas
bastante ostentosas de espectáculos y diversiones de
grandes masas, incluidas las sangrientas luchas gladioto­
riales entre hombres y bestias salvajes. La fomia ovalada
del Coliseo cubre unos seis acres y podría acomodar
68 EL ESTILO ROMANO ARQUI I ECTURA
perfecto de la proporci6n espacial y !a impresión anno­ pórtico, !as losetas doradas de bronce que cubrían todo -::i
niosa del interior se basan en !a feliz unión de la habi­ cimborio o cambor y la ctipula, y las estatua.>
lidad científica aplicada y el sentido estético En el monumentales Ge los dioses en el interior, han tle;ap�ir·:­
Panteón, al igual que en las grandes salíls de las tennas cido con el paso de los años. A pesar de las mu tilaciorK,
imperiales, los romanos hicieron avanzar la arquitectura aJ empero. el Panteón es e! Unico edificio que ha sobre­
punto de lograr interiores importantes A diferencia de vivido del mundo antiguo, y la estructura más vieja, de
otros templos clásicos, el Panteón invita a la entrada la grandes proporciones, con su techo original intacto. Per­
superficie interior de la cúpula se caracteriza por arteso­ dura por si mismo como uno de los edificios con cupula
nados profundos, que tienen la doble finalidad de ami­ más impresionantes del mundo, a pesar de otros tan nota­
norar el peso de !a cúpula y servir de elemento básico de bles como Hagia Sofía en Constantinopla (fig. 79). la
!a decoración En et centro de cada artesonado estaba una catedral de Florencia (fig J 38), San Pedro en Roma (fig
estrella dorada de bronce, motivo que relacionaba simbó-­ 1 66) y San Pablo en Londres (fig 238) El Panteón ha
licamente la cllpula con el cielo Podemos admirar hoy servido de modelo para una serie de edificios cuyo m1r
día gran parte del interior alguna vez resplandeciente, con tivo arquitectónico es la rotonda, esparcidos en todo el
sus paredes recubiertas con mánnol de diversos colores en mundo entre otros el Panteón de París, la Villa Rotonda
que predominabn el ocre brillante, con contrastes rojos, (fig 172), y el monumento a Thomas Jefferson en Monti­
verdes y negros Empero, se han perdido !as losetas de cello E E U U de N A
bronce dorndo que adornaban el interior de la cúpula
artesonada n manera de un estrellado y amplio firma­ LA CONTRJBUCION ROMANA A LA ARQUITEC­
mento que remedaba e! delo La única fuente de luz es TURA La contribución romana a la arquitectura fue cu.i­
una claraboya de casi l O m que se abre en el centro de la drup!e: ! ) edificios para uso práctico; 2) perfecciona­
cúpula Este ocuhis, como fue !Jamado, puede ser inter­ miento de! arco y la bóveda como principio estructural 3)
pretado como una alusión del ojo de la divinidad ce\esie enfasis en la verticalidad, y 4) diseño de interiores impor­
que todo lo ve. A casi 50 m del colorido suelo de mo­ tantes En el primer caso, la arquitectura romana se carac­
saico, permite la entrada de una columna de luz que baña terizó por un cambio radicaJ en !a preferencia por cons·
el interior con una gran claridad truir edificios religiosos, a la realización de proyectos de
Del exterior del Panteón como se encuentra en nues­ ingenieria civil, de enonne importancia en la solución de
tros di'as, ha desaparecido !a cubierta original, rica y colo· problemas prácticos diarios Ello no significó que los ro­
rida, de mármol Las placas de bronce del cielo raso del manos descuidaran sus bas1lícas y templos o que no tu-

Gard en Nimes (fig 63), en pie desde el siglo I D C. Un A"iba; Fig 62, Coliseo de Roma; 72 a 80 D. C, Eje longi­
sistema de conductos subtemineos y de canales abiertos tudinal. 306 m, eje rrnrnor, 175 m; altura, 53 metros
de concreto fue construidO para llevar agua del venero Abajo: Fig. 63. Puentll de Gard, Nimes, Francia Comienzo del
en la montaña, a !a población que estaba a 25 millas de primer siglo de la era cristiana; más de 300 m de largo y más de
clistancia, Al funcionar por la fuerza de la gravedad, !os 5 3 m de altura
conductos fueron inclinados y orientados en la dirección Pagina opuesta: Fig 64. Panteón de Roma, Aproximadamente
deseada, y en este caso, el agua fue transportada a más 120 D. C. Pórtico. más de 33 m di! anchura y 20 m de alturn.
de 270 metros por el valle, a una altura de más de 53
metros La graciosa arcada inferior sirve de sostén a un
puente -aún en uso, en tanto que las series superiores de
grandes y pequeños arcos sostienen e! acueducto propia·
mente dicho
Et PANTEON El sentido romano de organización
social se extendió también en el campo de la religión, y
ejemplo de ello es el Panteón (fig. 64). A pesar que su
nombre indica un templo para todos los dioses, el Pan­
teón fue en realidad una basílica para las principales
deidades solamente E! propio emperador Adriano inter­
vino en el diseño de este famoso edificio, y en ocasiones
presidió las reuniones del senado romano celebradas en
su interior soberbio y resplandeciente (lámina 4, págs
anteriores)
La geometría del Panteón se bnsa en la unión de un
cilindro y una semiesfera que nsientan sobre una planta
circular; el diámetro interior y In n!tura de la ctipula tie­
nen un poco más de 46 metros La claridad de la forma
logradn por la igualdad visible de las dimensiones horizon­
tal y vertical, al igual que por la sencillez de diseño, es
evidente incluso para e! observador casual. E! sentido
'IJ
ESCULTURA 71
!1 ¡
�h·11
• 1

de !as dos campttilas contra los dacios, en una fr:mja fonna que Julio César lo hizo en !as guerra� gilicas, per�
t1,;¡
70 EL ESTILO ROMANO

o
Ctnve
continua de l 25 m de ancho y u nos 200 m de !arg�, en se ha perdido el documento Los comentanosy datos de
que aparecer más de 2 500 figuras hu manas, �<lemas de esta parte de la historia son tan fragmentar:ios., que la
caballos, barcos, vehicu los y equipo de todos tipos columna se ha vuelto una de las fuentes pnnc1pa!es de

i
Dovela
El héroe de la historia cs. por supuesto, el marcial información. La impresión que ejerce en e.! o.bservador es í
·1rajano, que es mostrado en su misión impe:ial de de­ tan viva, q ue ante sus ojos pasa� las imagenes de la

!
.
1

fender Roma contra las embestidas de los barbaras El campaña como si acompaflase a TraJanO
imperio _ romano siempre deseó inclui� �. to��s los p�e­ Los relieves tienen u na afinidad neta con la hteratura
blos que ac-.!ptaran los valores ?e. . la c1vil1zac1on medite· por la forma en que relatan una ltistoria valiéndose de la
mi.nea, pero no toleraba opos1c1on alguna al respe.cto narración visu al. Los metodos que los romanos ;mplea·
"Y
Cu ando se fundó en Dacia u n reino importante! 1 :-tJan? ban en estos casos han sido divididos en "simultaneo !os
Jo consideró una amenaza y de inmediato tomo d1spos1· "continu o" El primero es el mismo empleado por
ciones para someterlo al dominio de Roma A pesar de griegos en el frontón y el friso orientales del Partenon,
1
1

mo­
Fig 65 Arco vt!rd�dero (de me­ que necesitó dos campañas para lograr s� m��a, el resul­ por ejemplo. cu ando toda la acción ocu rre en . �n E!
dio punto) (izquierdo} y bóveda tado definitivo de este proceso de romamzac,on se r� �e­ mento dado, que es plasmada en fonna escu.ltonca:
de cañón (derecha) ja en el nombre de u na de las regiones de �a nac10n: método simultáneo o de aislamiento , por lo <l;icho, s1gu_e
Romania (hoy Rumania), La brillantez de TraJano como las unidades clásicas de tiempo, sitio Y accion. El me-
a b dirigente fue reconocida ampliamente, y en esta columna
y otros monumentos semejantes �ue in�udab!e qu e su
vieran fervor religioso Al , igu al qu e en los siglos XIX y fama no seria olvidada y perdurana gracias a ella En el Fig. 66. Campaña de Trajano contra los d�cios, detalle de la
Por último, fue necesario contar con grandes espacios friso se Je presenta de modo invariable .com?. u na figura columna de Trajano, 106 a 113 D, C.. Ma.rmol; altura de la
XX. empero, cabe encontrar la principal expresión arqui­ interiores cerrados, por la expansión de la población ciu· banda del friso, aproximadamente 1.25 meiros
tectónica en estructuras civiles y no en las religiosas. En dadana_ La orientación de los conceptos arqu itectónicos resuelta con dominio completo de la s1tuac1on en todo
esta categoria entran las basfücas romanas, acueductos, para satisfacer esta necesidad puede fácilmente advertirse momenio, Compartiendo los máximos honor7s con su
puentes y caminos, e incluso los sistemas de alcantarillado a1 comparar e! ágora griega con el Foro de Trajano, un general está el ejército romano, y s�s cont_ranos son e!
tan maraviJlosamente adecuados a las finalidades u tilita­ teatro helenistico como el Coliseo, o el Partenón con el antagonista de Trajano, el rey dacio Decebalo, Y su s
rias de los roma nos hordas bárbaras..
Panteón. Es notable la atención especial ue se prestó a
Lo segundo, y tal vez Jo más importante, fue la explo­ la composición espacial y los problemas qde iluminación
El comienzo de la campaña se sitúa en las riberas del
tación romana de las posibilidades inherentes del arco en el planeamiento de interiores, como los de la Danu bio, en un campamento roman� resguardado por
como principio arqu itectónico, para plasmar en la prácti­ Ulpia, el Panteón y en !a sala de las grandes Basilica centinelas y abastecido por embarcaciones (fig. 76), Al
tennas En
ca los objetivos señalados La construcción del arco ver­ todos los casos cabe advertir sin arnbajes la perspicacia avanzar los romanos sobre un puente de pontones, un
dadero (o de medio punto) por medio de bloques unifor­ el dominio cada vez más firme que los romanos y dios fluvial que personifica el Danu bio sale de una gruta
mes conocidos como dovelas, puede advertirse fácilmente del valor, la tangibilidad y la realidad del espacio. tuvieron y presta su apoyo s?steniendo. el p�ente. De este pun.to
en la figu ra 65 Cuando este tipo de arco es colocado uno en adelante la accion se realiza directamente, con sm�
ju nto a otro en una serie, la arquería resu ltante pu ede guiar nitide�. hasta el climax inevitable: el triu nfo de .las
emplearse para esuuctu ras como acu eductos y puentes, ESCULTURA armas romanas. Las siguientes escenas mu estran a 1 ra·
como se advierte en el Pont du Gard (fig. 63) Cuando se jano celebrando u n c� nse¡:> de guerr�; inVestido con u na
EL FRISO ESPIRAL DE LA COLUMNA DE TRA­ toga ofreciendo u na hbac1on a los dioses, Y de fr�?t� a
coloca una serie de arcos j untos, de adelante atrás, el JANO. Para conmemorar las victorias de Trajano en dos
resultado es u na bóveda en cañón, que puede advertirse campañas contra los dacios en la región del bajo Oanu· un tribunal arengando a su s tropas (fig 67). El eJerctto
en el Arco de Trajano en Benevento (fig. 54) y que tam­ bio, el senado y el pueblo de Roma acordaron erigir una es mostrado acampando y levantando tiendas en su elo
bién fue útil para techar interiores .. Cuando u na serie de col umna monumental en su foro. Fu e colocada en el enemigo quemando u n villorrio dacio, y en el fragor de
arcos cubre o se extiende sobre un espacio dado intersec­ pequeño espacio abierto fuera de la Basílica Ulpia, entre la bataU�, En el momento psicológico adecuado aparece
tándose entre sl en un eje central, el resultado es u na las dos bibliotecas (ver fig. 58). Su base estaba original­ Jüpiter en el cielo, arrojando hac�s de. centellas al �ne­
cúpula, como se advierte en el Panteón (lámina 4) En su mente rodeada por una columnata que sostenía una gale­ migo para dispersarlo en todas d1recc1ones. lnmediata·
forma simplificada, todo ello constituyo los principios ría superior, en donde se podfan admirar mejor las escuJ. mente se mu estran los resultados, y los soldados se arre·
técnicos en que se basaron los adelantos arquitectónicos turas. El diámetro de la columna varia de 4 m en la base molinan alrededor del emperador y sostienen las cabezas
romanos. cercenadas de sus enemigos, los medicas militares curan
del éntasis, a u n poco más de 3 m en la punta. En su a los heridos, y aparece la victoria alada
En tercer lugar, por los progresos técnicos, los ro. conju nto tiene una altura total de 43 m, incluida la base .
manos pu dieron au mentar la altu ra de sus edificios en de 6 m, e! fuste de 32 m y una estatua colosal de más Las escenas están concebidas para qu e e! flUJO de la
proporción al tamaiío creciente de sus grandes estruc­ de 4 m de Trajano, que originalmente estaba en la pu n. acción se haga en !a fonna más �areja Y �nifom:te po­
tu ras Los edificios mercantiles de seis pisos del Foro de ta, y qu e desapareció desde hace mucho tiempo para ser sibh: cu aras de la claridad habia qu e diferenciar las
Trajano fueron u na demostración impresionante de las substituida por otra de San Pedro. En el interior de fa esce�as y el artista lo logró por 90 apariciones se�ai:adas
ventajas prácticas de dicha verticalidad, qu e permitió la columna hay una escalera de caracol que asciende hasta de Trajano, cada u na para denotar u na n:ieva a�ltvtdad
combinación de muchos locales pequeños en una sola la punta y recibe luz por pequeñas claraboyas a manera Otros recu rsos empleados son la presencrn ocasional de
estructura, en un sitio in uy poblado de la ciudad. las de hendiduras en el friso Según la tradición, Trajano un árbol para separar una escena de otra, Y nuev�s fon.
casas multifnmiliares de apartamientos en Ostia y Roma eligió el monumento como su tumba y sus cenizas fue. dos, indicados en algunos sitios por u�a mo�tana. en
son también ejemplo de !o señalado. Cabe advertir la ron colocadas en una cámara en la base de la columna
misma tendencia a la verticalidad, en la mayor altura que La colu mna en sí es de orden dórico y está construi­
impartian dichas proporciones especiales armoniosas a las da en varias secciones o bloq ues de mármol blanco En \ otros por u n grupo de edificios, .Y as1 suces1vam:nte
Este tipo de relieve en espiral ha sido comparado JUSta·
mente con la forma de u n papiro desenrrollado, o u n
salas en las Termas de Trajano y Caracalla, al igu al que en toda su superficie la rodea una banda en espiral tallada
1 roUo de los pergaminos que los romano� cu ltos �s��ban
acostumbrados a leer. Se sabe que Tr�Jano escqb1� u n

l
el Panteón, todo lo cual fue posible por la bóveda de en bajo relieve, qu e desde la base hasta la pu nta des­
arista o esqu ifada, y la cúpula relato de sus campañas contra los dacios, de la nusma
cribe 23 espiras" De izquierda a derecha narra la historia
72 El- ESTILO ROi\lANO MUSICA
pamento; una figura femenina cuyos vestidos estin ple· 162 a 165, lámina l !), y la réplica erudita de la Co­ combate se hacían por medio de trompetas y cuanto
gados en formn de luna nueva, señala al observador que lumna de Trajano hecha por orden de Napoleón. en la más grandes las legiones, más fuertes y metálicos eran
es de noche. En dicho simbolismo hay de modo inevi­ plaza Vendbme (fig 259) los sonidos, problema planteado por Quinti!iano, quien
table libertades en !a perspectiva, y es bastante frecuente formula una típica pregunta retórica y procede a contes..
observar a un hombre mis alto que una pared Y una MUS!CA tarla con la retórica caracteristica: "Y, ¿Cual seria !a
figura importante como la del emperador, de tamaño función de las trompas y las trompetas agregadas a nues­
mucho mayor que la de las personas que !e rodean. Esta Se sabe bastante acerca de la literatura romana; por tra legión? Cuanto más intenso el concierto de su:,
tCcnica no excluye la representación de objetos fácil­ desgracia no han llegado hasta nuestros días ejemplos de notas, más grande es la supremacía gloriosa de nuestras
mente reconocibles, como !os pendones de algunas legio­ la música de esa época. Todos los datos acerca de ese armas sobre todas las naciones de la tierra". Los grande3
nes romanas, al igual que los detalles de sus cascos y arte hay que buscarlos en referencias literarias oca� auditorios que se acostumbraban reunir en los
armaduras, El friso de Trajano se orienta indefectible­ sionales, esculturas, mosaicos y murales que muestran anfiteatros también desempeñaban una parte importante
mente al simbolismo pictórico empleado más tarde por situaciones musicales, y de alguno de los propios instru­ en la intensificación del volumen de instrumentos indivi­
los artistas paleocristianos y medievales, que indudable­ mentos musicales. De esas fuentes se desprende que los duales y en la creación de magnos conjuntos vocales e
mente fueron influidos por él romanos escuchaban mucha música y que no había su­ instrumentales. Séneca, en el siglo l D. C , describe que
Gran parte de la obra pareceni burda si se le compara ceso público o privado completo sin ella la magnitud de los conjuntos vocales e instrumentales
con las esculturas de los artistas helenisticos que aún En una excavación en el norte de Africa {fig 68) se era tal, que a veces-cantantes y músicos en la arena
trabajaban en Roma, pero este relieve es, de modo diáfa� ha encontrado un mosaico que muestra a un pequeño superaban en número al auditorio Con empresas musica..
no e intencional, un ejemplo de! arte popular romano y conjunto instrumental romano tocando en un anfiteatro les de tal magnitud la labor de los solistas se habria
como tal estaba dirigido a las grandes masas del pueblo durante una contienda de gladiadores. Un músico toca perdido, y hay descripciones de grandes grupos de can­
que no estaban acostumbradas a recibir información ni un instrumento largo y recto de metal, conocido corno tantes acompañados por instrumentos de viento de diver­
deleite por medio de los libros Su situación entre dos tuba o trompeta; otros dos tocan la buccina, especie de sos tipos y del órgano hidráulico
bibliotecas también indica el reconocimiento de que la corno circular en tanto que otro esti sentado en un Quintiliano también señala algunas de las aplicaciones
h.istoria podía provenir de fuentes píctóricas al igual que hidraulus, u órgano de agua Este ingenioso instrumento prácticas de la música en el arte de la oratoria Subraya
de pergaminos griegos y latinos las formas elegantes y que contaba con teclas y llaves rudimentarias, emitía sus en especial el desarrollo de la voz, pues "es elevando,
plácidas de los dioses griegos no tenian la capacidad sufi­ sonidos al hacer pasar con fuerza el aire comprimido en bajando o dar, do in flexión a la voz que el orador des­
ciente para despertar !as emociones de los romanos, que dos tanques de agua a través de un grupo de tubos de pierta las emociones de su auditorio" Después cita ejem•
buscaban diversión en las luchas de gladiadores celebra­ bronce; algunos de ellos tenían más de tres metros de plos de uno de los grandes oradores del pasado, que se
das en el Coliseo. A pesar que la minoría culta podía altura y se emplearon principalmente en arenas al aire hacía acompañar de un músico en tanto pronunciaba sus
admirar la dignidad y mesura de su escultura, la gran libre en donde su tono debió haberse asemejado al del discursos, "cuya tarea consistía en darle los tonos con
mayoría necesitaba ser estimulada por una historia narra­ órgano de silbatos de vapor, instrumento alguna vez muy que debía modular la voz. Era muy grande la atención
da de manera enérgica como en la columna, con accio­ popular en los antiguos desfiles circenses que prestaba · a este aspecto, incluso en medio de sus
nes directas que abarcaban personas como ellos En este Para estar a la par con !a idea romana de grandeza, el discursos más turbulentos, cuando estremecía y sobre­
aspecto, el friso de Trajano es una obra fresca, original. tamaño de sus instrumentos musicales aumentó enorme­ cogía a la reunión de patricios"
sorprendentemente viva. mente Marcelino describe una sesión musical en que
Fig. 67 Traiano 01'engando a sus tropas D1:tal!e de la columna El artista que diseñó el friso fue sin duda un maestro participaron cientos de músicos, en la que algunos de
de Trnjano, 106 a 113 O C M.i.rmol. altura de la banda del del materia! que empleó, pues pudo mostrar con faci­ ellos tocaron "liras tan grandes como carruajes" Por su Fig 68 Competenclt/ enrre gladiadores, .i un lado se advierte la
friso, aproximadamente l 25 metros lidad en un bajo relieve casi aplanado, ejércitos enteros, utilidad en la guerra, se exigió un volumen cada vez orquesta con músicos que tocan órgrmo hidráulico, trompeta Y
batallas encarnizadas y e! paisaje y cielo como marco de mayor a los instrumentos de aliento Los toques de corno Mm:iico de Zliten, Afric:i del Norte, Apro). . 70, D. C
fondo. La finura y minuciosidad de la ejecución no
todo continuo o ciclico fue perfeccionado por los ro­ ceden en un solo momento, y a pesar de que los relieves
manos para presentar una serie de escenas como las gue­ en la parte superior apenas pueden distinguirse a simple
rras de Trajano. la unidad de acción se obtiene por !a vista, la maestría y la habilidad de !a obra no decaen Al
narración de una historia viva y puede ser ampliada para ocupar un sitio prominente desde la época de Trajano
incluir un par de campañas militares , como en este caso hasta nuestros días, esta columna y la semejante de Mar­
Las unidades de tiempo y sitio son sacrificadas en lo que co Aurelio han ejercido influencia incalculable en el arte
respecta a la composición global , pero están conservadas de todas las épocas La forma ininterrumpida de narra­
en las escenus separadas . A pesar de que el origen de ción visual se continuó directamente en las pinturas de
este estilo continuo es aún objeto de disputa entre los las catacumbas de los primeros cristianos, siguió en los
eruditos, nadie ha impugnado el empleo eficaz que los manuscritos iluminados, esculturas religiosas y los vi�
romanos hicieron de él. Su espiritu es afín al vivo y trales multicolores de! periodo medieval y al.in pueden
sagaz interés que sintieron por los hechos históricos encontrarse hue\!as de muchas formas del arte pictórico
corrientes, y es innegable su utilidad para los fines de de nuestros días: incluso en el cinematógrafo hay rastros
propaganda oficia! de esta técnica desarrollada y perfeccionada en e! siglo 1 1
A pesar del contenido narrativo directo, el estilo no D C . Ejemplos de la influencias directa de esta forma de
es realista Para lograr sus efectos, el artista dependió de narración incluyen los mosaicos que relatan !a historia
un grupo de simbolos elaborados con tanto cuidado, de Cristo en la iglesia de San Apolinar el Nuevo en
como !as palabras empleadas por los escritores épicos El Rávena (figs 72 y 73); los tapices de Bayeux que narran
empleo de una serie de lineas ondulantes, por ejemplo, la historia de la conquista normanda de Inglaterra (figs
indica el mar; un trazo dentado en el horizonte denota 105 y 106); los frescos de Giotto sobre !a vida de San
una montaña; un gigan1e que emerge del agua representa Francisco de Asís (figs. 1 28 y 1 29); los murales del
un río; una pared puede significar una ciutlad o un t.:am- techo de la Capilla Sixtina. obra de Miguel Angel (figs
IDEAS 75

edif¡.. nientes de ese periodo , por ejemplo, son tres himnos de


la sensibilidad a una escala; la tendencia a iliscñar
74 EL ESIILO ROMANO
Las fuentes literJrias señalan un alto grado de activi­ deleite del pueblo y como solución de problemas prácti­ n Mesómedes, mllsico griego de la corte de Adriano los
dad musi�al en Roma durante el siglo JI D. C A juzgar cos. cios y unidades estructurales relacionadas y enoconexió de már- que cultivaron este estilo m;is austero pensaban que la
por el numero de cantantes,, instrumentistas y mimos ORGANIZAC!ON la 7�pacidad romana p<\ra organi­ intima; \a explotación de! color por el emple elevar el espiritu, pero el
s que daban vida a los interi o res y que música tenia como fin educar y
que cultivaban la tradición griega en plena actividad zar se muestra en la creac1on de un orde n siste·matizado moles p licromo diametralmen­
e! empl eo de gusto popular se orientaba a una dirección
o
sin duda dicha tradición estaba viva. En sus fo rmas má¿ mtensificaban la sensació n de profund idad,
�e! mun?o, que incluia una religión coherente, un con­ dimensi ón, y ma- te opuesta .
murales que daban la ilusión de tercera
austeras, empero, el arte griego seguramente interesó JUnto undicado de leyes y una civilización unificada· la _lo la ejecución musical de la. que Atene? y su grupo
sólo a una minoría aristocrática. Por esa causa a se­ conquista militar fue sin duda uno de los medios em­ yor atención a los problemas de Hu1;1�nación. Todo ello Aun conserv ador se mo faban, fue sm duda el tipo exacto de
hicieron sin sacrific ar la claridad clas1ca de la forma
mejanza de otras pnicticas artísticas griegas, la �úsica plead?� P?ra lograr todo lo señalado, pero permitir un
n preval ce en la escultu ra, en mUsica que la mayoría de los �orna.nos gustaban en sus
fue adaptada a las necesidades y usos de un gran centro amplmmo margen de gobierno propio a los pueblos so­ más esta misma sensació e
n el festival es pllblicos, desfiles mib�ares, juegos, competen­
'
que la tangibilidad del medio espacia l se refleja en el teatro_
c�s�opolita que era el crisol de gran variedad d� gustos m7 tidos, gran übertad para seguir las costumbres locales o rtivas, carreras y, 7n c1e �o gr�do,
e
la inclusió n de edificio s y paisa- cias dep
Phmo casualmente menciona que el entretenimiento erá e incluso no a�andona� la� i:e.ligiones tribales y cultos es fondo de los relieves, por grieg El equival ente mod � mo sena e1 �vorc10 �an grande que
jes que sugieren profundidad, en tant qu el stilo
como una casa. cultivada, cu3;11do increpa a un amigo por prueba del realismo ps1cologico y tolernncia del romano. te- existe entre auditonos en la mus1ca de camara, coni:1e r­
o e e o

no haber acudido a una conuda a la que estaba invitado.. �u deseo de unidad externa no entrañaba uniformidad del siglo V A. C de manera conscien!e omitió dicho t os sinfónicos y la ópera, Y las g�andes masas at� tdas
lón de referencia. Además de todo ello, la organiz ación
D7sp ués de describir el menú que se perdió de saborear, mtema, Y su reconocimiento neto de este hecho fue la en las s ries poi" las bandas en los juegos de fútbol, las comedias os
b_ase de su éxito como administradores. Co n esta capa­ del tiempo en un continuo temporal, como romano
Phmo comenta a su amigo que, de haber acudido hu� revistas musicales y el jazz popular. Lo que losdel
e

cíclicas presentadas en la Columna de Trajano , muesha at�ac­


biese sido "entretenido con un interludio, la recitdción c1d� d para organi.zar sus instituciones, religiosas, legales, les lograro n en st campo fue ensan � har las ?ases
un nuevo c once pto de la sucesión, trasladado a materia o s de aud1t�
e e
de un poema o bien una pieza de música" de su absolu� sociales Y de gob1emo, su mayor contribución a las artes tivo de !as art � s, y adecua rlas .a diverso s � p
pictóricos . .. .
ta predilección . estaria i�du��ble�ente .en la arquitectura .. Este espíritu fo�a lograron ex1to al brmdar e�!rete�u­
La música füe también parte de toda función teatral de orgamzacion, aun mas, es revelado en fonna decisiva Otra faceta de la capacidad romana de orgaruzac1on se rio En yestadiversio n a grandes masas de poblac1on cm­
manifiesta en la libertad de elección entre una amplísim a miento
Y,. si bien el drama romano omitió el coro al que los en los grandes proyectos de obras püblicas emprendidos
y preferen cias en l artes. Habia es- dadanas de la misma manera qu7 sus edificios � pro­
variedad de gust s
gnegos prestaban gran importancia, en el diálogo se in­ como la construcción de carreteras, puertos, acueducto; de ingeniería civil satisficieron sus necesidades
as

tilos que atraían las minorías cultas y otros que desper- yectos
o

te rcalaban cantos acompañados por la tibia o flauta Di­ Y otras obras También puede advertirse en la forma de de las clases media físicas
ªff1:'Par edificios en un eje común, como en el Foro de taban el interés del populac ho inculto
chos fragmentos musicales, empero, no eran compuestos al
por los dramaturgos como en la tradición ateniense sino 1 rnJano, en una forma diametralmente opuesta de la y baja. En el primer caso estaban dirigidos al ojo y UTILIT ARISMO Al referirse a la administración , de
p o r especialistas musicales Se prestaba enorme ate�ción ide� �riega de la perfección aislada; en la organización de oido del conocedor, y en el otro, su mensaje era franc:1- los últimos dos emperadores Antoninos, Gibbon declaró
mente po pular los gustos conservadores del primer gru- de la
a 1� . partic.ipación de coros y bandas para levantar el actividades comerciales en centros comunes y en las di­ que ''sus reinados son tal vez el único periodo fue
espmtu m1htar, y además de los toques de trompeta v�.rsas maneras de recrearse en las tennas; en la aplica­ po se orientaban a los valores consagrados y probados del historia en que la felicida d de un gran pueblo el
arte griego Por esa causa, coleccionaban estatu as y pintu-
para las batallas, existfa un tipo funcional de música cmn y d7�arrollo tCcnicos de todas las posibilidades de único bjetivo del gobiern o". Cab e enconttar la base de
ras antiguas o bien encargaban nuevas obras hechas en el
const�cc1on por medio del arco y !a bóveda; en Ja !os rof!lanos se l�s
fos griegas desper- esta afirmacijm en la forma en que:n. un J sto medio
o
militar. Los conjuntos populares ejecutaban mU.sica en
los juegos y competencias , y los músicos callejeros eran combinación de capiteles jónico y corintio para formar estilo antiguo . las exquisitas artesan ente para uedar �
aban arregla ron �abilm �
parte de la escena diaria romana. 71 orden C?�puesto, su única contribución notable a los taran poco interés en las grandes masas, que necesit entr e el Escila de las abstracc10.�es te
oncas gn:g� acerca
algo asi como una monum ental statua ecuestr e en bron- is de _la
El _h�cho de no existir en nuestros días una sola nota ordenes clas1cos; en la combinación de los tres órdenes En el de la naturaleza de un estado ideal, y el Canbd
e

sobreviviente de esa época, es prueba que la música en el exterior del mismo edificio como en el Coliseo, en ce o un grandioso arco triunfal para embelesarse,esta va- especulación religi�sa acerca de �os placeres. Y alegn_as
Foro de Trajano se prestó la debida atenció n a a 1�.s epocas cns­
r?_mana era principalmente un arte basado en la ejecu­ que se emplea en el primer piso el orden toscano-dórico y �el mundo _por venir: que ?aracte nzana lac¡on
c !on pura A pesar de que los músicos pudieron muy el orden jónico en el segundo y el orden corintio en ei ri edad de gustos y se colocaron las bibliotecas griega hanas ulte nor es d:I 1mpen?. la especu .d� las ver­
latina en uno y otro lados del gran patio, y n el claro
te�cero y cuarto pisos: en la creación y perfecciona� s e r ed1�cante para el espmtu, pero
e
bien haber comp�es�o sus cantos y piezas propias 0 ria d las campa - dades eterna �_ pod1a _
haber hecho variacio nes de melodías tradicionales miento de �� gran casa multifamiliar de departamentos, y central, la columna que relataba la histo e
la comprens1o_n � el conocun�ento _de_ la c�nducta
hu­
par�ce se; que a �inguno le importóJrasladarlas al papel: en la atenc_1 on prestada a la reunión y dispersión eficaces ñas de Trajano en un lenguaje popular a base de símbolos de mana era re�nbm da por venraJa _s mas inmediata.s. En el
cuidadosamente trabajados para despertar la curiosi dad
Y s� ulg�ue � lo hrzo, es muy probable que los padres de de gran numero de personas en edificios como el Co ­ final de la epoca de los Antonmos, Roma. hab1a alean-
tgles:a epocas Tás tarde hayan condenado dichas liseo; en la invención de lo que hoy seda un ''supermer­ la multitud zado un equillbri0 .b�sado e_n u�a . ��ptaci�n de 1� �oc­a
El desdén del grupo conservador por el arte popular trina estoica de 1 'v,v
!� cado", :o�o la lonja de .:eis pisos del Foro de Trajano lI y deJ�r 111v1 , y la idea ep1cure
melod1as pa�anas a ser pasto de las llamas. De este
y , por ultimo, en la erecc10n de un templo de grandiosas ha sido citado por Ateneo, un erudito y maestro griego _ _ de� b1 ma� elevado. La transfe­
modo, a s�f!l.eJanza de la música popular que existió sólo a del placer como mdice ?� �
en la tradi�ion oral �asta el advenimie nto de la notación pr?porciones para los dioses máximos, como en el Pan� que residió en Roma por el afio 200 de la era cristian cultu. rencia de estas doctrinas md!Vlduahstas a las formas Y
Fue defenso r de las virtud s de la antigua tradició n e tole­
Y los �e dios de registro modernos, el arte desapareció te on. nom_1as de un gobie�� · significó un alto _grado d ex e­
e

con quienes Jo practicaron El . .mismo espl�t� de organi�ción se refleja en la ral, y a menudo hizo com_paraciones poco lisonjeras entre rancia y el rec noc1rru ent de que el cstanda r de ;
las normas más altas del pasado y las que prevalecían en Jencia en una ley o en _una obra de arte , era el bien
o o
expans1on del espac10 interior, como en la Bas!Uca Ulpia ridad
esa época, "En épocas antigua s'\ escribió , "la popula personas . En c?nse­
el Panteón _Y las grandes salas de las termas, para acamo�
e ntre las grandes masas era un :
1gno de mal arte :·.P�'. esta mayo� para el mayo � . numero de s de proporcmnes
dar gran nume ro de personas, Los griegos habian conse­ tanedo r de autos r c1bio una cuencia , la constru cc1on de templo ,
causa, cuando una vez cierto ancia como !a constru�­
IDEAS
entre elegantes no tuvo tanta import
e
guido defmir el espacio en planos y los exteriores de sus
. . �om.� parte de la corriente de la cultura clásica, la templos . eran .t�lones de fondo para las procesiones y ova;:ión cerrada, Asopodoro de Flio, que esperaba horren do ción de nuev os acueductos Mantene; un luJoso pa!a�_
io
bambalinas exclamó: "¿Qué es esto'/ ¡Algo

extenor '! no por ele;nentos del interior. El espacio, en


c_iv1hzac10n romana compartió muchas de las ideas bá­ ceremonias religiosas Quienes adoraron a Atenea en el qu de otra manera , el privado quedab a en plano secundano en comparac1on
sicas qu: �ueron punto de partida de los estilos helénico Parte�ón s.e preocuparon principalmente por el propileo debe habe r ocurrido! Es patente e
!ª mullí- con el soste�i�ento de palacio s para el pu??lo, :orno
Y helenistico, De manera importante, los romanos ensan­ músico no hubiese g¡¡nado la aprobación de c mo las te as pubhc y los te atros Una :o.le.ccion �nv,ada
tud. ; y pensar que tos müs.ic?s de nuestros �ia � � .
exh1b1c1ones. pubhcas
rm as
charon el horizonte de las artes para incluir no sólo este sentido,. fue defuudo pero no organizado; en cambio, io Al de escultu ras esta�a subord m .ada a
todas_ !as obras que estaban destinadas al conocedor, sino en el Panteon, el espacio interior fue cubierto y vuelto meta de su arte se fijan el ex1to con su auditor ra y la en plazas y galenas de la ciudad, en que pudieron ser
tamb1e.n �quellas que atrajesen grandes multitudes.. Los r�al Y tangible (l�i�a 4), Para los griegos, el espacio igual que en el caso de la arquitectura, la escultu n mu- admiradas y disfruL?das por �u� hos. Una obra de t7atro,
pos entenas .que diferencian el estilo romano de las pri­ siempre fue un va.cm mfonne por controlar y humanizar, pintura, los romanos fueron herederos de la tradició n la es- un �o.e:113- o una p1e�a d� mustca que d:spJe�arqu �rtase s�lo la
me ras expre �1�mes de los estilos clásicos y predominan pero los romanos reconocieron las posibilidades de mol­ sical griega.. Las teorías antiguas sobrevivieron emaestros sens1b1 hdad d la nunori a culta no t ma_ r n tan
pecu\a-ción filosófica y se dio prefere ncia a los campo- alta en esta escala, como las obrns apla� d!das por la
e e
en la . expresmn romana en las artes, son el genio para �e.ar el espacio tridimensional, incluyéndolo e impar­
orgaruzar Y el franco espiritu de utilitarismo demos­ ttendole una fonna significativa. Entre las muchas formas griegos de música en casa de los ricos Las únicas provc- multitud En pocas palabras, las artes plastlcas fueron
trados en la concepción de las artes como medio de que buscaron para realizar esta sensación de espacio están siciones musicales que han llegado a nuestros días
i6 El ES1110 RO/\'IANO
favorecidas sobre !as artes decorativas, se concedió ven­ Los romanos construyeron y decoraron bien, pero las
taja a los bienes materialo!s sobre fas remotas bendiciones dos actividades en cierta forma no lograron coexistir PART.E II: PERIODO MEDIEVAL
o bienaventuranzas espirituales, y la utilidad prevaleció armoniosamente, cosa que advertimos en el reclamo algo
sobre la belleza abstracta (aunque debemos recordar que vacuo de Augusto, quien en un periodo anterior, se
no obligadamente ambas se ex.cluyen mutuamente). jactaba de que cuando !legó a sus manos Roma era una
Los romanos poco se preocuparon por !as formas ciudad de ladrillos . y que al terminar su mandato, era
ideales, y por ello no es casualidad que sus triunfos ma. una ciud:id de mórmol En realidad Roma era at.in una
yores estuviesen en las artes de! gobierno y no en las ciudad de ladrillo y concreto bajo una máscara de augus­
bellas artes Virgilio seílaló en la Eneida: "No dudo que to mórmoL Ninguno de estos materiales necesita un dis­
otros scran mii.s hábiles para labrar con más primor esta­
tuas de bronce o describirán las vueltas de! cielo y
fraz o incluso una apologia_, cosa comprobada por la
gracia rítmica de los arcos funcionales en e! puente de
5 LOS ESTILOS PAI,EOCRISTIANO
explicarán el curso de los astros; tú, oh, romano procura Gard Por esa causa, Augusto no necesitaba recalcar que ROl\tIANO Y BIZANTINO
gobernar !os pueblos con autoridad'' Como señalamos, las estructuras romanas eran móm10l sólido como el Par"
el arte más acorde con las aspiraciones romanas fue el de tenón En su conjunto, por lo dicho, la arquitectura
la arquitectura, especialmente en sus aspectos de utilita.. romana, alcanzó su punto de mayor esplendor cuando
rismo que se advierten en el campo de !as construcciones cedió por completo al franco utilitarismo, se lanzó a
t . ;

civiles Construir una carretera de 200 millas sobre las vastos proyectos de ingenieria, y con éxito resolvió los
montañas . mover parte de una colina a mós de 33 m de problemas pr.icticos de !a construcción ..
altura para ganar espacio para un foro, construir un sis­ RAVENA, FINAL 'iiEL SÍGLO V Occidente siguieron caminos diferentes Con las incur­
tema de alcantarillado para una ciudad de más de un Y COMIENZO DEL SIGLO Vl siones de los bórbaros del norte, comenzó una lucha
CONCLUSION tripartidaria por el poder entre Justiniano, 1 eodorico y
millón de habitantes, cruzar con un puente el Danubio
en su punto más ancho, y perfeccionar un nuevo ma­ L.os antiguos centros culturales como Atenas y Pér­ Muchas de las ántiguas m6nedas romanas llevan la el Papa
teria! de construcción como e! concreto . fueron empre­ gamo estaban tan alejados de los ajetreados senderos inscripción Ravenna Felix (Feliz Rávena) Por un golpe En forma paralela a la controversia política y reli�
sas que !os romanos emprendieron por igual mundanos, que su pureza clásica contenida y refinada no inesperado y feliz de suene esta pequeña población sin giosa, en Róvena se pro,ducía un ·conflicto de estilos
Al ponerse en contacto con la escultura, !os romanos ejerció influencia apreciahle alguna en !as formas del arte importancia de la costa italiana del Adriótico se convíí­ artísticos ·al construir y embellepe_r la ciudad gobernantes
advirtieron que !os temas esculpidos eran útiles para las occidental hasta los descubrimientos arqueológicos de los tió . e·� 'escenO.rio dé"grandes· dra'rrias 'pOlíticos, re!igiOsOs y sucesivos En el siglo VI, heréticos arianos ostrogodos.
finalidades de! estado al exaltar las virtudes y las hazanas siglos XVIII y XIX. Todas las fases intermedias del cla­ art1st1cos que en un lapso de siglo y medio sacudiri'an la patriarcas bizantinos y miembros de. la jerarquía romana,
de !os emperndores Poemas épicos como la Eneida tu­ sicismo fueron. en efecto, renacimiento del estilo ro. histo.ria del· mundo Rávena fue.simultáneamente la sede junto con las escuelas de a.rtistas- que cada uno protegía,
vieron una utilidad semejante en la literatura y, como mano. Con las bases sentadas por los métodos Íomanos de los últimos · emperadores , romanos de Occidente la prohijaron -.di,v,ersas heri!hc,i�s, cU!turales. cliforen tes metas
señala Quintiliano. !os vibrantes sonidos de los instru­ de construcción, !a arquitectura occidental quedó firme­ e.apita! . d�I re_inO ·�áibiii_o · oStrógOdo · Y el céritró· océ'iden� estétíc'as' j,' fó'r.i'pa� füStintiiS de . visión del ' mundo En los
mentos metalicos proclamaron !a gloria de las legiones mente cimentada en su evolución, y con paso finne t.il del Imperio RciniiiriQAe 'Oriente, Es difícil imaginar días en que .el· império roma.no estaba unido, de todo el
romanas Cabe encontrar otras aplicaciones de este utili­ siguió la misma orientación hasta los descubrimientos un sitio más favorecjdo .- ALeste estaba el: mar Adriótico mundo mediterráneo pfoveñian influencias culturales, y,
tarismo en la explotación brillante de artificios técnicos tecnológicos de lo� siglos XIX y XX:. En consecuencia, al norte Y ·sur, ilmp!iás tielta� deF:·rio ·Po,' y· · el únic� con margen adecuado para pennitir la diversidad, regiO­
como el arco y la bóveda Su éxito en la solución de debemos subrayar una vez mñs que Roma fue la puerta acceso por tierra ...�.e. �.��ía a.. tráyés. de pantanos y m.aris­ �al, .el .arte rqman_o lo,gró un.idad envidiable . Con la des­
problemas príicticos lo atestiguan el ntimero de carre­ triunfal por la cual desfilaron y se fundieron todos los mas Cuando las hordas. bárbaras sometieron a acoso ióteghidóll del poder ' rón1il'1i 0, la 3.dopdón del cristianis­
teras, acueductos y puentes que aún estón en uso en estilos, formas e ideas de !a civilización mediterrónea constante. a Roma; fue, e! aislamiento absolum que con­ mo como religión ofioial y el cisma del imperio en
Después de transfonnarlos por un proceso de selecti­ dujo al emperador Hono'rio a abandonarla en el at1o 402 centros de Oriente y - Occidente, empero, hubo un cam­
nuestros días En escultura, la aplicación del método
continuo o narrativo para relatar una victoria, fue pro­ vidad, añadiéndoles chispas de genuina originalidad en de nuestra_ era, y ,· b'usca� . en �ávena una fortaleza en que Pi9 d,e �ri.ent�<;iÓ;n, ;� n las:iir't.i�; .A_ pesar de qui! . h1.1bo
una configuración o molde romano, siguió su evolución sus .hostigadas legiones pudiesen recibir provisiones del muchos elementos cOnílue'ntes· .que se imbricaron; ·por
gresivo, por cuanto estimuló el sentido de continuidad
en la dimensión temporal y anticipó las fonnas pictó­ a través del arco en la cultura medieval, gracias a las Imperió Romario:: , �e.'Orié.nte; ·por•'el) cerca.no , puerto de una herencia común. :comenzaron a surgir dos estilos
nuevas capitales imperiales romanas de Bizancio en e! O�sse . Pe·�o, eón · todas· sus vel'!tajas na(urale�,' Róvena diferentes;. Po'r·esa '.ratón · cuan·do··nonefe'rimo§'al arte de
ricas cristiana y secular ulteriores. El perfeccionamiento todo · este pÍfriodo, le daienios·.·él calificativo de "paleo.
de una fom1a próctica de comunicación verbal en el arte Oriente y Rávena en el Occidente Al comenzar el ocaso pudo resistir a' los bñrbaros sólo hasta ei- afio 476, en
como centro del imperio del mundo, Roma retuvo su que Odoacro por fin entró en la hasta entonces inexpug­ cristiano" (o primitivo cristiano); emplearemos el tér­
epistolar, que comenzó con Cicerón y continuó con Pli­ mino ·"paleocristiano romano" para distinguir el estilo
nio el joven, fue la expresión literaria de !a misma idea importancia al ser capital de !a cristiandad Como meta nable ciudad y liquidó et· Imperio Romano de Occidente
de peregrinaciones. sus monumentos arquitectónicos, E! reinado ostrogrodo de Teodorico, sucesor de Odoacro occidental, de las artes paganas antiguas de la Roma en
Por último, cuando Quintiliano señaló !a forma en que fue aún más: breve y Rávena uria vez más cayó en 540 decadencia, por una parte, y . por· otra, de los estilos
e! arte de la melodía podía ser aplicado a la oratoria por escultóricos y literarios indudablemente ejercieron in­
fluencia masiva en !os gobernantes, en los pueblos, y en ante las annas de Justiniano del Imperio Romano de ulteriores: romano y ·gótico de!: periodo medieval ulterior;
la presencia de un músico con un diapasón para dar al y "bizantino", para designar al estilo - ique flo-
orador un tono de voz más persuasivo . se completó el los artistas que en un momento u otro gravitaron y acu� Oriente, que conquistaron la península itálica y por .. :,_, . . orientaJ
dieron a la ciudad. Por su preeminencia perdurable en breve tiempo reinstalaron el viejo imperio Mientras tan­ reció también en · esa época. · · :·1,11
ciclo.
Sin embargo, a pesar de !o eficaz que fue este utilita� todas las fases ulteriores de !a cultura occidental, no hay to adquíria iníluenc!a Cada vez mayor una tercera fuer­
za, el poder más.pef�ü,r'able d.el. papado romano
. •, : _::;: ,.--¡I
-- , q\ ; : . '.. , ,I'. . 1 ·

ciudad importante alguna sin huella o influencia de ARQtilTÉCTLIRA y MOSAICO!/'


· ¿; ,::, ,;
rismo. fue adquirido al precio de un conflicto entre !a ·
. Dist.inla_s üa?icio�.es ;tiist{)Ji(::á�i ál' igual que enormes
. / ·. 1

estrucrnra y !a decoración, valores extrinsecos e intrínse­ Roma Por todo lo sefla!ado, con toda justificación
cos. y los aspectos utilitarios y no utilitarios del arte Roma ha sido llamada y seguirá siendo la Ciudad Eterna distancias geograficas,.separa�_an· a..Roma . en,e\ · o�cidente A! substituir Rávena a . Roma como capital del irnpe·
de Bizancio en,,el Orl(nte: .Y: !o{.óshog9doi·:n.9íl1adas e� rié( (úe:· riecesa'rio,' un: ·pr'ti¡!r.lma :ae edi'ficaciOri que,'frans·
el Nort�- . En er. comiMzo�, d�I_:' sig!{)Jv:. l?_; -(:.:.;· 'desp.,\JéS de forlilar(a a'.·un<pob!Udo:-pequeñQ'.1 Cn :una: gdm- ·rhetiópóli
.�.u- toril.ar' el e ristianis/n.of:,Có!110 . i:(e!i_giff'!; b [lc.i.il_l,,i_�_l \�fllpe­ Ningún: 1gobe·man_tc::permiría1 ·'.ser '.SUperado"·Pár sus anie­
r�dor Constantil).q, . .carn�ió·_�St¡. :·.cofte·: .a:·:mzahcio ·'.;b:au ti­ ce'sore's-, ··· y:. po·r� esa:�!c)úsa: ,: io·s, emp�radores• !dóJ.:.· 1mperio
zando a !á ·: ·�í,uél_ii_('c��mf/''lii';� óu)·ya .:, _R9inti/fyiÓ{�"tarde Roman6·; de"'·'O(:cidet\te,: y,::!a "Cmpúatriz' · Gala 1 · Placidio,
esta .segu�g�_'· ;f}fPH�J/�e .ua.n.1�?:r. ...��r-�t�:ÓJiif9pl_a_ _ en su .cuya tltfnli,F rrióS'tdiinoS . ·¡frf,;!n -figÜ'ra"! 69','. ·Cfigierb_n: irripdr­
honor ,y .. P.ro.n:.t;o)g§rl!Upeno:5- iRor.nanos. de.;.Pr:i,ente ·.Y 't:intés·:cons-tr'uccibnCS seí!ulares ·=y: · TeligiosaSi Después'í., e!
o:· ,:·: ·; ·; j .,;_: ,� . , r : " . ,; ;-:¡: !J . ./1¡ .;: :,1 : ·,:;,_ •;:;
,· :::- •· •··:t. • :: r,.: , t· .. i,;,.�.:...:r,:·.¡
. ' ' . :'1 •
", . ':,: .; �.�,:/':·,.•: : · ., �.·��·. , .

)_;:.'.'· ._·:·.·-_.;.·,:.·:·.i.�·--.t.'·_:.·..:·.•. :-
1

• •
:.:�.·.:.i,\;. . . ..•.. . , . 77
" .....,;.�::,Tf:;./,i
ARQUITECTURA Y MOSAICOS 79
78 lOS ES1lLOS PALEOCRISTlr\NO ROMANO Y BIZANTINO todas las activida des cristiana s, reunió element os de la
,Wrtex, un área central para la reunión de los fieles arquitectura romana doméstica, civil y religiosa en una
CRONOLOGIA: Primeros siglos del cristianismo conocida como nave separada de las naves laterales por nueva composición armoniosa Una escalina llevaba
ta
dos hileras de columnas, y un ábside semicircular que al atrio por un pórtico en arco Este atrio abierto
, he­
rodeaba al altar y en el que había asientos para los rencia de las antiguas villas campestres roman por las
as, estaba
celebrantes Los antiguos templos paganos con sus pe· rodeado por arquerías techadas, techo sostenido fieles,
Roma queños interiores sombríos no fueron modelos adecua­ columnas; brindaba espacio para la reunión de
los
284 a 305 Diocleciano, empe1ador 476 Odoacro co11quhta Rávena; calda dd imperio dos para las iglesias cristianas, que tenían que albergar medios para la instrucción de los conversos y había
oficinas
306 a 337
313
Constantino, emperador
Edi�l� �e Milán, en que i.e legaliza e! criHia- 476 a 5-10
romano de Occidente
lüvena capital del reino godo grandes asambleas de fieles .. Las ceremonias antiguas grie­ para los funcionarios de la iglesia. En su centro _ El
Aprox
m 476 a -193 Odoacro, Rey gas se hacian al aire libre alrededor de un altar, con el una fuente para el lavado ceremonial de las
manos
Jl3 Comie_nza a construim Ja bm1ica !aterana en e! Aprox 480 a 575 Caslodoro_ �lnistro de Tcodorico; después de templo como telón de fondo Los elementos arquitec­ lado del atrio que daba hacia la iglesia se transfo templo
rmó en
tónicos y decorativos principales de los templos clásicos,
Aprox
sitio dd aetulll San Juan de Létnin 540 fundo el monasterio en Vivarium. 1 talla el
Se comienza a construir la antigua b:ui1ica de el nártex, que era como un frontispicio para
Aprox 324 a 333
San Pedro en la Colina Vaticana 490 Comlenzo de la brnlica de San Apolinar el peristilo, friso y frontones, miraban hacia afuera. La propiamente dicho.. Por los portales del nártex
se en­
Aprox JJO a 350 Tum.ba de. Santa Constanza, hija de Constan­ Nuevo basílica cristiana invirtió la Wsposición del templo griego traba a la nave central y a las naves lateral
es. Esta nave
tino, Mas tarde reedificada como iglesia 493 a 526 leodorico, Rey dejando el exterior bastante sencillo y concentrando su espaciosa, de casi 30 m de ancho, remedaba
a las salas
Aprox JJ2 a 340 Comienza la comtmcc\on de ta brnllca de San­
ta Maria Mamiore
Aprox.
Aprox
526
527
Com.trucci6n del mau1io!eo de Tcodorico
Comienzo de la basfüca de San Vital atención a la columnata interior y los motivos d� ornato rectang ulares de las cortes en las basílica s pública s ro­
Aprox 340 a 397 San Ambrosio, obispo de Mi!:ín Aprox 533 a 539 Construcci6n de la iglesia de San Apolinar en pintados o en mosaico en las paredes, y el ábside semi­ manas, y a cada lado tenía naves laterale s de unos 10 m
340 a 420 San Jerónimo, traductor de la Biblia llamada !a Chmc circular coronado con media cúpula. de ancho y una hilera de columnas que llevaba
n la mi-­
Vulg.11a 540 De!hario conquista Rivena; fin del rcino ostro­ La más completa de es"tas primitivas basílicas cristia· rada, por sus toO m de largo, al arco triunfal
(llamado
354 a 430 San Agustin; obiJpo de Hlpona (Africa del Nor­ god.o de Teodorico nas fue la antigua Basílica de San Pedro, demolida en el imperio
así pues provino de estructuras semejantes del o nave
"'
te); autor de Confe1lo11ei {397), l.a Ciudad 546 Maximlan� es con1agrado arzobispo de Riivena;
de Dios (426) gobemo como ex.arca bitantino siglo XVI para erigir la actual basfüca hecha por Bra­ romano) Más allá estaba el amplio trarisepto
385 Conmucción de la haullca de San Pablo extra· Terminación de la iglesia de San Vital mante, Miguel Angel y Maderno (fig 1 66). Planeada transvers:il (o crucero), con sus brazos en sentido
per­
muros. Deslruitb por un incendio en 1823 y 556 Muerte del anobiJpo M.uimlano desde el año 326, en que fue dedicada por Constantino como
l'l:comtruid.s. penWcular a la nave central y una zona que servia basí­
402 Roma es abandonada por el emperador Honorio y construida sobre la supuesta tumba del apóstol y segunda nave, y el ábside cóncavo. La planta de de ·¡
la
el
como capital del imperio romano de Qccj.. Bizancio (Constantinopla) como la más grande bas1lica del periodo, San Pedro lica cristiana (fig. 71) tenía una fonna aproximada bra­
su demolic ión figuró como el monum ento con
dente Apro� 324 a 3JO Consta_ntino hace de Dizmcio la capít.tl del im· antiguo hasta o en cruz, que remedaba una larga cruz latina
410 Los visigodos saquean Roma peno romano de Oriente cimero de la cristiandad occidental. Para cumplir con zos cortos Desde el comienzo hasta e! fin, la planta
de
455 L05 v:inda.!os saque:i.n Roma 325 Primer concilio de Nicea eje hori­
476 Odoacro saquea Romij; caidi! del Imperio Ro,, 329 a 379 San Basil.io, ?bispo de Cesárea; doctor tHUrgico San Pedro el antiguo se extendía siguiendo un más
mano de Occidente Izq11ferda; F"ig 70 Interior de San Apolinar el Nuevo, en Rávena zontal de más de 278 m, que se abria en su punto
S90 a 604 Go::gorio Magno, P3pa; codificación de ta ¡¡. Aprox. 345 a 407 SandeJuan la iglesia ortodoxa de Oriente
Crisó.stomo, patriarca de Constan-­ De 493 a 526 D C. amplio en la nave transve rsal de casi 100 m de largo.
turgia de la Iglesia Católica Rom:i.na· e�table· . a
cimiento dd canto gregoriano
tmopla, doctor litilrgico de la iglesia orto­
dmta de Oriente 71 Planta de la antigua basílica de San Pedro en En el plano vertical, una basílica (fig.. 70) se levant
Derecha F"ig.
nas de la nave centra l por una zona inter-
518 3 527 Justl.n?, emperador romano de Oriente Roma. Aproximadamente 313, sobre las colum

-
Rlivena 527 a 565 JuJt1n!ano el Grande, emperador romano de
Oriente
395 a 423 Honori�, empmdor del imperio romano de Aprox

1 ·--
527 Comienza la �onstrucción de la igleUa d: los

1
Occidente Santos Scrgm y naco
402 Rávenn_ bajo el emperador Honorio se turufor· Aprox. 527 Comienza la construcción de la b.u11ica de San r-.,,,.,.....,..
ma en la capital del imperio romano de Vital en Rivena
Occidente 532 a 537 Construcción de la ig!C.'iia de Santa Sofia por
Aprmt 402 a 450 Daptlsterio de 1� ·'Neonianos" para los cristia-· lm a:quitectos Antem.io de Traites e Isidoro
nos romanos de M1!eto
Aprox 425 a 440 Mausoleo de Gala P!acidia 533 Pu�!lc�ción del código de leyes por Justiniano
Aptox 475 a 524 Doecio, mi�istro de Tcodorico; traductor de 534 a 540 Bc[�ur�o, general de Justini:i.no. conquiita Italia
obras !!.llegas Y au!or de Comoladones de 540 Bchuno entra en R.ivcna; fin del rci110 ostro­
Filo10/1a godo de Teodorico
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
{ i ! ! i
re� bárbaro 1eodorico al ascender al trono trató de ser Fig 69: Mausoleo de Gala Placidia, en Rávena. Apro1'imadamentt!
ma� romano que los romanos. Como escribió un funcio­ 425. l7 m X 14 m.
nano. en Roma, deseaba que su época "igualara a las
ru:itenores en. la belleza de sus edificios" Y el gran Justi­
m�o, despues de la conquista de Bizancio hizo contri­
b_uc,ones arquitectónicas a la par con su wgllidad impe­
nal
-�·
SAN APOLINAR EL NUEVO Y l A BASILICA
O.YAL. I �odo;ico incluyó en su programa de construc­
Ct?n. una 1gles1a pa_ra s�, propia secta arriana Dedicada
?ºgi.nalmente por el a Nuestro Señor Jesucristo", esta

••
iglesia (fig. 70) es llamada ahora San Apolinar el Nuevo
e� .�ono� d� San Apolinar, patrón de Rávena y por tra:
di�10� d1sc1pulo Y amigo de San Pedro. La planta del
edificio e� �astante sencilla, con una división del espacio
en un port1co adosado a la fachada, conocido como
..11 11 1

1
!'
r

80 LOS ESTILOS PALEOCRISllANO ROMANO Y BIZANIINO


media llamada triforio, que se extiende a nivel del techo Ultima . cena (fig 73) se muestra a Cristo y sus disci'pu­
sobre las naVes laterales, por arriba del .cual está una !os recostados seglln ]a costumbre en !os banquetes ro­
hilera de ventanales que iluminan el interior y su mam­ manos; en este caso, es un individuo más maduro y
postería en que se apoyan !as vigas de madera del techo barbado. En todas las representaciones tiene un halo 2n
e n· ·cobertizo,' Acorde con la orientación guarnecida y de forma de cruz con una gema en cada rama de la cruz,
predominio 'interior, estas primeras ' basilicas carecen de para distinguirlo de los santos y ángeles acompañantes
ventanas para el · mundo exterior y- la hilera de ventanales Su porte dignísimo y su manto púrpura también tienden
supériores estaba demasiado alta y demasiado profunda a mostrarlo a la luz de la majestad real.. Como estatuas
P!,lrá permitir. incluso contemplar el firmamento. Se bus­ en sus pedestales, las figuras en la banda media están
caba la luminosidad interior del espíritu y no la luz o mostradas en forma tridimensional con claroscuros, y
iluminación natural': arrojan sombras diílgonales Tuvieron alguna vez inscrip­
'·;San Apolinar · el Nuevo, a diferencia de la antigua ciones sobre sus cabezas para identificarlas, y al eliminar
báSílica de San Pedro que tenia que albergar a una mu!w sus nombres sugiere que tal vez fueron profetas y santos
titud ·de .40 000 o más fieles de pie, fue concebido como venerados por los cristianos arrianos
capilla ,privada del palacio de Teodorico, Sólo la nave El gran friso de mosaico por arriba de la arquería de
central ·ha quedado intacta y las demás partes han sido la nave central comienza a derecha e izquierda de la
sometidas a restauraciones o adiciones ulteriores. En su entrada con imágenes del puerto de Classe y de R.ávena, Figs 7 2 a 7 S . Mosaicos de San Apo.
forma original, su modesta arquitectura atraería sola· respectivamente En el muelle semicircular que tiene tres linar el Nuevo en Rávena
mente. la atención momentánea, pero los magníficos gcleras romanas ancladas, se mira el puerto de C!asse
mosaicos que decoran las paredes de la nave son de entre dos foros Por arriba de los muros de la ciudad Arriba. derecha Fig. 73 Ultima
enonne importancia en la historia de! arte, A pesar de cnbe distinguir algunos de los edificios antiguos; de la Cena Aprox 520 D C
presentar un diseño annonioso, en realidad los mosaicos gran puerta sale la procesión de virgenes mártires. En el
fueron hechos en dos periodos y tienen estilos distintos faquierda· Fig 74 . Palacio
lado opuesto está Ravena, con el palacio de Teodorico
Los mosaicos del primer periodo, encargo de Teodo­ en primer plano . Debajo de !a palabra Palatium está el de Teadarica. Aprox 520 D C
rico, corresponden a la artesanía pa!eocristiana romana arco central en donde estuvo un retrato ecuestre de! Abijo. Fi!:l 75 Procesión de Vfrg<'11es
"Enviad a nuestra ciudad", Teodorico escribió por emperador Debajo de los otros arcos los perfiles y ves. Aprox 560 D C
medio de su secretario Casiodoro, "a algunos de nuestros tigios de cabezas y manos indican que también corres­
Mártires.

mannolistas más hábiles que puedan acomodar estas pie· pondían a los retratos de miembros de su séquito, y
zas que han sido exquisitamente fragmentadas, para que Twdorico de nu"evo era mostrado en la puerta de la
al reunir sus distintas vetas de color, puedan reproducir ciudad, a la derecha Cuando míis tarde el reino ostrogodo
de modo admirable el aspecto natural". Después de la terminó en forma repentina, estos personajes fueron
conquista de Justiniano, la iglesia fue edificada de nuevo substituidos por cortinas simuladas, de factura bizantina
y se borró todo recuerdo de las ideas arrianas y del Por arriba del palacio están algunos de los edificios de
reino de Teodorico Medio siglo después, parte del friso Teodorico, con la iglesia de San Apolinar el Nuevo a !a
por arriba de la arquería de !a nave central fue substitui­ izquierda.
do por mosaicos en estilo bizantino A semejanza del friso de la cella en el Partenón, esta
Los mosaicos que cubren por completo ambas pareº procesión refleja el ritual que regularmente se llevaba a
des de la nave están divididos en tres bandas horizonta­ cabo en la iglesia, Según fas costumbres primitivas, la
les (ver la fig. 70). Por arriba de la arquería de la nave asamblea de fieles se reunía en las naves later.iles, las
central y por debajo de los ventanales superiores, una mujeres en un lado y los varones en el otro.. En el ofer­
banda continua y amplia de mosaico recorre todo Jo torio cruzaban .por la nave central hasta el altar llevando
largo de la nave a manera de un friso. En ella están dos sus ofrendas de pan y vino para la consagración En una
largas filas de santos (la parte bizantina), en una pro­ forma estilizada, la procesión reprCsentada en el friso
cesión majestuosa, con paisajes e im3.genes de Rávena en revive esta pl,\rte del servicio litllrgico, a nivel celestial. A
un lado y de C!asse en el otro (la parte Paleocristiana la izquierda, 22 vírgenes (fig. 75) son conducidas por los
romana} La segunda banda llena el espacio en uno y Tres Reyes Magos ante el trono de la Virgen Maria, que
otro lados de los ventanales superiores con una serie de sostiene al niño Jeslls en su regazo Con sus blancas
figuras envueltas en togas En el nivel más alto hay una tilnicas y ricos mantos enjoyados, las vírgenes llevan sus
serie de paneles que muestran escenas de la vida de coronas de martirio en !as manos, como ofrendas De
Cristo y alternan con nichos a manera de baldaquinos manera semejante, 25 mártires a la derecha son condu­
simulados, como marco a las figuras que están por de.. cidos por San Martín de Tours ante la presencia de
bajo. Las bandas media y superior 300 de factura roma· Cristo, sentado en un trono con respaldo en forma de
na, y las escenas en !a banda superior constituyen la lira. La mirada es !levada hacia el altar por los pliegues y
representación más completa de !a vida de Cristo en el curvas ascendentes de sus ropas, en tanto recorren un
arte de los comienzos del cristianismo. En un lado se sendero florido bordeado de palmas datileras que simbo·
narra la historia de las parábolas y los milagros, entre !izan e! Paraíso y su martirio Todo es inefablemente
ellas el Buen pastor separando las ovejas de los cabritos sereno y no se advierte señal alguna de su sufrimiento
(fig 72), alusión al juicio final En ésta y otras escenas terrenal Sus cabezas, aunque vueltas en diversos ángulos
Cristo está representado como un joven lampiño con para variar un poco el diseño . están en el mismo nivel,
ojos azules y cabello castaño En el lado contrario, se siguiendo la nonna convencional griego.bizantina de la
presentan escenas de la pasión y la resurrección En !a imcefalia Solamente Santa Inés está acompañada por su
ARQUUEClURA V MOSAICOS 83

:¡'
82 L OS E S I ILOS PALEOCRIS1IANOS ROMANO Y BIZANTINO
l\

atributo, el cordero; por lo demás, las caras muestran cristal_ m.im1ol, concha o cerámica, en una supert'icie naves laterales que la rodean, y un arco triunfa! enmarca por su simbolismo La inmortalida? era repr:�entada a
tan poca individualidad que es posible identificarlas sólo adherente girando algunos en una forma y otros en dis­ un santuario con un ábside y dos c.i.maras laterales. la menudo por la imagen de una serpiente mordu:�dose la
por las inscripciones diferencia notable, empero, entre una ?,asllica o�longa Y cola esto es una criatura viva cuyo fin estaba unido a su
tinta manera, para obtener un trémulo efecto luminoso comienzo.· Ütro antepasado es el clásico templo redondo,
Una concepción arti"stica totalmente distinta se una iglesia de tipo central es la direcc10n de! e¡e En la
advierte al comparar estas figuras bizantinas con las fi­ primera, el eje se dirige horizontalmente por el e.entro como el templo de Vesta y el Panteón en Roma (fig
SAN Vil AL Y LAS ESJ RUCTURAS DE TIPO 64)
guras romanas paleocristianas en las bandas superiores CENTRAL Poco más de un año transcurrió entre la del edificio y divide la basilica a lo largo en. d�s m1ta?es
Las lineas no sombreadas del disefio bizantino forman muerte de 1 eodorico y el ascenso de Justiniano como iguales, y lleva la mirada al ábside; :n el :rnfic�o de tipo El baptisterio octagonal cristiano fue descendient.e di­
una composición netamente bidimensional en tanto que emperador de Constantinopla En Rávcna cási de inme­ central el eje es vertical y lleva al OJO hacia ?mba, d�sde recto de las termas o haños octagonales de las antiguas
los ropajes de los personajes romanos caen en pliegues diato Justiniano emprendió in absentia la colocación de el espacio de la planta central, hasta la cupu!a _S1 no villas romanas La piscina era por lo regular octagonal Y
naturales que modelan de manera tridimensional las la primera piedra de San Vital (fig 76). Según !a po­ fuese por la adición del nártex oblongo :n el occi?ente la estructura a su alrededor asumió esa forma. Los bap-­
formas que cubren. Todas las figuras en las dos bandas lítica de la época, la construcción de una iglesia que y e! ábside en el oriente, San Vital se.na. un octagono tisterios de los primeros arios del cris�i��ismo entr� a�an
superiores llevan sencillas togas romanas sin adornos, en sobrepasara todo lo hecho por Teodorico era prueba evi­ sencillo Las dos cfunaras laterales del abstde suelen ser la inmersión total del fiel, y la trans1c1on de �na p1sc1na
tanto que los santos por debajo estcin envueltos en telas dente de la autoridad de Justiniano en Italia y signo del caracteristica de las iglesias ortod.oxas de Oriente, Y. su a un baptisterio fue fácil y natural. El bautJsmo :5 un
bizantinas lujosas y decoradas con joyas raras. Las fi­ debilitamiento del poder de los sucesores ostrogodos de presencia en ese sitio refuerza la idea de que San Vital asunto personal y familiar que no exige la presencia de
guras romanas aparecen contra fondos naturales tridimen­ Teodorico En el comienzo, la posición de Justiniano en fue diseñado como un teatro para la liturgia bizantina una asamblea de fieles, por lo que los baptisterios suele�
sionales. como el verde mar de Galilea, las colinas o el la capital del Imperio Romano de Occidente era inse­ La cámara septentrional llevó el nombre de prótesis para ser pequeños. El baptisterio de los arrianos fue construi­
cielo azul Las vírgenes y mártires bizantinos, empero, gura, y el proyecto languideció.. Por Ultimo, fue nece­ indicar su empleo como sitio en que se preparaba� el do en la época de Teodorico en el mismo estilo que el
tienen como fondo un telón dorado de déhil resplandor, sario el uso de las armas para apoyar sus pretensiones al pan y el vino de la comunión, p �a el alt:l! En la ht�r ­ más anterior baptisterio "neoniano'' de los _cristia�os. ro­
.::on palmas estilizadas uniformemente espaciadas El can­ suelo italiano y sus ejércitos entraron a la ciudad en el gia ortodoxa oriental e l aspecto mmolatono de l a nusa manos. Ambos tienen cúpulas, y el motivo pnnc1pal
dor, la naturalidad y la sencillez que caracterizan a las afio de 540 D. C. Después, la construcción de San Vital asumió un carácter dramñtico y el pan sacramental era decorativo está en los finos mosaicos del interior; c_uen�
escenas romanas .::ontrastan notablemente con el trata­ se hizo con rapidez, y siete años más tarde la iglesia "herido muerto y enterrado" en la mesa de la prótesis tan ambos con representaciones semej�tcs del bautismo
miento impersonal., distante y simbólico bizantino del estaba lista para su dedicación por el arzobispo Maxi­ antes d� aparecer en el altar en donde simbolizaba la de Cristo, en la cara interior de sus cupulas. El del . bap­
friso de la nave central; en ello participan diferencias de miano. Su sencillo exterior de ladrillo rojo es prueba de resurrección del cuerpo. La cámara meridional es lla­ tisterio de los arrianos (fig. 77) muestra la cere!11oma ?e
orden teológico y esti!istko, pues los paneles arriano-ro­ que se prestó poca atención a la parte externa de San mada diakonikon, y servia como vestuario y como siti? manos de San Juan Bautista en tanto que el no Jord�n
manos conceden mayor importancia a la vida terrena del Vital, al igual que de cualquiera otra iglesia de ese perio­ para guardar los objetos sagrados empleados en el servi­ es personificado por un anciano a la manera de los dio­
Redentor y su sufrimiento huma.no, en tanto que en el do, pero sus ricas paredes de mármol policromo, las co­ cio ortodoxo ses fluviales paganos. Alrededor de esta escena central
friso bizantino se realza su dignidad y !ejanía de los lumnas talladas de alabastro, sus mamparas de mármol Para comprender San Vit:11 las igl�ias de tipo. cen­
r están los doce apóstoles en procesión �as!a el tr��o de
asuntos mundanos tral es necesario obse¡var eddlc1os semeJantes en Ravena Cristo. Al igual que las vírgenes � los marttres rev}v1an la
perforado y otros detalles delicados y, por encima de y otras partes. A pesar de q�e !os ante7cs.ores de �a
El arte de los mosaicos en términos generales depende todo, sus mosaicos dignos del santuario, hacen de San procesión del ofertorio, por amba de la arqu 1;n a de la


de su eficacia para orientar los reflejos de miles de pe­ Vital un verdadero joyel basílica alargada fueron los ed1fic:1os dome�ucos Y pu­ nave central de San Apolinar el Nuevo, los apostoles en
queños reflectores. Después de colocar los paneles y que blicas romanos, las iglesias centralizadas denvaro� de las el bautisterio de los arrianos son reflejo de los ritos bau�
En su arquitectura San Vital es un ejemplo altamente antiguas tumbas circulares del tipo tholos (tumulo)..
el diseño y los colores han sido elegidos, el mosaiquista evolucionado de la iglesia de tipo central que difiere tismales en un nivel más trascendental. Se agrupan alre­
Ejemplos ulteriores se advierten en el colosal m�uso!e?

.1
debe tomar en consideración la fuente natural de luz de radicalmente de San Apolinar el Nuevo. A pesar de ello, dedor del centro, por arriba del· cual es bauti7ado Cristo,
ventanas y fuentes artificiales como lámparas o velas. tiene todas las cancteristicas corrientes de la basl1!ca, de Adriano en las riberas del Tíber, La preferencia anti­ al igual que el clérigo, la familia y los padrinos se reu�
:1
Con esa base, adapta cada tesela o pequeño cubo de incluidas una entrada por el nártex, una nave circular., gua por el mausoleo circular puede ser explicada en parte nian alrededor de la fuente en la planta inferior para el
11

Fig 76. San Vital


bautismo de algún cristiano ravenés. Este sitio es tam�
bién ejemplo de la iconograf(a, esto es_, la historia n�rra· :\
(exttuior del ibside), Rivcna da en imágenes, del esquema decorativo que refleJ a la
/::quierda: .: 1

A prmdmadamente 526 a 547 actividad litúrgica que ocum·a dentro d� las paredes del
1

Diámetro, 27 m edificio
1
Página opuesta. Fig. 77.. Bau­ La idea de una iglesia que tuviese la mis�a for�a de
li
tizo de Cristo y Procesión de una tumba no es tan lúgubre com� pa�ece �ia a _Pnmer.:i
tos doce apóstoles., Aproxima·· vista. En el criterio cristiano, una 1gles1a simbohzaba_ .el
damente 520 Ctipula dc mo­ sepulcro de la Pascua y recordaba a todos la resurreccion
:¡aico. Baptisterio de tos arria­ de Cristo. En memoria suya, las iglesias fueron dedic�das
nos, Rivcna a los mártires y santos que se creía estaban en el cielo,
compartiendo con El la vida celestial, que los fieles espe­
raban algún día compartir El antiguo culto de Orfeo
subrayaba la idea de que el cuerpo era la tu�ba del
espíritu. Por esa causa, la muerte y la resurrecc1on eran
aspectos de una y la misma idea, y la muerte . de !os
mártires era la unión mística con Cristo Por lo dicho, el
altar en si era una tumba o depósit� para l�s s�gradas
reliquias del santo a quien estaba dedicada !ª 1gles1a Los
altares primitivos . en las cat.acumbas en real1��d eran sar­
cófagos que servían como mesas de comurnon. De e�te
modo en \os ritos de la iglesia se conmemoraba !a vida
terren� de Cristo, sus apóstoles, sus sa�tos y mártires Y.
al mismo tiempo., se anticipaba el glorioso futuro celes­
tial
8'1 LOS ESTILOS l'ALEOCRISTIANO ROMANO Y BIZANTINO ARQUllECl UR:\ Y MOSAICOS 85
metros, los 3rquitectos de Hagia Sophia lograron un en la fuerza militar bruta Por ello está representado
espacio abierto de más de 33 m de ancho y 66 m de como símbolo de- unidad entre !a fuerza espiritual de la
largo. iglesia por una parte, y el poder temporal del estado por
De todo lo señ3Jado cabe deducir que !as cUpu!as de la otra
la estructura de tipo central unifican los elementos es. Cerca de Justiniano en la procesión están los clérigos
tructurales separados y que la mirada instantáneamente y entre ellos sólo el arzobispo Maximiano es identificado
percibe esta unidad, En el interior de San Vital (fig. 78) por su nombre Con las manos levanta 13 cruz pector;.i!
la cúpula y sus medios de sostén son claramente visibles como afirm3ción de su poder como seflor espiritual y
y !a estructura es, en consecuencia, autoexplicativa Des. temporal de Rávena Del otro lado están sus cortesanos
de el punto de vista psicológico, este equilibrio es impar· y guardias de honor, sosteniendo en alto sus enjoyad¡¡s
tan te pues produce un efecto de descanso o una tensión espadas. El escudo con el crismón indica la condición de
resuelta, lo que está en contraste directo con !os inquie· !os soldados como defensores de la fe . El crismón fue un
tos interiores de las catedrales góticas de épocas ulterio­ monograma muy empleado en esa época, compuesto de
res. Allí, el impulso dinámico depende en parte del las letras griegas Xi y Rho (P}, que juntas forman la
hecho que no son patentes los refuerzos o contrnfuertes abreviatura del nombre de Cristo. En una forma 3lgo
exteriores. Por esta causa, la cúpula de San Vital es una más alegórica, las letras son una combinación de la cruz
realidad interior solamente, pues por fuera la base octa. y el báculo del pastor, que simbolizan la muerte del
gana! en que descansa se ha continuado hacia arriba, y Salvador y su misión pastoral En el centro está Justinfa.
techado no, vestido en toda su magnificencia y ostentando con
En el ábside de San Vital, que mira al altar desde las sienes la diadema imperial El observador de inmedia.
lados opuestos, están dos paneles de mosaico que mues* to advierte quu está en presencia no de uno de tantos
tran las figuras más importantes en los comienzos del personajes reales, . sino de aquel que firmó augustamente
imperio bizantino en Rávena En uno, el emperador Jus­ el prefacio de m Digesto (o Pandectas legales) como
tiniano está en medio de un séquito de cortesanos (fig. emperador César Flavio, Justiniano, Alamíinico, Franci.,
80), y en el otro, frente a frente para no ser menos, está co, Germánico, Antico, A!anico, Vandálico, Africano.
la emperatriz Teodora en todo su soberano esplendor. Es Pío, Feliz, Renombrado, Conquistador y T riunfador,
significativo que el mejor retrato que nos ha !legado del siempre Augusto
gran emperador este hecho en mosaico y no en un busto Estos dos retratos en mosaico tienen incalculable va.
esculpido, una efigie ecuestre en bronce o una estatua lor pues se cuentan entre las poquísimas representacio.
colosal, lo que se explica por haber sido el material que nes visuales de las pasadas glorias de los ceremoniales de
mejor captó el espíritu único de su vida y su época la corte bizantina que han llegado hasta nosotros La
Interesado en la codificación de la ley romana, presidien· regia pareja estri representada como si participara en la
do concilios religiosos y reconciliílndo criterios po\iticos procesión del ofertorio en la dedicación de la iglesia en
divergentes, Justiniano basó su administración en la hábil el año 547, si bien en realidad ninguno de tos dos estuvo
aplicación de fónnulas legales y teológicas, al igual que en dicha ocasión Las entradas ceremoniales de ese tipo

Equilibrar las cúpulas sobre estructuras cuadradas u ascienden y culminan en un tambor octagonal, en que Página opuesta. izquierda

octagonales de esos templos fue preocupación de los ar· por medio de las absidiolas descansa la cúpula
Fig. 78 Interior de San Vital
quitectos del siglo V! O C. Los romanos habian hallado Por arriba de la nave central bordead3 de los arcos y
en Rivena 526 a 547. Oct:Í·
por debajo de !a cúpula, los constructores incluyeron
gono exterior, 28 m; oct:igir
una solución en e! caso de! Panteón, esto es, hacer que no interior, 1 8 22 m.
la cüpu!a fuese sostenida por paredes cilíndricas (tam· una galería abovedad3 con triforios que rodean toda la
bor), pero en Rávena los arquitectos hallaron otras dos planta centr.il y se abren en la nave (ver fig 78), llama* Página opuesta, derecha: Flg.
soluciones. El pequeño y exquisito mausoleo de Gala da matroneum y que estaba destinada a !as mujeres sepa­ 79. Interior de Santa Sofía
P!acidia (fig 69) qu� data de 425 D C , apro.ximada· radas más estrict3mente en !os ritos bizantinos que en l:'.stambul (Constantinopla)
mente, fue construido en forma de cruz griega con bra· los romanos
532 a 537 CUpula, 61 m de
z.os iguales Su cüpu.la se apoya en pechinas. esto es, en Los equivalentes orientales de S3n Vital son las igle·
altura

cuatro triángulos esféricos cóncavos de mampostería que sías de Justiniano en Constantinopla dedicada a los san· Derecha: Fig 80. Emperodor
nacen de !as esquinas rectangulares y que se curvan hacia tos Sergio y Saco, entre otros Empero, el monumento Justiniano y su séquito.
adentro para formar la base circular de la cúpula La más grandioso de! estilo bizantino es !a basílica de Hagia Aproximadamente 547. Mo­
función de las pechinas es englobar !a estructura anterior Sophia (Santa Sof'i'a o Santa Sabiduria). Como combina· saico; San Vital. Rávena
rectangular y establecer la transición con !a cúpula supe· ción de arte excepcional e ingeniería audaz, Hagia So·
rior Los bautisterios de Rüvena son ejemplo de la so!u· phia nunca ha sido igualada Su exterior es prácticamen·
ción 3 base de pechin3S, pero en este caso \3s cúpulas te rectangular, con contrafuertes impresiomintes y abul­
desc3nsan en plantas octagonales. Otra solución nacida tadas medias naranjas que se reúnen hasta culminar en
del mismo periodo temprano se bas3 en un sistema de una cúpula completa en la parte más superior En su
capilletas o absidiolas semicirculares, esto es, una serie interior (fig 79) por !a entrada del nártex en el occiden­
de pequeñas bóvedas, a manera de absides, coloeadas en te se abre ante los ojos una amplisima nave central y la
cada lado de !as paredes octagonales. método empleado mirada es llevada horizontalmente hasta e\ libside orien­
para resolver el problema de la cúpula de San Vital l?s tal A pesar de que en !as catedrales góticas más ambi­
ocho pilares de la estancia central rodeada de arqueria. ciosas la anchura de !a nave central nunca excedió de 1 6
ESCUUURA 87

de Justiniano.. A menudo se adviei:te un_ pez .º la letra


86 LOS ESIILOS PALEOCRISIIANO ROMANO Y BIZANTINO
eran parte de la elaborada liturgia bizantina, y el empe­ esculturas o imitgenes para adoración, es digno de admi­
rador y la emperatriz fueron representados como porta­ ración que el arte haya sobrevivido como lo hizo. Un griega fctius. como referencia a Jesus, quien hizo de sus
raro ejemplo de escultura tridimensional romana de prin­ discípulos pescadores de hombres.. Las. letras de esta
dores de ofrendas. Justiniano, por un lado, lleva la pate­ palabra tambiiln constituían una abrev1a�ura de l e.rus
na de oro que se empleaba para el pan de la comunión cipios del cristianismo, que ha llegado a nuestros días, es
el Buen pastor (fig, 82). En la escultura antigua griega y Christus Filius Dei, Salvatoribus. Dichos simbolos e ms­
en el altar, en tanto que Teodora presenta el cáliz que cripciones a base de letras hicieron que la esc�ltura
contiene e! vino. Gracias a su esplendidez imperial fue costumbrista romana es frecuente encontrar figuras de
asumiera la fonna de diseños esculpidos en superfi�1es de

·\'
posible la construcción, decoración y dote de San Vital, campesinos que llevaban carneros o corderos al mercado piedra, lo que entr.ula.b� � n significado especial e impor­
y por eUo también se alude a sus áureos presentes (moscóforo). En la interpretación cristiana, empero, el
Acorde con los rigidos convencionalismos del arte bi­ pastor es Cristo, el cordero la congregación de los fieles tancia mística para el uucmdo
y cuando está incluido un zurrón con leche, el conjunto Una de las formas principales de la .escultura del pe�
zantino, todas las cabezas están en un plano. Las de Jus­ riodo paleocristiano romano es el sarcofago Ia?rado en
tiniano y Teodora se distinguen por sus aureolas, que en se refiere ··a la Eucaristía.
La escultura, en términos generales, pudo adaptarse a piedra L a costumbre de! entierro. a flor de tierra fue
este caso aluden no sólo a su imponente poder, sino tam­ herencia de la época romana tardrn, y el d�seo de .s�!
bién como depositarios del estado scmidivino que se con­ las nuevas exigencias y finalidades cristianas. En el nuevo sépultado dentro del recinto .sa.cr� de la iglesia . ad9uino
cedia a los anteriores emperadores romanos. Aunque marco de referencia, la escultura arquitectónica, esto es, un ímpetu especiaJ en el cnstiaru�mo .. Las ret:quias de
participan en una procesión, están mostrados de modo capiteles de columnas (o pilastras), paneles decorativos tos santos reposaban en el altar; la 1g.les1a albergo tum_bas
frontal, a la m anera de los personajes imperiales acostum­ en relieve, puertas talladas de madera y, en cierto grado, de obispos y otros dignatarios, en t an to que los .sarcofa­
estatuas en nichos, continuó con modificaciones adecua­
brados a recibir el homenaje de sus súbditos A pesar del gos de los legos solían estar colocados en. e! atrio exte­
material estilizado, la mirada del observador puede seguir das. El énfasis básico, empero, cambió hacia objetos rela­ rior Restos de esta última costumbre contmuan en nues­
el cortejo solemne animado por una cadencia digna, por cionados con la nueva forma de culto, como altares, tra ·época en las sepulturas en los cementerios d_e las
medio del diseño lineal .logrado por los pliegues de los púlpitos, celosias de mármol y relieves tallados en mar­ parroquias. Ejemplo notable de todo ello es el sarcofago
ropajes Las elegantes vestiduras y otros ropajes contribu­ f1L Los objetos menores como cajas de metales preciosos del arzobispo Teodoro (fig. 83). El panel del�tero

ii

yen espléndidamente a la riqueza de la escena, st1brayan­ para reüquias, lámparas, incensarios, cálices para comu­ muestra la combinación del crismón con las letras gr1�gas
do por sus diseños el lujo y suntuosidad de su origen nión, tapas y encuadernaciones enjoyadas para misaJes, y alfa y omega, la primera y . la última,_ otra refere11:cia a
oriental. patenas, todos con diseños exquisitamente labrados, Cristo tomada de su sentencia de que el era el corruenzo 'i
11

Además de los mosaicos, el diseño decorativo de San comenzaron a aliarse con el antiguo gran arte clásico en
Vital incluye columnas caladas de alabastro, paneles de y el fin. Su inclusión en una tumb� indica �¡ fin de la
relación más íntima, que con el de la joyería.
mármol policromos en las paredes, celosías de mármol Una de las influencias más fuertes en la concepción vida terrena y el comienzo de la vida celestial ':, cad�
para el coro y otros detalles esculturales. Los capiteles de escultórica de principios del cristianismo, fue la nueva lado de los simbolos están dos pavos reales qu.e sunboh*
las columnas están tallados con una profusión de diseños orientación del pensamiento hacia el simbolismo. En zan el paraíso, y en uno y otro lad?s una graciosa rama­
intrincados, como puede advertirse en la figura 81 cuanto las religiones de Grecia y Roma eran antropo­ zón de vid en que las avecíllas a1 P.1;otear en las �vas �e
La influencia de San Vital en la arquitectura ulterior mbrficas, el escultor podía representar los dioses como modo simbólico señal an la comumon.. Se lee la mscnp­
de Europa y Occidente data de la época del esplendor de formas humanas idealizadas. Pero en términos cristianos ción que traducida es ésta: "Aquí _descan�a en paz el
Carlomagno, quien admiraba tanto esta iglesia que no arzobispo Teodoro" En la tapa esta repetido el mono­
sólo se llevó cuando menos la mitad de su mánnol y grama rodeado por l� con0<;ida y c?nvencional corona
decorados de mosaico originales, sino que también adop­ de laurel que simbol!Za la mmortahdad. Los extremos
tó su diseño para la capilla imperial en Aquisgr.ín. Cuan­ del sarcófago de la figura 83 están tallados de .modo que
simbolizan ta Trinidad, y de la urna ..nace el arbol de la
Abajo: Fig.. 81. Capitel bizantino en San Vital, Rivena. Hecho
do las proporciones annoniosas del edificio en su conjun­
e
vida que indica el Padre, la cruz el H1JO, Y la paloma que
por 547 D.

to se complementan con los ricos efectos ópticos de los


mosaicos, mármol multicolor y esculturas ornamentales, desciende, el Espíritu Santo.. . . .
Con mucho, el ejemplo mas 1mpres1on�te de ese�!:
Págind opuesta Fig. 82. Buen pasto, Hecho por )SO. Mármol;

San Vital, como contraparte de Hagia Sophia, es la cima


casi l m de altura, Museo de Letrán, Roma.

del arte bizantino en Occidente tura de este periodo es la catedra que se �ce pertenect?
no (fig: 84), Jugarte.mente de Just1-
surgia el problema de representar en forma concreta al arzobispo Maximia en el mos:nco de San Vital (fig. 80). El
ideas abstractas como la Trinidad, el Espíritu Santo, la niano, junto a él este tipo es llamado catedra Y la
salvación del alma o la idea de redención por participa� trono episcopal de recibia el nombre de catedral Cuan­
ESCULTURA
De su condición de arte mayor en épocas grecorro­ ción en el sacrificio eucarístico. La solución pudo hallar­ iglesia que Jo tenia a la asamblea de fieles desde su
manas la escultura descendió a un sitio bastante modesto se sólo por el empleo de par�bolas y . símbolos.. De �te do un obispo se dirigía hablaba ex catedra. L ? cátedra t'.111'­
en la jerarquía de las artes de principios del cristianismo. modo, la idea cristiana de la mmortal�dad pud? mat��a� silla, se decía que llamada sedes (palabra latma para asien­
En vez de constituir una expresión libre e independiente, !izarse por una serie de escenas b1bhcas d � liberacton. bién podía ser cablo sede gue alguna
se volvió de modo principal un complemento de las far* Noé, del diluvio, Moisés, de la tierra de Egipto, Job, de to). palabra . de la . c.ual deriv� el v? de un obispo, .
pero
de las cuevas de los leon � s, los vez significo el s1t10 de �es1�enc1a _
mas arquitectónicas y litúrgicas de la iglesia. Incluso sus sufrimientos, Daniel, . significa el temtono en el que eJerce � �� to­
u
hubo un eclipse de su clásica tridimensionalidad y tendió compañeros de Daniel, del horno encendido, Y Lazara, que ahora el obispo. Originalmente, el vocablo sede s1gruf1ca­
cada vez más a ser pictórica y simbólica en el rito paleo­ de su tumba. ridad
que denotaba eleva�a posición . Lo� sen�d�­
cristiano. Cuando se hizo en interiores, la escultura su* En los p aneles en relieve de los primeros anos del ba una silla empleaban dichas sil� en ceremomas publi­
frió un cambio radical en relación con la luz y las som­ cristianismo se incluyeron flora y fauna no t1:11to .� or res romanos :i
bras Una estatua de bulto, por ejemplo, fue colocada razones naturalistas como por el significado simbobco cas y"silla los politicos modernos aun luc�an para obten�r
·
· o escaño en el senado o legislatura . Los rabi­
contra una pared o en su nicho, lo que impedía ser que conllevaban La paloma representó el Espíritu San­ una judíos y los filósofos griegos enseñaron sentados des­
admirada desde cualquier ángulo. La intima proximidad to, el pavo real el paraiso, y así sucesiv?�ente La cruz nos catedra, y por eUo, en los colegios modernos se
en tiempo y espacio con las religiones paganas, también rara vez se encuentra en el arte pa\eocnstmno, pues r�­ de unade !as cátedras de filosofía o historia
fue útil para canalizar la expresión visual cristiana en cordaba un tipo de castigo para los criminale s de la mas habla
La cátedra de Maximiano consiste en un conjunto de
otras direcciones y con la influencia de reglas como la baja clase En vez de ella se empica.ha el simbolo llama­ placas de marfil, unidas delicadamente y talladas con
enunciada en el primer mandamiento que prohibia hacer do crismón que hemos visto en el casco de los soldados
MUSICA 89
tantinop!a con la misma facilidad que los bizantinos Casiodoro tnmbién cscribiO en un estilo ctJ!to rnuv
pudieron acudir a Roma o a Rávena En términos gene· semejante, después que se retiró de !a vida pública a fa
ralcs, cabe concluir que en Occidente se tendió a b basí­ paz de su monasterio de Vivarlum, por ello, al participar
lica oblonga. en tanto que en el Orienle se desarrolló !a aún en los asuntos del reino de Teodorico, era llamado
estructura de tipo central En mosaicos y cscultura,'el constantemente para resolver cualquier problema adm¡.
estilo pa\eocristiano romano está míis cerca de !a !mcn­ nistrativo Entre ellos fue una petición de C!odoveo, Rev
cia del naturalismo clíisico, con figuras modeladas tridi­ de los francos, de un citaredo. esto es, cantante que sé
mcnsionalmente, que aparecen con un paisaje como fon­ acompañaba con un instrumento de cuerdas emparenta..
do, y muestra preforencia por diseños m:ís sencillos a do con la lira clásica, conocido como cítara. En la busca
base de motivos florales y de fauna, fácilmente identifi­ de dicho müsico, Casiodoro se dirigió a su colega el
cables. El estilo bizantino, por otra parte, se orienta más senador Boecio, quien estaba en Roma en esa época. Su
bíen hacia las superficies planas bidimensionales, fondos primera carta comienza con un florido discurso acerca
dorados, diseños en que se omitfa la representación, for­ de la naturaleza de la müsicn, que describe como la
mas abstractas geomCtricas, y arabescos abigarrados. "reina de los sentidos" Continua con interminables
Izquierda Fig. 83 Sarcófago dd disertaciones sobre sus poderes curativos, la forma en
arzobispo Tcodoro Siglo VI �Lit· que David expulsó de Saúl el demonio, la naturaleza de
mol; aproxlmadamentt! l m por 2 MlJSICA los modos, la estructura del sistema de escalas griegas, y
m San Apolinar en C\asse la historia del arte Despues se ocupa de la lira, a la que
De los escritos de los ministros cultos de T eodorico, califica. de "telar de las musas" y después de salirse por
Abajo Fig. 84 Citedra de �faxi Boccio y Casiodoro, es posible entresacar algunos datos
miano (vista de frente) De 546 J algunas tangentes, aborda por ultimo e! punto importan­
acerca del estado del pensamiento musical en Rávena en te. "Indulgentemente nos hemos permitido una disgre­
556 Paneles de marfil en armazón el siglo VI D. C. A semejanza de los escritos de los
de madera. Casi 1 50 m de altura sión agradable", señala, subestimando su prolijidad epis..
por 58 cm de ancho �luseo dd padres de !a iglesia y de otros eruditos de !a época, talar y pecando de una humildad afectada, ''pues es
Arzobispo en R.ivena revelan bastante acerca de la teorfa del arte y poco res­ siempre agradable hablar de sabidun·a con el docto; pero
pecto a su pr:ictica. Boccio fue un traductor infatigable asegúrate de procurarnos ese citaredo que se convertir:i
de las obras filosóficas y cienli'ficas griegas al latín, de en otro Orfeo para embelesar los corazones bestiales de
exquisita finura En su forma original contaba con 39 las cuales tradujo no menos de treinta libros de Aristóte­ los bárbaros. De este modo nos obedecerás y te harás
paneles pictóricos distintos, en algunos de los cuales se les, solamente Cuando cayó en desgracia y fue encarce­ famoso"
narraba la historia de José y sus hermanos, de! Viejo lado, escribió sus Consolaciones de Filosof(a que \lega­ Lo que fue la música eclesió.stica en Rrivcna en esa
Testamento, y en las otras la historia de Jesús Se piensa ron a ser uno de los libros que más influencia tuvieron época sólo podemos suponerlo, y deben buscarse datos
que la silla fue un obsequio de Justiniano a Maximiano en la época medieval Calificado por Gibbon como "una en diversas fuentes. Por los escritos de los padres de la
Las distintas técnicas empicadas en los diversos paneles magna obra digna de los ocios de Platón o Tulio (Cice-, iglesia, sin duda se concedió enorme importancia a la
indican la colaboración de artífices de Anatolia, Siria y rón)". las Consolaciones pudieron ser conocidas en Jngla. música en relación con el culto divino El problema resi­
Alejandría. En el panel del frente, por debajo del mono­ terra por las traducciones de Alfredo el Grande y Chau­ día en la fonna de separar un conjunto adecuado de
grama de Maximiano, est.i una representación de San cer Boecio fue un espiritu universal capaz de disertar música religiosa de los icllomas musicales ásperos del
Juan Bautista y a los lados los evangelistas (fig. 84) El sobre cualquier tema. desde los principios mecánicos de pueblo, por una parte, y de !a música muy desarrollada
Bautista sostiene un medallón en el que esta tallado un las clepsidras hasta la astronomía aunque pagana, de Roma, por otra parte. Por descripcio­
cordero, en tanto que los evangelistas sostienen sus li­ El tratado de müsica escrito por Boecio se volvió la nes de San Pablo y Plinio el joven, en los siglos ! y 11 de
bros tradicionales La talla bizantina elegante de\ panel fuente común de la mayor parte de las obras medievales la era cristiana, respectivamente, se sabe que la música
delantero, con su complejo motivo de uvas y vides entre­ sobre el tema, y de este modo, al transmitir lo mejor de de los primeros años del cristianismo era muy semejante
mezcladas con pó.jaros y animales, que denota el :irbol la teoría musical de la antigua Grecia fue la piedra miliar a los antiguos salmos judios cantados. Un fragmento de
de la vida eterna, pavos reales que simbolizan el ciclo, del pensamiento musical occidental A semejanza de los un himno paleocristiano de fines del siglo JI! fue hallado
santos dispuestos simétricamente, y el trazo lineal abi­ antiguos que le precedieron. Boecio pensaba que "toda recientemente en Oxyrhynchos (El Bahnaza) en el norte
garrado de su vestimenta clásica, contribuye a crear un la música es razonamiento y especulación" y por ello la de Africa. Tomando como base el texto griego y la anti­
diseño estático, formal y estilizado En !a historia de situó más cerca de las matemáticas, que del arte auditivo gua notación musical, es posible establecer su relación
José en los paneles laterales, sin embargo, se advierte la que es l:i mi.lsica de nuestros días. Dividió la música en estfüst!ca con la tradición music:.il tardía hclenistica De
preocupación básica por una narración activa, en una tres clases: la primera fue !a "música de las esferas", con este modo, la música paleocristiana derivó de fuentes
serie de episodios El contenido y los detalles vivos pre­ lo que quiso denotar !a musica astronómica silenciosa hebreas, griegas y latinas, como sucedió en et caso de la
dominan sobre consideraciones puramente formales A del movimiento planetario La segunda fue !a "música teología y las artes visuales. Con esos elementos diversos
pesar de que la escultura no fue el arte mó.s sobresaliente humana" para referirse a la annonia del espíritu y el y con ideas propias originales, !os cristianos de las igle­
de! periodo bizantino. los trazos intrincados y !os dise­ cuerpo, o bien, los elementos racionales e irracionales de sias Orienta! y Occidental en el curso de los siglos lenta,
ños arabescos tuvieron enorme importancia El marfil no la constitución humana, a la manera de la armonía grie­ mente hicieron una síntesis que dio por resultado un
pennite ni hace conveniente la monumenta!idad, y por ga de polos opuestos La tercera fue la müsica instru­ arte musical d� gran fuerza y belleza El siglo VI D C
esta causa los detalles del tipo scfia!ado cuando se ha­ mental y de los canto.\, de la que e! filósofo tcnfa muy fue testigo de la culminaCión de muchas foses experi­
clan con la precisión del joyero, se volvían tal vez m:is pobre opinión, y sO!o los aspectos teóricos del arte los mentales tempranas, y al finaliz:ir dicho siglo, !a forma
ricos y más satisfactorios que la obra en su conjunto consideró metas dignas de un noble y un erudito. El del arte sonoro de la iglesia Occidental fue ,empilada
En esta etapa de formación. los estilos occidental y único "músico" verdadero, en su opini6n, era el que oficialmente en un conjunto c0herente de músic:i, cono­
oriental no estilo tan separados ni son tan diferentes "tenía la facultad de Juzgar, segun la especulación o !a cido como canto gregoriano En sus diversas transrnut�­
como más tarde ocurrió en el periodo medieval La si­ razón, de modo adecuado y titil para la música, respecto ciones y restauraciones, :i\ igual que en los aspei;tos t� o­
tuación es también complicada por el hecho que !os ar­ a modos y ritmos, clases de melodías y sus mezclas y ricos, este sistema hu perdurado corno la base reconocida
tistas romanos pudieron trasladarse a trabajar en Cons- de las canciones de los poetas'' y oficial de la mtisica católica romana lrnsta nuestros
IDEAS 91
90 LOS E S I ILOS PALEOCRISllANO ROMANO y BIZANIINO (según Wel!csi)
días.. En el. resto de la cristiandad aiin se empican formas responsoriat Cuando los dos coros cantaban versos alter­ Aaane remm Conditor lscgú11 Drcvcs) Ald11ya (c:rnto :unUrosiwo

muy semeJantes, de las cuales, adaptaciones libres de sus nos Y . se unían en una repetición de !a palabra aleluya
ti:: origen Uinntino)
(himno de San Ambrosio}
melodías han enriquecido los libros de himnos de casi despue� de 7ada verso, la práctica era conocida como
todas las iglesias y sectas. salmodta �nt1fonal: cuando el oficiante cantaba un verso
. Los datos acerca de la liturgia arriana, como !a prac­ co!l'o solista. Y ambos coros juntos se ocupaban del si­
guiente, rec1b1a. e.1 nombre de salmodia respomon'"al.
.,:czj..F ¡9=¡¡.;;;.;s� -.
�$§§!-j----¡¡F) -�
ticada �n San Apolinar el Nuevo durante el reinado de
��4

Am�as eran practicas muy extendidas en la iglesia de


No· ctcm �l ·em ·r,uo qut_ re ,¡11
Teodonco, son muy �scasos y confusos, pues todas las
M tU·· o� ��-rum O:o· di•·(!)<

fuentes fueron destruidas cuando los cristianos ortodo­ Occidente, incluida Rávena
xos vencedores desterraron la herejía arriana. Sin embar­
go, con base en aigu �o� comentarios derogatorios, se Sa� �polinar el Nuevo y San Vital fueron erigidos . tum ,f�o 1em , ¡,o ·r> Ut ;,l • le .. v�• /3- lt! .. ,u .. u,n.
co_n . d1stmtas .fi�alidades, y por ello, cabe deducir que su
E! 1cm p<1··

�a;;.:;g;:gg r: ¡ ¡ .:---=
sabe �ue una de las practicas establecidas era el canto de
los .himnos Y los salmos por toda la asamblea de fieles.
:',r':1º • el fu�dador de la secta arriana, fue acusado de
msmuar � us 1de� religiosas en la mente de sus secuaces
muste� fue distinta. Como Parte de la liturgia bizantina
es pos1ble que la música en San Vital haya sido semejan­
te a la de la catedral en Constantinopla. A la manera
IDEAS s
por �ed10 de. lumnos que eran tomados de melodías de acostumb��da en Occidente, en San Vital el canto dé la Iodos los monumentos supervivientes del arte de
canciones al vrno y tonadas teatrales. Dichos himnos fue­ congregac1?n de fieles fue incluido en primer término principios del cristianismo tienen una finalidad religiosa,
ron 7?ndenad�s �n circulas ortodoxos, pues guardaban pero al deJar de hacerse la procesión del ofertorio poc� y de ello, cabe deducir que las diversas fuentes de auspi­ dad politica y militar consecuencia de ese ocaso, preparó
r�lac1on n:iuy intima con la música popular. Aun más Ja a p�co fue substituido por el de un coro profesio�al La cio, las situaciones geográficas y las finalidades litúrgicas, el terreno para et nuevo florecimiento de Roma, Al éxito
final
forma 11mana de cantarlos fue descrita como estride�te mus1ca para el canto de la asamblea de fieles debió ha­ son los factores determinantes en la forma de arquitectu­ de ese siglo Gregar io el Grande había fincado con
Y . br?nca, lo que indica que seguramente molestaron los ber perdurado en forma bastante sencilla, pero al contar ra, la iconografía de los mosaicos, los diseños escultóri­ los cimientos del papado como la autoridad que en
por
d1sphcentes ot ?os de los cristianos romanos más cultos con un g�po verdaderamente profesional se exploraron cos y las prácticas de difusión musical Los estilos paleo­ último dominaría el periodo medieval en Occidente,for­
la populandad de .estas P'.ácticas musicales, empero, Y perfecc1�maron tod�s las ricas potencialidades del arte cristianos romano y bizantino fueron ambos cristianos, y tanto que el imperio de Oriente continuaba con sus
fue tanta.. que los amanas hicieron demasiados conver­ San Vital, a semeJanza de Hagia Sophia estaba baj� todas !as artes existieron., proliferaron y tuvieron su mas bizantinas tradicionales de organización
sos Por ell ?, con lu idea de combatir e! fuego con fue. la protección directa del emperador y ambo; constituian razón de ser dentro de los brazos que todo lo abarcaban El principio de autoridad no fue extraño al cristianis­
go, A �bros10, obispo de Mil.in, ciudad en que era gran­ una parte de los gmndes planes de Justiniano· por esa de la madre iglesia, si bien sus brazos de Occidente y de mo, y alcanzó la madurez en los días postreros
del
d.e la fui!rza de los arrianos, hizo una concesión introdu­ � ausa es .muy probable que se haya concedido gran Oriente tuvieron orientaciones estilísticas diferentes. La Imperio Romano . Al ser el cristianismo la religión oficial
c1end_o el . canto d: Jtimnos y salmos en el servicio religio­ 1�p? rtancm a �onta.r co_n un grupo capaz de ejecutar la fuerza romana en plena etapa de desintegración en el bajo la protección de !os emperadores, la organiz del
ación
so nulanes. _ LJn v1v1do_ relato de este acontecimiento está mus1ca de ·'ª· hturgm bizantina. La diferencia principal Occidente condujo a la descentraliz_ación de la autoridad, cristiana cada vez más reflejó e! carácter autoritario
e� un pasaJe en las Confesiones de San Agustin. En el ent�e la mus1ca de las iglesias de Oriente y Occidente y permitió grandes libertades en los estilos musical y gobierno imperial Los filósofos cristianos romanos comoy
siglo IV., cuando el obispo San Ambrosib estaba enfras­ ser! a la que hay entre una actitud contemplativa y otra regional, en tanto que los emperadores bizantinos con· Boecio y Casiodoro citaban la autoridad de Platónron
c�do �n u�a de �s dis_putas doctrinarias con la empera­ a � t1va. . El aspecto contemplativo de la liturgia oriental es servaron un rígido control autocrático en todas las fases Aristóteles en cualquier asunto, Los teólogos acepta
tnz btzantma J ustma, el y sus seguidores en un mamen eJemph�cado por �na observación de San Juan Crisósto­ de la vida mundana y religiosa, El arte romano de prime· la autoridad de las Sagradas Escrituras y los comen . El
tarios
ros tiempos del cristianismo, por una parte, fue en mil·

�1spuestos ,,a mon.r �on ..su obispo", escribe San Agustin


to dado tuvieron que refugiarse en una iglesia pa� mo, quien com:?to que "también se puede cantar sin que de ellas hicieron los primef os padres de la iglesia
p�otegerse "Los . fieles pasaban las noches en la iglesia voz, con el espmtu resonando hacia adentro, y así can· yor grado la expresión del pueblo; abarcó todos los nive­ pensamiento de esa epoca se expresó en citas y nuevas
' tamos no a los hombres sino a Dios, que puede oír les sociales, y su artesanía varió desde lo burdo hasta Jo citas . constantes interpretaciones y nuevas interpretado,.
s coraZ?nes y . penetrar en los silencios del espfrj..
�uu,� tresta excelente, y fue más sencillo y directo en su concepción y
Ent?nces , continua, fu� cu�ndo se instituyó, siguien· nes de los antiguos textos hebreos, griegos, latinos
d? la costumbre de las iglesias orientales, cantar los · actitud difiere radicalmente de la de San El arte bizantino, por otra parte, estaba bajo el auspicio paleocristianos. Nadie deseaba o podía asumir autoridad
� mbrosio, quien, en :C lación con la participación de los personal de un próspero emperador que gobernaba corílo
h!�nos y los salmos, pues si no se hacia, el pueblo . ­ absoluta por derecho propio; en tod6s los temas había
fac1lmente s; d7sanim.aba y sufría el tedio y la tristeza· �!eles en el canto, senaló lo siguiente: "Alabar al señor un César, y un patriarca religioso Solamente se emplea eje que citar a los antiguos que precedieron en ese campo,
desde es� drn d1ch? p1a�os.o ejercicio ha perdurado hast� sm c� ntar no es entonar un himno. . En consecuencia ban los mejores artistas, y las artes a semejanza del para establecer la posición personal El clima intelectual
nue�tra epoca º y �un es imitado por diversas gentes, y en un himno debe tener tres elementos: canto alabanza y' vertical de una iglesia centralizada, prestaron mayor producido por este tipo patriarcal de pensamiento prepa­
' se
realidad, por c.�s1 todas_ 13:5 congr7gaciones en otras par. el Señor" atención al más alto nivel de excelencia, cada vezente ró el terreno para la potente lucha por la autoridad poli­
alejaron más del pueblo , tendier on a ser puram
tes �el mundo la practica se difundió ampliamente y
. En un � fonna estática de culto, es posible mayor os de tica y espiritual El único problema restante fue decidir
y
f�e . mcorpo�ada tn la liturgia romana durante el siglo libertad nt!1'_Uca; en cambio , el canto que acompaña a simbólicas. Al examinar las artes de los imperi para la forma que debia asumir la autoridad y quién la ejer·
s1gu1en�e .. Ravena era la sede vecina de Milán, y por ello Oriente y Occidente, dos ideas parecen ser la clave cerfa
las pract113as muska!es en ambas seguramente fueron �� pr?ces1on debe tener mayor regularidad métrica. su comprensión: autoritarismo y misticismo, J ustiniano, que reclamaba para sí la autoridad y la
un :11as, el canto de un coro de virtuosos profesionales
muy semeJantes entrana un arte elaborado y altamente desarrollado en . a en el siglo VI D. C fue condició n semidivina de los antiguos emperadores roma­
Es posibt; atribuir una media docena de himnos a ta� to q�e el canto ?e la asamblea de los fieles, obliga a AUI'ORITARISMO. Ráven bárbar o, nos, vivía en una atmósfera tan estática y conservadora
el escenario de una lucha tripart ita entre un rey
San A,mbros10. No se sabe si él compuso también las evitar dificultades _tecn.icas. La diferencia, por lo señala­ a roman a, un empe­ que las palabras on'ginalidad e innovación se empleaban
melo� ias, pero cuando menos, datan de esa época Al do, es _ la que. existe entre el vigoroso himno silábico que se proclamó paladín de la cultur gativa s en su corte sólo para reproche y condena A pesar del
rador bizantino que reclamaba para si !as prerro
exanu,na� el ejemplo del Aeteme rernm Conditor (Pági­ ambrosiano (eJemplo superior, izquierda), esto es, una o que tenía alto precio pagado, la civilización bizantina solamente
nas J1gu1entes), podemos advertir que la extraordinaria s�aba yor cada nota, y el aleluya melismático de origen de un pasado glorioso, y un pontífice roman influencia logró una uniformidad aplastante. Las potencias creado­
sene le� Y regulari?� d métrica de estos himnos vigorosos bizantmo (arriba a la derecha), esto es, cada silaba can. poca fuerza militar, pero una poderosísima Pedro ras del hombre de Bizancio fueron canalizadas en expre·
ambrosianos los h1c1eron especiaJmente adecuados para tada es pro.longa?a por _muchas notas, a la manera de que dimanaba del hecho de ser el sucesor de San entre sión estética, en gran parte porque no tenía otro camino
Al tomar forma el conflic to, devino en una lucha
I c nto de 1?da la congregación de fieles. Los mosaicos una .cadencia, Dicha musica bizantina tiene un estilo teo­ por donde transitar Sólo en el arte era posible encontrar
�e ;an Apolinar el Nuevo muestran filas de santos y propio, característico, semejante en este aspecto al de las un liberalismo secular ilustrado, un tradicionalismogenio algo de variedad y libertad En este terreno, de nuevo el
crático y una nueva instituc ión espiritu al con un
santas en los !ad.os opuestos de la arquería de la nave artes _vi�uales . los melismas o florituras elaborados de el arte de la iglesia y del estado estaban bajo la tutela
c�_ntral Por debaJO de ellos, los hombres de la congrega­ este �lhm,o eJemplo se escucharían en San Vital y en especial para la transigencia. En el curso del siglo,no única del emperador Por todas estas circunstancias. es
imperio ostrogodo fue vencido por el imperi o bizanti
c,on se -�grupaban ;n un lado, en tanto que las mujeres o.tras 1gles1.:i.'i bizantinas al final del siglo VL Fueron pre­ io, doblemente encomiable el florecimiento que dio frutos
No obstante, después de un breve periodo de domin tan admirables oomo Santa Sofía en Constantinopla y
Y los runos lo hacian en el otro, y formaban dos coros, cisamente esas aleluyas floridas las que desterró la refor-­
e! poder bizantino de Occide nte se derrum bó la debili·
Los salmos eran cantados en dos formas: antifonal y ma gregoriana en el comienzo del siglo VII siguiente
y
'
92 LOS ES11L.OS PALEOCRISTJANO ROMANO Y BIZANTINO IDE AS 93
coros. En el Occidente se llevaban a cabo al aire libre, Y pavimentos helenísticos y romanos se volvieron el mal·>
hombres y mujeres corrientes gozaban del privilegio .de ria! o medio mural para representar las visiones misti..:3:,
dirigirse a Dios Las divisiones especiales de la bas!ltca El pastor o moscóforo de la clásica escu! tura costumbrJ S.
oblonga, a decir verdad, concedían aün margen a la di�e· ta se volvió de manera simbólica el Buen Pastor le,
renda de posición y estado, como las de va:o!1es y muje­ motivos clásicos de aves y animttles fueron usados como
res, coro y clérigos. Permitir que. todos part1c1paran .en � I símbolos para el alma y el reino espiritual la música se
serVicio divino, empero, modifico el concepto autontano volvió un reflejo de la unidad divina entre Dios y e!
y con ello se gozó de alguna libertad religiosa hombre, y la lira clásica, por sus tensas cuerdas en un
marco de madera, fue reinterpretada por San Agustín
MISTICISMO El arte del siglo Vl en Rávena, a seme· como simbolo de la carne crucificada de Cristo. Orfeo.
janza del de otros centros importantes como Constanti· por medio de la música, descendi� al mu?do subterrilneo
nopla y Roma, estableció la transició°: entre el mundo y venció a la muerte; por ello, Cnsto esta representado a
clásico grecorromano y el mundo medieval.. A pesar de menudo tocando la lira, y en San Apolinar el Nuevo está
que perduró algo de la antigua grandeza, la enorme sentado en un tronco con respaldo de lira
importancia concedida al simbolismo sent? las bases d� El concepto de espacio cambió desde la representa­
los estilos medíevales venideros lo material fue substl· ción tridimensional limitada clásica del mundo natural,
tuido por lo mental, y el camino racional al conocimien· hasta el mundo infinito simbólico bidimensional cristia·
to, por la revelación intuitiva. Mucha.s de las antigu�s no. Las cosas invisibles adquirieron mayor importancia
formas de arte fueron transferidas y remterpretadas baJO que las visibles El hombre clásico c?nsider�ba su I!IU.ndo
Fig.. 85 Abside de San Apo­
una nueva luz. La piscina romana se volvió el bautisterio objetivamente desde el exterior; a diferencia, el � nstl�no
linar en C!asse Aprox. 5 3 0
cristiano en donde el alma era purificada del pecado primitivo lo contempló subjetivamente desde el rntenor
original, y la basílica pllblica fue rediseiiada para los Sócrates alguna vez preguntó a un artista si podía repre­
misterios de la Iglesia. los mosaicos empleados para sentar el alma. La respuesta íue: '\Cómo puedo imitar·

San Vital en R.ivena En ambos casos, los métodos de sino tambi!!n con sus vicarios en la tierra, y los retratos
construcción fueron experimentales, y !a solución obte­ imperiales no dejan duda algu na acerca de ese particular
nida a los problemas arquitectónicos y decorativos fue La majestad de Dios era sentida a traves del poder infini·
audaz y totalmente libre de inhibiciones. to del gobierno. Por Inedia de los solemnes rituales de
El concepto bizantino de autoridad quedó fundido las ceremonias litúrgicas y cortesanas, al hombre bizanti­
en los proyectos y planos arquitectónico y decorativo de no le era impuesta desde lo alto la autoridad espiritual y
Santa Sofía y San Vital La iglesia de tipo central, con secular Su sitio en este mundo estaba ya inexorablemen· Fig. 86, Interior del ábside en San Apolinar
sus netas divisiones jerárquicas que limitaban sitios sepa­ en C\a.<;se, Aprox. 530
te determinado, y su dignidad humana estaba en propor­
rados para varones y mujeres, clérigos y legos, aristócra­ ción a la ductilidad y mansedumbre de su aceptación de
tas y gente del pueblo, resulta admirablemente adecua·· un ideal unificado que abarcaba un Imperio Cristiano
da para hacer sentir el principio de autoridad imperial. con una Iglesia, un Emperador y un conjunto de leyes
El eje vertical culminaba en una cúpula que abrumaba al Por otra parte, San Apolinar el Nuevo y su compañe.
hombre bizantino al recordarle, cuando estaba en presen· ro San Apolinar en Classe (fi�, 85 y 86), como formas
cia de !a Autoridad Suprema, su humilde posición en la típicas occidentales de la bas,lica, reflejan una concep­
jerarquía y orden de cosas Los augustos retratos del ción opuesta de Dios y de\ hombre. En la marcha de las
Emperador en los santuarios le recordaban que, salvo los hileras gemelas de columnas en uno y otro lados de !a
clérigos, sólo el Emperador o la Emperatriz y quienes nave central, la mirada y los pasos de los fieles eran
ocupaban !os silios más altos de la escala social podían llevados hacia adelante, con ellas En ambos templos se
acercarse al altar de Dios Incluso no podía atreverse a propició la entrada a los recintos sagrados en vez de
llegar hasta el altar para deposit1:ir sus ofrendas en !a prohibirla, e incluso en uno de los paneles de mosaico
procesión de\ ofertorio. Todas las cosas materíales eran en la parte superior se dejó constancia de la ofrenda del
del dominio del César y por esa causa, a él pertenecía la óbolo de !a viuda. En la misma forma que los fieles
exaltada tarea de hacer una ofrenda Aún mils, no se salian de !a puerta de sus casas para \legar a la de! Se­
permitía al hombre de Bizancio elevar su voz con la de ñor, las procesiones de santos de los mosaicos se movían
sus semejantes en alabanza a Dios, pues también era entre !as puertas de !as ciudades gemelas de Classe y
prerrogatilla del Emperador suministrar un coro de músi. Rávena Los ritos que celebran no eran tan incomprensi·
cos profesionales calificados, depositarios de ese privi]e. bles ni temibles que necesitaran, como en la liturgia
gio l a actitud de reverencia no sólo era para con Dios bizantina, ser practicados detrás de cortinas y celosías de
94 LOS E S I ILOS PALE0CRI S1IAN0 ROMANO Y lllZANltN O
la, si �s infor;ne, sin color y totalmente invisible? " San �ste mo�o: "Oh Sefior, nuestro 6 EL ES'fILO ROMANICO
Agu stin babi a observado también que "!a belleza no mco 1ceb1b�c Y Dios, cuyo poder es
� cuya gloria es inabarcable, cuya miseri­
P.u�de ser .c�ntemplada por la materia corpórea" Las cordia es m� onmensu rable y cuya benevolencia con el
v1swnes m1st1cas de ese tipo podían ser percibidas sólo hornbre es m:narra MONAS1'ICO
por el .5irnb0Jismo.. La ciencia na tural había sido la base cahfic . , ble. '· Una concepción como ésta
an a de msolente c�alqu ier inte nto de compr
d7 .la filosof1 � .ant1g�a ; por lo contrario la teología sim­ Y lcan r la esencia . _ ender
b?llca . s� volv10 la piedra en que descansó toda la filoso­ tac10 � . i:i d1vma por la razón y por represen·
f1a c:1st1�a �1 . drama griego (que era una forma de t�an�f?nn � directa : Por esta causa , !os mosaicos de San Vital
e��e n e.nc1a �eh osa\ alcan�ó su cima paso a paso con
an s1mbolos abstractos como el crismón, en un
nqu.1s1mo arabesco de diseños exu berantes. La simetrí a placeres de los sentidos, satisfacciones p ersonales de l,1
logica melud1ble�, a dtforenc1a, el drama cristiano (expre­ estncta EL MONASTERJO DE CLUNY;
vida familiar, e incluso el ejercicio de su libre albedrío
sado .en la !i�u �gia) inflamó !as llamas de la fe y llegó a rep esentac1 y ?!ros medios fueron empleados para elevar la
Seglln las reglas de San Benito, el fundador del monasti­
FINES DEL SIGLO XI Y COMIENZOS
su chmax m1sttco por medios intuitivos. La negación de reahdad � on y hacer que trascendiese del plano de !a
cismo eu ropeo, un monje "no debe dejar absolu tamente
DEL SIGLO XII
la ca�e Y la con�icción 9�e sólo el alma podía ser bella surable Y de este modo, ensanchar el abismo inconmen­ La expresión más tipica del periodo rom:i.nico fue el cosa alguna para si, ni u n libro ni una tablilla, ni una
entre la divinidad y la humanidad, La
ahogo la corporeidad clas1ca y exaltó la incorporeidad e penu mbra,
) resplandor dorado de los mosaicos, los misteriosos monasterio. La vida de las ciu dades antiguas Atenas y pluma: nada en absolu to" Por medio de'la renunciación
abstracta.. En vez de captar y revestir la imagen
divina s!mbolos cu�a conte mplación y significado Pérgamo había cu lminado en la pléyade perfecta de su s de todas las aspiraciones mundanas, el monje buscaba
con un cu:rpo y sangre, la nueva preocupación fue libe­ . eran privile,.
�º . d.e los . cnst1anos, todo se conjugaba para evocar esta acrópolis, la de Roma se había materializado en sus una vida más elevada en el reino del espíritu, lo que
rar al esprntu de las cadenas y la servidumbre de 1a d1v101da foros y construcciones civiles, en tanto que Constantino­ puede ser resumido por completo en las palabras de San
carne d mescrutable e invisible , Los más sagrados ritos
se celebrab.an detrás de celosías de alabastro tallado; los pla y Rávena habían perfeccionado la basílica y el pala­ Pablo: "Y ya no vivo yo: es Cristo quien vive en mí"
La '.itu rgia fue la gran creación y el medio totalizante coros cio como expresiones eclesiástica y política de un orden (Epístola a los gálatas, 2:20). Para poner en práctica
produ cido du rante este periodo para dar una visión bord cantaban su aveme nte detrás de cortinas ricamente teocrático social. En el periodo gótico que siguió al dichas metas ultraterrenas había que alejarse del mundo
a�� Las pal �br�s dirigidas desde la
u ltrate rrena El pe nsamiento, acción y secuenci
. a de los ma rica cátedra
ritos de Constantinopla , Rávena , Roma y otros centros s rfihna de Maxmuano adqu irían una grandiosidad románico, la expresión fundamental sería la catedral Al y sus faustos y abrazar una forma especial de vida
� brehum a na. De todos estos elementos en conjunción extenderse hacia el norte el cristianismo después de la Para que floreciera la vida pura d el espiritu , el mo­
fue .el f�ct,ar que en gran parte detenninó los plano� d manaba caída del Imperio Romano de Occidente, las clásicas nasterio tuvo que ser planeado de modo tal qu<· los
arqu1tectomcos, el simbolismo de tos mosaicos y las nidad la id:a mistica. Despertaban la visión de eter­
e n e l. esp1ritu de los espectadores. formas septentrionales habían entrado en contacto y se monjes contaran con todo lo necesario para su su bsisten­
!
f?rmas de la esc�ltura y !� música En esa época, los habían fundido con las de los pueblos bárbaros del nor­
frutos de generaciones de vidas contemplativas y activas tiamsmo . �os estilos romano Y bizantino de principios del c[ls­ cia corporal y su sustento espiritu al. El objetivo que se
. fueron .l� respuesta a la necesidad de nuevas te Esta uni6n de la antigua y establecida civilización buscaba era ser lo más independientes del César, para de
poco a poco maduraron y quedaron plasmados en es­ formas romana, con sus ideales de razón, moderación y tranqui­ este modo dar todo a Dios. La regla benedictina no
t�ctu r�. lograda� ·. El contenido de siglos de especula­ otro casos, de expres1o n verbal, visu al y auditiva. En uno y
lidad, y el nuevo espíritu avivado del norte con su inaca­ establecia la fonna exacta que debí a tene r u na construc­
c1on teonca se. u mo· con los esfuerzos prácticos de incoo. buscaba se produjo un cambio de la forma con que se bable energfa y exuberante imaginación, cu lminó en el ción monástica y, al menos en teoría, cada aba día contó
tables gene:a:mnes de escritores, constructores, decora. de re�r7sentar el mu ndo terrenal, a otras capaces
do�es Y mu s1:os para producir la liturgia bizantina en de! evocar �ISlones u!traterrenas Por medio de la poesía romaílico, estilo que alcanzó su madu rez entre los años con la independencia necesária para resolve r sus proble­
!enguaJe, los modelos coreográficos de porte y ade­ de 1000 y 1 150. Al carecer de la segu ridad de gobiernos mas con base en sus necesidades, las características del
�nente Y l_a srntesis de Gregario Magno en el Occidente man, centrales vigorosos, sin las ventajas de ciudades y pobla� terreno y la extensión de sus recursos. Pero la tradición
81 se le aisla. su asociación religio_sa primaria y se ¡� brecoge Y las melodías exaltadas de! canto, el drama so­
dor de la humanidad, plasmado en la liturgia, fue dos florecientes, el hombre monástico buscó la paz de a menu do tenía tanta rigidez como las mismas reglas, y
�onte:npla baJO una luz estética más independiente la representado espíritu en la abadia como asilo del tormentoso mar de con variaciones locales, la mayor parte de los monaste­
h,t;1rgia corno obra de arte materializó una compeneira­ u na Parafernae? teatros sublimes que contaban con toda la sociedad que lo rodeaba En esos centros, alejados del rios sigu ió una pauta común. Si se toma en considera­
CIO� p:ofunda ,Y dramática de los anhelos más hondos y utile . . lta de decorados, ornamentos, vestiduras y
asptrac1ones mas elevadas del espiritu hu mano. �rn creados por las manos de los más finos artífices mundanal ruido, construyó u n mundo en miniatura que ción el tamaño y complejidad excepcionales por su
Y artistas incluyó una síntesis de la vida rominica . Además de ser condición como clal1stro metropolitano de u na gran
Durante el si�o VI aún se discutia con ·ardor si la todo un de la época Aún más, la litu rgia perdura como un templo en que los peregrinos podían reunirse para orden, la planta de C\uny puede ser acept¡i.da como bas­
naturaleza �e Cnsto e�a es�ncialmcnte hu mana O divina . aparato destinado a du rar no algu nas horas sino
C� anto mayor fue el enfasts que el peñsamiento oriental sion senv
de
ª.. ".,lverse con variación. constante durante 1a 'suce­ venerar reliquias sagradas, el monasterio fue el centro tante típica.
contm artesanal y agrícola de la región, al igual qu e la sede de La vida de un monje cluniace nse estaba hecha casi
dio a la divinidad cristiana, más remoto El se tornó. Una as, meses u a de fiestas solemnes y gozosas, en las sema­ la cultu ra y los conocimientos, y albergaba las únicas por completo de observancias religiosas ininterrumpidas,
de las oracwnes de San Juan Crisóstomo comienza de siglos � y estaciones del afio. y en las décadas los
y los milenios ' bibliotecas, escuelas y hospitales de esa época . qu e alternaban con periodos dedicados a la contempla·
El mayor y más grandioso de todos los monasterios ción, por lo que el alma del monasterio fue la abadia
románicos fue la abadía de C\uny, y en la figura 88 se (ver fig 88) y su corazón el claustro. La abadfa sirvió
muestra una reconstrucción que Kenneth J Conant hizo, principalmente como escenario de constantes actividades
cu ando ella estaba en el pinác ulo de su poder y fama_ piadosas de los monjes, de día y de noche durante todo
el afio, y sólo de manera secundaria como templo para
Dentro de sus muros convivían hombres conte mplativos
con hombres de acción ; los impregnados en las preocu­ las peregrinaciones que se efectuaban para venerar las
paciones mu ndanas vivían junto con los que sabfan poco reliquias de santos
de la vida extramu ros: !os santos vivian codo con codo Después de todo lo necesario para los servicios reli­
con criminales que buscaban refugio de la persecución giosos, seguia en importancia contar con medios para la
de las au toridades civiles Los que eran atraídos por la vida contemplativa, aspecto que se concentró en el claus­
vocación de monje eran !irmes creyentes de la aparente tro; el cual está, de modo tipico, en el centro de la
paradoja que ence rraban las palabras de Cristo: "Porque abadía y al sur de la nave central de la iglesia. Alrededor
qu ien qu isiere salvar su alma la perdeni, pero quien per­ el.e él se disponían otros edificios claustrales monásticos
diere su vida por amor a mi. la salv ará" (San Lucas El claustro corriente fue un solar cuadrangular abierto
9:24). Al hacer los tres votos de pobreza, c astidad y con jardín, rod eado en los cuatro la dos por u na arquería
obediencia, el monje automáticamente renu nciaba a techada , La forma algo irregular del claustro de C!u ny
me tas mundanas como bien es materi ales individuales, los en el siglo XII fue producto de un ambicioso progr ama
95
96 El E S I ILO R.Ol\lANICO MONASTICO
ARQ UITE CTU RA
CRONOLOGIA: Periodo románico monástico

Hechos generales
480 a 543 San Benito. fumfador del monasticismo m�diario San Hugo el Grande. abad de
europeo; por 529 construyó !a abadfa C!uny
de Monte Casino en Italia Aprox 1080 Comienza la construcción de !a iglesia de
768 a 814 Carlomagno gobierna desde Aix·.Ja·Chape!le San Ambrosio en Milán
(t\quisgr.in); comienza el periodo cartr A�rox 1080 a ! 160 Consirucción de !a iglesia de San Saturnino
lingio en Tolosa, Francia
Aprox 792 3 800 Construcción del monasterio de Centula !088 a 1099 Urbano 11, Papa cluniacense
por Carlomagno 1088 a J 130 Construcción de la tercera gran abadía de
Aprox 796 a 804 Construcción de la capilla P;ilatina en Cluny (en 1088 el arquitecto Hezelo
Aüda-Chape!le por orden de Hugo de Semur, comenzó
800 Coronación de Carlomagno como empcra· la consmiccibn de !a tercera abadía; en
dor del Sacro Romano Imperio por el 1095 el ibside fue dedicado por el Papa
Papa en Roma Urbano li; en 1 120 se tenninó la iglesia;
Aprox 800 Comienza la construcción del monasterio en 1 125 !as bóvedas de !a nave central
de San G;i!! (Suiza) se derrumbaron en parte, y en 1 131 fue
9 1 0 Fundación de la abadía de C!uny en llor· dedicada la iglesia por el Papa Inocente
goña, Francia X)
9273. 942 Odón, abad de C!uny. autor famoso de tra· 1095 Urbano !J. predicador de la primera cru·
tadm musicales ·uda
962 Otón el Grande (936 a 973), coronado I096 a ! l 20 Construcción de la abadia de La Magdafona
emperador del Sacro Imperio Carolingio en Vézelay (en 1096 se comenzó In igle.
99•\ a 1049 Odilón. abad de C!uny sfa; en 1 104 se dedicuon el coro y el
Aprox 995 a 1050 Guido de Areno. autor de tratados musí, tramepto románicos originales; en 1 1 JO
cales, inventor de la notación musical ;e terminó la nave central; en 1 1 20 se
1000 a l l 50 Clima:< del periodo rominico comenzó el nirtex y se techó de nuevo
1049 a 1 109 Hugo de Semur, abad de C!uny !a nave central con bóveda, después de
!OSO Culminación del Sacro Romano Imperio; un incendio; por 1 130 se terminó el
predominio del poder papal tímpano con el porta! centra! del nik,
!063 Comienza la construcción de !a Catedral de tex, y en 1 132 fue dedicado}
Pisa 1098 Funt.!.;ción de la orden cistercense opuesta
1066 Guillermo, duque de No1mandia. conquisu a la orden cluniacense; su impulsor prin-
Inglaterra; Rey de Inglaterra de 1066 a cipa! fue San Bernardo de C!araval
1087 1109 Poncio es con>agrado abad de C!uny
1071 a 1 1 12 Construcción de la catedral para peregrinos 1 122 Pedto el Venerable es abad de Cluny
en Santiago de Compomla. Espal\a AproK 1 ! 30 a l !3 5 Gi.l!ebcrto esculpe las esculturas e n S:m Li-
1072 Muerte de San Pedro Damirin zaro, Autun
1073 a 1085 Es Papa Gregario Vll (Hildebrando) 1 168 a 1 188 Mateo talla el P6rtico de !a Gloria en la
1077 Humillación del emperador Enrique IV. catedral de Santiago de Compostela, en
an1e Gregario VI[ en Canossa; fue ínter- España Arriba, Fig, 87. Claustro de la abad fa de
San Trófimo,en Arles, Aprox, l ! OO

Izquierda · Flg. 88. Abadía de Cluny


(vista panoránúca desde el suioeste),
de construcción acorde a las exigencias de crecimiento nes para artesanos como herreros, carpinteros y zapate. por 1 157, Reconstrucción de Kenneth
rápido del monasterio. Por desgracia, desapareció este ios, al igual que establos para ganado vacuno y otros J , Conant. AJ Tercera abadía (torre con
famoso claustro de columnas de mármol, y como ejem· animales domésticos linterna sobre e[ crucero de la nave y el
plo nos servirá el de San Trófimo en Arlés (fig. 87). El plan de Cluny, de este modo, fue un sistema transepto mayor); B) Claustro de Pon"
Una abadía tan completa como C!uny necesitaba coherente de cuadrángulos colindantes que lncluian cjo (claustro principnl); CJ refectorio;
contar con medios para otras funciones. La vida diaria patios y claustros cuyo tamaño e importancia variaban D) dormitorio de los monjes; E) clau�­
de los monjes exigía un refectorio en donde pudieran con !as diversas actividades para las que estaban destina. tio de los novicio;; FJ claustro de los
tomar en comün sus alimentos así como cocinas, pana­ dos Fue tambifln un plan bastante complejo y a! mismo vJsit:intes; G) claustro de Nuestra Se­
ñora; HJ cementerio de !os monjes; !)
derías y espacio para despensa: una sala capitular en tiempo lógico, para una comunidad completa, tomando hospicio; .!) taUeres de los artesanos. y
donde pudieran arreglar sus asuntos comunales, y un en consideración ideales, aspiraciones, prácticas y activi. establos
dormitorio junto a la iglesia para servicio durante la dades diarias de un grupo que se había reunido para
noche y el día. Se incluyeron tres claustros menores, ejercitarse desde el punto de vista frsico y espiritual,
uno para la educación de novicios. otro para monjes hacia una meta común .
visitantes y legos con inclinaciones religiosas que busca­
sen refugio y aislamiento del mundo, y un tercero cerca ARQlnTECTURA
de un cementerio para los hermanos enfermos o ancia­
nos El hospicio o casa de huéspedes contaba con hahita­ Hugo de Semur, et más gr::inde de los ab::ides de C!u­
ciones para los visitantes que afluían durante la tempora· ny. sucedió a Odilón en el afio 1 049 Bajo su administra.
da de peregrinación También habla talleres e instn\acio- ción, Cluny llegó a alcanzar un periodo de tanto esp!en-
98 H E511l0 RO,\ ! .\t'l;ICO ,\ !ON ·\SHCO ARQU11EC1URA 99

dor, que un cronisrn entusiasta describió que '"brillaba rnunii.lad introspectiva enclaustrada Y . en consecuencia ter1ia una \ongillld global de 205 me'.ros La nave .-:c �tral
El monasterio acumuló honor tras honor bajo este Papa
en la tierra corno un segun<lo so1 ··, Tomando como cluniacense, que tambiCn fue el predicador de la primera no necesitaba extender invitaciones esculpidas al mundo en si tenia 1 1 tramos o vanos repartidos en una longitud
modelo fa establecida organizacion feudal de la sociedad cmzada. exterior, como en una iglesia para los seglares . . de 86 metros Cada espacio tenfa como limite� un grupo
en que los terratenientes menores y más dependientes. En la vida diaria !os monjes entraban a la iglesia des­ de columnas agrupadas en los pilares de sosten,. los cua­
Hugo hab1a comenzado su obra emprendiendo la les. como equivalente arquitectónico de l?s mor1Jes, mar­
bajo juramento dependian de terratenientes más podero­ construcción de nuevos ed1fic1os monásticos para alber­ de el claustro, pero en las grandes celebraciones como
sos y con müs tierras que los recompensaban con protec­ gar el número creciente de monies cluniacenses Por Ulti­ Pascua . Pentecostés y la fiesta de San Pedro y San chaban en solt:mne procesión hasta .-:ulm1nar en eJ extra·
ción, Hugo comenzó a atraer a muchos de los monaste­ Pablo, s:intos a los cuales estaba dedicada la ab�dia, la ordinario altar La nave tenia una anchura de casi 40 m,
mo, la antigua segunda iglesia ru·e insuficiente como claus­ dividida en cinco naves laterales. Esta divisió.n de� e.ndia
rios benedictinos tradicionalmente independientes, para tro metropolitano de la gran orde11, especialmente cuan­ entrada ceremonial se hacia desde el extremo occ1den.tal
incluirlos en la órbita cluniacense Con la aprobación do delegaciones de monjes de los prioratos esparcidos en En ese sitio, un doble pórtico entre las torres conduc1a a en parte de la necesidad de contar con espacio �d1c1?nal
expresa de !os Papas, Hugo poco a poco concentró el el país se reuntan para los grandes capitulas de la con­ un espacioso n3.rtex de tres naves, llamado nave m_enor para altares . pues era costumbre que cada monJe d11era
poder de toda la orden en sus manos y transformó C!u· fraternidad . (Las crónicas señalan que en una reunión El naftex . adem:is de ser un sitio en donde podia ser misa diariamente. Las naves de los lados . que se extcn­
ny en un vasto imperio monástico que gobernó con del año ! 132. mfrs de 1 200 monjes estaban en la proce­ formada !a procesión . tenia capacidad para acomodar el di�n por completo alrededor de la i_glesia y el coro, per�
sabiduría y bondad durante más de sesenta rulos En la sión ) La importancia creciente de Cluny como centro exceso de legos que se reunían en C!uny dur�nte. _la mitían a los peregrinos llegar a tos innumerables �!tares,
jerarquia eclesiástica solamente el Papa estaba en plano de peregrinaciones también creó la necesidad de contar época de peregrinación Cuando la gran pe!egnnac1on especialmente a las capillas menores en el coro, sm P.�r­
superior a él y en el mundo seglar su rango estaba a la con mayor espacio en la abadla Por estas razones prácti­ entraba con toda pompa en C\uny, lo hac1� por tres turbar la liturgia monástica Estas naves latera\e� tamb1en
par con !os reyes. Figuró prominentemente en muchos cas. al igual que por el deseo de Hugo de coronar sus pórticos tallados, de los cuales el central tema 7 m de brindaban más espacio para las grandes procesiones que
de los hechos históricos de su tiempo, al grado de actuar muchos triunfos con un monumento que rivalizara con altura Sobre el dintel y rodeado por el arco estaba un caracterizaban a la liturgia cluniacense, y que exigian
como intermediario entre un Emperador y un Papa en la el legendario templo de Salomón, comenzó a construir la inmenso rimpano, !a zona semicircular incluida por el instalaciones más impresionantes y espaciosas Podemos
famosa humillación de Canossa, en que Enrique IV espe­ tercera abadia A pesar de todo su poder e influencia, arco, que contenia un relieve esculpido que repres�ntaba advertir en la figura 90 que la nav� mayor est�ba cru:
ró descalzo en la nieve durante varios dias para arrodi­ Hugo no intentó emprender la obra antes de consolidar a Cristo en Majestad rodeado por su corte celestial, los zada por un muro de piedra para limitar e! espacm desti­
llarse ante Gregorio Vil en solicitud del perdón. El por completo la posición dominante de Cluny en el cuatro símbolos del Evangelio, apóstoles y ancianos nado al coro de los monjes �� altu!a de la bóved_a era
momento culminante de la vida de Hugo, empero, llegó orden vigente, y antes de tener la seguridad de apoyo En el interior de la nave (fig. 90), descollaban las de cal magnitud, que la impreston umficada del conJunto
cuando el Papa Urbano !I que había sido monje y prior económico generoso Los muchi'simos prioratos de la poderosas proporciones de la enorme basm:a . Desde 71 no era alterada ni rota por el muro a manera de mam­
en Cluny bajo su guia personal, estuvo presente en !a orden que en esa época llegaron a sumar más de 1 000 y pórtico de la entrada hasta el extremo del abs1de, hab �a para y la mirada era !levada rápidamente a las altísimas
dedicación del gran altar de la majestuosa nueva abadia. que se extendían desde Escocia en el norte, a Portugal una distancia de casi 140 m. en tanto que todo el eJe colu�nas 3lrededor del altar mayor y por arriba de ellas,
en el occidente y Jerusalén en e! Oriente, sin problemas horizontal del frente hasta el trasero, incluido el n3.rtex . a su vez, hasta la figura excelsa de Cristo que, mirando
pudieron contribuir para la obra Además, se recibian hacia abajo como en una visión, es_ta�a pintada al fresco
ofrendas de personas de todas las clases, desde obispos, en el interior de la concavidad del abs1de
A diferencia de las basOicas pa!eocristianas romanas
Fig 89 Abside de la iglesia de San Saturnino t!n 1 olosa, Hecha
por 1080 La torrt! linterna tiene casi 72 m de altur:i. hasta el mas humilde de los miembros de la parroquia, y
de los grandes señores hasta los más pobres peregrinos que de modo predomina� te tení�n. orientación. horizo��
que llegaban a la abadia, llenos de fe religiosa. Por ello, tal las construidas en estilo romamco, por la mfluencia
sePtentrional, elevaron los niveles de la na�e central en
en !088, cuando tenía más de 65 años y en su cuadrn­ sentido vertical Poco a poco, . ello se traduJn 7 n )a ma­
gCsimo año como abad, Hugo de Semur, junto con el yor importancia concedida a las partes del edificio por
arquitecto Heze!o, comenzaron la construcción de l a arriba de la arquería de la nave central. En C\uny en�on­
monumental abadía que e n s u magnitud y gloria eclipsó tramos una doble hilera de ventanas, en. !a cual !as infe­
a otros templos de la cristiandad en Occidente. Gi!on, riores estaban obturadas _ por mampo�tena, en tanto que
uno de sus primeros biógrafos, dijo que San Hugo el las superiores estaban abiertas y servian como vent��ales
Grande "erigió esa obra tan magna en un lapso de veinte altos de iluminación A pesar. d_e contar _con muchts) mas
aílos, y que si un emperador la hubiese construido en ventanas los constructores goucos de epocas ulteriores
tan breve plazo, hubiese sido considerada maravilla'' como c�itica señalaron que la iglesia era demasiado
sombria Sus gruesos muros y proporciones masivas sólo
dejaban ent�ar muy p.oca luz d! recta en el interior cosa
exterior de la gran iglesia construida por Hugo se alza­
LA TERCERA GRAN ABAD!A DE CLUNY En el
que no tema mucha 1mp�rtancia, pues gran parte de la
ban sus imponentes torres . La planta incluia dobles liturgia monástica se hacia � � rante la _ noc�e, en �ue el
naves transversales, cosa insólita, y muchas cápillas absi­ interior era iluminado con cmos Las iglesias destmadas
dales colocadas en sentido radiado al coro. Era costum­ a los seglares ciudadanos, que acudían a ellas durante el
bre que una gran abadía contara con una impresionante dia, hubieron de conceder mayor atención a los proble­
linterna sobre el cruce de la nave y el transepto E n mas de iluminación
Cluny. al igual que e n San Saturnino e n 1olosa (tig 89), La nave mayor de Ctuny se ex tendia debajo de una
esa enorme fábrica dominaba sobre la silueta del exte­
rior, pero las torres octagonales gemelas de Cluny, a gran bóveda en cañón cuyo claro tenía mó.s de !O m,
horcajadas de las naves del transepto. eran más bien ra­ apoyada en arcos transversos !igeramen5e apuntados A
ras en esa époc:.! El transepto menor también tenia su una altura de casi 33 m del suelo. las bovedas fueron !as
torre central, lo que hacia llegar su ntimero a cuatro en mits altas en esa época Pero el impulso emocional de
el extremo occidental, las que añadidas a las dos en uno alcanzar esa altura pesó mas que los conocimientos de
y otro lados de la entrada de! nártex, hacían un total de
ingenieria y arquitectura necesarios para soste �erla y
seis torres A diferencia de las catedrales góticas de parte de !a bóveda de Cluny pronto se derrumbo. Oe3-
épocas u\te1iores. el exterior de la tercera abadía no fue pués de este accidente se experimentó con contrafuert� s
adornado con esculturas y todos los ornatos se concen­ extedores. y cuando se construyeron de nuevo las bo-
traron en el interior Incluso la fachada occidental era Hg 90 Nave m:iyor <le !a. tercera ab�dia de Cluny 10as ª 1 1 Jo; vedas, se colocaron por fuera de los techos de _las naves
desnuda y sencilla . pues estaba diseñada para una co- . de Kcnnc 11l 1 e•"ºª""'
rcco11strui:c1on laterales, soportes rudimentarios con arcos alJLertos de
100 El ESTILO ROMANICO MONASTICO
medio punto, De este modo, Cluny alcanzó !a distinción si bien maravillosas, los hombres estlin más dispuestos a ESCUL. lURA 101
de ser Ja primera iglesia que contó con contrafuertes dar ofrendas que a rezar Por ello la iglesia ostenta
exteriores que sostenían las bóvedas de la nave central, Y enjoyadas coronas de luz: arañas de cristal como carro·
con sus arcos casi en ojiva y altas bóvedas, C!uny com­ matos, guarnecidas con !:impuras, aunque también res­
binó por primera vez en una estructura tres de !as carac­ phlndecen las piedras preciosas que las adornan. Hemos
terísticas que los futuros constructores emplearían para visto también candelabros como árboles inmensos de
hacer el sistema unificado característico del estilo gótico. bronce, decorados con las marn.villosas sutilezas del arte.
La basfüca románica difirió poco de su equivalente que brillaban a la par con las joyas que los adornaban,
paleocristiano romano, excepto en tamaño, predominio mucho más que con las velas que sostenían. Pensad ¡,qué
de la verticalidad y mayor atención al transepto y las se busca con todo ello? ¿La contrición de los penitentes
partes más allá de él Los monasterios gravitaron hacia el o la admiración de los vi�itantes? ".
extremo oriental. en donde el coro se reunía después de La abadía de Cluny resistió airosa los embates del
la procesión y especialmente hacia el altar mayor, en tiempo hasta 1798, año revolucionario en que F rancia
donde se celebraban los solemnes ritos En una iglesia fue sacudida por una ola de anticlericalismo que tuvo
para seglares, la nave central debfa contar con espacio como consecuencia su saqueo e incendio. Todas las cons­
suficiente para la asamblea de fieles, pero en un monas­ trucciones, salvo un ala de transepto fueron dinamitadas,
terio la clereci'a, incluidos los monjes, no excedía de y la piedra de cantera derruida fue venclida como símple
cientos de personas y prácticamente no existía la gran material de constrocción. Sobreviven sólo algunos frag­ Fig. 91.. Tímpano de l a iglesia ab:icin!
asamblea de fieles legos En estas circunstancias, lógica­ mentos de escultura pero el espíritu del gran monasterio de la Magdalena en Vizday; hecho
mente el espacio alrededor del altar tenia que ex.tenderse perdura en la influencia que ejerció en edificios análogos entre 1120 y 1 1 32,
para acomodar sentados a todos los monjes que inte· como con el de San Trófimo en Arles (fig. 87 San Satur­
graban el coro. El ábside de mayores proporciones y los nino en Tolosa (fig 89} y la Magdalena en Vézelay (figs
dobles transeptos en C!uny fueron perfeccionados para 9 1 a 94).
dar a los monjes la sensación de rodear el altar mayor, y
producir un marco espacioso y resonante para los cantos
casi interminables
ESCULTURA
El altar mayor en si' estaba separado del ambulatorio Algunos ejemplares de la mejor escultura que data
que se extendía a su alrededor, por ocho columnas de del periodo de grandeza de C\uny, están ·en la abadfa de
una delgadez y belleza sorprendentes Estaban coronadas la Magdalena en Vézelay. La nave y el nártex son con­ revelan una profusión de lineas netas, definidas, sinuo­ están repartidos entre los 29 medallones en la banda
por capiteles primorosamente tallados (algunos de los temporáneos de los de la abadía de Cluny, y la restau­ sas, copia de los dibujos a pluma de los manuscritos c�mtral de la a�chivolta, la serie de arcos que rodean el
cuales se muestran en !as figuras 98 a lO 1 ), y es todo lo ración inteligente en el siglo XIX por Viollet-le-Duc miniados de la época t �mpano. Una figura entretejiendo racimos de uvas, por
que queda del ábside, en nuestros dias Desde !a época arqueólogo francés especialista en monumentos medie· [as escenas del tímpano sugeridas con mayor fre. eJ empl?, representa el mes de septiembre; octubre es
románica producían una impresión tan fuerte como la vales, explica su buen estado actual. Si bien sus propor­ cuencia son la elección de los apóstoles. como se des­ s1mbohzado por un hombre recogiendo bellotas para sus
que hoy sentimos, que Hildeberto, obispo de le Mans ciones son mucho menores de las de la gran Basilica de cribe en el último capítulo del Evangelio según San cerdos. Los meses e n sí, además de guardar relación con
escribió después de una visita: "Si quienes habitan en el Cluny, la Magdalena en nuestros d fas es la más grande Lucas, y la descripción de la escena de Pentecostés en el esas labores, también están simbolizados por los signos
cielo pudieran deleitarse en una morada hecha por ma­ iglesia abacial románica en Francia. Iglesia rica en suce­ segundo capítulo de los Hechos de los apóstoles Empero, �el zodiaco, que � su vez recuerdan al hombre el poco
nos terrenales, el ambulatorio de Cluny seria el sitio en sos históricos, su fama en épocas medievales descansó en una fuente más probable es la visión final de San Juan tiempo de que dispone para alcanzar su salvación.. En
que los ángeles transitarían" ser guardian de las reliquias de Santa María Magdalena en la última parte del Apocalipsis. Queda como tema de a� gunos. �e los demils medallones están representadas bes­
El plan decorativo de la iglesia fue hecho en escala Lo más interesante de Vézelay, empero, es la riqueza especulación de los eruditos si en la sutil síntesis clunia­ _ tomadas de los bestian·
tias exot1cas y extranas,
cense están combinados una sola escena, dos o incluso os curio­
semejante en calidad, a la grandeza de sus dimensiones aparentemente inagotable de capiteles esculpidos, y sos libros de la época que recogian los datos ac�rca de
espaciales Más de 1 200 capiteles esculpidos coronaban sobre todo, los maravillosos relieves esculpidos sobre sus tres de ellas. Si se acepta la escena ünica, la fuente más animales reales y fabulosos. La figura de un centauro,
!as columnas de la estructura. en tanto que molduras tres portales que del nlirtex dan acceso a la nave central convincente serian los dos primeros versículos del capÍ· herencia de la antigüedad, puede advertirse en el cuarto
talladas subrayaban los perfiles de los graciosos arcos y a las laterales. Por primera vez desde !a antigüedad lulo �2 de la sexta parte del Apocalipsis: "y me mostró medallón en la parte inferior derecha..
ligeramente apuntados de la nave central Gran parte de aparece la escultura como elemento arquitectónico un no de agua de vida clara como el cristal, que salia El intradós de la archivolta está dividido en ocho
las esculturas estaban pintadas en ricos colores que da­ monumental En las iglesias románicas fue empleada en del trono de Dios y de! cordero. En medio de la calle y bandas o computimentos irregulares que contienen figu.
ban un toque de mayor esplendor al interior, y toda la el tímpano sobre los portales, y la de mayor proporción a uno y otro lados del ria había un árbol de vida que ras que representan las naciones, para cuya salud se ex"
iglesia estaba pavimentada con mosaicos, en los que des­ y más elaborada se empleó en las archívoltas sobre el �aba doce frutos, cada fruto en su mes, y las hojas del tienden las hojas del árbol de la vida Una de las figuras
tacaban imágenes de santos y ángeles, o bien diseños portal central arbol eran saludables para las naciones" en la parte superior izquierda junto a la cabeza de Cristo
abstractos El espléndido tímpano sobre el portón central de Vé­ De nuevo, en esta obra la figura de Cristo predomina contiene dos hombres con cabeza de perro, llamados
Toda esta magnificencia no tenia rival San BerO(lrdo zelay {fig. 9 1 } data del primer cuarto del siglo Xll En en la composición, sentado, como San Juan subrayó cinocé[alos en [a Etimolog(as de San Isidoro, miembros
de Claraval, el crítico y rival inflexible de la orden clu­ su iconografía y artesanía es, con mucho, el tímpano "en un majestuoso trono blanco", pero no tanto com� de una tribu que se supone habitó India, El comparti­
niacense , condenaba ásperamente dichas extravagancias, románico más complejo, aunque la división lógica del juez del género humano, sino como su redentor A pesar mento correspondiente del lado derecho muestra la figU·
y al dejar constancia escrita de ello involuntaríamen�e espacio evita que la composición parezca desordenada o que la figura tiene una majestad extraordinaria Cristo ra paralitica y encorvada de un hombre y la de una
dejó una descripción directa del esplendor de la abadrn confusa. En este caso, como en otros, los diseñadores y no está coronado Las ondas de agua que emana� de sus Ciega dando algunos pasos vacilantes al ser conducida
de Hugo, poco después de terminada En una carta n escultores románicos seleccionaron sus temas y modelos d.edos se extiende_n sobre los apóstoles descalzos, arque­ hacia adelante . En otros, el lisiado con muletas se con­
uno de los abades cluniacenses deploraba (teniendo a en los dibujos y pinturas en miniatura que ilustraban los ti,POS ?� la clerec1a, que son portadores del conocimien­ funde con los leprosos que señalan sus llagas
Cluny en la mente) "la increíble altura de vuestras igle· textos de las Sagradas Escrituras en las bibliotecas mo­ to espm��al, .P?r los libros que sostienen en las manos, y A lo largo del clinte! inferior, el desfile de las nacio­
sias, su lontigud inmoderada, su anchura superflua, el nacales. Dichos manuscritos iluminados proporcionaron la curac1on f1s1ca, por medio de la misericordia divina nes converge hacia el centro En tanto los compartimen­
costosísimo dorado, las curiosas talfos y pinturas que modelos adecuados que los monjes pudieron mostrar a que ellos transmiten a la humanidad. A un lado de la tos superiores muestran a los inválidos, en !os del sitio
atraen la mirada del devoto y distraen su atención" Pen­ los escultores encargados de los proyectos. En Vézelay, cabeza de Cristo, el agua mencionada en la cita de San señalado están los paganos y gentiles de la tierra que
saba que "simplemente al mirar estas vanidades costosas, las vestiduras de Cristo, al igual que la de los apóstoles, Juan fluye hacia abajo, en tanto que en el otro están las necesitan ayuda espiritual Entre esta gente ex tralla que
ramas del árbol Los doce frutos . uno para cada mes, puebla las regiones remotas de! planeta están un hombre
102 EL ES1ILO ROMANICO .\IONAST!CO
y una mujer (al final de !a esquina derech:t), con enor­
mes orejas y cuerpos emplumados Después le sigue un central tex y la nave central En uno de los capiteles de la nave
grupo de enanos o pigmeos tan pequeños, que para mon­ abatir alesta el ángel de la muerte en el momento de
primogénito de! faraón (fig 92), y en otro, una
teria\ blando, aún mas, se adaptó mejor a las formas
tar un caballo necesitan una escalera A! final del com­ figura barbada vertiendo grano en un molino que un pictóricas de la escultura románica, y su plasticidad lo
partimento a la izquierda., los salvajes semidesnudos hizo un elemento mucho mejor, el que directamente Y
cazan con arcos y flechas, en tanto que hacia la parte hombre desea.I zo hace girar (fig. 93)_ El significado real con mayor rapidez respondía a las demandas imagina­
central izquierda. algunos gentiles conducen a un toro al de esta �scena se habria perdido si no fu�se por un tivas que le imponían, que una piedra más dura
sacrificio En el centro est:i. San Juan Bautista soste­ comentano casual en !as escrituras de Suger, él abad de Si bien los ejemplos que comentarnos son t_a l(as en
niendo un medallón con la imagen del Cordero Pascual. San Dionisia en Paris quien visitó C!uny y Véze!ay antes que
piedra la categoría general de !a escultura romamca en
Ello indudablemente indica que e! "rfo de agua de vida" de comenzar a reconstruir su iglesia abacial Señaló este p'eriodo debe ser ensanchada pata incluir los tra·
es el bautismo, el medio de salvación que todos debemos el grano es la vieja ley que es vaciada en el molino bajos en metal. Sólo algunos ejemplares de !lSta artes�nia
recibir para obtener la vida eterna. Es un símbolo lógico místico por un anciano profeta hebreo, tal vez Moisés, y han sobrevivido por haber sido elaborados en matenales
para adornar el portal que lleva a la nave central del que comienza a ser molido poi San Pablo para dar la preciosos como oro, plata y cobre, adornados con 1;smal­
interior, el que, con sus colores brillantes y decorados harina de la nueva ley. En otros capiteles se muestran a te, y tachonados de piedras preciosas , Cluny, segu � un
enjoyados, fue a menudo comparada con la ciudad celes­ menudo incidentes de la vida de !os dos santos favoritos inventario antiguo, tenía una estatua dorada de la Virgen
tial. la nueva Jerusalén elocuentemente descrita por San cluniacenses, Antonio y Paülo, ambos ermitaños en el sentada en un trono de plata y luciendo una corona
Juan: "Sus puertas no se cerrarán de dia, pues noche desierto egipcio. En una de las horrendas tentaciones de enjoyada La iglesia abacial también necesitó cálices,
ahí no habni y llevarán a ella la gloria y el honor de las San Antonio, un demonio que simboliza la lujuria (fig patenas y vinajeras para los servicios religiosos En las
naciones" (Apocalipsis, 21 :25 a 26). Los libros abiertos 94) toma !a fonna de un horripilante monstruo cuyos grandes festividades, libros con encuadernaciones de mar·
de los apóstoles sentados junto a San Pedro, a la izquier· eriz�"clos cabellos remedan llamas sulfurosas, y cuya boca fil o metal incrustados con joyas (flg. 95), se empleaban
da, recue.rdan !os siguie11tes versículos que señalan que gesticulante se abre para mostrar sus afilados dientes. en el altar mayor, en el que también estaban relicarios
todos quienes entren en el templo son "los que están A diferencia de las estatuas de la antigüe.dad hechas de formas especiales para contener las reliquias de san·
escritos en el li�ro de la vida del Cordero" (Apocalipsis de mármol o bronce, los capiteles románicos franceses tos Candelabros, incensarios y celosias metálicas del
21 :27). Aun_
mas, en un monasterio especialmente los
suelen ser de piedra caliza y piedra arenisca blanda. Con
monjes con seguridad conocían la referencia fina.! a �stas ellas se buscaba principalmente decorar interiores que no
coro, añadían un toque de belleza a los recintos sagra­
dos i
puertas: "Bienaventurados los que lavan sus túnicas para tuvieran que resistir el embate de los elementos. El ma- La escultura romfi.nica siempre fue parte integra.! del
1

tener derecho al árbol de la vida y entrar por las puertas diseño arquitectónico, y por ello es inseparable del co�­
junto. Paredes, cielos rasos, portales, columnas y cap1·
�ue �an a�ceso a la ciudad" (Apocalipsis, 22:14) . El Figs 92 a 94 Escu! uras de los capiteles de !a nave ce!Jltal, iglesia teles no fueron simples elementos esculturales mudos;
mteres naciente en pueb!os y p_aíses extraños fue pro­
,
ducto mduda _ fueron los sitios en donde las imágenes talladas comu.
ble de la mfluenc1a de las primeras cru­
:

nicaban su mensaje y tenían un significado: las piedras


de La Magdalena, Vezelay; hechas aproximadamente en 1 130..
zadas, las cuales fueron predicadas,
E n Vézelay, la riqueza imaginativa mostrada en la pro­ del faraón
l:quierda Fig 92. El ringel de la muerte abate al primogén que hablaban al monje y al pereg�no por igual, en el
cesión de capiteles esculpidos, deja atónito al obser· lenguaje visual elocuente de fonna, !mea y color
ito

vador, Escenas bíblicas, incidentes de la vida de los Centro Fig.. n Molino místico. Moisés y San Pablo moliendo
santos, comentarios alegóricos y las manifestaciones de grano.
Fig 95. Crur:ifixi6n, tnp.i del Eva11gelario de Undau_ Reirris o

la fantasía pura se encuentran esparcidas en todo el mir-


PINTURAS Y 01 RAS ARTES MONASTICAS San Dionisio. Hecho por 870. Oro y joyas, 34 ,) por 26 2 cm

Las miniaturas de modestas proporciones en las pá.


Biblioteca Pierpont Morgan, NuevJ York.

ginas de pergamino de libros y los murales monumen­


Derecha Fig 94 Demonio de (a lujuria

tales en los ábsides de las iglesias abacia!es fueron los escenas iluminadas fue llamado miniator (miniaturista), y
dos extremos del arte de la pintura en el periodo romá· el 'que se ocupaba sólo de las letras iniciales fue cono­
nico La única artesanía que se sabe fue practicada cido como rnbricator (rubricante)
coherentemente por los propios monjes fue la copia, Los manuscritos cluniacenses fueron hechos con la
ilustración y encuadernación de libros, que se hacían en máxima delicadeza Las miniaturas fueron pintadas en
un gran cuarto comunal conocido como scn'ptorium. muchos colores y tas aureolas de santos o las coronas de
Esta tradición, que data de la época de Casiodoro, fue reyes se hicieron de pan de oro.. La letra Q (fig. ?6) de
seguida en todas las abadías benedictinas, y las de la un libro de evangelios de San Audomaro, es e1cmplo
orden cluniacense la prohijaron con diligencia y entusias­ intrincado del arte de la iluminación,
mo Los copistas cluniacenses fueron reconocidos por la Los floreos de la pluma hechos por expertos copistas
belleza de sus trazos en letras y la exactitud de sus en los pergaminos, y el_ re\1:1amiento .�adual del i� inu­
textos, pero un monje diestro en su arte indudablemente cioso a1te de la ilummacmn de muuaturas tuvieron
no habría estado contento sólo con copiar letras durante consecuencias que trascendieron el material destinado
toda su vida Un espacio en blanco en e! manuscrito le para ellos originalmente Fueron tomados como modelos
proporcionaba un hueco, y el reto para llenarlo.. En el para los grandes murales. que decoraron las paredes . �
comienzo, estos espacios fueron llenados sólo con algu­ ábsides de las iglesias, y para la escultura 9ue embellec10
nos finísimos y pequeños trazos en pluma o una elabo­ los espacios sobre portales y columnas; mas tarde fueron
rada letra inicial en el comienzo de un párrafo Poco a el prototipo de los diseños para los vitrales en las cate-
poco \os dibujos se _tra!lsformaron �n 1:Jl iniaturas y l�s dra.les gálicas . . . . .
letras iniciales, en disenos extraorilinanamente comph· En contraste con el arte dimmuttvo de llummar ma·
cadas. El desarrollo exuberante de este arte de iluminar nuscritos, nos encontramos con los enormes frescos pin·
manuscritos parece haber sjd � una compensación de la tados en las superficies de bóvedas de cañón, arc�s Y
austeridad de la vida bencd1ctma Al aceptarse cada vez 3.bsides de un cuarto de esfera en las iglesias del penodo
más esta práclica, comenzaron a ?esignarse especialis�as �ománico. En este aspecto de nuevo, las manifes�acion.es
de cada fase Por ejemplo, el prntor de !as pequcnas más notables estuvieron en Cluny y sus monastenos filia-
r 104 El ES1ILO ROMANICO M0NAS1ICO
fondo de color azul obscuro de la mandarla que está
MUS1CA 105
tachonada con estrellas de oro, y por la mano de Dios fueron hechos siempre bajo la supervisión directa de los el tratado nos narra que pronto "canturon a primera
Padre, que aparece sobre la cabeza de Cristo sosteniendo monjes, algunos de los cuales contaron tal vez con !os vista ..:: improvisaron sin falta alguna, todo !o escrito en
una corona conocimientos y pericia necesarios para entrenar a los música, algo que hasta esa fecha los cantores corrien tes
A.demás de l:is artes de construcción, tall:ido en piedra artesanos bajo su mando .. La variedad y el carácter sutil no habían podido hacer, y que muchos continuaban
Y pm�ura, en los talleres de C\uny y otros monasterios de la obra, en consecuencia, pertenece con justicia a los practicando Y estudiando por SO años sin beneficio algt:·
florecieron muchas artesanías que inclui'an bordado del monjes, como si ellos mismos hubiesen tomado el cincel no".
Y.estuario. p�ra el altar.. y las indumentarias sagradas, te· u otras herramientas Siempre que ha sobrevivido un Otro monje, Guido de Arezzo en el siglo XI h.izo una
¡ido, ceram1ca.\ )1errena y otra metalistería, repujado en nombre en relación con una obra escultórica, pintura y serie de refinamientos en el método de Odón . Su tra·
�uero . y ��nd1c1on de campanas L a experimentación e otras artes, ha sido el del monje, quien según se dice, "la tado, que estaba en la biblioteca de Cluny, es señal indu­
mvest1gac10n constantes en estos centros dio por resul· fabricó". Pero "fábrica" puede significar todo, desde do· dable que Guido conoció y abrazó !as reformas musi.
tado progreso y perfeccionamiento constantes en los nar el material o sugerir el tema\ hasta supervisar la obra cales cluniacenses Sin umbajes declara su agradecimiento
métodos empleados, incluidas tcicnicas mejores en la en marcha o incluso hacer directamente la talla o la a la obra de su gran predecesor, el abad Odón "de cuyo
fa?ricación de c�stal y la invención de fórmulas qui· pintura ejemplo" señala "he diferído sólo en la forma de \as
micas para los cristales coloreados de los vitrales.. No se La actitud mon.istica hacia la decoración de una igle· notas" La pequeña diferencia de Guido fue en realidad
sabe con exactitud el grado de participación de los pro­ sia es resumida adecuadamente por Teófilo, quien escri­ la invención de la base de !a notación musical moderna
pios monjes en la producción real de dichas artesanías bió acerca de las díversas artes de su época, y se dirigió en el pentagrama. Como explicó: "los sonidos, por este
de Cluny. No hay datos, por ejemplo, que un monje a sus compañeros monjes de este modo: " . . con con· método, son dispuestos en forma tal, que cada uno de
haya esculpido la piedra. los capiteles y la escultura en fianza os habéis encargado de la casa de Dios, habéis ellos, sea cual sea el número de veces que se repite una
relieve fueron hechos en su mayor parte por tallistas decorado con inigualable be\l�za bóvedas o paredes con melodía, siempre esté en su propio sitio. Y para que sea
jornaleros que en grupos acudían de un sitio a otro en varia obra y con diferentes colores habéis creado una posible distinguir mejor dichos sitios, se hrm trazado
que se estaba levantando alguna construcción, En la semejanza del paraíso de Dios resplandeciendo con llores 1 incas en gran carcania, y algunos sonidos quedan locali­
misma forma, trabajo semejante con otros materiales füe diversas y verdeando con hierbas y hojas, alegrando la zados en las propias líneas, en tanto que otros lo están
tal vez hecho por artesanos ambulantes o por legos :irti. vida de los santos con coronas de diverso mérito; en !os intervalos o espacios entre ellas En esta forma los
fices de la región Empero, los proyectos iconográficos vosotros, siguiendo un modelo, habéis mostrado a los sonidos de cada linea o espacio suenan de manera seme·
creyentes que todo en la creación alaba a Dios su crea. jante" La obra de Odón también hlzo que Guido creara
dor, y habéis hecho que ellos lo proclamen admirable en su sistema de solfeo, que asignó algunas silabas tomadas
ltquierda: Fig. 96 Página para !a Qinicial del Evange\ario en la toda su obra La mirada del visitante no sabe a que del himno a San Juan, a cada nota o grado de la escala
abadía de San Audomaro; hecha por 1000. Manuscrito ilumi­ prestar mayor atención; si eleva la mirada a las bóvedas, C D F DE D
nado; Biblioteca Pierpont Morgan, Nueva York. estas resplandecen como cortinajes, si lo hace a los Ut que-ant la · xis (DO)
muros, se le manifiesta el paraiso; y si contempla el D D C DE E
_Fig. 97, Cristo en fa gloria; hecho aproximodamente en Re . so ·Oíl • re fi � bris (RE)
1 103 Fresco (mural del ábside) de unos 4 m de altura. Copilla torrente de luz de las ventanas, admira la belleza inapre·
Aba/o:

cluniacense, Bené-!a-Ville, Francia ciable de los cristales y la variedad del riquísimo tra· EFG E D EC D
bajo Mi· ra ge.sto • rum (MI)
les. El n.irtex de Vézelay conserva uno de estos frescos F G a G FED D
en que esta representado Cristo rodeado por las tres bes� MUS!CA Fa mu.H tu · o- rum, (FA)
t!as Y el ángel mencionados en los Evangelios, aunque el GaG FE F G D
tiempo lo ha decolorado tanto, que apenas es visible Un Odón de Cluny fue abad de dicha congregación entre Sol ve poi· Ju · ti (SOL)
monje que visitó C\uny en 1063 se deshizo en alabanzas 927 y 942, e hizo que el monasterio ganase sus primeros a G a F Ga a
hacia las pinturas murales del iran refectorio La más laureles por el impulso activo que dio a la música coral. la bi -i re · a " tum, (lA)
notable de todas, empero, fue la colosal pintura de Cris� Los documentos de la época señalan que más de lOO GF ED C E D
to en la gloria en el ábside de la gran iglesia abacial. Se salmos eran cantados diariamente y que en sus viajes de San . cte Jo· an . nes
sabe, .por u� e�tudio de los fragmentos recuperados, que inspección a otros monasterios, dedicó gran parte de su
su estilo y tecmca fueron semejantes a los de los murales esfuerlo a la instrucción de coros El gran éxito alean· M::is tarde se agregó como séptimo grado de la escala
a?sidalcs exc:Ientemente conservados en !a pequeña ca­ zado !o obligó a escribir sus métodos de enseñanza, y la silaba si. obtenida de las dos primeras letras del nom�
pilla de Ber2e-\a-Ville, a menos de 10 millas de distancia gracias a esa providencia, podemos conocer algo del es· bre latino de San Juan (Sancte loannes).. En Francia,
de Cluny (fig 97). Esta pequeña residencia y capil!a fue tado original de la música en Cluny. estas sílabas aUn se emplean como en la época de Guido;
construida entre los aíios de 1 100 y 1 103 como un re· Las grandes realizaciones de Odón incluyen disponer en Italia y las demñs naciones la primera nota ur fue
fugio para los últimos años de la vida de San Hugo el los tonos de la escala en una progresión ordenada desde substituida por la nota do, más fücil de cantar
Grande. Tanta es la semejanza entre las pinturas de esta el la hasta el sol. si bien al asignarles un sistema de letras El hecho más notable acerca de los tratados de Odón
pequeña capilla y las de la gran iglesia de Cluny, que tal fue el autor de uno de los primeros métodos eficaces de y Guido es que ambos propugnaron por la música como
vez fueron hechas por el mismo artista notación musical de Occidente El método de Odón, un arte para ejecutar en alabanza del Creador y para
E n la pintura de Ben.:é-Ja. Ville, la figura de Cristo sen. como se expone en su tratado, también incluyó la me­ reforzar la belleza y significado de la oración Antes
tado está rodeada por una "mandarla" o almendra mís­ dición matemática de los espacios de! monocordio, lo Boecio, con la mayor parte de los escritores de la anti·
tica de vivos colores, una conocida fonna mostrada en que le pemtitió estimar con exactitud la altura y los giiedad que se ocuparon de la música la habían conside·
las esculturas en relieve sobre !os portales de las iglesias intervalos de cada uno de los modos gregorianos. Antes rada una rama de l:is matemáticas que podía revelar los
En dicha pintura. Cristo porta una vestidura blanca so. de la época de Odón, los cantos empleados en los ser· secretos del universo Guido, empero, dejó asentado con
bre la cual cuelga un manto rojo; con su mano derecha vicios divinos teman que ser aprendidos laboriosamente toda. claridad que lo.� escritos de 13oecio eran "útiles para
bendice a !os 1 6 santos y apóstoles que !o rodean, mien. de memoria y de oído, y para lograr alguna autenticidad filósofos pero no para cantantes" y <?dón y él i� teíl·
tras, con la izquierda, da a San Pedro un pergamíno que tenian que ser enseñados por un graduado de la Scho!a cionalmente omitieron las especulaciones celestiales
contiene la ley. la atmósfera celestial es sugerida por el Cantorum que Gregario Magno había establecido en C\uny, en consecuencia, surgió como un cen.tr.o de eje·
Roma Al enseñar a los cantores a leer notación musical, cución practica de la música y no como un sitio en que
I06 E L ESTILO ROMAN!CO �ION:\SIICO
l�s teóricos de !ibernban sobre la música ,:orno una cien.
cm abstrusa y obscura
L a historia .de la mús_ica en Ctuny también fue narra.
da e n . forma visual co� mgente �elleza en dos capitel
esculp idos que sobreviven, del abside de Ja magn es
a �a?ia de San !·fugo. En el santuario, e
[ clima,
ifica
tomco de todo e! edificio esta ba en una serie dearqui tec­
nas agrupadas en un semicirculo que rodeab colum­
mayor, y los cap .i teles de esos pilares constit a el altar
�ei:tadas por los cu atro rios Y :irboles del Paraiso
�lt imo, la a)abanza al Creador fue expre sada en una do­
le cua;ermdad, con flgl'.ras que simbo
.
tono de la salmodia sagrada. Esta
en e¡ r.ecinto sagrado ju n to a los inclu
altas virtudes huma nas Y bellezassímb
ron al art e sonoro
celes
liz
Por
an los ocho
sión de la mllsica
olos de las más
prue ba de la alta estima en que los monjtiales fue otra
es Cluny tuvie­
1¡ y tocando un tamborcillo, y la inscripción reza: · 'des­
pués sigue el tono que por nume ro y ley es el segundo"
Se sabe que dichos instrume ntos de percusión fueron
empleados p ara acompafi ar las procesiones medievales en
las grandes celebraciones y festMdades, en la fonn a des­
crita e n el salmo sexagesimooctavo "preceden los can to·
res, detrás los músicos, en medio los coros de virgenes
con ct'mbalos" L a siguiente inscripción (fig 1 00) dice:
Org�num p:u-Jldo {1iglo X)
MU SIC,\ 107
(lonmlo de .kho/W i•11chiriadu;)
'l

apogeo del arte e,;cul tórico de finales del siglo uyeron al En 1� primera de las ocho caras de "resue na el te rce ro y represe nta la resurrección de
e!los,_ �apite! por capitel, estaban plasmadas e;xpreXI. E gemelos (fig. 98) es�. escrito : ''este tonoestos capiteles Cristo". El ins trume nto mostrado es del tipo de la lira,
sione� es el primero
sunb�l1cas de los ide ales más a.Itas de la vida �n el orden del !? nanus musical'' y la con una c aja de resonancia adicional, que es una de las
Por eJe:Tiplo, es �aban represe ntadas en las cuatromonástica Joven de . expn�smn solemne tocando figura es_ la de un fonnas que en e! siglo XI tuvo el salterio, el instrumento por las reglas que ellos daban p ara la adición de voces, a.l
un laúd En este
un �api te! las v1rtudes teologales, y en teros caras d� �as �, el sunb.ol1smo del instiume nto de cuerdas proviene legendario con el que David se acompañó para cantar !os can to tradicional, puede tenerse idea algu na de las pri­
ca. �dma.les - �n u n tercero s e mostraban los las virtudes e a creencia en el poder de la músic Salmos Este instrumento tiene cuerdas de t ripas esti­ meras formas de polifonía Como cabria esperar, en el
bajos del ano monacal en ténnino de las ciclos y tra­ mal. , tal como David arrojó e! domonioa para alejar el radas sobre una caja de madera que en cierto modo se uso musical de esa época se advier te la influencia de las
ciones, Y las esperanzas para el más allá es cuatro esta­ Sau� cuando tocó para él. El segun do tonodel cuerpo de asemeja a una cruz, y fue empleado como referencia matemáticas y la teoría pitagórica. Los intervalos per­
taban repre- representado por la figura de un a mujer (fig. 99) está simbólica a Cristo ex tendido en la cruz para la redención fectos de octava, quinta y cuarta fueron preferidos a los
joven danzando del mundo La cuarta figura (fig. 101) es la de un joven demás, pues sus proporciones matemáticas indicaban
que toca un juego de campanas y la inscripción acompa­ correspondencia más íntima con el orden diVino del uni­
ñante es esta: "el cuarto tono sigue y representa un verso En un tratado que data del siglo X, asios antes de
lamento cantado" . La palabra latina planctus denota un la época de Odón, se comenta el tipo de respuesta coral
tañido funeral y la práctica de sonar campanas en los conocido como orgam,m pwalelo Se conservaba intacta
'

i
entierros es mostrada en la representación contempo­ fa melodia original gregoriana y como una variaht!: en
ránea del entierro de Eduardo el Confesor en el tapiz de <los part!!S, se arladia a la voz principal otra voz en para·
Bayeux (fig. 106) en donde las figuras que acompañan al lelo (u organum) a una quinta inferior, de manera que
féretro tienen campanillas en las ma nos. habia una estricta concordancia melódica y rítmica entre
Tomado como una serie, las ocho inscripciones y fl. las dos voces. Cuando se cantaba a tres voces, el orga­
guras simbólicas nos revelan bastante acerca de la prác­ num era duplicado a la octav a superior, de modo que la
tica musical de C!uny, Por ejemplo, e n el segundo, voz principal era embellecida por el movimiento de va.
cuarto, quinto y se.x to tonos las figuras están en movi­ ces para.lelas a una quinta inferior y una cuarta superior
Figs 98 a IOL Capiteles
miento o de pie, lo que parece señalar los cantos proce­ Al añadir una cuarta voz, las voces principal y la quinta
sionales; en otras están sentadas en una fonna adecuada inferior (organum), quedaban duplicadas a la octava, lo
del de:imbula.torjo de la
a los cantos estacionarios. En las figuras relacionadas con que hacía una mezcla compuesta de intervalos que in­
tercera iglesia abacial de

la acción, los inst1umentos son un tamborilete o cím· cluía e\ movimiento paralelo de tres intervalos perfectos:
Ctuny_ de 1088 a 1095.

halos, camp anas y una trompeta de algün tipo; en las cuarta, quinta y octava
Museo Ochier, Cluny
Izquierda. Fig 98.. Primero
figuras sentadas se tocan instrUmentos de cuerdas. Este El organum paralelo, en efecto, constituiría una for­
nota del ro,wriuni
simbolismo aparentemente denota algunas de las dife. taleza poderosa del canto coral siguiendo la línea tradi­
Derecha Fig 99. Segu11da rencias rítmicas y melódicas en los dos tipos de cantos: cional gregoriana del canto llano De este modo, a1 in­
nota el empleado para procesiones y el usado de manera esta­ cluirlo dentro de los intervalos perfectos, severos y po­
cionaria, lo que a su vez refleja los dos aspectos de la tentes, se logró un estilo masivo y sólido en intima
vida, la activa y la contemplativa.. correspondencia con otras artes románicas
El coro hábil y cultivado de Cluny constituyó sin La música de esa época fue otra expresión de la ala­
duda la vanguardia musical en la época, al igual que la banza a Dios, y cuando se le coloca al lado de las majes­
tercera abadía estuvo a la cabeza de la arquitectura y la tuosas construcciones, la escultura ricamente tallada, los
escultura contempod neas. Los métodos de enseñanza de manuscritos iluminados y los murales, encaja perfecta­
Odón indicaban claramente que de sus coros monásticos mente en el conjunto. E n consecuencia, cuando se pla­
cabía esperar un alto grado de cultura vocal, y al cantar neaba la construcción de la par te destinada al coro en
la mayor parte del tiempo, adquirieron pr:ictica indiscu· un monasterio, se hacía todo esfuerzo para que contara
tibie, De este modo, fueron capaces de entonar cantos con resonancia absoluta para el canto perfecto. La gran
de enorme complejidad, y la müsica se situó en el co­ abadía de C!uny tuvo renombre por su maravillosa acús­
mienzo de una corriente que la llevaría a ser un arte tica Las bóvedas curvas, el cie lo raso y la gran variedad
Izquierda Fig 100 Tercera
altamente desa1rollado. Si bien el canto llano gregori:lno de ángulos en ias superficies de las paredes de los
nota
fue u n estilo puramente melódico y continuó siendo amplios transep tos y la combada nave central dieron al
Derecha Fig !Ol Cuarta
practicado en su fonna original, durante el periodo canto e n ese sitio un matiz característico y único, que
nota
románico las respuestas del coro comenzaron a mostrar podía ser reproducido sólo en otro sitio semejante. El
variaciones hacia el canto a varias voces Por lo señal ado, efecto de u n coro de monasterio de cientos de voces
los siglos IX, X y XI fueron testigos de las primeras entonando cantos jubilosos con todo su corazón y alma,
tentativas del estilo polifónico o a varias voces, que flo­ debió haber sido abrumadoramente impresionante.
recería en los periodos gótico Y renacentista. los capi teles esculpidos de C!uny en que se muestran
Por desgracia, la práctica polifónica del periodo pre­ los tonos del canto llano, representan una sintesis obvia
gótico se conoce sólo por tratados teóricos No obstante, de !as artes de la escultura, la música y 1a literatura en

108 El ESTILO ROMANICO ,\l0NAS1ICO
un escenario arquitectónico adecuado. Aün míis, su in· dujera una rica vida interior y del páramo del ais\¡¡.
IDEAS 109
tensidad expresiva nos habla del movimiento y la emo­ miento rural nació en una forma casi milagrosa, un escultura y la pintura en sus formas majestuosa y pe.
ción tipicos de! estilo romíinico en general En su forma movimiento artistico importante. Pobreza, castidad y quefía reflejó las convicciones del hombre rom.i.nico con
original, son producto representativo de un pueblo capaz tanta intensidad, que las figuras humanas parecen estar
humildad se tornaron las virtudes más señaladas como consumidas por las llamas interiores de su fe. La razón
de largas y arduas peregrinaciones y del esfuerzo fantás­ '.esu!tado de impulsos morales, más que estéticos, pero la
tico que entrañó la organización de la primera cruzada mtensa severidad de la vida monfünica estimuló la expe· t'.anquila buscaria persuadir por medio de actitudes plá­
De esas esculturas dimana algo de esa energía indomable, riencia imaginativa, y la autonegación del individuo cidas o seremls, pero figuras animad:i.s como las de los
especialmente de una actitud vigorosa hacia el acto de la estimuló el ílorecimiento de los intereses comunales profetas en Souillac {fig 1 02) y Moissac, parecen ejecu­
adoración y la veneración que seguramente fueron cana­ La actitud de alejamiento del mundo ha!ló su expre­ tar .danzas espirituales en que sus delgadas formas S!.'
lizados en un estilo de ejecución musical que concedió >ión arquitectónica en los sencillos exteriores y ricos rcst1ran para alcanznr longitudes no naturales, y sus ade.
énfasis al ritmo. Son de hecho, materfalización del interiores de las iglesias moníisticas. Por esa causa, el manes son más convulsos que graciosos
espíritu expresado por San Agustín: "cantad con vues­ efecto neto del ascetismo fue intensificar el fervor del El hombre romíinico, por Jo señalado, habitó en un
tras voces y vuestros corazones y con todas vuestras espíritu y expresarlo con gran intensidad.. Dos santos mun?o de ensueiio e n que los árboles que existían en el
convicciones morales, cantad los nuevos cantos, no sólo que gozaban del favor de los cluniacenses fueron Pablo y P�ra1so, los .angeles que poblaban los cielos y los demo­
con la boca sino con vuestra vida", Antonio, que habían penetrado más que otros en el mos d�l Infierno eran míis reales que cualquier objeto o
prohibido desierto africano; por ello habían sufrido las cualqu1e: persona de su vida diaria A pesar de que
visiones más fontíisticas y las tentaciones más espe\uz. nu�ca v.10 realmente dichas criaturas, jamás dudó de su
IDEAS nantes. La proliferación de centros sociales en las co­ eXJs�encm. Por eUo, los monstruos cuyas caracteri'slicas
La clave para comprender el arte románico como una munidades monásticas diseminadas, como señalamos en tenubles fueron descritas en los bestiarios y que están
forma viva y activa de expresión, es e! conocimiento de el párrafo anterior dio una intensidad peculiar y una repres_entados en los manuscritos y esculturas, tenían
las fuerzas antagónicas que !o originaron . Al extenderse amplia variedad a tas fonnas de expresión del periodo para el una función moral y simbólicn mucho míis real
al norte la 1nfluencia cristiana romana, se topó con el románico. Como consecuencia, las artes no buscaban que cualquier animal del reino natural Todas estas cria­
e�píritu y .la . �nergía agitada e inquieta de !as tribus reflejar el mundo natural o decorar la morada de un turas imaginarias . existieron juntas en una especie de sel­
barbaras pnmltlvas En efecto, una iglesia que veneraba gobernante terreno, sino más bien conjurar visiones va de la imaginación en que lo anormal fue lo normal y
la tradición y propiciaba un orden estíitico, absorbía u\traterrenas de majestad divina Por esa causa todas las lo fabuloso se volvió lugar común
pueblos con un impulso natural hacia la experimentación artes compartieron un campo comím en su deseo de
y la acción. las innovaciones resultantes dieron a las mostrar los diversos aspectos del mundo ultraterreno.. JERARQUIZACIOK En todo e! periodo romíinico
antiguas fonnas, nuevos giros y peculiaridades Cuando prevaleció una estricta estructura jerárquica de !a so­
Los monjes perfeccionaron el arte del simbolismo ciedad, que era tan rfgida dentro de un monasterio.
la basilica horizontal paleocristiana de tipo romano, por elaborado, dirigido a una comunidad culta residente en
ejemplo, se combinó con la aguja o chapitel septen· el claustro, versada en refinadas alegorías. Dicho lenguaje como el foudalis:no !o era fuera de los claustros.. El pen­
trional, se dio el primer paso hacia la arquitectura romá­ samiento de esa época se basaba en la suposición de un
simbólico, en arquitectura, escultura, pintura y música orden establecido por mandato divino en e! universo, y
nica. El desarrollo ulterior del estilo fue resultado di­ sólo pudo haber sido propíciado por un abad como
recto de este maridaje de !a horizontalidad meridional y la Iglesia estaba revestida con la autoridad suficiente
Hugo cuyos conocimientos eran tan universales que con para interpretarlo. l a majestuosa figura de Cristo en ma­
!a verticalidad septentrional, que reflejó como !o hizo, el fortuna añadió: "ftlosofía a la ornamentación y signifi·
amplio espíritu del humanismo romano tardio y las ele­ jestad tallada en los portales de las iglesias abaciales
cado. a la belleza" Por lo contrario, !as artes del gótico cluniacenses y repetida en las composiciones murales
vadas aspiraciones de los pueblos del norte º la contra­ tardto se orientaron hacia los humildes del mundo y los
partida musical se advierte en !a fusión de la monofonia pintadas en el interior de sus :ibsides cóncavos, procla­
legos analfabetas de las comunidades extraconventuales. maba aquel concepto a todo el mundo Cristo no era ya
del sur y la polifonía del norte, que ocurrió cuando la La escultura y los vitrales de la catedral gótica estaban
tradición mediterríinea de la melodia al unísono entró el Buen Pastor de comienzos del cristianismo, sino un
destinados a ser la Biblia en piedra y cristal para los rey poderoso coronado y entronizado, en medio de su
en contacto con la costumbre norteña de cantar a varias pobres; en cambio, en un monasterio, las fonnas seme·
voces. El resultado fue la experimentación con formas corte celestial, sentado para juzgar a todo el mundo Las
]antes eran siempre distantes y aristocr.iticas, y a veces llaves de su reino celestial, como se advierte en el tím­
primitivas de contrapunto y annonía que caracterizaron intencionalmente sutiles y enigmáticas. Ello no significa
a la mllsica del periodo románico Esta fusión de la uni­ que el arte románico fuese abiertamente intelectualizado pano de Vézelay (fig. 9 1 ) y en !as pinturas del ábside en
dad meridional con !a diversidad septentrional y su lenta y alejado de la experiencia de aquellos a los que estaba Berzé-la-Ville {fig. 97) estnban finnemente en manos de
maduración con los siglos, fue el origen de! primer estilo San Pedro, el primero de los Papas según la tradición
dirigido Por lo contrario, guardaba relación muy directa romana. Como para dar mayor énfasis a esta doctrina, la
Hg 102. !sulas, t!n d porta! oci.:iden!al de !a iglesia de Nuestr;t
artístico verdaderamente europeo: el romrinico. las ideas con la intensidad de la vida interior y el enfoque visiona­
Señora de Souilbc; hecho por 1 1 10
en que se sustenta la faceta monástica de\ estilo, son figura de San Pedro en Berzé-!a-Ville recibe de manos de
rio ultraterreno de !as comunidades religiosas que representación literal. La materia f'isica visible era secun· Cristo un pergamino que contiene !os estatutos divinos
consecuencia de las que generaron e! periodo müs tem­ produjo daria y el alma, lo primario, pero esta Ultima podía ser
prano de Rávena. El misticismo del periodo anterior se La escultura grecorromana pudo alcanzar su meta El papado de los días del medioevo siempre encontró su
mostrada sólo en el reino de la imaginación. apoyo más potente en la orden cluniacense, y gracias a
orientó hacia una fase ascetica ultraterrena y el autorita­ precisamente porque el hombre clásico había concebido Una vida con la orientación metaffsica tan intensa y
rismo de principios del cristianismo resultó en una estra· a sus dioses en forma humana y como tales podían ser ella pudo con fortuna establecer una teocracia absoluta
tifü.:ación r!gida de !a sociedad en jerarquias estrictas motivada por convicciones religiosas tan profundas, nun­ basada en una autoridad de origen divino
representados con enorme eficacia en mármol. Cuando !a La autoridad de la Iglesia . en ninguna otra fábrica
Las dos ideas básic::is, de este modo, cristalizaron en divinidad fue concebida como un principio abstracto. se ca hallaría sus modelos en el mundo natural Las propor­
fonna de ascetismo y jerarquización ciones fantásticas de la arquitectura románica, el trata­ humana encontró mejor expresión que en estas monu­
volvió tarea imposible representarla en fom1a realista Al mentales composiciones escultóricas y murales que colo­
hombre románico no !e fueron útiles las proporciones miento excéntrico y las deformaciones del cuerpo hu·
ASCETISMO la fonna monástica de vida exigió el mano en su escultura, las enmarañadas iniciales elabo­ cadas en un sitio preeminente, advcrt1an a los que entra­
racionales, y consideró imposible comprender a Dios ban en ellas. que su vida terrena estaba en una senda
retiro del cristiano al campo, como una evasión del intelectualmente, Dios tenfo que ser captado por la fo y radas en las iluminaciones de manuscritos y los melismas
floridos añadidos a las silabas del canto fueron prueba que los \levaría a la salvación o a la condenación las
mundanal ruido. El monje concebía su vida terrena no abarcado por el espíritu. Sólo por el ojo intuitivo de piedras miliares que jalonaban el camino habían sido
como un escalón para !a vida en el más allíi, y por esa la fo podia ser captada su esencia. De ahí que tenia que de un rechazo del orden natural de cosas y su substi­
tución por lo sobrenatural El libro de !a Biblia míis colocadas en su sendero por la Iglesia, cuyo clero era el
causa, para vivir se necesitaba sólo lo más indispensable ser representado simbólicamente, pues un símbolo podía único que podía interpretarlas y asegurar al implorante
la ausencia verdadera del lujo material hizo que se pro- sugerir algo intangible en forma mucho mejor que una admirado fue el Apocalipsis, que contenía las visiones
ultratcrrenas de San Juan.. El elemento pictórico en la que se dirigia a las cnlles de oro del cielo. en vez de las
IDEAS 111

1odas las artes. empero, mostraron una extraordi­,


1 10 E l E S I !lü ROMANICO MONASllCO
calderas del infierno La frecuencia ccm que era repre­ tambiCn un arte aristocrático y evolucionó sin perder sus
sentada la visión apocalíptica de San Juan con apóstoles carncteristicas durante todo ese periodo con los medios naria capacidad de invención y una variedad tan grand�
y ancianos alrededor del trono de Cristo, fue signo de la del patronazgo concentrados casi por completo en ma­ que hicieron del . �eriodo romá�ico . uno de los mM la
veneración de la imagen del padre protector en forma nos de sus abades y obispos. espontáneos y ong¡nales de la lustona La regla �e
arquitec tura románic a fue !a �versid ad y � º. la umd � d
del barbado patriarca. La iglesia abacial románica fue estructurada según un
En un orden divino como el señalado, nada podía plan jerárquico rigido que reflejaba el orden estricto de Esta enorme variedad depend10 de las trud1c1ones regio�
dejarse al azar y toda la vida tenia que ser puesta en un prioridad en las procesiones litllrgicas para la cual había nales arquitectónicas y la disponibilidad de artífices Y
plan de organización acorde con el orden cósmico de !as sido erigida como escenario. Por su insistencia en las materiales. En San Marcos de Venecia (fig. 169), cabe sus
cosas La fuente de la autoridad que descendía de Cristo proporciones visibles, manifestaba el plan invisible de un admirar una combinación del estilo bizantino concruz
a través de San Pedro a sus sucesores papales, fluia en mundo ordenado a semejanza divina. La regularidad de innumerables cllpulas, y las plantas en fonna de a; en
una corriente desde Roma en tres direcciones princi­ los edificios, monásticos que la rodeaban, de modo se­ griega. En España se sintió la in�uencia ��sulman 1?3)
pales El Emperador del Sacro Imperio Romano recibía mejante, tenía como función albergar a quienes expre­ el norte de Italia, San Ambrosto de Milan (fig.ladrillo
su corona de las manos de! Sumo Pontífice Romano, y a saban su voluntad de adaptarse a dicha regularidad cós­ tiene los ricos campanarios cuadrangulares de de
su vez todos !os reyes del mundo occidental le debian mica de vida y de este modo, constituían un reflejo rojo típicos de Lombardía, en !8!1to que e� e� centro entera·
ltaUa el román ico se caract enzo por edifici os
tributo y homenaje. Desde los más grandes señores hasta humano de! plan divino establecido, para la salvación de colores,
los siervos mis humildes, todos tenían un sitio predeter­ la humanidad. La enorme amplitud de las abadías exce­ mente revestidos de taraceas marmóreas de dos en el
con bandas alterna s verdes y mar!U inas como .
minado en este gran orden cósmico, En siguiente lugar, día de la necesaria para acomodar los cientos de per­ ral de Pisa.
los arzobispos y obispos recibían sus mitras de Roma, y sonas que normalmente rendian culto en elJa. Empero, Baptisterio de Florencia (fig.. 138) y la Catedaron la ca­
en sus obispados eran señores feudales por derecho pro­ fue el monumento que tradujo las convicciones religiosas Las estructuras románicas nunca alcanz
s, iglesi�s
pio. Bajo su mandato el llamado clero "secular" desde el inamovibles del hombre románico y como la casa del tegoría de prototipos como �o� templos. griegoCada edi­
sacerdote de una parroquia hasta el diácono, debian obe­ Señor y Soberano del Universo, se transformó en un bizantinas y las catedrales galleas ultenores. �or la
diencia a sus superiores, de quienes recibían las órdenes, palacio que hacía palidecer los sueños de gloria de cual­ ficio y cada región buscó sus propias .soluciones. .cos
Por último, las comunidades monásticas bajo el mando quier rey de la tierra, En la inseguridad que can1cterizó experimentación constante, los arqmtectos romaru como
de los abades también debían obediencia al Papa y por al mundo feudal, el hombre románico construyó una hallaron la clave de nuevos principios esculturalesp�o a
fortaleza para su fe y para su Dios, que tenia como las técnica s para levant ar bóved as, � al lograr
su apoyo !ea! al papado. la orden cluniacense creció con ales,
poco un dominio absoluto de su medi� y .5us maten
(desde el occidente); construida
función resistir !os embates de herejes y gentiles, al igual
Fig 103. San Ambrosio en Milán
tanta fuerza y poder que su abad era, excepto e! Papa, de estru�­
metros
;1os ,
. 1)0 m; anchura 3 1
fueron capace s de transfo rmar sus ed1fü _
ido el atrio
que resistir la embestida de fuerzas más elementales
inclu
el eclesiástico mis poderoso de la cristiandad
por ll8L Longitud,

Cluny, que comenzó como un pequeño monasterio como el viento, la lluvia y el fuego. Aún más, la iglesia turas sólidas a manera de fortalezas, a edificios de cons1- dores
derab le elegancia.. Mientras tanto, los . d;cora de la nico com?lct?
independiente fue el primero en ser eximido de tributo a abacial era el sitio en que el monarca celestial tenía su partes integrales de un diseño arquitectó
eros de una 1gles1a
cualquier autoridad secular, excepto la del Papa; pero en corte y en donde sus vasallos podían rendirle homenaje empedraron el camino hacia el nuevo florecmuento m nera La enorme nave central y los cruc ante para el canto,
vez de seguir siendo una unidad independiente como incesante en fonna de los servicios divinos que se cele­ escultura y la pintura mural monumentales. �e � n;s fueron diseñados como una sala reson de en�ra ,Y el
otras abadías benedictinas, Cluny adoptó el principio braban dia y noche, afio tras año, semejante, la necesidad de coros . de may?res d1.1!1ens10 de sis� al igual que el timpano sobre e! portal �
y mejores características co11du1 0 . a la m�enc1on el escenano 1doneo
interior cóncavo del ábside fueron de las pinturas mura­

!1
feudal de expandirse y absorber otros monasterios, hasta Este principio jerárquico, aún mis, fue válido y el cul­
que dominó el movimiento monástico, Como cabeza de aplicado no sólo a los rangos sociales y eclesiásticos sino temas de notación y la exuberancia emocional en tra� p:Ua los ornamentos escultórico� y
to religioso hizo muchas modificaciones en el canto En del canto llan.? en
un sistema monárquico, la orden fue la fuerza unifi­ también a los procesos básicos del pensamiento. La auto-­ les, Las representaciones escultoncasla tercera abadfa

i, .i
; 1

cadora más potente de su época no sólo en el campo ridad para cualquier asunto descansaba firmemente en dicional que culminó en el arte del contrapunto. en cada '
los capiteles del deam bulat orio eri de
religioso y político, sino en el pensamiento arquitectó-­ las Sagradas Escrituras y en las interpretaciones que de sentido global, la vitalidad creadora mostrada nte de ca y la escu�tura,
Cluny muestran una fusión de la músiuna tercera dimen­
1:
al arte, es una fuente consta
nico, artístico y musical.. Por su adhesión a este sistema ellas habían hecho los primeros padres de la Iglesia. La material suscep tible en tanto que sus inscripciones añaden la estruc�r�
feudal, se transformó en la m� grande institución terra­ rectitud y la idoneidad dependian de la antigüedad de la asombro. ·ni
.
aba- síón literaria. Todas las artes convergen en pto monastl­
teniente y en una organización económica en que la tradición, y la erudición consistía no tanto en abrir En el marco
. de formas aportado por la t&es1a unificada de la liturgia, pues según el conce

\:1
cial, el detalle arquitectónic?, la. escultura 111aro r otras artes
tierra era la fuent� básica de riqueza, y por esas causas nuevos caminos intelectuales, como en dilucidar e inter­ n como co, todo fue creado para la mayor gloria de Dios..
los monasterios se volvieron los patrones principales que pretar las fuentes tradicionales. Para los instruidos, este decorativas, la música y la hturgta se comb


comisionaban la elaboración de obras de arte, En un proceso adoptó la forma de comentarios eruditos; para
mundo en que la fe triunfaba sobre la razón y el único los ignorantes, se expresó en el culto de reliquias, Miles
camino a la salvación estaba en la Iglesia, la orden clu­ de peregrinos se lanzaban a los polvorientos caminos y
1

niacense actuó como el pilar de la tradición romana y viajaban a través de Francia y Españ.a para tocar con sus
participó activamente en la difusión de su autoridad, manos !a tumba legendaria del apóstol Santiago en Com­
i· J
'

doctrinas y liturgia en toda la cristiandad. postela, En las artes, esta veneración del pasado obligó a
El rango de los monjes fue copiado básicamente de la la continuación de formas tradicionales como la bastlica
clase aristocrática, cuyos, miembros se contaban entre los romana paleocristiana y !a música del canto gregoriano.
poco� que tenían la libertad suficiente para elegir su Este tradicionalismo, por curioso que parezca, no
propia forma de vida. Todos los cargos eclesitlsticos más condujo al estancamiento ni a la uniformidad. Al hacer
1

elevados estaban en manos de miembros de familias eruditos comentarios de las Sagradas Escrituras, los escri­
no.bles, a menudo h.ijos jóvenes que no tenfon derecho tores de manera inconsciente, y a veces bastante cons­
b�Jº la ley de la primogenitura, a heredar las pro­
1

ciente, las interpretaron a la luz de criteríos contemporá­ ,!


piedades feudales_ El voto de pobreza aplicado sólo a un neos .. y como aconteció al populacho inculto que viajó a
habiente en lo particular y de modo colectivo a una través de Europa en peregrinaciones para más tarde lan­
comullfdad monástica, se asemejaba a un señorío feudal zarse al Cercano Oriente .en las Cruzadas, absorbió
Fue solo en épocas ulteriores que las órdenes mendi­ nuevas ideas que terminan an por sacudir el provin­
cantes de monjes intentaron interpretar de manera literal cianismo de épocas feudales y cambiarlo en una estruc­
el voto de pobreza Por esa causa el arte románico fue tura social mas dinámica

- ----�---
r
¡:
7 EL ESTILO FEUDAL ROMANICO
'

LA CONQUISTA NOR1vlANDA Y EL IAPlZ DE B.-\YEUX 1 13

LA CONQUISTA NORMANDA Y EL TAPIZ para algún juglar desmemoriado, o porque tal vez de­
DE BAYEUX seaba conservarlo para cuando dejase de ser cantado. La
única melodía auténtica compuesta para musicar . la
Los ejemplos sobrevivientes del arte secula� �el perio­ poesia comentada, existe en nuestros días porque fue
do románico son tan raros, que cada uno es uruco en su incluida en broma en una representación musical del si­
género. Los tesoros de un monasterio o catedral estu­ glo XIII Y la fortaleza que. Guíl!ermo el Conquistador
vieron siempre bajo el ojo vigilante de la clerecía, y las construyó en Londres está aún intacta en parte, por ha­
prohibiciones de la iglesia contra e! saqueo de sus bienes ber sido usada más tarde como residencia real y prisión, Fig. 104. Píllacio Imperial en Gos!nr. Daja Sajonia, Alemania Comenzado en 1043 Y reconstruido en 1 1 32 Izquierda.. Capilla de San
por Jo regular fueron tan severas, que impidieron la des• y tal vez porque albergó una capilla importante, Ulrico Siglo XI
truccíón desenfrenada. Por desgracia , no es posible decir El ünico ejemplo en grnn escala del arte pictórico es
lo mismo de la propiedad secular. Los castillos feudales el llamado "Tapiz de Bayeux", uno de los documentos posteria desnudas sobre la arquería central de dicha 1 05), en donde el duque Haroldo jura allte el duque
constantemente estaban sometidos a acoso y depredacio­ más elocuentes de esa época o de cualquier otra. En él, construcción, Fue tal vez la obra de uno de los más Guillermo. (Las cursivas en este caso y en los que si­
nes, y los que sobrevivieron a menudo fueron remode­ en fonna visual se narra desde el punto de vista nor· renombrados talleres ingleses de bordado y parece ser
lados en siglos ulteriores con base en las cambiíintes for­ mando, la historia de la conquista de Inglaterra por guen son traducciones literales de las inscripciones la..
que fue terminado unos 20 años después de la gran tinas colocadas sobre las escenas descritas en el tapiz.)
tunas de sus propietarios sucesivos.. De esas residencias Guillermo el Conquistador, y se despliega a la vista un batalla que describe. La figura central es por supuesto
romflnicas, entre las mejor conservadas está e! Palacio cuadro vivido de la vida y las actitudes del hombre Con una y otra mano sobre los relicarios de los dos
Guillermo el Conquistador, que de manera indeleble altares, Haroldo jura apoyar las pretensiones de Guiller­
fmperia1 cercano a Goslar, Alemania (fig. 104). De !a.s feudal, El termino tapí: es equívoco y se justifica en estampó su personalidad potentísima en la escena sep­
decoraciones de! interior, esto es, pinturas murales, corti­ este caso por su función como colgadura en las p¡¡redes mo al trono, si bien es bastante vaga la naturaleza e:<acta
tentrional europea en todo lo largo de la segunda mitad de este juramento Empero, este es el episodio que míls
najes, muebles y otros objetos, casi nada ha qued�do. Y Las figuras de lana hilada están aplicadas a una super­ del siglo XI. El lapso descrito en el tapiz incluye los
en la poesía y la música por haber sido hechas mas para ficie más gruesa de Uno, y no tejidas en el propio paño y tarde sería tomado como justificación de la campaña en
últimos meses del reinado de Eduardo el Confesor hasta Inglaterra, pues Haroldo, faltando a su supuesta palabra
escucharse que para ser !efdas, es muy poco lo que por esta causa cabna calificarlo con mayor e:<actitud el año de gracia de I066, en que el conquistador hizo
quedó escrito y ha sobrevivido. como un bordado empeñada, se había. coronado por si mismo rey. En es­
valtr sus derechos al trono al derrotar y poner en fuga a tos primeros paneles., en sus bordes superior e inferior , el
La historia, empero, est:i Uena de sucesos fortuitos, y Dichos decorados en paños se emplearon panl cubrir las fuerzas inglesas en la batalla de Hastings.
por coincidencia sobrevive un solo ejemplar en gran es­ desnudas paredes de castillos, pero en este caso las di­ comentario que se repite continuamente acerca de la
El tapiz de Bayeux, como se conserva en nuestros acción, prolonga la tradición comenzada en las ilumina­
cala del arte pictórico secular hecho para una iglesia, y mensiones extraordinarias, esto es, 50 cm de ancho y dfas, está dividido en 79 paneles o escenas L-a. primera
no para un castillo. El único poema épico francés antes casi 80 m de largo, y por el hecho de pertenecer durante ciones de los manuscritos En este caso el comentario se
parte ( 1 a 34) trata de la recepción que GuilJenno hizo hace en fonna de figuras de animales muy conocidos de
de las Cruza.das debe su existencia actual a la mano de siglos a la catedral de Bayeux, indican que este tapiz o a Haroldo, un duque inglés, cuya misión a Nonnandfo
algún monje copista que por casualidad lo escribió bordado tuvo como función cubrir las bandas de mam- evidentemente fue comunicarle que seria el sucesor de Fig 105. Haroldo ¡'ura ante Guillermo. detalle del tapiz
Eduardo el Confesor como rey de Inglaterra. En una de
Abajo.
de Baycux; 1073 a 1088 Lana bordada sobre lino; 50 cm de
estas escenas están Guillermo y Haroldo en Bayeux (fig altura, por casi 80 rn de largo. Town Hall, Bayeux.

112
El E S I ILO FEUDAL ROMANICO
lA CONQUIS1A NORMANDA Y E L I.-\PIZ DE B A YEUX
115
CRONOLOGIA: Periodo románico feudal la gente de esa época por los bestiarios y la escultura, y ncral
se encamina a la Iglesia de San Pedro el Apóstol, la
la alusión a algunas fábulas de Esopo. La elección de la predecesorn
románica de la abadía de Westminster en
zorra y el cuervo, el lobo y la cigüefia, la manana, la Londres,
Hechos generales que Eduardo habfa construido y dedicado ape·
de San Esteban y la Santi;ima Trinidad cabra y !a vaca en presencia del león, todos ligados a la nas
800 Clrlomagno coronado como emperador del ! O años antes, mientras la mano de Dios desciende
en Caen traición y la violencia, sirven para denotar el pérfido bendiciéndo
Sacro Imperio Romano !061 El duque Haro\do de Inglaterra visita Nor­ lo . La procesión incluye un grupo de monjes
carácter de Haroldo leyendo oraciones y dos acólitos sonando las esquilas
80S Construcción de la capilla de Carlomagrio m.:r ndia, aparentemente pata respaldar
en ,\quisgr:in (r\ix-!a-Chapd!e)., al estilo Guillenno está sentado serenamente en su trono funerales
Ja; pretensiones de Guillermo al trono .
de San Vital de Rávcna ing!Cs ducal, anticipando su futura dignidad de rey. La escena,
Cuando Guillermo supo que Haroldo se habia coro­
841 Los vikingos invaden el norte de Fr.1.ncia y 1061 a 1091 Conquis!a normanda de Sicilia Rogelio 1 aún más, acontece realmente en la catedrnl de Bayeux,
colonizan territorio franCCs nado, de inmediato determinó la invasión, y la segunda
(1031 a 1!01) cuyo interior se muestra en la curiosa representación a la parte
911 El Rey Carlos el Simple de Francia cede a 1064 Comienza fo construcción en Caen de la del tapiz (paneles 35 a 53), se refiere a los prepa­
Aprox izquierda del sentado Guillermo. El obispo de Bayeux rativos
les pueblos ni>rdicos e! ducado de Nor­ ig!Í:sia de San Esteban {abadía de los para su vindicación, hasta la víspera de la batalla
era nada menos Odón, medio hermano de Guillermo,
mandía hombres). bajo el patrocinio de Guil\er· Después que todo estaba preparado, Guillenno levó
Aprox 1000 Leif Eriksen · navegante vikingo, de quien que muy probablemente fue quien encargó la hechura
m,
se acepta llegó a las costas de América Comienza en Caen bajo el patrocinio de del tapiz. Es posible que Odón se propusiera exhibir la
del Norte Matilde, la construcción de la Iglesia de tapicería cada año en el aniversario de la conquista de Fig. 10'7 , Nave ÍU!).eraria de Oseberg; data de 825 aproximada­
1000 Los juglares se reúnen durarite la cuaresma la Santfaima Trinidad (abadía de las mu­ Guillermo, y de este modo, perpetuar la conmemoración mente Madera Museo de Antigüedades de !a Universidad de
en FCcamp, Normandfa jeres) de la gesta y por supuesto, la valiente participación del Oslo.
1035 Guillermo ( 1027 a 1087). sucede a su pa· 1066 Muerte de Eduardo el Confesor, Rey de
dre Roberto, duque de Normandía, des­ obispo y constructor de la iglesia,
Inglaterra; coronación de Haroldo com?
pués de la muerte de CSte en la peregri·· sucesor Invasión de Inglaterra por Gui· La trayectotia principal de la acción en el tapiz de
nación a Jerusalfo l!ermo el Conquistador; batalla de Has.. Bayeux se desplaza de izquierda a derecha, a semejanza
1040 Reconstrucción de la abadia de Jumh!ge en tings· derrota de las fuerzas inglesas y de las palabras de una hoja impresa En ocasiones, no
estilo nonnando muer'te de Haroldo; coronación de Gui­ obstante fue necesario separar un episodio pertinente de
1043 Construcción del Palacio· Imperial de los Uermo como Rey de Inglaterra la acción principal, y por ello el narrador pictórico sim­
emperadores del Sacro Romano Imperio 1078 Guillermo el conquistador comienza la
cerca de Godar {Alemania) construcción de la Torre de Londres plemente invirtió el orden corriente e hizo que su escena
105! Guillermo duque de Normandía visita Ingla­ 1085 Gran censo de tierras de lnglaterr.1 ordena­ se moviese de derecha a izquierda con lo que logra un
terra; probablemente recibió la pro­ do por Guillermo par.1 tasar impuestos Upo de paréntesis visual y evita cualquier confusión con
mesa de fa sucesión al trorio inglés por el derrotero de la narración principaL Esta técnica se
parte de Eduardo el Confesor Aprox 1088 Se termina el taplz de Bayeux en un taller
!053 Guillermo despos;i. a Mati\de, hija del duq�e ingles (probablemente) emplea en la escena que muestra la muerte y sepultura
de Flandes_ el tronco de cuya progenie 11 ! 2 a 1 154 Rogelio II reina en Sicilia .. de Eduardo el Confesor (fig. 106). A la derecha, cerca
era Alfredo el Grande 1 132 Comienza en Palermo la construcc1on del de la parte superior, está el Rey Edua,·do en m tedio de ..
!056 Eduardo el Confesor eri Loridrcs dedica la Palacio de tos Normandos, que contiene
el gr:.in salón comedor de Rogelio 11 Y la nuwrte dando recomendaciones a sm fieles asistentes. En
abadia de Westminster (iglesia de San un lado está un sacerdote y en el otro Haroldo en tanto
Pedro Apóstol), en estilo normando Capilla Palatiria
1057 Los normandos comienzan la coriquista de Aprox. 1237 a 1288 Ad:in de la Halle, autor y comrositor de le que la reina y su dama de compañfo Uoran a' los pies
Italia Jeu de Robín et Marion { ! 280) repre• de la cama En la escena inferior, debajo de las palabras
1059 El Papa Nicolás ll expide uria dispe.nsa de sentación pastoral cuya música contiene ha muerto, el cuerpo es preparado para los ritos del
matrimonio de Guillermo y Matdde, Y el único ejemplo auténtico de una can­ entierro. Dirigiéndose hacia la izquierda, la procesión fu.
como expiación, construyen las abadías ción de gesta

Fig. 106. Muerre y sepu/.


tura de Eduardo el Confe­
sor, detalle del tapiz de
Bayeux.
ll6 EL ESl lLO F EUDAL ROMANICO EL ARTE DE LA TROVA 11i
anclas los barcos mostrados en la t.ipicerfn son seme­ interés visual, comentarios a la acción, y apoyan la co­ héroe, hace sonar su olifante llamando a su tío y a su el tímpano de Vézelay tflg 91), las imágenes estin lle­
jantes a las naves de los inquietos antepasados vikingos rriente de la trama y los hechos, Las escenas están sepa­ ejercito que estaban ya a gran distanciu nas de una cándida admiración
de Guillermo que invadieron la costa francesa 200 años radas entre si' por edificios que figuran en la historia Una vez descritos los frentes de batalla, el campo d,,
La tercera parte del poema narra la venganza de Car­ acción es señalado e n una sola linea: "vasta es la tfonun
antes, (fig 107) y fue precisamente en elfos que Leif narrada, y por recursos como árboles estilizados, que son lomagno, de la iñisma forma que la sección correspon­
Eriksen y sus marineros pudieron haber tocado la costa simplemente convencionalismos, dispuestos con tanta y amplios los campos" Comenzado el combate, se en­
diente del tapiz de Baycux relata la de Guillermo. Todo frasc:in en fiera lucha batallón con batallón, repartiendo
oriental de América del Norte, en los comienzos de! habilidad, que la continuidad del conjunto nunca se in· es acción y heroísmo, las espadas centellean, !os cascos
mismo siglo.. terrumpe y el observador apenas advierte su presencia refulgen, los tambores retumban, resuenan las trompas golpes de espada, mandoble y cuchillo a diestra y sinle:;.
Después del . desembarco, comienza el gran final con En su conjunto, constituye una lograda obra de arte guerreras, !as banderas chasquean y los corceles se enca­ Ira, y los caballeros cristianos se baten todo el largo día
la reunión de fuerzas para la tremenda batalla (paneles creada para un espacio largo y angosto, es una proeza britan l a batalla se despliega en una narración en forma con los caballeros paganos hasta que por último !a ba­
54 a 79), El frente · normando tenia ::irqueros a pie y enorme de virtuosismo visual, y sin duda alguna es el tal!a se reduce a un encuentro personal entre Cario­
vívida y detallad::i, y en el relato se intercalan a menudo
guerreros a caballo, en tanto que los ingleses lucharon en producto excelso de un artista magistral frases como "pasmosa y fiera es la batalla" En primer magno y su oponente el almirante Baligante "Carlos
una sólida falange armada con enormes hachas guerreras, térmlno se escuchan los preparativos en el campamento abate de un tajo al almirante con la esp::ida de . Francia,
pequeñas jabalinas y mazos con cabeza de piedra. Los de Carlomagno. El poeta, por medio de una técnica acu­ destroza su casco que brilla con piedras preciosas, le
normandos se mueven de izquierda a derecha y los ingle­
CANCION DE ROLANDO
mulativa, describe los 1 0 batallones uno por uno. Se parte el cráneo con tanta fuerza que se esparcen los
ses en dirección opuesta .. El clímax de la bataJla es la Un cantar de gesta es un relato de hechos heroicos, suceden caballero tras caballero, un grupo militar tras sesos, y de un extremo a otro le raja la cara hasta la
violenta escena en una hondonada, en que hombres y una historia de hechos en forma poética cantada por un otro, arma tras arma, para reconstruir en toda su monu­ blanca barba, de modo que el oponente sarraceno cae
caballos caen en tierra, en tanto ingleses y franceses se ".minstreJ" o trovador con el acompañamiento de una mentalidad el suceso en la mente e imaginación de los muerto sin remedio' '. Ante la muerte de su paladin, los
entregan desesperadamente a la lucha Poco después viola_ o hra, un poema épico en francés arcaico, la lengua paganos huyen y la batalla es ganada
oyentes. Todas las fuerzas de la cristiandad occidental Los versos del original en francés antiguo se suceden
Haroldo es muerto y la batalla concluye con la huida vernacula medieval de Francia, y no en latin, La Can· están alineadas del lado de Carlomagno : franceses,
de los ingleses.. El borde inferior en estas escenas no ción de Rolando (o Roldán) está narrada en una fonna según un esquema rimado de burda consonancia, en e!
normandos, bávaros, alemanes, bretones y demás pue­ que el sonido de las silabas finales de cada verso apenas
escatima horror alguno de la guerra: miembros sueltos directa y abrupta, y las transiciones entre los episodios blos Las virtudes de los contendientes invariablemente
están esparcidos por todas partes, los depredadores y los son repentinas y sin preparación. Una atmósfera marcial riman. Basta señalar las ti\timas palabras de cada hnea de
son valentía, bravura e intrepidez, no temen a la muerte, una de las estrofas, para ilustrar este principio de aso­
buitres rasgan las cotas de m::illa de !os cuerpos de los rodea a los personajes, incluidos el batallador ariobispo nunca han abandonado el campo de batalla y sus caba­
vencidos, y los cadáveres desnudos son abandonados en Turpin, al igual que los arcángeles Gabriel y Miguel, nancia: magne, Espaigne. altaigr1e. remaigne, fraindre,
llos son veloces e incansables ,mmtaigne, m ·enaimet. rec/aimet. ataignet. Gran parte
el campo de batalla. quienes, a semejanza de las valquirias en la Canción de
El diseño del tapiz de Bayeux es de modo predo­ los Nibelungos, poema épico alemán, descienden en el De inmediato, en forma casi súbita y sin transición del carácter directo y la áspera fuerza del poema cabe
minante, üneal, y a semejanza de !os 'manuscritos ilumi­ campo de batalla para llevarse !as almas de los guerreros alguna, nos encontramos en medio de las hordas pa­ atribuirla al hecho de evitar a toda costa cualquier puli­
nados de esa época fue hecho en dos dimensiones, sin caídos, al cielo. A pesar que ha sido fechada en épocas ganas.. El autor describe 10 batallones de sarracenos y miento y adorno, lo que se observa en detalles tan pe·
sugerir profundidad espaciaL Lo áspero del lino y el más tempranas, la canción de Rolando es, en fonna y para mostrar la forma en que su ntimero superaba al de qucños como el movimiento progresivo dentro de versos
grosor de !a lana, empero, crean interesantes contrastes espfritu, producto del belicoso y feudal siglo XI, y va­ los cristianos, se añaden otros 10 Lo temible del como So sent Ro/lanz de llm tens ni ad plus. No se
de textura Los ocho colores de la lana hilada, tres azu­ rios cronistas la relacionan con la batalla de Hastings. enemigo, empero, no se debe sólo al nUmero de los com­ pennite que algo interrumpa la marcha de estos monosí­
batientes, síno a su carácter feroz El único rasgo admi­ labos casi marciales. Elló se manifiesta con tanta insis­
les, verde pálido y verde obscuro, rojo, amarillo obscuro Guido de Amiens, uno de los cortesanos de Guillermo y
y gris, imparten una vívida sensación de color, no Matilde que murió 10 ai'ios después de !a batalla, fue el rable que el narrador les concede es el de ser buenos tencia a lo largo del verso, que incluso se extiende a la
empleada para la representación natural sino para dar guerreros; por Jo demás son espantables, fieros y crueles definición y descripción de los mismos personajes Cada
autor de un poema en latín acerca de un jugl::ir llamado uno plasma un ideal y un tipo humano: Canelón es todo
vida al diseño. Algunos hombres tienen cabello azul, Taillefor Este "trovador dueño de un vaJerosísimo y y aman la maldad. A pesar de todo lo descrito, "cabal·
otros verde, y a menudo los caballos tienen dos patas gan como guerreros magni'ficos" El aspecto físico de traición y falsía; Rolando, bravura hasta el punto de la
noble corazón" relata Cuy (o Guido), condujo a las temeridad; Oliverios, razón y precaución, y Carlomagno
azules y las otras dos rojas. las caras están solamente fuerzas de Guillermo a la batalla blandiendo y arrojando los nativos de esos extraños parajes es exagerado hasta
perfiladas, si bien en algunas de las efigies de Guillenno llegar a lo f'ant.isticoº Las tropas de Milciano. por ejem­ preeminente en su grandeza solitaria. representa la ma­
su espada al aire para atraparla dé nuevo, y cantando jestad de la iglesia y el estado. Por el empleo de cada
se hac�n intentos de retrato, No obstante, se muestran parte de la canción de Rolando., Guillermo de Mal­ plo, tienen "cabezas enormes y a lo largo de !a columna
en fimsimo detalle vestiduras, annaduras, técnicas de vertebral les crecen gruesas cerdas semejantes a las de un uno de estos recursos en forma separada y de manera
mesbury, quien dejó un relato escrito unos 50 años des­
combate y el despliegue de las tropas en la batalla. Por pués de la batall::i, narra que el mismo Guillenno el jabalí salvaje" De los guerreros del desierto de Occiant, global y acumulativa, el poema en su conjunto_ asciende
esa razón la tapicería de Bayeux es fuente inagotable de Conquistador comenzó la canción de Rolando "para que se señala que "tienen la piel dura como el hierro y por a las cimas del arte épico, Su lenguaje, estilo y forma, de
admiroción y uno de los documentos históricos mis el ejemplo marcial del héroe estimulara a los soldados" ello no necesitan cotas de malla o cascos" Más tarde, este modo, se transfonnan en las hazañas valerosas de
importantes de las fomrns de vida del siglo XI, en gr::in Taillefer, en la tradición antigua de la trova, fue durante la batalla estos mismos hombres de Occiant hombres heroicos, relatadas en sus versos
parte porque se permitió que su valor h.istórico sobre­ mimo y actor cantante que al narrar la epopeya, sin "rebuznaban y relinchaban y los hombres de Arguille
pasara a menudo su condición como obra de ::irte. Burdo duda lo hacía acompañándola de declamación vocal aullaban como perros" Su vida religiosa, en la misma
y a veces inocente, el tapiz de Bayeux no tiene detalles hábil, y con gestos y actuación adecuados forma que su aspecto , es vista equivocadamente Los Pª* ..
EL ARTE DE L A TROVA
elaborados y refinados pues se concentra en narrar la La Canción de Rolando o Roldán es una historia ganas son representados como politeístas que adoran "Un verso sin mtisica es como un molino sin agua
h.istoria, y el efecto arrollador del conjunto se impone al directa de hechos acontecidos en la época de Car!o­ una mezcla tan extraña de dioses como pocas veces se dijo Folquet de Marsella, 'el trovador que Dante lnmor··
de cualquiera de sus partes. magno, que relata incidentes en la campaña del norte de ha visto: Apo!o, Tervagante y Mahoma. Cuando, desde talizó en su Paraiso. La poesla en época medieval fue
Et tapiz de Bayeux es una obra de infinita variedad España en donde dicho emperador, durante siete largos su punto de vista, los :icontccimientos no marchan lo una forma de arte popular en que los versos eran canta­
En la secuencia de la narración, después de un comienzo años lrnbia combatido a los sarracenos paganos Ro­ bastante bien, vituperan a estos dioses, toman la estatua dos por un juglar o trovador con acompañamiento �e
lento con disgresiones frecuentes, el diseñador con lando, el sobrino favorito de Carlomagno y los doce de Apolo y "la pisotean"; Tervagante es despojado de su una viola o lirn Ninguna ocasión festiva era completa sm
mayor fluidez y ánimo en !os paneles centrales se ocupa pares, flor y nata de los caballeros franceses, habfon sido carbúnculo (rubí) y Mahoma es arrojado "en una zanja la presencia de un "minstrel" o trovado.r . que cant::iba
de los preparativos febriles que culminaron en el clima:� asignados a cuidar [a retaguardia en tanto Car!omagno y para que perros y cerdos lo despedacen y roan" M:i.s canciones de gesta, baladas y romances, vieJOS cuento.s Y
impresionante de la batalla. En ritmo y organización, el e! grueso del ejército cruzaban los Pirineos de regreso a tarde, cuando muere Marsilio, Rey de Zaragoza el oyen-· fábulas, acompañado por diversos instr� mentos musica­
tapiz puede compararse sin menoscabo con las mejores Francia Traicionados por un pariente falso, de manera te escucha que "desesperados demonios se disputan su les, ejecutaba danzas y asombraba con Juegos de manos
obras de la narrativa visu::il o verbaL Los detalles. sean muy semejante al episodio de Guillermo y.Haroldo en la alma" Dicha descripción no habna sido escrita después y prestidigitación
en los p::ine!es centrales o en los bordes superior o infe­ tapicería de Bayeux, Rolando es atacado cerca de Ron­ que las cruzadas pusieron en contacto a los guerreros del La notici::i de la aparición de estos juglares se remon­
s se
rior, están mostrados con tanta imaginación que no sólo cesvalles por una abrumadora íuerla pagana La retaguar­ mundo occidental con la cultura musulmana, y por esa ta a muchos siglos atrás. Se sabe que los juglare Y
embellecen el conjunto, sino que añaden puntos de dia es despedazada y Rolando antes de morir corno un causa, a semejanza de las extrañas criaturas esculpidas en reunieron en Fécamp en Normandía en el año 1 000,
118 E L ES1ILO F EUDAL ROMAN!CO
Melodía de canci!Jn de ge.rtas AD:\N DE ! A HAUE (segUn La música de las camiones de gesta, seglln !:is refe.
G�nnrich rcncías medievaJes, consistió en una breve melodia con
una nota por silaba, repetida incesantemente para cada
siglo X!)

verso, a la manera de una letanía o canción popular, Al


final de cada estrofa o grupo de verso habia un apén­
dice melódico que servia como estribillo, mtiy semejante

'
a las aleluyas entre los versos de los salmos e himnos , En
,focassitr y Nicolette ADAN DE !A HALLE (según Gcnnrich) e! manuscrito de !a canción de Rolando aparecen las
estrofa o laisse (siglo XHI) letras enigmáticas AOI después de cada 321 estrofas, en
tanto que las canciones de trovadores y "minncsingcrs'',
� r+;;;;;;.Jt-&2F:::\9
'•
las letras son EUOUAE o alguna variante. Estas últimas
letras son una abreviatura de las dos últimas palabras del
Gloria Patri, raeculorum amen, y de este modo , un enla�

w=: 1 ,- ,
�l •�u rol! !xiM vui o • Ir - del de
de d�us b1u en .. fans ¡,e tl• _ Nl • C<> ··
ce entre el estribillo del trovador y una melodía grego­
$yf-1
ttffj=ijty Jf4Q
4-i¡_ riana. Las letras AOI en el manuscrito de la canción de
po<t <lu duel ,::u , t!I Rolando posiblemente se refieren a alguna fórmula se­
le • te NJ. �u · •!nl mejante de cadencia litúrgica, que lamentablemente, se
ha · perdido. En caso de ser así, tal vez se refiera a una
que regulannente lo hacian durante la cuaresma cuando
cadencia vocal repetida aJ final de cada estrofa, un tipo
de cesura para distraer momentáneamente el oído de la ; Fig. 108 Torre de Londres (vistl panorámica); 1078 a i
la iglesia prohibió su aCtividad en püblico, para enseñarse concurrencia de las palabras {algo semejante al estribillo de mas de 30 m, con una torrecilla en cada esqu!na Sus f:quierda
cuatro lados tienen desigual longitud sus esquinas , en 1090
s Data de 1081 a 1090
y
unos á otros nuevos trucos y técnicas, y acrecentar su de "fa la la " de los madrigales renacentistas ulteriores) o
repertorio con canciones y cuentos, Un relato vívido del tal vez indique un sitio en que se hacía un breve inter� consecuencia , no están en ángulo recto; tres de sus torr�­ Drrecha. Flg. 109. Torre B!Jnca, Londre
sitio que ocupaban en la sociedad medieval se halla en la ludio instrumental con la viola o la lira.. Sea cual sea la cillas son cuadradas y la cuarta, redonda. la del occi­ Altura: míu de 30 metros
descripción de una fiesta nupcial en Provenza, que dice: explicación, el foco de atención de estos poemas épicos dente tiene casi 36 m de altura, en tanto que la de_! sur
"entonces los juglares se pusieron de pie, cada uno de­ residía en las palabras del poema en sí y el elemento alcanza casi los 40 m; el espesor de las paredes vana de construir dos iglesias para ser sepultados en ellas, la de
seoso de dar lo mejor de sí y se podfan escuchar instru­ musical estaba subordinado a ellas, En la fórmula final, 4 a s m y el interior está dividido desde la parte supe­ San Esteban o abadfa de los hombres $fig 1 1 !), Y !a
mentos en muchos tonos . . . uno ejecutaba la balada de empero, el elemento puramente musical podía pasar al rior hast; la planta, en dos porciones desiguales, por una iglesia de la Santísima Trinidad o abad1a . de las dama�
la madreselva y el otro la de Tintagel, el otro la de los primer plano, con efectos especiales del gusto del tro­ pared que va de norte a sur. . . Ambas fueron abadías y desde much�s .angulas :a�ma
fieles amantes, otro más allá, la canción que hizo vador La desnudez del exterior está acorde con la func1on incluirlas entre las construcciones monast1cas rofllamcas !
de la forre Blanca como fortalez a pero !a austerid ad del
Iván, . Cada uno se esmeraba por tocar en la fonna El único ejemplo auténtico de una melodia de cantar pero en este caso, a pesar de lo di�ho, las incluimos aqu1
mejor, y e! bullicio de lo ejecutantes y las voces de los de gesta que sobrevive, está en una pequeña representa­ interior nos indica lo escueta y poco con �ortable_ que para completar el cuadro del estilo normando. Comen­
debió ser la vida medieval, por la falta de mst � lac1ones
narradores resonaban ruidosamente en la saJa". ción pastoral del siglo XIII de Adán de la Halle, en zada poco antes de la conquista, Sa� Esteban tie �e una
donde es citada en forma humorística por uno de los adecuadas. La Torre está dividida en , cuatr? _pisos pore fachada occidental de bellas proporciones. Cuatro 1mpre·
Los trovadores del siglo XI no fueron de noble cuna suelos de madera, y el intedor sombno rec.ib1� algo �
como la mayoría de los trovadores, troveros, juglares o personajes. Las dos mitades de esta melodía se repiten,
"minnesingers", que se dedicaron a esta actividad ulte­ una para cada verso de la estrofa, después de la cual luz solamente por ventanas estrechas,. en hend�d.ura, sm
riormente, pero eran bien recibidos en cualquier castillo habría una pequeña cadencia o estribillo para la voz o cristales que tenian mayor importancia como sitios para Cap!Un de San Juan, Torre de Londres; 1078 a 1097,
y abadía. Bajo el amparo de la nobleza feudaJ la música un instrumento .. La utilización del recurso dd e:itribillo arrojar hechas contra el enemigo, que como fuente de
lirica florecería y se transformaría en los siglos XJ[ y está en una canción de Aucassin y Nicolette, una fdbula luz y ventilación. Después de la época normand� se aña­
XIU en e! arte maduro de los músicos mencionados, amtada francesa, Escrita un siglo más tarde, es seme­ dieron otras construcciones , hasta que _ el c.onJunto se
Torneos galantes, bravos caballeros conquistando bellas jante en estilo a un cantar de gesta. La melodía de los volvió un sistema concéntrico de fortificac1ones, alre­
damas, y aristócratas poetas haciendo müsica junto con primeros ocho compases es cantada por cada verso de la dedor del núcleo de la vieja fortaleza __nonnanda Desde ha
los trovadores animaron las horas de solaz de los nobles estrofa, cada vez con distintas palabras, Después se canta la época de Guillenno hasta nucs.tros d1as, la Torre se pa·
en el periodo gótico. l a práctica de celebrar certámenes empleado de modo ininterrumpido como fortaleza,
o toca el estribillo de los tres últimos compases, entre lacio o prisión. . ..
musicales también comenzó en esta época,
Las formas musicaJes seculares del siglo XI comen­
cada uno de los versos, y de nuevo al finaJ. La extraordi­ La planta baja de la torre Bl��ca tie �e tres partt;s
naria sencillez de estas melodías indican que la música una gran sala conciliar, que ta,mb1en seryia �orno salan
zaban a emerger, y por ello los modelos y prototipos
provinieron sin duda de algunas formas de la música
sola no podía sostener la atención de un auditorio, El de banquetes, un pequeño . salan de audiencia Y la bas­
litürgica.. Las sencillas melodías repetitivas de los can:
interés predominante era sin duda la poesía épica, y la tante bien conservada capilla de San Ju�n ( �g. 1 10).
tares de gesta, junto con versos asonantes y ritmos in·
ejecución que el juglar hacía de ella, con acción, actua­ Corno una iglesia en miniatura, esta capilla tiene una i, '

¡¡¡
sistentes de la poesia, tuvieron muchos elementos en
ción e inflexiones vocales adecuadas nave con bóveda de cañón, con cuatro t �arnos, con naves I, '.
laterales en ambos lados de gran interes por s�r de Las las
común con las letanías, si bien, por supuesto, el tema primeras en emplear la bóveda de crucero o an;t_a.
diferia radicalmente . Es una verdadera lástima que se columnas de la arquería central son gruesas Y salid� , Y
il
ARQUITECTURA NORMANDA
haya perdido !a música con que se cantaba la caución de La forre de Londres (fig. !08) o más especifica­ los capiteles almohadillados tienen solamente u� , relieve
Rolando A pesar que los trovadores podían avivar sus mente la Torre Blanca (fig 109), füe comenzada por de talla muy basta y cudimentaria como decorac1on: Por
recuerdos de cantos épicos de mayor proporción consuJ. Guillermo el Conquistador hacia I0?8, y tenninada por arriba está la galería del triforio, para uso de _ la rema Y
tanda los manuscritos que los acompañaban en los zu­
rrones de cuero que cargaban , los manuscritos por des­
su sucesor paia defender y dominar la población. Su sus damas, con ventanales en rendija que serv1an para la
fonna fue la de una fortaleza nonnanda, y por ello cons­ iluminación alta .
gracia , no incluian partes musicales Por esa causa supo­ tituyó algo nuevo en Inglaterra, La Torre es senci­ En Caen, en Nonnandta, Guillenno el Conqmstadorn
nemos que las melodías eran tan sencillas que no era llamente un edificio imponente, cuadrado, compacto, de mandaro
necesario escribirlas y \a reina Matilde, bajo su patrocinio personal
piedra, dividido en cuatro pisos que alcanzan una altura
F
·1
1

IDEAS: HUDAUSl\10 121


IDEAS: FEUDALISMO calamidades" Si se substituye simplemente Carlos pN
Guillermo, Zar:igoz:i e1\ España por Inglaterra, h barrcru
Izquierda Fig . 1 1 Fachada de San Estebnn (Abbaye-aux•
Hommes), Caen; 1064 a 1 135 N:ivc central: 5 2 5 rn X l l m; El tapiz de Bayeux, !a Canción de Rolando, las igJe. del mar por la de la montaña y M:irsilio por Haroldo. 1.a
torres, casi 100 m de 11.!turn sias abaciales de Caen, y la Torre Blanca en Londres son situación se transfonna exactamente en la contempora­
Abajo. Flg. 1 1 2 Interior de San Esteban en Caen ejemplares representativos del estilo románico y guardan nea a la que con tanta fidelidad muestra el tapiz Aún
relación en tiempo, lugar y contenido Cada uno repre­ más, en !a batalla de RoncesvaUes en el trio predominan·
sionantes contrafuertes dividen e! frente en tres partes sentó un pináculo en el desarrollo de la cultura norman­ te que incluye a Rolando, Oliverios y al batallador arto­
que corresponden a l:l nave central y a las dos naves da., y se sitúa en el periodo que va de la batalla de bispo Turpín, no es dificil ¡¡dvertir sus equivalentes en
Hastings en 1 066 a la primera cruzada en 1096. La can Hastings: Guillermo y sus medios hem1anos Roberto de
laterales, recurso que acentúa la verticalidad . de la fa­ ción fue cantada en la batalla, el tapiz fue creado poco
chada · ésta última está estructurada en tres pisos y los Mortain y el indomable arzobispo Odón
después de la misma, cuya hazaña narra (y ambos mani­ En la canción y el tapiz la guerra sin duda tuvo un
pórtic�s se emparejan con el nivel de la arquería de la fiestan la misma forma y espíritu), y la construcción de
nave central en tanto que las dos hileras de ventanas del origen religioso; en la primera, la lucha entre la cristian­
!as iglesias abaciales y !a Torre se hizo en el cenit del dad y el paganismo y en la otra, haber roto un sagrado
exterior cor�esponden a la tribuna del triforio Y_ a las reinado de Guillermo y la prosperidad después de la con·
ventanas altas' del interior. Las ventanas son simples juramento al proclamarse Haroldo rey, y ambas causas
quista, Esta relación coincidió con el clímax del feuda­ fueron bendecidas y sancionadas por el Papa. De nuevo,
aberturns y por si mismas no aportan rasgo caractcrís· lismo, y es precisamente en ténnlnos de este concepto
tico alguno, pero la honestidad funcional de_ esta_ corres­ en ambas, el enemigo en la mejor tradición feudal es un
global coherente que las obra.� individuales alcanzan su digno adversario. noble y bravo, pero equivocado desde
pondencia del diseño exterior con la planta rnt:m.or, fue unidad,
una innovación normanda, cuyo uso se generahzo en el e! punto de vista religioso En la Canción de Rolando,
Todos los conceptos separados del mundo nonnando Marsilio era taimado, pero en todo momento observó las
periodo gótico estuvieron contenidos en la idea. central abrumadora del
Las torres r,emelas pertenecen a la fabrica original, reglas del arte feudal de guerrear La. gloria del mayor
feudalismo A semejanza de !os anillos concéntricos de adversario pagano de Carlomagno, con sus sedas de Ale­
pero sus aguja� con agudos pináculos fueron añadidos las fortificaciones interior y exterior de la Torre de Lon·
más tarde Al igual que en la iglesia corriente normanda, jandría, oro de Arabia, espada tachonada de gemas y
dres (fig. 108), !os individuos en una sociedad feudal brillantes estandartes, es descrita magistralmente en
!as torres son cuadradas y tienen tres niveles o pisos, y fueron sólo debi!es círculos en un orden cósmico de lenguaje poético, con el mismo tono que las virtudes
de este modo repiten a nivel más alto, la triple div isión cosas, en constante expansión, que determinó sus rela­ caba!lerescas de Haroldo son mostradas de manera repe­
,
del frente. E! primer piso es de sólida mampostena; el ciones con sus superiores, sus iguales y sus inferiores tida en forma visual En ambos . los simbolos religiosos
segundo tiene de manera alterna arcadas abiert:is y arca­ Fue un sistema social elaborado tomando como modelo figuran de manera prominente. Durandarte (durenda!a), la
das falsas o ciegas; el gran espacio disponible del tercer a un ejército, y los principios éticos que amalgamaron y espada de Rolando, es su m.'is sagrada pertenencia, y en
piso facilita su función como campanario y aligera la dieron coherencia al todo, fueron fidelidad y una especie su interior tiene un diente de San Pedro, sangre de San
pesantez general Por lo demás, la austeridad y pesantez de ciega lealtad, en que !o verdadero y lo equívoco eran Basilio, cabellos de San Dionisia, y un fragmento del
de la fachada en términos generales es un digno anticipo fijados por la fuerza física y no por !a razón y los prin­ manto de la virgen, todos ellos recuerdos de su peregri­
de la esplendorosa grandeza del interior (fig. 1 1 2). La cipios. El sistema feudal concedi'a un sitio exacto a cada nación a Tierra Santa La importancia de dichas reliquias
iglesia en su conjunto tiene marcadisimo carácter mascu­ hombre en un orden jerárquico estricto, y en él los baro­ en esa época era e;<traordinaria. En el tapiz la usurpa·
lino, áspero como su fundador, y es ejemplo tfpl�o del nes detentaban el poder recibido de manos de sus supe­ ción de Haroldo del poder real fue dolosa y traicionera.
espiritu del pueblo normando y su esforzado paladm. riores. eclesiásticos o seculares; los duques se enseñorea· ante todo por haber roto el juramento prestado sobre
Cuando se compara !a fachada desnuda de San Este­ ban en sus posesiones, en nombre del rey, y el rey, el los relicarios en la Catedral de Bayeux. El perjurio y
ban con el e;<terior de !a Torre de Londres, se advierte emperador, y el Papa gobernaban la tierra como un haber roto un juramento prestado en condiciones sacro·
que la falta de decoración fue parte deliberada del feudo concedido por Dios. santas. fue causa suficiente para la invasión
diseño, La una impresiona por sus perfi!es audaces, 5U Las virtudes feudales fueron fe, valor y cíega lealtad La convicción religiosa es absoluta en la canción y en
robustez y su íntegra honestidad, y la otra por su fuerza al igua.l o al superior; cualquier desviación de este código el tapiz. Comentarios contundentes como "errados cst:ln
y rudeza consumadas. A pesar de que poco después de era traición y castigada con el aislamiento y el rechazo los paganos y razón tienen !os cristianos", no dejan mar­
las Cruzadas terminarfa por ser substituida por innova. La derrota tenfo que ser decidida en el campo de ba* gen a la duda teológica o filosófica perdurables acerca de
cienes sarracenas, la preferencia normanda por la estruC· talla, y Dios reservaba la victoria a los justos No obstan­ la razón que asistía a la causa. En cada uno cabe adver­
tura antes que concederla a la ornamentación, empero, te, a los enemigos, siempre que fuesen de alta alcurnia y tir la importancia y glorificación de la fuerza bruta y las
produjo innovaciones en el arte de la constrocción. En su árbol genealógico no tuviese tacha alguna, se les proezas en las armas, por los detalles descriptivos de
sus iglesias los normandos lograron iluminación más ade­ podía conceder las distinciones de honor y bravura; de vestíduras, anua.duras y annas que son tratados con inne·
cuada que en las anteriores estructuras románicas al otra manera, habría sido socialmente imposible entrar en gable orgullo. El tapiz y e! poema son la cristalización
aumentar el espacio destinado a los ventanales altos y combate con e!!os En la Canción de Rolando y el tapiz del mundo de un hombre sometido a lealtad inquebran­
obtuvieron interiores miis unificados al conectar los tres de Bayeux no figura con prominencia persona alguna table y certidumbres morales y ffaicas La caballerosidad
niveles de la arquería de la nave central, e! triforio y e! cuyo rango estuviese por debajo del de barón De modo en cada uno de ellos se basa en las formas de batirse con
ventanal alto, por caiías de columna únicas, verticales, semejante. las abadías construidas por Guillem10 y Matil· los hombres El código de Rolando y Oliverios, y el de
entre los tramos, que iban desde el suelo hasta la bó­ de fueron destinadas principalmente a personas de alto Guillermo y Odón fue sin duda e! de "mi alma a Dios,
veda Ambas caracteri'sticas, al igual que las divisiones rango, y a través de su construcción la pareja real presta­ mi vida al rey y mi honor para mí solo"; el gótico
espaciales armoniosas en una fachada como !n de San ba su juramento feudal a Dios agregaria: mi corazón a mi dama Los. pensamientos . �e
Esteban, más tarde fueron incorporadas al estilo gótico En cuanto a temas, la Canción de Rolando y el tapiz Rolando moribundo, por ejemplo, se dmgen a su familia
A pesar de ello, cuando !a obra de !os normandos es de Bayeux tienen muchos puntos en común La canción y su alcurnia; a su rey, el gran Carlos, a su país, la bella
comparada con la de sus contemporáneos borgoñones comienza de este modo: "e! rey Carlos ha conquis· tierra de Francia, y a su espada Durandarte De modo
más hiibi!es, su aspecto nos parece burdo Los nonnan· tado todas las altas tierras hasta el mar; ningún castillo significativo, no menciona a su prom� lid� la da�a Alda
dos fueron demasiado sencillos aunque impetuosos, del lo ha resistido, ni muralla ni ciudad han quedado ilesas, En líneas anteriores el exasperado Ohvenos babia repro·
mismo modo que los cluniacenses fueron ingeniosos y salvo Zaragoza situada en una altísima montaña De ella chado a Rolando su temeridad de no pedir oportuna
sutiles. La diferencia, en pocas palabras, es la que existe es señor el Rey Marsilio que no adora a Dios sino a ayuda, y en ese momento jura: ··'por mis barbas, y �eo
entre hombres de acción y hombres de contemplación Mahoma y a Apo!o: que sobre su cabeza caigan todas !:is otra vez a mi hermana la bella Alda , nunca regresaras a
i'.!2 El E S TILO l·EUUAL ROM:\NICO
sus !.Hazos··, El amor en este caso no es verdadero ni escenas individuales en el tapiz de Bayeux, a semejanza
galante, y sólo habla el barón feudal. que considera a sus del tamaño de los compartimientos en la archivolta del
parientes como posesiones y bienes muebles, cuya fe y tímpano de Vézelay (fig. 91), y la desigual altura de !os
valor \e mueven a admiracit)n. Más tarde, después que arcos en un muro de catedral románica, son despropor·
Carlomagno retoma a Francia, la pobre dama Alda pre­ donados y asimétricos
gunta sobre la suerte de su prometido El rey le dice que los detalles en la canciim, el tapiz, San Esteban y la
ha muerto, y como resarcimiento le ofrece la mano de Torre de Londres. por lo señalado son burdos y sin
su hijo Luis, pero la dama expiia a sus pies. Sería intere­ puUr El románico, en términos generales, y e! periodo
sante averiguar si murió de la pena por la muerte de normand_o en particular, fueron una época de fonnación,
Rolando o por la falta de tacto de Carlomagno en su construcción, experimentación y obtención de nuevas
ofrecimjento A ella están deilicadas apenas una docena formas de expresión, y no una época de cristalización,
de los 4 000 y tantos versos de! poema, y por esa causa expresión pulida y realización definitiva_ En arquitectu­
Henry Adams justificadamente ha comentado: "Nunca, ra, el proceso de construir era más importante que lo
después de la primera cruzada, poema alguno alcanzó construido La importancia concedida en el tapiz a
heroismo tan grande como para sostenerse por si mismo representaciones de castillos, fortificaciones y edificios
sin heroína" Como dato curioso, en el lado sarraceno, específicos como la abadfa de Westminster y las iglesias
la reina esposa de Marsilio participa de manera importan­ abaciales de Caen, sugiere la imagen de un mundo de
te en !os asuntos de estado al estar incapacitado su espo­ constructores y un siglo pleno de actividad y progreso
so, en tanto que en el !ado cristiano no hay mujer algu­ arquitectónicos . La narración directa y simple de las
na que. alcance condición semejante. En el tapiz de hazañas en la Canción y el tapiz encuentra su equiva­
Bayeux, e! único sitio en que es mencionada una mujer lente arquitectónico en la honestidad funcional del estilo
por su nombre, es en la inscripción enigmática en donde de la Torre y de la Iglesia de Guillenno el Conquistador
wz clen"go y Ael/l;)lva, aparentemente incluidos como en Caen. Al igual que la narración por acción directa en
justificación de un episodio menm al describir la inva­ la Canción y el tapiz predomina sobre la forma literaria
sión de la Gran Bretafla. A pesar de que en los bordes y el floreo decorativo, la honestidad estructural del pro­
del tapiz y junto al Jecho de muerte de Eduardo el ceso de construcción, ejemplo de! cual son la Torre y
Confesor hay muy pocas figuras femeninas, ninguna de San Esteban, se transforma en la característica principal
ellas destaca de manera importante , Ambas obras son
por esa causa, tan atrevidas y directas, como delicadas y
sutiles serian la poesía y el arte del periodo gótico si·
El proceso de alargar ta poesía de baladas para transfor.
maria en la forma épica de la canción de gesra capaz de i
sostener la atención en las largas noches del invierno ¡;
guiente. Rolando y sus equivalentes en el tapiz batalla·
ron denodadamente por el rey y su pais, en tanto que
normando o de extender algunos paneles pictóricos Y
hacer que adquirieran la minuciosidad y longitud heroi­ !,
los héroes de caballeria del periodo ulterior entraron a la cas de un tapiz que narra un importante episodio históri­
contienda por la mirada amorosa de un par de ojos· azu­ co, fue, en todas sus partes, esencialmente el mismo que
les, la efi'mera sonrisa de ll!lºs labios bellos, o las rosas el de elevar altas torres que atravesaran los resplande­
fragantes lanzadas por una dama desde su balcón. cientes cielos del norte de Europa
Las consideraciones formales de la canción de Rolan­ La imagen del mundo normando como tal, integrada
do y el tapiz de Bayeux están acordes con su carácter a través de las diversas artes, no es esencialmente com·
áspero. El énfasis en ambas obras est:í en lo concreto pleja. Poco fue et misticismo de estos rubios aventureros
más que en lo abstracto, en el contenido y no en la vikingos Con presteza se apropiaron d� todo prog.res?
forma, y en el predominio de la secuencia narrativa SO· de su época, asi fuese el abandono de su poco ductil
bre la estructura. La narración de la historia en ambos lengua materna en favor de la más flexible lengua france­
casos está casi totalmente desprovista de floreos litera­ sa, o al adoptar muchas de las reformas morales y �rqui­
rios o visuales . De !a misma manera que las hazañas tectónicas cluniacenses. Ejemplo adecuado de lo dtrecto
predominan sobre la forma poética en la canción, el y práctico de su actitud se advierte en el tapiz de Ba­
elemento narrativo en el tapiz de Bayeux es más impor­ yeux en que la identidad de cada figura que muestra Y
tante que el detalle decorativo; todas sus partes guardan su quehacer, están documentados exactamente .con nom­
relación directa con la historia; en el poema la acción es bre y sitio. En todo to que hicieron los normandos, sea
tan directa que apenas si incluye alguna metáfora. En cual sea la obra, está siempre el sello de su detexmina­
ambos.. los atributos son fijos En el tapiz los ingleses ción y energia características De este modo, el tosco
siempre llevan bigotes y los nom1andos están afi.:itados. hombre de acción en Guillermo queda hermanado con
En el poema. los reyes son siempre poderosos, sea cual los monosilabos marciales de la canción, con Jo directo
sea su bando. y los caballeros son invariadamente valero­ y franco de la tapicerfa de Bayeux, y con las piedras
sos, sin importar el partido que hayan tornado De modo ásperas de la 1 arre y las abadías, para hacer una sola
semejante, en la escultura de este periodo los reyes por· estructura monolítica Cada una se ocupó de formas de
tan siempre coronas., incluso si están acostados, y los acción, y, en imágenes, palabras o piedras, está presente
apóstoles están siempre descalzos, y así sucesivamente el espíritu épico. Hazaña por hazaña, silaba por silaba,
La simetría rara vez es tomada en consideración. Los puntada por puntada, imagen por imagen y piedra por
versos del poema, por ejemplo, son pentámetros heroicos piedra, cada obra p!asm6 !a gran personalidad, l_a épica
modelados casi a hachazos, que casi automáticamente se heroica, el tapiz impresionante o la asombrosa Torre, Y
acomodan en estrofas irregulares, que en oromedio tie­ en e! proceso nos revela la estructura feudal normanda
nen l4 versos. De modo semejante, d cspaCio dado a las en sus proporciones verdaderamente monumentales
(. .1\.[fN.\ dm:stra Señora dr.: la Bl.!IM r 1d1iuv si�iú XII Vidriera de colores C:itedra! de Chunies
8 EL ESTILO GOTICO

ISLA DE FRANCIA, FINALES DEL SIGLO XII enorme prestigi? personal y la importancia del templo
Y COMIENZO DEL SIGLO Xlll como monasterio real, le permitieron reunir a los artífi­
ces más expertos de t�do el r�ino. l a iglesia de Suger,
A diferencia de las costas mediterráneas en que flore· de este modo, se tomo una srntesis de todas las ideas
cieron por siglos centros esplendorosos de cultura como experimentadas cuya eficacia habían comprobado los
Atenas, Alejandria, Antioquía, Constantinopla y Roma, const�ctores románicos l a posteridad con razón puede
la región norte de Europa había sido poco menos que re_goc11arse que el abate, en su entusiasmo por su proyec..
una zona rural con algunas avanzadas provinciales roma­ to, lo describiera con toda minuciosidad, y su libro cons­
nas y más tarde un conjunto disperso de castillos, mo­ tituye una fuente invaluable de información del pensa­
nasterios y villorrios Antes del siglo Xlll ningún centro miento arquitectónico de la época. En 1 1 30, cuando San
medieval urbano al norte de los Alpes podía ser llamado Dionisia era un proyecto por realizar, como señalamos,
con justicia, ciudad. Al fmal del siglo XII, empero, Feli­ el abate Suger hizo una visita prolongada a Cluny para
pe Augusto, Rey de Francia, destinó a París corno su aprender por observación directa todo lo referente a la
ciudad c::ipital, la rodeó de murallas y empedró algunas recién terminada iglesia. Sus comentarios de la icvnogra­
de sus calles, Sus sucesores continuaron la obra y a fina­ fía en la vent�ncria y la escultura de San Dionisia, sugie­
les del siglo XIII París era la capital de un reino de ren que tomo personalmente parte en este aspecto del
importancia creciente. Con su esp!éndica Catedral de proyecto, aunque por desgracia no conocemos el nombre
Nuestra Señora, su universidad, famosa por !as cátedras del arquitecto que llevó a cabo la construcción. San
de Abelardo, Alberto Magno, y !os santos Tomás de Dionisia es notable no tanto por sus innovaciones, sino
Aquino y Buenaventura y su comercio floreciente capaz por la combinación feliz de elementos del románico
de sostener más de 150 000 habitantes, París podia re­ tardfo, como el arco apuntado y la bóveda de crucería
clamar para si con justicia la condición de ciudad capi­ Muchas iglesias cluniacenses del periodo románico
tal Cuando recordamos, empero, que Constantinopla era tardio utilizaron estos elementos por separado, pero es
el eje del rico Imperio Romano de Oriente, y era una posible que la abadia de Suger los haya agrupado por
ciudad con más de un millón de habitantes desde la v� primera en un sistema estructural coherente, y el
época de Justiniano, podemos captar en su perspectiva rango del abate en la corte francesa, al igual que la
justa el rango alcanzado por este primer centro urbano proximidad de la iglesia a París, pennltió la aceptación
transalpino, amplísima y la libre realización de sus ideas, Por esas
El crecimiento de París, si. bien más rápido que otros causas, San Dionisia se convirtió en el modelo de MU·
centros septentrionales, no fue en absoluto un hecho chas de las catedrales góticas que poco después serían
aislado. Durante todo un siglo la población como unidad construidas en la región
social había paulatinamente ganado ascendencia sobre el · La isla de Francia, {Ile-de-France), el real dominio
estado feudal, y los relatos de la época nos mencionan a con París como su centro, fue el escenario en que nació
Gante con sus casas almenadas, a Lila y sus paños, Tours el estilo gótico, y en el que, por un lapso aproximado de
y sus cereales, y la fonna en que todas estas ciudades 1 150 a 1 300 alcanzó la cima de su perfeccionamiento.
tenían comercio con países lejanos. Con excepción de El nombre de esta región deMta las tierras reales bajo el
esas referencias ocasionales, la vida de las poblaciones dominio directo del rey de Francia, en tanto que el
francesas meclievales hubiera sido sólo un libro sellado resto de lo que es dicho país, estaba aún bajo el domi·
de no haberse conservado los documentos visuales en la nio de varios sefiorcs feudales. Por herencia, matrimo­
fonna de los castillos de los señores feudales, los mo­ nios, conquista y compra, la isla de Francia creció poco
nasterios y, por sobre todo, en las catedrales a poco con los años y se transformó en el núcleo de la
Se acepta como el prototipo de la catedra! gótica la futura nación francesa y, a semejanza de una rueda con
iglesia abacial de San Dionisia (Saint Denis), en las afue­ París como un eje, se extendió en un r::idio de unas 100
ras de París. Este monasterio estaba bajo el patrocinio millas, con rutas que se extendían a Amiens, Beauvais,
directo de los reyes de Francia, y fue su panteón tradi­ Reims, Bourges, Ruán y Chartres, todas ellas sedes cate­
cionaL A mediados del siglo XII estaba bajo la dirección dralicias la expresión más elevada del periodo medieval
de Suger, un hombre cuyas virtudes y talentos eran tan se admira en estos milagros de piedra majestuosa: las
notables como obscuro su origen Como confesor," mere­ expresiÓnes cristalizadas del esfuerzo comunal, la exalta­
ció toda la confianza de los reyes, gobernó Francia ción religiosa y las fuerzas emocionales e intelect� ales de
como regente en tanto Luis VII emprendía una cruzada, quienes los crearon Aún más, la arquitectura gotica es
y cuando se encargó de reconstruir su iglesia abacial , su un impulso din:ímico, titánico. que alcanza la altura para
125
1 26 E L ESHLO G ü ! ICO
ISLA DE F R ANCI..\ . SIGLO XII V X!ll l '' "
CRONOLOGIA: Periodo gótico en Fr'Jnci.1

Hechos generales
1096 ;1 l'.!91 Cruuda>: lo.; cristiano; eurnpeos combaten l 225 Comienza la construcción <le l:i catednl de
a musulmanes y sarracenos; la propaga· Bewvais; el coro es terminado en ! 27::
ción �el cristianis:no abrió rutas de ! 226 Luis IX es Rey de Francia, bajo la regencia
comercio de su madre Blanca de Castilla
! 137 Lui1 V[! comienza su reinado como sobera­ 1 233 Chames es wexado al territorio de b coro­
no en Francia; desposa 3 Eleanor de na de Francia
Aquitania 1236 1crmina la regencia de Blanca de Castilla
1 140 El abad Suger CO!nienza la iglesia abaci:ll de ] 240 Comienza en Pan's la conslrucción de la
San Dionisia, prototipo de las catedrnles Santa Capilla Real de los Reyes fran··
góticas ceses
t 142 Muere en Cluny Abelardo, maestro de la 1250 Alberto Magno enseila en la Universidad de
ESt:ue1a de Nuestra Sei\ora en Paris París
,\prox ! l50 a 1 1 70 Fundación de la Universidad de Paris J 27•1 Alcanza su punto rniximo la fi!osofia esco.­
1 163 a 1235 Construcción de la Catedra! de Nuestra Se­ listica
rlora en Paris Muereri los Santos Buenaventura y lom:í.s
Aprox 1 163 Se funda la Universidad de Oxford; poco de Aquino Fig 1 13_ Catedral de Chartm
después, 1a de Cambridgt (desde el sureste)
1 180 Felipe Augusto es coronado Rey de Fran­ Filósofos
cia; rodea b ciudad de París de mura­
Uas, y la eleva al rango de ciudad capital 1079 a 1 142 Abelardo
! l94 a l260 Comienza la reconstrucción de la Catedrnl Apro.'i. 1 193 a 1 280 Alberto .\lagno
de Chartres despui:s que un incendio 1221 a 1 27•1 San Buenaven1ura
destruye la e5tructur:t anterior; Filiberto Aprox 1 225 a ! 274 Santo Tomis de Aquino
es consagrado obispo de Cfiartres; de
!0'.!0 a 1 0'.!8 dicho obispo construye la y por ello su catedral a menudo fue una enciclopedia manera continua, limparas para los altares y pan para la
catedrnl romarlica; en [ ! 34 la catedral Músicos visual, cuyos temas cubrían todo el campo del conoci­ liturgia de la comunión.
romiinica de Filiberto es destruida por Aprox l 122 a 1 192 Adin de San Víctor, coautor de himnos
otro incendio; en 1 145 es reconstruida con San Bernardo de C[araval miento humano. El púlpito no era sólo el sitio en que se La catedral en si, hacia la cual convergían todas las
la catedral romiinica; en 1 !94 un nuevo Aprox 1 150 Actividad de Leonin en la Catedral de decian sennones, sino también una cátedra para confe­ miradas y los pasos, representó un esfuerzo con1unal de
incendio destruye !a catedral rom:inica Nuestra Sefiot3 de Par{s rencias e instrucción El santuario fue el escenado en picapedreros, albañiles, carpinteros y meta.listas, quienes
con excepción del nirtex, pónicos OCCÍ· Aprox 1 183 Actividad de Perotin en la Catedr:ll de que se representaba el drama religioso; por fuera, los aportaron su tiempo, pericia y caudal para construirla
dentales. do; torres, y tres vidrieras; en Nuestra Seilora de Paris portales ricamente tallados y profundos sirvieron como De este modo, fue el producto más espléndido que una
1260 ta catedral es dedicada por Luis Aprox 1 237 a i 2B8 Adin de la Halle, autor y compositor de Le foro para autos sacramentales adecuados a la estación , y población y sus artífices pudieron producir .. Como gran
IX le11 de Roblit et Marlon, una represen­ monumento cívico, fue el orgullo de la comunidad. Las
1 2 1 0 Reconstrucción de b catedral de Rcims tación pastoral con música los porches como plataformas en que juglares y trova.
1 2 1 5 En Inglaterra se firma la Carta Magna Aprox. 1 240 Se escribe '·Sumer is icumen in", la pieza dores entretenían a su público. Las estatuas de piedra y ambiciones y aspiraciones de los ciudadanos modelaron
1 220 Comienza la construcción de fos catedrales mis antigua de polifonia profana que ha vitrales coloreados, además de ser ilustraciones de sermo­ sus características y perfiles_ En esos días la importancia
de Amiens y Ruin sobrevivido nes, sirvieron como galerías pictóricas para estimular la de una población se media por el tamaño y altura de su
1223 Luis V[II es coronado rey de rmu:ia Aprox 1 260 Francisco de Colonia. teórico mmical catedral, al igual que por la importancia de las reliquias
imaginación El coro no sólo fue el asiento del canto
litúrgico sino el sitio para audiciones musicales en que se religiosas que albergaba . En consecuencia, hubo rivalida­
ejecutaban intrincados motetes polifónicos y se cantaban des cuando !a bóveda de Chartres se alzó a casi 36 m de
remontarse al infinito. A pesa1 de que la construcción el templo y dirigen tos vacilantes pasos del cansado cam· las melodi'as de !os dramas religiosos la planta, Le seguía en importancia Amiens, que logró
requirió varios siglos, es muy dificil decir que las cate­ pesino a su regreso al hogar después de un día en !os Chartres {fig 1 13), a diferencia de Paris, nunca fue una altura de casi 41 m, y por Ultimo Beauvais, que fue
drales góticas son monumentos acabados, pues en reali­ campos, y las campanas de sus torres con su tañido, son un gran centro de comercio, sino un pequeílo obispado la más majestuosa de todas, cuyas dovelas de las bóvedas
dad para eHo se necesita de la imaginación del observa­ el reloj que regula la vida de toda la población y campos en medio de un distrito rurnl, lejos de !as vias mas tran­ se remontaban a más de 48 metros
dor aledaños Ellas nos hablan de bodas y funerales, y del sitada� Su fama provino de su bas!lica dedicada a la El extraordin.1rio entusiasmo religioso que de modo
A diferencia de la iglesia abacial, una catedral está tiempo para el trabajo, el descanso y la plegaria Virgen Maria, en donde cada año miles de peregrinos de apremiante llevó a la elaboración y construcción de estos
situada en una zona muy poblada, y está bajo la juris­ Una catedral es, sin duda, ante todo un centro re!i· todos los ámbitos del reino se congregaban para celebrar proyectos inmensos podemos conocerlo a través de los
dicción de un obispo, de quien es sede oficial. la ca­ gioso, pero en una época en que los asuntos espirituales las fiestas de la Virgen, el gran clímax en la serie co­ relatos de algunos escritores medievales. Las palabras del
tedral no se levanta en un terrreno 11:i.no y en despobla­ y mundanos estaban tan íntimamente relacionados, rriente de festividades religiosas. La catedral de Chaitres, abad Haimon, que sefialan el entusiasmo Y fervor religio­
do como el monasterio, sino que necesita una población se entremezclaban sus funciones religiosas y profanas Su al igual que otras . no sólo fue el centro espiritual de la so y también la participación simbólica probable de \os
en donde pueda enseñorearse sobre los tejados y pinácu­ nave central no sólo era e! sitio para los servicios religio­ vida de los vecinos sino el centro geografico de la pobla­ nobles en la labor manual, reflejan el magno espíritu de
los de los edificios que se agrupan a su alrededor El sos, sino en ocasiones una sala capitular en que toda la ción medieval Por sobre todo. su imponente sombra se esa época "¿Quién ha oído que en époc:i.s pasadas",
desnudo exterior de una abadia detiene, en tanto que !a población pedí.a reunirse a discutir asuntos públicos. Los proyectaba en los edificios eclesi.lsticos a su alrededor . escribió después de visitar Cha1tres, "príncipes poderosos
talla intrincada de la fachada de una catedral despierta la ricos decorados que visten el gran cuerpo de la catedral que inc!ufan el palacio del obispo, la escuela catedralicia, de este mundo, hombres colmados de honor y riqueza,
curiosidad e invita a la entrada Como centro de la vida no sólo narran la historia del cristianismo sino también un claustro, un hospicio y una casa de caridad.. Su facha­ nobles hombres y mujeres, hubiesen hecho a un lado su
del cla.ustr� , un monasterio es más rico en la penumbra la historia de la población y de las actividades de sus da occidental forma un lado de la plaza del mercado, y orgull� y doblado la cerviz para colocarse los arneses de
de su mtenor; por lo contrario la decoración mas elabo­ vecinos La catedral, de ese modo. fue un museo munici­ del f1ente de la catedral nacen las estrechas callejas en carretones y que, como bestias de carga, hubiesen lleva­
rada de una catedral se orienta a la reunión masiva de pal en cuyas paredes estaba tallado el documento vivo que se apiílan las casas y talleres de los ciudadanos do estos vehículos a la morada de Cristo, cargados de
fieles La� altisimas torres de una catedral gótica necesi­ de la vida de la población. La iconograf1a de una cate­ Como miembros de gremios o asociaciones, !os vecinos vino cereales, aceite, piedra, madera y todo lo necesario
tan csp�c10 pata elevarse. y sitio para arrojar su sombra dral dedicada a la Virgen no sólo inc\uy6 temas religio­ contribuyeron con su trabajo y productos a !a catedral para · la subsistencia o parn la construcción de la igle­
1 sia? . . y al llegar a ella, disponían !os carromalos a su
Sus aguJas son signo que orienta a! viajero distante hasta sos La Virgen Maria fue la patrona de \as artes liberales, en const111cción . Los gremios donaron la ventanería de
cristales y las estatuas; también se obligaron a aportar de alrededor como un campamento espiritual y durante
t
1
r
! ARQU IIECTU RA DE L A CATEDRAL DE CHARI RES 129
naves laterales, amplias y proporcionadas, con sus vidrie­
f:quierda: Fig, 1 14. Fachada occidental, Catedral de Chartres; ras de cristales policromos que permiten el paso de un
hecha entre 1194 a 1260 (los pórticos y ventannles en lanceta torrente de claridad El arquitecto gótico casi omitió las
fueron hechos por 1145; la torre del sur por 1 1 80; la aguja de! paredes, En vez de correr en sentido paralelo a la nave
norte, entre 1507 y 1513), la fachada tiene más de 47 m de central, los pilares de sostén están en ángulo recto a ella,
anchura; In catedJ:al, más de 128 m de largo; In tone del sur y el tramo entre uno y otro está cubierto por las bóve­
(daecha) poco más de 103 m de altura y la del norte (izquier. das, lo que pemtite contar con espacio para ventanales
da). 1 13 m de altura, que iluminen el interior a nivel de la planta baja y del
ventanal alto. Las paredes, en vez de sostener el peso de
El triple portal y las ventanas con maineles ojivales la estructura superior, tienen como tarea principal limi­
(apuntadas) de la part9 superior, originalmente estuvie· tar el interior y servir como armazón para las vidrieras
ron a casi 27 m por detrás de las torres gemelas; juntas, Por medio del lenguaje de forma y color, el espacio en
son todo lo que quedó de la antigua iglesia románica !as paredes establece comunicacié'n con los fieles, por
después del incendio de 1 194. En la reconstrucción, fue­ representaciones de temas religiosos, y en un dfo solea­
ron llevadas hacia adelante para igualarlas con las torres do, los rayos de luz filtrada transforman !a planta baja
del frente, El gran ventanal en rosetón fue colocado para en un cambiante mosaico de colores. Junto con el venta­
llenar el espacio entre las torres, y por arriba la hilera de nal alto, los .haces de luz difusa y misteriosa sirven para
reyes y un piñón fueron añ.adidos para clisimular el pi· resaltar el sistema arquitectónico de arcos, pilares y
náculo del techo de madera que protege la bóveda de bóvedas en forma tal, que contribuyen a la ilusión de
la nave tamaño y altura infinitos. La mirada es llevada natural­
De las torres gemelas arrancan los altfsimos y afüados mente hacia la luz, y por ello el interior da la impresión
chapiteles que parecen una continuación lógica _y necesa­ de ser un gran ventanal
ria de las lineas verticales de los contrafuertes que ador­ Regresando al centro de la nave, la atención del ob­
nan el frente de las torres, y una expresión adecuada del servador es llevada a la arquería de siete tramos que
espíritu gótico de aspiración hacia lo alto, La fachada de marchan majestuosamente hacia e! cruce del transepto y
Chartres, empero, tiene cocho rasgo poco común, contar al coro del fondo, Los pilares inmensos consisten en una
con dos chapiteles o agujas distintas. En París, Ruán, sólida columna central con cuatro columnitas adosadas,
Amiens y otros sitios, los chapiteles fueron proyectados de proporciones más delgadas, reunidas, que constituyen
pero nunca terminados, y en Estrasburgo sólo una de las el pilar fasciculado. Como se advierte en la figura 1 1 5,
torres tiene aguja, Las dos agujas de Chartres establecen pilares de centro cilíndrico y co!umnitas octagonales
un contraste interesante entre el criterio de los arquitec­ adosadas alternan con pilares de centro octagonal y co­
tos de la primera construcción, y las ideas de los que lumnitas cilíndricas. Se logra un ritmo interesante de
construyeron la ulterior. En la más antigua del sur {dere� planos que sobresalen y se hunden, del cual otra varia­
cha), el constructor pensó que la zona de transición ción es aportada por el juego de luz entre las superficies
entre la torre y la aguja debía ser lo más uniforme y redondas y angulosas alternas
llana que se pudiera, y lo logró al añadir un piso entre El espacio por encima de los graciosos arcos apunta­
los tres niveles de la torre inferior, y la base piramidal dos de la arquería está ocupado por una serie de arcos
de la aguja por arriba En esa torre, las ventanas abuhar­ abiertos menores que cubren el espacio entre los tramos
dilladas que sirven como una gran viga maestra, están Por detrás de ellos corre la galería del triforio, que utili­
coronadas con doseletes que incluyen agujas en miniatu­ za el espacio por arriba del techo interno sobre las naves
ra, grandes y chicas para cada una de e�as, que a su vez laterales y por debajo del techo externo en declive que
adornan y rodean la base del gran chapitel mayor, rom­ se extiende hacia afuera desde la base del ventanal alto.
toda la noche celebraban la vigilia con himnos y cantos, pen las lineas de la pirámide y se agregan al ritmo del Por arriba del triforio está toda !a ventaneria alta, que
En cada carro encendían cirios y lámparas, y en c'ada movimiento vertical La transición entre la torre cuadra­ en este caso cumple con creces su cometido El diseño
uno colocaban a los enfermos para llevarles las preciosas da de sostén a la forma octagonal del chapitel y la conti� triple de dos ventanillas (maineles) en lanceta, una junto
reliquias de los santos, para su auxilio." nuación de las líneas rectas que van desde el piso hasta a otra, que rematan en una ventanilla circular por arriba,
las líneas cada vez más afiladas de la esbelta gran pirámi­ permite un máximo de espacio para la ventanería y un
ARQUITECTURA DE !.A CATEDRAL DE CHARTRES de que culmina a mils de 105 m , se logró con toda mínimo de construcción de mampostería
delicadeza. En la de la izquierda (del norte) el arquitecto Toda la gran nave mayor está cubierta por lo que se
Al observar por primera vez las proporciones armo­ del gótico ulterior encargado de substítuir la a�ti�a ha considerado el triunfo de los constructores góticos, la
niosas de la fachada occidental de la Catedral de Nuestra aguja de madera destruida por el fuego, se preocupo mas amplia bóveda de crucería cuadripartita (figs . 1 1 5 y
Señora de Chartres (fig, 1 1 4), todo parece tan bien colo­ por lo intrincado del diseño y por hacer ascender su l l 6) que en Chartres asciende a más de 36 m de la
cado y hecho, como una verdad inmutable . Empero, lo aguja más elegante y delgada, a casi 1 0 m más alta que planta. El principio de esta bóveda es el fundamento de
que parece tan sólido, tan cierto, tan monumental, es en su vecina. Aunque ambas son inigualables en términos de
realidad el resultado fina.! de lo que quedó de un incen­ su propio contexto estilístico, la torre antigua del sur,
dio, un largo proceso de construcción y una dosis gene­ aün firme y majestuosa después de siglos, y que ha resis­ Arriba: Fig. 115. Nave mayor Y coro de !a Catedral de Char!Ies.
rosa de improvisación. Cuatro siglos separan .las partes tido el embate de incendios, es la que más admiran los construidos enue 1194 a 1260. Nave m3yor. 39 m de \3rgo por
más antiguas, de las ulteriores, y ese intervalo fue testigo expertos en arte 16 m de ancho. y más de 36 m de aHura
de la construcción rápida en épocas de prosperidad, in­ Cuando se entra a través del pórtico central de Char� Derecha · Fig., 116 Catedral de Chartrcs, corte transversa.! de !a
terrupción y lentitud en épocas de pobreza, traba.jo ins­ tres, a nuestra vista se extiende la amplísima nave (fig, nave (itquierdo} y e!quema de un3 bóveda (derecha). Di·
pirado con ardor religioso, y destrucción cruel por el 1 1 5), con casi 1 8 m de anchura, una de las más espacio­ bujo de Goubert
fuego sas naves centrales del gótico En ambos lados están
El ES'[ J L O GOTICO ESCL'LI UU, DI-' L:\ c ..\ l EDR:\L DE CIIAR1 RES 131
En e! exterior hay un número correspondiente de
130
las bóvedas de piedra subyacentes El constructor de
elementos en relación con los del interior (fig 1 1 7).. Las Chartres logró ta! estabilidad, que la estructu ra nunca hu
paredes ya no son dcmentos de sosten, p�cs el peso .d� sido reforzada y se levanta en nuestros días exactamente
las bóvedas converge ahora sobre puntos fi1 os, transnut1· como hace varios siglos La Catedral de Reims también
do por !os arcos apu ntados a los pilares Estos son apun­ ha res_istido con majestuosidad las centurias, dos incen­
talados en el exterior por los arbot:mtes que se apoyan dios y un bombardeo de artillería de !u primera guena
en los estribos rematados por pináculos De este modo, mundial Las catedra.les góticas de hecho no han defrau­
podernos advertir con claridad la función del arbotante , dado la esperanza depositada en ellas por los fieles, qu ie­
de! pin.i.cu lo y del pilar En el exterior '. al igual que en �l nes desearon construir edificios que "no temieran el
interior, la mirada es arrastrada irresistiblemente hacia fuego hasta d día del juicio"
arriba por las lineas verticales que � ciende n, que e.n el En Chartres, !os brazos del crucero terminan en por­
exterior sigue a !os contrafuertes verticales que culmrnan tales triples (fig, 1 1 8) que en tamaño y magnificencia
en los pin:iculos, la procesión ritmica de los arhotante� sobrepasaban a los de !a fachada occidental, supervivien­
hacia el techo inclinado del transepto, y que mas alla tes de la construcción original, Los pórticos, hechos en
se continúa en el espacio infinito, el estilo del siglo XIII, empero, están decorados con hile­
La finalidad del arco apuntado también podemos ras cada vez más profundas de archivo!tas esculpidas.
advertirla con nitide z Los arquitectos romünicos bor­ que logran un máximo de juego entre la luz y la sombra.
goñones lo emplearon en Clu ny principalmente como La forma de dichos tramos dependió en parte del gusto
elemento decorativo para dar u na sensación de altura y de cada donante. El transepto septentrional con sus pór*
elegancia. Empero, los arquitectos góticos hicie ron que ticos, porche y vidrie ras, fue donativo de la familia real Fig 1 [8, Pórtico del sur, Catedra! de Chartres Siglo XIII
sus arcos terminaran en punta, para elevar el remate de de Francia, especialmente de Blanca de Castilla y su hijo
las nervaduras de !a bóveda a una altura uniforme Y asf San Luis, en tanto que su equivalente meridional fue que se logra un crescendo gradual que va désde los ven­
lograr mayor estabilidad estructural. Por la creciente donación de su rival acérrimo, el duque de Bretaña tanales en lanceta, de colores azules y violeta obscuro en
pericia con que e mpicaron este recurso. fue ron capa�es Cuando la catedral fue dedicada en 1 260, Luis IX estuvo el occidente, pasando por los tonos más brillantes de las
de lograr alturas cada vez mayores, lo que a su vez lu:w presente con un número de obispos, canónigos, príncipes naves laterales y ventanales de nivel superior de la nave
que se construyeran bóvedas más altas y lograran efectos y fieles del pueblo como pocas veces se habia visto. central, a los rojos flamíge ros de los rosetones del cruce­
más etéreos. Mis aU;i del crucero se e xtiende el coro y santuario ro, hasta alcanzar su máxima intensidad en !os cinco
Cuando los arquitectos góticos lograron establecer espaciosos, rodeados por u na girola o deambulatorio de ventanales apuntados, de colores rojo y naranja en el
una relación justa y funcional entre estos recursos, esto doble nave que da acceso fácil al ábside y a su corona ábside, que se remontan por encima del altar mayor y
es, arco apuntado, bóveda de nervadura, arbotante con de capilletas o absidiolas radiadas La liturgia gótica cada captan los rayos del sol de la mañana Las abadfas romá­
contrafuerte, galert'a del triforio, las paredes soste nidas vez más elaborada exigió la participación de un número nicas eran iluminadas principalmente desde el interior
por arquerías espaciosas, y espacios para ventanales lleva­ creciente de clérigos, y las capilletas de la enonne estruc­ por medio de lámparas y candiles, en tanto que los inte­
dos al máximo en todos niveles, pudieron transformar tura fueron necesarias parn acomodar un número cada riores góticos aprovecharon la luz del sol transformada
las masas inertes de la obra de mampostería, en un equi­ vez mayor de miembros del coro. Las capillas absidales por las vidrierias en un caleidoscopio de misteriosos
librio resistente de pesos y contrapesos. La arquitectura también son un elemento característico de la planta góti­ colores reflejados por prismas . El flujo direccional de la
gótica de este modo, es un sistema complejo de imp�lsos ca perfeccionada, para que los peregrinos pudiesen tene1 luz hacía que las masas y vanos del interior se activaran
y contraimpu!sos (ver fig 1 1 7) en que las partes existen acceso a diversos altares en que se guardaban las reli­ y volviesen etéreos, y los elementos materiales e inmate­
e n una relación lógica con el todo El peso y posición de quias veneradas de los santos. La Catedral de Nuestra riales se fundían en un todo armonioso y resplandecien­
Fig L t 7 E�terior de la nave (desde el sur) Catedral de
cada piedra tuvo que ser considerado siempre e n térmi· Señora de Chartres, al igual que iglesias anteriores edifi­ te
Chartrcs; entre 1 194 y 1 260 nos de los que estaban por arriba y por debajo, para que cadas en el mismo sitio, fue dedicada netamente al culto
su fuerza pudiera ser transmitida adecuadame nte siguien­ a la Virgen María Su reliquia más afamada fue el velo
todo e! pensamiento gotico, y a su vez explica todos los do diversos niveles, hasta descargarse por último en la legendario de la Virge n, que por tradición, había sido ESCUL1URA DE LA CA!EDRAL DE CHARI RES
elementos de sostén como col u mnas, columnilas, pilares planta baja. Si hubiera cedido cualquier parte , toda �a obsequio de la e mperatriz bizantina Irene a Carlomagno. La profusión escultórica en una catedral gótica lle­
f�sciculados. pilares y arcos ap u ntados, de los cuales estructura habria quedado en peligro. Todo ello es mas En otra capilla se guardaba el traje de Santa Ana, madre varía a confusión considerable si no fuese por la relación
cada uno participa para dirigir el peso descendente de las admirable cuando se recuerda que los constructores góti· de la Virgen, llevado por los cruzados y donado a la intima de las formas esculpidas con la armazón arquitec­
nervaduras de los arcos transversales y diagonales hacia cos emplearon argamasa y un tipo especial de concreto iglesia en 1 205 Esta reliquia explica las muchas repre­ tónica La e structura gótica fue tan completa, tan abru­
la planta baja, con la mayor eficacia posible La ne r;v adu: para las junturas sólo como refuerzo y para lograr un sentaciones de la santa en el santuario y las vidrieras, así madma, que ningún grado de licencia decorativa hu biera
ra de !os pesantes arcos transversales es llevada mas alta tipo dado de seguridad estructural como las peregrinaciones en su honor, solamente sobre­ sido suficiente para sup erarla; pero los tallistas góticos
de los nivele s del ve ntanal alto ,y el triforio por la gran Esta lógica de los puntos de sosten interiores y exte­ pasadas por las de la Virgen. La capilla müs importante no tenian intenciones de actuar independientemente , y
caña ce ntral (columna e rnbebidil) en tunto que las ner­ riores no siempre toma en consideración la irregularidad en las catedrales góticas fue la de Nuestra S eñora (Notre su trabajo fue siempre concebido y ejecu tado en tCnni­
vaduras de !os arcos diagonales menores se continúan en del terreno en el que se e dificó la catedral . Con los años, Dame} dedicada a la Virgen Maria. Estaba colocada en el nos del telón arquitectónico de referencia. Incluso e n
un grupo de columnitas mUs delgadas que dcscien�en y el suelo debi6 haber sufrido asentamientos en algunos eje principal de la nave central, más alió. del centro del estas circ unstancias, el número enorme de ejemplos sería
se agru pan alrededor del sólido cuerpo central del pilar de pu ntos o alguno de los pilares o arbotantes sufrieron los ábside, con capilletas de otros santos en uno y otro abrumador si no hu biese habido intento alguno de unifi­
la arquería Chartres est.i exactamente a la mitad del estragos de inundaciones, lo qu e hizo que toda la estruc­ lados. Todas estas consideraciones hicieron que las partes car la iconografía. Como iglesia para el pueblo, la cate·
proceso acumulativo ·'de tanteo" por el cual el sistema tura estuviese en peligro. lambién fue imposible hacer situadas más allá del crucero adquirieran proporciones dra! no pudo seguir un sistema constante y uniforme
gótico terminó por perfeccionarse Los pilares centrales que las bóvedas de niveles altos fuesen lo suficientemen­ sin precedentes como el de una abadía, proyectada para u n grupo pe·
de !a arque ri"a de la nave mayor aún son algo pesantes, te p esadas para resistir el embate del tiempo Y los ele­ Los intuiores góticos no necesitaron más detalle queño de personas con un ideal común de vida. En vez
como si el arqu itecto no confiara del todo en m propio mentos del dima En Chartres y otras ciu dades hubo decorativo que las líneas verticales de los elementos es­ de composiciones aisladas unificadas, por lo dicho, la
arrojo En Reims y Amiens se logró a<lelgazarlos mtls, y que proteger la obra de mamposteri"a fina y delicada, tructurales, la variedad de representaciones en vidrierías, catedral gótica buscó brindar algo para todos los gustos
!a tendencia hada la delgadez y la altu ra continuaron por medio de techos de madera, y pot eUo a pesar que y por e ncima de todo, el torrente de luz que entraba . Una catedral gótica, con las actividades integrales que
hasta sobrepasar el limite en Bea uvais dicha cate dral s u frió varios incendios. no se destruyeron En Chartres, la iluminación está organizada en forma tal albergaba y la enorme dive rsidad de temas en sus escul*
ESCUI. 1 URA DE L A CATEDRAL DE Cil.-\ R I RES 1:J:l
132 EL ESIIL.0 GOTJCO
comienzos de su vida en la tierra" La historia es narrada celeste, y en las mano.s. tiene una canastilla para grnno� .
ascensión, una parte media en el pórtico septentrional, en los términos más sencillos en !os tres paneles ascen­ lo que denota !u relac1on de la ciencia con el calendilrio.
en donde se estudia la historia y los antepasados de la dentes Para empezar, en la parte inferior izquierd::i está tan importante en un distrito rural como Chartres, Su
Virgen Maria, basándose en versiculos del Antiguo Testa­ la Anunciación. con las figuras del arcángel Gabriel y la representante humano es TolornCO" u quien los eruditl,·>
mento, desde su origen en Ja creación del hombre hasta Virgen; el siguiente par muestra la Visitación; la Nativi­ medievales atribuyeron la invención de! calendario y e!
su muerte y coronación celestial, y un ciclo final en el dad está en el centro y los pastores en medio de sus reloj
pórtico del sur, en que está representado el drnma de la corderos vienen desde la derecha para la Adoración, al Las figuras del nivel mús inlcrior son la Gramática y
redención, con base en el Nuevo Testamento, a través de igual que sus sucesores lo hacían de los campos cercanos Donuto, el grnmático de la Roma antigua. La Gramática
la obra de la iglesia, sus santos, Papas, abades y obispos, a Chartres para adorar a María en su enorme templo, El (fig, 1 21) con una mano sostiene un libro abierto y con
hasta el clímax del día final del universo en el Juicio panel central muestra la presentación del joven Jesús en la otra fustiga con,la palmeta las cabezas de dos escola­
Fina]. Cada uno de los tres pórticos tiene unas 700 figu­ el templo. Su posición en el altar presagia su sacrificio pios jóvenes, uno 'de ellos riendo y tirando de los ca­
ras talladas y agrupadas en los tres tímpanos sobre los ulterior- De uno y otro lados se acercan amigos que bellos del otro El último par de la serie de siete artes
vestíbulos, las archlvoltas que los enmarcan y las co­ llevan presentes. En el panel superior la Virgen está sen­ está junto a !a de la archivolta más interior. Por debajo
lumnas por debajo y las galerías superiores. Además de tada en su trono y coronada, sosteniendo a su Divino está Pitágoras, el famoso fundador de la teoría musical a
las escenas de las Sagradas Escrituras y vidas de los san­ Hijo y escoltada por un par de arcángeles. Esttl de frente quien se muestra escribiendo a la manera medieval, con
tos, los creadores hallaron sitio para narrar fragmentos como una reina que acepta el homenaje de los humildes, un pupitre sobre las rodillas. Por arriba de él está la
de la historia antigua y contemporánea, para profecías y que inclinan la_ cabeza al penetrar a su divina morada figura de la Música rodeada de instrumentos (fig. l 22)
hechos, animales fabulosos y bestias de carga, cuentos de por el vestibu!o, Por detrás de ella está un monocordio, empleado para
viejas y los últimos conocimientos científicos de la épo­ Las figuras en las archlvoltas que adornan el tlmpano calcular los interva.los y In exactitud de la altura de cada
ca, retratos de príncipes y de negociantes, bellos ángeles tienen enorme interés pues simbolizan los atributos de sonido; en su regazo esttl un salterio y en tas paredes
y grotescos demotúos en las gárgolas (algunas de las cua­ María A semejanza de Atenea en el mundo antiguo, la cuelga una viola de tres cuerdas; ta MUsica toca un juego
les funcionan como saledizos para que corra el agua del Virgen fue la patrona de las artes y !as ciencias. Alberto de tres campanas, alusión al descubrimiento pitagórico
techo, y otras como motivos decorativos que ·Simbolizan Magno, en su Maria/e declaró que la Virgen era per.fecta de las proporciones matemáticas de los intervalos perfec­
los demonios huyendo de !os recintos sagrados de la en todas las artes, y en su Swnma. Santo Tomas de tos, la octava, la quinta y la cuarta Se sabe que Heriber­
iglesia). Aquino incluyó entre sus proposiciones decidir "si la to de Reims y su discípulo el obispo Filiberto de Char­
También debe recotdarse que en la población y los bienaventurada Virgen María poseyó perfectamente las tres mostraron un enorme interes no sólo por la teoría
feudos medievales los elementos sagrados y profanos siete artes liberales'' y por supuesto la respuesta era de !a música sino por su ejecución, y las dos figuras que
estaban tan interrelacionados que toda manifestación afirmativa Estas representaciones también nos hacen muestran a Pitñgoras como el cerebro y la Música como
espiritual tenía su equivalente mundanal. Por ello, la recordar que el gótico fue una época que produjo gran­ ejecutora, denotan que Chartres fue un centro importan­
catedral como la mansión suntuosa de María, Reina de des eruclitos y que uno de !os caminos para la salvación te en los aspectos teóricos y prácticos de !a mUsicu.
los Cielos, tenía que sobrepasar en magnificencia a la era el conocimiento intelectual, al igual que la fe El El incomparab!e pórtico del norte, más elaborado en
grandeza de la morada de cualquier simple reina de !a hecho que Chartres fuese asiento de una de las grandes extensión y menos contenido en detalles decorativos que
tierra" La caballerosidad y la cortesía gótica substi­ escuelas catedralicias también salta a !a vista. Antes que la fachada occidental, con sus tres portales, se extiende a
tuyeron rápidamente el código de "la fuerza hace el se fundara la Universidad de París, Chartres compartió una anchura de más de 36 m y cubre todo el ancho del
derecho" del feudalismo románico . Así como los clérigos con Reims la distinción de ser el más famoso centro de
entonaban alabanzas a Nuestra Señora, los caballeros en ense1'\anza de Europa.
Fig. 119. Pórticos del occidente. Catedral de Chartre!. entre los castillos alababan a sus damas en particular y a la Fig. 120. Vida de l1 Virgen Maná, tfmpllno del ·•porta! de la
1145 y 1 170 El plan de enseñanza o curriculum de la escuela cate­ Virgen", fachada dtl oeste Catedral de Chrutres, entre 1145 y
Virgen en general. El elevado sitio que la mujer tuvo en dralicia Jo constituyeron, por supuesto, las siete artes
los círculos profanos, por todo lo dicho, fue el equiva­ 1 170.
liberales, divididas en el Trivium, que comprendia la
turas y vidrieras, ha sido comparada a las summas amplí­ lente cortesano del culto religioso a la Virgen. En la ciencia de las palabras en sus tres disciplinas de Gramáti­
simas de leyes, filosofía y teología escritas por los erudi­ poesía de la época, el amor de una dama por un caballe­ ca, Retórica y Dialéctica, y el conjunto más elevado, el
tos medievales. Las catedrales también han sido descritas ro siempre fue la expresión ideal de la virtud y encanto Cuadrivium, que se ocupaba de la ciencia de los números
como la Biblia en piedra y cristal o los libros de los femeninos. Para cortejarlas y ganar su favor, quien aspi­ a través del estudio de la Aritmética. la Geometría, la
iletrados, aunque su importancia no es menor como raba a ellas tenía que asediar la fortaleza de su corazón Astronomía y la Música..
enciclopeclias visuales para los letrados. por técnicas mucho más intrincadas y sutiles que las En la archivo!ta, las siete artes esttln simbolizadas de
La dave para la iconograífa de Chartres es el carácter necesarias para tomar un castillo. Si tenía éxito, se tor� modo abstracto por figuras femeninas, con cierta
enciclopéclico del pensamiento medieval como se advier· naba vasallo de su señora y ella su patrona que lo inspi­ semejanza con las musas de la antigüedad, y por debajo
te en el Spemlum Majus de Vicente de Beauvais, quien raría y orientaría seg(in pudiese El concepto de amor de ellas se muestran sus exponentes humanos más famo­
dividió todos los conocimientos en Espejos de la Natura­ romántico se originó en el periodo gótico y alcanzó su sos. Si se comienza en la esquina inferior izquierda de la
leza, Instrucción, Historia y Moralidad El Espejo de la expresión acabada en el complicado código de caballeríaº archivolta m5s hacia afuera, podemos ver a Aristóteles
Naturaleza se advierte en la flora y fauna representadas Por la exaltación de la posición de la mujer y su interés mojando su phuna en un tintero. Por arriba de él está
de modo global; la Instrucción en la personificación de en la defensa de los desvalidos contra los fuertes, la una figura pensativa que representa la Dialéctica En una
las siete artes liberales y las ramas del conocimiento que caballería estableció el código occidental de costumbres mano detiene a una serpiente con cabeza de dragón que
se enseñaban en las universidades; ta Historia, en e! rela­ y educación válido hasta nuestros días, siinboliza !a sutileza de! pensamiento, y en la otra la
to de la humanidad desde Adán y Eva hasta el Juicio El portal central de la fachada de occidente en Char­ antorcha del conocimiento, Después está Cicerón, como
Final, y la Moralidad en las figuras de la virtud y el tres (fig. 1 19) es llamado Pórtico de los Reyes, y en su gran orador, y sobre él la figura de la Retórica, en un
vicio, !as vírgenes prudentes y las tontas, los salv�dos Y tímpano está la figura de Cristo en Majestad rodeado ademán caracterntico de oratoria. El siguiente par son
los condenados en el juicio final y los santos Y angeles por los cuatro simbolos de !os evangelistas y los 24 Euclides y la Geometría, concentrados en sus cálculos
alados y seres demoniacos que adornan las gtlrgolas sale­ ancianos del Apocalipsis. El tímpano de! portal izquier­ En la misma banda, desde arriba hacia abajo están la
dizas. También hay una serie característica de presenta­ do muestra el fin de los días de Cristo en la tierra y su Aritmética y tal vez Boecio Por debajo de ellos está la
ción que comienza en la fachada occidental, en donde se ascensión, en tanto que a la derecha está el tímpano de!
portal de la Virgen (fig 1 20), en que se muestran los figura de la Astronomía, absorta en la contemplaciün
narra la historia de Cristo desde sus antepasados hasta su
1 '.M El
LO:i VI I R.-\ L E S OE C l l \ H.:I R E S l '.1 .:1
compens:i los pardos y grises actuaks Empero, sólo res-­ tos y prof,;tas, emblemas de los donantes nobks v
figs. 1 2 l y 1 2 2 Dcta!!es del tímpano de! Porta.! d e la Virgen .

tos de !u pinturn policroma y del dorado quednn para simho!os de los artesanos y ncgociantc3, unas 4 000 t1gu­
fachada del oeste . Catedral de Chartres, 1 145 a 1 1 70

recordar al observador lo que fue una fiesta de colo1 ras en total que la honran, e integran 5U corte .-\ sus
pies, en los dias de fiesta . hervía l::i masa imponente <le
l:quierda Fig 1 2 [ Gra///ática
cuyo efocto sólo podernos imaginar En el interior, por
Derecha fig 1 2 2 Música
fortuna, existe todavia la plenitud de color del fausto peregrinos que se reunían en lo. nave y en !as capillas
medieval en las vidrieras de c:i!idos colores La riqueza que asi como :icudl,m a venerarla en :rn capilla, aspira­
del color puro en los l 75 paneles que han llegado a ban a estar un día en su divina y eterna presencia
Ab11io. i:quiada Fig l 23 Sa1Jta A11a con /a Virgen. p:i.rleluz en

nuestros días, hipnotiza los sentidos. y a través de b luz Un comentario interesante <le la situación social
el centro del portal del norte . Catedra! d e Chartr�s; por 1250

policwma podemos compartir algo de la exaltación emo­ cambiank del siglo X!H puede advertirse en las marcas
transcpto. Su construcción y decoración gracias a la cionul que inspiró al hombre del medievo para crear un de tos donadores de !os vitrales En la parte más inferior
munificencia. de la familia real de Francia,' abarcó el rei­ templo tan grandioso para la Reina de los Cielos de cada uno está u1\a "firma·" que indica la persona,
nado de luis VII! y la regencia de Blanca de Castilla, En Chartres, como en otras catedrales, !os elementos familia o grnpo que costeó la hechura de la vidriera
hasta llegar al de su hijo San Luis (Luis IX), aproxima­ estructurales y decorativos están íntimamente fundidos, Sólo un gran rosetón salió del peculio real , como se
damente !os primeros 7 5 afios del siglo XIII El portal Y al igual que en el caso de la escultura, los vitrales no advierte por la insignia en ílor de lis tan visible en el
del norte está dedicado a la Virgen y retoma el tema existen por separado sino como parte integral del con­ rosetón del norte (fig l25) De las arcas de aristócratas
mostrado en el portal de la Virgen de la fachada occi­ junto. El diseñador siempre se preocupó del tamaño, y jerarcas de la iglesia como obispos y canónigos salieron
dental, para llevarlo a proporciones monumentales. En la proporción y situación de cada ventana en relación con las ventanas en lanceta de la nave central y del coro. La
mitad izquierda se narra la historia desde la Anunciación el conjunto arquitectónico Só!O en los siglos XIX y XX posición social y prosperidad de !os gremios medievales
y la Natividad hasta la infancia de Jesús, en tanto que fue considerado el cristal como material de construcción, de artífices y mercaderes fue tanta, que de su bolsa
en e! dintel sobre el portón central están las escenas de pero en épocas medievales y periodos siguientes se le costearon la mayor parte de las vidrieras. Si bien la fami­
su. muerte y Asunción, y en el tlmpano por arriba del utilizó para llenar un gran vano arquitectónico, tomando lia real de Francia y el duque de Bretaña se contentaron
nusmo, su entronización y coronación, Sus atributos siempre en consideración la preSión del tiempo y la llu­ con donar los ventanales C:e los transeptos, las vidrieras
están plasmados en las archivoltas por una serie trus otra via, cosa que el diseñador logró principalmente al dividir más sobresalientes, que son los vitrnles en lanceta, de
de representaciones cíclicas como las de las 14 bienaven­ el espacio de manera geométrica en partes menores, va­ casi t 6 m de altura en el centro del ábside, fueron dona­
turanzas celestiales y 1 2 personificaciones femeninas de liéndose de montantes (maineles}_ esto es. las columnillas ción de los gremios y la que corona el altar mayor, a la
la vida activa y contemplativa. De especial finura es la verticales que dividen las ventanas; por armaduras de que se dirigen todas !as miradas, fue presente de los
figura solitaria de Santa Ana sosteniendo a la Virgen piedra para enmarcar paneles menores de vidrieria, al panaderos. Cada gremio tenia un santo patrón y la vi­
Niña en sus brazos que adama el patteluz que sostiene igual que las giandes V!!ntanas en rosetón; por armazones driera donada por el gremio se refería a la vida y los
el timpano del pórtico central (fig. 123). Desde !as 1( paralelas de hierro que salvaran el vano y por último por milagros de su santo. En el caso de la nobleza, era sufi­
neas armoniosas de los pliegues de su ropaje drapeado, los finos ribetes para engarzar los trozos de vidrio. Si ciente el escudo de armas de cada familia para identifi­
hasta su expresión digna y maternal, esta escultura es bien Chartres comparte honores arquitectónicos y escul­ c:ir al donador, y en el caso del gremio, la "firma" del
una de la<i realizaciones más logradas del maduro estilo
escultórico gótico .
tóricos con las ciudades vecinas, la población fue par­
ticularmente famosa como centro del arte de la cristale­
donador tomó la forma de uno de sus miembros e n
alguna fase típica d e s u trabajo. E n las vidrieras d e Char­ :/
Al contemplar el conjunto del portal meridional (fig. ría y al relumbrar su propia catedr al con las increib!es tres están representadas ! 9 confraternidades, incluidos
los panaderos (fig 124).
1

1 18) se advierte que los arcos del vestíbulo son cada vez vidrieras, culminación de !a obra de sus artífices, no
1

más apuntados, y sobre ellos un pifión triangular que los tiene rival al respecto El gran rosetón de la fachada occidental data de
enmarca, subraya aún más su verticalidad .. Los planos La gran variedad de colores de una calidad semejante comienzos del siglo XII! y por ello, es contemporáneo
cada vez más profundos de las archivoltas del portal a la de las gemas se logró por !a adición de algunos de muchos de los demils del interior de la iglesia . Las
permiten un juego mucho mayor de luz y sombras en las minerales al cristal todavía fundido. Al enfriarse, las tres ventanas en lanceta por debajo, empero, a semejanza
estatuas que cubren hasta la última pulgada, desde la grandes hojas fueron cortadas en piezas menores y el de los portales y la mampostería del exterior, fueron
base de las columnas hasta la punta del pifión. Las figu� diseñador las adaptó en un diseño preparado . Los frag­ parte original de la antigua iglesia, Además de ser la más
ras en los portales del norte y del sur, en comparación mentos de diversos tamaños fueron engarzados en las antigua de todas las vidrieras, tal vez sea la mejor. Cabe
con las más antiguas de la fachada occidental, tienen junturas de plomo, Detalles como los rasgos de las caras, hallar su origen en el mismo taller que elaboró la vidrie­
proporción mucho más natural en el cuerpo; sus postu­ fueron hechos después a base de aplicaciones de óxidos ra para la abadia de San Dionisia, del abate Suger, y su
ras muestran mayor variedad e informalidad y sus expre­ metálicos que quedaron indeleblemente fijados por vi­ trabajo fue en conjunto mucho más fino y se obtuvo un
siones faciales mayor movilidad. Las representaciones de driado al fuego Por último, cada panel que integraba el efecto mils semejante al de las joyas, al haber derramado
plantas y animales se acercan notablemente a lo natural conjunto de la ventana fue sujetado con barras de hierro cuidado in finito en los trazos geométricos y arabescos de
Y en comparación con la impersonalidad de las mostra­ enclavadas en la mampostería. Cuando se le admira con­ los bordes En ellos predomina el fondo vibrante azul,
das en la fachada occidental muchas de las figuras huma� tra !a luz, las piezas de vidrio son translúcidas, en tanto en tanto que las figuras y trazos abstractos están hechos
nas están representadas con tal individualismo que pare­ que el plomo y el hierro aportan las lineas opacas que con diversos tonos de rojo, verde esmerd!da, amarillo,
cen retratos de personas vivas . En el cambio de estilo delinean las figuras y separan los colores pa·ra impedir zafiro y blanco También de antes de! incendio de, ! 194
empero, se perdió algo del significado simbólico y monu� que se entremezclen y pierdan nitidez al ser contempla­ es la sección central del regio y resplandeciente panel
mentalidad previos, al igual que la identidad más intima dos a dístam:ia conocido como Notre Dame de Belle Ven-iere (Nuestra
con la arquitectura, El plan iconográfico de las vidrieras de Chartres, a Señora de la Bella Vidriera) (lámina 5)
semejanza de las esculturas del exterior, es unificado El gr::tn rosetón dd transepto septentrional (fig 1 25),
principalmente por la dedicación de la iglesia como Basí­ ¡¡ semejanza de la escultura del pórtico exterior, glorifica
LOS Vl ! RALES DE CHAR!RES lica de la Virgen Mana. Quienes entran en la impon'ente a la Virgen Mana Junto con sus ventanas ojivales en
Las esculturas del exterior de Chartres han sufrido nave no dudan en ningún momento que están en presen·· lanceta, la composición comparte, con la! otras vidrieras
los estragos inevitables del tiempo. Se distinguen aún los ci;¡ de la Reina de los Cielos, que en su trono y majestad del siglo XIII, una preferencia por el empleo de fondos
perfiles de l:ts tallas y el variado juego de luz y sombra es tá en el panel central del ábside sobre el altar mayor rojos en vez del azul antes empleado; los paneles indivi­
A su alrededor en paneles vecinos . están arcángeles, san- duales son mayores. los bordes más convencic.fnaies, y el
'
136 EL ESTILO GOllCO 13i
efecto más intenso que produce, depende de los grandes
MUSICA GOIICA
u_nivers� que no existe por completo ni en el barro de la la culminación de un largo proceso que reconcilió el Mira Lege (discanta dd sl¡:Jo Xll) (según Coussemak.n¡
m�nchones de pálido color que contrastan con los tonos tierra rn en la pureza del cielo. y que por gracia de Dios anhelo septentrional por la verticalidad con la forma
fnos de las ventan¡¡s t:n lanceta de !a fachada occidental horizontal de la basílica meridional, la música gótica füe
En el periodo gótico, el arte de la vidrieria de colores �uedo ser llevado de este mundo inferior a otro supe�
nor, de una manera anagógica" la unión de la tradición del norte del canto a varias
s�bstituyó � !_os mosaicos Y pinturas mura.les de las igle­ voces, con la tradición monof'ónica del sur
. .
sias paleocnstianas y r�mamcas , y es la última etapa del No se conoce a ciencia cierta la importancia que
proceso p�ra . hacer etereo el espacio interior. (Al dar MUSICA GOTICA Chartres jugó en estos adelantos. Se sabe que Juan de
fonmi Y s1gmficado a la luz, el arte de las vidrieras d,? lm�onente Y magrnflca, la catedral gótica puede ser Salisbury, maestro de la escuela catedralicia en la época
colores tal vez se adaptó mejor a fa expresión de concep­ c?�ceb1d� como la realización más a.Ita del hombre del en que se esculpió la figura simbólica en la fachada occi­
tos trascendentales que cualquier otro material ) Por gotu.;o, solo si se le asocia con las diversas actividades a dental (fig 1 22), aprobó el estudio teórico de ta müsica fue substituida por el contraste entre un grupo de can­
transfonn_a�ión de la luz brillante del sol en una gama de las _que _buscaba albergar Ante todo, por supuesto, está como parte del Cuadrivium en la misma forma que tantes individuales y un coro "en masa" Al contar con
colores cahdo� y como salidos de prismas; el arquitecto la li�a�a Al aumentar el espacio interior, la catedra! se rechazó obcecadamente algunas innovaciones de la músi­ diversos solistas hábiles y preparados, se abrió la puerta
_
obtuvo donuruo ubsoluto de la iluminación del interior conv1rt10 en . un vasto auditorio en el que resonaban las ca ejecutada por el coro en la catedral.. Desde la antigüe­ para un arte de mucha mayor complejidad. L a müsica,
Y pudo a volunt�d regular �l ílujo luminoso en cualquie; voces co!ect1vas en una plegaria común, su ámbito se dad se habían repetido las discusiones de los eruditos empero, aún estaba destinada a los servicios litúrgicos,
fonna, Este domm10 .
materrn! sobre un medio inmaterial eslremecia con las lecturas y las- homilías desde el púlpi� respecto a las proporciones matemáticas de los intervalos por lo que fue necesario emplear una de las melodías
pasó, de este modo, a formar parte de los recursos d¡ to,. Y vibraba con !as notas del coro y de !os cantantes musicales, e incluso desde la época de Boecio entre los sacr¡¡s tradicionales, y para ello se reservó una voz espe­
arquitectos � iconógrafos para modelar la luz y adaptarla solistas, desde los sitiales de! coro temas académicos estaban problemas abstractos como el cial llamada tenor, término derivado del latín tenere,
a sus nec�s1dades estructurales, pictóricas y expresivas. sonido que tendría la música de las esferas o angélicas esto es, sostener; esta melodía también fue conocida
En el si. guiente fragmento descrito por el abate Suger. . La isla de Francia, asiento de las realizaciones más
1mpo� antes en la arquitectura de los siglos XII y XIH, En consecuencia, es probable que en esa época se hiciera como call/us fimws (canto firme), que denotaba que no
p9dem�s ��ptar algo de! éxtasis que el hombre del me­ mayor adelanto en el campo de la música práctica, que podía ser cambiada El desarrollo de la música gótica
dievo smtlo al contemplar las primorosas píedras que �amb1en fue escenario de las innovaciones musicales más
,�portantes del gótico, de modo específico, las prácticas Juan despreciaba, Según Guillermo de Malmesbury, que entrañó tomar este canrus firmus como una base estable··
adornaban el altar y los crista.les enjoyados de !os vitra­ mas cultas de la música polifó11ica y su relación con el murió por 1 142, Chartres fue famosa por sus "much:is cida y añadir una por una las voces en orden ascendente.
les: "De este modo, cuando al deleitarme en la belleza a� n practicado arte monofónico del canto gregoriano , modulaciones musicales", y se supone que uno de los que recibieron el nombre de duplunL triplum y quadnr,
de la casa de Dios, la hermosura de sus gemas multicolo­ e,1e�utado en toda la .cristiandad. La práctica de cantar a más grandes teóricos musicales del siglo XIII, Francisco plum Estas voces estaban una sobre otra, por lo que 13
res !Tie ha apartado de los cuidados sempiternos y la vanas voces· tuvo origen en e! norte de Europa, en con­ de Colonia, füe educado en dicho sitio. Empero, los construcción en!rafia un concepto neto de verticalid:id,
precrnda medHación me ha inducido a reflexionar, tranS, traste . con el estilo mediterni.neo prevaleciente de cantar documentos y manuscritos que han llegado a nuestros en fuerte contraste con la sucesión horizontal de sonidos
portando lo material a lo inmaterial, acerca de !a diversi­ aJ unisono, y el canto a varias voces en la música folkló­ días indican que los adelantos más importantes se hicie­ que caracterizó al antiguo canw monofónico (monodia)
dad de las sacras, virtudes: a! hacerlo, me parece vem1e nca pa�e� e pre �eder por �arios siglqs a su incorporación ron en la Escuela Catedralicia de Canto en París conoci­ Las primeras fonnas de la polifonía gótica son casi
morando, por as1 decirlo, en alguna extraña región del a la mus1ca rehgmsa . da después de 1 163 como Escuela de Nuestra Señora, tan rígidas en su esquema como el antiguo organum
Al igual que la catedral gótica fue
paralelo del periodo románico, pero se basan en el nuevo
ESCUELA DE NUESTRA SEÑORA EN PARIS principio de pw1cws contra p1mctum, literalmente con­
Fig. 124 .. Panaderos. dc!al!c . vidrieras de �o!orc� Hemos seña.lado que en la construcción de la primera trapunto El Mira l ege (el ejemplo de esta p:igina) ilus­
en la Catedral de Chartres; por 1250, iglesia gótica, el arquitecto de San Dionisia reunió y tra una de las aplicaciones más estrictas de esta idea. l.a
frquierda·

unificó muchos principios que habían sido probados en melodía gregoriana está en !a voz inferior, en tanto que
Fig 1 2 5 , Rosetón del norte, Catedra! de Chartres otros sitios, de modo independiente, y por primera vez el contrapunto superior se mueve con la mayor oposi­
entre 1223 y 1 2 26; más de 13 m de diámetro.
Derecha:
los empleó en un todo sistematizado y amalgamado. Lo ción posible. A pesar que el movimiento paralelo no
mismo ocurrió en la música, y París como capital de violaba la regla y aparece ocasionalmente, se prefería el
importancia cada vez mayor del reino de Francia, fue el movimiento contrario, Un tratado escrito en el comienzo
silio lógico para que las piezas se adaptaran en un todo del siglo XII sefiala: "Si la voz principal asciende, la
congruente Las formas y contexturas sonoras y contra­ parte acompañante debe descender, y viceversa·· E!
punti'sticas desarrolladas en monasterios como Cluny, nombre dado a esta línea melódica nueva fue discantw
escuelas catedralicias como Reims y Chartres, al igual o discanto, que denotaba la práctica de cantar contra !a
que la tradición del canto folklórico en diversas zonas, melodía establecida, y que ha continuado desde esa
se organizaron sistemáticamente por primera vez en la época en la música religiosa y profana
Escuela de Nuestra Señora de París. Al igual que en !a Además de estos ejemplos el Magmts Liber de Leonin
arquitectura, de nuevo podemos definir con toda exacti­ contiene otro tipo de contrapunto conocido como orga-
tud al hombre y su época. El primer gran documento de 11um duplum. b voz inferior lleva el cant11s fim1us gre­
la música gótica fue el Magnus l iber Organi de Leonin, goriano, pero las voces indiViduales son llevadas a las
que data de 1 163, aproximadamente, el que, como su zon¡¡s más altas o más bajas del registro . El discanto o
nombre señala, fue un gran libro, una verdadera swnma voz del duplum, se mueve ahora en un contrapunto libre
de toda la música a dos voces, dispuesta de modo cíclico que consiste en melismas floridos sobre Jo que en efecto
para que cubriera todas las fiestas del calendario se ha transformado en una base relativamente fija.
En \a ejecución tradicional del canto gregoriano, algu­ La mayor libertad melódica y n'tmica que el discanto
nas partes eran cantadas por un solista, a quien contesta­ adquirió, exigió la participación de cantantes solistas
ba el coro, cantando al unisono (canto en responso). En expertosi y se sabe que gran parte del discanto de la
el periodo gótico, el coro aún cantaba como lo había época gótica fue improvisado. La práctica de dicha line:i
hecho por siglos, pero las partes del solista comenzaron melódica de libre flujo sobre un bajo bastante fijo seña.la
a ser cantadas de manera simultánea por dos o mas can­ como posible origen algunos de los antiguos tipos de
tores individuales. En Nuestra Señora, en París, por canto folklórico. En nuestra época hay restos de es:i
ejemplo, se emplearon cuatro voces cantantes Por esta práctica en la música instrumental de los gaiteros escoce­
razón, la diferencia entre !a voz del solista y la del coro ses, en una melodía como "The Campbells are Coming··
canco IDEAS 139
En :m¡\litectura en d in1eri_or o .exterior de b cate·
138 EL ES] [LO
motete a tres voces llegó a ser la forma más característi­ emocionales En esta situación critica, se apeló a los
ca y preforida en la música del siglo XIII gótico procesos de escolasticismo para unifi_car est�s . fuer_zas Jrnl gótic.i, el observador percibe d1r�ct:imcnte e! con­
Duplum Orgmwm por l 175) (en estilo de Leonin)

Además de lograr independencia melódica mayor que cismáticas . y podemos comprender m�Jor el �ot1co s1 lo traste entre !as masas y los vanos. el 1uego ent :� 11npttl­
re­
la hasta entonccS obtenida. las dos voces del contra­ consideramos corno un estilo antagonico y: disonante en sos y contraimpu lsos, y el principio de atraccion yrrns
punto tenían textos separados Un mote te a tres voces, que !os elementos opuestos fueron �onscn�do_s momen­ pulsibn que transformaba peso_s muertos � n fue
de este modo, contenta tres letras distintas, esto es, la táneamente en un estado de precario eqmlibno. Con la dinámicas En escu ltura. el coníllcto de lo universal y lo
voz del tenor con sus ve rsículos tradicional es, y por lo disoluciOn v ocaso definitivo de la síntesis escolástica en particular se udvierte en la sensación notabl e orientada a
regular dos versos contemporáne os a manera de himno, el siglo sig'uknte . las contradícciones básicas. _se _ v_ol­ la individualidad hu mana en algunas de las figuras de
e n sentido superior e infe rior a ella, que eran cant:idos veríatt tan irreconc iliables que en algunos casos 1.hmrurian bulto y la necesidad iconográfica de plasmarlas e11 la
de mane ra simultánea. Dado que estaban destinados a la su s diferencias en e! campo de batalla, en el otro pro­ impe rsonalidad digna, necesaria en _ unA hilera de prof� tas
ejecución en las iglesias. [os ve rsículos por lo regular duc irían cismas dentro de la iglesia y en términos gene­ y sintos En literatura, !a contrad1cc10n entre e� latrn .Y
estaban en latin Empe ro, a mediados del siglo XIJl, no rales, engendraría11 con ílictos cada vez mayores de tipo las lenguas vernáculas fue tan patente como la d1fercnc1a
fue raro que una de las voces del contrapunto cantara filosófico y artístico cada vez mayor entre !os estilos musicales sagrado Y pro­

·¡
sus propios versículos e n francés. Al introducirse el fano En el campo de la música se advierten difere ncias
e .xternas tan notables como las e stériles disc
usiones aca­
DUALISMO G O I !CO. En la política, la antigua lu­
Triplum (siglo XIII) {en estilo de Perotin, según Rokseth)
lenguaje vernáculo también se utilizaron melodías popu­
!ares, de modo que por arriba de la voz bastante fija del cha entre la Iglesia y el Estado (Imperio) manifestada e n dCmicas acerca de la natu raleza hipotética de la mtisica
= la época románica por las disp u tas intcrminabl�s e ntre de \as esferas y de !a importancia crecie1_1te ?e los soni­
¡¡;;::;. ,._

tenor fue posible cantar un himno en versículos latinos a


<•
Papas y emperadores del Sacro Rom�no Impeno, en el dos reales escuchados en los coros de las 1gles1as, entre el
\1r· ,;,•num Uoo ,1..,.. ¡,9., u-ol ·

la Virgen, y además una canción de amor profano, en


e studio abstracto de la acústica teórica
en las universida­
francés, simultáne amente , Por e! simple recurso de subs­ gótico tomaria !a fonna de un coníltcto enlrc la auto­
des y el arte práctico de escr1bir y hacer i�úsica _En _ la
¡ ·1 ••
ridad tradicional de la Io\esia y el poder cada v ez cre­
o
tituir las melodías litúrgicas por tonadas populares, no
• jea , m ml · I• l'l• "' ... u

música también se advierten importantes diferencias m­


1

sólo fue posible u n arte musical totalmente desarrollado, ciente de los re inos det"' norte de Eu ropa, en espec
ia!
Francia e fnglaterra De manera simultán ea come nzó un ternas como el canto de coros a base de monodia, quee
'l
independiente de !a iglesia, sino que , a fines del siglo
XUI había llegado al punto de ser un hecho consumado cisma entre el inte rnac ionalismo d e la Iglesia y el Sacro alternaban con grupos con canto p_olifóni�o. el con_tr1;5t
e ntre voces e instrume ntos, el fluir
de !meas melod1cas
que se escucha sobre una ronca e insistente nota del Las voces individuales estaban superpuestas una sobre Romano Imperio, y el nacionalismo creciente que pro­
bajo. En la prtlc tic a, la voz del cantus flrmus correspon­ la otra, y por ello cabe adve rtir un concepto de vertica­ dujo siglos de rivalidad entre el norte y el sur, por el de movimie nto horizontal en comparaci6n con !os aspec­
diente al tenor, que te nía muy poco movimiento, tal lidad semejante a las realizaciones arquitectónicas. El dominio de Europa tos verticales simultáneos, la y uxtaposición de conso­
vez haya sido cantada poi el coro, en tanto que el solis­ oído, a semejanza del ojo, necesita puntos fijos para Lis organizaciones rt1onisticas y feudales pre vale­ nancia y disonancia, el contraste rítmic? , e�tre voces
ta cantó su duplum de libre movimiento, en contraste a medir ascensos y descensos, En el ejemplo del Mira Lege cientes en épocas romáiticas habían tendido a separar la independie ntes dentro de un motete pohfonico, pu nto
e lla, o tal vez el órgano tocó la parte de l te nor, pue s se (p:iginas anteriores) los inte rvalos de la voz inferior es­ sociedad en las unidades ampliamente diserrúnadas y contra punto, cantus contra díscanms. en resumen, todas
sabe que ese instrumento se usaba ya en esa época. Una tablecen el punto sobre el cual el discanto se movía en aisladas que fueron el claustro y e! castillo feudal y, e n
de las grandes innovaciones del siglo XfH gótico fue el movimiento contrario. En el caso del organum duplum consecuencia, a aislar muchas de las causas de tensiones
t eclado del órgano y las muchas ilustraciones y manus­ (ver arriba), era la voz sostenida del te nor, contra la cual sociales, pero al crecer los poblados y transf?rmarse en Fig. 126 Casas góticas de mamposted
ciudades, !os ele mentos dispares fueron reurudos en un
a con techo de teja Y madera
critos de ese mismo periodo señalan el amplio uso de ese podia oírse el movimiento ascendente y descendente de Ruiin, Siglo ,'l: V
instrumento. El ténnino "pe dal" (organ point u orgel la melodía. Además de este impulso lineal, todos los centro común en donde la confrontación directa hizo a
punkt) continúa empleándose para denotar un pasaje tipos de contrapunto lograron una sensación de conti­ los problemas más inmediatos Las te nsiones crecieron
musical en que la nota del bajo pennanece sin cambios, nuidad rítmica al contar con µn punto bastante estático, entre los aristóc ratas te rratenientes por u na parte , y los
e n tanto que las de más voces se mu eve n con libe rtad contra el cual podía me dirse el movimiento más rápido levantiscos grupos urbanos por o�ra, entre las órdenes
con base en ella de otras voces Con las melodias contrastantes, el im­ monílsticas y la clerec ía secular ca�a vez mayor. Y la_s
El adelanto más importante que seguiría fue la adi­ pacto de los inte rvalos disonantes, la ejecución simulti­ poblaciones supieron en carne pr?pta de las amarg_as n­
ción de una te rcera voz por e ncima de las otras dos, nea de versículos separados y también el progreso que validades entre un abad y un obispo, entre un senor y
conocida como triplwn. de donde de riva el término tri­ e ntrañó contar con varios ritmos indepe ndientes, In mú­ un vecino del villorrio, entre un clérigo y un laico, Para
ple o tiple Este progreso se asoc ia con el nombre del sica gótica pudo integrar una sensación de tensión cre­ el hombre de la calle siempre existió un fue rte
contraste
e de
primer músico práctico en la historia que a su nombre se ciente que la individualizó e independizó como un nuevo entre la mise ria e n que se debatía y e l lujo insultant _
añadió e! calificativo de grande , Magiste r Perotinus estilo caracte rístico. su s señores, obispos y abades; la pobr_eza de _su vida
Magnus o Perotín e! Grande , cuya actividad en Paris diaria y las promesas v ehementes. d e glona ce\esl.la! en el
compre nde fines d el siglo XII y comie nzos del siglo más allá· entre lo duro de la vida en el mundo Y las
XIII En su revisión de la obra de su antecesor Leonin, visiones de serenidad y paz en el paraiso Las artes se
IDEAS
Perotin se alejó de las prác ticas polifónicas de improvisa­ En el siglo que transcu rrió entre la dedicación de la desgarraron entre expresar las aspiraciones de este mu �­
ción y se orie ntó a un arte basado en un control melódi­ gnm abadía románica de C!uny ( 1 095) y el comie nzo de do y las del otro, y el artista entre ace ptar una condi­
co mas estricto y una articulación ritmica más clara Al la construcción de la catedral de Chartres ( 1 1 94), ocu­ ción relativamente anónima al se rvicio de Dios y camp e
·
lograr un dominio mayor de sus materiales y al des­ rrió algo más qu e u n cambio de los estilos artísticos tir activamente c on sus semejantes e n la busca del
arrollar una técnica lógica para trabajar con ellos, pudo Hab1a acontecido u n pode roso cambio en las institu� reconocimie nto mundano. En vez de la unidad relativa
también añadir una tercera voz a las dos originales y en ciones sociales y políticas y en las formas básicas de del patrocinio artístico en el periodo románico, de ?r.ie�:
dos casos conocidos, incluso una cuarta voz El motete a pensamie nto . y las mutaciones resultantes en la vida tación aristocrática, el patronazgo en la ciudad se �¡v1dto
tres voces, a semejanza de sus antecesores aún tenía el e clesiástica . profana y artistica produje ron antagonismos entre tos grupos sociales de aristócratas y c!erec rn, por
(a�1tt1s [irmm o canto firme del tenor, que e ra la voz ne tos de crite rio los antigu os c onOictos., :iplacados por u na parte . y los grupos cada vez más importante s de la
mas grave y que llevaba la mot o palabra, d e donde ta! e l pode r de la te ocrac ia medieval, estallaron e n abi e rto burguesía y los gremios por !a otra El poder cada vez
vez se de rivara e! término motete Sobre la voz del canto !ncendio y otros n uevos se le añadieron, avivados por el mayor d e ta clase me dia se advierte con claridad en las
flr.1;1e se di�po� ian !as voces de l contrapunto que e ntre­ impulso de nuevas voces que clamaban ser escuchadas moradas, como una de las pocas c asas góticas que han
teJian u n dtbUJO en dos distintas direcciones cantando las dispu tas intelectu ales se acaloraron y llegaron a un sobrevivido, hecha de madera y mampostena y techo de
sus melodías independie ntes En manos de ·Puotín el punto treme ndo de acrit ud al profundizarse las tensiones teja, en Ru án (fig 1 26)
,'
f
HO EL ESl ILO conco
!as contradicciones inherentes de un arte basado en el prerñisas hubiese sido errónea, toda la estructura hubiera
principio del contrapunto caldo como un arco sin su dovela. La Summa de Santo
Tomás de Aquino se remontó a !as alturas de la gran­
SINTESIS ESCOLASTlCA Ante tantas diferencias. deza filosófica al igual que las bóvedas y agujas que !os
se antoja casi un milagrO que el estilo gótico pudiera arquitectos góticos lanzaron al infinito
hacer una síntesis glubal Dichas dualidades, empero, De este criterio altamente racionalista se dedujo la
generaron la necesidad de algún tipo de modus vivendi definición escolástica de beUeza, la que según Santo
(forma de vida) y que haya sido logrado, es otra prueba Tomás
del ingenio notabilisimo intelectual y la vitalidad creado­ se basaba en el criterio de lo completo, la pro­
ra de este periodo. E! método para lograr esta coeXisten­ porción, la armonfa y !a claridad, pues a su entender. la
cia fue obrn del escolasticismo: un tipo pe diálogo a otras mente necesitaba orden y exigía unidad por encima de
base de pros y contras, seguido por una conclusión . Sus consideraciones. Por est:i causa el cálculo y el
resultados tomaron la fonna de monarquía, universidad, simbolismo matemático jugaron parte importante en el
enciclopedia, summa y catedral, propias del gótico pensamiento de esa époc:i, si bien íl veces se les asoció
íntimamente con un tipo de magia numeral pitagórica
Al entrar en la catedral de Chartres por el pórtico de relacionada en nuestros días con la numerología más que
!a Virgen, se recordaba a los fieles por medio de la per con el sentido moderno que se d:i a los números. El
sonificación de las siete artes libera.les . que la fe necesi­ nUmero tres gozaba de favor especiBI por su relación con
taba ser iluminada por la razón y el conocimiento L a la Santisima Trinidad; al cuatro se le favorecía menos
arquitectura tenia qt¡e ser u n tipo d e lógica e n piedra; !a pues significaba los elementos materiales de fuego, aire,
escultura y las vidrieras, enciclopédicas en su extensión, tierra y agu:i; siete la suma de los dos, indicaba al
y la música una forma de matemáticas en sonido 1 oda hombre, pues su naturaleza doble estaba compuesta de
la experiencia de hecho habfa que interpretarla intelec­ espfritu y materia, y e! producto orientaba a grupos
tualmente. en contraste con la orientación más intuitiva como 1 2 apóstoles, 12 profetas menores, y asi sucesiva.
y emocional de! románico Para el filósofo escolástico mente. El número sagrado fue tres , Y por ello se le
era posible llegar a Dios, como creador de un mundo empleó con mayor frecuencia en las divisiones globales
basado en los principios de la razón, por la fuerza y e! formales; por esa causa las cnciclopedi:is y !as Summas
poder lógicos del espíritu. Por esta causa, !a dave para tenían tres partes; el silogismo, dos premisas y uníl con­
comprender el universo residió en el ejercicio de las clusión: las fachadas de las catedrales, tres pórticos y los
facultades racionales del hombre La verdad filo'sófica o tímp:inos esculpidos, tres franjas ascendentes Las naves
el valor artístico eran determinados por el grado de !ó� tílmbién tenían una nave central y dos laterales; en sen­
gica con que una proposición encajaba en un sistema tido vertical, ascendían en una triple división de arque�
racion3Jmente ordenado rías de la nave, galería del triforio y ventanales altos, y
El sistema de pro y contra de Abelardo fue una pro· en el ventanal alto en cada tramo de Chartres, tenía una
clam:i temprana del dualismo de! pensamiento gótico ventana ojival compuesta por dos Vidrieras alargadas en
Con audacia sin precedentes, Abelardo formuló un silo­ lanceta, coronadas por un rosetón pequeño, y así sucesi­
gismo pertinente tras otro, y extrajo impecables opinio­ vamente. Ejemplos literarios de esta división tripartita
nes autorizadas de las Sagradas Escrituras y los padres de son el plan de triple rima de la poesía latina como el
la Iglesia, en contra y en pro de las proposiciones. Bus­ Dies !rae (cap 9) y en la terza rima, En música, la
caba con ello exponer a la luz algunas de las enormes forma favorita del gótico fue un motete a tres voces y el
diferencias de criterio entre autoridades reconocidas, que ritmo que prevaleció fue ternario, llamado rempus per­
no intentó reconciliar Sus sucesores escolásticos se en· fectum (tiempo perfecto) por su simbolismo basado en
frasearon en polémicas para decidir si la verdad Ultima la Trinidad, en tanto que se excluyeron los ritmos bina�
debía h:illarse a travCs de la fe o la razón, aceptación rios, pues se les consideraba muy mundanos
ciega de autoridades consagradas o las pruebas obtenidas
por los sentidos, en sitios universílles o particulares, En las escuelas catedralicias y más tarde en las uni­
causíls o efectos, tesis o anti'tesis, determinismo o libre v.ersidades, la música fue estudiada principalmente como
albedrío, intuición o razón Santo Tomás de Aquino y rama de las matemáticas. El obispo Filiberto de Chartres
sus partidarios escolásticos hallaron la respuesta en el concedió atención especial a la teorfa en el aprendizaje
método dialCctico y la síntesis de este pensador, como la de los cantantes, y sefü1laba que sin ella "los cantos eran
plasmó en su Summa Theologiae, fue un intento integral huecos y sin valor" Su criterio fue seguido en todo el
de unificar todos los articulas de fe cristiana en un sis­ gótico, y según un teórico, un cantante que ignorase
tema racional El sistema de pro y contra abe!ardiano y teoría ern como un "borracho, quien, si bien puede
los puntos ant:igónicos, fruto de l 000 :iños de especu. hallar el camino a su hogar, desconoce por completo la
lación . fueron reconciliados con una sutileza de intelecto forma en que lo puede llevar a casa" Las considera­
nunca superada La 5umma fue elaborada con tanta ciones matemáticas hicieron que los compositores con­
minuciosidad como una catedral gótica y abarcó la tota­ cediesen mayor imoortancia a !os intervalos perfectos de
lidad de un tema, sistemáticamente dividido en proposi­ octava, quintíl y Cuarta, por razones tcóricíls más que
ciones y subproposiciones, y de premisas mayores y me­ por lo agradable del sonido. Se tendió a eliminar !a
nores se obtenian las conclusiones Todo silogismo ló­ belleza sensual de la materia sonora y prestílr mayor
gico fue colocado exactamente en su sitio, a semejanza atención a los aspectos matemáticos teóricos y simbó­
de una piedra en una bóved:i gótica y si una de las licos del arte o1lente <!!1 el Raptisteriú de Flore ,11.: i
L\IIIN..1 7 LORE NZO Gl-l113ER T1 Puerws del f'ara1�0 Puertas del
entre 14 2 5 y 1 4 5 1 Bronc e dorado . de 5 55 rn de �!tura
IDEAS H3
El poderio creciente de las monarquias nacionales de grafia de las vidrieras del interior Por medio del crista!
Francia e Inglaterra comenzó a limitar la autoridad inter­ de colores [os iconógrafos dieron a la luz un significado
nacional del papado, al igual que frenar el poder pro· al transfofmar las ondas ffsicas en Huminacióñ metaíi­
vinciano de los señores feudales en el ámbito doméstico, sica
al aumentar la ccntralizacióh de la autoridad civil. En las diversas lenguas y dialectos europeos hallaron un
lnglatena, la Carta Magna recogió una componenda po­ sitio por derecho propio en !a literatura vernácula, pero
!itica entre el rey y los nobles y entre los nobles y los la Iglesia y las universidades prefirieron el latín como
plebeyos, que constituyó el pilar de! gobierno parlamen· lengua universa! del erudito En mtisica, el motete de
tario. En Francia, el establecimiento de una relación varios textos reconcilió el latin con la lengua vemricu!a,
provechosa entre el rey y la clase media urbana tuvo una y cuando se empicó una sola lengua, la misma forma
finalidad �emejante. El Rey luis IX de Francia tuvo la brindó un método muy ingenioso para expresar un texto
habilidad suficiente para fortalecer su propio reino y al de alguna autoridad en la materia, y al mismo tiempo
mismo tiempo sostener relaCiones tan buenas con los presentar uno o más comentarios, sobre la marcha La
Papas, que más tarde fue canonizado. En las ciudades, mtisica gótica también representó una síntesis de teoría
los gremios conjuntaban a patrones y artífices: mientras y práctica, qué funcionaban al mismo nivel y a la par_ El
tanto, el sistema de aprendizaje y exámenes aseguraba espiritu gótico se reveló por todas estas manifestaciones
un estándar alto de calidad y artesanía sepnr::i.das, sea en la lógica sistemática de Santo Tomás,
Emprender fantristicas cruzadas f.ie la forma encon­ en el elevado sentido del tiempo y el movimiento logra­
trnda para unificar a muchas facciones antagónicas do por los müsicos, o en las aspiraciones visuales y ten­
europeas en una sola causa contra un enemigo común siones lineales de los constructores
El código de caballeria fue un intento d.! reconciliar la Ninguna de estas soluciQnes fue definitiva y el estilo
contradicción entre el amor idealista y la satisfacción de gótico, en ú!\.imo análisis, puede lCr considerado como
los sentidos y, de manera más amplia, establecer una un proceso dinámico y no un resultado definitivo y aca­
norma de conducta entre el débil y el poderoso, e! señor bado, Un templo griego o incluso una abadia runduica
y el campesino, el rico y el pobre, el opresor y el opric es un todo completado. y despuós de admirarlos la mi­
mido Las u11iversidades góticas fueron establecidas como rada cae en el reposo El atractivo dt!I gótico reside en la
instituciones para unificar y conjuntar diversas discipli­ inquietud que no permite esta sensación de terminación
nas y personalidades antagónicas . y reunir todas las El observador es atrapado y llevado por la corriente ge•
actividades intelectuales en un ca11amazo universal El nera! de movimiento y del impulrn inicial no pierde el
escolasticismo se convirtió en la filosofía de la epoca y deseo de seguir. La terminación, empero, puede hacerse
su dialéctica, el método común de resolver problemas sólo en la imacinación. De hecho., no hay catedrales ter­
intelectuales minadas; en Cada una faltó rugo, desde un juego de
La uniformidad estructural de la bóveda y d arbotan­ .1gujas en algunos casos, hasta toda u11a nave, como en
te gótico, de hecho fue la respuesta que el arquitecto de Beauvais. De manera semejante, no fueron terminadas la
ese periodo dio a la e,'(.pcrimentación románica. Se con­ enciclopedia de Vicente y la Swnma de Santo Tomlls
cedió un amplio sitio a la heterogeneidad urbana tanto
en la iconograffa de una catedral como en las diferencias Por todo lo expresado, la unidad gótic¡¡ ,abe hallarla
entre catedrales de una y Ótra población, y de país a principalmente en 111e!odos y pruccdi!llientos cl1mo dia­
pais. y cada una tuvo un carácter distintivo En e! inte­ !�ctica en fHosofiu, principil1s estructurales en arquitec­
rior y el exterior, la arquile,wra gálica buscó hacer una tura, y técnicas de escritura en literatura y muska No
sintesis del edificio con el espacio que Jo rodeaba En el han aparecido formas mils efkaces para enfrentarse y
exterior, la rmrada sigue la multiplicidad de lineas verti­ reconciliar las incongrue11cias esp!!c1ficas con las que el
cales ascendentes de las agujas y los pináculos, y de ahi cspiritu gálico tu\· o que luchar De hecho, fueron los
al infinito. En el interior la experiencia es semejante; las únk,1s formas de vul\'er a unir lo aparentemente irrecon­
lineas verticales ascienden a nivel de !as ventanas y de ciliable, llegar a lo no rai.:ional por argumentos racionales
ahi por las vidrieras, al espacio infinito A diferencia del ingeniosos, y lograr el punto máximo de inmaterialidad
monasterio, basado en ta noción de segregación del mun­ por manifostaciones materiales La meta del pensamiento
do exterior, la c¡¡tedr�I gótka intentó una fusión arqui­ gótico fue_ por todo lo dicho, elaborar un mJto4o que
tectónica del mundo interior y el exterior., en la misma abarcara lo inab;m.:able, ponderara !o imponderable y
forma que ambos se hcmianaban para fluir por las pa· dividiera lo indívisib\c En su totalidad, el arte gótico fue
redes cuajadas de vitrales. El impulso y el contraimpulso creado como un puente para salvar el abismo imposible
de la bóveda interior tuvo como elementos correspon­ entre la materia y el espíritu, la masa y el vado, lo
dientes en el exterior, el contrafuerte y el arbotante; los natural y lo sobrenaturnl. !a inspiración y la aspiración,
adornos esculpidos del exterior se repitieron en la icono- lo finito y lo infinito

. l..- ü!!NA 8 13t:AI O f!L!PPO l!PPl :\latb itlad hecha por !459
1ernnl,;. 3obrc 111:idera de 1 �5 m ;< l 1 5 m 1\lt1seos del Estado de Berlm
1
i
i'ANORAMA DE IL\lIA EN El SIGLO XIV ¡ ..15
.
PARTE III: EL RENACIMIENTO CRONOLOGIA: Final <le! siglo XIII y siglo XIV en Italia

Sucesos Importantes
! HO C?mieni.1 fa guerra cn\1� gilelfos y gibelinos Aprox 1350 1mini pinta en el Campo SantO de !'in el
1 !82 a 1226 Vid� de San Frand;co de Asis; en 1210 funda Tritmfo de fa nweru
9 EL ESTILO DE COMIENZOS DEL In ordrn fr.1.nciscana (ratificad:¡ en Apro.\ 1 35,1 Petra1ca esciibe el Tritm[o de la muerte
1223 por el Papa); en 1225 escribe Cdntico 1378 a !417 Gran Cisma entic !os Papas rivales
al licnn.mo sol;
en 1228 es canoniz.ado Filósofos
RENACIMIENTO ITALIANO 1 198 a 1216 Es l�J�a lnocencio 111; la Iglesia a!cania e\
p1naculo de su poderio AproJt !2!4 a ! 294 "".ida de Roger Bacon. monje franciscano y ci�n­
1228a 1253 Co�urncción de fa bJSJlica de San Francisco en t1fico
Asn Aprox ! 225 a 1274 V.ida de Toma$ de Aquino, filósofo esco!:Í..\tico
1 229 Tomh de. Celano escribe b primera Vida de Aprox 1270 a 1347 Vida de Guil!enno de Occam. monje franc[s.
San Franmco ,;ano y füósofo nominalísb
en caminos y senderos, predicaban a todos aquellos que 12•17 Tomis de. Celano escribe b segunda Vida di:
se reunieran a su alrededor y los escucharan Las disen­ San Froncw:o Pintores
PANORAMA DE 1TALIA EN EL SIGLO XIV
siones internas de la Iglesia alcanzaron grado tal, que 1252a 1273 Gran interregno
Las contradicciones que el gótico sig.lo XJII h11bi'a Aprox !260 Nicol.i.s Pisano temllna el pll!pito en d Baptis­ ! 240 a ,\prox !302 Juan Cimabue
rio por incluso los Papas cambiaron su sede hereditaria en teno de Pisa Aprox !225 a 1319 Duccio di Buoninsegna
podido conservar en un estado de precario equilib Roma, para establecer cortes en sitios distantes, en espe· 1262 San �uenaventura escribe su Vida de Sa11 Aprox ! 266 a ,\pro.\ !336 Giouo di Bondone
aplicación de la lógica escoliistica y la Jcrarqu ización
cial en Aviñón, en el sur de Francia . Escritores como Fra11c1uo Aprox 1 285 a 1 3..14 Simón �1artini
estricta, en el siglo XIV entraron en conflicto abierton­ Dante y Petrarca fueron desterrados de sus ciudades 1278 a !283 Juan di Simone erige en Pisa el Campo santo IJOS l 1348 Pedro Lounzetli
Como un paisaje bajo la tormenta, Italia alternativame os perio­ Aprox 1296 a 1300 Son pintados en ,\si; los frescos de !a vida de 1321 a 1363 Frand,co Trnini
ante natales y su obra fue escrita durante prolongad San Francisco !323 a 1348 ,\mbrosio Lorenzetti
te fue sacudida por los gélidos vientos del agoniz de dos de residencia en media docena de centros A seme· Aprox 1305 l ! 309 Giot.to pinta en Padua los frescos de ln vida de
invierno medieval y templada por los primeros soplosatin janza de ellos, los grandes pintores eran jornaleros que !a Virgen Escultores
la naciente primavera del Renacimiento En el norteel sur viajaban al sitio al que sus encargos los obligaban.. 1308 a 131 ! Ouccio pinta el altar de b �bjestad en la Cate.
se construíun catedrales góticas, mientras que en , hizo dral de Siena /\prox 1205 a ! 278 Nicolás (d',\pu!iu) Pisano
los Giotto, el primer pincel de la escuela florentina 1309 a ! J 76 L�s Papas pasan a residir en A\ignon
se revivía la serena belleza del arte c\ilsico Desde de cas­ una serie de frescos que lo tuvieron ocupado durante 13 JO Pnm.era Compag11ie de/ laudeii fundada en F!o­
Aprox t250 a Aprox 1 3 l 7 Juan !'!sano
Aprox 1270 a 1349 Andrés Pis:ino
pü\pitos, un Ma se lanzaban amena zas tonant es renc1a
años en Roma, Asís y Padua, y también en su ciudad
tigos de fuego y azufre y se infundía temor a! Señor, natal, Simone Martini de Sien.1 trabajó arduamente en 132<1 a 1321 Da�te Alighieri escribt su Divina Comedia
Escritores
para dar paso al día siguiente a !as reconfo rtantes pará· 1316 Felipe de Vítry escribe su traudo musical Arr
Pisa y Nápoles antes de pintar una capilla en la Iglesia Nova
bolas franciscanas y la certeza de la obtención del amori­ de San Francisco en Asís; después, sus últimos años de ,\prox ! 320- Giolto pinta los frescos en la CJpi\fa de Bardi 1265 a ! 32! Dante A!ighieri
y la misericordia divinos Los profesores en las univers 130<1 a ! 374 Fr.1.ncisco Pctrarca
labor los dedicó a la corte papal en Aviñón Los grandes en !a Iglesia de la Santa Cruz 13!2 a !'JSJ Juan Boccacdo
dades aún argüían con la fría lógica de la filosofía esco­ co escultores de Pisa trabajaban también en Siena, Florencia,
de Florencil
lástica, en tanto que los seguidores de San Francis Padua y Arezzo. También los músicos buscaban fortuna
1 322 Se publican las Rorecf/fas de San Froncisco
!330 a 1339 Adre$ �isan.o funde las puert;is de bronce del Müsicos
persuadían gente con sencilla s verdade s huma.n as. Algu.
n imágen es del día de! juicio final en diversas cortes y la escena musical italiana era domi­ Aprox
8Jpt1steno de Florencia
1334 And��s Pisano y Giotto colaboran en la edifica,,
AproJt 1 200 a Apro.\ ! 255 T om:is de Ceflno
nos pintores creaba , en nada por influencias francesa y alemana.. Los idiomas 1306 Muere facopone da Todi
llenas de ángeles y demon ios enfrasc ados en luchas cwn de! Campanile en Florencia !29! a 1361 Felipe de Vitry
pasajes b1b Hcos como !os art1 ·sticos, en ténninos generales, mostraban amplia varia­ 1348 La pest� negr.1. asuela Europa 1325 a 1397 Fr.111cisco l.lndini. org::rni.lt� compmi!or
tanto que otros ilustraban se ción, y en centros como Venecia, Pisa, Siena y Florencia 1348 ª 1352 B0::cacc10 �scribe el DecamerOn en Flouncia
vería el ojo de la sencilla gente del pueblo . Y la gente
era una artima ña florecían estilos locales, en tanto que en el sur de Fran­
preguntaba si el mundo en que vivía s cia, En Aviñón, donde la corte papal atmia a los mejores
moral tejida por el demonio para atrapar a !os incauto
con­ talentos de cada país, se forjaba un estilo internacional
o un grato paraje que un Creador benigno había En esa era de cambios, el pequeño villorrio de Asís
cedido p:ira ser disfrutado en las colinas de Umbrfa. en el centro de I taifa represen­
Un . drama de alcances tan vastos no podfa tener tó mejor a su Cpoca que un gran centro como Roma bajados de lo alto, pero, en vez de ello, las suaves, ondu. unive.r�idades y de las órden�s doctas de monjes, nunca
como unico escenario una ciudad o un centro aisl:idos
Poblado provinciano tan pequeño no habria sido sufi. !antes y ver�es. colinas dieron a luz a! más humilde de alcanzo � un segmento amplio <le la sociedad Empero
Toda Europa, de hecho, füe el teatro de esta represen­ ciente para propiciar un movimiento artístico impor­ los santos cnst1anos Una gran ciudad habrfa producido los franciscanos pudieron llegar al wrazón y al espirit�
tación polifacética en que los hombres y las artes _ entra ·

pa �� crear u � , nuevo o.rden social Empero, Francisco ctd


tante, ni ningún artista de primera linea hubiese podido a u.n. gran dirigente de hombres, capaz de mover ¡05 de '.:,s multitudes al_ pr:dicarle; en su propio idiom:i
ron en un estado de ebullición creadora Las viejas gue­ sobrevivir en él, de no haber sido la cuna de uno de los .
esprntus de !as muchedumbres con su palabra sagaz
rras entre gibe!inos y güelfos que habfan comenza do verna.culo y en los termmos mas sencillos, y las voces
más venerados santos medievales. Por esa causa, después franc1sca � as s.e escucharon más a menudo en las plazas
como una lucha entre las fuerzas leales al Sacro Imperio de tenuinarse a mediados del siglo XIII la monumental As1s reconocw los peligros de \a oratoria ampulosa y \a <le l�s v1llornos que en los púlpitos de !as iglesias La
Romano y los adeptos a los Papas, asumieron una nueva
para peregrinos en Asís, muehos de los artistas ?�.tura!e�.ª transilorfa d: . todas las formas de organiza. esencia del pensamiento franciscano está contenida en
formu en el siglo XIV La gente emigraba de! campo a basílica ientes de la Cpoca acudieron como jornaleros a c1on social, Y. desempeno su misión por medio <le la
las ciudades, donde los aristócrJtas terratenientes se sobresal las nupcias mí:.ticas del santo con la Pobreza, terna de
sus muros dulce p� rsu�s10n, de parábolas sencillas y la elocuencia de
atrincherJban alrededor de !a bandera gibe!ina, y las filas decorar E! poblado de Asis se levantó en una t:o!ina rocosa a su propia vida e1emp!ar
uno de los frescos en !a Iglesia de Asís Relatan los
creciente s de mercader es y gremios de artesanos de !a Evang:lios que cuando un hombre joven se acercó il
el pendón de los güelfos mitad de una campifia m;is austera que e.xubernnte. Un La época �e madurez y fecundidad de San Francisco J �sucnsto y le preguntó qué debía hacer para ganar !a
ciudad enarbolab an
órdenes de fr.r nciscanos y dominico s rarn medio montaño so habriu sustentado un espíritu escabro­ r:r.tcnece al .s1glo XI I!, pero el conjunto de relatos que vida eterna, la respuesta fue: "Si quieres ser perfecto. ve
Las nuevas de divulg:.ir nuevos mandamientos
vez penrnmei::ieron con finadas en sus daustros sino que . so y vigoroso t:ap,1z lucieron de el una leyen?a . viviente, al igual que el des­
.arro)lo absoluto del movimiento
Y vende cuanto trenes, d¡¡Jo a los pobre?, y tendrtls un
franciscano, pertenecen tes?,ro en !os cielos, cu¡¡ndo !o hayas hecho, ven y sigue.
144 al siglo XI V la influencia del clero preparado en las me (S Mateo, 1 9 : 2 1 ). Francisco cumplió literalmente
HG ES111.0 DEL RENACIMIEN10 ITALIANO LA VIDA DE SAN FRANCISCO EN FRESCOS 147
ese mandato v en su última voluntad y testamento des­ zaron cu¡mdo Elfos colocó una urna de pórfido para <le algunos esparcidos en lo alto <le l� nav� , los mu �os de Giotto, a semejanza �le . otros mae� tros de :se pe­
cribe sus afiÓs tempranos y los de sus primeros segui­ colectar las ofri!ndas de los peregrinos que llegaban a !a iglesia superior resplandecen en el mtenor umbno con riodo dominaba varias tecrncas. Ademas de los lrescos.
dores, en esta forma: "Se contentaban con una túnica Asls a venerar al sunto varón Empero, dos años después, una suave luz propia, en los que esplenden las escenas de trabaj'ó en mosaico, pintó al ternpl� retablos de madera
la vida de San Francisco Y por encima de todo, son .'
remendada por fuera y por dentro, con e! cordón y los por la fecha en que era canonizado, se comenzaba a y fue escultor Años antes. de monr, fue n_on��rado pri­
calzones y no deseábamos poseer m:is . . , Nos placía vivir erigir una gran bas!lica con monasterio en la colina en estos murales los que dan a las iglesias gemelas su nota mer arquitecto de r!orenc1a y como tal, ?1sen � el cam­
en iglesias pobres y abandonadas y éramos ignorantes y más relevante. y los nombres de los artistas que traba­ panario de la catedrn! (flg 1 38), conocido aun corno _
que e[ santo había deseado ser sepultado
sumisos a todo'· Después pedía a sus seguidores: '·No Los arquitectos., aprovechando los desniveles natu­ jaron en ellos son como un comp � ndio de los gra� des Camp;mile de Giotto. Es posible que se.an suyos algu �os
guardar para si cosa alguna, ni casa, ni paraje, ni cosa rales del terreno, diseñaron un conjunto que incluyó dos pintores de esa época: Cimabue y C1?tto de Florencia, y de los alto relieves del basamento de dicho campanan� .,
terrenal, sino como peregrinos y e.xtranjeros en este iglesias, la mayor y superior para los peregrinos, y la Simone Martini y Pietro Lorenzett1 de la escuela de los otros tal vez hayan sido ejecutados por Andrea P1�
mundo, servir a Dios en !a pobreza y la humildad, e ir menor e inferior para los monjes franciscanos Siena sano siguiendo sus diseños . Por encima de todo. la �ama
confiadamente buscando limosnas'' A pesar de su tamafio bastante grande, ambas iglesias indisputable de Giotto está asegura?a por los tres ciclos
carecen de alas laterales y sólo tienen naves centrales LA VIDA DE SAN FRANCISCO EN FRESCOS de frescos en Asis, Padua y Florencia .
LA BASILICA DE SAN FRANCISCO EN ASIS que terminan más allá de los cruceros, en ábsides poligo­ Los primeros dos paneles de la serle de _Am s�n
nales, Sobre las grandes áreas interiores se extienden A! entrar en la nave de la iglesia superior en Asis dignos del propio Giotto, _re �o dado que el ptnto.r tra­
Si se hubiese seguido al pie de la letra el precepto de espaciosas bóvedas de estilo lombardo, cuyas cuatro aris­ (fig. 1 27), el observador topa en sus paredes c�n. ,la seri� bajaba con un grupo de d1sc1pu!os ayudantes, es impo­
pobreza formulado por San Francisco, no se habría tas se unen en el centro, apoyadas en parte en carias, o de frescos sobre la vida de! santo, que la trad1cwn atn­ sible asegurar que son realmente . obra suy� A \� de­
producido en Asís movimiento artístico alguno de gran­ columnas adosadas a las paredes El gótico italiano, a buye a Giotto, Es aún tema de discusión entre los eru­ recha, después de atravesar el vest1bulo, e�ta e_l 1\./1/agr�
des proporciones Un programa de edificación entrañaba diferencia del gótico septentrional, no buscó los interio­ ditos si fue en realidad cabeza o parte de una escuela del manantial (fig. 1 28), en tanto que a la 1zqmerda esta
reunir y gastar enormes sumas de dinero, e inmediata­ res muy iluminados en que las paredes fuesen substitui­ artística, y sí esbozó los frescos, o realmente los pintó. el conocido 5ermón a los pájaros. El orden de las esce­
mente después de la muerte del santo este asunto ori­ das casi del todo por vitrales de colores. E! sol meri­ La fecha generalmente atribuida al trabajo son los cuatro nas es psicológico más que crnnológico la colocación
ginó disensiones entre quienes estuvieron más cerca de dional hizo más grata la sombra en el interior, y por esa años anteriores al afio de jubileo de 1 300. Previendo que de este par en uno y ot�o lad?s de la entrada, p�rece
él. El hermano Elías deseaba construir un gran templo causa tuvieron el carácter de refugios frescos para evitar llegaría a Roma para las celebraciones �n número. nunca haber sido ti.echa para m1pres1onar a los pe�egrmos,
corno un monumento digno a su amigo y maestro, en la luz y el calor ardientes del exterior. La ausencia de visto de peregrinos, !os artistas en As1s no escattmaron desde que penetrasen en e) templo, con las mas. popu­
tanto que otros discípulos pensaban que el santo debía una nave de arquería y de alas laterales y el número esfuerzo alguno para tenninar a tiempo su tarea de lares de las leyendas franciscanas: !as que mues...r.r n al
ser honrado siguiendo con la mayor fidelidad posible el pequeño de vitrales, pennitió contar con bastante espa­ cubrir los desnudos muros de la iglesia superior. Lo.s santo, en un lado, auxiliando al pobre y al humilde, y,
modelo de su vida sencilla Para construir el monumento cio en las paredes en ambas iglesias de Asís, para cubrir frescos de la iglesia inferior, reservada a !m frailes, tu­ en el otro demostrando su hennandad con todas las
concebido por e[ hermano Elías se necesitarían fondos con frescos de colores vividos y brillantes. Iluminadas vieron que esperar hasta mediados del siglo XIV para ser criaturas dd Dios, incluidos sus hermanos los pójaros
cuantiosos, y muchos de sus compafieros se escandali- mis bien por la luz de los ventanales detrás del altar y terminados, El 1Hilagro del manamial está basa�o. en la Leyenda
de /os tres compa!ieros. que narra el viaJe de .san Fra_n­
cisco al monasterio de Monte la Verna Un fraile francis­
cano, un campesino, y su as� o lo acompañab:i n, pero el
camino era escarpado y el dia caluroso Agobrndo por la
sed, el campesino implo.r.6 . po� ª?ua Ar ��dil�? ndose en
oración, el santo se volv10 hacia el y le_ dtJO'. Ve p�est?
a esa roca y hallarás un vener? que Cnsto en su mise �\·
cordia ha hecho brotar de la piedra para calmar tu sed
Los peregrinos al entrar a la iglesia estaban �edicntos de
confortación espiritual, y encontrar a su ambo ese cua­
dro les infundía la seguridad de haber llegado a un ve-
nero espiritual . .
La composición es tan sencilla como magistral San
Fig 121- francisco es el foco central en el que convergen dos
Navc de la lgh:,�ia lineas diagonales que se entrecruzan a manera de una X.
Izquierda

superior di! San Frnn.. La luz que desciende de la cima rocosa en la parte su­
dsco cn 1\sÍS 1228 a perior derecha hace que sobresalgan los perfiles .<l� la
1253 montaila en una serie de planos, y alcanza su max1ma
intensidad en el punto en que se une con la aureola del
Pági,ui op11es1a. Fig santo, para desvanecerse en el tlngulo en que :_s tán sus
128. G!OTTO (? ) ¡\/¡. . dos compañeros y e! asno la obscura n:1ontana de la
/agro del manantial parte superior izquierda se pr�yecta hacia !ª um�rosa
Hcd10 t•ntrc 1 296 y figura del campesino que bebe. situado en el angulo m �e­
1 300. Fresco; Iglesia rior derecho como para indicar que su espíritu esta aun
supCrior de San Frnn· en las tiniebias Pero, por estar el santo también en esta
d�co en Asis. misma línea diagonal , se sugiere la forma de a!�anzar la
iluminación. Las inimitables montañas del G1otto se
hallan también en otras de sus obras mayores como
Joaqul/1 regresando al redil_ la Huida a Egipto Y la
_ Arena de
magnifica Piedad (fig 1.37), todas en la Capilla _
Padua_ Desde el punto de vista estructural, las montanas
avanzan y retroceden para formar nichos para sus fi­
guras. y su dureza y pesantez son complemento de la
l4S ESTII..Q DE[. RENA CIMI ENTO ITAL IANO
t: rnura Y . e�p.resivid�d de las figuras d :\N'I E S Y DESPUES DE L A i\lUERTE NEGRA 1 · 19
En los p1ctoncos disefios del Giott e seres humanos · gestos faciales, hacen de este fresco un estudio intere­
convergen en la cabeza del santo. La trama arquitectó­ trófic? de 13f8 En la epidemia de la "tvlucrte Negra'·
o las mont o
f?ndos arquitectónicos no existen p�r derec afias sante _de las actitudes humanas El airado padre necesita
nica refleja la disposición d e las figuras, !a !\ílea horizon­ perecieron mas :le la mitad de !os moradores de FJo.
sino se tr:msf��ma� en volúmenes y masas tambié ho pr�pio ser sujetado por un vecino para no caer en !a viol encia
tal de la pared es paralela al cuerpo yacente y las líneas rencia, Siena y Pisa Un cronista de Sie na, dcspuCs de
to.man .extenswn manima da de la natura, y human se Y su rostro _muestrn la confwm preocup.'.lt:ión de un padr�
verticales guardan simetrfa con las figuras de pie . El co­ sepultar a cinco de sus hijos, dijo con toda sencil!'.:Z:
Aun mas, las proporciones espaciales d leza na qlle no enllende !os actos J e su hijo Su equivalente en
lor imparte al conjunto sensación de profundidad. La "Nadie lloraba por los muertos, pues todo el mundo
e este pintor son el otro lado es el obispo, a.!10ra el nuevo padre de! santo
más correctas desde el Plinto de vista capa con cuello de armfüo y las vestiduras rojas de la esperaba la muerte"
psicológico que e n la Iglesia Apartándose de la escena por
el desagrado
'.ea! los �eres hum�nos, en concordan con su mayor . figura arrodillada junto a la mano derecha del santo, lo Un acontecimiento tan catastrófico que abarcó todo
importancia expresiva, destacan notabcia qlle Je causa, su nmada expresa turbación y simpatía hace sobresalir en primer plano; los grises y pardos el continente, ejerció obligadamente efecto profundo en
tando .con el fondo de las montafias delemente contras­ Estas �guras antag6�ic�s está� sostenidas por el grupo
. . neutros de los hábitos de los monjes por d etr::is y a los e! curso de la sociedad y la cultura. Después de la p ern:,
menor tamaño de ve�m?s con el edificio de vmendas , y los clerigos con
Y los arbÓJes espar�idos en el cuadro' son más punto lados del lecho mortuorio, los sitúan en el plano medio, muchos supervivientes súbitamente se encontraron en la
realce espacm _ s dd el e �fic10 de la iglesia, respectivamente. Giotto emplea
l que arboles naturales, . y el cielo de azul purísimo queda en el fondo de los miseria, o, por herencias inesperadas, en la opulencia
e la serie pictó una 1�teresante geometna pictórica para unificar la com­
. l_) ric.a mencionada, tal vez la más dra­ _ n
pos1c1 ? y �esolver la tensión Los dos grupos opuestos, planos. E n esta composición, Giotto de nuevo emplea Miles de residentes de poblados rurales relativamente
matica sea San Francisco renunciando a su padre (fig una disposición triangular para narrar su asunto. Según inmunes afluyeron a las ciudades para ocupar el hueco
1 'J-9) despues _ de
. una controversia sobre los bienes terre­
q�e s1mb�h.zan las ambiciones materiales y las aspira­
_ la biografía de San Buenave ntura, en el momento de dejado por los muertos. Las vidas de los individuos su­
nales. . En su prisa por abandonar el mundo ciones espmtuales, fonnan la base de un triángulo ; entre morir el santo uno de los hcnnanos tuvo una visiün de frieron cambios radicales que espolearon sus instintos
Franc¡sco se despoja de sus ropas y desnu materia! ellos, se alza la mano d el santo señalando el vértice don­
su alma "con la apariencia de una estrella de brillo noonales. Algunos se abandonaron a la ftlosoffa de
g�nte del poblado, dice: "Hasta estd momedo ante 1� de la mano de Dios asoma entre las nubes.
extraordlnario llevada en una nubecilla deslumbrante "comer, beber y divertirse", consignada en el Decarncrón
berra t� he llamado mi p_adre ; desde ahora, puedo nto en la Un ejemplo notable d el estilo tardío d e Giotto es !a
llamar Muerte de san F_rancisco (fig. 1 30), punto culminante entre incontables destellos, ascendiendo directamente en de Boccaccio; otros se refugiaron en !a recriminación y
confiadamen te Padre mio que estas en los cielos, en una curva hacia el cielo !' En el fresco, los lados del el arrepentimiento morales, como se aprecia en la visión
cuyas manos he depositado toda mi fortuna de una sene de sie te frescos que ejecutó veint e años más triángulo est.in formados por la linea q1,1e asciende desde expiatoria en el Corbaccio. obra ulterior del mismo
.
firuiza Y. mi esperanza" El obispo cubre a Fra�cisc mi con­ tar9� para !a iglesia de !a Santa Cruz en Florencia Las
, la cabeza del santo, llevada por el ademan del discípulo autor Impulsada por el miedo y un sentimiento de
su propia capa y lo recibe en el seno de la Iglesiao con estaticas !meas horizontales del cu erpo acostado son sua­
que contempla la visión, y por la línea que forma el culpa, la gente pensaba que algo había estado desastrosa­
cxpreswnes de !as figuras, reveladas por sus . Las vizadas por los variados ademanes de los grupos que ¡ 0
ademanes y rodean, y con una sola excepción, todas las mirada�· crucifijo inclinado que se unen en el vértice en que apa­ mente mal y que la Muerte Negra, a semejanza de las
rece la ascensión celestial. De ese modo, en su estructura plagas biblicas de !a antigüedad, había sido enviada por
pictórica Giotto amalgama el contenido del tema, la si� un Dios colérico para castigar a la humanidad y apartarla
tuación emocional y la tensión dramática en un todo de !os carrünos del mal Boccaccio y Petra.rea, entre los
compacto. escritores, adoptaron esa opinión después de stJs pri�
meras obras más mundanas, fenómeno que también se
observó en la pintura
ANTES Y DESPUES DE LA MUERTE NEGRA Juan Pisano y su padre Nicolás fueron los dos escul­
Todo marchaba sin contratiempos en Italia en el pri­ tores más sobresalien tes de esa época" Nicolás Pisano.
mer tercio del siglo XIV. Los habitantes de los poblados conocido también por'Nicola d'Apulia por ser originario
prosperaban, la vida era buena y las artes florecían Sin del sur de l la.Jia, fue el autor de un bellísimo púlpito
e mbargo, desde 1 340 una serie de calamidades asolaron con seis paneles a base de motivos reHgiosos para el
la península, comenzando con la pérdida de las cosechas Baptisterio de Pisa, y años más tarde su hijo Juan hizo
locales y continuando con las desgracias del hambre y otro para la Catedral En ellos se muestran escenas del
las pestes, Todo ello alcanzó su máximo con la aparición Nuevo Testamento. Son palentl.!s las distintas actitudes
de un brote temible de peste bubónica en el año catas- entre la generación de! padre y la del hijo al comparar

Fig. 129. GIOTIO {? ). San Fraticisco re­ Fig, 130 - GIOTTO. Muer­
nunciando a m padre, Entre 1296 a 1300. (sin
Fresco en la Iglesia superior de San Frnn­ las restauraciones del siglo
le de San Francisco

cjsco en Asís XIX}; hecho entre 1318 y


1320. Capilla Bardi. Iglesia
de !a Santa Cruz. Flo­
rencia,
A N l E S Y DESPUES Df. I.A M UE R I E N E G R A 151
del clasicismo de su p¡¡dre y se situó en el ámbito del de la última parte del siglo Xlfl, que llevó e! estilo góti­ de complicada marquetería Su manto de azul intenso y
gótico francCs Sus figuras estin elaboradas a escala me­ co a su apogeo en su ciudad, fue sucedido por la for­ su túnica rosa están fileteados de oro, que con el dra­
nor y guardan proporción mas natural con el espacio midable figura de Giotto, cuyas pinturas anuncian clara­ peado suntuoso crea un conjunto lineal ntmico Et Nirlo
que las rodea" Hay mi, animación y agitación e,n los mente el advenimiento del Renacimiento En Siena, Jesús concuerda i:on !a imagen teológica de un patriarca
traws que substituyen al sereno estilo del padre .. Empe­ empero, el gran Ouccio fue seguido por Simón Martini y en miniatura, omnisapientc desde su nadmiento La Vir­
ro de' la obra de ambos se desprende una sensación de los hermanos Lorenzetti, quienes continuaron la tra­ gen de ·'Rucellai" de Duccio (fig. ! 35) en la iglesia de
calor humano que guarda íntima semejanza con el espi· diCión bizantina introducida en Italia muchos siglos Santa María Novella, est:i realizada en un estilo más li­
ritu de los frescos de Giotto antes por centros como Rávena y Venecia A pesar de gero, vivaz y decorati110. A pesar de que Ouccio, sin
La cercana ciudad de Siena, antes de la peste, gozaba ese tra(licionalislTlo, l..1 escuela de Siena vertió suficiente duda alguna, conoció el estilo monumental de Cimabue,
de un periodo de prosperidad. A diferencia de su ciudad vino gótico tardío en los viejos odres medievales para sus ángeles arrodillados son mas etéreos.. corno si se
rival, Florencia, que era bastión de los güelfos donde el originar una eclosión brillante, aunque postrimera . de la posarJn en la tierra después de un ,. uelo celestial Los
poder estaba en manos de los gremios y los mercaderes pintura italobizantina . pliegues de los cortinajes de fondo, d empleo generoso
ricos, Siena era una población netamente gibclina domi­ Tres retablos de iglesias Horentinas, semejantes en del oro, la opulencia bizantina de los trazos, la sobrepu­
nada por los aristócmtas terratenientes.. Estos antago­ finalidad, tema y fonna, pero diferentes en estilo, son jante exquisitéz de los bordes festoneados de la túnica
nismos hicieron que Florencia siguiese un camino progre­ ejemplos de la tendencia pictórica comentada.. La Virgen de !a Virgen, el ángulo del trono un poco excéntrico, el
sista y que Siena quedase como reducto del tra�icio­ e11 el trono (fig. 1 33) ejecutada por Cirnabue para el
nalismo Cimabue, el artista florentino más sobresaliente altar mayor de la iglesia de Santa Trinita, tiene toda la
emoción de la majestad y monumentalidad medievales
Ab1jo, izquierda. Fi¡\. 1)4 G!OTTO La Virgen de Todo; los
La verticalidad gótica gobierna la composición en dos
Sa11tos. Hecha por J 3 l 0 Temple sobre m;1dcra. 3 20 m pur 2.0
niveles, con cuatro solemnes profetas en la parte baja
m. Galería de los Ot1cio5 Florencia
mostrando sus pergaminos, y el despliegue ascendente de
ocho ángeles en la pnrte superior. La Virgen está sentada
tl bljo, derecha. Fig. 1 35 . DLJCCIO. Virgen Je Rucdiai'· 1285.

frontalmente en un trono de sólida arquitectura, hecho


Tcmplr: sobrc madera: 4.40 m por 2,85 m Galeiia de !us
Olidos, Flor,:ncia

Arriba: Fig l J l . NICOLAS PISANO . Anunciación y Natividad.


!fo:ho entre 1259 y 1260.. Detalle del púlpito de mármol i;:n el
Baptisterio dc Pisa
Al t"e11tro Fig. ! 3 2 JUAN PISANO NatiPiJad y Am111dadón a
los pastons. 1302 a 1 3 1 0 Dctal!c dcl púlpito d� mfonol en la
Catcdral dc Pisa
Derc"ha. f'ig. 1 3 3 C!MABUE. la Virgn1 en.ti rrono. 1270 a
1285. Tcm11lc sobrc madcra; 1.75 m por 2.20 m. Ga!�na di;: los
Ofüíos florcncia

!os paneles con el mismo terna; juntas, las obras repre­


sentan las tendencias de la esculturn antes de la Muerte
Negra
El panel de NieolilS de la Anumiadim y la Natividad
(fig 1 3 1 ) muestra la dara influenda de los antiguos sar�
cófagos con los que el "escultor estuvo en contacto en
sus años de formación en Roma. La Virgen está repre·
sentada por una digna matrona romana reclinada en una
postura clásica característica, en tanto que en el ángulo
izquierdo, el ángel encargado de la anunciación tiene
como fondo un templo cli�ico y esta vestido con una
toga romana., al igual que otras figuras.. Nico!;is emplen el
viejo método simultáneo de narración, en el que la
Virgen aparece tres veces en el mismo panel. y en su
conjunto todo el relieve está impregnado de una calma
monumental. La obra de Juan, como lo prueba su Nati­
vidad y Ammdación a los pastores (fig 132), se apartó
152 ESTILO DEL RENACIMIEN10 I IALIANO illUSICA Y Ll1 ER,\ TURA ¡ �3
sutil ropaje del Nrno cuyo manto se ha deslizado, todo El Triunfo de la muerte es una obra de expresión Dics !rae (secuencia,comiemosde! siglo XIII) 10:,.HS DE CELANO h�n os espontáneos Y libres llamados alabanzas
grandilocuente, con tantos detalles apiñados en cada pul� . ,
contribuye a obtener el máximo de gracia y elegancia. espmtuales, �uyo or1ge� podemos atribuir directameni.,:.
O loas
Las nuevas tendencias de comienzos del Renacimien­ g1da cuadrada de espacio, que algo obligadamente atrae .,..¿_
�@Q.,i=-,,,g: ......,,,=:;�
i;=� � �-• .?C... a San Francis_co y su c irculo inmediato La práctica de
...__,F :amar espontane�mentc
to, empero, se manifiestan en la Virgen en el trono, de In atención. A semejanza de los sermones de esa época, ._, o,.-•· "s l -.· mm d! .. es u .. !a :.01 . ve:_ ;oec . 1.,m himnos continuó a partir de su
Giotto (fig.. 135) pintada para la iglesia de Todos los cada parte es una advertencia de la inminencia de la Qil��·rus t:e or rn tu tu· ru,. quan. ,fo_ !" -, de�-= epoca, y en el siglo XIV estaba ya firmemente establt!-
Santos, unos veinte años después de las creadas por muerte, los terrores del infierno si el alma fuese reclama� cida como la for,ma mas popu'.ª'. de música religiosa
Cimabue y Duccio. En la parte inferior están dos ángeles da por el demonio, o la bienaventuranza, de ser ganada Hasta nuestros drns han sobrev1v1do los conjuntos de
arrodillados, en tanto que los del coro celeste están il por los ángeles .
_,,,. ...___.. JÉ:t§:$
...__, cantores conocidos como Compagnic dei laudesi princi­
cada lado, uno frente al otro, para ensa,nchar la sensa­ En la figura 136 se muestra un grupo de nobles a ln fa • vil-, ll, Te •.. ot� _ o., . ,1d _ tum 5l ., byl -, la palmente en Italia . Además del idioma provenzal San
caballo con sus pertrechos de caza, pero en vez de la e,: v�n ·· ru -, rus O.me ta_ ,tri. cte _ dio ,cu: ·· ,u • n:,
ción de espilcio y crear una m3yor profundidad hacia la Francisco había aprendido las canciones de Proven�a de
hilera posterior de seis solemnes santos. El dibujo está presa que persiguen, topan sólo con la muerte. En los labios de �:1 madre, desc� ndien!e de una antigua familia
simplificado, rasgo en que se aparta de sus antecesores, tres féretros abiertos, serpientes devoran los restos de los v�rtirse en uno de sus frailes.. El segundo himno, el Cán­ de la rcg10n, y en la b10graf1a conocida como la Le-,
lil mirada de la Virgen se encuentra con la de quien la que un día fueron grandes en la tierra.. Petrarca también nco al .Hermqno Sol. es del propio santo. Tomás de yenda de lo� tres compaiieros se narra la forma en que
mira, su figura es mas pesante, !os senos prominentes, el habla de la muerte como la gran niveladora cuando pre­ Celan� mgreso a la orden. franciscana por 1 2 1 5 , gozó de cantaba a viva voz 1� alabanzas (o laudes) y cánticos
niño en posición más natural, y la túnica está modelada gunta: " ni Papas, Emperadores ni Reyes portan mues­ la amistad �e San Franc1�co durante varios años, y el cuando rezaba, y como durante sus viajes "el santo
con luces y sombras, para delinear el cuerpo que cubre. tras de su elevado rango y han todos quedado reducidos P�pa Gre�ono IX Je confio la tarea de escribir la biogra� varón entonaba alabanzas en lengua francesa con V(fl
Predomina una dignidad aristocrática en la Ammcia· a la desnudez y lil pobreza. ¿Dónde han quedado sus fm autonzada del santo, que hizo poco después de la potente y clara". Ese fue el periodo de auge de los
ción (ver la lámina anterior) de Simón Martíni, el discí­ riquezas y sus piedras preciosas? ¿.Dónde sus mitras, canonización en 1 228. trovadores o poetas líricos y durante él muchos de los
cetros, ropajes y diademas? " t,.Iuy cerca, está un bar­
pulo sienés de Duccio y contemporáneo de Giotto. El
bado anacoreta desenrollando un pergantino profético . �n los terce,tos y J�s 57 versos del Dies !rae, el estilo más conocidos visitaron Italia; por esa razón indudable­
conjunto gótico es cortesano, con un elegante florero de po�t1co de! latrn medu':'va! alcanza su cima.. En su con� mente el santo conocía bien sus versos y su música Por
lirios y la Virgen real vestida en una túnica azul de estilo que conmina a arrepentirse antes que sea demasiado terudo, invoca la disolución final de! universo el resonar su compene \ración. de las formas de los poetas proven­
francés realizada en polvo de lapislázuli Interrumpida su tarde. La única nota de consuelo en esta escena de de . las trompetas angélicas que anuncian a los ' muertos la zales, y por mymp1 � constantemente en su propia lengua
lectura por la aparición repentina del Arcángel Gabriel, horror y desolación está en el ángulo izquierdo superior, sali?a de sus . tumbas y la majestad sobrecogedora de la vemacu!a de Umbna entonando versos rapsódicos San
con sus ropas y sus alas aún agitadas, la asombrada Vir8 donde unos monjes alrededor de una capilla se ocupan veruda de Cnsto como Rey para juzgar a los vivos y a Francisco tuvo un pape! preponderante en el �uevo
gen retrocede con temor y pasmo al oír las palabras que en las tareas monacales hatiituales, como señalando que los muertos. La grandeza de su lenguaje y ta perfección mo� imiento poético. Hecho significativo es que se llam6
sólo quienes renuncian al mundo encuentran un respiro .
aparecen en relieve: "Dios te salve Marí'a. , el Señor es de su forma poética igualan por todos conceptos al tema a s1 nusmo y a sus compañeros que entonaban !as ala­
contigo" La composición es una combinación magistral de su agitación general y del miedo a la muerte. solemne y aterrador. las imágenes y giros recorren una banzaa; con él, jongleurs de Dieu, trovadores o juglares
de color y dibujo curvilíneo. gama que �a desde la ira y el terror hasta la esperanza y de Dios.. De ese modo el santo se identificó con \os
Como resultado de la Muerte Negra de 1348, la es# MUS!CA Y LITERA1URA el arrobamiento, antes de resolverse en una invocación músicos del pueblo y no con los aristócratas escritores
cuela sienesa decayó. La reacción a la gran peste está final implorando e! descanso eterno Mostramos un frag8 de versos amorosos
adecuadamente ilustrada en la serie de frescos en las EL D!ES !RAE Y EL CANI!CO Al HERMANO mento de 12 versos llenos de intensidad: E � música, al igual que en su obra religiosa, San
paredes interiores del Campo Santo de Pisa. El tema es SOL El contraste entre la visión medieval del mundo Francisco amalgamó !as tradiciones sacras con las corte­
inclemente y amenazadora, y el espíritu franciscano, ¡Oh dfo de im aquel
el día del Juicio Final, y el fresco de Traini rn·unfo de en que el mundo se disolvení, sanas y las populares. Por esa causa, las alabanzas fueron
la muerre (fig 136) deriva su nombre de! poema homó­ benigno y gozoso. podemos advertirlo en dos hinmos del un puente poético entre la música tradicional de la Ig.le­
�iglo XIII. Su contenido basta para señalar el divorcio atestiguándolo David y la Sibila!
nimo de Petrarca. Si bien no es posible comprobar rela8 La trompeta, al esparcir su atronador sonido sia, la música de los castillos y la música de las calles
ción de causa a efecto entre el fresco y el poema, hay ideológico de ese periodo. El Dies !me. que refleja admi­ Las palabras correspondían siempre a un tema religioso;
rablemente el espíritu medieval prevalente, fue com8 por la región de los sepulcros
que admitir que ambos fueron reacciones a la peste, reunirá a todos ante el trono de Dios � menudo eran simples paráfrasis de salmos y letanías
ambos compartieron actitudes comunes de esa época, y puesto por Tomás de Celano, magnífico latinista, pocos mc�rporadas en aires melódicos populares, pero, por
años antes de su encuentro con San Francisco y de con- Gimo como reo, la culpa
los dos están basados en un tema semejante. ruboriza nti cara ¡Perdona, Señor, enc1�a de todo, eran música y poesía que la gente
al que te lo suplica! podia cantar y sentir con el corazón La música coral
¡Confunde y arroja a los malditos co.ntrapuntística, en forma de motete \itürgico o ma­
Fig. 136. FRANCISCO 1RAINI. rn·un­ a las llamas eternas, dngal profano, era un medio musical demasiado refinado
fo de la muerte (detaUe). Hecho por y llámame con !os Benditos! que exigía el concurso de voces de profesionales prepa-
1350 (destruido prircia.lrnente en 1944), rados, A diferencia de ella, !as alabanzas eran de espíritu
Fresco. Campo santo de Pisa Au�gue las _aliter�ciones vívidas y los ritmos verbales popular, sencillas y directas en su forma y cantadas en
d�I ongmal la�mo tienen una música interior propia, el solos o al uni'sono con otras personas ' Como el coro
D1es !rae es mseparable de un trazo melódico en el monástico altamente adiestrado fue característico del
modo dórico mixto A pesar que no es posible atribuir movimiento cluniacense y el coro contrapuntistico el
con certeza la melodía a Tomás de Celano la íntima equivalente musical del espíritu gótico septentrional, las
corr7spondencia entre las inflexiones y las paÍabras prue­ alabanzas fueron .
!a expresión especial y característica de
ba sm lugar a dudas que cuando menos ambas fueron de los franciscanos.
la misma época. El poema y su melodía fueron incor� El Cántico al Hermano Sol. definitivamente compues­
porad�s ? !a liturgia como una secuencia que aUn es to por San Francisco, es al mismo tiempo la más subli­
par.te mdispensable de la misa de requiem La secuencia me de todas !as alabanzas y la más original La leyenda
recibe este nombre por seguir al gradual y la aleluya en narra que. cuando e! santo se restablecía de una enfer8
la parte de la misa que está entre la lectura de !a epis-­ medad en una choza junto al convento de Santa Clara,
to!� y el evangelio. Alcanzó gran popularidad en ese !as monjas oyeron de sus labios esta nueva composición
penado y generalmente era cantada por los feligreses y arrobadora; su informalidad e incluso su carácter impre­
el coro. visto y sus ritmos y rimas variables hacen que su forma
La aportación franciscana m:ís caracterfstica a !a sea tan sencilla v Uana como el dialecto de Umbría en
poesía Y la música, la encontramos en un conjunto de que fue escrita. Por la razón señalada. se opone caracte-
E S 1 1 L O D E I RENACIMIEN I O ll ,\ LIANO !DE AS

' ' '


l 5·1 155
!.a11da (!1ncs ctd .1igln X!II) JACOPONE DA TODI (según Lúrui} mundo se retl eja en el gran cisma de la Iglesia, en !a NA1URALISMO DE HNALES DE LA EPOCA pruebas del amor de Dios en t� do. desde las frutas Y \as
lucha social entre la vieja aristoc racia dueña de !a ti erra MEDIEVAL L as abstrucdones del pens:imiento escolás- flom de la th!rra hasta los vientos Y las nubes en el
y las ciudades en crecimiento, e n la incompatibilidad de tico encontraron un nuevo reto en las ide as concretas de cielo concepto que te ndria gran des consecu e ncias en la
,�[l1.QJ"i.:IJ.?iJEi��-J:.Jlflr��¡},¡��WirEL�j la arquitectura gótica y el paisaje sol e ado de Italia, en la los filósofos que a si mismos se llamaban nominalistas corri�ntc de l arte Los pájaros a l os que el santo predi­
o a,r,•«n ol •po · !,· n · le o., . ,., ,k ·•� - 11�" > · !<> 01e pre sen cia de de moni os me dievales y ge nuin os tipos hu­ E n sus postrimer ías el escolasticismo se habia vuelto, de caba . p or ejemplo . e ran l?s. que ca ntab�� Y piaba n c_ada
ma nos en los fre scos de Giotto, en las visiones antagó­ hecho, cada vez más un ejercicio r ígido y depurado de día, no !a paloma simboltca del Espmtu Santo t11 el
��J�::�-� ��S:�i�¡?E�����JI nicas del infierno y el para íso e n la Divina Comedia de gimnástica lógica, y con gran frecuenc ia sus formas des- águila apocaliptica de San J uan. Si bien esta tendencia al
Dante , y en las actitude s cxpres.idas en poe sía y pintura defiaban el mundo real y los hechos ne cesarios para dar na turalismo cabía adve rtirla desde la escu ltu ra del siglo
antes de la Mue rte Negra y después de ella valide z y substancia al pensamie nto racional Los nomi- X[![ e n Cha rtres y otros sitios, en el siglo XI V fue cu an­
" I'" r> men 1�- G! tc-�el .. \c �r( na !07

Las corrientes retrógradas y progresistas las enc on­ na!istas simplement e invirtieron los procesos e scolásticos do se difundió. Al pre ponde rar esta visión del mu ndo
rísticame n le a los dnones del latin e rudito , por un a tramos t.imbién en la lu cha en el pe nsamiento y la con­ del razonamiento; insistían en que las ge neralidades natural y desplazar la sobrenatural, por estar ?.asada en
parte. y al lenguaje cortesano y amatorio de los trova­ cien cia de cada individuo, Para citar un ejemplo, la vida e st.in compue stas del agrupamie n to de obje tos indivi- la observación concre ta y no e n la especu!ac1on meta·
dores, por otra . En las e strofas incomparables de los de San Francisco fue combinación de autonegación dual es . en tanto que los escolásticos, partiendo de una física, liberó a las arte s plásticas de los problemas agu­
cánticos de alabanza de San Francisco predominan la ultrate rre na con amor te rre na! manifiesto hticia la be lleza prop osición hipotética o idea e terna platóni ca , de ducian hiantes de cómo represe ntar lo invisibl e. El amm de San
sinceridad y un hondo se ntimiento hum,mo, en vez de de la Naturaleza.. Para él e l fuego n o fue creado tanto los hechos del mundo fenoménico según su proposición. Francisco por sus hermanos los hombres y p or cosas tan
inte n to alguno de com unicación culta o elegancia poéM para abrasar !as almas de los pecadores en e l infierno, Dicho en el lenguaje de los propios escolásticos, estos se ncillas como la hierba y los árboles . que podían se r
tica como para brindar lu z en la obscuridad y calor en la razonaban a priori, e n tanto que los nominalistas lo representados tal como estaban en la Naturaleza, abrió
noche frfo. San Pedro Damiall, que vivió en el periodo hacían a posteriori: u nos pa1tia n de premisas a11te rem nuevas posibilidade s y pue rtas para que los ar tistas
¡Oh Scfior a!tisimo omnipotente y bondmloso. digno de románh:o, habia dicho: '"El mundo e stá tan corrompido (antes de llegar al hecho) y los otros, de pro posicio nes e xploraran
toda alalrnm:a. gloria . �onor y bcmlkioncs! por los vicios que !a divina intelige ncia se contamina con i11 re .(en el mismo hecho), o, en bre ve s palabras, unos El me nsaje de San Francisco fue transmitido e n pará­
¡Abbado .�eas, Señor . con todas tos eriatuns y en especial sól o pe nsar en él". A diíere ncia de él, el encicl opedista razonaban antes de ll egar al hecho y los otros después bolas e imágenes senclllas de la vida que todos podían
por nuestro l!t:rmano So!, i¡uicn nos trae el día y [u luz: e� gótico Vice nte di; B eauvais exclamaba: " ¡Cu án grande es de él: Estos sistemas e sbozan la diferencia en tre el pen-
de g:ran hermosura y brllla con c1-. 1.:ct,o esplendor; eres lÚ, incluso la belleza más humilde de este mundo ! " E n su entender, y Giotto las tradujo felizme nte en formas pic­
Scrior (¡uicn por �¡ Te nos maniticsta.�! sar deductivo y el induc tivo, de !os cuales el último tóricas E n ese dima natu ralista favorable, logró su equi­
Cdntiw al Hermano Sol, San Francisco halla e n todas se ntó las bases de l método e.xperime ntal de la ciencia
librio entre lo abstracto y lo concreto, e ntre la ese ncia
¡Alabado .1cas. Señor, por nocstrn l·krmana Luna '/ por las partes pruebas de la bondad divina: en la luz radiante moderna.
divina y \a realidad hu mana Al no indinarse hac ia el sim-
estrella, . que has pucsio l" U d ddo, i.:!ara� y herrnusa.-1! del Sol, en el milagro e te rno de la primavera Consideró
toda la Naturaleza com o una revelación de la divinidad, La tesis nomi nalista, al ganar terreno , debilitó el bolismo. Giottu se alejó del misticismo me dieval y en su
¡Afobado seas Señor . por nuestra Hcrm,uw Agua :;crvieia! y con ell o anticipó una ruptu ra con e ! du alismo me­ autoritarismo medieval, en que era aceptad a de mane ra pint ura mostró situaciones humanas asequibl es al pro­
parn con lodos, y humilde . prcdosa y crist:.1!ina! incontrovertible la palabra de Aristóteles y de los Padre s fa no , Para él, los santos n o eian remotos e spíritu s tras­
dfova! dicotómico, basado en el antagonismo de carne y
¡Alabado sc.i.1 Scfior . fHJf nu.:�tro tkrm,rno l\11:¡:o, por quien espiritu . Después de una vida de mortificacione s, hu.. de la Iglesia, y se ntó los cimie ntos del método actual de cendenta!es, sino seres humanos, sujetos-· a to das las emo­
nos dh!e !u"f. <!n la obS1.'Liridad y que e, vivo. reeonfur!anlc . milde me nte terminó por pedir perdón a su Hermano !legar a los hechos partie ndo d e la obse rvación directa ciones co rrientes. desde !a alegria hasta la desespe ración
(ucnc y poderoso: Cuerpo por todo el sufrimien to que le habia infligido Las cosas inilividua!es adqu irieron mayor importancia exnctamente igual que cualqu ier persona de los poblados
Los dos escritores m;ís grandes de! siglo XIV, Pe­ que !as formas universales . Según el nuevo crite rio, una italianos que tan bie n conocía Al no lener que preocu­
El manuscrito Je Asis que contiene el texto del Cdn· trarca y Boccaccio, revelan un conflicto interno similar planta era un vegetal o. un organismo florido que crecía parse princ ipalme nte por alegorias Y trabajar con ellas, y
ticu al Herma110 Sol en ,u forma original y pura también E n su juventud Boccaccio eseribió e! mundano y festivo e n un jardín y no !a manifestación de una idea u niversal poder reproducir el mu,1do de objetos y acciones como
cuenta c o n espacio paia la notación musit:al que, por Decamur611 y se distin guió por el redescu brimiento de la a priori de una planta que existia en la mente de Dios las vei a, abrió una nueva puerta a la pin tura lnd uso sus
desgracia , está en blanco A pesar de que la melodía literatura grecorromana. Sin embargo, e n su veje z se re­ El resultado de este nuevo enfoque mental 'fue un inte- contemporán e os pudieron advertir que Giotto abr ía nuc­
original parece haberse pe rdido para siempre , han llegado trac tó rcpudi.indolo y despojándose de su biblioteca por rés renovado por la realidad tangibl e , que tendria con- vos derroteros Sin embargo, cu ando di os lo enaltedan
a nuestros días innume rables alaba nzas., algu nas de ellas c on te ner demasiados libros paganos. La poesía de Pe· secu encias de enonne importancia en el a rte y en el por $U fidelidad a la Naturale"La , su dogio debe me dirse
datan de la época inmediata a la existenda del san to , Un trarca fue una curiosa me zcla · de normas caballe rescas campo de la investigac ión cie ntífica. En el siglo siguiente por · el arte anterior a ese periodo, y no por n orma:: de!
monje franciscano llamado Jacop one da Todi, muerto en góticas y retorno a las antiguas formas romanas; dudaba c onduciría a la representación de figuras en un medio siglo XV o de siglos ulteriores. Si bien Giotto indudabl e ­
! 306, fue uno de los autores más prolifkos de alaban­ si cm mejor escribir en lat í n clásico que en italiano natu ral, la reproducción del cue rpo con la exactitud ana· mente mostró amor por la propia Natural e za, nunc a lo
za:. Su himno más fumoso es Stabat Mater Dolorosa que ve rnáculo , y sus apasionados sonetos a L aura, parte de tómica a nivel de huesos y músculos., el mode lado tridi- exage1ó al pu nto de que se debilitara su interés principal
en el siglo XVIII fue incorporado o fi cialme nte a la lit u r­ su obra temprana ., con trast.in co n su Secreto, escrílo mensional de !as figuras por medio de luz y somb ra , y la por el hombre, Más que en la Naturaleza por sí misma ,
gia para ser c:Lntado en la fieSta de los Sie te Dolore s ulte riorme n te , un diál ogo moralista con el espíritu de elaboración de leyes de la perspectiva lineal para lograr se interesó en el significado que te nb en la vida de sus
Este hombre e.x cepciona! a! igual que San Fra ncisco qu e San Agustín. efectos de prime r plano y planos de fondo personajes
!e preeedió fue origina rio de Umbría., y después de pro­ Por todo lo señalado, e l siglo XI V quedó a horca­ Mie ntras en la s u nive rsidades se esgrimían siste mas Al contemplar una pintura de Giotto , an te todo con-
bar e n ac tividades ta n diversas como abogado, ermitaño jadas entre !os mundos medieval y del Re nacimie nto En contradictorios de lógica, los franciscanos esparcían su viene re paiar en sus pe rsonaj es. y sólo de modo se cu n­
y p redicador franciscano, tCrmi nó siendo poe ta y su cara al pasado, representa la c ulmi nación de algun os mensaje al pueblo de ciudad es y de alde as_ , Por su in- d:uio e n el paisaje que los rodea. pues su obra está hc­
compositor. Sus him nos pasaron fácilmente a !os textos aspectos de !as postrimerías de l medi evo, y en su cara al flujo, la devoción religiosa se tornó una re lación espon- cha más con e nfoque psicológico que siguiendo la pe rs­
de !as primitivas narraciones de milagros y su música futuro an ticipa muchas de las ideas del Renacimie nto El tinea y voluntaria entre el hombre y Dios y no una . pe ctiva li neal. Sus pe rson ajes parece n crear su propia
l.'.o nstituyó tos cimien tos de la tradición de alabanzas El desmo ronamiento del simb olismo me dieval se advierte en o bligación impuesta, un acto basado en el amor y no en atmósfera por sus actitudes expresivas y su despliegue
ejemplo que indu imos e n esta págin a es parte de una de el florecimiento del naturalismo en la pintura, y el cam­ el temor . Los franciscanos trataron también de esta- dramático A pesar de que su trabajo muestia una preu­
sus alaba nzas; ,u in tensidad emocional y su carác ter bi o de un enfoque u!traterre no a un conce pto te rre nal es blece r un lazo común entre un hombre, fuese cual fuese cupación creciente po r proQle rnas ·Je espacio del � mbien­
estilístico la hacen t1'pica de principios del movimiento patente por el auge del huma nitarismo Empero , es muy su posición en la vida, y sus semejantes, lo que repre- te natural, dicho espado qu e da siempre subordinado a
franciscano importante diferenc iar el natu ralismo del siglo XIV, en sen tO un cambio radica! resp ecto a la organización feu. sus intenciones expresivas, y su empleo del col � � Y e!
gran parte consecuencia de las ideas de finales del da.! vertica l de la sociedad, en que los hombres guarda- sombre ado d a a sus figuras humanas la sensacion de
IDEAS gótico, y su equivalen te más cie n tífico en el siglo XV, ban relación ¡; on su s superiore s o inferiores p or auto- profun didad y volume n que les in fu nde vida, En e�a
de l humanilarismo franciscano y el hu manismo del ridad jerárquica. y la adopción de una relación con forma la na tura!P.Za hu mana Y la Nawialez.a como ta!
En Italia, e l siglo XI V tuvo un pie e n la Edad Me dia Re nacimie nto subsiguie nte , más orient.ido hacia el clasi­ orie n'tación ética de tipo horizontal, que un ia al hombre alcanz�n una ide ntidad ín tima y caracteristica en el arte
y otro en e! Renacimi e nto L a visión contrndh:toria del cismo, con sus semejantes. Sa n Francisco por doquie r encontró de Giotto
156 ESTILO DEI. RENACIMIENTO ITALIANO IDEAS 151
HU(I-IANJTAR!SMO FRANCISCANO Mucho antes, nal tratamiento estilizado Trabajaba en realidad en un sible dejar de advertirse en !a obra de Dante y sus con­ mun�o antiguo a s u propia époc.i lndiscutiblcmc-ntc lhl
el movimiento cluniacense había cambiado las caracterís­ tema casi contemporáneo suyo y lo hacia en una nueva temporáneos un reconocimiento creciente de lo clásico · sen_t.1an por !a antigüedad pagana en sí misma u1u :idm1-
ticas del monasticismo al unir la vida claustral al feuda­ forma Temas que pertenecían a la tradición iconográ· empero, debe ser visto con el criterio del siclo x1v ' rac1?n tan gr�nde como la que tuvieron !os artist:ts tk­
lismo la nueva orientación de la orden franciscana fue fica, como la Piedad o Lamentación (fig 137), fueroi1 como la continuación de una tradición cultuÍal y n; r�ntmos de! s1gl ? XV A pesar de que Gíotto pa56 :.i\�un
no menos revolucionaria. San Francisco no confinó a sus tratados con mayor drt1matismo que antes. En términos como un renacimiento de! clasicismo La intluencia de t1_cmpo de su vida_ en Roma, el jubiloso espúi!u huma·
monjes e n claustros, sino que los envió a todas partes a generales, las figuras de Giotto se mueven en un espacio los autores y el arte clásicos nunca fue desdeñada ni rusta que predomina en su obra está m,is cerc:i ik b
ser pescadores de hombres La idea evangélica de la que creó para ellas con mayor flexibilidad que la hasta murió como algunos autores han supuesto. Las obras de nueva visión francisca.na y de la ininterrumpida tradición
pobreza, !a humildad y e! amor a la humanidad expre­ entonces emplet1da. Su mundo se caracterizó por una Virgilio , Cicerón y algunas de Aristóteles eran tan de la escultura en relieve y !a pintura al fresco romanas .
sada por la convivencia y el trabajo con la gente del nueva e inteligible relación entre el hombre y sus seme­ ampliamente leídas en la época medieval como hieran que de cualquier reva.!oración consciente de l:! rn!tn:1
pueblo, resultó en una unión con la sociedad, en vez de jantes, el hombre y la Naturaleza, y el hombre y Dios en !os siglos XIV y XV clásica, como tal Es, pues, necesario sepn rar el humani­
separación de ella Los franciscanos no repudiaban al Las representaciones de Cristo niño en brazos comen· Todo lo señalado no significa que no hubiera un tarismo espontiin�o franciscano del siglo XIV. del resur·
mundo sino a sus empresas y ambiciones mundanas, y zaron a substituir a !a imagen del hombre maduro en � ue�o .espíritu de curiosidad que estimulara la búsqueda, gi":i�nto más autorreflexivo d7 la antigüedad que carne·
como señaló G K . Chesterton, lo que San Benito acu­ divina majestad del periodo gótico, y junto con el inte­ mst1tu1da por Petrarca y Boccacclo en las bibliotecas de terizo los progresos del humarnsmo florentino cuatrocen­
muló, San Francisco desparramó. Los cluniacenses fue­ rés creciente por el ciclo de la infancia de Cristo, cada los mon�st�rios, de manuscritos de autores griegos y ro­ tista y romano de los albores del siglo XVI
ron una orden en el sentido estricto de la palabra, esto vez se concedió mayor significación a las leyendas sobre manos d1stmtos de los que habían recibido la sacrosanta El conflicto entre ideas antagónicas y tendencias
es, su disciplina exigía una organización estrictamente la vida de la Virgen. El elemento emocional de la Pasión aprobación de la tradición eclesiástica. Estas pesquisas rivales orient� das h �cia el pasado y el futuro que tuvo
jerárquica En cambio, los franciscanos constituyeron, en fue expresado en gran parle por compasión h,1cia la Vir· fueron al parejo de! descubrimiento en Roma de a.lguna como escenano al siglo XIV . ha recibido los nombres de
todos los sentidos del término, un movimiento. gen como madre de los dolores, mismo enfoque que escult_ura antigua �or mucho tiempo sepultada, y del periodo posgótico, protorrenacentista o prerrenacentista
El gélido intelectualismo de las universidades medie­ encontramos en el ciclo de Giotto en Padua, como en estudm de los metodos romanos de construcción A Pero cua!qu_ier époc;i que posea los nombres mágicos de
vales se derritió con el calor del emocionalismo francis· Stabat Mater Dolorosa de Jacopone da Todi La adop­ pe_s� r de que Petrarca, en medio de grandes fanfarrias San Francisco, Dante, Petrarca . Boccaccio. Giotto
cano. El ascetismo y la autonegación fueron de poco ción del lenguaje vernáculo en literatura, el tratamiento clas1cas, fue coronado en Roma con guirnalda de lau­ Duccio y Simone r-.fartini, y que muestre tan grande ori�
atractivo para una clase media urbana cada vez más prós­ infonnal en los frescos . y el espíritu popular en la mú­ reles, la ai:t.tigua p resea de .fama inmortal, y a pesar de ginalidad y fuerza creadora, tiene el derecho de existir
que escobio.
pera La matemáticJ elegancia de las estructuras góticas sicá, pusieron de manifiestq que los trabajos artisticos su ciclo de Tnunfos inspirado en la forma con Vida propia y no ser un pos!udio o preludio de otr:i
comenzó a perder terreno para dar paso a tipos m:is estaban dirigidos a un nuevo grupo de patronos. Aün del arco triunfal romano, es indudable que la tarea de En estilo y en ideas, esos fueron verdaderamente !os
infonna!es de construcciones La composición lineal más, una de las sentencias escritas por Giotto revela la Petrarca, Dante o Boccaccío sólo acercó un poco e! comienzos del Renacimiento
lógica de lo que sobrevivía del estilo bizantino en pintu­ nueva concepción que el artista tenía de si mismo Cada
ra. cedió el paso al calor expresivo de !:is figuras de hombre, dice, "debe salv:.H su alma en la mejor forma
Giotto, y las vacías caras estilizadas de !os santos bizan­ posible . En lo que a mi toca, trato de servir a la pintura
tinos palidecieron ante !a luz de la ternura humana de a mi manera y sólo en la medida en que a mí me sirve,
una boca sonriente o de unos ojos en lágrimas en la en aras de los amenos momentos que me da, a.l precio
pintura de Giotlo. La formal escultura arquitectónica y de una fatiga agradable". Incluso la Muerte Negra habla
las composiciones abstractas de los vitrales góticos fue­ reportado algunos beneficios a los artistas que vivieron
ron substituidas por !a informalidad crom:itica de los después de la epoca de Giotto, pues los maestros más
frescos En su música y en su obra religiosa, San Frnncis­ jóvenes pudieron alcanzar su independencia y desarrollar Pig. 137.. GlOTTO Pietd
co hermanó las tradiciones sacra y popular, y con sus nuevas ideas y tt!cnicas con menores restricciones por 1305 a !306
loas estimuló a la gente a cantar; les dio la musica que parte de sus gremios conservadores Fresco, 2.25 !Tl por 2.30
(Piedad)

pudieran sentir en su corazón sin tener que discernirla En los trabajos de los artistas y escritores del siglo m. Capilla An:na, P3dua
con e! cerebro XIV comienza a verse, escucharse y leerse lo que parece
Cuando Dante declaró que la fama de Giotto supe­ ser un renovado interés por la antigüedad cl:isica.. Los
raba a !a de Cimabue, y cuando Boccaccio proclamó que paneles del pU!pito de Nicco!o Pisano muestran la in­
Giotlo babia revivido la pintura después de estar sepul­ fluencia romana c\ñsica de relieves narrativos como la
tada por siglos, los contempor:ineos del pintor comen­ columna de Trajano (figs 66 y 67) Su hijo Giovanni, a
zaron a reconocer en su arte la presencia de un nuevo pesar de la orientación gótica de su obra, colocó anti­
espíritu y estilo, presente también en el Decamerón. en guos sarcófagos romanos, junto con ejemplos contempo­
que los diez personajes ciudadanos satirizan las costum­ ráneos, en la arqueria del Campo Santo en Pisa El poeta
bres y las flaquezas de caballeros, abades y monjes góti­ romano Vinti!io aparece de modo sobresaliente en la
cos y el obsoleto ideal feudal que profesaban. La reno­ Divina Comedia de Dante 1 odas estos fenómenos po­
vación también se manifestó en la musica En Francia., demos e:<plicarlos en forma más lógica como la conti­
Felipe de Vitry publicó por 1 3 1 6 un tratado musical nuación de una tradición que realmente nunca habi'a
que tit.uló .-lrs Nova. Arte Nuevo, que enfrentó ;i e! ars muerto Si desde el pan to de vista cronológico se colo­
antigua o arte viejo de! siglo XIII gótico El nuevo mo�i­ case una escultura de Nicolás Pisano después de un gru­
miemo, del cual fue el portavoz, en especia! en su deferi­ po de ejemplos del gótico francés, indudablemente
sa ardiente de los nuevos ritmos profanos, fue co11Side­ pareceria estar más cerca del arte de la antigua Roma
rado bastante importante para ganarse \¡¡ censura en una que del gótico. Pero, dado que !a escultura rom.ina esta­
bula severa expedida por e! P;ipa Ju;in XXIL en Aviñón, ba en todas partes de lt.ilia, cualquier escultor italiano
en 1325. con los ojos bien abiertos no podia dejar de veda Por
En e! aire flotaba un esp!fitu nuevo de libertad, de sencillo que parezca, la explicación es más geográl1c;i
rompimiento con !a tradición, San Francist:o habia mar­ que cronológica o psicológica: Italia está más cerca de
cado una nueva ruta en religión y Giotto, al plasmar la Roma que de Francia, si tu.ida al norte Al escribir Dante
vida del santo en pinturas, se abstuvo de emplear los un poema épico, el antecedente obvio tenia que ser la
temas y personajes biblicos acostumbrados y su tradido· Eileida. que nunc,1 hnbi'.:1 dejado de ser lefrla , Es impo-
10 EL ESTILO FLOREN1'INO
RENACENTISTA
FLORENCIA, SIGLO XV de marzo también era la fiesta de !a Anunciación, el
comienio de un nuevo ciclo de nueve meses para el
Los festivales coloridos fueron la delicía úc todos los nacimiento de Cristo, y la Anunciación y la Natividad
florentinos, pero el 25 de marzo de 1436 fue una oca­
sión especial que perduró por mucho tiempo en la me­
eran temas favoritos de la piptura florentina,
Miradas y pensamientos de todos los florentinos ese "
moria de esta gente próspera y amante del placer. La dia se dirigieron a !a majestuosa cúpula que coronaba el E
dedicación de la catedrnl recién terminada (fig J 38) reu­ crucero de su catedral y que dio a su ciudad el perfil
o

niO un número no visto de dignatarios de la Iglesia, esta­ característico. A pesar que el edificio había sido comen­
distas y diplomB.ticos, y en sus séquitos estaban famosos zado a finales del siglo XIII, la construcción había sido
lenta, pues ningún arquitecto posefa los conocinúentos
�-
��
� :!
artistas, literatos y músicos. Eugenio IV, coronado con
:a 8
º
necesarios para coronar el enorme hueco octagonal de
o o
triple tiara y con su veStidura blanca, escoltado por siete
cardenales con vestiduras rojas y no menos de 37 obis­ 42 m de ancho, pero Felipe Brunellesclú, después de
pos y arzobispos purpurados, hizo su recorrido. triunfal estudiar el Panteón y otros monumentos de la antigua
por las calles abarrotadas de gente, acampa.fiado por las Roma regresó y echó sobre sus hombros la tarea titá­
autoridades de la ciudad y los maestros de los gremios nica, hasta darle fin. Comenzando en un nivel a 52 m de
wn sus guurdias de honor , C'on acierto la catedral fue la planta, erigió ocho enormes nervaduras que ascienden
bautizada Santa Maria de la Flor. pues Florencia, nom· al cielo desde los ángulos del tambor octagonal, hasta un
bre heredado de flora, era la ciúdad de las llores El 25 punto casi 30 m más arriba, en que convergen en la base

Fig 138 Conjunto de la catedral de Florencia. El edificio de la catedral fue comcniado por ARNOLFO DI CA.\1Il!O en 1296; la
cUpt1la, construida por FELIPE BRUNELLESCHl entre 1420 y 1436; la fachada actual. entre 1875 a 1887. La catcdr.i! tiene más de
152 m de largo, Y el domo má; de 1 1 0 n¡ d� altura El campanile de GIOTTO fue comenzado por d famoso pintor en 1334, y
contin11ado por ANO RES PISANO entre 1336 y [348, tiene más de 80 m de altura El baptisterio (derecha) fue hecho �ntre 1060 y
1150
fl.ORENCIA, SIGLO XV 161
CRONOLOGIA: Florencia en el siglo XV

Hechos generales Arquitectos


1401 Certamen para elegir el orfebre que hiciese las 13 77 a 1446 Felipe BruneUcschi
puertas del norte del Baptisterio 1391 a 1473 MichdozzO di Barto!ommeo
1403 a 1424 Ghiberti trabaja en las puertas del norte del 1404 a 1472 León Bautista Alberti
Oapfüterio
1406 Pisa bajo el dominio de Florencia Pintores
1421 Juan de Médicis es elegido magistrado
1425 a 1452 Ghibertl trabaja en las puertas orientales del 1387 a 1455 Beato Angélico
Baptisterio 1397 a 1475 Pablo Uccc!!o
Aprox 1429 Brunelleschi comienza la capilla Pazzi Aprox 1400 a 1461 Domingo Vene1Jano
1434 Elección de autoridades leales a los Médicis; 1401 a !428 Masaccio
comienza la administración de Cósimo de Aprox Aprox 1406 a 1469 Filippo Lippi
Médicis (1389-1464) 1 4 1 6 a 1492 Piero della Francesca
!434 a 1444 El Papa Eugenio IV reside en Florencia 1420 a 1497 Benozzo Gozzo!i
1436 Dedicación de !a catedral (comenzada en 1298:\ Aprox 1423 3 1457 Andres del C3stagno
. !a.cúpula es obr:i. de Brunellesch.i) 1429 a \498 Antonio Pol!aiuolo
1439 a 1442 El Concilio de F!orenciu consigue la unión no· 1444 n 1 5 10 Sandro Botticelli
mina! de !as iglesias de Oriente y Occidente 1449 a 1494 Domingo Ghirlandaio
!444 a 1459 Michelozzo construye el palacio Mi5dicis-Riccar­ 1452 a 1 5 1 9 Leonardo da Vinci
d; 1458 a 1 504 Filippino Llppi
1<147
Escultores
Parentucelli, humanista florentino es electo Pa·
pa con e! nombre de Nicollis V
1464 a 1469 Pedro de MCdicis gobierna despues de la muerte I J 7 1 a 1438 Jacobo della Quercia
de Cósimo 1378 a 1455 Loreni:o Ghiberti
!469 a 1492 Gobierno de Lorenzo de MCdicis 1386 a 1466 Donatdlo
1476 El tríptico Portinui hecho por \lllJl der Goes en 1400 a 1482 tucas della Robbia
Fl3ndes es llevado a Florencia Aprox 1429 a 1498 Antonio Po!laiuo!o
1478 La familia Pazzi sin éxito se subleva contra los 1435 a 1488 1\ndrCs del Verrocchio
Médicis; es asesinado Juli.in de MCdicis y 1475 a 1564 Miguel Angel Buonarroli
Lorenzo consolida su poder politico
Aprox 1480 Heinrich !saac mcede a Squarcialupi como orga·
niita de la catedral y !!s el compositor de la Músicos
corte de. Lorenzo
1482 Se imprimen las traducciones que Marsi!io Fici­ 1400 a 1474 Guillenno Dufay
no hito de tos d.i:ilogos de Platón 1430 a 1495 Juan de Ockeghem
Aprox !485 Se imprime el tratado de A!ber1i sobre Arqui· 1436 a 1475 Antonio Squarcialupi
lectura. Pint11ro ( 1436) y Esmltura (1464) Aprox 1450 a 1 5 1 7 Heinrich Isaac
(aprox . 1485) 1450 a 1505 Jacobo Obrecht
1489 Savonarola (1452 a 1498) predica la reforma Aprox. 1460 a 1521 Josquin des Prez
moral
Miguel Angel es aprendiz en el taller de Chirlan• Escritores y filósofos
da.io
Aprox 1490 Fundación de la imprenta Aldina en Venecia; 1304 a !374 Petrafca (Franccsco Pe1rarca)
comienzan a publicarse obm de Platón y 1 3 1 3 3 1375 Juan Boccaccio
Aristóteles 1433 a 1499 Marsilio Ficino
1492 Muerte de Lorenzo de Médicis 1449 a 1492 Lorenzo de MCdicis
1494 Los Médicis son desterrados de Florencia y el 1454 a 1494 Angelo Policiano
gobierno es dominado por Savonaro!a 1463 a 1494 Pico della Mirnndo!a
1497 · ..
Quema de libros, cuadros y otras ' 'vanidades 1469 a 1527 Nicolás Maquiawto
1498 Savonaro!a es quemado en fa hoguera 1478 u 1529 Baltasur Castig!ion�

de una torre de linterm1 Entre cada una, ocultándolas Frente a la fachada de la catedral está el antiguo
del exterior, añadió dos costillas o nervaduras menores baptisterio románico (fig 1 38, porción inferior, derecha)
radiadas, parn hacer un total de 24 que constituyera la al que se dio nueva vida renacentista, con las puertas de
armazón interior. Reforzadas por vigas de madera y bronce dorado fundidas por Ghiberti Estaban ya hechas
abrazaderas de hierro en los puntos clave, logró el sostén las bellísimas puertas del norte, y el escultor pudo sin
necesario para la mamposteria de la cúpula y el domo contratiempos completar !as del oriente (lámina 7) que
L.a estructura, en efecto, es una bóveda gótica de ocho mils tarde Miguel Angel ensalzó diciendo que eran dignas
caras, pero al ocultar los elementos funcionales y mo­ de ser las puertas del paraíso. En la tarea de fundirlas en
delar una silueta lisa externa, Brunelleschi cruzó e! puen­ su taller ayudaron en diversas ocasiones el arquitecto
te que asentaria en su otra orilla en la arquitectura Michclozzo, el escultor Donatello y los pintores Pablo
renacentista Uccello y Benozzo Gozzoli Donatello al mismo tiempo
LAMINA 10 JAN VAN EYCK. Gio11a11ni AmolJ/!li y su Esposa. 1434 Lienzo JI óleo De 82.5 cm X 56 cm

i
Galería Nacional de Londres (Reproducido por cortes1a de !a Junta Oircci iva )

1
l G'.! E l ISIILO FLOREN1 !NO RENACEN ns·¡ :\ C-\PILL\ P:\ZZI \' l':\L -\C!O MEOICIS --R!CCAR Dl l G'.l
caban a Florencia par::i. ser tejid:i en paños finisimos, que fa¡uh:rda Fig 139 FELll'E ílRUNELL ESCHl Fachada <le _la
trJbJjaba en una serie de estatuas de profotas para los
nichos dd exterior dt: la catedral y del campanano cono­ exponaban con gran beneficio f-tie Cósimo quien hizo c;ipilla Plzd, claustro de !a igk1iíl de la Santa Crnz. Flort!nc1,1:
cido como "campanile" de Giotto del llorin l:i moneda más sólida y estable en Europa, hecha �ntrc H29 y l -1 3} 20 m X 11 m
En el sequito del P:ipa Eugenio estaban Jlgunos de pero e! poder poi itico y las :iltas finanzas no fueron los Drretha Fig t,10. FELIPE BR\JNELLESCHI lntt!rior de la
los principales humanistas ílorentinos, entre otros el eru­ únicos fines de este banquero ambicioso i;api!b Pazzi
dito y artista León Bautista Alberti que habia terminado L:.is otras inquietudes de Cósimo eran poco comunes A bcio Fig 1-11 M!CI-IELOZZO fachada dd palacio M¿dl­
su libro Trarado de pintura y trabajaba en su valiornirno para un capítalista negociante del Renacimiento Como cis--Riccardi. Florencia 14-1·1 a 1459; 75 m de b.rgo por 17 m <lt:
Tratado de arquiteuum Para haca müsica en tan fausta diligente estudioso de Platón, fue uno de los fundadores alto
ocasión estaba el coro papal, cuyas filas iucluian al mú­ de la Academia Neoplatónica, institución que ejerció
sico miis sobresaliente de su generación_ Gui!laume enorme influencia intelectual En todos !os países de
Dufay (Guillermo Dufay) que compuso el motete con­ Europa en que se extendian sus intereses financieros
memorativo para la ocasión.. Se piensa que Antonio encargó obras de arte, y en su palacio reunió manus­
Squarcia!upi, organista titular de la catedr.il y preceptor critos raros y preciosos en su biblioteca, para estudio y
privado de música de la familia MCdicis, compuso la gran traducción de los eruditos Gracias a su generosidad un
misa solemne. Segün un espectador, la magnffica proce­ grupo de monjes dominicos pudo cambiarse al monaste­
sión pontifical era antecedida por una gran banda de rio de San Marcos reconstmido para ellos por su arqui­
instrumentos de viento, cada müsico "sosteniendo su tecto personal Michelozzo. Entre !os monjes estaba el
instrumento con ta mano y ataviado con suntuosas vesti­ beato Angélico, a quien Cósimo invitó y estimuló a pin­
duras de tela recamada en oro" DcspuCs, seguían los tar los muros del monasterio con sus famosos frescos A
coros mLxtos que '\:antaban a veces con am10nias tan pesar que ;,.,-1asaccio, uno de los más originales pintores
elevadas y arrobadorns que a todos los presentes los can­ de ese siglo había muerto seis años antes, Filippo Lippi,
tos parecían provenir de los propios ángeles·· el futuro maestro de Botticclli, trabajaba activamente y
se encargaba de realizar los encargos de Cósimo. El gran
Las calles que recorreria la majestuosa procesión y banquero pidió el consejo de DonateUo, coleccionó esta­
las vastas naves de la catedral estaban abarrotadas de tuas antiguas y las llevó a sus jardines y estimuló a jóve­
ciudadanos de la próspera población toscana, que !ucian nes escultores a trabajar estudiándolas Por todo ello no
sus galas multicolores. A diferencia de !os pafses septen­ fue nada raro que la Seiioria le concediera el titulo pós­
trionales, la vida en la ciudad habfo alcanzado su ma­ tumo de Parcr Patriae, esto es, Padre de la Patria
durez . En una época en que muchos aristócratas feudales superficie en formas geométricas que !a mirada fácil­
atin vivían confinados en sus lóbregos castillos-fortalezas, mente asimila El misterio y la infinitud han cedido el
las familias patricias florentinas llevaban un estilo de CAPILLA PAZZI Y PALACIO paso a la claridad geométrica La sala re<:_t?ngula1 esta
vida que habría sido la envidia de reyes Los miembros MEDICIS-RICCARDI coronada por bóvedas transversas en canon con una
laborantes de la población pertenecían a diversos gre­ cúpula baja sobre pechinas que ascienden en el centro
A pesar que la inmensa cúpula de !a catedral de hasta -el punto de intersección Algo vacilante para ser
mios y organizaciones mercantiles, de !as cuales las mis Florencia es impresionante, el nuevo espíritu arquitec­
importantes eran las dedicadas a cardar, tejer y tcflir la definitivo, el interior señala un nuevo concepto de espa·
tónico quedó mejor plasmado en la capilla Pazzi de cio sin plasmar sus implicaciones definitivas __ cmpero : La
lana y la seda, para !a famosa industria textil florentina menores proporciones, obra de Brunel!eschi (fig 1 39) enorme sencillez de su diseño hizo de la capilla Pazz1 un
Seguían en importancia la metalurgia y la escultura en
piedra, y despuCs estaban los carniceros y los panaderos
En !a fábrica de diminutas proporciones, el a1quitccto
pudo concentrarse por completo en el diseño, sin pre­
modelo que influyó notableme?te . � n todo :1 Rena�i­
Los maestros de los gremios principales eran los duda­ miento y la unidad de su orgarnzac1on centralizada baJO
ocuparse por problemas complejos de construcción . Los una cúpula, fue la base de la cual se derivaron los pl_anos
danos iníluyentes y entre ellos se escogían los miembros frutos de sus estudios de !os edi ficios romanos antiguos
que constituían la Señoria y el Consejo de la ciudad, y para iglesias hechas por A!berti, Bramante y Miguel
estlin más a la vista, y el rompimiento con la tradición Angel
de cuyas filas salieron las grandes familias de negociantes gótica es total El espaciamiento armonioso de las co­ · para s i·
10 construir
· dec1'd"
" e 1c1s
y banqueros Cuando Cósimo de •1·ct·
lumnas del pórtico, el tratamiento de las paredes como un nuevo palacio, se cuenta que rechazó un pr�yecto
De ellas, la más famosa fue la de !os Médicis, enca­ superficies lisas y el equilibrio exacto de !os elementos fastuoso enviado por Brune!leschi, con la observac10n de
bezada en esa epoca por Cósimo _ Por una combinación horizontal y vertical hacen al disefio de Brunclleschi e! que la envidia era una planta que nunca debía ser rega·
de sagacidad poli'tica y genio financiero para amasar su prototípo de todo el estilo arquitectónico renacentista da Escogió en vez de ese proyecto, el menos oste� toso
enorme fortuna, Cósimo tuvo en sus manos !as riendas El entablamento es otra prneba de la influencia cllisica elaborado por Michelozzo, discípulo de Brunel!eschi (El
del gobierno de la ciudad. Sabiendo la pasión que sus los contornos curvos de la parte superior provienen palacio tiene dos no:n_bres : pue� en el siglo _ �VII fue
conciudadanos sentían poi la igualdad. Cósimo nunca directamente de los sarcófagos de la Roma antigua, en adquirido por la familia R1ccard1.) Al matenahz.irse el
aceptó un titulo u otro signo ostentoso de autoridad, tanto que el tallado elegante de los capiteles corintios, proyecto, el edificio resultó ser una estructura bastante
sino en vez de ello fue e! jefe político benigno que todo las pilastras compuestas y otros detaHes del ornato reve­ sólida severa, perfectamente acorde al gusto de un
lo dirigi:t entre bambalinas con e! apóyo de tos gremios, lan e! aprendizaje que de la orfebreria tuvo Brune!Jeschi homb;e de tanta miga como Cósimo Como prototipo
pues sabia que un gobierno estable y relaciones pacificas en su juventud. al igual que su estudio de los auténticos este edificlo fue en realidad una continuación más que
con sus vecinos eran los mejores medios para salvagua1- originales romanos que !os artistas de esa época cono­ un renacimiento de la casa ciudadana romana de mü\ti­
dar su prosperidad Los Médicis fueron también los cían. ples pisos En el palacio Médicis-l�iccardi_ el predominio
banqueros papales que recibían en depósito fondos ecle­ El interior (fig 140) confirma sin duda la impresión de las masas sólidas sobre el espacio destinado a las ven­
siásticos de Inglaterra, Francia y Flandes, y en sus fi­ inicial de la fachada y en él se manifiesta el interés tanas ademas del rüstico aparejo a!moh �dillado del pri­
liales en Londres. Lyon y Amberes prestaban dinero con clásico romano por el molduramiento lógico del espacio mer piso (muchos de los blo_ques de piedra sobresalen
imereses fantásticos a jefes extrnnjeros de estado Con inferior Sin huella alguna del misterio y la vaguedad mas de un pie) tienen todavia algo de! aspeci_o _ v_c dndo
los beneficios obtenidos del dinero papa! compiaban góticas, !as paredes con pilastras dan una impresión de de una fortaleza medieval Sin emb:irgo_ al dmg1rse la
lana inglesa. la preparaban en los Países Bajos, la embar- frialdad y fragilidad �!arcos de piedra obscurn dividen la mirada hada arriba, ]os pisos primero Y segundo mues-
r
-------
164 EL ESflLO FLORENTINO RENACEN11STA
tran una gradación del aparejo cada vez mayor, que llega decidir a quién adjudicaria el contrato para las pro­ cerca de F'lorencia que tomó como modelo pnra su
hasta la superficie lisa del último piso. La importancia yectadas puertas del norte del baptisterio N igual que Isaac,) Por último, Brunel!eschi funde su relieve en sec.
concedida a las líneas horizontales que se advierten en el primer par hecho por Andrés Pisano, el material sería ciones separadas y \us une en la placa basal de bronce,
los angostos ftletes que separan las tres plantas y la el. bronce, y cada panel estaría incluido en un marco en tanto que Ghiberti con mayor maestría técnica, lo
audaz comisa que sobresale del techo, indudablemente cuadrifoliado El tema, según las bases de la competen­ hace en un solo molde La decisión en favor de Ghiberti
no son medievales Podemos advertir una alusión a la cia, sería el Sacrificio Je Isaac Se invitó a una media demostró el rumbo en que soplaban los vientos del arte
tradición clásica en los arcos semicirculares que enmar� docena de escultores para enviar modelos, entr.e Brune­ en 1401 Ghiberti comenzó a trabajar en !os 20 paneles
can las ventanas {las pechinas que rodean las ventanas enlleschi y L orenzo Ghiberti Ambos eran aqistns .muy de las puertas septentrionales que ocuparian la mayor
la planta. baja son una adición ulterior) Detalles como jóvenes, menores de 30 años, hábiles arlífices del metal parte de su tiempo en los siguientes 24 años, en tanto
los montantes verticales de las ventanas a manera de y miembros que gozaban de magni'fica reputación, en el que BruneUeschi, acompañado por su amigo Donatello,
biforio del primero y el segundo písos, al igual que el gremio de orfebres Si comparamos sus paneles (figs 142 viajó a Roma para estudiar arquitectura
decorado a base de óvalos y copa invertida y el motivo y 143), empero, advertimos muchas diferencias impor· Más tardaron las puertas de Ghiberti en ser colo­
dentado del friso de la comisa, son sin duda de estilo tantes en su concepción y técnica.. La composición de cadas, en que se le comisionara, esta vez sin competen­
renacentista. Brunelleschi muestra la iníluencia de la verticalidad góH· cia, para hacer otro grupo. Las famosas puertas del
El sentido de austeridad de Cósimo se avocó al exte­ ca en la fonna en que es integrado el disei'io en tres oriente (lámina 7) en que trabajó de 1425 a 1452, nos
rior del palacio, pero puertas adentro todo estaba a esca­planos ascendentes; la composición de Ghiberti es casi seilal:m la distinta concepción que las animó. Para ese
la principesca, Con los frescos de Benozzo Gozzoli y un horizontal y sus dos escenas están diViilidas diagonal­ entonces los marcos cuadrifoliados góticos eran ya cosa
altar de Filippo Lippi que decoraba !a capilla en el mente por una montaña semejante a las del Giotto El del pasado, y sí bien las puertas septentrionales fueron
segundo piso, pinturas al caballete de Uccello y Botti· panel de BruneUeschi es sobrecargado y sus figuras están construidas en ténninos de su función arquitectónica, las
ce!li adamando !os muros del salón, antiguas y con• diseminadas sobre la superficie; el de Ghiberti es todo del oriente tenían como función principal ser una arma�
temporáneas estatuas de bronce y mánnol en el palio y orden, y sus figuras y detalles convergen al foco de inte­ zón adecuada para decoración Incluso muestran ciertas
los jardines, colecciones de joyas y monedas antiguas y rés en el ángulo superior derecho, formado por las cabe­ diferencias en las técnicas idóneas para el material bi­
medievales en los gabinetes y preciosos vasos de metal y zas de las figuras principales. BruneUeschi subraya la dimensional de escultura en relieve, y Je hecho son más
figurillas en las mesas, una biblioteca con manuscritos tensión dramática, y en su composición Abraham agarra bien pinturas en bronce dorado. Ghiberti ensayó osadas
valiosísimos que incluían obras de Dante, Petrarca y por el cuello al implorante Isaac en tanto el ángel detie­ perspectivas adelantfodose a la pintura de su época, y
Boccaccio, el palacio Medicis-Riccarcli fue de hecho uno ne su mano en el tiltimo momento; Ghiberti sacrifica la algunas figuras como las del panel central en la puerta
de los primeros y más ricos museos de Europa intensidad en aras del equilibrio y elegancia decorativa izquierda, están en un alto relieve tan completo que Fig 144, LORENZO GH1BERTI. Historia de Adán y Eva. de..
Brunel!eschi modela el retorcido cuerpo de Isaac con prácticamente son figuras de bulto En el panel de Adán talle de las puertas orientales, Baptisterio de Florencia , Hecho
angularidad gótica, y Ghiberti lo hace con líneas íluidas y Eva (fig 144) en la purte superior de la puerta izquier­ aproximadamente por 1435 !)ronce dorado , 80 cm por lado
y parejas y la gracia impersonal de una estatua helenísti­ da, emplea tres planos que se profundizan progresiva�
ESCULTURA
En el afio de 1401, la Señoria de Florencia junto con ca. (En los Comentarios de Ghiberti, éste menciona el mente: el alto relieve en el suelo, en la parte más infe­
el gremio de mercaderes convocó una competencia para descubrimiento de\ torso de una estatua clásica antigua rior, es usado para narrar la creación de Adán (iz­ La personalidad y la carrera de Donatello contrastan
quierda) y Eva (centro) y kl expulsión (derecha) en fuertemente con las de Ghiberti. Hombre de fiero tem­
tiempo presente; el pasado inmediato se advierte en el peramento y audaz imaginación, Donatello despreció los
Fig. 142. FELIPE BRUNELLESCH! Sacr:iflcio de Isaac, 140L Fig. 143. LORENZO GHlBERTI.. Sacrificio de Isaac. 1401. medlo relieve de mitad de la escena que representa el exigentes detalles que emparentaban el trabajo de Ghi­
Bronce dorado, 52 5 cm X 45 cm (sin mo\dum). Museo Nncional Bronco dorado. de 30 cm X 45 cm (sin moldura) Musco jardin del paraíso, y el bajo relieve del fondo es de tal berti con el del joyero, y su escultura tiene una grandeza
de Flotencin. Nacional de Florencia, calidad, que la figura de Dios y su corte de ángeles tempestuosa y áspera en comparación con la obra de
parece disolverse en el tenue y transparente aire del Ghiberti, se nos antoja fina y preciosa Mientras G!tiberti
pasado remoto. estudiaba ejemplos locales de escultura antigua y leía
En uno y otro lados de los paneles pictóricos, Ghi­ tratados de Yitruvio, Donatello en Roma junto con
berti incluyó una serie de figurillas en todas sus dimen­ Brunelleschi se ocupaba de los mejores ejemplos sobre­
siones que alternan con cabezas que recuerdan los bustos viVientes de las estatuas clásicas En tanto que Ghiberti
romanos. Los profetas hebreos en los márgenes están fue ante to"do un broncista, Donatello dominó sin trabas
colocados enfrente de las sibilas paganas, quienes se todos Jós materiales, mármol, madera, terracota pintí!da,
supone predijeron el advenimiento de Cristo la figura y bronce dorado, en todos los campos y proporciones,
junto al segundo panel desde la parte superior de la esto es, relieve y bulto, pequeña escala y proporciones
puerta derecha es la del Sansón, el robusto personaje heroicas, ornato escultórico y figuras independientes de
bíblico, pero su porte y musculatura son !as de un todos los tem:is, sagrados y profanos, escenas hlstóricas
Hércules del arte helenístico. Ghiberti menciona en sus y retríltos Ghiberti tuvo un solo estilo y DonateHo
Comentarios la fonna en que buscó imitar la Naturaleza muchos . Su fuerza de expresión épica, enonne energía,
a la manera de los antiguos griegos, cuando modeló la vehemencia e impetuosidad hacen de él el escultor repre­
fauna y la flora de estos decorados para las puertas . El sentativo de este periodo y el precursor artístico inme­
arte exquisito y e\ cuidado que prodigó en estos y otros diato de Miguel Angel
detalles hacen de las puertas del oriente la cima en el Lo Zuccone. o El Calvo (fig. 145) es una serie de
arte de la metalistería Como señalamos, Ghiberti perte­ estatuas de mármol encargadas a Donatello para la cate­
neció al gremio de los orfebres y su influencia se dejó dral de Florencia y su campanile en 1424 Creada para
sentir en muchos aspectos del arte ílorentino Podemos ocupar un nicho en el tercer piso del campanile, fue
advertirla no sólo en el decorado para las puertas, filno hecha para ser contemplada a una altura de más de 18
en púlpitos, paneles para paredes, ménsulas de ventanas, metros del suelo. El drapeado de hondos plie¡,rues Y las
columnas, pilastras, comisas, todas ellas forjadas con líneas de la cara . en consecuencia, fueron elaborad:J.s
abundancia de finos detalles amoroSamente dispuestos tomando en consideración este ángulo de visión e ilu ··
!6G EL E S rILO F LOREN I INO RENACENl !SL\ PIN I CR,\ t6i

minadon En lo anguloso y huesudo de! conjunto enor· desde cualquier ángulo, hay un rompimiento definitivo Las 1:ycnd:1s de los hombres musculosos de la antigüe­
me, la potente musculatura de !os brazos, el ademán de la tradición gótica de la escultura en nichos y como dad tucron temas e\cdentcs que permitieron al artista
convulso de la muñeca derecha la tensión de los tendo­ ornato escultórico y como el primer desnudo de bulto v plasmar la musculatura de la figura masculina en acción
nes del cuello y la intensidad <le !a expresión facial, de tamaño natural hed10 en bronce desde la antiguedad, En este caso. Hércules domina por completo a su adver­
Donate!lo busco reproducir una figura de poderosísima marca el renacimiento de la clásica estatua al desnudo s:irio, el gigante de Libia, elevándolo de la tierra que era
expresión y no la animada por ta simple belleza. La David, de pie, tiene la actitud confiada del vencedor su fuente de poder en tanto lucha desesperadamente
figura, que representa un profeta del Antiguo Testa· sobre e! vencido con una espada en la mano derecha y para liberme del abrazo aplast:rnte de HCfcules Es digna
mento ( tal vez Habacuc o Jeremías), se consume en un una pied.ra en la izquierda. La serenidad del perfil clásico de notar la contracción exacta de los músculos gemelos
fuego interior y en el temor al Señor, es un vidente y la actitud y n_1odelado del joven cuerpo muestran h1 y sus tendones en las piernas . que sostienen el peso de
capaz de ayunar en e! desierto, de morar solo en la influencia helemstica. El sombrero toscano de past0r ambos cuerpos Pollaiuolo también pintó una serie de
cumbre de una montaña, o de arengar a una multitud aporta un toque local, que arroja sombra intensa en la cuadros Lle las tareas de Hércules A semejanza de su
indiferente desde su nicho y e.xhortar a !os hombres a la cura y �lrve para subrayar !as líneas algo inmaduras del obra en bronce, son estudios de tensión muscular llenos
penitencia La influencia clásica puede percibirse en el cuerpo adolescente de energía atlética con muy pocos toques de delicadeza .
ropaje, la adaptación de la toga y en los rasgos ásperos y La obra de la siguiente generación de la cual Verrocchio, contempmáneo de Pol!aiuolo, fue el
la _ c:ilvicie, que recuerdan un retrato realista de la época escultor oficial de los Médlcis Para esta acaudalada fa.
�to�io Poltaiuolo y Verrocchio son los �epresentantes milia creó una serie de objetos, desde trofeos de torneos,
c!as1ca romana Con El Calvo, Donatel!o creó una figura pnnc1pa1es, nos revela otra actitud. La obra de Pol!aiuo­
excepcional de fuerte individualidad y no un simple tipo lo esta dominada por curiosidad científica, especialmente ornamentos para desftJes hasta retratos y tumbas.
iconogr:ifico tradicional El sobrenombre que los lloren­ e� lo, que . respecta a la anatomía humana (se sabe que Y!!rrocchio, n semejanza de Antonio Po!laiuo!o, fue
tinos dieron a la estatua muestra la enorme aceptación diseco cadaveres para estudiar directamente la estructura también pintor en una época en que la escultura llevaba
que gozó de músculos y huesos) Adiestrado con sus hermanos en la delantera en experimentos con perspectiva, anatomía,
En su Da11id, estatua de bronce (fig. 146), Donatello el taller de orfebrerfa de su padre. es conocido por sus luces y sombras A diferencia de la orientación clásica de
nos muestra por su obra una vena más lírica En el figuras musculosas en bronce como Hércules y Anteo, de Ghiberti y Donatel!o, Pol!aiuolo y Ve1rocchio tuvieron
Dm1id. figura que se supone fue hecha parn ser observada la que hizo versiones e n pintura y escultura (fig 147) una orientación cientifica y fue precisamente en el taller
de este último en que hizo su aprendizaje Leonardo da
Vinci Leonardo heredó la curiosidad científica inextin· r,¡g 148 MASACC!O
Extrema izquierda · Fig 145 DONATELLO. Pro­ guible de su maestro, en tanto que corresponderla a Expulsiim di!! Paraíso
feta (El Calvo), detalle del campanile de la catC ·· Miguel Angel, bajo el influjo del arte de Donatello, reci­ !-!echo aproximadam"ente
dra! de Florencia; 1423 a 1425. Mármol., 2.12 m bir la herencia del ideal humanistico . y plasmarla en el en l -t27 Fresco de casi
de altura Original en d Musco Catedralicio de siglo siguiente 2 m de altura X 85 cm
Florencia de ancho Capilla de la
hquierda F"ig 146 DONATELLO David 1430 iglesia de Santa Muía
PINlURA del Carmen. Florencia
a 1432 Bronce, l 56 m de altura Mus�o Na­
cional de Florencia Junto con BruneUeschi y Donatel!o, Masaccio, el
Abajo · fig 147 ANTONIO POtLAIUOLO tercer miembro del triunvirato de los innovadores del
siglo XV, fue el único que nació y vivió completamente fue dibujada corno está para mostrar el movimiento de
Hi!rcules y Anteo, hecho aproximadamente en !u salida, pero las proporciones de sus brazos y los trazos
1475. Bronce, de casi 45 cm de altura Musco en ese siglo La importancia de su serie de frescos en !a
capil!a Brancacci de la iglesia de Santa Maria del Car­ de la mano sobre el pubis de Eva son incorrectos. Estas
Nacionu{ de Florencia inexactitudes, empero tienen minima importancia en
men, difícilmente puede ser pasada por alto En la
fü:pulrión del Paraiso (fig 1 48) eligió uno de los pocos comparación con el paso tan trascendental que Masaccio
temas en la tradición iconográfica en que el cuerpo hizo dar a la pintura e hizo que el hombre en ella en­
humano desnudo podía ser representado en las iglesias trara en una novisima relación con su medio espacial
sin desaprobación eclesiástica . Al definir !a fuente de luz El Tributo (fig 149), otro de los frescos de !a capilla
desde un plano diagonal desde la derecha y al acercarlo Brancacci, es otro ejemplo del principio de la perspectiva
a Adán y Eva, Masaccio pudo representarlos proyec­ atmosférica Requerido por el recaudador, Jesús dice a
tando somQras naturales Además, al rodear sus figuras Pedro que el primer pez que saque tendrá una moneda
de luz y aire, relacionadas con el espacio que ocupaban, en la boca Se emplea el recurso antiguo de sirnu!ta·
modelarlas en la luz y la sombra como si un escultor las neidad en la presentación, y en primer término aparece
hubiera hecho para que parederan en bulto con todo e! en el centro San Pedro, después a la izquierda pescando,
peso y el volumen de las formas vivas, logró una de las y por último a la derecha pagando el tributo, la muerte
más grandes innovaciones de !a pintura, esto es, la pers­ prematura de Masaccio a la edad de 17 años impidió
peuiva atmos[erica Masaccio, aún más. se percató minu­ !levar a sus últimas consecuencias sus descubrimientos
ciosamente del drama de la situación. la fuerza aplastan­ distinción que quedan·a reservada para Leonardo dá
te de la primera crisis moral del hombre está expresada Vinci y Migue! Angel
por el puro cuerpo humano sin depender casi en absolu­ Artistas como Benozzo Gozzoli, más que seguir las
to de detalles accesorios . Eva., consciente ahora de su innovaciones de Masaccio. se preocuparon por pintar la
desnudez, llora y gime lastimeramente. en tanto que vida oropelesca y festiva que ante sus ojos desfilaba en
Adün, avergonzado de enfrentarse a la luz, expresa su la ciudad de Florencia La mirada de Benozzo se enfoca
remordimiento cubriéndose el rost_,ro Incluso el ingel firmemente en este mundo . T enicndo como protector a
vengador que los expulsa del para1so refleja la tragedia Pedro de ¡..,.jedJcis, hijo de Cósimo, Benozzo pintó el ci­
de la caida del hombre por una expresión de preocupa� clo de frescos de la Adoración de los magos que cubre
ción y solicítud humanas La pierna derecha de ·Adán tres muros de !a capilla en el palacio MCdicis Tema
'

i

i'INIURA 1 6()
de l:.i perspectiva lineal y más tarde escribió un tr:.itado
1 68 El ESTILO FLORENIINO RENACENTISTA
t'.e co1! scientemcnte en !a mecánica del cuadro y en el
sobre �J tema. Su Resurr�cción (�g J 52), pintada pílra simbolismo Los tonos sombreados de las ropas de los
la cap1U;:i de !a s¡�la capHular de su nativa Borgo San soldad? s so� opacados por la diáfana túnica rosa de Cris.
Sepulcro de u.mbna, es uno de los trabajos m:ís elabo­ to �un mas, lo� soldados morenos, en forma corres..
rados Y annomosos. La claridad geométrica de su diseño pond1en1: a la tlerrn morena, establecen un ritmo de
s� adyierte de inmediato en la compacta composición a.Jtemancrn con !a figura resplandeciente de Cristo que
p1rnm1dal compuesta por los soldados dormidos (se pien­ ti.� ne como. plano de fondo la alborada de Ja resurrec­
sa que el. segundo desde la izquierda es un autorretrato) c!on. E! erml de la izquierda se transforma en Ja nueva
Y el sarcofago, hasta la figura de Cristo modelado como vida r;1111avera� de los campos a la derecha, y e! efecto
una estatua clásica y sosteniendo la bandera del triunfo de) brillante �1elo, aunado con e! espíritu radiante de
El contrnste de colores y el de luces y sombras intervie· Cnsto Y su mmda penetrante, casi hipnótica, se refleja

Hoja opucsra Fig. ¡.;9 MASACCIO


El Tributo. Hecho aproximadamente
en 1427, Fresco de casi 6 m X 2.5 m.
C:ipiUa l.lrnncacci. iglesia de Santa
favorito para expresar con pompa y ostentación, el ta� rayos descendentes del .Espíritu Santo, que encuentra un �faría del Carmen, Florencia
lento de Benozzo sobrepasó con mucho su tarea .. En el reflejo terreno en las lineas verticales ascendentes de los
detalle (fig. 1 50), un joven rey mago suntuosamente tres troncos. De este modo, se crean espacios para la
figura de la Virgen, San Juan y San José Fig l 5 O BENOZZO
ataviado y con montadura soberbiamente ajuezada está a GOZZOU. Viajé de fas Reyes Magos
Derecha

horcajadas sobre su espléndido caballo. A la cabeza del Para decorar una de las salas de su palacio, Cósimo
llamó a Paolo Uccello. Como estudioso de la técnica (detalle). Entre 1459 y 1463 Fresco
séquito que le sigue, Benozzo muestra tres generaciones de unos ) _75 m de longitud Capilla
de la familia Médicis. De derecha a izquierda, Pedro de espacial, Uccello trataba de resolver el problema de la
perspectiva lineal, esto es, llegar a una fórmula para diS· del palacio Médicis-RiccardL Floren­
Médicis (de perftl) encabeza ta pr..ocesión. En la parte ci,
inferior del arnés de su caballo blanco en el blasón está poner líneas en una superficie bidimensional de modo
la palabra Siempre (Semper), parte del escudo de armas que convergieran a un punto evanescente en el horizonte
Aba/o: Fig. 151. PABLO UCCELlO
de los Médicis y cada letra está en el centro de un anillo y diesen la ilusíón de alejamiento hacia la profundidad.
Una de sus tres escenas muestra la Batalla de San Roma­ Hecho por
enjoyado, que componen una cadena continua. Junto a 1455. Temple en m:ider:i, l 80 X ) 1 2
Batalla de San Roma110.

él está el anciano Cósimo (también en perfil) en una no (fig. 1 5 1 ), una escaramuza ocurrida en 1432 en que
los florentinos hicieron huir al ejército sienés, y en ella m Galerfa d e los Oficios. Florenda
mula gris con un esclavo negro a pie El joven Julián y
su hermano mayor, el futuro Lorenzo el Magnífico, es­ se advierte su esfuerzo innovador para aplicar la geo­
tán en la extrema izquierd ;:1o A la zaga descuellan varios metrfa de Euclides a la mecáníca pictórica. Como un
íntimos y mioembros de la corte de los Médicis y el experimento científico Uccello coloca las lanzas y ba!l­
propio artista se colocó en la segunda hilera trasera, deras sobre el terreno como si estuviesen en un tablero
identificado por una banda en su bonete en que se lee de ajedrez. Sin duda concedió tanta importancia a las
Opus Benoríi (obra de Benouo). Se piensa que otras !írteas que est3 batalla exangüe está expresada más en !a
caras de la cabalgata son las del filósofo Pico della Mi­ forma de un desfile alegórico que de un conflicto frago­
randola, el poeta Po!iciano y el beato Angélico roso. Tampoco aprovecha el elemento de luces y som·
La larguísima procesión serpentea por montañas y brns y por ello sus cabaJlos de tiovivo a pesar de la
valles del encantador paisaje toscano salpicado por las variedad de sus posturas, son tan planos como !a tabla
agujas de los altos pinos como abanicos y los cipreses en que fueron pintados A pesar de todo est.e esfuerzo
afilados, hacia el altar e n nicho que alberga la NatMdad intelectual, siempre se le escapó de las manos la solución
del beato Filippo Uppi (lámina 8) Sus vírgenes Qe alar­ del problema lin'eal y en este aspecto fue aprendiz y
gados contornos son juveniles, sus niílos son regordetes y nunca maestro
totalmente infantiles, y sus santos, benignos y patriarca­ En el decenio de 1440 trabaja en Florencia Piero
les. La prediJección lineJI en sus diseños y dibujos, suavj. (Pedro) della Francesca, Como ayudante de Domingo
z;:ida por su riquísinu paleta de tonos pastel, tuvo unu Veneciano, asimila !a riqueza del color veneciano, y al
influencia decisiva en el �rte de su discípulo Botticelli estudiar a Masaccio, aprendió a dominar la perspec'tiva
En la Natividad. el espacio pictórico está dividido simé­ atmosférica y la forma de modelar figuras en claroscuro;
tricamente por la presencia de la Trinidad, con Dios sus relaciones fructíferas con Ghiberti, Brunel\eschi,
Padre que imparte su bendición a Dios Hijo por tos A!berti y Pablo Uccel\o !o transformaron en un maestro
1 70 El ES.! I l 0 fLORF.Nl!NO RENACEN I I S I A
PIN"!URA 171
f;qui,:rda íig l52. !'!ERO DELLA FRANCESCA Re·
nw, esposa de un Marco Vespucci, y Américo Vespucci tantes de los MidiCis liguraron prominentemente en la
m1r<!cció11, por 1-160 Fre,co 2 85 m X 2 5 m l'a!aciu de la
(Vespucio) . el geógrafo y explorador ilorentino cuya pinturn flamenca Girwa,mi Amolfini y Sil espom (\.i.mina
Comuna . l."lorgo de San Sepulcro
pretensión de haber descubierto un continente desco­ 10) de Jan v::in Eyck, es un soberbio retrato del ca!cu­
nocido dio sL: nombre a AmCrica . la bella Simonetta fue laJor banquero M�dids La luz del sol se derrama en
Abajo Fig 1 5 3 SANDRO !lOTf!CEll! Adoración di: lm
elev:ida a !a categoria de personificación platónica de la rocb la habitación e ilumina cada objeto con uniformi­
Reyt·s Ma_�o;, por 1475 Temple en m�dcr� l J I m Galerfa de
belleza y la bondad ideales Con esa imagen fue entroni­ dad y natur:ilidad. Cada ddalle cstíl d�scrito con la más
los Oficios. F!orcncfa
zada por Po\iciano y Lorenzo el Magnifico en un nicho perspictlZ observación, que va desde los tonos más apa­
poCtico muy semejante a como habian hecho Dante con g�dos y !as texturas del suelo de madera y los zuecos, ei
Beatriz y Petrarca con Laura. 1 ambién se ha dicho que perro !anudo . el paño de los trajes y las colgaduras del
inspiró el tipo de Venus idealizada que aparece en lecho, hasta el resplandor del candelero me-tilico y el
mitad de ese siglo. Bottice!li gozó de la protección de !a
familia tl.lódids y su Adoración de los magos (fig 1 53) muchas de las obras maestras de Botticelli espejo. y son cada uno una minintur:i qlte refleja fiel­
es un retrato del grupo familiar, semejante al que !tizo En un gran cuadro famoso, el Nacimiento de Venus mente la unibn, asi como un autorretrato del artista
(fig 154), Botticelli representa vividamenle a !a diosa como testigo fiel ele la ceremonia.
su predecesor Benozzo Gozzoli (fig. 150) Entre las fi­ En la segunda mitad del siglo XV, Tomás Portinari,
guras admirablemente dispuestas está el anciano Cósimo flotando sobre el verde mar en una concha rosada, sua­
vemente impulsada por los céfiros En la playa., lista para ocro representante de los Médicis en Brujas, encargó un
anodillado a !os pies del recién nacido y también sus retablo de altar (fig. 155) para el Hospital de Santa
dos hijo� Pedro y J u �n; detrás de ellos, de pie contra !a cubrirla con un manto florido, está una de !as Horas El
colorido del cuadro es tan diñfano como lo exige el María la Nueva en Florencia Hugo van der Goes, here­
pared wmosa, se advierte la figura perfilada de Julifo, el dero artistico de van Eyck, se encargó de la obra y
apuesto nieto de Cósimo y hennano menor de Lorenzo tema clásico El drapeado aéreo de las figuras laterales
imparte una sensación de ligereza y movimiento que pintó al donante, a su esposa e hijos y a los santos
el Magnifico, a quien podemos encontrar en el primer patronos Tomás y Margarita en los amplios paneles ple­
plano en extremo izquierdo. Su equivalente en e! extre­ hacen que la mirada conve¡ja a la cabeza de Venus ro­
deada por una aureola de dorados cabellos la exactitud gadizos del tríptico En el panel central que muestra !a
mo derecho ha sido identificado como el propio Botti­ Adoración de los Pastores, cabe obseivar como van
cel!i. A pesar que el colorido es brillante y va desde el del trazo, la coreografia danzarina de las lineas y el
conjunto de ritmos lineales recuerdan la técnica de In Eyck, la misma preocupación por el detalle naturalista,
p\:i.cido azul del manto de la Virgen, pasando por el desde las caras curtidas de los pastores hasta el rico
suntuoso traje esmeralda de Cósimo recamado de oro escultura en relieve.
Ademíls de Florencia, la familia Médicis también ejer· broc¡¡Jo de las túnicas de los :ingeles Pero van der Caes
hasta llegar a la capa carmesí ribeteada de armiño de ció su patronazgo en todos los centros europeos en que tarnbíCn se preocupó por e\ simbolismo, esto es, el arpa
Pedro arrodiUado y el naranja intenso del manto de tenian filiales de sus bancos: Milán, Venecia, lyon, en el tímpano del edificio de! fondo indic¡¡ que María y
Botticelli, todo integra un conjunto annonioso Conviene el Divino Niño son descendientes de la casa de David: la
destacar e[ toque clásico que a !a escena dan las ruinas Londres y especialmente Brujas, en donde los represen-
romanas en !a parte izquierda del plano de fondo
_Botticelli no fue un pintor popular de fastuosas pro..
- cestones como Benozzo Gozzoli y su contemporáneo
Fig 15•1 SANDRO llOTI ICELl! Nacimiento de Venus, apro:-:. 1480.
lienzo al temple . de casi 2 m X 2 75 m Galería de los Oficios. Florencia
Ghirlandaio, sino miembro de un grupo cullisimo Je
humanistas .q�e. se reunieron_ a la sombra de sus patro..
nos, los M� c,iicis En este emulo que incluia al poeta
Angelo Pollcrnno y los filósofos Marsi\io Ficino y Pico
della Mirandola, Lorenzo el Magnifico y su primo Pedro
�rancisco di Lorenzo de' Médicis, se estudiaban y se
mterpretaban constantemente !os mitos clásicos Los
diálogos de Platón, las E11éadas de Plotino y las teorías
musicales griegas fueron analizados de modo cabal El
interés ílorentino hacia las artes pictóricas hizo que se
prestara gran atención a las antiguas fuentes de escultura
Y pintura La atmósfera neopagana con sus puntos de
concordancia cristianos se refleja en muchas de las pin­
tums de Bottice!!i
Venus y Marte (lámina 9) es una de las obras alegóri­
cas de Botticelli inspirada en las especulaciones huma­
nísticas de !os neoplatonistas florentinos . Encargado para
celebrar _ un::is . e�ponsales en la famosa familia Vespucci,
el tamnno msolito - del panel sugiere 1uc Botticelli, para
h_acerlo, se inspiró �n un sarcófago clásico corno proto..
er: los inquietos so!d .ados que están a sus pies los que, a tipo, y que se penso emplear la obra tal ve-..: como arcón
, de estar dorrmdos corno que comienzan a perca­
pt:sar . nupcial o como una alegoría para !a cabeccrn del led10
t:irse del amanecer. nupcial Venus y Marte fueron los amantes mitológico:,;
. Sandro Bolticel �i . que pintó en la segunda mitud del de la antigüedad, y Marsitio Ficino, en su comentario al
siglo XV es �lepos1tari� de c!istintas tendencias y sub!i- Simposio de Platón, menciona que: "Marte sobresale en
1'.1ador de vanos rnemaJes pictóricos de diversas persona­ potencia entre tos planetas, pues hace a !os hombres m.is
[1dt1des . Empero sobn��alió de ta rnayoria de sus con­ fuertes, pero Venus los gobierna " La rica fami!i:i

1
tempo1? neos Y se "?h:10 el artista míls representativo de Vespucci que tenia lazos lntimLlS con los Médicis tuvo
la t.:omcnk human1st1ca que predominó en la segu'nda varios miembros famosos, ent1c ellos Simonetta Catta-
172 EL. ESTILO FLORENTINO RENACEN TISTA IDEAS 1 7'.I
gavilla de trigo significa Belén, las llores, los futuros nista, filósofo, descubridor de genios, protector de las ¡Quanto e bella giovinezza, (frotto!a) LORENZO DE 'MED!CIS y HJm: .
dolores de Marúi. E! artista tambi!!n emplea algo de dis­ artes y las ciencins y consejero de escritores, escultores, Che si fugge tuttavial RIC!I ISAAC
Un di ficto

torsión espacial para lograr . efectos expresivos: el piso se pintores y músicos Chi vuol esser lieto, sia:
comba un poco hacia arriba para hacer que las figuras Bajo !a sabia orientación de su abuelo CósUTio, Pater Di doman non c' C certezza,
estén más en primer plano: el tnmaño relativo de las Patriae, Lorenzo había sido educado por Pico della Mi.
figuras con el plano pictórico, con San José, la Virgen y randola y otros eruditos latinos y griegos de la más alta ¡Qué bella es la juventud
los pastores en la parte media central, !os hace aparecer repu.tación,. para ser el tipo de filósofo gobernante que que a pesar de todo, se nos va!
de mayor proporción que los ángeles de! fondo, P!aton habia exaltado en su República, Las condiciones Quien quiera ser alegre, que lo sea:
L1 llegada de este tríptico a Florenci¡¡ en 1476 des­ sociales, empero, habian cambiado radicalmente desde la del mañana r10 hay certeza.
pertó grnn sensación, pues por primera vez los pintores época de Cósimo y si bien este había sido un banquero
locales tuvieron la oportunidad de observar un producto con inquietudes intelectuales y artísticas su nieto llegó a Para florecer, la poesía popular de este tipo necesi­ forma bastante rígida con los graciosos ritmos y melo­
monumental de uno de sus contemporáneos del norte" ser un príncipe cuya fuerla descansaba en su prestigio taba un marco musical adecuado, A los l 8 años de edad, días populares florentinos. Podemos advertir que dicho
Influyó poderosamente en Ghirlandaio y Botticelli. filosófico y supremacía en ct1estiones de gµsto y en su torenzo buscó el compositor que pusiera música a sus movimiento fue doblemente positivo, al elevar el nivel
Como novedad traía 13 nueva técnica al óleo perfeccio­ inmensa fortuna bancaria Lorenzo mantenía embajadas versos, y en una carta de esa época ( 1 467) solicitó el de la poesía popular por una parte y al mismo tiempo
nad¡¡ por Jan van Eyck. En Italia, dichos paneles habían en todas lás principales cortes en que hacía sus prósta·· concurso del ''venerable Gugliemo Dufay" para esa rejuvenecer !as formas poéticas y musicales más cultas
sido hechos tradicionalmente con pigmentos solubles en mos, pero a pesar de que estaba dispuesto a financiar tarea, quien a la sazón se acercaba a los 70 ai1os; era por contacto con el habla vernácula
agua en una técnica conocida como temple los maes­ confüctos extranjeros siempre que obtuviera una buena nada menos el mismo que 30 afios antes, había com-
tros flamencos, empero, empleaban aceite para disolver ganancia para él, prefería librar sus propias batallas con puesto el motete para la consagración de la catedral
los pigmentos . Los tab!ónes en que se hacía la obra, palabras . Al contar con los servicios de los mejores La ejecución de música popular en Florencia y otras IDEAS
eran prepar:idos en prifner término con una fina capa de humanistas bajo su dirección, nunca careció de pertre­ ciudades italianas fue solaz de la existencia como aconte- las ideas que predominaron en el Renacimiento flo­
substancia blanca semejante al cemento llamada gesso, y chos en fonna de frases de giros elegantes, epítetos cia con cualquiera de las demás artes, pero en esa época rentÍJ]� giJ?:_�an alrededor:de tres conceptos: humanismo ·
sobre ella se hacía un boceto del tema y se le sombrea· adecuados, amenazas veladas, e invectivas . El transcurso era un arte de pura ejecución y por ello era muy poca !a CfüSíco, naturalismo científico c individualismo renace n­
ba Despu!!s de hacer In obra pictórica en colores opacos del siglo XV conllevó cambios en el estado de !as artes música que quedó escrita. Cuando fue necesario escoger }¡�ta . En su acepción más amplia, no había nada nuevo
al óleo, se aplicaba un acabado transparente con brillo En !os primeros decenios, Ghíberti había sido contratado un sucesor de Squarcialupi, después de su muerte en en el humanismo, naturalismo e individualismo El
semejante a! barniz, también de aceite, que podía ser por la Señoría y su trabajo tenía fines públicos , Más 1475, Lorenzo eligió a Heinrich Isaac. flamenco, compo- humanismo, é'n el sentido humanitarista franciscano, fue
trabajado con pincel para dar efectos resplandecientes de tarde, los mayores encargos provinieron de selectas faffii.. sitor rápido y prolífico., De inmediato Florencia se vol- una transposición proveniente de los siglos XIII y XIV.
modo que los colores parecieran brillar desde el fondo Has y bajo la égida de Lorenzo, el arte tomó un carácter vió segunda patria de esta verdadera figura cosmopolita, el natura.!ismo era producto del gótico tardío y en cual­
del cuadro. Poco ¡¡ pcico los colores más intensos y el cada vez más cortesano para un sector cada vez más y en breve lapso Isaac combinó los idiomas nativos ita· quier época h:iy siempre alguna forma de individualismo
acabado brillante de tipo esmaltado que pudieron lograr· restringido. Algunos pintores pudieron quedar fuera del lianas con los aprendidos en su medio natal y en su El término renacimiento, indica volver a nacer, y se pres..
se con el óleo, desplazaron las obras de más brillant� enseñ¡¡nza musical. ta a cierta coníusión f!r.�Jo� hi_�t.o_riadores de comien.
cfrculo exclusivo y hacer sus carreras ejecutando escenas ·
colorido, pero superficies mates del temple italiano sociales de matrimonios y nacimientos para una clientela las tareas de l s:iac inclufan las de organista y direc- _zas del siglo XVI, significó un despertar de la conciencia
de clase media superior Los cuadros de Botticelli, em­ tor del coro de la catedral de Florencia, al igual que en hacfil .los valores de .[�s.. .an_ti��s _í!_rt_e� Y letras clás!sasa
pero, fueron hechos principalmente para los conocedores el palacio Médicis, en donde se sabe que Lorenzo poseia despues . de la larga noche medie�3=l �ero !o que vohJ/?
humanistas, no menos de cinco órganos. Junto con el poet:J Angel r111�er, s1 e.s que hubo �go que renaciese, .nu�ca haideas . sido
POESIA Y MUSICA
Los principales poetas del Renacimiento florentino El propio Lorenzo, a pesar de ser el jefe de este Policiano, también fue preceptor musical de los hijos de satisfastonamente expl1c �do 1 ?�as las pnnc1pales conv� n·
fueron Lorenzo de Médicis y Angelo Policiano. El sobre­ grupo exclusivo, tuvo la sagacidad e instinto de un diri­ Lorenzo, uno de los cuales sería el papa León X, amante ap?rec1e �on desde el pe nodo �� t1co, y por ello
nombre de el Magnífico aplicado a Lorenzo es un justo gente del pueblo y no descuidó el toque popular Partici­ de la mUSica y l artes. Pero de mayor importanci:J, dna me 1 or hablar de madurac .io .n de algunas tenden �rns
Isaac colaboró con Lorenzo en las canciones que éste presentes en t,os finales del. gotico. Ei:np�ro, en el tintes _siglo
as
reconocimiento de sus actividades como poeta, huma· paba activamente en los alegres festivales florentinos 1mpetu y
componiendo nuevos versos para las tonadas tradicio­ escribía para \os festivales populares. En este aspecto XV hub� u� impulso �spec1fico que dio
nales, alentando a otras personas de su circulo a pintarlo cabe adjudicarle la mitad del t itulo de creador de uno extraordma!ios .a la Vida creadora Y Es a.! pensamiento de
de los géneros populares de la música profana coral, que esta .pequena cmdad-esta?o toscana l".1portante de_s­
y auspiciando certámenes entre compositores para la a Florencra
mejor música de canciones. Lorenzo, de este modo, dio culminaria en el madrigal. Muchas de \as me!odias de cubnr el e\ement? �ue dio, y .el que no dio,
nuevo ímpetu a la literatura popular en el idioma ver­ Dufay para los versos de Lorenzo se han perdido, pero su toque cara7tenst1co Y e_spec1al. ..
náculo. En un comentario de cuatro de sus propios so­ gran ntimero de las de Isaac :JÚn existen En una de ellas El. humamsmo florent.mo f�e produc�o del espint�1
tomo un tinte conmentem e te d �­
netos defiende denodadamente las posibilidades expresi­ advertimos la tendencia a alejarse del contrapunto conr f�anc1s�ano, pero no .�
de _ re�ac1-
vas del toscano y después de compararlo con el hebreo, plejo y adoptar una trama armónica más sencilla de las s1�0 � . est� �c?�º· ...�e _¡:i_µevo.- __al hablar que hacerlo
con el griego y el latín, señala que su annoniosidad y voces, Su estilo es el de la frottola florentina. canción nuento _ del espintu de !a anllguedad hay en los
carnavalesca para danzar y cantar, sus rápidos giros no C?.� i:i:iucha re�erv. a En Italia, en ma�� r. grad? .que
dulzura sobrepasa la de esas lenguas . A pesar de que -
continuó escribiendo sonetos cultos, Lorenzo también siguen fielmente muchas veces I¡¡ métrica, -pa1ses del nort_e �e E�ropa. la tra_dtcmn �las1ca a pes�r
Hab1a
escribió versos populares que además de su belleza y Como señala \a partitura, puede ser ejecutada pbr un de mostrar al11baJOS siempre hab!a continuado a. Muchos arcos,
tersura literaria, tienen toda la frescura, sentido de! hu­ coro a tres partes como una canción para solista, con \as huellas romanas en toda . la pemnsul_ s por los rom ·
mor y encanto espontáneo de !a poesía del pueblo" En dos partes inferiores ejecutadas por el hni d O dos violas , acued�ctos, puentes y camrnos construido anti­

algunos de sus poemas pastorales llega incluso a emplear o un dueto vocal con el soprano en !a vot superior, y nos aun se empleaban, en tanto que fragmentos de _ a
cualquiera de las otras dos voces La colaboración de guos edificios como e.alumnas se emple??an A Y vo\v1an
el diálogo rústico de la verdadera habla popular. Pocos fines del
poetas igualaron el lirismo de sus canti cama.scialeschi, o Lorenw e Isaac. de este modo, frm:tificó en el feliz emplear como materiales de construcc10n. Pi5ano
cantos carnavalescos, uno de los cuales dice: consorcio de espíritus y el nacimiento de formas poé- siglo Xlll los rnodelos escultóricos de. .Niccolo romanas
ti l:as y musicales Los versos de Lorenzo fueron una fueron inspirados en las obras supervivientes!a obra de
e
fusi6n de la balfata (balada) cortesana y la poes ía popu· qu� tuv.o a su alrededor, y yor el siglo XV � vuelve a
Fig 155. HUGO VAN DER GOES Tríptico /'ortinari lar , en tanto que Isaac con acierto italiani7.ó !a c hanso11 Gh1bert1, Donatdlo, P0Ha1�olo r.
Verrocch'.o
cnto
(panel central) Por 1476 Oleo sobre madera. 2.76 m X 6 45 m borgoliona, o canción; italianizar en este sentido denotó aparecer el desnudo mascu!mo clasico �orno mstrum_
J:quierda
.
(;¡1Jcrfo de los Ofidos. F!orL'lll.:ia dar sencillez omitiendo !o artificial y dar vida a una de expresión En el comienzo del siglo XVI i\ligucl
¡ 7.� U li S I I L O r LO RE.'H !NO RENACEN"I IS I ,\
l D E -\S li5

ª En esta tendt!ncia al n:iturnlismo cicntifico, las artes


Angel hab1a alc;rnza<lo ta! perfección en s11 tCcnica escul­ y t!l estudio de !as mati.:m:íticas para hacer que los aparkncias, bas:.id:.i en la obscrv:.iciÓn det:i!l:.ida Y exa�( : con. las
de Ja pintura y 1:i c:s,.:;t� ltur� .se aliar�� firm� mia�ntpddm
t6rica extraordinaria, que Sl! David no sólo puede objews quedaian en su perspectiva exacta, entrañó un [nclmo el beato Angélico se into:rr:so r:n !a reprod_uccionl leves "eomCtricas y c1ent1í1cas. umon qtk t.
,td?
,.:;ampararse sin menoscabo con el trabajo de antiguos nuevo concepto del espacio Sin duda despuntaba un exacta de rnucstras botánicas tosc:11m qu� pla�mo en � 11,ista �\ expresionismo del siglo XX los arti�ta�xpr
ºº �n t�
. �sa _
artítices como Praxitelt!s . sino que en realidad lo sobre­ jardin de su Ammciación. y Botticclli . b:110. la míl\iec:cia s a 7 � . � �M
nuevo espfrítu cientc fico
de Pol!niuo\o v Verrocchio combinó tenuc:is obJettva.s nos cuatrocentistas se entregaron gozoso , a op a
pasa Aristóteles era atin e! filosofo ofici:!I de la Iglesia y E! individualismo como tal, es un rnsgo pr.ictica­ por medio de los des.:ubrimientos de p mpect1vcon rm,�
con sus sistcm:is profundamente ímagi�ativos La co.mbt·
tt
se estudiaban las 3lltiguas teoflas musicales lo nuevo en mente universal, pero el cartlcter distintivo en su expre· i:1 de su epoca , y cuand o ::iuedaron � :�
Florencia fue el estudio de la lengua grieJa, dar preferen­ nación de esta corriente de pensanuento alcanzo su y anatom _
sión florentina fue que las circunstancias que prevalecían das !Js investigaciones basteas, expenmentos Y descVmc1, �br!
cia al latt'n ciceroniano y no al medieval como base y en esta pequeña ciudad.estado fueron prricticamente punto máximo en e! discipulo Je Verrot:dlio, . Lc� nardo a los suceso res Leona rdo da
norma, y un in terés apasionado por la obrn de Platón. A da Vinci que consideró la pintura como u�ia c1e.nc1a. Y la micntos quedó la pe.r­
pesar de cierta afición por lo antiguo, empero, el resulta­
ideales para que los artistas se pusieran en contacto
escultura como un arle mecánico Las mvest1gac1ones Migud :,\nge! y Rafael, la gloria de . explorar a
do neto íue mús un paso hacia adelante que el ·'renaci­
inmediato y íructiforo con sus mecenas y con el públi­
científicas de Leonardo íueron nds allll de los aspectos fecciOn todas sus posibilidades expresivas
co _ La competencia era sin cuartel, era muy intenso el
miento" de lo pasado, y sin duda íue como dichas re­ anatómicos y flsicos de la naturah:za humana, y llegaron
voluciones suelen ser, . una busi;a de antecedentes para
deseo de obtener fama, y se advierte gran estima por la
a !os metafísicos y psicológicos INDIV IDUAL ISMO RENA CEN11 S'1A. Se consideren
personalidad, como !o demuestran retratos, biograíías y las razones que !os mecenas renacentistas tuviera� �ara
justificar las pr.icticas presentes autobiogrnfías, En música hubo un interés inexhausto por la teoría encargar obras a los artistas,. las �?nnas Y tecnt��s
Se ha señalado también con insistencia el aspecto Por lo expresado, sin duda el renacimiento florentino griega aunado, empero, al intento .d� experimentar con empleadas en las partes, ! ª cons1derac1on de la pe��rnuil:
pagano de este interés por lo antiguo En este punto, de se caracterizó por una continuidad con el pasado, sin problemas acústicos Las compos1c1ones de Dufay Y dad humana que se advierte. en el retrato, el dcse.o . �e
nuevo pensamos que es mucho menos antkristiano de lo intenupción alguna, y su toque especial residió en la otros músicos de la escuela del norte de Europa se prestigio persona! por medio del arte, o la pos1c1on
que aparece a simple vista El neoplatonismo florentino gran calidad de su humanismo, su tendencia hacia e! caracterizaron por una erudición extraordinaria y . .se social del artista, en todos esos aspectos se hal!a_n pme­
fue sin duda antiescol.istico. pero fue más bien una subs­ naturalismo y su estimación particular por el individua­ aplicaron leyes matemáticas a aspectos . de compos1c1on bas de la actitud especial del hombre del Ren�7nruento
titución de la autoridad de Aristóteles por la de Platón lismo. como las progresiones rít°;1icas. pro �orc10nes . formales Y hacia sí mismo. sus contemporáneos Y su s!ti.o en e'.
Marsilio Ficino, como sumo sacerdote del movimiento, \a elaboración de medios tecnicos mas complejos mundo. Hemos señalado la naturaleza re\Jg.10s , �e
a
en su interpretación de la Rtpiiblica y Leyes. habla de
Platón como el "Moisés" ritico. También se ha dicho que
NAT URAUSMO CIEN I I F ICO Las dos corrientes La conquista del espacio geográfico, que c::in1enz6 muci1ísimas de las obras artisticas, pero el ausp1c10
dio a Sócrates el calificativo de "santo" en una letanía y
básicas que siguió el naturalismo en e! siglo XV condu­ con !os viajes de Col6n fue un facto, con un impacto pcisonal adquirio preeminencia �ada ve: mayor B �­
en su honor encendió un cirio ante su busto. En este
jeron a una nueva actitud experimental y a un nuevo formidable, que llevó a! establecimi�nto de vias mer· ne!kschi i;onstruyó \a capilla Pazz1, Masolmo Y tv!asac� 1?
conte:<.to, _su pensamiento parece rpás un� reinterpreta­
concepto del espacio Entre el arte y la ciencia nació cantes y de comercio. y un. cambio en la b.usca de decoraron la capilla Brani;acci, y Benozzo Co�zol! Y, f:U.1-s
,ción del cristianismo en términos P.1.atónicOC·q,ue real­
una íntima hcnnandad y los arquitectos se volvieron nuevas y distantes fuentes de nqueza En la arquite�turn, ppo Uppi hicieron las pinturas para la capilla Medict
mente paganismo. T:imbién· había cierfa ddsiS de anticle­
matcmriticos, los escultores anatomistas, los pintores este nuevo concepto del espacio se refleja en la cupula por encargo de donantes privados . .e.orno obras c?n·
ricalismo en Florencia, como en cualquier otro sitio en
geómetras y los músicos, especialistas en acústica El de Brunelleschi que alcanzo la impresionante altura de memorativas para sí mismos y ?u� .fa,mhas. San Lor�nzo,Y
esta époc.i Lorenzo, empero, como banquero papal y
espíritu de libre investigación no se !imitó a las artes casi J 34 metros, desde el suelo. En la pir'. �ura s� advierte la iglesia parroquial de los Med1c1s, íue reconstruid � e­
solas Penetró en todos los aspectos progresivos de la el ordenamiento de figuras en una relacion ma� normal redecoiada por Brunelleschi y Donatello, pero con �¡�
como padre que eligió para su hijo J uan la carrera ecle­ .o
siástica, no fue tanto un escéptico religioso, como un
vida de la época, y abarcó desde un nuevo examen de respecto al espacio que ocupan, y en e! escenario de \os ro de Cósimo y no de la Iglesia. El beato Angehc b JO
hombre con un gran realismo po!Jtico. Es important�
las formas de gobierno secular, hasta las observaciones paisajes; en la innovación de Masa� cio de la perspec t�va decoro \os corredores del monasterio de San t·,far7os � e
recordar que los humanistas Oorentlnos fueron un grupo
de Maquiave!o acerca de la manera en que los ho_m_bres atmosíérica, en que las figuras . � stan modelad_as .en luces la protección de la familia M� dicis, Y Squarc1a!up1 "
pequeño de hombres cultos cuyas 'discusioneiiY OisCita�·
se comportan en un ambiente dado, de circunstancias y sombras y la experímentac1on y e�ta�l.ecmuento de Isaac recibían su paga de tan neos patrones, tocar�n cl
po!Cticas Esta curiosidad por la búsqueda alcanzó su tiva lineal, en que la tlus1on de proíun­ a!. en una iglesia, o en � ! pala� t? de
ciones sobre Platón tuvieron mucho · mayor resonancia en reglas de perspec órgnno en la catedr -
el curso de !a historia que en su propio tiempo. En
expresión máxima en los primeros afias del siglo siguien­ didad en una superficie bidimensional se logr�ba por la familia . La devoción y el deseo de salvac1on. espmtual
te en la clásica obra sobre política El Príncipe., de deíinici6n de un punto al que converg en las lineas, Y no fueron los únicos motivo s para tal esplend idez; tam­
realidad, nunca formaron, ni les interesó, un núcleo Maquiavelo, en e! .intento del mismo autor para aplicar por el cswrzo, esto es, la dlsmi1_1 �ció� del tamañ� de l�s bién intervino el hecho de saber que la fama P!e.sente Y
numeroso En los primeros 25 años del siglo siguiente, el método de Tuci'dides al análisis histórico racional en figur:ts y los objetos en proporcwn dtrecta a su distancia póstuma del donante . _dependía. de haber en�1do los
empero, los humanistas aparecerían en e[ foro interna­ su HiHoria de Florencia y en · las observaciones cientí­ del_ p_lano pict6rico monumentos y \a elecc10n de artistas para decorarlos as
cional de Roma La expresión artistica del neoplatonis­
mo llegó a su punto culminante en !as obras de Miguel
ficas de los cuadernos de notas de Leonardo en que se ·-- El arte medieval extraia sus temas del mundo ultra- ' Además de las cirt:unstancias del mecen_azgo, algui::
Angel y en el siguiente capitulo daremos una visión
estudia todo, desde la astronomia hasta la hidráulica. En
terreno, y por ello estaba fuera del ca:11po _ �e la repre­
, consid eraciones técnicas dentro de las propias a.rtes s� na-
genernl del movímiento que incluye por necesidad el arte
pleno siglo XV, empero, el mismo espíritu se manifiesta
sentación naturalista, y tenia que ser s1mboh co. El arte lan mismo enfoque individualista El perfecc1_?�am1en­
el
en toda su fuena En sus Comemarios, Chibertl conside­ ejemplo, entrano que el
de Botticelli y Rafael, el mecenazgo de J ulio I I y los r6 las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el Renacimiento entró en una nueva fase de autorre­ to del dibujo en perspectiva, por una virgen, un santo o un
papas León X y Clemente VII de In familia Médicis y conocimiento al comenzar los artistas a pensar menoss. enY personaje en el cuadro, fuese de
los filósofos neoplatónicos. '
como el fundamento de su belleza, y escribió el pfimer
témiinos de alegori·a , simbolismo y lecciones morale , ángel , ocupaba un sitio exacto en este mundo y1 no
tratado de óptica en Italia. Brunelleschi, como estudioso por ello estaba. en ��aldad
El naturnlismo entendido como fidelidad hacia la diligente de Vitruvio, se interesó en las proporciones más en términos de problemas estéticos, formas de modo simb61ico en el otro, y dor. la um[:cac ion del
Naturaleza surge como una fonna desarrollada en la representación y artificios pictóricos cada vez mayor con el observ�
matemáticas de sus edificios. A!berti, en sus libros sobre conced!d o im�or� an­ espacio al hacer que todas las !ine � con�ergi_esen en un
escultura gótica septentrional y en !a poesia de San En la ml.lsica medieval se habia al espec­
Francisco, santo que habfa muerto desde 1 226. Por el
pintura, esculturn y arquitectura recalcó el estudio de las
cia a los intervalos perfectos y las proporciones rit_m.1cas punto del hori?.onte. fue una especie de hsonJahecha con
matemáticas como el principio directriz de todas las Dios . Los musico s tador Con la organiza ción de líneas y planos
sig!o XIV, las representaciones del hombre y la Naturale­ artes matemúticas para agradar el oido de tanta nitidez, la perspectiva lineal presupo�e 9ue todo se
za, por igual, habían perdido casi por i;ompleto su valor Los escultores y pintores que siguieron [a influencia del Renacimiento invirtieron el proceso al concentrarse evo observa desde un solo punto de ventaJa optrca; a pesa�
como símbolos u!trnterrenos, pero en vez de seguir con­ en los sonidos que agradarían a! oido. �umano El n �
magistral de Antonio Pollaiuo!o y Verrocchio, estaban am lltu qu � en realidad es el del artista, lo hace parecer como si
servando un interés general por las cosas de este mundo, animados por el deseo de expresar las formas estructura­ esp1ritu resonó también en la extens1on de la � � ·
fuese el del observad or Al cerrar y perfeccionar Sli
el naturalismo 0 orí! �Hino del siglo XV tomó un giro de los instrumentos musicales, tanto en los re �1s � ros
les del cuerpo por debajo. La apariencia física, y sus forma el artista señala qué íuera del cuadro no queda
marcadamentí! c1cnt1fico La observación cuidadosa de estudios anatómicos abrieron la puerta para el altos como en los mús bajos, para ensanchar. '.os !1m1 :es . cosa Úlguna de importa ncia, _Y que en su totalidad p�ede
los fenómí!nos naturale� y el deseo de reprodut:ir objetos modelamiento de los movimientos y posturas del cuerpo Jel t!Spacio sonoro De este modo:, la �lbtenc1on de m1 � · ser captada en una sola mirada Dado que, por lo dicho,
como los capta el ojo tue signo de una actitud empirit:a; hum.ano El resultado fue la reafirmación del poder ex­ turas arm6nicas agradables. el suav1za1ment? de los tonos nada queda íuera del akance del observador Y todo
la diset:ci6n de cad;\vcres para estudiar la estructura del presivo del desnudo En la pintura, e! naturalismo disonantes de paso y la escritura de mclodi.•:s c�int.3bles Y puede ser englobado con relativamente poco l!sfuerw, en
CtJerpo humano revela un espiritu de libre investigación significó una representación más fiel del mundo de las ritmos b,iilab!es fueron fonomenos en relac1on 1nt11na
176 EI. ESTILO f l-ORENTINO RENACENIISIA
el ojo y en el espíritu de quien admira la obra queda
una certeza tranquila La iglesia con planto. de tipo cen.
tral que A!berti, Bramante y más tarde Miguel Angel y
ensayo de Pico della Mirandol::i acerca de la Dignidad del
hombre. El pnilcipe de Maquiavelo, y el Cortesa110 de
r
Castiglione fueron escritas para reforzar la situación
Palladio prefirieron en sus diseños, en que el espacio está intelectual, política y social del hombre, en 16 general, y
unificado debajo de una cupula, es la expresión arquitec­ para el erudlto, el político, el cortesano y el artista, en
tónica de la misma idc.i La_ catedral gótica intencional· lo particular.
mente hacía que la mirnd·a-ilit irñáginación asc·endieran En la época final del medievo y el comienzo del
lirícia lo trascendental situado mtls allá, en tanto que la Renacimiento, los artistas se contentaban con su condi­
\gfosli dé . tipo_ central gira alrededor del propio hombre, ción de artesanos; eran adiestrados como aprendices para
oC63jO · de" Tü ·cupu!a, er CiDSCiva-dor· se ··percata que el eje mezclar pigmentos, tallar arcones de madera, hacer gra­
de !a construcción no tiende objetivamente hacia el bados o cincelados, y preparar las superficies de los
exterior ni trascendentalmente al m:i.s allá, sino de mane­ muros para los frescos, a! igual que para tallar relieves en
ra subjetiva hacia sf mismo. En ese momento C! es el mármol o pintar a! caballete, A finales del siglo XV y
centro del espacio arquitectónico. El centro del universo comienzos del XVI, empero, no bastó para el artista
no es algún punto remolo más alhí del horizonte, sino el crear obras de arte.. Debía conocer la teorfa del arte y su
propio hombre lugar e n el ambiente intelectuiU de este periodo. La
Las figuras humanas . empleadas para representar pro­ cualidad más admirada en el hombre del Renacimiento
fetas o retratos, tienden a ser más personales e individua­ fue la virtü, que en este sentido, se aproxima al virtuo­
les. Cada estatua de Donatello, sea El Calvo o David, sismo de nuestros di'as. La virtú se manifestó en la vitali*
posee una individua\ida,d humana que despierta una dad ilimitada y la capacidad extraordinaria que condujo
impresión potente y única lnduso la Virgen del be,ito a las conquistas de un Lorenzo el Magnifico en el terre­
Angélico es un ser personal y no una abstracción, y su no material y espiritual, o a las proporciones pasmosas
figura del arcángel Gabriel tiene genuina dignidad huma­ de un Miguel Angel. Con virtü. el artista renacentista no
na En mármol, terracota, pintura, versos o mlisica, pudo limitarse a una sola especialidad, sino buscó ser el
aparecen pruebas innegables del nuevo valor concedido a hamo wziversale, esto es, e! hombre universal Brunelles­
la individualidad humana Fuese !a pintura un grupo chi fue orfebre, escultor, ingeniero y matemático,
. al
familiar a manera de alegorfa, como la r1doración de los igual que \.!no de los paladines preclaros de la arquitectu­
1'f. agos de Botticelli, o un retrato personal como el busto ra renacentista.. Alberti fue atleta, jinete, dueño de un
de Lorenzo, obra de Verrocchio, las figuras fueron per­ ingenio brillante, estilista latino, matemático, arquitecto,
sonajes auténticos y no abstracciones estilizadas A pesar músico, escritor y pilar de la teoría renacentista del arte .
que Lorenzo de Médicis fue la figura política más pode­ Respecto a Leonardo, es mucho más dificil hallar un
rosa de Florencia, Verrocchio lo captó como un hombre campo en el que no haya brillado con excelencia sin par
y no como una institución. no sobrepasada
El elevado rango social concedido a los artistas flo­ Desde la época de Lorenzo hasta comienzos del siglo
rentinos se manifestó por la inclusión de sus propios XVI, los grandes artistas fueron intelectuales. Alberti,
retratos en obras como la Adoradón de los Magos de arquitecto erudito, además de escribir un libro sobre el
Benozzo Gozzoli, y el silio prominente que Botticel!i se tema, diseñaba !os edificios sobre el papel y dejaba su
adjudicó en su Adoración de los Magos Las reminiscen­ construcción a un maestro de obras o alarife Botticelli
cias personales de Ghiberti en sus Comentarios fueron gozó de la amistad de hombres de letras y plasmaba
tal vez la primera autobiogrufia en un artista en ta histo­ elaboradas alegorías en sus pinturas. Leonardo da Vinci
ria y su inclusión de las vidas y leyendas de sus famosos calificó inferior a la escultura en relación con la pintura
antecesores del siglo XIV dio origen a las primeras bio­ por el esfuerzo físico que entrañaba y sus últimos años
grafias de artistas individuales. las firmas de los artistas los dedicó más a la ciencia que a la pintura .. Bramante y
en sus obras fueron la regla y no la excepción, cosa que Rafael fueron también artistas eruditos, al igual que
alcanzó su culmimidón cuando Miguel Angel advirtió arquitectos y pintores Miguel Angel odiaba el taller,
que su obra era tan individua! que no necesitaba firmar­ incluso sabiendo que la realización de sus diseños gran�
la. E! deseo de fama personal creció a tal grado. que diosos dependia del trabajo de m4chas manos; él llegarfa
Bcnvenuto Cellini, no contento con que su propia obra a ser el ideal del artista moderno individualista por
hablara por si misma escribió una autobiografia volumi­ voluntad propia, intelectual concienzudo que tratabµ a
nosa llena de elogio a si mismo El pintor Jorge Vasari Papas y Príncipes como iguales, e insistia que pintaba
de manera semejante. con [a pluma dejó constancia de con el cerebro y no con las manos. y rechazaba tilulos
!as vidas de los artistas que conoció personalmente y por de nobleza. Cuando la gente comem:ó a hablar de él
su fama, En un sentido mis amplio. obras como el como "el divino", se completó el circulo,
1 1 EL ESTILO ROMANO
RENACENTIS'fA
ROMA, COMIENZO DEL SIGLO XVI Capilla Sixtina y los murales del Palacio Vaticano, sólo
pudieron haber cristalizado en Roma En ningún otro
El 1 8 de abril de 1506, al ser colocada la primera sitio hubiera sido posible elaborar monumentos de pro­
piedra de la nueva basilica de San Pedro (fig. 166), porciones tan vastas o encargos de tal magnitud. En
Roma sin duda estaba en camino de convertirse en la Roma tambiCn residian los cardenales que mantenian
capital artística e intelectual absoluta de Occidente El palacios y séquitos principescos que rivalizaban en
Papa Julio II habia reunido en su corte a los artistas más brillantez con la corte papal
excelsos de todos los campos y ambos continuaron la El interCs por la antigüedad habia animado a otros
transformación de la Ciudad Eterna, de la obscuridad de centros culturales italianos, pero cuando la semilla del
su pasado medieval, a la Roma resplandeciente de nues-­ Renacimiento cayó en Roma halló, por asi decirlo, terre­
no propicio para su florecimiento pródigo. Cuando las
="'
X

o
tros días. Donato Bramante , nacido en Umbria pero
educado en Lombardía, fue el arquitecto que se encargó
de !os planos de la iglesia mayor de la cristiandad.
Miguel Angel Buonarmti de Florencia reunía el mármol
estatuas eran halladas en excavaciones en diversas partes,
causaban un revu�!o considerable. Empero, en Roma,
muchos de los antiguos monumentos estaban atln en pie
� para una monumental tumba papa! y estaba a punto de y cuando los arqueólogos escarbaban en los sitios indic:i...
�" comenzar la decoración de !os frescos de la Capilla Sixti­ dos les esperaba un verdadero tesoro de arte El Aµolo
na Rafael Sanz.io de Urbino . pronto fue llamado desde de Bl!fredere (fig 53). la Venus del Vaticano y el
g· Florencia para decorar las paredes del Palacio Vaticano laocoonte (íig 51), uno por uno surgieron a la luz para
J:. o� El florentino Andrés Sansovino tallaba una tumba carde­
nalicia en una de las iglesias romanas favoritas de J ulio
dar nuevo brío a la obra de Miguel Angel y otros escul­
tores. Los frescos del Oomus Aureus (Mansión Dorada)
- o: 11. Santa Maria del Popolo. en donde Pinturicchio., origi­ de Nerón y de las tennas de Tito fueron las primeras
nario de Umbria, cubría las bóvedas del coro con una muestras importantes de la pintura de la antigüedad A
serie de frescos El cantante y compositor Josquin des pesar que el arte del temple sobre estuco fresco no
Prez, miembro del coro papal durante ocho años, había había muerto, estos fragmentos del arte de !a antigua
aceptado el cargo de maestro de coros en In corte del Roma dieron a la pintura al fresco una inyección de vida
Rey de Francia La corte papal de Julio II y su sucesor en el vasto repertorio renacentista
León X tuvo tal magnetismo, que en un lapso de tres Julio ll había recibido la mayor parte de su prepara­
afias las tres figuras señeras del Renacimiento, Leonardo ción como diplomático y estadista de su tío el Papa
da Vinci, Miguel Angel y Rafael, trabajaban en e! Vatica­ Sbsto IV.. y por fortuna en ella se incluyó el amor por
no Empero, en 1 5 1 7 e! anciano Leonardo abandonaría las artes Sixto fue quien ordenó la construcdón de la
el campo de honor del arte para formar pacte de la corte capilla que llevaría su nombre y eni la sede de! grupo de
de Francisco l de Francia. cantantes papales que desde entonces han recibido el
El exilio de los Médicis de Florencia en !494 se nombre de co!O de la Cappella Si.Hina (Capilla Pontifi.
caracterizó por un Cxodo general de artistas. Muchos en­ cia). Tocaria a Julio el honor de fundar un coro para
contraron refugio temporal en las cortes ducales de cantar en San Pedro, que aún lleva su nombre, Cape/la
Italia, pero el centro indiscutible de atracción fue la Gittlia, o Coro Juliano, que correspondió a !a antigua
corte papal de Roma En consecuencia, en !os afias de Schola Cantorum y preparaba los cantantes. para el coro
pontificado de dos de los más grandes Papas renacentis­ de la Capilla Sixtina. Ambos han recibido apoyo pontifi·
tas, Julio 11 (della Rovere) y León X (Ml!dicis) la capital cio y aún son organismos florecientes
cultural cambió de Florencia a Roma. Leonardo, Andrés Hombre de acción, Julio II fue tan h.ibil con la espa­
Sansovino, Miguel Angel y el Papa León eran florenti­ da i.:omo con el báculo pastoral Vivió su época con sus
nos, y Bramante y Rafoel habían asimilado el estilo y las propias contradicciones y en sus propios términos, y el
ideas florentinas en estancias prolongadas en Florencia, y espectáculo de i/ Papa tenibile (e! Papa terrible) en su
no hubo., por ello, interrupción de la continuidad cultu­ fiern cabalgadura en medio del humo de la batalla,
ral. De hecho, fue como un trasplante afortunado de un ejercía un efecto amedrentador en sus enemigos Como
almJicigo al campo abierto.. un cambio que dio a los uno de los arquitectos principales del papado moderno,
artistas la oportunidad de llevar a su plena expresión los tambien captó la neceMdad de un templo acorde con la
estilos locales, nutridos por el sol y el aire universales de magnificencia de la iglesia apostólica, y desde ese
Roma Proyectos como la construcción del templo momento fue el estandarte que enarboló para reunir y
mayor de la cristiandad. la erecdón de la tumba de Julio dirigi1 a los artistas como lo hacía con !os soldados Al
II, la decoración con frescos en el cielo rnso de la final de su carrera.. desvanecidas sus energ{as volcánicas
l 79

l
1
1 80 EL ESTILO ROMANO RENACENT ISTA
CRONOL OCIA: Finales del siglo XV y comienzos del siglo X\:'l en Roma
r retener a sus músicos, ante el ostensible amor de! Papa
E SCULTURA 181

por la música. León reunió a su alrededor tañedores de


laúd y viola, organistas y a los mejores cantantes. En el
palacio pontifical se cultivó con esmero la música de
Hechos generales cámara, y los banquetes papales eran amenizados por un
conjunto _ de instrumentos de viento. la pasión de León
1471 a 1527 El a11e y el humani:lmo r�nacentistas romanos 1550 Se publica Vidai de /0:1 más cminc,ms pi11tore:1. por 13 música hasta el punto de considerarla hemmna e
alcanzan b cumbre e:1d.ll/orcs y
1471 a 1•18•1 Papado de Sl\to IV {della Rowe) arqidtccto:1, de Vasari igu:il de la literatura, causó cierto escozor entre los
1473 a 1480 Conmu�ción de fa Capilla SL\tína Aprox J 550 Felipe de Monte en Roml; publicación dd p1i· hombres de letras Como compositor competente por
1481 a !482 Rossclli, Ghlr!anda.io, Dottkdli. Pmigino. mer libro de mad1igales en !554 derecho propio, conoció a la perfección todos los secre­
S\gnorel!i, Pimuricchio, y Piero 1551 Orlando di Lasso en Roma
dl Cosimo se encargan de deco1ar con fres­ !564 Muerte de Miguel Angel tos del arte como pocos mecenas los han conocido desde
cos fas paredes laterales de la capilla entonces Como filósofo, escritor, experto y coleccionis­
Sl\lina Arquitectos ta de obras de arte, su mecenazgo, al igual que el de su
1484 3 1492 Papado de !nocencio VIII (CibO) Aprox 1444n 1514 Donato Bmmante padre, se acompañó de una participación activa en
1486 a 1492 Josquin des P1ez dirige d coro de la Capilla 1475 a ! 564 Miguel Angel Buonmoti muchos de los proyectos que :iuspició . El historiador
Sixiiru l556a 1629 Cai!os Maderno
1492 a \503 Papado de Alejandro VI (D01gia) facob Burkhardt, especialista del Renacimiento, atinada­
1493 � ! 506 En 135 excavaciones se dei.cubrcn frescm y mente escribió que Roma "tuvo en la corte ünica de
estaluas de fa antigua Roma: Escultores León X una sociedad sin paralelo en la historia del mun­
Apolo de Bcfredcre y Gmpo de J.aocoouu
!496 a ISO\ Emncia de Miguel Angel en Roma. quien hace Aprox 1'160 a J 529 Andrl!s Sansovlno do"
B:ico y la l'iedad !47SJ 156·1 Miguel ,\ngel Duonarroti
1503 a !513 Papado de Julio lt (della Rove1e) 1500a 1571 Benvenuto Cellini
! 505 Miguel Angel comienza la tumba de Julio 11 Apro.� 1524 a !608 Juan de Bo!ogna ESCULTURA
1506 Bramante comienza la construcciim de fa nueva
Bm1ica de San Pedro, despuC; A pesar de haber cre,1do obras maestras con otros
de la demolición de la antigua materiales, Miguel Angel siempre se consideró ante todo
!508J 1512 Miguel Angd pinta la bóveda de la Capilb Six,. Pintores y por sobre todo, escultor. Emprendió a regañadientes
tina Rafael pinta los frescos del Palacio Vaticano otros proyectos y en el contrato para pintar la bóveda
,\prox 1441 a 1523 tucas Signorre!li
!SI2 Fundación del coro Juliano \Cappel!a Giulia) Aprox 1450 a ! 523 Perugino
! 5 1 J a 1516 fulancia de Lwnardo da Vinci en Roma !452a 1519 Leonardo de Vinci
! S l h 152! Papado de León X {Médicis) 1454a 1513 llemardino Pinturicchío
1515 Arim10 escribe Orlando furioso 147Sa 1564 Migue! Angel Buonarroti
1517 Comienza b refonna protestante en Alemania. 1483a !520 RJfad Saniio
con las 95 afirmaciones o
Tesis de Lutero
152! Excomunión de Lutero Escritores
1523 a 1534 Papado de Clemente VII (Médicis)
15'.!3 Miguel Angel trabaí3 en las tumbas de los Mé­ /:quierdo· Fig. 156 RAFAEL. Retrato de Julio !l. hecho
dlcis en Florencia 1474a 1533 Ludovico Ariosto 1 5 1 2 . lienzo ti1 óleo. l 06 X 78.5
en

1527 Roma es saqueada por el emperador Carlos V y 1478a 1529 D3!tasar Castiglione
m cm..

Clemente Vtl se rdugia en Sant'Ang:e!lo 1483 a 1531 Martín Lutern Arribo· Fig 157 RAFAEL I-eón X con do! cardenales; hecho
1528 Se publica El Comwno de Castiglione ! S l ! a ! 574 Jorge Va�.ri po, 1 5 1 8 . Lienzo al óleo, de 1 5 1 rn X l l6 m .
1532 Se publica El Principe. de �bquiavelo 1544a 1595 Torcuato Ta�o
!534 a l 549 Papado de Pablo 11! {Famesio) 1548a 1600 Gionbno llrnno
1534 Separnción de fa iglesia anglicana, de Roma
Comienza la ,eacdón :tl humanismo renacentista de la Capilla Sixtina, firmb Miguel Angel scultore, como
1535 a l 54! Miguel Angel pinta El luido Rnal en la Capilla Müsicos
SL\tina protesta. Su primera visirn a Roma a la edad de 2 1 afios
1542 Miguel Angel pinta los. írescos de !a Capi!b Pau , Aprox \445 a 1521 Josquin des P1ez coincidió con d descubrimiento de ,1lgunas estatuas
lina ,\p1ox !521 a !603 Felipe de Monte antiguas, incluido el Apolo de Belvedere (fig 53), que
1547 Miguel Angel es nombr:1do arquitecto lle Saíl 1525a 1 594 Giovanni da P3lestrina fue sin duda un estfmulo potente para su propia capaci­
Pedro Aprox: 1532a 1 594 Orlando di 1.asso
dad creadota Las estatuas más importantes salidas de
sus manos en este periodo temprano son ejemplo del
conflicto entre los ideales paganos y cristianos que
influiria en su pensamiento estético en toda su larga
Julio II fue inmortalizndo en uno de los más penetrantes cis, por desgrac,ia estaba atado por su contrato a servir a carrera
retratos de Rafael (fig I 56) los herederos del Papa Julio, pero pudo contar con el La Piedad (fig 1 58), ahora en la basílica de San
Al ascender León X al trono papal, uno de los elo­ afable y mundano Rafael, más acorde con e! gusto Pedro, fue encargada en 1498 por el cardenal Villiers. e!
gios en su honor fue: "El de Venus ha !legado a su personal del Papa León, que el titán rebelde Una vez embajador francés ante la Santa Sede Su belleza de
oc¡¡so y también el de Marte, y comienza el reinado de más, Rafael fUe el retratista papal y dejó constancia ejecución. delicadeza de detalles_ y conmovedora expre­
Minerva" Venus simbolizaba el pontificado del Papa sobrada de ello en el extraordinario estudio de L-eón X sión revelan que Migue! Angel aun estaba bajo e! in flujo
Borgia, Alejandro VI; Marte. por supuesto, se refería a con dos cardena/us (fig 157) del renacimiento florentino Su composición piramidal
Julio II, y Minerva, el equivalente romano de Atenea, Heinrich Isaac, el antiguo maestro de música de sigue un esquema perfecdonado por Fiero della Frnnces­
estaba representado por León, quien, como hijo de León, escribió el motete a seis voces que conmemoraba
Lorenzo el Magnífico, transportó a Roma el espíritu de su ascenso al pontificado, y el discípulo se convirtió en ca (fig. 1 52) y por Leonardo de Vinci, como se advierte
F! �rencia,_ la Aten�s de esa época. Miguel Angel, a quien el más libera! de los protectores renacentistas de !a en el dibujo de la Virgen con el Nitio y Santa Ana (fig.
Leon hab1a conocido desde su niñez en el palacio Médi� música Príncipes de Europa se vieron en problemas pata l 59). Miguel Angel emple:i los pliegues voluminosos del
rop:ije de la Virgen como la base de la pirámide, y su
182 El f.S'IILO ROMANO RENACEN1JS1A ESCULTURA 183
cabeza como !a punta_ La figura de Cristo en la Piedad Después de terminar la Piedad, Miguel Angel regresó las tumbas de los Papas, a semejanza de las tiaras la contemplativa, respectivamente, De ellas, sólo el
tiene toda la perfección de un dios Griego, en tanto que a Florencia, en donde trnbajó en la Virgen de Bm;as y el triples que coronan sus sienes, se constniyeron tradi­ Moisés fue temünado por Miguel Angel.
fo Virgen, agobiada por el dolor, conserva una compostu­ David. En 1505, empero, fue llamado de nuevo a Roma cionalmente en tres planos t::scalonados que simbolizaban Las tres figuras que datan do los años 1 5 1 3 a l 5 1 6,
ra serenn y clásica. Ni lágrimas ni lamentaciones ni por el imperioso Julio para discutir el proyecto de una la existencia terrena, la muerte y la salvación. En el en que León X era Papa, son los dos ''Esclavos", ahora
gestos descompuestos alteran esta concepción de Marfa tumba colosal. Desde los orígenes de esta composición proyecto original Miguel Angel tradujo estas divisiones en el l ouvre, y el Moisés, El '·Esclavo " (fig 160) es el
como la madre de los dolores, amorosa y maternal gigantesca por única vez la imaginación del artista estuvo en términos neoplatónicos y representó !::is etapas mejor acabado de los dos y parece representar a un�
Empero, Miguel Angel se concede muchas libertades con a la par con las ambiciones del patrocinador, El monu­ sucesivas de la liberación del alma de su prisión corporal. magnífico adolescente ::idormecido y atormentado por.,
las proporciones de las figuras para obtener el máximo mento de Julio fue concebido como un pequeño templo En el proyecto final el monumento cayó en estratifica� un sueño, más que el "cautivo moribundo" como a
efecto expresivo y reforzar lo armonioso del diseño. El dentro de la grandiosa basfüca de San Pedro en cons­ ciones más tradicionales En el esquema original la plan� veces es Uamado. El alma prisionera, torturada por el
drapeado abundante es utilizado para crear una profu. trucción, Tendría una forma piramidal que ;scendería ta inferior contaría con figuras que simbolizaban seres recuerdo de su divino origen, halla momentánea libera­
sión de pliegues y lineas que se dirigen hacia lo alto. El desde una gran base cuadrangular, visible por los cuatro aplastados por el peso de la vida y otros que se liberan ción en el sueño Las ataduras de !a figura son sólo
cuerpo horizontal de Cristo es mucho más corto que la costados e incluiría más de 40 estatuas. de las cadenas de la materia Esta idea fue conservada en simbólicas, pues Miguel Angel no se preocupaba por el
Virgen vertical, pero esta aparente desproporción sirve Al morir Julio en 1 5 1 3 , solamente se había tennina­ algunas de las revisiones ulteriores y quedan aún unos aspecto exterior del cautiverio, sino por el tormento
para hacer más compacta la composición_ El diseño do parte del proyecto y había que concertar un nuevo seis "Esclavos" o "Cautivos" y una Victoria, en varias interior Es la tragedia del hombre limitado por el
triangular como fonna autosuficiente, concentra la contrato con su� herederos. Revisiones ulteriores reduje­ etapas de tallado y terminación. tiempo pero desesperado y aguijoneado por el cono­
atención en la propia composición y evita tener que ron las proporciones del proyecto y eliminaron muchas En el segundo nivel del proyecto original se coloca­ cimiento de la eternidad; mortal pero con una visión de
depender de elementos externos como nichos o fondos de las estatuas inacabadas. En su forma definitiva de rian figuras heroicas de los líderes de la humanidad, la inmortalidad; encadenado a la carne, pero soñando
arquitectónicos, En su perfección, la Piedad es un tipo 1545, el magnifico templo se había reducido a una seres que señalaron el camino hacia la meta diVina del una libertad infinita Esta tragedia de la lucha del
de declaración escultórica de independencia y tiene el modes!a tumba empotrada en la pared, como se admira género humano, esto es, su comunión con Dios. Moisés espiritu entre lo humano y lo divino fue vivida en carne
cará�ter insólito de ser la llnica obra que Miguel Angel hoy dia en la nave lateral de la iglesia de San Pedro en y San Pablo representarían la ley antigua y la nueva, en propia por el mismo Miguel Angel en la construcción de
firmo. Vincoli tanto que Raquel y lía personificarían la vida activa y la tumba, quien luchó . ' por pl:ismar su gran proyecto,
pero fue doblegado por las circunstancias, y sólo pudo
completar algunos fragmentos de su sueño. Figuras como
los "Esclavos" y la "Victoria" proyectadas por el gran
escultor son parientes cercanos de los arcos triunfales y
de los mausoleos y sarcófagos de la antigua Roma. Se ha
señalado atinadamente la semejanza entre el "Esclavo"
(fig . 160) y el hijo menor del grupo de Laocoonte del
siglo ll, A. C.. (fig 5 l , figura de la izquierda).
La idea platónica del alma del hombre atada a la
carne continuó en la versión ulterior de la tumba.. La
presión del esplritu en la materia expresada en estos
"Cautivos" es absoluta. Inconsciente, parece buscar
penosamente la liberación del bloque de mármol que lo
aprisiona y ata al suelo. Su carácter incompleto nos pro­
porciona una pista interesante de los métodos de Miguel
Angel, semejantes a los de la escultura en relieve La
estatua par:i Miguel Angel era una forma potencial
escondida en el bloque de mánnol que esperaba, para
surgir, la mano maestra del escultor . "El más grande
artista no tiene una sola idea que un bloque de mlirmol
en bruto no contenga ya en su interior. , ,", escribió e,n
un soneto, y el artista creador debe descubrir "oculta en
el duro mármol del Norte, la figurá vívida que debe dar
a la luz (cuanto menos piedra quede, más crecerli)". La
implicación o idea neoplatónica es que el cuerpo
encierra el alma del hombre y que sólo puede ser llevada
a la perfección y a! puro ser por la mano de una fuerza
creadora superior,
Izquierda: Fig. 158, MIGUEL ANGEL

El Moisés (fig. 16 l ) es la única estatua totalmente


Pkdad 1498 a 1499.. Mármol, d� l . 7 3 m

acabada por la mano de Miguel Angel que fue puesta e n


de'altura.. San Pedro. Vatt-ano, Roma,
Arriba Fig. 159. LEONARDO DA su sitio e n J a tumb::i terminada. Julio II y Miguel Angel
VINCI Retrato al carbón di: Virgen y tenían ambos como rasgo la rerribilitti encarnada en esta
figura.. Julio fue conocido como el Papa terrible, esto es,
el Papa tremendo, imbuido de temor hacia Dios Miguel
Nitio con Santa A,w, 1497 a 1499

Angel concibe su Moisl!s como la personificación de la


Carbón y tiza sobre papd, l. 36 X 1 .00
m Ga!erfa Nacional de Londrc� (ri:produ­
voluntad poderosa, y en parte como un retrato idealiza.
do del indomable Julio, quien, como autor de los códi­
ddo por cortcsia dd Con.wjo)

gos de :eyes canónigas, tuvo algo en común con el


Pdgina opuesta Fig. 160. MIGUEL

antiguo legislador hebreo, Moisés es representado como


ANGEL "Esclavo atado", 1 5 1 3 a 1516

la personificación de las fuerzas elementales, esto es, el


Mánnol, di;: 2,25 ni de altura, Louvrc,
París.
El- ESIILO ROMANO RENACENTISTA
L A BOVEDA DE LA CAPIL-LA S1X1INA
184
volcán humano a punto de estallar con ira jusüficada, la madurar su arte, sus hombres y rnuj_eres fueron agobia·
1 8 :0
calma antes de una tonnenta de indignación moral, el dos por tensiones, dudas y conflictos absolutamente
punto muerto de un huracán de furia emociona!, el fuera de la concepción clásica. A diferencia de las csta­
autor de los tempestuosos Diez Mandamientos, el tu;is de la antigüedad, sus figuras cuando se enfrentan a
hombre capaz de ascender a! Monte Sinai para discutir los embates del destino, están armadas de fuert:as menta­
con Dios y regresar para pasar revista a !a humanidad les y morales que llevan implicita la esperanza de la
desde el sillón del juez victoria final AJ haber sobrepasado todas estas caracte­
Miguel Angel trabajó en una época ':º que. muchos de rlsticas de! arte de los antiguos al igual que el de su
los mejores ejemplares de la estatuaria antigua fueron propia época no sólo por el dominio técnico sino por su
desenterrados y admirados. Inevitablemente ello condujo capacidad de expresión, fue visto por sus contemporá­
a comparaciones críticas Miguel Angel. a semejanza tle neos con temor reverente Vasarí, su biógrafo, escribió:
los artistas grecorromanos, captó al hombre como el "El hombre que se lleva la palma en todas las edades,
dueño de la creación, pero siempre le causó indiferencia que ha trascendido y eclipsado a los demás, es el divino
el medio natura! en que se movía.. El arte de sus prime ­ Miguel Angel Buonarroti, supremo no sólo en un arte
ros años en especial, fue una a[innación del sitio supre­ sino en los tres juntos" La historia no ha podido con-·
mo del hombre en el orden universal.. El mundo, según tradecir este juicio
él estaba poblado de seres casi divinos en la cima de
to'da su fuerza hsica, llenos de vitalidad, actividad
creadorn y de una confianza absoluta en sí mismos. Al LA BOVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA
Cuando Miguel Angel huyó de Roma por el acUmulo
de frustraciones en relación con los phines de la tumba
Fig. 1 6 1 . MIGUEL ANGEL. Moísis. 1513 a 1515 Mármol, de de Julio JI, el Papa recurrió a todos los medios, desde la Arriba: Fig. 162. MIGUEL ANGEL, Cielo mo de In Capilln por la ganancia, l a consecuc1on d e las ambiciones y la
2e50 m de alturaº San Pedro en Vincoli. Romn fuerza hasta la diplomacia, para hacerlo retornar. A Sixtina, ent.re 1508 y 1 5 1 2 . Fresco. de 15 m por 43 m, aproXi· busca de la verdad El saber fue también dividido en tres
sabiendas de que tendria en las manos a un genio inqufo. madamente. Vaticano, Roma {Ver también lámina 1 1 ) etapas, esto es, ignorancia, opinión y conocimiento la
to y volcánico, Julio concibió algunos proyectos para teoría platónica del alma humana tuvo carácter tripartita
tenerlo ocupado en el lnterín hasta que se resolvieran los Abajo : Fig.. 163. MIGUEL ANGEL Sibila d€lfica. detalle de la
y consistía en las facultades del apetito, la emoción y la
problemas con su tumba . Esperando que pronto todo se Capilla Sixtina; 1509, Vaticano . Roma razón, situadas en el abdomen, el tórax y la cab,na .
resolvería, encargó al genial artista pintar la bóveda de la respectivamente. De ellas sólo la parte racional o intelec.
Capilla Sixtina tual podía aspirar a In inmortalidad.
El mismo edilicio, cuyo techo puede verse en sentido Estas divisiones corresponden simbólicamente a los Miguel Angel coloca al hombre no inspirado en el
paralelo a la nave mayor a la derecha de la basílica de tres escalones platónicos, esto es, el mundo de la mate­ más bajo nivel de las enjutas. En !a zona intermedia
San Pedro en ta figura 166, fue edificado por e! tío de ria, el mundo del devenir y el mundo del ser Todos los están los profetas y sibilas paganas inspiradas, del Viejo
Julio, Sixto IV, y llamado así en su honor, como capilla aspectos del pensamiento platónico están surcados, como Testamento, que supieron de lo divino y lo mediato
privada de !os Papas El interior consiste en una sala una corriente subterránea, con analogías de dichas diVi· entre el hombre y Dios. En la sección central �stán los
sencilla rectangular de 1 5 m X 43 m. En las paredes siones tripartitas. Platón divi\lió a la sociedad, por paneles que narran la historia del hombre en su relación
están los frescos pintados por los artistas más sobrcsa· ejemplo, en tres clases: trabajadores, hombres libres y directa con Dios, y cabe admirarlos a través de las divi·
lientes del siglo XV, incluidos los florentinos Ghir!andaio filósofos, que simbolíz.ó por los metales bronce, plata Y siones arquitectónicas como si ocurriese más allá, en un
(uno de los maestros de Miguel Angel), Bottice!li y oro. Cada estrato tenia su meta característica: el amor plano más cósmico. En vez de comenzar desde los
Perugino (maestro de Rafael}. Por arriba de los fresc·os orígenes y seguir un orden cronológico como en el libro
se abren seis ventanils en lo alto de las paredes laterales de Génesis, Miguel Angel concibe la historia de la crea­
y todo está coronado por un techo en bóveda de cañón, ción en forma inversa, o como el ascenso platónico del
a 23 m del piso, con más de 585 m2 de superficie que hombre desde su más baja condición para alcanzar su
se extendieron ante los ojos de nuestro inmenso artista. origen divino. En este regreso a Dios, el alma en su
Toda la decoración de la Capilla Sixtina (fig 162) prisión corporal poco a poco se percata de su Creador y
fue concebida como composición orgánica, generada por transita desde la finitud hasta lo infinito, desde las
un solo concepto unificador filosófico y un solo diseño cadenas materia.les, hasta la liberación espiritual la
arti'stico la iconografia es una fusión de la teología inmortalidad en este sentido no sólo es el premio de una
tradicional hebreo-cristiana y la filosoffa neoplatónica existencia pasiva y piadosa, sino el triunfo definitivo de
que Miguel Angel asimfló desde !os dfas en la corte de un esfuerzo tremendo en la lucha del alma entre la
Médicis El espacio está dividido en formas geométricas, obscuridad de la ignorancia y la luz cegadora de !a
como triángulos, circulns y cuadrados, que fueron consi­ verdad,
derados en la filosofía de Platón como las fonnas eter­ las ocho enjutas narran la JUgubre historia de la
nas que bríndan pistas de la verdadera naturaleza del humanidad ciega, la que, como señala San Lucas, "es�,á
universo.. Le sigue una división tripartita en zonas en que en medio de la negrura y bajo la sombra de la muerte
interviene la intensidild variilble de la luz. las zonas esperando la Juz que vendrá cuando nazca el Salvador
inferiores y sombrías comprenden las ocho enjutas trian­ En las cuatro enjutas de las esquinas están los ho�bres Y
gulares, y !as cuatro enjutas a manera de pechinas de las mujeres heroicos cuyas hazañas aseguraron la hb�rtad
esquinas. La segunda es la zona intermedia que incluye temporal de su pueblo: la mue�te ?.e Goliat por la p1edra
todo el espacio por fuera de las enjutas, excepto el que arrojada por David, la decap1tacwn de Holofernes en
ocupan los nueve paneles centrales que a su vez constitu­ .
manos de Judith , el castigo de Haman a manos de Ester,
yen la tercera y más c!ura zona. y Moisés y la serpiente de bronce
LA BOVEDA DE LA CAPILLA SIXIINA 187
últimos cinco paneles cuyos temas son diversos ¡¡spectos con Dios por medio de la evolución gradual desde los
186 El ES1ll0 ROMANO RENACE N I ISIA
Ello siive como introducción para las representa­ Estas figuras simbólicas también participan en la estética de la naturaleza de Dios En !a Creación de Eva, la lazos carnales y la servidumbre humana representados en
ciones de los siete profetas hebreos que alternan con del conjunto, al suavizar los duros perfiles del diseño divinidad es una figu ra patriarcal cubierta por los las enjutas, pas¡¡ndo por las visiones proféticas de los
cinco sibilas paganas como un coro que presagia salva­ arquitectónico. Los adolescentes desnudos son induda­ pliegues de su manto En la Creación de Adán (lámina videntes y por último la ascensión por los peldaños de
ción. Son hombres y mujeres inspirados, quienes por el blemente quienes soportan los festones que cursan por 1 l), Dios está en !os ciclos y su manto lo rodea como las historias en alas de la luz pura de! conocimiento,
ejercicio de su mente y su imaginación se convirtieron los bordes de los paneles centrales, y de los cuales una nube y se mueve hacia la tierra y el cuerpo inerte hasta el punto de la disolución en la libertad del
en medjadores entre las esferas humana y divina.. Están cuelgan los grandes medallones piniados de bronce. Al de Adán. La fuerza creadora es, en este caso, el fuego infinita. Según las palabras de Pico della Mirandola, el
colocados, en consecuencia, fuera de los confines de las cubrir las esquinas de los marcos y por la fonna en que divino que fulgura como un rayo desde una nube hasta hombre ·'es arrebatado al centro de su propia unicidad y
enjutas obscuras, de una zona en que la luz baña los estfo colocados, contribuyen a dar un acento diagonal la tierra El cuerpo de Adán es uno con la roca sobre la su espiritu hecho uno con Dios"
paneles centrales. necesario y dan a todo el diseño una utilísima variedad cual se apoya, no muy distinto a los "Esclavos" El peso de la expresión, el contenido de la narración
La Sibila délfica (fig 163) es la primera de la serie, La primera de las historias narradas en los hueve inacabados de la tumbn de J ulio. En concordancia con la y el significado filosófico descansan del todo en la
En !a tradición griega y en Platón, fue la sacerdotisa de paneles centrales es la Embriaguez de Noé (fig. 164). A idea platónica de la vida como una carga y una prisión, colocación y el tratamiento que Migue! Angel dio a las
Apolo en Delfos, En el libro V[ de la E'neida de Virgilio semejanza de las figuras de "Esclavos" del monumento Adán despierta a la vida con más temor que entusi¡¡smo. trescientas y tantas figuras humanas en una variedad casi
está descrita como una mujer joven que tenía el don de de Julio II, en esta representación Noé está sumido en Dios con su otro brazo abraza a Eva, que de nuevo se infinita de posturas Los colores están limitados por el
la profecía_ Poseída por la furia divina vuelve la cabeza su condjción más baja e infeliz como victima de sus asemeja a las vírgenes de Miguel Angel y que mira con material empleado, y al evolucionar la obra, Miguel
hacia la voz que la inspira A pesar de tener vestiduras propios apetitos carnales. Su servidumbre está simboliza­ temor y reverencia este acto de la creación; el dedo Angel mostró preferencia cada vez mayor hacia los tonos
griegas, su belleza es semejante a la de las primeras da en la figura de la izquierda, en donde se le contempla divino señala la venida del Cristo Niño en tanto que grises, que subrayan el carácter tridimensional escultó­
vírgenes de Miguel Angel. arando el árido suelo. A pesar de su fortaleza física, su delrás de El están las cabezas de las generaciones por rico de las figuras, Los proyectos monumentales son casi
Por arriba de cada profeta y sibila y como un marco espíritu es domeñado por !a carne. Sus hijos, jóvenes nacer. siempre trabajo de asistentes y escuelas, pero los mismos
de los paneles centrales está una bella serie de cuerpos adolescentes en la flor de la edad, no parecen estar En la Creación del Sol y de la Luna, Dios es la frescos y los documentos sugieren que el propio Miguel
desnudos de jóvenes, como se advierte en !a figura 165 descubriendo la desnudez del padre, según relata la personificación de! principio creador, en tanto que en Angel ejecutó toda la tarea de pintura . y los ayudantes
En la tradición cristiana estas figuras habrían sido Biblia, sino el destino tri'igico del hombre que debe Dios separando la lw de la obscmidad (fig 165), el sólo hicieron e! trabajo preparatorio
representadas como ángeles, pero según la teoría plató­ trabajar, envejecer y morir La postura reclinada de Noé último panel de !a serie, se alcanza el clima.x y el reino A pesar de que más tarde regresó a la Capilla Sixtina
nica, personifican las facultades racionales de sibilas y recuerda la de los antiguos dioses fluviales romanos, y en del ser puro. En él la claridad nace del caos, el orden del para pintar el Juicio final en la pared del altar (fig. 194)
profetas por las cuales el hombre se eleva hasta la con� este caso la cabeza se ha hundido sobre el pecho en !o vacío, la existencia de la nada y la idea de la inconscien­ y trabajó en otro grupo para la Capilla Paulina del Vati­
templación de la verdad divina y puede salvar el abismo que parece ser una premonición de la muerte. Después cia. Según la Biblia, sólo por la verdad el hombre será cano, Miguel Angel nunca recobró el juvenil optimismo
entre !o físico y lo espiritual, o entre las regiones terrena de este cuadro de Noé como prisionero de su propia libre o bien como el oráculo de Delfos dijo a Sócrates, ni la fuerza creadora de las primeras series, El impacto
y celestial.. De este modo, todos los profetas y sibilas naturaleza baja, en el siguiente panel está el Diluvio, que Conócete a tí mismo La concepción de Dios ha evolu� que causa el decorado de la Capilla Sixtina hoy, como
sostienen una figura debajo de ellos, que denota el representa las penalidades del hombre cuando es abatido cionado desde la figura patriarca! humana de la Creación en la época del enonne pintor_ es semejante a la revela­
cuerpo ffsico y un par de desnudos por encima de ellos por las fuerzas elementales de !a Naturaleza que escapan de Eva hasta la del espirito cósmico en los paneles ción de una de las verdades eternas. Obra estupenda
para denotar la voluntad y un demudo (ignudo) heroico a su dominio, En el tercer panel, el Sacrificio de Noé, el siguientes, y en ellos la divinidad está representada corno ejecutada en el apogeo .de la capacidad creadora de un
para personificar el alma inmortal. Estos tres niveles tema central es la dependencia humana en Dios. un vórtice de abstracción en el reino del ser puro Se ha artista, es una de las cunibres del arte occidental.
corresponden a la concepción tripartita que Platón tenía Después siguen !os paneles de la Caida del hombre y logrado el objetivo neoplatónico de la unión del alma Al mismo tiempo que Miguel Angel pintaba !a
del alma, esto es, el apetito, la emoción y el intelecto. m expulsión del Paraiso y de inmediato están los bóveda de la capilla Sixtina, Rafael, un contemporán_e o
más joven, lo hacía en las paredes de las salas del Palacio
Fig. 165.. MIGUEL ANGEL Dios separando la luz de la obrcurl· Vaticano En la Escuela de Atenas (lámina 12), Rafael
dad, detalle de !a bóveda de la Capilla Sixtina, 1 5 1 1 , V3ticano, presenta una visión filosófica tan completa, que lo sitúa
Fig . 164. MIGUEl ANGEL . Embriaguez �e Noé. detalle dt! la bóveda de la Capilla Sixtinu; 1508 n 1509, Vatieano, Roma.
Roma junto con Miguel Angel en las selectísimas filas de los
maestros eruditos de todas las épocas El fresco de
Rafael está saturado de complejidades intelectuales y
pictóricas Empero, por el espacio en expansión del esct:­
nario y la colocación habilfsima de las figuras, al igual
que por sus relaciones entre si y con la arquitectura,
todo es nítido y ordenado. Como miembros de un circu­
lo filosófico que intentaba reconciliar las ideas de Platón
y Aristóteles, Rafael y sus amigos pensaban que cual­
quier afirmación de Platón podia ser traducida en
términos de una proposición de Aristóteles y viceversa, y
la diferencia principal estribaba en que Platón escribió
en imágenes poéticas, en tanto que Aristóteles lo hizo en
el lenguaje del análisis racional. Los dos filósofos, "que
concordaron en lo fundamental si bien discreparon en !a
palabra empleada'' son representados en uno y otro lado
del eje central del fresco, y entre ellos esttl el punto
central de la composición, al que converge la mirada
Platón tiene en las manos su Timeo y señala al ciclo
para indicar su visión del mundo de las ideas; Aristóteles
sostiene su Etica e indica, por su ademán terreno, su
interés predominante por el mundo real y práctico
En la espaciosa sala, que recuerda la ·cita del poeta
romano Lucrecio respecto a "templos erigidos por la
188 EL ESTILO ROMANO RENACENIISTA
filosofía", las diversas escuelas filosóficas argumentan o sor Bramante, La concepción de este Ultimo, empero, una altura de mñs de 75 metros. Después, la cUpula
sopesan las ideas defendidas por las dos figuras :entrales. culminaba en una cúpula baja, modelo tomado del sigue ascendiendo hasta la punta de la linterna hasta
A un lado de Platón esta un nicho que contiene una Panteón, pero con una base en peristilo y una linterna alcanzar la altura definitiva de mñs de 150 m del suelo,
estatua de Apolo, protector de la poesí�, y del l�d�. �e en la cúspide, Miguel Angel aceptó la planta de cruz Contemporánea a la propagación de la Contrarreforma y
Aristóteles está Atenea, diosa de la raion, Esta d1v1S10 � griega propuesta por Bramante con pocas modificaciones la explotación y colonización del Nuevo Mundo, la Basí·
de las figuras centrales divide por ígual toda la composi­ propias, pero concibió una cúpula mas majestuosa sob�e lica de San Pedro y su gran domo ejercieron enorme
ción y los filósofos metafísicos están del lado de Platón el sitio legendario de la tumba de San. Pedro; tend�a influencia en la arquitectura religiosa futura (ver figs.
y los científicos físicos entregados a diversas tareas de proporciones más monumentales que urufica . an no solo
� 202 y 238) y en otros edificios profanos como el capíto­
investigación del de Aristóteles, Diseminados estan los espacios interiores con las masas ex.tenores de la Jio de Washington, D C.. y edificios públicos del Nuevo
grupos que ' corr:sp �nden a las escuelas _f��sóficas construcción, sino que constituiría el clímax de las fuer� Mundo.
divergentes en el amb1to de las dos grandes divisiones Y zas litúrgicas religiosas y artísticas del mundo católico y
que llevan tos diversos argumentos a su conclusión sería el símbolo de la cristiandad.
lógica" Se ha dicho que la figura de Platón es un retrato El primer problema al que se enfrentó Miguel Angel JOSQUIN DES PREZ Y EL CORO
idealizado de Leonardo da Vinci. fue el de ingeniería, esto es, comprobar si la obra de DE LA CAPILLA SIXTINA
En la Escuela de Atenas, como obra global, Rafael mampostería tenia la fuerza suficiente para soportar "Admito sin concesiones que en su momento
captó la atmósfera intelectual y el ardor con que eran dicha cúpula. Al obtener resultados negativos tuvo que Ockeghem fue de hecho el primero en redescubrir la
discutidas las ideas renacentistas, Por su agrupación y reforzar los cuatro pilares de piedra de los ángulos, hasta música, en esa época tan buena como muerta, de la
colocación de figuras y por actitudes, atributos y adema� obtener una robusta base de cerca de 20 m por lado. misma fotma que Donate\lo descubrió la escultura en su
nes, nos brinda un comentario clarísimo del pensamiento Utilizó pechinas para que la planta rectangular se trans­ campo, y que de Josquin, discipu\o de Ockeghem, Ag. 167, MlGUEL ANGEL Abs.lde y cúpula de San Pedro.
complejo de su época, mucho mejor que los tratados fonnara en el círculo de la cúpula y al hacerlo pudo cabria decir que fue un prodigio natural de la música así Comenz.ada en 1547 . La cúpula tiene más de 150 m de altura
filosóficos tortuosos del periodo, Pintar dichas abstrac­ construir sin problemas el tambor. Mientras tanto, hizo como lo fue nuestro Miguel Angel Buonarroti en la
ciones metafísicas con toda fidelidad y revestirlas de un gran modelo del propio domo para que pudiera ser arquitectura, la pintura y la escultura, pues como queda
forma plástica es un triunfo·del claro raciocinio y de la construido por otros si fuese necesario. Por lo señalado, a las generaciones venideras sobrepasar sus composicio� prevalecía en esa época los músicos de las grandes canto­
organizacióff lógica, y la posteridad ha sido afortunada al todo el trabajo preparatorio estaba terminado y Miguel nes, Miguel Angel, por igual, se yergue solo y sin par rias de Amberes, Lieja y Cambray se reunían en Roma
contar con esta summa del hum1mismo Renacentista a Angel vivió lo bastante para ver el tambor tenninado" El entre todos los que han practicado su arte; el uno y el en busca de fortuna. El honor máx.imo era pertenecer al
través de la visión de un artista tan profundo. domo (fig.. 167) fue terminado después de su muerte por otro abrieron los ojos a los amantes de estas artes, Coro Sixtino, que tenía el privilegio de cantar sólo en
dos de sus colegas, sin modificaciones importantes. Pero, actuales y futuros.." Estas palabras se encuentran e·n un las ocasiones en que el Papa oficiaba. Sus miembros eran
LA CUPULA DE SAN PEDRO por las ideas que surgieron en el Concilio de Trente y �a libro publicado en 156 7 sobre Dante, por un historiador seleccionados rigurosamente e incluían de 16 a 24 can­
Contrarreforma, la iglesia central de Miguel Angel sena de la literatura florentina. Josquin des Prez, a quien se tantes, excepto durante la época de León X, amante de
Las bases de la nueva Basfüca de San Pedro {fig, también cambiada El nuevo espíritu de ortodoxia, refiere, era considerado aún, casi medio siglo después de la música, en que su número llegó a 36, Los cantantes
166) habían sido colocadas desde 1506, en que Miguel empero, chocó con todo lo que podía ser considerado su muerte, como una figura de la misma talla que la de estaban divididos en cuatro partes: niños sopranos,
Angel comenzó con los planes para la tumba del Papa una forma pagana y se suscító una ola reaccionaria en Miguel AngeL Un florentino no podría otorgar elogio contraltos, tenores y bajos; normalmente cantaban a
Julio,. En los años siguientes poco adelantó !a obra a favor de un retomo a la planta tradicional en cruz mayor, Aun más, la misma opinión fue compartida por cappe//a, esto es, sin acompañamiento instrumental,
pesar de los brillantes arquitectos que desfilaron por ella. latina. En el comienzo del siglo XVIII Cado Mademo los mllsicos. El distinguido teórico Glareano escribió que práctica que fue excepcional y no usual en esa época La
Miguel Angel era partidario de que se siguiesen los llevó a cabo las adiciones longitudinales de la nave cen­ la obra de Josquin era "el arte perfecto en que nada calidad del coro podemos deducirla de la lista de
planos d e una planta central, propuestos por tral y el diseño de la fachada (ver fig. 166), Desde el podía añadirse, y después del cual lo Unico que podía hombres distinguidos que obtuvieron fama y sentaron
Brunelleschi y Alberti, idea compartida por su predece� punto de vista litúrgico, la nueva nave brindaba mayor esperarse era sin duda muy inferior". una sólida reputación en sus filas.. En sus archivos hay
espacio para las grandiosas procesiones; desde el punto El llamado ars perfecta o arte perfecto, se basó en la innumerables misas, motetes y música para salmos escri�
de vista práctico, espacio para asambleas mayores de típica suposición histórica renacentista del gran des­ ias por Josquin des Prez, quien estuvo en el coro de
Flg.. 166,, Basílica de San Pedro y Vaticano, Roma. Abside y fieles, y desde el histórico, absorbió toda la zona antes arrollo de las artes en la antigüedad que se babia perdi· 1486 a l 494.. Palestrina, quien aprendió la técnica
cúpula, de MIGUEL ANGEL, 1547 a 1564; domo tenninado por ocupada por la Basílica de Constantino, que había 'sido do en los días medievales y mlis tarde redescubierta en contrapuntistica de Josquin, ingresó en el coro en 1551
GIACOMO DELLA PORTA, 1588 a 1592; nave 1.:enttal Y facha. demolida para asentar la nueva estructura, pero desde esa época moderna (para ese entonces). La cita seiialada y más tarde lo llevó a la cúspide de la perfección técni­
da, de CARLOS MADERNO, 1606 a 1626 {la fachada tiene ca.si el punto de vista estético, las proporciones sufrieron es una aplicación crítica de esta doctrina de perfección ca,
50 m de altura por 125 m de anchura); co\umnata de JUAN menoscabo y disminuyó el efecto sobresaliente del gnm recobrada, al arte de la música, Los italianos, en su país Josquin en sus composiciones elimina los áridos y
LORENZO BERNINI, 1656 a 1663, domo. La escala del interior, empero, había sido fijada o en otros, se enorgullecían con justicia de las obras rígidos intervalos de la polifonía gótica y todo signo de
por los enormes pilares concebidos por Miguel Angel que triunfales de sus arquitectos, escultores y pintores, pero dureza en la voz principal Emplea las disonancias sólo
sustentan el domo, y Mademo tuvo que continuar reconocían la supremacía de los compositores septentrio� en los tiempos débiles y como acordes de paso de los
empleando las mismas proporciones. La bóveda de la nales. La propagación del arte polifónico septentrional se tiempos fuertes.. Sus ritmos y 'íomias están basados en la
nave, en consecuencia, está a más de 50 m de altura del ttizo en la época en que los Papas se habían puesto en simetría estricta y en proporciones matemáticas. Su
suelo, y el enorme interior cubre más de 20 700 m1 de contacto con él . en Avignon. Mas tarde condujo al esta­ escritura se caracteriza por el gusto muy septentrional
superficie, blecimiento de la Cappella Sistina en 1473, en que pre­ por las imitaciones del canon y otras elaboraciones
B exterior de la iglesia que planeó Miguel Angel dominaban los músicos flamencos, borgoñones y france­ complicadas contrapuntísticas. Estos recursos, empero,
puede admirarse mejor desde el ábside, y el interior ses, desde la cual se irradió su influencia a todo el mun­ son dominados con maestría absoluta y su técnica extra­
desde la planta del domo, donde cabe advertir la estruc­ do cristiano. De esa época en adelante, la maestria de ordinaria de composiéión nunca ejerce menoscabo
tura compacta y unificada que concibió Desde el .ibside estos artistas en la escritura contn1puntística se volvería alguno en su diseño expresivo. Ensayó con fortuna todas
de la iglesia terminada (fig.. 167), el efecto es funda� la nonna de perfección.. las formas musicales renacentistas, descollando a nuestro
mentalmente el buscado por el genial arquitecto, efecto Bajo el Papa Sixto IV, la música eclesiástica había juicio, en sus motetes y sus canciones a solo y cora_les
que no aminora la longitud mayor de la nave central. evolucionado de "la hermanita pobre" de la liturgia, a En Roma, en donde sus habilidades lloicas se combina­
Desde este punto de ventaja, el edificio en si se ex.tiende una posición de enorme importancia.. La grandet:a de las ron con la atmósfera cálida y fluidez del lirismo italiano,
a manera de un gran podio para sostener la vasta estruc� fastuosas ceremonias litúrgicas de la iglesia católica su música maduró en un estilo de belleza incomparable.
tura superior y desde el piso hasta la base del domo hay romana exigía música del mismo rango, Por el gusto que claridad fonnal y pureza e:<presiva absoluta
EL ESIILO ROMANO RENACEN1 1STA IDEAS: HUMANISMO 191
190

.. . ... . ..
El motete a cuatro voces Ave Man'a es un ejemplo Ave Marfo (motete a 4 vocet) JOSQUfN DES PREZ admiradores menos entusiastas de Josquin señalaron que su paganismo y se dedicó e_xclusivamente a pinturas. reli­
admirable del a1te de Josquin. A semejanza de la prime� los árboles y las piedras aún mostraban cierta resistencia gi.osas. Botticelli nunca trato de amalgamar su pagamsmo

- r'
""''
r ,,, '"r -
ra Piedad de Miguel Angel, es una forma perfectamente
A ' < µ
' 1 !
" " '" a seguirlo, lo que no había ocurrido con el Orfeo origi­ con el cristianismo como hizo Miguel Angel y para él
autocontenida y con vida propia, con dominio emocio,. nal. Según los humanistas, su arte, empero, como el de quedaron en campos. independientes, con bases separadas
nal absoluto y plena de lineas que fluyen sin restricción 11 ! 1 r.rr 7 Miguel Angel 1 era un camino que llevaba de nuevo al o comunes. Miguel Angel, empero, tuvo el genio de
asimilar las abstracciones platónicas, el vehemente impul­
alguna,. Incluso en el ejemplo pequeño que mostramos se A··•t ......11 paraíso clásico,
advierte la predilección por la imitación del canon entre �- " Botticelli y Miguel Angel produjeron obras de espíri· so de ex.presar sus ideas, y la maestría técnica para tra·
-1
J. J J tu neoplatónico. El antecedente literario de la Alegoriil
.,,. t,.

las voces y la uniformidad del contorno conlleva el ,,, ducirlas en una forma visual dramática. Pero la voz de

':
!
movimiento melódico gradual. Josquin trata sus cuatro de la primavera de BotticeUi (la famosa Primavera. } el Savonarola se alzó sonante también Y en su volcánico
Nacfmiento de Venus (fig. 154) y Venus y ,Marte (lámi­
.

i
voces con una imparcialidad equilibrada, pero prefiere espíritu Miguel Angel se vería condenado a luchar por el

"' '"
�rtra 111 .. 1,
agruparlas por pares, como en el ejemplo, para lograr na 9), podemos hallarlo, a través de la poesía de su resto de su vida, con los dos puntos esencialmente

,, "
lu d -1<1 lu•
irreconciliables de ambas ftlosofias. Leonardo da Vinci,
,1,-...,
transparencia en las mixturas y una pureza inefable de contemporáneo Policiano, en los poetas romanos Lucre·
sonido, Los tintes más sombrios de la gama emocional cio y Horacio. Su antepasado en el arte de la filosofía, por lo contrario, conservó los temas religiosos de su pin­
1
de Josquín pueden descubrirse en sus misas de difuntos, 1 . empero, fue el Platón del Simposio, que se ocupa de la tura (ver fig. 168) y sus inquietudes y descubrimientos
rj" 1"..
,¡.. torha

"
y en la música para el sa1mo De Profundis, lu , <l·· naturaleza del amor y la belleza. El hombre, según la cientificos en campos intelectuales separados.
Las generaciones ulteriores vieron en Miguel Angel el J J4 J 1
teoría de Platón, había bebido de las aguas del Leteo y Las vírgenes de Miguel Angel revelan la unidad entre
compendio y cima del Renacimiento y el comienzo del olvidado su origen d.iVino. Enamorarse de una persona la belleza corporal y la eterna: su Moisés es un eslabón
estilo barroco" El sitio ocupado por Josquin fue más "' bella le recordaba su afinidad natural por la belleza., De entre la fuerza moral humana y la bondad eterna, y sus
composiciones orgánicas son un puente entre la verdad
OO·fO
limitado, y si bien ha sido reconocido universalmente la atracción física y la belleza effmera es llevado a la
como el espíritu musical mayor de comienzos del siglo idea de la belleza perdurable de la verdad, y por último, temporal y la eterna Sus divisiones triples que simboli­
XVI, la perfección verdadera de su arte señaló que a la contemplación de las verdades eternas de belleza, zan los peldaños del alma al ascender desde su tumba
estaba a punto de volverse arcaico. Su mensaje fue here. Los humanistas prefirieron versiones más puras de las bondad y verdad absolutas Venus es, por supuesto, la corpórea hasta su liberación y reunión con Dios. son
dado por varios compositores de la generación siguiente formas del arte clásico, que adaptaciones hechas en el imagen de la belleza trascendente y es por el amor como preocupación constante en su obra. Incluso en sus abs-­
que llevaron su arte a su Conclusión lógica. L a música de milenio entre la caída de Roma y su propia época, Los se llega a ella. El eterno femenino, como Goethe dijera tractas formas arquitectónicas en San Pedro, las pilastras
Palestrina se adapta tal vez. mejor a las finalidades reli· miembros del círculo humanístico florentino aprendie­ más tarde en los últimos versos del Fausto, nos impulsa son los "esclavos" aprisionados por el exceso de la carga
giosas, aunque es inferior a la de Josquin en invención, ron a leer y hablar griego antiguo bajo tutores nativos. siempre hacia adelante El Platón preferido por Miguel material que deben soportar, mientras en lo alto se
inspiración y profundidad de expresión. Victoria Uevó el Ficino tradujo los diálogos de Platón en tanto que Poli­ Angel, empero, fue el Timeo, que se ocupa de la crea­ remonta la majestuosa cúpula en la perfección geomé­
estilo a España, William Byrd a Inglaterra y por Felipe ciano traducía a Homero del griego original al italiano y ción del mundo por e! Demiurgo, la naturaleza meta­ trica de la forma circular, que simboliza el paraíso que
de Monte y Orlando di lasso se extendió a toda Francia escribia tratados en latín acerca de la poética y teoría física del alma humana y el retomo a Dios. A diferencia el hombre perdió y que debe en alguna fonna recuperar
y Alemania. En el siglo XVII a pesar que el arte era aún musical griegas. . Otros eJUditos catalogaron y dirigieron del frágil sueño de belleza botticelliano, Miguel Angel Toda la obra est:i concebida como un sistema org:iuico
estudiado, fue conocido como "estilo antiguo", a las ediciones de libros para la biblioteca de los Médicis tuvo una visión viril del propio proceso creador. Cuando de presiones y tensiones ascendentes que culminan en
iliferencia de la música barroca que fue Uamada "estilo mientras Squarcialupi recopilaba las composiciones Botticelli cayo bajo la influencia del fiero Savonarola, una . cúpula que se dirige hacia el reino divino, y por
moderno" Dentro de sus limitaciones dicho arte no ha musicales del siglo anterior. El interés por reunir, editar, con su resurgimiento del medievalismo, se arrepintió de último se disuelve en la libertad del infinito.
sido sobrepasado e incluso en nuestros días se le consi• traducir y comentar alcanzó un grado de entusiasmo tal,
dera el ideal para la música litúrgica. que prácticamente eclipsó la producción de literatura
viva. El latín de los eruditos renacentistas fue ciceronia-­
IDEAS: HUMANISMO no y no medieval, que consideraban corrupto, Los arqui­
tectos leian a Vitruvio y preferían la iglesia de planta
El humanismo florentino y su sucesor, el humanismo central, inspirada en el Panteón, a la forma de bast1ica
f romano, fueron consecuencia de una readopción de los ovalada o cuadrilonga que habi'a evolucionado con los
/ valores de la antigüedad grecolatina, por un intento de siglos. Revivieron tos órdenes y proporciones arquitectó­
reconciliar las formas paganas con las prácticas cristianas, nicas clásicas en una forma más auténtica.. Los motivos
por un deseo de reinstalar la filosofía de Platón y rein­ decorativos derivaron directamente de sarcófagos, relie­
terpretar la de Aristóteles.. y por encima de todo, de ves y joyas talladas del mundo antiguo. Los escultores
redescubrir el mundo y el hombre. El humlnista reafinnaron las posibilidades del desnudo·, el que, con
renacentista no tuvo como actitud predominante la Miguel Angel, llegó a ser vehículo principaJ de expresión
orientada a la religión ni la ciencia. Tendió a substituir de su arte, Los pintores que carecían de fuentes directas
los dogmas blblicos y littirgicos por la autoridad de originales, emplearon temas mitológicos y las descripcio­
respetados escritores clásicos. Al mirar hacia adelante nes literarias de obras antiguas.
halló antecedentes y raices más convenientes y convin� Los músicos reinterpretaron el pensamiento musical
centes en las civilizaciones de Grecia y Roma, que en el griego y algunos hicieron intentos concretos para llevar a
pasado medieval inmediato. Lorenzo de Médicis por la práctica las teorías expuestas en el tratado musical de
ejemplo, obtuvo una nueva orientación para el gobierno Euclides. La afirmación griega de que el arte imita a la
civil en la RepUblü:a. de Platón; Maquiavelo, en Tucfdi­ Naturaleza fue reconocida universalmente, pero en
des, un nuevo método de concebir la historia, y Braman. arquitectura y música tuvo que ser aplicada en el sentido
te_ una nueva adaptación del templo grecolatino, para el general de Naturaleza como un sistema ordenado y
culto cristiano Cuando el Papa Julio le encargó los regular que se ajusta a las proporciones y leyes matemá­
planos de la nueva Basílica de San Pedro, Bramante ticas. Josquin des Pres fue saludado como un Orfeo
retomó al mundo antiguo en busca de inspiración y se moderno que había vuelto a la vida el arte perfecto de l·ig. 168, LEONARDO DA VTNCI Ultima cena. 1495 a 1498.. l:rc.�r:o de casi S m por más de 7 m. Santa Ma1fa de tas Gracias,
señala que declaró: "Colocaré el Panteón por encima de los antiguos que se había perdido, si bien los griegos Milán.
la Bas1lica de Constantino" habrian quedado pasmados con su estilo musicat Los
PARTE IV: PERIODO BARR.OCO VENECIA, SfGLO XVI 193
hquierda: Fig, 170. CulltrO caballos del primer siglo de la ,m
cristillna, Basilic:s de San Mrucos. Venecia. Tamaño natura!.
bronce dorado

12 RENACIMIEN'fü, MANERISMO antiguo, cruzando la plaza, diseñado por Sansovino


especíalmente para la biblioteca (fig 1 7 1 )
Y COMIENZOS DEL BARROCO E n ! a escena de l a procesión puede palparse e n par·
ticipantes y espectadores una sensación de vida pública
abierta y libertad de movimiento social la independen­
EN VENECIA cia de Venecia y la prosperidad de sus ciudadanos
fueron factores que en muchos aspectos dependieron de
la insólita situación de la ciudad. Construida sobre un
grupo de islotes entre lagunas en el golfo del Adriático.
Venecia fue justamente lo que un poeta florentino
VENECIA, SIGLO XVI describió "una ciudad en el agua sin paredes" Dueña de
forma de representación, la organización formal y !as
circunstancias en que fue hecha, revelan mucho acerca la más grande flota en esa época que la protegía de
Podemos tener una imagen de Venecia en los comien• algún ataque por mar y por tierra, Venecia tuvo un
zos del siglo XVI a través de los ojos del pintor Gentile
de la vida de Venecia y los progresos incomparables en agilísimo comercio entre Oriente y Occidente que
las artes durante un periodo de transición..
Bellini- Su fiel representación de la Procesión en la Plaza De inmediato, la Bastlica de San Marcos nos pregona permitió a sus ciudadanos llevar una fonna de vida de
de San Marcos (fig, 169), tan exacta que los historiado­ que Venecia es el crisol de Oriente y Occidente Comen· confort y lujo sin rival para ese tiempo. Al no estar
res de 1.a arquitectura podrian reconstruir los desaparecí· sometida a las fluctuaciones de otras ciudades medievales
. zada . en el siglo X, es producto de siglos de esfuerzo
dos � d1fic1os, que los investigadores podn·an estudiar comun" Una ley antigua exigía a todo veneciano que se y renacentiStas, como Pisa y Síena, con sus breves perio·
mosaicos y esculturas de la Basilica de San Marcos como dos de florecímiento, Venecia desarrolló de modo lento
e�barcara, traer . de regreso materiales para la construc·
e�taban antes de restauraciones ulteriores, que !os histo­ cmn o decoracion del templo.. Como resultado de esa con domos sobre cada uno de los brazos, y en el centro pero firme, y desde su orto Bizantino, pasó por un
rmdores de la liturgia, música y trajes hallarían material medída, podemos encontrar en la obra fragmentos de una cúpula a unos 1 6 m de altura mediodía Renacentista y una breve tormenta de mane·
directo vatiosfsimo, pertenece al naturalismo renacentis-. todos los países del Mediterráneo, desde los cuatro Sobre la entrada del nártex, en todo lo ancho de la rismo, para llegar a un florido ocaso barroco
ta. Cuando se !e compara con los futuros vuelos de la caballos de bronce romanos del primer siglo de nuestra fachada, está una arquería abierta en la que, en el cua· En ella no vivió un gigante literario como Dante, ni
imaginación manerista y de comienzos del barroco era qu': coronan el portal centr.al (fig. 170), pasando por dro de Bellin1, podernos advertir algunas figuras. Por un dirigente magnifico con la visión de Lorenzo de
imp�esionan por so�re todo el señorío y el equilibrio d� las policromas columnas de mannol de Alejandría y las arriba de la arquería está una hilera de cinco pináculos Médicis, ni un filósofo político de la talla de Maquia·
la pintura de Belhm.. con sus cimacios y talones góticos del siglo XI ll que velo, ni un reformador religioso tonante como Savona­
Por esas causas, el tema básico de ventll:'as de alabas! ro griego, hasta los decorados y
la Procesión en la Plaza de San Marcos, su contenido, la cambms contemporaneos. La planta es en cruz griega, enmarcan la serie superior de mosaico . En el crestón del rola. De hecho, sin grandes hombres de letras, sin nota·
pináculo central está el león alado de San Marcos, uno bles mecenas individuales, s.in lideres religiosos inspira··
de los cuatro símbolos de los evangelistas, colocado en dos, en resumen, sin experimentar las altas y bajas del
fig. 169. GENTlLE BELLINt Procesión en la Pfara de San Marcos, 1496.. Uenzo al óleo, de 3.6 m X 7.2 m; Academia de Venecia, ese sitio para honrarlo como el santo patrón de la espíritu humano que ocurrieron en Florencia o en
ciudad . A la derecha vemos una esquina del palacio de Roma, Venecia integró en fonna única arquitectura,
los Dogos, en donde el gobernante y sus huéspedes están pintura y música en una cultura nativa
sentados en la arquería del segundo piso. Esta extrañ 1 La caída de Constantinopla en manos de los turcbs y
variación de una sala capitular gótica se alza en dos pisos el poder creciente del Imperio Otomano desencadenaron
de arcos apuntados abiertos, coronada por un tercer la competencia por el imperio comercial veneciano.
piso, notable por su diseño en diamante, en fragmentos Habían ocurrido ya algunas guerras esporádicas . Si bien
de mánnol rosa brillante. A la extrema izquierda está la Venecia había sido cuna de un gran explorador, Marco
antigua biblioteca en que muchos espectadores observan Polo, los viajes de navegantes españoles, portugueses,
las actividades en la plaza, El edificio con su techo holandeses e ingleses en el siglo XVI fueron utilizados al
almenado y un desigual contorno de remates de chime­ máximo para enriquecer países rivales y, en consecuen­
neas, también data de la época medieval. cia, trastornaron la economia tradicional de la cual
Más notable que su arquitectura, empero, es la propia Venecia había depenilido. Pronto Italia sería un campo
biblioteca. En vez de atesorar figuras literarias sobrer de batalla en la lucha europea por el poder, entre e!
salientes, Venecia acumuló las colecciones de libros que Sacro Romano Imperio y Francia.. Carlos V, el gran
Je había donado el poeta Petrarca, el erudito helénico mecenas del Ticiano, fue coronado emperador en 1 5 1 9
cardenal Bessarion y otros donantes, pues como ciudad Ademas d e Espail.a, stls dominios incluian los Países
acuática y Perla del Adriático, el peligro de un incendio Bajos, Alemania y Austria. Francisco I de Francia,
era menor que en otro sitio. Además de estas co\eccio. sintiendo que su país estaba atrapado entre pinzas giga�·
nes, la biblioteca albergaba elegantes muestras de la tes, trató de consolidar su posición invadiendo Italia, sm
industria editorial y de encuadernación local, que incluía embargo, uno por uno cayeron !os reinos italianos, espe·
ediciones finas y de bajo costo de clásicos, publicados cialmente los grandes ducados y repúblicas, bajo el
por primera vez en ella por la famosa imprenta Aldina, dominio del rey espaílol Por últif!lo, al saquear Y .�evas·
que dio al mundo culto una época esplendorosa de difu, tar Roma sus mercenarios inmisencordes y al aprisionar
sión de la cultura. En el siglo XVI estas colecciones al Papa Clemente VII, Carlos logró la rendición del
fueron cambiadas al bello edificio situado enfrente del papado.
194 MANERISMO Y COMIENZOS DEL BARROCO EN VENEClA

CRONOLOGIA: Venecia en el siglo XVI

Hechos Generales Arquitectos

1453 Caída de Constantinopla en mtnos de !os tur­ 1486 a 1570 Jacobo San,ovino
cos; el comercio veneciano en peligro 1508 a 1580 And!es Palladio
1492 Oc s e u brimientos geognificos por navcgarite1 1552a 1616 Vicente Scamozzi
españoles y portugue;es debilitan el comer• 1604 a 167S Baltmr Longhcna
cio mtrítimo de Venecia
1495 Ll imprenta Aldina comienza a publicar cdlcio­ Pintores
ncs baratas de ddsicru grecorromanos
1501 Odltecattin, antologia de obras vo::al�s e instru­ 1429 a 1507 Gentile Bcllinl
mentales de Josquin des Prez, Obrecht., ls:iac Aprox 1430 a J 516 Giovannl (Ju!lrl) BcUini
s�
�"'
y otros, impresa en Venecia por Petl"Ucci Aprox., 1455 a I S26 Villore Carpaccio
1 5 1 7 Comienz.:i la Reforma protestante Aprox., 1490a IS76 Ticl:tno "ecclli
!527.l 1562 Willaert es maestro de coro en San Marcos Aprox, 1470a 1528 MatiuGriincwald
1 536 J Sansovino construye la biblioteca de San 1 4 7 l a IS28 Alberto Duero
Marcos 1478a 1510 G!orgiono
154-0 S ansovino construye la Loggietta (pequeila 1 5 1 0 a l592 JacoboBawno o

-"" �>"
arquería) en la base del Campanile 1 S l 8 a 1594 JacoboTintorctto -5
1545.t 1563 El Concilio de Trento inicia la Contrarrefonna � ,,¡

-
1528a 1588 Pablo el Veron::I :r: ;::
1549 Pallad.io construye la Basílica de Vicenza

�.§
1550 Palladlo comtruyc la Villa Rotonda cerca de Músicos �
Vicenta
1565 Pallad/o construye la lgl�ia de San Jorge Mayor Aprox 1480 a l562 Adriin Willaert
1510a 1 586 Andrés Gabriell
,m Venecb 1516 a 1565 Cipriano de Rore

5- �=
1570 Pal/adin publica m Trotado de Arquitectura
1571 BatatLl naval de Lepanlo; Venecia y fapilt\a t 5 l 7 a 1590 GioscffoZarlino G
derrotan a [os turcos 1557 a 1612 Giovanni (Juan) Gabrieli -;:¡

1 573 El Veron6 comparece ante la Inquisición 1567 a 1643 Claudia Monteverdi


1602 a 1676 Francisco Caval!i

i�
a�
157óa 1578 Palladio construye !a iglesia del Redentor en ti �
Venecia
1 579 a 1580 P a 1 1 adio construye el Teatro Olimpico en Maneristas italianos e internacionales

--
<l: x
Vicenz.a �=
! 584 Scamozzi consiruye la Procuntie NuovJ, con­ Aprox 1492a 1 546 Julio Romano
tinuación del proyecto de Sansov:ino para la 1494 a 1 540 Rouo Fibrentlno 2�

"·-.
biblioteca de San Marcos 1494 a IS56 Jacobo Ponlormo :1
158S a i612 Giovnnni Gabrie[J � m:mtro de coros en San
Marcos
1500a !571 Denvcnuto Cel!ini
1503a 1540 Francisco P:irmigianino 2 E !i
1 589 Teatro Olimpico de Viccnta. estrenado con la 1503 a l 572 Angclo Bronzino
repmcntadón del Edipo de Sófocles con 1 51 1 a l574 Iorge Vasari ��
mUslca de Gabric!i 1529 :i !600 Giuvunni da Bologna
1613 a 1643 Momeverdi es maestro de coros de San Marcos Aprox 1540 a 1609 Fcdcrii.:o Zuccaro
1631 Comicnz.a la construcción de Santa Mil!ia de [a 1555 a 1619 Ludovico Carracci
a .g
oi o
Salud 1560a 1609 Anibal Cmacci z :E
Sl el
" o
o< N
La crisis religiosa desencadenada por fuerzas antagér otro; la misma cristiandad desgarrada entre la Reforma y o=
"'
a]
z<
nicas como la Reforma y la Contrarrefonna , de manera la Contrarreforma . e Italia disputada por el emperador
semejante., desquició el comercio y las relaciones cultura� del Sacro Romano Imperio y el Rey de Francia. Este
les de Venecia con el norte de Europa. A pesar que la estado critico con sus ansiedades internas y contradiccio­
Inquisición que asolaba todo t:I mundo occidental en nes complicadas, indudablemente se manifestaría en las
Venecia se sintió con más benignidad qµe en otras artes. SE
partes, lll censura de la Iglesia Católica Romana respecto <
a todo material impreso y el afianzamiento del control Como una forma de superar la crisis, fue seguir a! pie ...¡
de la clerecía sobre el arte, pusieron realmente en peli� de la letra el convencionalismo, la lógica formal y la
gro la industria editorial y l.n libertad artísti1.."a en la simetria equilibrada renacentistas en un manerismo
ciudad del Adriático Los venecianos conocían mejor académico conservador, esto es, arte "a la manera" de
que nadie la inseguridad de las fabulosas fortunas hechas los grandes maestros del pasado inmediato , como Miguel
en una noche, cuando regresaban sus navíos cargados en Angel y Rafael. La otra forma conducirfa a la busca de
opulent.:ia, y también de la ruina económica y la prisión un nuevo estilo en un manerismo libre, con sus trans­
de los deudores después de naufragios, rapiñas de piratas gresiones deViberadas de las proporciones del Rena�
o hundimientos en batallas navales. cimiento, formas experimentales, excentricidades, tensio­
La caja de Pandora de los problemas creó una crisis nes no resueltas y desequilibrios inquietos. Por último,
que culminó en un cisma literal, en que se dividieron estos polos opuestos se reconciliarían para amalgamarse

1
Oriente y Occidente, el Imperio Turco Otomano por un en la síntesis del estilo barroco que floreció en el siglo
lado y una alianza de estados cristianos europeos por el XVII

l
ARQUITECI URA 19i
ARQUITECTURA colocadas en e l ángulo que queda entre l a gran saJa cen­
tral y los lados rectangulares del edificio dejan espacio
Al igual que las demás artes, la arquitectura venecia· suficiente para cuatro aladas escaleras de caracol y nt)
na se orientó hacia nuevas formas. La biblioteca de San menos de 32 recámarns en las esquinas vecinas todas
Marcos (fig.. 171), obra de Jacobo Sansovino, si bien con iluminación excelente desde el exterior y dd la luz
comenzada desde 1536 y aún dentro de la tradición que !lega por ocho ojos de buey ovalados en la base de
renacentista, sintetizaba nuevas ideas como para calificar­la cúpula.. En las esquinas de la planta baja hay cuatro
la simplemente de una transición hacia el naciente estilo grandes salones de recepción, cada uno de 7 m por J O m
barroco . Descollando con audacia en la fachada están los y cuatro pequeños, ocho en este piso solamente Por
ricos detalles decorativos muy del gusto de los venecia­ debajo, un sótano incluye despensas, habitaciones para la
nos. En vez de las superficies sólidas aplanadas de la servidumbre y cocina El fruto del esfuerzo de Palladio
fachada renacentista con una planta baja en almohadilla­
do, Sansovino hizo una arquería abierta que en el piso
superior tenia como equivalente una hilera paralela de
ventanas de profundo vano, Esta proyección hacia la Arriba. Fig. 1 7 L JACOBO SANSOVINO, Biblioteca de San
profundidad crea un juego eficaz de luz y sombra, Marcos, Venecia" Comenzada en 1536, tiene aproximadamente
elementos asociados más con la escultura y con la pin· 81 m de li;ugo y IS m dtl altura .
tura que con la arquitectura, La digna arquería de la
Abajo, Fig,. 172, �DRES PALLAD10 Villa Rotonda, cerca di.'
planta baja sirve de base para la ornamentación cada vez Vicenw, comenzada en 1550, 27 m X 27 m: cúpula. 21 m de
más rica de las zonas superiores. Las ventanas de vano altura
.
profundo del segundo piso están unificadas por la regu·
laridad de las columnas jónicas, en tanto que las postU·
ras de !os desnudos escultóricos en las enjutas añaden un
toque de variedad. En el friso se encuentra una sucesión
de querubines en alto relieve sosteniendo guirnaldas que
alternan con profundas ventanitas ovales (ojos de buey).
Más arriba está una balaustrada que corona todo el
techo y que sirve de asiento a una hilera de estatuas que
se recortan contra el cielo, con obeliscos en las esquinas
Los diseños de Sansovino influyeron en Andrés
Palladio, el más grande árquitecto del estilo veneciano.
Palladio, autor del Tratado de Arquitectura, obra de
enorme influencia que vio la luz en Venecia en 1570,
nos ha dejado en ella una exposición minuciosa de su
pensamiento filosófico. En su Prefacio rinde tributo
elocuente a su mentor Vitruvio, de la antigua Roma,
cuyos escritos lo estimularon a estudiar las construccío-­
nes clásicas en fo Ciudad Eterna. Escribió: "Al hallar que
merecían una observación mucho más diligente de lo
que pensé a primera vista, comencé con la mayor
núnuciosidad a medir incluso la parte más pequeña por
si misma"" las ideas de Pal!adio, por lo dicho, tuvieron
como un cimiento sólido, las construcciones tradiciona�
les. De modo semejante rindió tributo a su predecesor
inmedia�o. Sansovino, cuya biblioteca elogió como "tal
vez el edificio más suntuoso y bello que se ha erigido
desde la época antigua",
La arquitectura de Palladio puede estudiarse más
ampliamente en la cercana Vicenza, que en ese entonces
era parte de los dominios de la República Veneciana en
tierra finne. En los alrededores de ·1/icenza está la Villa
Rotonda (fig. 172), una casa campestre hecha en gran
estilo, que serviría de prototipo a muchos edificios
ulteriores La planta es un cubo que incluye un centro
cilíndrico, coronado por un domo aplanado. En los
cuatro lados grandes escalinatas llevan a pórticos jónicos
que se alzan a más de 4 m del frente y tienen 12 m de
ancho . Los frontones corresponden a un templo clásico,
con estatuas en uno y otro lados y en el interior, Cada
portico permite la entrada a !a imponente sala de recep­
ción que da a !a villa su nombre de rotonda. Las alcobas
con la Rotonda es una casa espaciosa y de sencilla dis­ Tt':cnicas maneristas semejantes se advie1ten en el
posición Palacio del Té, (fig. 177) que Julio Romano construyó
Cuando !os estragos de los años aminoraron !as activi­ para la familia gobernante del ducado vecino de Mantlla
dades de Sansovino, Palladio fue llamado a Venecia para Para enclaustrar este pequeño y delicioso jardín cons­
construir algunos edificios, entre ellos la iglesia del truyó un muro de pesada y rústica mampostería, dema­
Redentor (fig. 1 73). PaUadio se enfrentó al problema de siado masivo para sus funciones, y columnas dóricas
reconciliar el templo grecorromano con la tradicional mucho rriás altas y robustas que las necesarias para
planta oblonga de la basilica cristiana. Un templo clásico apoyar el friso. Esta exageración dramática, empero, se
tiene altura uniforme, coronado por un techo a manera debilita y palidece ante el efecto sincopado del propio
de sencillo cobertizo, y la basílica cristiana tiene una friso en que cada tercer triglifo se desliza hacia abajo
planta en cruz latina con una nave central cuya altura para fonnar un dentellón_
sobrepasa a la de !as dos naves laterales, y por estas Quedaría a Longhena en los primeros años del siglo
causas la solución a tal problema demuestra su enorme XVII, el honor de romper en definitiva con el frágil
ingenio, La parte central de la fachada del Redentor se estilo rectilíneo de Palladio y Scamozz.i, e infundir a la
vuelve el pórtico de un templo clásico completo, con
columnas y frontón, para servir de fachada a la gran
f\ave central del interior, en tanto que los ángulos Abajo. Fig, 175 .. ANDRES PAllADIO Interior del Teatro
agudos de un segundo frontón seccionado sirven de Olímpico, Vicenza, 1580 a 1584.
fachada a las naves laterales. El motivo del frontón se Mris abajo: Fig. 176. VICENTE SCAMOZZI. Detalle de la facha­
repite en el pequeño triángulo por arriba de la entrada y
en los ángulos laterales a niVel del techo, para constituir da Procuratie Nuove, Venecia, 1584.
dos frontones completos y dos incompletos. Este motivo Am'ba, derecha. Fig., 177. JULIO ROMANO, Detalle del patio
del medio frontón fue más tarde incorporado en el del palacio del TC, Mantúa, 1525 a 1535 .
repertorio barroco. Para crear la sensación de profundi·
dad especial, Palladio alternó pilastras cuadrangulares Abajo derecha:· Fig., 178. BALTASAR LONGHENA.. Sa.nta M ui1
con semicolumnas redondas, y dispuso los frontones en de la Salud, Venecia, 1631 a 1656 , 67 m X 52 m.
un diseño complejo de intersecciones.. El interior (fig,
1 74) es un modelo de claridad geométrica, y para crear
la impresión de profundidad espacial eliminó el ábside
tradicional que cercaba el espacio alrededor del altar y
lo substituyó por un hemiciclo abierto contra un fondo
de ventanas de cristales transparentes, que hacen que la
mirada se desplace más allá del altar para perderse en la
distancia..
El último edificio construido por Palladio fue el
teatro Olímpico de Vicenza (fig .. 175). Lo comenzó el
año de su muerte y fue terminado por Scamozzi, toman·
do como base sus planos. En el arco central por el cual
los actores entraban al escenario, hay un artificio
ingenioso para crear la sensación de mayor profundidad:
una rampa ascendente flanqueada por fachadas con
columnas y semicolumnas de distintos órdenes y nichos
adornados por estatuas, que tiene poco más de 1 8 m de
profundidad, pero crea la ilusión de una gran avenida
que lleva a una plaza abierta en la distancia" Inspirado
sin duda en los antiguos anfiteatros romanos, el Teatro
Olímpico a su vez sería la inspiración de otros teatros
ulteriores, como el Pailadio de Londres,
Scarnozzi, el joven colaborador de Sansovino y
Palladio, fue comisionado en 1 584 para afladir un ala a
la biblioteca de Sansovino en el lado que miraba a la
plaza de San Marcos (fig 1 76), para albergar la
Procuratie Nuove (Nueva Procuraduría), esto es, las
nuevas oficinas civiles. En su diseño se advierte la angu­
laridad corriente palladiana, pero no olvidó !a lección de
A"iba. Fig, 173. ANDRES PALLADIO" Fachada d1: Et Reden­ Miguel Angel al emplear de las manera alterna frontones
tor en Venecia. 1576 a 1592 rebajados y circulares sobre ventanas. Puso también
un toque de capricho manerista en los desnudos de
Abaio Fig. 174. ANDRES PALLADIO. Interior de Et Rfdentor precario equilibrio que adornan los frontones del ven·
en Venecia, 1576 a 1592. tana.l del tercer piso
200 MANERISMO Y COMIENZOS DEL- BARROCO EN VENECIA
arquitectura veneciana el espíritu barroco exuberante de masculinos vestidos y los desnudos femeninos, el par inferior, entre las sombras se debaten los apóstoles,
su iglesia de Santa Marfa de la Salud {fig. 178). De la formado por el cortesano urbano y la majestuosa dama cuyos brazos en alto sefialan la zona intermedia, y la
base octagonal, cuyas caras son tratadas a la manera de de la izquierda, con el rústico pastor y la pastora de la Virgen en ascenso, a su vez, tiene un ademán que hace a
un arco triunfal romano y rematadas por un frontón derecha, las actitudes de las dos mujeres, una atenta a su !a mirada elevarse hasta la impresionante brillantez de la
triangular perforado por un clásico "ojo de buey" amante y la otra como apartándose de él, y por el laúd zona superior.. El movimlento ascendente de los brazos
Pallndiano, toda la estructura culmina en una altísima que simboliza la poesía lírica y la flauta, la poesia pasto­ es contrarrestado por la figura descendente de Dios
cUpula y otra de menor proporción en la parte trasera ral. Padre rodeado por sus serafines. El movimiento lineal y
A manera de contrafuertes de la cUpula y mediando L a Tempestad de Giorgione {fig. 179) presta menor las gradaciones de la luz, al igual que las transiciones de
entre ella y la masa inferior, están vistosas volutas. El atención a la narración de una historia que el Concierto color desde los tonos sombríos hasta los tintes claros
extedor, de decorado elaborado, es unificado por la campestre y se preocupa más por la mecánica íntima pastel, fueron adaptados hábilmente por Ticiano para
satisfactoria composición del conjunto Este edificio fue pictórica. El soleado primer plano y las figuras humanas plasmar su tema del espíritu humano en vuelo hacia la
muy del gusto de los venecianos, más que el estilo definen el plano pictórico, en tanto que la mirada es altura y que triunfa sobre el peso de la materia que lo
mesurado y académico Palladiano, y es uno de los atraída poco a poco por diversos planos hasta llegar a la encadena a la tierra. Ticiano en esta obra creó un nuevo
ejemplos mejores del barioco temprano. profundidad y el amenazante cielo en la distancia. Se estilo pictórico que influiría profundamente en el
Palladio, empero, surge como el arquitecto que más logra la estabilidad por el equilibrio juicioso de lineas manierista Greco {ver fig. 206), el escultor barroco
influyó en este periodo. Su peruamiento expresado en su vé'rticales (figura de pie, columnas rotas, árboles y Bemini y muchos de los pintores del siglo XVII.
Tratado de Arquitectura con sus planos y dibujos tuvo edificios) con las horizontales (parapeto inconcluso y el El suntuoso colorido del Ticiano también sirvió de
una amplia e intensa influencia, en Francia, Inglaterra, puente). En el Concierto Campestre y la Tempestad 01odelo para una sede de pintores venecianos ulteriores
Irlanda y América, mayor que sus mismos edificios . l a Giorgione más que intentar narrar una historia, crea un como el Tintoretto, y para maestros barrocos como
traducción inglesa de l a obra, publicada con notas de su estado de á.nimo y busca integrar un cuadro, más que Rubens y Velázquez, El brillo extraordinario y los tonos
discípulo Inigo Janes fue un decisivO vehículo para el comunicar un significado concreto.. Giorgione, apartán­ viVísimos de la paleta del maestro han sido revelados en
establecimiento de la tradición "georgiana" (estilo de la dose de sus contempor:ineos que acostumbraban los toda su magnificencia por la limpieza y restauración
época de los Jorges) en Inglaterra y América, en donde temas corrientes iconográficos, puede ser comprendido a reciente de Baco y Ariadna Oámina 14), en la Galería
fue llevada por Tomás Jefforson. El gusto de este través de su obra por e! observador moderno, acos­ Nacional de Londres. Ticiano representa el incidente
estadista por el palladianismo se advierte en sus diseños tumbrado a separar el tema de la forma pictórica y ver mitológico del retomo del dios desde India, acompañado
para su residencia en Monticello y !a Rotonda de la un cuadro como una composición completa por si por el abigarrado conjunto de su séquito de parranderos.
Universidad de Virginia, ambas adaptaciones de la Villa misma y no como ilustración de un tema religioso o Al ver a Ariadna, desamparada y suspirante, salta de su
Rotondaº Jefferson también pensó en construir la Casa literario. carroza tirada por leopardos, con su alada capa al viento,
Blanca de Washington, D . C., siguiendo el mismo plan, El dinámico movimiento vertical de la Amnción de la para abrazarla en himeneo" Ticiano crea una dirección
pero su diseño, que envió de modo anónimo, no fue el Virgen de Ticiano (fig. 180) señala el alejamiento defini­ diagonal neta para el precipitado descanso de Baca,
elegido. Empero, incluso en su forma actual, la Casa tivo de la calma y monumentalidad estática renacentis­ recurso que seria emulado a menudo en el periodo
Blanca tiene una alada nota de Palladio, en ambos lados tas En esta dramática composición, por un momento barroco" Recurre a un toque sutil de contrapunto visual
del pórtico hecho a la manera de 1.m templo clásico, convergen las esferas celestial y terrena. En el plano en el cielo, en donde las nubes reproducen las formas de
los ropajes y actitudes de los protagonistas y en donde
PINTIJRA Fig. 179 .. GIORGIONE. Tempestad, hecho :iproximudami:nte en brilla la corona de inmortalidad que espera a Ariadna. A
pesar de las innovaciones que 1iciano dio a la composi­
La pintura veneciana en el transcurso del siglo XVI 1505, Lienzo al óleo, de 80 cm X 71 cm, Ac:idemia de Venecia. ción y su gran influencia en periodos ulteriores, su arte
recorrió toda una gama de estilos, desde la obra renacen­ en conjunto pertenece al periodo del Renacimiento. La
tista de Giorgione con su emancipación parcial de la pintura de su colega más joven, el Tintoretto, empero,
narración de un tema tradicional y del contenido históri­ cruza el puente estilístico y sondea las posibilidades
co, hasta el manerismo y protobarroquismo del Tinto­ expresivas del manerismo libre.
retto y el Veronés con su ilusionismo y vuelos de imagi­ Los ideales gemelos de Tintoretto fueron el dibujo de
nación. Desde el punto de vista técnico, la pintura Miguel Angel y el colorido del Ticiano. Sus contrastes
veneciana tiene el sello del refinamiento y la perfección violentos de luces y sombras, sus conjuntos lineales en
de la pintura al óleo sobre lienzo, pues los mt!todos de sentido diagonal excentricos; su juego libre entre lo
temple sobre paneles de madera y el fresco no eran natural y Jo sobrenatural, entre la luz terrena y la celes..
adecuados para el húmedo clima veneciano. Los pintores tial, sus figuras humanas y divinas y su colocación de las
venecianos también enriquecieron su paleta con nuevos y principales figuras en la periferia de la acdón, de la que
riquísimos colores :t emplearon la luz para enfocar parten lineas que llevan a la mirada a diverSas direccio­
dramáticamente las principales figu ras y subordinar las nes, son elementos que se combinan para hacer de su Ag.. 180. TlCIANO. Asunción de la Y-ugen, 1516 a 1518
demás con diversos grados de claroscuro. arte un conjunto dinámico y dramático. Lienzo al óleo, de 750 m X 3.75 m. Iglesia Fr;ni, Vcneóil
Concierto Campestre de Giorgione {lámina 13). impre, En su Ultima Cena {fig, 181), Tintoretto representa
siona por su espaciosidad y la distribución del interes de\ el momento milagroso en que Jesús ofrece el pan y el
espectador desde el primer plano hasta el plano deí vino como· l a carne y la sangre de sacrificio para la la mesa, pero en vez de dirigir la mirada a la cabeza _de
fondo. La mirada se detiene en primer lugar en las redención del hombre.. Para iluminar ese insondeable Cristo llevan a un punto infinito en la zona supenor
cuatro figuras de la composición pictórica y después es misterio de fe, Tintoretto baña su escena en una luz derecha y a un espacio más allá del cuadro..
llevada morosamente hacia el plano medio en que el sobrenatural que emana en parte de la figura de Cristo y De todos los temas, el que más se avino al arte del
pastor cuida de su rebaño, para por Ultimo alcanzar el también de la llamarada vacilante de la himpura de Veronés fue lo festivo, Sus lienzos, pintados ante todo
punto de reposo al detenerse en el agua que resplandece aceite cuyo humo es transformado en un coro angelico para deleitar la mirada, empero, captaron un . a� p� cto
a lo lejos en el horizonte. Giorgone da la vida al idilio que revolotea sobre la cabeza de Cristo . Las rigidas importante de la vida veneciana, esto es, la conv1V1al1�ad
pastoral por medio de contrastes, como los personajes líneas diagonales del piso tienen su equivalente en las de de las grandes reuniones sociales y el amor por la vida
PlNTURA 203
Detrás de su aspecto suntuoso, las Bodas de C�nd del que Platón había descrito elocuentemente como la
Veronés sondea en las profundas aguas del s1gmficado_ imagen moviente de la eternidad,
filosófico del milagro. El reloj de arena y la partitura Otro de los lienzos colosales del Veronés es el
musical en la mesita de los músicos fueron empleados a Banquete en Casa de lev_i, pintad? como _Ultima Cena
menudo en el arte renacentista como simbolos del paso para un monasterio veneciano. Pronto surgiera� proble­
.
del tiempo. Los músicos pintores, aún más, son mostra­ mas y objeciones respecto al decoro y corr�cc1on de su
dos como representaciones de las tres edades del contenido Por tradición, las representaciones de la
U/rima Cena mostraban sólo a Cristo y sus doce após­
hombre, un tema tradicional humanistico .. En un
periodo en que los grandes � rtistas gozaban del f�vor de toles pero el Veronés inclur� _cerca de ?º
personajes Y
esa transgresión de la trad1c10n lo llevo a comparecer
los príncipes (1 iciano, por eJemplo, fue enn�blec1do por
el emperador Carlos V, honor que refrendo y acrecen� ant•! la lnquisición
tó su hijo Felipe l l de Espat1a), los pintores famosos En uno de !os documentos más notables en la histo­
nunca habían sido mostrados como simples artistas dedi­ ria de Ja pintura, un resumen del testimonio real de un
cados a la diversión pública,. El barbado Ticiano es repre­ pintor, se nos revela much� acerca de este cuadro en
sentado como el patriarca de las artes venecianas, arropa­ particular y tle la concepc1on que del arte e� gene.ral
do en una roja túnica damasquinada y tocando una � tenía el Veronés. A los inquisidores les molesto no solo
viola de gamba; frente a él, en el extremo opuesto, esta el número de los personajes, sino la presencia de un
el Veronés luciendo una capa amarilla brillante en tanto perro y un gato que el Veronés habia pi�tado . :n el

i
Tintoretto le susurra algo al o ido. Ambos están en plena primer plano Más irritante para ellos fue la mcluston de
ma.durez adulta, y tienen violas da braccia (vi_olas �e soldados alemanes en la escalera, en la época en que la
brazo). Se piensa que el joven flautista que esta detras Iglesia Católica Romana tenía tantos problemas en 1

de ellos es Jacobo Bassano, colocado detrás de los demás Alemania con la Reforma Luterana
.
müsicos, pues segün Platón y Aristóteles los instrumen·
tos de aliento están eu un rango inferior.
Pregunta. ¿Alguien os encargó pintar alemanes, bufones Y
Según la ftlosofia c.ristiana, las. bodas de Caná, en las cosas parecida.! . en es,.: cuadro?
_
que ocurrió el primero de los m1lagr?s de Cnsto en el Respuesta. No, vuestras sefiQrias. pero recibi el encargo de
_
cambio del agua por vino, son consideradas como un decorarlo como me pareciera conveniente Es un gran lienzo
1
presagio de la Ulti!ba Cena, en que El, por transu�s­ y a mi juicio podía incluir mµchas figuras
_
tanciación tra[l.sfonnó el pan y el vmo en su propio
suntuosa, embellecida con frutas, flores, animales, Pregunta. ¿No se supone que ln.s decoraciones que vosotros 1
muebles, cortinajes y bufones en trajes extravagantes,
es Alfonso de Avalas, un noble español de esa época. cuerpo y 'sangre, derramados para la redención de los
Junto a él, como la novia, está Eleanor de Austria,
_ los pintores acostumbráis incluir en las pinturas o cuadros , 1
pecados. El pasaje del Nuevo Testamento que descnbe el
Parece como si el Veronés nunca rechazara el encargo de
hennana de Carlos V y en la vida real la segunda esposa sean adecuadas y propias para el tema y las figuras principa· ' 1
banquete de bodas señala que Jesüs de mala gana
hacer una fiesta, y en el dorso de uno de sus dibujos, tal
de Francisco I de Francia. Otros retratos reales incluyen !es, 0 simplemente las añadis por placer, esto es, lo que os
atendió a la súplica de Su Mad.re respecto a la f�ta de
vez por propia mano, escribió lo siguiente: "Si tuviera
los de Francisco 1, Carlos V, Solimán 1, sultán de . llega a la iinag!nai::ión, sin discreción ni juicio? 1 \
tiempo," dice, "me agradaría representar un suntuoso vino, contestando: "Mujer, ¿,que nos va a t1 y a mi? No
banquete en una sala soberbia en que estuviesen presen• Turquia, y la reina Maria de Inglaterra. También están es aún llegada mi hora" (San Juan 2:4). La obra, en este Respuesta. Va pinto cuadros eomo me pareec adecuado Y
mostrados en el cuadro monjes, cardenales y los amigos nivel, por esta causa, se vuelve una alegoría del tiempo, como me lo pemüte mi talento
tes la Virgen, el Salvador y San José. Serían servidos por
del pintor, El Veronés ha dado la mayor importancia a 1 I
el cortejo más extraordinario de inge!es que pudiese uno
imaginar, dedicados a ofrecerles las más exquisitas los retratos de la orquesta en el centro en primer plano, 1
viandas, y sobre la mesa abundarían espléndidas frutas integrada por los principales pintores venecianos de esa Página opuesta: Fig ' 1
en platos de oro y plata .. Otros ángeles les encanciarían época. A la derecha, en este enonne óleo, la figura que 1 81 , TINTORETTO,
finísimos vinos en copas y vasos de cristal transparente sostiene la copa con su mano izquierda es el hermano Ultima Cena. 1592 a
para mostrar el celo con que los espfritus celestes sirven del artista, Benedetto Cagliari, que colaboró con él al 1594" Lienzo al óleo. 4
al Señor". añadir el fondo arquitectónico a esta gran obra y a otras m X 6.15 rn. San Jor¡,,i:
Las Bodas de Cand (fig 1 82) es un retrato completo del Veronés Oiserrúnados hay personajes menos impor­ t:l Mnyor, Venecia,
en cuanto el Veronés pinta un tema histórico religioso e tantes. Por arriba y detr.is de la cabeza de Cristo, un
carnicero destaza la came con un gran cuchillo, en tanto Derecha.: Fig. 1 82.
incluye retratos, escenas costumbristas, naturalezas
que atareados sirvientes preparan alimentos o corren de P A B L O V E RONES
muertas mostradas con todo detalle y todo lo que le
un lado a otro para servirlos en humeantes platones de BodtJ en Caná, hecha por
ofrece un medio urbano al aire libre, en vez de un
oro y plata. 1560: Lienzo a.l óleo,
paisaje El significado de la pintura, aún más, puede
Para dar unidad a la composición, el Veronés en esta 7.25 m X to.75 m. Lou­
interpretarse en distintos niveles, desde lo superfi vrc, Pa!is.
cial obra recurre principalmente a los trazos lineales hori­
hasta una profunda alegoría. En su maestría consum
ada zontales y verticales que comienzan con la mesa, que
del mundo de las apariencias el Veronés encuentra
su tiene como fondo la balaustrada y la rica columnata
expresión más perfecta, y en este campo es más vene
.. corintia en uno y otro lados, y a la arquitectura sanso­
ciano que todos los venecianos, a pesar de haber nacido
viniana-palladiana que se recorta contra el brillante cielo.
en Verana La escena, excepto por las figuras centrale la rigidez de este esquema es suavizada por la serie de
s
de Jesús y Maria, es la de un rico banquete de bodas
en intrincadas curvas que llevan la mirada a la cabeza de
Venecia, producto de sus observaciones e imaginación.
Cristo. Se establece un fino equilibrio en el contraste de
Los huéspedes son toda una galeria de retratos de la escena llena de gente en la parte inferior, con el orden
grandes personajes del siglo XVI. El barbado novio ves­ arquitectónico sereno y la espaciosidad del cielo en la
tido en púrpura y oro y sentado a la extrema izquierda
parte superior.
204 MANERISMO Y COMIENZOS DEL BARROCO EN VENECIA MlJSlCA 205

"
Pregunto ¿Le parece adecuado incluir en la Ultima Cena del tres cosas alcanzaban la mayor excelencia: en primer tér­ In ecclesils (motete procesional) GJOV ANNI GABRIEll instrumental El. ténnmo se empleó an, ¡
p rnmente y a
L:irgo menudo aparecieron títulos como Concern
.
Señor bufones, borrachos, alemanes. enanos y vulguridndes mino los exquisitos géneros de Holanda, en segundo Ec e¡es1arnc1
semejantes? lugar' los tapices de Brabante, de hermosísimo diseño y SOPllANO de Viadana.
en t�rcero la mUsica, que sin vacilación se podía decir El motete In eccles!is ( ejemplo) escrito como segunda
que era pe'rfecta. Con opiniones de esa indo!': en circu­
JI .. Is
Respuesta No, vuestras señori11s parte de la Symph,amae Sacrae. es ejemplo del
estilo
las oficiales, no mueve a sorpresa descubrir que un maduro de Gabneh, Aunque se desconoce la ocasión
Pregunta. ¿Desconoce usted que en Alemania y en otros holandés Adria.íl Willaert, fue honrado en 1527 con el ;• especí�ca para la cual fue escrito, el motete es de tipo
p
sitios infestados por In herejia es costumbre en varios cuadros cargo m�sical más alto de Venecia: maestro de coros de procesional y, como tal, adecuado para ceremonias seme­
mostrar Insolencias e invenciones semejantes para burl:me . San Marcos, Ja � te� � las most�.adas en el cuadro de Bellini (ver el
vituperar o despreciar todo lo referente a la Santa Iglesia la adopción del ideal musical septentrional es sólo pnnc1p10 d�I capitulo), y l?s coros que presentó en


Católica, para así ensenar perniciosas doctrinas a gente tonta otra faceta del cosmopolitismo de los venecianos, y bajo grupos, al igual que el conjunto de instrumentos de
Willaert, representante principal del . arte polifónico, y aliento, son semejantes a los detalles pintados por Bellini
t,c..nc -, di · tl·1ttDl" mL .. no.
e Ignorante?
sus sucesores Venecia se transfonno en un centro de (figs.. 183 Y 1 84), E! pintor situó su procesión en la
Respuesta. SÍ, eso está mal; pero vuelvo a lo que dije, que progreso mu'sical, en tanto Roma seguía . siendo f:.1 plaza .de San Marcos, y de la escena pintada podemos
estoy obligado a seguir lo que gente muy superior a mí hu bastión de la tradición . La amplitud de su hbertad reli­ deduc1r el amor que l�s. Venecianos sentían por la

"
.
heeho giosa permitió a Venecia lograr nuevos ptogresos y los Vivo pompa Y el esplendor c1v1cos, y la musica de Gabrie!i
resultados fueron nuevas formas musicales y diversas CHORUS . Sil rOM fue en todos aspectos adecuada para satisfacer las necesi-
Pregunta. ¿Qué es lo que esa gente superior a vos hizo? modificaciones de las antiguas. En la música vocal, ello
¿Han hecho acaso cosas semejantes? significó el perfeccionamiento del madrigal, la modifica· Al . ¡,, • \u 14 a.l • le - !u
ción del motete litúrgico y el desarrollo del estilo polico­
So r11M

••
• •
Respuesta.. Miguel Angel en Roma, en la Capilla Ponlificla ral t!n que se emplearon simultáneamente dos, tres o a Al le • lu . I• .ti • !o In • I•
pintó 11 Nuestro Señor Jesucristo. a Su Madre, a San Juan, a veces cuatro coros , La música instrumental halló un
San Pedro y al Espíritu Santo Están representados desnudos. nuevo idioma en las inlOl1fltione, ricercare y toccata para
incluso la Virgen Matfa. y en poses poco reverentes.• instrumentos solistas de teclado y en la si11fonra y las
M
formas incipientes de concertato y concerro para orques­ T�nor
• lo • lu .. 14.
Las figurns sentadas con Jesús en. la mesa con un ta. En este aspecto la escuela Veneciana alzó su nueva
mantel damasquinado debieran ser los doce apóstoles, voz con resonancia altamente individual. Durante fines a.l • le - !u . !o
pero sólo dos pudieron ser identificados específicamente del siglo XVI, ill perder poco a poco aceptación, la
por el artista: San Pedro, a la derecha de Jesús, con antigua an perfecta fue conocida como srile anti�o
ropajes rosa y gris, que segün el pintor "cortaba el cor· (estilo antiguo) a diferencia del stile moderno (estilo Al • lc .. lu -, lo ol la lu . LA
dero para pasado al otro extremo de la mesa", Y San moderno), cuyos representantes fueron Giovanni Gabrieli
Juan, a su izquierda. Al ser interrogado respecto a las en Venecia y su música organística, sus partituras para Zefiro tof"a (Ri:tornn, Oh Céfüo) MONl EVERDI
otras figuras, el Veronés fue eva�ivo y alegó que no orquesta de esa época, y el desarrollo del estilo polico­
podia recordadas con exactitud pues "había hecho el ral; Vincenzo Galilei, Peri y Caccini en Florencia, con
cuadro muchos meses atrás". Sólo habían transcurrido sus canciones a solo y tempranos experimentos de ópera;
1 0 meses de hecha la pint_ura y por ello una amnesia Frescobaldi en Roma y sus obras virtuosísticas para
@ ,,.,JI JJ.¡;J: :,J1 'J '� .
rr • •
total fue una forma conveniente de no dar explicaciones órgano, y Claudia Monteverdi en Mantúa y Venecia, ... o
de los retratos de Ticiano y Miguel Angel sentados en la cuyos madrigales y óperas serían la piedra miliar de la
mesa, cada uno bajo los arcos izquierdo ·y derecho, res­ música barroca, � da rnon"l1 da mon..11 e do nl•!l l · rn• e pro,fon.. dQ
pectivamente. la culminación del desarrollo musical comenzado por Fig.s, 183 Y 184. GEN1llE BELLINl Detalle! de la iigura 169,
En el veredicto se exigió al Veronés hacer algunos Willaert fue la obra de Giovanni (Juan) Gabrieli, primer coro) tan importante en la tradición barroca, la alternan­ Arriba: Co,VUnto de imtn1mentos de a/fenro. A ba;o. Miembro1
cambios en la pintura" En vez de ejecutarlos, simple­ organista de la Basílica de San Marcos desde 1585 hasta cia de dos masas o líneas contrastantes de sonido como del coro.
mente Je cambió el nombre y lo llamó Banquete en Casa su muerte. Sus obras principales fueron publicadas bajo contracoro o una sola melodfa cantada por una voz, con
de Lev i y con ello lo separó de la tradición iconognifica. el título de Symphoniae Sacrae en 1597 y 1 6 1 5. La un fondo del coro en "tutti" o bien una voz sola contra
El altercado con la inquisición es un punto clave en la planta en cruz griega coronada por cúpulas de San el "tutti'' del coro, instrumentos que alternaban con
historia del arte. Al defender su obra, el Veronés elevó Marcos, con su elevado coro colocado en los brazos del voces y grupos instrumentales contrastantes; la alterna..
los valores estéticos y fonnales, esto es, espacio, color, transepto, parece haber sugerido algunas posibilidades ción de voces agudas y graves, un nivel din.imico suave
forma y composición, muy por encima de los del tema acústicas originalísimas a los compositores, Cuando el alternado con otro fuerte y sonoro, Jo fragmentario en
de la obra. coro se concentra en un espacio más compacto en el oposición a lo continuo, acordes llenos por un lado, con
extremo de una larga nave central, como en la tradiciO· diseño contrapuntístico de muchas melodías por el otro,
nal iglesia en cruz latina, es más unificado. Cuando se le y acordes llenos y en bloque que contrilstaban con un
MUSICA coloca en dos o más grupos ampliamente separados, contrapunto fluido. El principio resultante de la duali­
La cumbre del desarrollo musical renacentista fue el como en San Marcos, la interacción de sonidos condujo dad es la base del estilo co11certato o concertance,
estilo polifónico de los compositores de los Países Bajos. a experimentos que dieron por resultado el llamado palabras derivadas de concertare, esto es, combinar, con
La admiración general por este arte en el comienzo �el "estilo policoral", que llevó a la disolución de los unifi­ predominio del instrumento solista, y de contraste e
siglo XVI puede resumirse en el comentario del embaja­ cados coros de la tradición holandesa y anunció un individualidad de partes cada vez más independientes El
dor Veneciano en la corte de Borgoña quien señaló que nuevo adelanto en el arte coral. Estos Chori �pezzari vocablo aparece en el título de algunas obras que
esto es, coros quebrados, como fueron llamados, aftadie. Giovanni publicó junto con su tío Andrés Gabrieli, en
• Elizabeth G Holt. A. Documenrary History o[ Art. Vol 2. ron el elemento del contraste espacial a la música vene­ 1 587: Concertt per voci et stromenri (Conciertos
Doubleday Anchor Books, N Y., 195 8 Con penniso de Prin·· ciana y crearon nuevos efectos de colorido musical para voces e instrumentos), que indicaba un conjunlo de
ceton Universlty Press Incluyeron el matiz del eco (repetición por otra voz o trozos vocales para doble coro con acompañamiento
206 MANERISMO Y COMIENZOS DEL BARROCO EN VENECIA
dades idóneas de todo tipo de ceremonb.l al aire libre_ clímax acumulativo se obtiene por la unión grandiosa
Su arte fue tan t1pico de su época y su sitio como e! de final de todas las fue!7.as vocales e instmmentales, lo que titura incluye una figura ntmica que representa el
sus colegas en otros camp os: 1iciano, Veronés, Sansovi· culmina en una sólida cadencia llena de color y que galopar de caballos y un tremofa,:do de las cuer?as pa�a
no y Pa!ladio produce la monumental sonoridad necesaria para cerrar remedar el temblor. En Mantua, Monteverd1 habrn
El texto latino de /11 ecclesiis es muy parecido al de dignamente esta soberbia obra. La magnificenda de las escrito su Orfeo ( 1 607), la primera ópera completa en la
l os salmos de David Mostramos algunos fragmentos: grandes masas sonoras parece ser hecha para llenar los historia de la música. En Venecia, en la que se estableció
In ecclesüs benedicite Domino grandes espacios al aire libre, al igual que llenó el vasto en 1637 el primer teatro ptlb\ico para ópera, c�ntinuó
All eluia, alleluia, alleluia interior de la Bas!lica de San Marcos. con una serie de dramas líricos de los cuales solo do s
ln omni loco d ominatio nis benedic, anima mea, La música de Giovanni Gabrieli presagia el barroco al han llegado a nuestros dias: El reto;no �e .Ufüe� (1641)
Dominum emplear reFursos antagónicos como alternar un coro con y la Coronación de Popea ( 1642), esta ultima ejecutada
Alle\uia, alleluia, alleluia otro, oponer un solista al coro, enfrentar voces a instru­ ocasionalmente.
mentos, alternar instrumentos de cuerda co n instrume n­
In Deo , salutari me a et gloria me a. tos de metal, la interacción de !os bloques annónicos IDEAS: MANERISMO
Deus auxilium meum et spes mea in Deo est. con los diseños contrapuntístlcos, enfrentar armonía
Alleluia, alleluia, alleluia dia tónica y cromática, combinar !os extrem os de las La arquitectura, la pintura y la . música �enecianas
voces de soprano y bajo, y la dimimica de ''pianissimo" con sus temas, actitudes, cualidades, formas e ideas repe­
Deus, Deus, adjutor noster aetemam y "fortissimo" y la diferenciación de estilo sacro y tidas trascendieron del mero estilo local. Las tres son lo
A!leluia, alleluia, alleluia profario .. bast;nte representativas no sólo p ara abarcar una _Parte
A pesar que los gigantescos murales sonoros de Fig. 185.. UN'TORETIO. Nupcias de Baco Y Arla�na, 1517 a
imp ortante del manerismo sino para señalar el com1enzo 1588. Lienzo al óleo, de I50 m X 1.62 m, P.ilac10 Ducal de
Bendigamos, fieles, al Señor. Gablieli serfan el antecesor inmediato del "barroco del arte barroco .
Aleluya, aleluya, aleluya colosal'' siguiente, pertenecería a su gran sucesor Claudia . Venecia,
El espacio veneciano nunca esta en reposo s1�0 es
Alma mia, en todo sitio de su dominio bendice al Monteverdi, la gloria de plasmar e! espiritu interior del inquieto y pleno de acción Los. edific!os de Sansovmo Y
Señor, nuevo estilo . Con Monteverdi en la música, al igual que Pa!ladio con sus loggias (galenas abiertas), p ortales Y progres ivamente crea voltlmenes cada vez mayores hasta
Aleluya. aleluya, aleluya. con Longhena en la arquitectura, la transición al barroco ventanas profundos y su afiligranada �bra _de mampos­ llegar al clímax en la reunión de todos ello�. La mezcla
En Dios est:in mi salvación, mi gloria, es completa. Monteverdi, designado maestro d e música terfa, invitan a la entrada, y en. e\ 1ntenor, su. . gran alterna de masas sonoras contrastantes o desiguales en el
mi auxilio y mi esperanza, de la Serenisima Reptlblica en 1 6 1 3 después de servir amplitud p ermite libertad de movmuentos. Tamb1en se estilo concertante, la alternancia de niveles dinámicos
Aleluya, aleluya, aleluya. como compositor de la corte de Mantüa por 2.J años , palpa la acción en \os vivos . contrastes d e elementos muy sonoros y muy poco sonoros d e grupos opuestos, a1
Dios, Dios nuestro eterno socorro , logró una síntesis genuina y funcional del contrapunto estructurale s y detalles decorauvos, lo rectangular yuxta­ igual que el ma tiz ·del "eco" (repetición) ve neciano, Y. el
Aleluya, aleluya, aleluya. renacentista y todas las técnicas experimentales de su puesto a !o redondo y frontones completos con . �tras empleo de voces en extremos, esto es, sopra�os o .ba1os
época. La nueva orientación emocional podemos adver­ entrecortados .. Las iglesias de Palladio con sus hem!c1�los
(extremos altos y bajos), son recu�os que mtens,.fi�an
La estructura del motete de Gabrieli se basa en la tirla en el Prefacio a su octavo libro de madrigales abie rtos rodeando el altar y sus v� ntan?,Ies del abs1d_e, los efectos de movimie nto y emocionales de la mus1ca,
palabra repe tida aleluya, que funciona como un estribillo (1638): "De mis reflexiones he deducido que las princi­ Si bien el manerismo tuvo sus comienzos .7 n Flo�en�
y actúa c omo elemento que divide los versos, La palabra pales pasiones o afectos d e nuestra alma son tres, esto
penniten a la mirada continuar mas alla en el espacio
exte rior. El reflejo de las fachadas en las o�dul�ntes cia en los principios del siglo �YI y Oo�ecio ulten?r­
aleluya está re pe tida tres veces intercalada entre uno y es, ira, moderación y humildad o süplica; así lo han aguas de los canales y el empleo de las paredes t�t:nores mente en otros sitios. la adaptac10.n venecmn� �el estilo
otro versos, lo que sugiere una pausa en la procesión, en dicho los mejores ftlósofos y por ello así lo indica la llenas de espe jos sirven para activar las masas e�!ahcas de fue la que mejor y con mayor rapidez fue asimilada por
tanto que los versos tienen un ritmo más activo, como verdadera naturaleza de nuestra voz, al contar con regis­ la obra de mampostería y aumentar la percepc1on de luz el barroco
de marcha, La obra comienza con el primer verso ca.nta� tros alto, bajo e intennedio. El arte de l a música y espacio. . .. . Vivir a la sombra de titanes de un pasado ·mmed"1at?
do por los sopranos del coro [, con acompañamiento de . coíllo Leonardo da Vinci, Miguel Angel. y Rafael, cre o
también señala con claridad esta división tripartita en sus La descentralización de la compos1c10n en la. pmt�ra
órgano.. El prime r estribillo de aleluya (compases 6 a voces 'agitada', 'suave' y 'moderada ' (concitato, molle y veneciana es manifestación semejante, en d�� �mensto­ un dilema para !a generación joven de prntores, Al est�r
l 2), es cantado por los sopranos del coro I, to do el coro temperato I" La colección tenia un subtítulo significati� nes. El espacio dinámico se capta en el eq�1h ?r:o alado perfectamente conscientes que antes , de e�l�s. hab1a
II y tocado por el órgano. Lo s teno res del coro I cantan vo, "Madrigal es guerreros y amo rosos" y Monteverdi de los elementos opuestos en el plano p1ctonco. Lo.s habido una edad de oro y que no hab1 a posibilidad de
el segundo verso con acompañamiento de órgano seflala que intenta mostrar la ira, el combate, la sti.plica planos de la composición se sucede� hasta. 1.a profundi­ mejorar \a perfeccibn de sus ilustres antepasados, .:stos
(compases 13 a 3 1 ), e n tanto que el aleluya con que es y la muerte, al igual que todos los sonidos de los bravos dad en formas que penniten a la nurada v1a1a r desde el jóvenes artistas se encontraron . e � un� encruc1)3da
contestado, es exactamente el mismo del comie nzo. De enfrascados en la batalla, Según Monteverdi, la música primer plano al segundo hasta el plano de fondo, . con Seguir los antiguos caminos s1gruficana selecc1�nar
inmediato comienzan los acordes sonoros de la sinfonia vocal de este tipo debe ser una "simulación de las algunas ideas y técnicas de sus predecesores, y reducirla
s
puntos de interés en cada uno, como en el Conc1e1to
instrumental (compases 32 a 43 ), con sus disonancias pasiones de las palabras", Las melodías descriptivas de Pastoral de Giorgione (lámina 13) y la �emt?;srad (�g. a fónnulas útiles y prácticas . .Buscar nuevos sende.ros
i:xtrañas casi bárbaras . El tercer verso es cantado en un este estilo representativo reflejaban la amplia gama de 1 79); en los planos ascendentes de orga111zac1on v:rt1cal indicaría dar por sentadas y dejar a un lado la� re� 12a­
contrapunto a dos voces por contraltos y tenores del imágenes del texto poético, En el madrigal de Monte­ como en la Asunción del Ticiano, en las ve rt1gmosas
. ciones técnicas perfeccio na.das, como .1� p erspectiva lineal
coro I, acompañados por el grupo instrumental a seis verdi Ze[iro toma (Reto ma, oh Zefiro), la palabra /'onde alturas alcanzadas p or el Veronés en el f:iurifo de y atmosférica, \ os principios matemauc�s del es�ono Y
partes, sin órgano. El aleluya después de este verso (la onda) es expresada por una melodía ondulante, en Venecia, y en el mo vimiento cas� .rotatono que el la representación c orrecta de la anaton:i,ia, Y deliberada·
(compases 93 a 99) es retomado por las mismas dos tanto que da monti e da val/i ime e pro/onde {de los Tintoretto imprime a su Baca y Anadna (fig 1.85)- El mente romper las reglas ��n to.da _efica�1a. . ..
voces del coro l, con todo el co ro lf y el órgano, pero montes y los valles altos y profundos) es expresada por predominio de lo diagonal se advierte en el movmuento La primera orientac1on s1gmficana trabaJar . , a la
sin el conjunto de instrumentos de aliento . El quinto lineas melódicas que súbitamente ascienden y descien­ curvilíneo que va de la parte superior d� la derec�a , a la manera·" de los gigantes del pasado , y p��nto nac1? t?da
verso es para el doble coro, instrumentos y órgano, lo den. inferior de la izquierda en el Baca y Anadna de 11cia no una serie de academias para transmitir las tecmcas
cual hace un total de 14 partes independientes. La Otro ejemplo notable del estilo "agitado" de Monte­ (lámina 14). Al romperse la unidad de la persp;ctiva tradicionales a los jóvenes artistas. El segundo camino
integración gradual de l volwnen puede escucharse en la verdi estd en la breve obra dramática El combate de central e n los cuadros de Tintoretto y Verane� , se condujo a rompimientos y alejamientos audaces Y
sucesión de sopranos y coro completo; tenores y todo el Tancredo y Clorinda, cuyo texto fue entresacado del produce una fragmen.taci�n que lleva a la mirada dramáticos de los antecedentes. Fue este aspecto revo­
coro; la sinfonía instrumental (conjwito de iMtrumentos duodécimo canto de Jerusalén libertada, del poeta barro­ simultáneamente en vanas duecc1ones, . . lucionario que lo s partidarios del Renacimiento c onsi­
de metal) sota ! a primera vez, y después combinada con oo itn.liano Torcuato Tasso_. En su prefacio, Monteverdi En la música se cApta una expres1on seme¡ante.. En deraron como la disolución d e un orden ideal y la
tenores y contraltos; y el conjunto C'C inatwmentos recomienda a los cantnntes e instrumentistas ejecutar sus los coros "quebrados" de Gabrieli, un gruoo c anta su adopcibn de una "manera afectada" por artis�as alta·
alterna con el coro, con acompañamiento de órgano, El partes "imitando las pasiones de las palabras". La par- parte, en contr.ule c�n la masa .sonora de un coro mente indiVidualistas Uno y otro caminos condujeron al
completo, y la sucesion de sonondades contrastantes fin a nuevos derroteros, y algunos historiadores actuales
208 MANERISMO Y COMIENZOS DEL BARROCO EN VENECIA ?edonista . �talia�o,. entre la. severidad del norte v b
separan el periodo de 1 520 a 1 600, aproximadamente, mtrospecc1on m1st1ca y la libertad y racionalidad Sure.
livaron la excentricidad y se regodearon en conflictos
de las postrimerías del Renacimiento y el barroco que internos. Esta generación de pintores no podía ser mara­ ñas Cuando el joven Durero llegó por primera 'lez a
nacía, y para trazar los limites y carncterizar gran parte Venecia en 1495, Gentile Bellini trabajaba en su Proce
villada por las matemáticas de la perspectiva lineal o el
del arte de esos años, proponen llamar al periodo y al sión en la Plata de San Marcos (fig. 1 69). Su hermano
hallar la relación exacta de las figuras con el espacio que
estilo manerismo.. Este estilo nació de una crisis y se las rodeaba En vez de ello, se dedicaron con entusias­ Giovanni se ocupaba de una serie de retablos para altart:s
orienta en dos direcciones. los artistas más conservado­ de iglesias venecianas, al igual que de enseñar a sus disci­
mo, arrojo y decisión, a romper reglas establecidas. y pulos, entre los cuales se piensa estaban Ciorgíone y
res se adhirieron por sí mismos .a la tradición, y por ello violar las premisas renacentistas, simplemente por el
cabe clasificarlos como maneristas académicos; el grupo Ticiano. En conjunto, este cuarteto de pintores habló a
pu ro e fecto del impacto, En estas circunstancias los norteños con acentos distintos, pero para Durero, la
más liberal puede ser llamado maneristas libres. caprichosas, el naturalismo cedió el campo al libre juego voz más persuasiva por sobre todas fue la de Giovanni
de la imaginación; la compostura clásica abandonó su Bellini. Incluso en una visita ulterior, el maestro alemán
MANERISMO ACADEM!CO, Cuando Vasari, el dis­ pedestal para que lo ocupara el movimiento nervioso; la lo llama "aún el más grnnde pintor en Venecia"
cípulo de Miguel Angel, empleó el ténnino de maniera, definición nítida de espacio se tornó un embrollo de Las raíces en que se nutrió el arte de Giovanni
con él quiso denotar crear a la manera de Leonardo, planos pictóricos recargados de figuras contorsionadas; la Bellini fueron una combinación a•moniosa y familiar de
Miguel Angel y Rafael. Al reducir el arte de estos colo­ simetrfa y el enfoque en la figura central íueron subs­ la herencia renacentista de su padre Jacooo, y las contri­
sos a un sistema de reglas, pudo trabajar con rapidez y tituidos por líneas diagonales desequilibradas que dificul­ buciones especiales de su hennano Gentile y su cuñado
eficacia, y su alarde llegó a extremos tales que antes de taron la identificación del protagonista del drama entre Andrés Mantegna. de Mantúa.. Pero el fruto logrado fue
él, Miguel Angel había necesitado seis años para tenninar la enonne multiplicidad de líneas díreccionales; los la propia pintura de Giov.inni que recorrió toda una
una obra, en tanto que Vasari, con su método, pudo planos de fondo dejaron de incluir representaciones gama emocional, desde el sufrimiento de su Piedad.
hacer seis obras en un año.. La etapa experimental toca­ claras y fueron nebulosos o no se utilizaron; el canon de
ba a su fin y estaba a la vista la era de las realizaciones .. pasando por hs meditaciones melancólicas de santos y
la proporción corporal fue defonnado por el alarga­ ermitaños (fig. 186), hasta llegar a la gracia lírica y
No más genios excéntricos ni profetas en busca de al� miento antinatural de las figuras; el claroscuro dejó de
mas, sólo artífices competentes. Este fue el camino maternidad gozosa de sus virgenes (fig. 187) en medio
servir para el modelado de !as figuras y en vez de ello, se
tomado por Vasari, PaJ!adio y el Veronés, Vasari en utilizó para crear ilusiones ópticas, contrastes violentos Y Arriba:· Fig. 186, JUAN BELLINJ. So11 Jerónimo leyendo. hecho
Florencia tuvo participación directa en la fundación de efectos de iluminación teatral, y colores intensísimos Y por 1505 Oleo sobre madera. de ca.si 50 cm por 38 cm. Galería
una academia de dibujo en J 56 L En Boloña, en 1585, ricas vestimentas opacaron a los tonos pasteles Y el Nacional de Arfo. Washington, D. C (Colección de Snmue! H
la familia Caracci estableció un instituto con el nombre drapeado nítido y sencillo. E!1 resumen, el sueño rena* Kress,)
significativo de academia en el que se daban lecciones de centista de claridad y orden se volvió la pesadilla Derecha.: Fig.. 187. JUAN BELUNL Virgen y Niño. 1505. Oleo
teoría y práctica del arte. manerista del espacio obsesivo, y el arte estuvo en peli­ sobre madera, de apro1timadamentc 50 cm X 40 cm, Gakrfo
Estos maneristas académicos no acudieron a la Natu­ gro de tr.insformarse en artificio Botghese, Roma.
raleza como había hecho Leonardo, sino estudiaron Desde el Alto Renacimiento existi'an ya algunas de
obras maestras con la idea de asimilar sistemáticamente estas tendencias. los cuadros enigmáticos de Giorgione AlxJio. derecha: Fig.. 188.. ALBERTO DURERO. Autorretrato,
el vocabulario de los titanes de fines del Renacimiento. que se apartan de la tradición iconográfica, no fueron 1498. Oleo sobre madern.; 50 cm X 40 cm. Museo del Prado.
El arte, en otras palabras, no fue un espejo de la Natura� muy del agrado de sus contemporáneos. En la Virgen Madrid.
lez.a sino del propio arte. En su nivel más bajo, ello con el Nilio y Santa Ana {fig.. l 59) de Leonardo, las

1,
entra.fió la aparición de artífices con una preparación figuras están superpuestas con cierta discordancia y se patronazgo en grupo de la scu.ole amplió sus cimientos,
casi perfecta y un estilo basado en estereotipos, y prést.i� deja a la imaginación la fonna en que Santa Ana el manerismo ganó en vitalidad y virilidad.. Fueron
mas eclécticos y reconstrucción , sin el esfuerzo doloroso sostiene el peso de la Virgen y que ambas están precisamente esos aspectos los que llegaron casi intactos
de la síntesis creadora original. En su nivel más alto, este sentadas . En el obscuro terror y la desolada desespera­ al barroco.
enfoque conduciría al virtuosismo en la ejecución. No ción del Juicio Final de Miguel Angel (fig.. 194), no
excluyó de manera alguna la inspiración, esa esencia existe ya la claridad del espacio y hay en . vez de ello VENECIA, LA ENCRUCIJADA
intangible que puede ser aprehendida, pero no enseñada. partes apiñadas y espacios desnudos; el tamaño de las
Con Palladio, el manierismo académico fue un retor­ figuras es desproporcionado y no es posible afirmar Durante el siglo XVI, Venecia íue el filtro estili'stico
no dócil a los órden clásicos de su m.iestro Vitruvio de quiénes son los salvados y quiénes los condenados. de corrientes que fluyeron a ella desde el rur de Italia, la
la Roma antigua, Al adaptar las fonn� arquitectónicas Lo que era considerado como excepción en el Alto zona oriental mediterránea, y el norte de Europa Los
romanas a las necesidades de su época, plasmó el amor Renacimiento se volvió la regla bajo el manerismo, el mercaderes flamencos y alemanes tenían lazos comercia­
veneciano por la prodigalidad, pero refrenó los excesos que con gran rapidez y en muy breve lapso, fue adopta* les y comunídades que residían en la ciudad de !os cana­
de la decoración profusa El Veronés, por l.i simetría de do como estilo internacional Maneristas florentinos les, en la que el comercio próspero era ininterrumpido
sus diseños, sus fonnas cerradas y la función organiza. como Rosso Fiorentino y Benvenuto Cellini fueron atraí­ Igualmente activo era el ir y venir de artistas, Entre
dora de sus planos arquitectónicos de fondo, íue capaz dos a París para ser artistas de la corte de Francisco I Y otros, los dos pintores septentrionales más grandes de su
de dominar grandes multitudes y el movimiento el di�cípulo de Rafael, Julio Romano fue el arquitecto tiempo pasaron temporadas prolongadas en esta meca de
impetuoso sin menoscabo de su unidad pictórica. Y a oficial del Duque de Mantúa. A pesar de su deseo de las artes: Alberto Durero en el umbral del siglo XVI, y
pesar de que la müsica de Gabrieli rompió la unidad del sorprender y sus artificios caprichosos, estos artistas no Pedro Paul Rubens en los comienzos del siglo XVII, El
coro renacentista, abarcando y dilatando la extensión y buscaron engañar, pues su arte estaba dirigido a un redu­ lapso entre ellos señaló el paso del Renadmiento al
el campo del espacio musicaL su fidelidad a !os m&todos cido circulo de personas cultas. Sólo quienes conocian manerismo, y la llegada del barroco
polifónicos tradicionales del Renacimiento hacen a su las reglas a la perfección pudieron gozar de los giros Proveniente de la ciudad alemana de Nuremberg,
obra quedar contenida en un estricto dominio acad&­ ingeniosos y los rebuscamientos asombrosos por los Durero estaba destinado a realizar una síntesis fructífera
mico, cuales eran rotas.. Esta fase galante o cortesana del estilo de las ide3s estéticas del norte con las teorías y pr:i.cticas
manerista, empero, quedó restringida enormemente a renacentistas del sur, Sin sacrificar por momento alguno
MANERJSMO UBRE, El manerismo también induy6 una sola clase y fue demasiado refinada y autoconsciente su fuerte individualidad, logró un equilibrio en su arte
el arte "manerista" de artistas altamente individuales, en su esteticismo, como para perdurar. En la atmósfera entre el puritanismo pietista germano y el paganismo
quienes, en su rechazo de los ideales renacentistas cu1- más cosmopolita de clase media en Venecia, en que el 209
VENECIA , L A ENCRUCIJADA 21 l
l:quierda. Rg . 189. ALBERIO DURERO. Hércule$ en la encru­ l:quieuhr Fig. 191. MAlIAS GRUNEWALD Natividad, pand
Cl}itda, hecho por 1498. Grabado en plancha de cobre, de 3 1 cm cenl.ra! del gran Retablo de lsenheim. Terminada en 1515 Olea
par 22 cm.. sobre madera, 2.425 m X l.02 m. Museo dt! Unteilinden, Col·
m�
AOOjo, i:quierda Fig. 190 . ALBERTO DURERO Virgen con
Niffo y multitud de a11imales, hecha aproximadamente en 1503 Aba/o: f'ig. 192, MATIAS GRUNEWALD . Cn1cífixiim. panel
32 cm X 24 cm. Biblioteca Albertina. Viena. cenl.ral del exterior del R�·tablo de lsenheim. Terminado en
1515. Oleo !Obre madera, de 2 425 m X 102 m. Musco de
Unte1linden, Calmar,
de poéticas campiñas bafiadas por una luz suave, dorada
y dulce, que daba a la Naturaleza una unidad resplan­
deciente y cálida .. Los frutos del arte luminoso de
Giovanni nutrieron las realizaciones no sólo de sus discí­
pulos y sucesores en si, sino que también alcanzaron a
Durero
En su Autorretrato (fig.. t 88), Durero divide su espa­
cio pictórico de manera que la figura se recorta en
contra de un fondo cerrado, por un lado, en tanto que
en el otro sugiere espacio más profundo. Este recurso de
los pintores del norte también quedó asimilado en el
vocabulario veneciano, como se advierte en las obras de su Virgen y Niño con Multitud de Animales (fig, t 90)º

,,
Giovanni Bellini (figs .. 186 y 187), Giorgione y Ticiano. Las bestias de este gran pintor no muestran parentesco
En ese aspecto Durero se revela no como un artífice y con las de !os bestiarios medievales, sino son los anima­
un artista, sino como un joven maestro dueño de sus les que habitan los campos y los bosques, representados
medios de expresión, lleno de gravedad, y un humanista con la mayor fidelidad posible . Las ovejas de Durero
renacentista emancipado. La inscripción de 1498 reza: juguetean y pastan, sus lobos están al acecho de la presa,
,., "Hice este retrato basado en mi aspecto cuando tenía 26 y las aves vuelan libremente por los aires. Las observa­
años". El largo cabello que cae en rizos y las vestiduras ciones minuciosas y meticulosas como las señaladas,
elegantes le dan un toque de riqueza visual, en tanto que
la expresión seria, interrogante, aporta una nota sombria
fueron resultado no sólo de su penetrante mirada sino
también del estudio asiduo de tratados acerca de forma· ¡'
y adusta. Agorero es también el paisaje, con sus mon­ dones geológicas, estructura de plantas y anatomía de
tañas amenazadoras que se destacan sobre la fértil animales y aves.
campiña italiana en e! fondo del cuadro. Detrás de los El espíritu del norte, pero tocado suavemente por los
AJpes estaba Alemania, que atravesaba por un torturado rayos del sol renacentista italiano, quedó plasmado mara­ mino. La extraña Natividad (fig. 191) omite a San José,
siglo de guerras entre campesinos, disensiones internas y villosamente en el gran Retablo de lsenheim de Matías la cuna, los animales y los pastores.. La Crucifixión
reforma religiosa, como si buscara liberarse y superar la Grünewald, contemporáneo de Durero , aunque mayor incluye a San Juan Bautista, raras veces mostrado. En la
ciénaga del caduco medievalismo. que él. Esta obra maestra fue pintada para !a orden de Natividad de Grfmewald la Virgen aparece dos veces, una
Hercules en la Encruciiadn. (fig. 189) es una afirma­ San Antonio, que sostenía hospitales para los indigentes.. a la derecha como !a más conocida Virgen con Nirio, y a
i
ción eminentemente personal que puede reflejar la lucha Consiste en un ciclo de escenas pintadas por delante y la izquierda arrodillándose en oración en una capilla
interior de este joven Hércules del arte, entre las corrien� por detrás en dos juegos de paneles plegadizos, con alas gótica a manera de templo, con su cabeza rodeada de
tes del norte y del sur. Este grabado en cobre es ejemplo laterales fijas, en pares una tras la otra. Esta fonna luz de lo alto Esta visi6n fue descrita por Santa Brigida
de las artes gráficas (xilografía, aguafuerte y grabado con intrincada muestra afinidad con el arte septentrional del en sus Revelílciones, y la alusión también sugiere el
punta de plata), que junto con la pintura, ocuparon la libro, que permite ver hoja tras hoja segUn se necesitara Magnificant en el Evangelio según San Lucas ( 1 :46-55),
atención de Durero en toda su carrera de creador. El en las ceremonias religiosas del calendario litUrgico. Seres 'donde la Virgen dice: "Mi alma glorifica al Señor y
mito clásico nos habla de la elección de Hércules entre terrenos, celestiales e infernales por igual están presentes exulta de júbilo mi espiritu en Dios, mi Salvador''.. Las
!a Virtud y el Vicio, entre el amor puro y el licencioso.. para adorar, atestiguar, horrorizar y tentar. Los temas y imágenes de los profetas, músicos y el jarro veneciano de
En este caso, empero, la Virtud no es una plácida expresiones recorren toda una gama que va desde la cristal a sus pies pueden guardar relación con las Revela­
p ersonificación de la buena vida sino una airada alegria estática de los ángeles músicos en el panel de la ciones de San Juan, en donde los 24 ancianos del
amazona que empuña un garrote para castigar a su Natividad (fig. 191) hasta el abismo de desesperación en Apocalipsis aparecen con ánforas que simbolizan sus ora­
adversaria, quien, por su parte, está muy ocupada en un las Te11tacio11es. de Sa11 Antonio (fig 193), en donde las ciones, e instrumentos musicales que simbolizan las ple­
lance amoroso con un sátiro bicorne. Hércules se enfren­ palabras del atonnentado santo están escritas en un frag­ garias,
ta a la Virtud, pero su posición es bastante ambigua, mento de papel en la zona inferior derecha: "¿Dónde En la Crucifixión (fig. 192), Grünewald muestra a
pues mira al Vicio en tanto trata de detener la riíla y estabas buen JesUs, dónde ., estabas? ¿Por qué no San Juan Bautista en el lado derecho de la cruz, a San
aplacar tos- esfuerzos demasiado celosos y excesivos de la aCudiste a sanar mis heridas? , Los profusos detalles van Juan Evangelista a la izquierda, y a los santos Sebastián
Vírtud .. Los trazos del cuerpo de Hércules muestran con desde la Anunciación y la Natividad, pasan por la Pasión y Antonio en las alas laterales. De este modo incluye a
nitidez la influencia de Pollaiuolo, a quien Durero ad­ y Entierro de Jesús hasta las pruebas a que es sometido los intercesores en lo que respecta a las principales enfer­
miraba enormemente, y si bien Durero recibió influen­ San Antonio, el legendario fundador del monasticismo medades tratadas en el hospital: San Sebastián para la
cias de los italianos, sus dibujos y estampas ejercieron un cristiano.. peste, los dos Juanes para la epilepsia y San Antonio
efecto notable en la obra de los maneristas florentinos y La iconografía extraña y obscura Proviene de diversas para el fuego de San Antonio (se piensa que era una
venecianos fuentes incluidas las Sagradas Escrituras, los escritos inflamación infecciosa febril de la piel conocida ahora
La preocupadón por la representación fidedigna de la místico� de Santa Brigida de Suecia y las pinturas de !os como erisipela) Nada de armonía Italiana suaviza la dra­
Naturaleza que Durero sintió toda su vida. se advierte en contempor;ineos de Grünewald, Durero en primer tér- mitica agonia del Cristo crucificado De la cruz de
w
/. Izquierda Fig 19). MATIAS GRUNEWAI D. Tr:maliones dr:
San Antonio, panel derecho de la segunda parte de\ Retablo de
lsenheint Terminado en 1515 . Oleo sobre madera, de 2.425 m
X 150 m. Museo de Unterlinden. Colmar

LOS CAMINOS Al BARROCO


Desde Venecia, Roma y los centros en que íloreció el
manerismo internacional, !os rayos que condujeron al
barroco se extendieron en todas direcciones. La pujante
industria editorial pemlitió la libre corriente de las ideas
venecianas, que alcanzó a todo país civilizado Los escri­
tos de Palladio, traducidos al inglés con comentarios de
Jnigo Janes, fueron los pilares de la arquitectura de
Cristobal Wren y los estilos "georgianos" {de la época de
los Jorges), y de al1i a los estilos colonial y federalista
en América La impresión de partituras musicales
permitió a los compositores venecianos gozar de
preeminencia general La cliplomachl veneciana, al evitar
compromisos en uno y otros extremos, abrió la brecha
para !a aceptación de algunos aspectos del estilo vene­
ciano en países en que aconteció la Reforma y la
Contrarreforma.. Las innovaciones venecianas en arquitec­
tura y pintura fueron adoptadas ávidamente por la
Iglesia y círculos cortesanos de España y Francia.. la
jerarquía eclesiástica y la aristocracia necesitaban del
esplendor impresionante de las artes para l'Cforzar sus
posiciones exaltadas. Cuanto más monumentales fuesen
los edificios, más lujosos los decorados y más grandiosos
los espectíiculos musicales, mejor servían las artes a su
linalidad. Por esa causa fue lógico que ambos buscasen
la expresión más rica y pródiga de su ideal, que hallarían
en Venecia.
El Greco, después de estudiar en el taller de Ticiano
y asimilar el manerismo de Tintoretto, halló acomodo y
fama en la Iglesia y los circulas cortesanos de España .
en donde su arte dejó una huella indeleble. Rubens pasó
ocho años en ltalia, gran parte del tiempo haciendo
copias de obras de Ticiano; después captó las técnicas
madera fresca y mal cortada cuelga el cuerpo llagado de venecianas y las llevó a los Países Bajos y Francia. El y
Cristo y las manos se retuercen en un espasmo fim1l su discípulo van Dyck las hicieron pasar a Inglaterra y
Dichos detalles tienen gran fuerza descriptiva naturalista, por Ultimo a América En los países en que ocurrió la
pero las dimensiones no naturales de las figuras no Contrarreforma, la música eclesiástica siguió siendo más
guardan relación con lo acostumbrado en el arte rena. fiel a la tradición romana, pero en cín::ulos profanos la
centista meridional Cabe preguntar si Grünewald siguió música veneciana fue aceptada sin mayores trabas
la fonna medieval de proporcionar sus figuras según su Empero, en los centros reformistas como Holanda,
importancia teológica o dramiitica Comparemos el paises de la península escandinava y en especial el norte
tamaño de las manos de la Magdalena con !as del Salva· de Alemania, la mayor libertad litúrgica de las formas
dor. O cabe preguntar también si en fonna gráfica mtisica!es venecianas se adaptó mucho mejor a las finali­
subraya la profecia de San Juan Bautista: "Preciso es dades de la iglesia protestante, precisamente por su aleja­
que El crezca y yo mengüe'· (San Juan 3 :30). En uno y miento de los modelos ortodoxos romanos. Sweelinck,
otro casos sacrifica !as proporciones "correctas" en aras que estudió en Venecia con Andrés Gabrie\i y Zarlino,
de su diseño \levó :1 Amsterdan el estilo veneciano de instrumentos de
Las Tentaciones de San An!Onio (fig.. 193) con sus teclado, en donde su gran reputat.:ión atrajo estudiantes
apariciones horripilantes y monstruosas, recordaba a los de órgano de Alemania. que más tarde enseñaron a la
pacientes que sufrían !as pruebas terribles soportadas por generación de Pachelbel y Buxtehude, espfritus tutelares
su patrón, El retablo de lsenheim , que abarca y muestrn que influyeron en el estilo de Bach y Hande!. Cavalli,
toda una gama de sentimientos humanos. se ha conver­ sucesor de Montcverdi en la ópem venecianu, fue llevado
tido en uno de !os documentos más impresionantes de la a Paris para escribir la música de las fiestas nupciales de
historia del arte, Equivale. en alcance y magnitud, a !a Luis XVL Heinrich Schütz, el más grande compositor
bóveda de la Capilla SL"<tina de Miguel Angel (lámina 1 1 , alem.in antes de Juan Sebaslián Bach y Jorge Federico
figs 162 a 165). a !os frescos de Rafael en la Stanza Handel y elemento definitivo en la génesis de su arte .
della Segnatum (lamina 12). y a la serie de Apocalipsis o fue discipulo de Giovanni Gabricli y Monteverdi. En LAAIINA l 5 Et GRECO Entierro del Conde de Orgaz. 1 586. Lienzo al óleo de 4.8 m X 3 .50 m · Santo Tome. r oledo
Pasión de Durero, que fueron tenninadas en e! mismo suma, el es!ilo veneciano se volvió parte del vocabulario
decenio básico del lenguaje barroco
1 3 EL ESTILO BARROCO
DE LA CONTRARREFORMA
ROMA, FINALES DEL SIGLO XVl Y COMIENZO Otro visitante fue el astrónomo Copémico, cuyo
DEL XVll libro De Re¡,o(utionibus Orbium Coelestium estaba desti­
nado a cambiar la concepción del cosmos, de un enfo­
Los hechos catadismicos que sacudieron a Roma y a que geocéntrico a otro heliocéntrico. El hombre renacen­
toda Europa en el curso del siglo XVI despertaron a la tista sufrió un enorme impacto al comenzar a advertir
Ciudad Eterna de su sueño renacentista dé annonfa y la qtie era habitante de un planeta menor que giraba en el
enfrentaron a la dura realidad de la contradicción y el espacio, y no el centro de la creación como creia Más
conflicto, De ahí en adelante, todo aspecto de la vida tarde, cuando sus observaciones tendieron a comprobar
religiosa, científica, política, social, económica y esté­ la teoria de Copérnico, Galileo fue enjuiciado por
tica, sería sometido a nuevo examen y cambios radicales. herejía, y sentenciado a prisión, de la que salió al retrac­
La visita de una serie de inquietas personalidades sería tarse, El efecto acumulativo de estos descubrimientos
algo así como un presagio de los acontecimientos por científicos y de otros, comenzó a debilitar la creeni.:ia en
venir. Martín Lutero había estado en Roma en los los milagros y en la intervención divina en los asuntos
comienzos del siglo y sus observaciones avivaron el fuego humanos.
de su indignación moral. El movimiento reformista que Después siguieron los teólogos, quienes durante las
inició, junto con Zwinglio y Juan Calvino, rompería la tormentosas sesiones del concilio de Trento se encarga­
unidad de la Iglesia Universal y dividiría a Europa en los ron de la reforma interna de la [glesia, Después de
campos de batalla de la Reforma y la Contrarreforma , sesudas deliberaciones, el audaz pensamiento humanís­
El sigu iente visitante, el emperador del SaCro tico fue transformado en reacción violenta; la filosofía
Romano Imperio Carlos V , añadió más tribulaciones a neoplatónica fue substituida por un retroceso al escolas­
las existentes. Los viajes de los grandes navegantes y [las ticismo aristotélico; las voces distantes pero seductoras
enonnes riquezas que los conquistadores habían hallado de la antigüedad pagana fueron �ogadas por el rugido
en las rutas descubiertas, habían hecho que la mayor del fuego y azufre medievales otra vez desencadenados;
parte de América del Norte, del Centro y del Sur cayese el gusto por la belleza sensual fue desterrado por .el
bajo el dominio de la corona espaffola. Con el monopolio autorreproche amargo; las promesas de actitudes religio­
del comercio de especias del Oriente y las riquísimas sas liberales fueron aplastadas por un retomo a la
minas de oro y plata del Nuevo Mundo que llenaban de ortodoxia estricta; el acceso reciente a la literatura y los
fabulosas riquezas sus arcas, España rápidamente se conocimientos por la imprenta, así como los descubri·
convirtió en el país más poderoso del mundo, Por una mientas cientificos, fueron suprimidos por la Inquisición
combinación de herencia, matrimonio y altas finanzas, Universal y el lndex Expurgaton·us; Dios apareció no
Carlos l de España había llegado a ser Carlos V del como el padre amante sino como un juez terrible, Cristo
Sacro Romano Imperio. Al tener bajo su férreo dominio no como el Buen Pastor sino como el gran Justo Juez.
a los Países Bajos, las Alemanias y Austria, el ambicioso Los fundadores de las nuevas órdenes religiosas de la
emperador dirigió los ojos a Italia, y uno por uno, los Contrarrefonna que moldearían el curso del catolicismo
antiguos ducados independientes y ciudades estado en el siglo XVll, estuvieron en Roma varias veces, Felipe
cayeron bajo su égida" No toleró la resistencia de bando Neri reurtió legos de todas las clases, desde aristócratas
alguno, y en 1527 los mercenarios de su Católica Majes­ hast:i mendigos, en su Congregación del Oratorio, para
tad entraron en Roma, la saquearon y expoliaron. Ocho reuniones informales y los alentó a rezar o predicar
días después, la gran ciudad era una ruina humeante, el según se los pidiera el espíritu,. Al dramatizar y poner
Vaticano un cuartel, San Pedro un establo y el Papa música a historias y parábolas bfülicas conocidas (proto­
Clemente Vil un prisionero virtual en el castillo de Sant' tipo de los oratorios barrocos), hizo que naciera un espí·
Angelo. A partir de ese momento, lo único que quedó al ritu fuertemente devoto que movió los corazones de los
papado fue condescender con la política española; un pobres y los humildes, Ignacio de Loyola vino de España
virrey español gobernó en Nápoles, y en Milán el gobier­ para obtener la autorización papal para su Sociedad de
no fue español.. Por medio de los Gonzaga en Mantúa, Jestis, orden militante dedicada a la obra misionera y a
los d' E�te en Ferrara y los Médicis en Florencia, los la educación en países extranjeros y participación activa
españoles dominaron todos los centros importantes y en los asuntos mundanos, También surgieron las figuras
con los españoles en el poder, fueron implantadas la de las místicos Teresa de Avila y Juan de la Cruz, cuyas
austeridad y religiosidad, la etiqueta y la elegancia cor­ capacidades para combinar la forma de vida contempla­
LAMINA 1 6 DIEGO VELAZQUEZ. Las Meninas. 1656 tesana propias de España . tiva y activa dieron por resultado una expresión literaria
Lienzo al Oleo, de 3 13 m X 2 71 m. Museo del Prado, Madrid
2l5
216 E L ESTILO BARROCO D E L-A CONTRARREFORMA
CRONOLOGIA: Roma y Espafia, siglo XVI y comienzos del XVII misas. Bajo las normas infle,xibles sentadas por el
concilio de Trento, e! arte religioso de nuevo quedó
Hechos generales: Roma firmemente supeditado a la religión, y los clérigos tuvie­
ron que asumir la responsabilidad de la fom1a en que los
artistas trataban temas religiosos
tas vidas y actitudes de los artistas de la Contra­
1527 Los mercenarios de Car!o5 V saquean Roma 1600 Victoria publica una colección de misa;
Se extiende !a reforma prote5tan!e bajo lutuo
rreforma fueron afectadas profundamente por la nueva
mote;es, ;:ilmos e himnos. dedicados
en Alemania. y baío Zwinglio a Fehpe 11
atmósfera religiosa. El Juicio Final de Migue\ Angel fue
y Calvino en Suiza 1604 Es publicada en Madrid la primera parte de Do11
critic ado porque su Cristo apolíneo no tenía barba, y
Comienza la reacción ill humanismo ren3centilta Q11/fore� de Cef'lantes (la parte segunda

por haber incluido en la composición detalles clásicos


1534 Comienza b Conimrcforma en 16b)
1540 Ignacio de l.oyola funda la Sociedad de Jtiús 1621 a 1665 Felipe IV, rey de Esp;u1a
pag anos como Caronte, el barquero de la muerte, que
(jesuitas) 1623 Velaiquez es nombrado pintor de !a corte
cruza con las almas a través de la laguna Estigia. Se
1542 Es establecida b Inquisición ]648 Tr.:ttado de Wenfillia; el podttio espaflo\ en

ordenó que pintara vestiduras para cubrir los "desnudos


1543 Se publica la obra de Copémico De Rl!llo!utiCJ,, Europa es reírenado

Arquitectos y escultores ofensivos" y . sólo la oportuna intervención de un grupo


nibus Orbium Coelrsrorom
Comienza a ejercerse censura de todo materiill
de artistas salvó al Juicio Final de ser borrado En sus
impmo
últimos afias de vida el gran hombre se volvió un recluso
1545 Concilio de Trente (de 1545 a 1563); emprende 1 1567 Juan Dautbta de Toledo
que cambió el arte figurativo por las abstracciones de la
13 reforma interna de fa lgle.1ia; reafirma 1 507 a 1573 Giacomo Vignola
arquitectura y se dedicó principalmente a la construc.
dogmn 1530 a ! S97 Juan de Herrera
1547 Miguel Angel es nombrado arquitecto en San 1531 a 1621
ción de la obra de San Pedro, proyecto en e! que no
Juan BauUsta Monegro
Pedro Aprox 1540 a 1604 Giacomo della Porta
cobró salario alguno En la intimidad de su estudio
1555 Volterra ordena pintar tünkas a los desnudos 1556 a 1629 Car[o5 ,\!ademo
trabajó intermitentemente en la escultura, y plasmó
"ofensivos" dd Juicio Final de Miguel Aprox 1580 a 1648 Gómei de Mora
postreras melancolías en las últimas Piedades, una de·\as
Angel 1598 a !680 Juan Lorenzo Bemini
por 1562 Teresa de Avila y Juan de la Cruz. reforman !as
cuales deseaba fuese para su tumba. Palestrina fue apar·
1599 a 1667 Francisco Borromini
órdenes carmelitas !665 a !725 JosC de Churriguera
tado de su condición de jefe del coro SLxtino pues
1575 Se aprueba la fundacíón de la Congregación del Aprox !683 :l 1742 Pedro de Ribera
rechazó el voto del celibato y alejarse de su esposa; más
Oratorio. bajo 13 clirccción de Felipe Neri

tarde fue instalado de nuevo en su puesto y se le enea·


E! Papa prohibe a Ga!ilrn no ··en5eflar ni defon.
Pintores
16!6
der" las investigaciones que confirmen 11
teorfa de CopCmlco: comparece ante !3 mendó una reforma de la música eclesiástica
Juan Lorenzo Bemini, el escultor arquitecto m:is
Inquisición rn \ó33 1498 a 1578 Julio C!ovio

activo y que mayor éxito alcanzó en el barroco de la


1622 Canonización de Ignacio de Loyola, Teres3 de Aprox 1541 a 1614 El_ Greco (Domenicos Theotocopoolo5}

Contrarreforma tuvo !azos íntimos con los jesuitas y


Avila. Felipe Neri y Francisco Javier IS73 a 1610 Miguel Angel Merui da Caravaggio rlrriba Fig.. 194, MlGUEl ANGEL. Juicio Final, detulle
1599 a !660 Diego Vclázquei
practicaba regularmente los ejercicios espirituales de San
1617 a 1682 Bartolomé Muri!lo 1534 a 1541 Fresco de 14A m X 1 3 2 m. Capilla Sixtina,
Hechos generales: Espafia 1642 a 1709 Beato Andii:s Pozzo
Ignacio. Andrés Pozzo, que pintó el techo pleno de
Vaticano, Roma

efectos ilusionistas de la Iglesia de San Ignacio, fue Abaio: Fíg 195. GJACOMO VtGNOLA Y G!ACOMO DELLA
Músicos miembro de la orden jesuita. El Greco, el más grande
1474 a 1516 Reinado de Femando e Isabel, !m Católicos;
Co\On descubre Ja5 expulsión de los moros PORTA . Fachada. El fosús, Roma; 3 1 .5 m de altura X 34.5 m
Y judio5 de Espaila . An1ülas (1492); parte Apro,i;. 1500 a 1553 Cristóbal Mori!les representante del arte español de la Contrarreforma, fue de anchura
de América CentrJl y del Sur {1498); Aprox t 500 a 1566 Antonio de Cabezón un místico religioso en cuyos últimos lienzos visionarios
deja de existir prácticamente la materia física; sus figuras
1516 a 1556 Carlos l. rey de Espafla; en 1519 se convierte ! 524 a l 594 Giovanni da Pa!e1trina
son más espíritu que carne, y sus ambientes más celestia­
en el emper3dor Carlos V de! Sacro Rom1no Aprox 1548 a !6! ! Tomás Luis de Victoria

les que terrenos


Imperio
Escritores
!556 a 1598 Felipe 11 Rey de Espaila; el imperio cspill1ol
akania iu !!)(tensión mixima Como tomaron fonna las cosas, el estilo barroco de
156! Madrid es elegidl como capital del reino !491 a 1556 Ignacio de Loyola la Contrarrefonna vio la luz en Roma, en donde alcanzó
su ?pogeo en un periodo de 50 años, entre 1620 a 1670;
1 56J a l584 ConstrucciOn del palacio del Escorial 1515 a 1582 Santa Teresa de ,\vi!a
su·s des tellos fueron captados simultáneamente en
1583 Victoria publica Missarum Hbri duo libro de 1538 a l S84 San Carlos Borromeo
misa dedicado a Felipe !I
España, el brazo fuerte secular de la milicia ec!esiílstica.
1542 a !591 San Juan de la Cruz.
1588 La annada up:ii\o!a es vencida por la Inglesa 1547 3 !6!6 Migue! de Ccrvantei
1 598 3 1621 Felipe HI, rey de Espa11a; oi=iso de! poduio 1562 a !635 Lope de Vega De ahí en adelante, se extendió a todos los países cató·
\icos romanos de Europa, y fue llevado con las Ordenes
esp;u1o! 1600 a 1681 Pedro Calderón de la Barca
misioneras a las AmCricas y a las distantes colonias de
Espafia ;- Portugal
im�?rtante de e:e periodo y la reorganizacíón y reorien­ En la marejada de la Reforma, la armonía, estabili­
tac1on de las ordenes de carmelitas; también surgió dad y elegancia clásicas del arte renacentista práctica­ EL ARTE D E LA CONTRARREFORMA ROMANA
C�r�os B ?rrome�, . �I joven y enérgico arzobispo de mente no tuvieron la fuerza suficiente para sobrevivir, ARQUITECTURA. Como monumento central de la
�1lan, quien escnb10 manuales para artistas, y para estu­ como tampoco pudo adaptarse el refinadísimo y dramá·
orden jesuita la iglesia de E! Jesús (H GesO) en Roma
diantes y maestros en los muchos seminarios que fundó tico ? rte manerismo al nuevo c!ima religioso. La
?;1 (fig. 195) se transfonnó en el prototipo de muchas
En una gran ceremonia en la recién terminada Basilica alegna cedio el paso a la sobriedad, las Venus se trans· iglesias de la Contrarreforma.. Por esta causa, aparecieron
de San Pedro, e ! 22 de Mayo de 1622, Ignacio de formaron en Vfrgenes, los Bacas y Apolos, en Cristos diferentes versiones y variaciones de ella, y justificada·
Loyola, Francisco Javier, Teresa de Avi\a y Felipe Neri barbados La forma y unidad orginicas de \a bóveda de mente ha sido calificada como el diseño religioso que
fueron canonizados y elevados a los altares de la iglesia. la Capilla Sixtina decorada por Miguel Angel se transfor· más influyó en los últimos cuatro siglos. Encargado en
Giacomo Vigno\a, Giacomo de!Ja Porta, Carlos Mademo maron en el conjunto amorfo y calculado del temible 1 564, El Jesús combina motivos clásicos de la herencia
Juan Lorenzo Bernini y Francisco Borromini fuero� luido Final (fig 194) Se reprochó a Palestrina haber renacentista con algunos de los nuevos elementos que se
llamados para construir iglesias y capillas en su honor escrito madrigales, Y de ahí en adelante escribió sólo identificaron con !a arquitectura de la Contrarreforma
I. San Carlos de las Cuatro Fuentes {figs 196, 197),
1 iglesia hecha por Borromirti, es una de las más talentosas
¡ expresiones del periodo Aprovechando al máximo el
pequeño sitio en el cruce de dos calles con una fuente
. en cada u�a de las cuatro esquinas, el a;quitecto creó un
' plan que incluyera un juego complejo de formas geomé­
tricas L� planta está formada por dos triángulos equilá�
teros urudos en la base para hacer un romboide en
' f�nna de diamante, que después fue suavizado con
1 !meas curvas. A semejanza del telón ondulante de un
t�atro, las undosas paredes ascienden hasta llegar 11 la
cupu!a oval (fig, 1 97), cuya superficie interior está
incrustada con un artesonado de octág,1nos entre­
mezclados con hexágonos alargados que se unen para
producir cruces griegas en los huecos entre unos y otros
Estos elem�ntos disminuyen de tamaño hacia la cúspide,
para sugenr mayor altura, Las claraboyas parcialmente
ocultas penniten que la luz entre y dé a la trama en
pa�al u.na claridad resplandeciente. La fachada (fig. 1 96)
esta a.nunada de movimiento por la alternación de pare­
des concavas y convexas y la corriente de fonnas curvi­
líneas que pennite un juego máximo de luces y sombras
sobre la superficie irregular_.
PINTURA Y ESCULTURA. De todos los pintores y
escultores activos en la Roma posrenacentista, dos sobre-

lzquierda fig. 196 FRANCISCO BORROMINI. Fachuda de San salen por méritos indiscutibles: Caravaggio y BerninL Izquierda: Fig.. 198- CARAVAGGIO, Vocación de San Mateo,
Carlos de las Cuatro Fuentes, Roma, comenzada en 163S; facha­ Caravaggio, Ulamado asf en honor de su poblado nativo, 1597 a 1598. lienzo al óleo, de 3.35 m X 3.45 IR Capilla
da, t!n 1667. La iglesia tiene 1 5..6 m de largo X 10,2 m de llevó con él a Roma la tradición lombarda y veneciana Contarelll, San Luigi dei Francc.si, Romn
ancho; la fachada, 1 1 .4 m de ancho.. del manierismo libre, en tanto que Bernini, escultor, Derecha: Flg. 199. CARAVAGGIO. Convenión de San Pablo.
arquitecto, diseñador y pintor sintetizó los elementos del 1601 a 1602. Lienzo al óleo, de 2.25m X L7S m. Capilla Cerasi,
Aba/o Fig.. 197. FRAt"'CISCO BORROMINL Interior de la Renacimiento, los de Miguel Angel, del manierismo y del Santa María del Popolo, Roma
cúpula, San Carlos de las Cuatro Fuentes, Roma, hecha por barroco, y llevó a este último a su climax expresivo en
1638. la Ciudad Eterna Inquieto y rebelde, Caravaggio siempre
estuvo en pleito con la sociedad y con sus patronos la superficie de los hechos y revela el espiritu interior de
Bernini, a pesar de su temperamento apasionado, fue
empero, un cortesano de suaves modales. "Tenéis los sujetos y los temas que muestra Su Vocación de San
suerte", dijo a Bernini el recién elegido Papa Urbano Mateo en el comienzo fue rechazado por la iglesia para
VlII "en ver a Maffeo Barberini Papa; pero es mucho la cual fue pintado, pues mostraba al santo en una situa­
may�r fortuna que el caballero Bernini viva en la: época ción demasiado mundana, si bien el suceso fue narrado
de nuestro pontificado" Ambos artistas estaban destina� por el propio evangelista
dos a lograr efectos de alcances vastisimos en los pro­ En la Convenió11 de Sa11 Pablo (fig 1 99), Caravaggio
gresos futuros de su arte, Caravaggio con su sorprenden­ crea un destello cegador, propio de un relámpago, para
te claroscuro, en los pintores ulteriores del barroco dar relieve a la iluminación interior de! santo., El pasaje
l:3 iglesia, de una sola nave es--ante todo una sala espa­ italiano y francés, al igual que en Rubens y Rembrandt; del Nuevo Testamento reza: "Y de repente se vio rodea•
cmsa que se extiende en sentido longitudinal con capillas Bernini, con sus columnas salomónicas y los revoluciona· do de una luz del cielo y cayendo a tierra oyó una voz
laterales envueltas en la penumbra, un crucero apenas . que decia: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? "
rios efectos de ilusionismo, en !a escultura y arquttectura
mar.�ado y una inmensa cúpula fuente principal de ilumi­ barrocas (Hechos, 0:4-5). Al observar con detenimiento el cuerpo
nac1on, Y su conjunto deriva de las plantas centralizadas Ca1avaggio, que pintó en Roma entre 1 590 y 1606, yacente de San Pablo, desde un ángulo extraordinaria­
de Miguel Angel y Palladio. Pero la corta nave central . mente escorzado. con los brazos en alto como si tratara
despreciaba el decoro, la dignidad y la el: ganc1a... del
que se extiende mas allá del crucero repite las concesio,. Renacimiento y trató pictóricamente una sene de . �emas de abrazar la nueva luz, el espectador es arrastrado por
nes ?echas en San Pedro, cuando los planes de Bramante religiosos en una fonna vivida terrenal Su Vocacwn de la fuerza del hecho y comparte el asombro e interés del
y Miguel Angel fueron combinados con el añadido de la San Mateo (fig 198) muestra al futuro evangelista entre ayudante y del enorme caballo que sujeta.
larga nave central de Carlos Mademo. El diseño de la Los esfuerzos de Caravaggio para crear un arte reli·
un grupo en una taberna. Una densa obscuridad se
facha�a, obra de Giacomo Vignola, poco modificado cierne sobre la mesa en que están siendo contadas !�s gioso verdaderamente popular, como lo viesen los ojos
despues de su muerte por su sucesor Giacomo della del hombre del pueblo, tuvieron una acogida diversa, Y,
monedas del impuesto y al entrar Jesús, una gran franJa
Po.rta, recuerda un arco �riunfal romano en la planta paradójicamente, sólo un circulo reducido de conocedo­
de luz ilumina la cara barbada de San Mateo Y los
baJa, pero el techo colgadizo sobre las capillas laterales res captaron su originalidad e importancia Los sacerdo­
semblantes de los jóvenes del centro. Al bañar la luz
está oculto por una voluta a cada lado, que terminan en cada figura y objeto con diversos grados de intensidad, tes romanos y el ptlblico prefirieron la elegancia y el
las puntas laterales del frontón triangular. ilusionismo más convencionales . y la obra de Pozzo Y
se transfonna en e! medio por el cual Caravaggio penetra
220 EL ESTILO BARROCO DE LA CONTRARREFORMA
Bernini fue mús del gusto y agrado de !as mayorfas de !u "El dardo con que me hirió
epoca estaba lleno de amor,
En Juan Lorenzo Bcmini, el impetuoso y polifacético y mi espíritu se unió
escultor y pintor, el barroco de !a Contrarrefonna y volvió uno con su H:icedor"
romana halló su exponente mús representativo y prolí­ El cuerpo de la Santa, como Jo denotan los pliegues
fico. Bernini, como diseñador de la gran pi.mi. de !a ondulantes ·de su drapeado de hondas franjas, parece
basfüca de San Pedro (fig 166) que comienza con la ascender y caer en Cxtasis voluptuoso, y el angel (muy
piazza obliqua trapezoide por delante de la fachada para parecido a Cupido con su flecha) estú a punto de atrave­
abrirse en !a imponente zona elíptica rodeada por la sarle el corazón, El refinado y pulido grupo en m.irmol
majestuosa columnata a base de cuatro columnas blanco esttl enmlm;ado por columnas de mármol negro y
dóricas; como escultor de muchas de las capillas impor­ resp!ande"ce en un nicho de m.irmoles de tonos diversos,
Abaio, página opuesta· Fíg 200

tantes de la BasHica, en especial la del abside con !a que van desde el pardo, al rojo, rosa, verde y ámbar . De
JUAN LORENZO BERNINI Su
cátedra de San Pedro; como diseñador de monumentos, lo alto descienden rayos de bronce dorado, y el conjun�
Santa Taesa en éxtasis, 1645 .i

verbigracia, la fuente de los Cuatro Ríos de la Piílz:ia to estú iluminado mO.gicamente por una ventanilla ocul�
1652. Mármol y bronce dorado:

Navona, es el responsable directo de haber dado una ta, cuóierta por un cristal amarillo. En uno y otro lados
tamaño natural. Cap!l!a Cornaro.

nueva faz a la Roma moderna, labor en la que sobrepasa estún grupos en relieve, retratos de la familia Cornaro y
Santa María de 111 Victoria. Roma

incluso la de Miguel Angel donantes de la capilla, como si fuesen espectadores de Derecha. Fig. 201. J B DE
De todas sus obras, la capilla Cornaro dedicada a la los hechos milagrosos, desde un palco teatral T O L E D O Y J U AN DE
Doctora M(stica Santa Teresa, es la obra más típica de La capilla es una respuesta a la pregunta: "¿Es la HERRERA, Palacio del EscoriaL
esta fase del barroco. En el grupo escultórico central arquitectura un conjunto de escultura, pintura y esceno­ cerca de Madrid. Grabado despu<!s
sobre el altar (fig. 200), Bernini muestra a !a Santa en grafía? iEs ella escultura de bulto, en relieve? " La res­ de In cota por HERRERA.
éxtasis, y para hacerla se basó en los escritos de las puesta en cada caso debe ser "sí", pero combinadas y
visiones que ella dejó. Describe la aparición de un úngel no separadas, fusionadas, y no aisladas. El grupo escultó­ el poder y prestigio españoles declinarían en el siglo simbólicamente es la de la parriUa de San Lorenzo, ins­
brillante con un venablo dorado con el que le penetró el rico del centro está rodeado por arquitectura real y XVU, la tradición establecida por Carlos V y Felipe II trumento de su martirio.. Cabe decir que los torreones de
corazón. simulada; el cielo falso y la luz teatral son parte de la como protectores y patrones de las artes, fue continuada las esquinas representan !as patas de la parrilla, en tanto
concepción unificada en que los elementos reales e iluso­ por Felipe III y Felipe IV para redondear todo un siglo
rios están amalgamados por completo, en que el mármol, que el palacio que se destaca desde el extremo oriental
de brillante actividad artística forma su mango. En todas partes de !a construcción e!
el metal, las formas, los colores y la luz están armoniza­
dos en un concierto de las artes símbolo de la parrilla se emplea bastante como motivo
ARQUITECTURA. Felipe 11, presionado por las decorativo.
cláusulas del testamento de su padre Carlos V para· cons­ El Escorial aporta una nota de grandeza resplande�
truirle una tumba regia, obligado por su juramento ciente y asombrosa magnificencia, acordes de inmediato
solemne de fundar un monasterio dedicado al mártir
ARTE DE LA CONTRARREFORMA EN ESPAi<A
con el espíritu español y también con la hosca personali­
Los gustos personales del áspero monarca Felipe U , espaflol San Lorenzo, al ganar la mayor victoria militar dad de Felipe II. Cada lado presenta un largo tramo de
sucesor d e su padre Carlos V, fueron austeros hasta el sobre los franceses precisamente en el d.t'a de su fiesta, e pared totalmente desnuda, y su monotonía es rota sólo
punto de In dureza y la severidad, Su posición y ambi­ impu)sado también por su intenso fervor religioso y la por las hileras interminables de ventanas, La entrada
ciones mundanas, empero, le exigieron rodearse de la conciencia de sus prerrogativas reales, concibió un vasto principal, en el frente occidental, está hecha en estricto
magnificencia necesaria para despertar temor y reveren­ proyecto arquitectónico en que se satisfarían estos obje­ orden dórico, y la austeridad general es suavizada sólo
cia, Para unificar su reino, disputar la autoridad local de tivos y resolverían algunos de sus conffictos internos.. Al por e\ escudo real de annas y la estatua colosal de San
sus sefiores feudales e investirse con todo el poder de un madurar el plan en su mente, este monumento sería un Lorenzo sosteniendo su parrilla El portal conduce al
monarca absoluto, Felipe eligió como capital la villa de templo a Dios, un mausoleo de sus antepasados y para Patio de los Reyes, llamado así por las estatuas de
Madrid, entonces un poblado obscuro, pero en estraté. sus descendientes, un archivo nacional de artes y letras,
gica situación central.. En él hubo que poner en marcha David, Salomón y otros Reyes de Israel sobre la entrada
un monasterio para los monjes Jerónimos, un colegio y de la imponente iglesia situada en el eje central .
un enonne programa de construcción para albergar l a un seminario, un sitio de peregrinación con un hospicio Gran parte del área del Escorial está dedicada al
corte, y conrar con palacios para la aristocracia. para recibir visitantes de otras latitudes, una residencia monasterio y al seminario de la orden de San Jerónimo
Con las riquezas del Viejo Mundo y !os inagotables real y en general, un símbolo de la gloria de la monar­ El núcleo de esta sección es el bello claustro conocido
tesoros de!, Nuevo Mundo en sus arcas, Felipe llamó a quía espaiíola. como el Patio de los Evangelistas {fig 202), rodeado por
los mejores artistas de Europa para que construyeran y Para erigir tal obra, se escogió un sitio en las desnu­ una doble planta de columnas, enfrente de un ala de la
embellecieran su capital, y sus embajadores recibieron das columnas al pie de las montañas del Guadarrama, a iglesia.. La hilera inferior está hecha en orden dórico, con
instrucciones de comprar toda obra maestra de pintura y unas 30 millas de Madrid, y obtuvo su nombre de! su sencillo friso adornado con rítmicos triglifos. La gale­
escultura. A pesar que permanecieron en sus ciudades villorrio cercano del EscoriaL Los planos originales ría jónica brinda mayor espacio para meditaciones
nativas, Ticiano y otros artistas italianos continuaron fueron trazados por Juan Bautista de Toledo, que había monásticas, la que a su vez está coronada por una
pintando par'a el rey Felipe como lo habían hecho para estudiado con Jacobo Sansovino y con Palladio y traba­ balaustrada a \a manera de Palladio,. En el cerltro del
su padre . Pero Domenicos Theotocopoulos, artista griego jado e n la Bas!lica de San Pedro en Roma bajo la direc­ claustro está un pequeño templete de mánnol policromo
que habla sido educado en el estilo manierista veneciano ción de Miguel Angel , Mús tarde la obra fue tenninada como una reproducción en miniatura del gran domo de
y estudiado la qbra di Miguel Angel y Rafael en Roma, por su colaborador, Juan de Herrera la iglesia que se yergue al lado majestuosamente. Las
se estableció en Espeña ep donde fue conocido como el Según las instrucciones de Felipe, el monumento ten­ estatuas de Monegro de los cuatro evangelistas colocadas
Greco El compositbr espafio\ Victoria, a pesar de residir dría que plasmar los idea.les de "nobleza sin arrog:incia, en sus nichos miran hacia sendos estanques, en los que
en Roma, dedicó un libro de misas a Felipe con la majestad sin ostentación" Como lo admiramos hoy día, llega el agua Por gárgolas en for� a de las tres bestias Y
esperanza de recit-': un �ncargo real Atraído por el el Escorial es un vasto cuadrángulo de casi 46 000 me­ el ángel simbólico de los Evangelios. .
brillo del oro español, olros artistas de diversas partes de tros cuadrados de extensión, subdividido en un sistema En la sección de! palacio del Esconal estan las salas
Europa, conocidos y desconocidos, acudieron a Madrid simétrico de patios y claustros (fig .. 20I), Su fomta de recepción, !os impresionantes corredores, los fastuo--
en busca de fama y fortuna, En esta forma, a pesar que
. ARTE DE LA CON 'T R.-\RRE fOR,\.IA EN ESPA8 -\
con los aspect�s mas floridos del barr . . �-
oco esP afiO 1 , P1as- ciudad del hombre y la ciudad .
sos salones comedores acordes con la gr.indeza de la mados en el estilo chuiríguererco. de Dios San Mauricio
'l'l:J

altiva monarquia española La única nota no acorde con La decoración del altar mayor obra . levanta el dedo hacia lo alto indicando su decisión
· de San Esteban (fig • 'JQ4) es
para 1a l·g1 es1a de CI1urnguera La eornpos·1c10n· · en espira
el aire de esplendor que prevalece es la severidad monás­ .
· arqu1·tecto. nico- - una extrava- . · ¡ se adapta estupen
. damente
tica de la alcoba de Felipe La gran fábrica incluye las ganeia escultórico-pictórica De m:as de para. . comurucar · I·a 1cns10n
. entre 1os remos material y
habitaciones de los n:i_ayordomos. secretarios de estado, 1 7 m de altura, combina el orden espm!LtaJ, lo �-atural y lo sobrenatural . lo terrena
l y lo
recamareros reales, alojamiento para embajadore.�, y columnas salombnicas llenas de guirnaldascom uesto con c_elestul, tens1on que puede sentirse en los músculos
loc�das a diversas profundidades, que y dor d tiran te�, dedos com�
estancias para miembros de la familia reaL Para despertar se rctuªe�!·/oY- movm . llamas , caras tensas y en el propio
la admiración de propios y advertir a los extraflos, las ascienden en profusión rítmica uento en espiral ascend:nte de la compo
paredes de las salas de espera para embajadores están Co�o �na wan voluta serp1.mtma se desplaza al sición
.P INTU RA. �pen med1? . 1zqu1erdo, en donde vemos de nuevo planÜ
tapizadas con cuadros de las victorias españolas en tierra , e II e�cargo al as en construcción el Escorial , Maunc10, esta vez confortando a sus soldados a San
Fehp
y mar En otras salas cuelga rica tapicería flamenca con
temas bíblicos, mitológicos y literarios. Las galerías de
pinturas contienen una colección extraordinaria de obras
adquiridas con prodigalidad en el curso de los siglos, por
Greco pintar un
pa_ra la capilla de San Mauricio. E! temaretablo de alt
pnm� r�s obras maestras del Greco, e! de una de
Naunc.10 (fig. 205) es tlpico de !a Cont ,lcfartirio de San
1: ran su tumo para. ser decapitados E! ritmo seque espe­
acelera

los Reyes españoles. El Escorial aún es albergue de gran cuanto se ocupa del dilema entre la lealtararrefonna en Al.ufo. izquierckJ Fig_ 20.J. JOSE DE CI-IUR R!GUE RA. Altar
parte de la colección privada de Felipe de los maestros n que se ve_ atrapado un individuo_ Sand a dos amos mayor en San Esteban, Safamanca , 1693
�i ra del pnme Mauricio la
venecianos a quienes tanto admiraba. También des­ r plano en la parte derecha, er; el A
/a, d��ech� Fig. 205, EL GRECO Martitia de San Mauric
gu
comandante �e la legión tebana, una unida
cuellan obras maestras de otras escuelas italianas, al igual d de cristia­ Y �a Leg¡ou io
que la producción flamenca y artistas nacionales. nos que serv1an �n el ejército imperial
romano. El cua. 2 95 m, Palacio !ebana, 1581 a 1584. Liento u! óko. 5 5 5 m X
dro muestra el instante preciso en que del Escorial.
El Escorial, al lograr con éxito integrar todas las orden . a todos los miembros de la unida ha llegado 1
funciones de un monarca absoluto dentro de una sola las deidades ortodoxas romanas, o moriLd de reconocer !
estructura, es barroco en la grandeza de su concepción_ vos ade�anes de las manos, San Mauricio En los ex resi-,
Empero, el gusto mesurado de Felipe, al igual que la les oficiales revelan sus actitudes ante el y sus prufci . a.
disciplina de sus arquitectos, refrenaron la exuberancia e� verdad, con ru propio ejemplo había hecho C f
decorativa para contenerla dentro de limites académicos Ces I? que fuese del César, pero adoraaprobado d�� �
Al ejercer las prerrogativas de un monarca absoluto, era harma de otro cos.tnl. Así, pues, la línea r {dolos falsos
Felipe insistió en e! derecho de decidir acerca de la trazada de manera taJante y había que habia sido
adecuación y el estilo de todo edificio público que fuese lealtad al estado y la lealtad hacia la Iglesi elegir entre la
hecho durante su reinado.. Herrera, como arquitecto de a, entre la
la corte, fue comisionado para inspeccionar todos los
planos, y como consecuencia, se convirtió en un dicta�
dar artístico que hacía cumplir e n la práctica, sin canee�
siones, las preferencias severas de su soberano. Sólo
An'iba Flg. 202, JUAN DE HERRERA. Palio de los Ev:ingelis, después de la muerte de Felipe pudo en España desarro­
tas, Pnlacio del Escorial, 1563 a 1584. 63..3 tn X 62..4 m. llarse el estilo florido que es ahora rasgo prominente en
el semblante de sus grandes ciudades, y algunas de las
Aba¡O · Flg. 203. GOMEZ DE MORA Fachada de La Cle:recia exuberancias y excesos emocionales del barroco florido
(itquierdiJJ 1617. Casa de las Conchas (derecha). 1514, Salama.n­ fueron una reacción directa formal de la época de
ca Felipe_ Las fachadas severas y los órdenes clásicos
impuestos por Herrera cedieron el paso a diseños osados,
a formas fantásticas, a líneas curvas, y a las espirales
ascendentes de tas columnas salomónicas.
Las realizaciones arquitectónicas de Salamanca y
Madrid subrayan con dramatismo esta situación. La Casa
de las Conchas (fig. 203, derecha) es una estructura
renacentista construida en l 514, antes de la época de
Felipe. Empero, muestra la tendencia a la decoración
aplicada que fue conocida ampliamente como estilo pla­
teresco, nombre que provino d e platero, Cruzando la
calle está la iglesia del colegio de Jesús llamada popular­
mente la Oerecía (fig. 203, izquierda), que fue comen­
zada después del periodo de Felipe y su ruquitecto
Herrera. La parte inferior data del comienzo del siglo
XVII y fue proyectada por Juan Gómez de Mora,
Aunque parece seguir nominalmente los órdenes clásicos,
el ímpetu decorativo se expresa claramente en las columM
nas compuestas adosadas y en los triglifos barrocos sobre
ellas, al igual que en otros detalles. Las torres y el
hastial pertenecen a los finales del siglo XVIT y fueron
hechas por Churriguera cuyo nombre guarda relación
224 El. ESTILO BARROCO DE l A CONIRARREFORi\lA
hacia el plano de fondo, en donde !as figuras desnudas retrato de su hljo Jorge Manuel, de ocho afios de edad,
de los soldados parecen estar recién despojadas de su como acO!lto, en la esquina inferior izquierda El niño Pligfoa opuesra f.ig
corporeidad, y ser arrastradas hacia Jo alto en un vórtice señala la rosa blanca y oro incluida en un circulo, borda­ 206 EL GRECO
espiritual, que las eleva en un torbellino dantesco La da en la riquísima casulla de San Esteban; el círculo es A sunción de la
mirada es llevada hacia arriba por la luz que aumenta el símbolo de la inmortalidad, y la rosa, del amor. En el Virgen. por l577
progresivamente y la trnnsición de colores desde los pañuelo que asoma del bolsillo del pequeño, el Greco Lienzo al Óleo, de
tonos sombríos a ras de suelo, hasta las nubes vaporosas con caracteres griegos firmb su cuadro: "Soy obra de 3 95 m X 2 25 m
rosas y blancas en e! cielo, En el firmamento se extiende Domenicos Theotocopoulos, 1578", pero la fecha no es Instituto de Arte,
una visión, en la que algunas de las figuras angélicas la del cuadro, sino del nacimiento de su hijo. Cllfca¡¡o.
revolotean y sostienen coronas para los que sufren y La expulsión de los prestamistas y mercaderes del
mueren en el murtirio, en tanto que otros desgranan templo es el único incidente en las Sagradas Escrituras Derecha. Fig. 207,
annonías celestiales, en donde Cristo asume una actitud de ira justa y e! EL GRECO. Expu/·
A pesar de Jo sombno del tema, la rica paleta de único momento en que recurrió a la acción física y al sión del Templo,
colores luminosos y transparentes que usa el Greco da a castigo corporal. En consecuencia, el tema había sido 1572 a 15.74. Lien·
la obra un tono casi festivo en que destacan las banderas poco tratado en la iconografía cristiana, pero fue zo al óleo, de 1.40
de tonos rosa, y los trajes de color azul acerado y amari� tomado de nuevo durante la Contrarreforma romana en m X 1 .45 m. lnsti·
lle limón, contra· un fondo gris plateado.. La originalidad que la Iglesia Católíca emprenilió una verdadem expur· tuto de Arte de
del trabajo con sus audaces disonancias cromáticas y el gación. El Greco pintó no menos de seis versiones de �tinneapo!is (Dun­
pródigo empleo del costoso azul ultramarino, hicieron este tema, En la Expulsión del templo {fig. 207), Cristo woody Fund),
que el Greco perdiera el favor del rey Felipe, cuyos aparece con el atributo del fuego purificador como pro­
gustos se situaban del lado del estilo italiano más conser· fetizó Jsaías, y su espíritu de ira arrasadora se refleja en Derecha: Fig 208
vador El Greco sólo hizo otro intento para ganarse de DI EGO VELAZ·
nuevo el mecenazgo real: un estudio para un cuadro QU EZ El Aguador
llamado más tarde el Sueño de Felipe lf: empero, el de Sevilla. 1619 a
encargo nunca !legó. 1 6 2 1 Lienzo a1
Si las puertas del Escorial le fueron cerradas, las de óleo. d<: l .04 m X
Tole do, sede del arzobispo primado, siempre estuvieron 78 cm Museo we..
abiertas para el Greco Su reputación en esa ciudad Uington, l ondres
había quedado finnemente cirnentadá por la serie de (derechos reserva·
pinturas que había hecho para la iglesia de Santo Do­ dos)
mingo el Antiguo. La más famosa fue la Asunción de la
Virgen (fig.. 206) para el altar mayor. El modelo en que
se inspiró el Greco fue el cuadro que Ticiano había pin­ los Wsonantes colores rojo carmesí, rosa, naranja y verde

!
tado sobre el mismo tema, unos 60 años antes (fig. amarillento. Si bien el ademán de Cristo entraña violen­
1 80). Empero, la versión del Greco denota la preferenciu cia, su cara es serena, a sabiendas de que lo, que hace es
barroca por el espacio libre, en tanto que Ticiano inclu­ por el bien de quienes El castiga. La atmósfera recuerda
ye toda la acción dentro de su cuadro. Al dividir su la del Juicio Final, con la figura de Cristo separando los
composición en tres planos, Ticiano inicia un movi, corderos de los cabritos. El lado hacia el que dirige su
miento ascendente vertical en los dos planos inferiores, látigo está lleno de turbulencia y confusión, al apartarse
pero lo detiene valiéndose de la figura descendente de y gritar los mercaderes bajo el ojo acusador y tratar, a
Dios en lo alto Al combinar !as lfneas diagonales que en pesar de todo, de salvar sus pertenencias. Por el otro
ángulo agudo retroceden al fondo en las figuras de los lado, todo es calma, al sopesar los cliscípulos el significa­
apóstoles, el Greco en su Asunción forma una base do del hecho. Las cuatro cabezas en la esquina inferior
cónica de la que asciende la Virgen aniffiada por un derecha son el tributo que el Greco rindiO a sus menta.
movimiento espiral que lleva la mirada hacia arriba, por res artísticos, Ticiano, Miguel Angel, Julio C\ovio y
fuera del cuadro, para continuar en los cielos abiertos. RafaeL
El Greco también pintó para Toledo su obra maestra, Otro genio español del barroco fue Diego Velazquez,
el Entie"o del Conde de Orgaz (J.imina 1 5), destinada a que dedicó sus afias mozos en su nativa Sevilla a pintar
su parroquia de Santo Tome El conde, que reconstruyó cuadros "de género" o costumbristas como el conocido
y dotó a la iglesia, fue honrado según la leyenda, en Aguador de Sevilla (fig. 208),. El nuevo monarca
1323, por la aparición milagrosa de los santos Esteban v Felipe IV, antes de que transcurrieran 1 0 afias de la
Agustín que con ternura lo colocan en su tumba, en la muerte del Greco, nombró a Velázquez su pintor de
parte inferior del cuadro. Las vividas esferas terrestres v cámara. El arte de Velázquez, en consecuencia, cae den�
de visiones celestiales están separadas por las parpadearÍ. tro de la categoría del barroco aristócrata del cual nos
tes antorchas y rebuscados pliegues de las vestiduras al ocupamos en el siguiente capítulo, pero en contraste
ser recibida el alma del conde , llevada por alas angélicas, total con el Greco y como contribución de igual grande­
ante la radiante figura de Cristo en su corte celestial La za al ext raordinario periodo español, preferimos
flla de dolientes incluye retratos de clérigos y nobles de comentarlo en este capítulo
Toledo, entre ellos un autorretrato del artista directa­ Si bien el Greco se interesó casi exclusivamente por
mente por encima de la cabeza de San Esteban. El Gre­ temas religiosos, Velázquez, con pocas excepciones,
co añade una nota de fino humor al incluir en la obra el pintó escenas de la vida cortesana A diferencia del

---""'
22fi EL ESflLO BARROCO DE LA CONIRARREfORMA IDEAS: MlS1ICISMO MIU1AN I E 227

--
compromiso personal del Greco con su .?ontenido P.íctó­ pintor mira al espejo en tanto pinta a la infanta y tiene MUSlCA El celo romano por la Reforma religiosa
rico, Ve!tlzquez. contempla su mundo fnamente, aleJado, presentes a sus padres para observar !a fonna en que indinó a la música litúrgica a mirar más al pasado que al
O vos omni:s (rnoictc a cuatro vocc�) TOMAS l U!S DE
v con mirada objetiva Su obra está resumida admirable­ realiza su obra? futuro , en retornar a la tradición y no recurrir a formas
--- F
VICTORIA

rrri 'rr·1·
En la misma forma que la arquitectura española
-
( . u-
;nente en su magistral Las Meninas, esto es las Damas de

'. '"'cb
experimentales La bula papal que autorizaba a Giovanni
� 1 Í
·-=E
Honor (ltlmina !6). En ella e! píntor combina la formali· reaccionó cuando le fueron quitadas las cadenas del da Palestrina a emprender la Refonna de la música 1 1 1

dad de un retrato en grupo con la informalidad de una periodo previo, !a pintura se alejó de fa austeridad e 1,
eclesiástica siguiendo las nonnas sentadas por el Concilio 1 - ,L-J.ó 1 1 1,
escena ·'costumbrista·· en su estudio . La atención está intensidad del siglo anterior Ningún pintor pudo repetir de Trento, reza: ''Antifonas, graduales y salmodias han J _!
distribuida unifonnemente entre !os diversos grupos. En
primer plano vemos a la infanta Margarita con un sun­
la gran compenetración espiritual y fuerza emocional del
Greco . la relajación, que llegó a! sentimentalismo, se
estado Henos hasta !a saciedad de barbarismos. obscuri­
dad, contradicciones y superfluidades como resultado de '°' ,,
tuoso vestido de satín blanco, de pie en el centro A la advierte claramente en la Inmaculada Concepción de
51 •�i dQ .. lor <lo m l · U•

chabacanerías o negligencias, o incluso impiedades de sus contemporáneos por costumbre empleaban En vez
izquierda, una dama de honor le ofrece una bebida en Murillo (fig 209). El tema de la Concepción gozaba del compositores, copistas e impresores". Palestrina, partida­
una jarrilla roja sobre una bandeja dorada . A la derecha, favor particular de la Iglesia española, y se sabe que de ello eligió sus motivos y melodías de sus propias
rio apasionado del estilo contrapuntistico flamenco de obras religiosas o del canto gregoriano tradicional .. En
el grupo incluye una segunda dama de honor y dos de Murillo y los miembros de su taller produjeron unas Josquin des Prez y Heinrich Isaac, junto con sus grandes
las enanas de la corte, una de las cuales apoya un pie veinte versiones del mismo. Según el dogma católico contemporáneos Orlando di Lasso y Tomás luis de sus últimas composiciones después de regresar a España,
sobre et soñoliento mastín. En el plano medio, a la romano, María fue concebida milagrosamente sin pecado Victoria, llevó esta forma de arte a su perfeccionamiento su obra muestra un fervor religioso y una intensidad
izquierda, está Velázquez luciendo la cruz de la Orden original. En las obras de arte está representada según la definitivo. Las plegarias de Palestrina expresadas en mucho mayores. Su música, por su ascetismo, religiosi­
de Santiago que le fue conferida por su amigo y patrón visión de San Juan: "Apareció en el cielo una señal mUsica lograron una fluidez y transparencia de contextu­ dad y es¡iiritu de devoción, asciende, en su campo, a las
el Rey; está de pie frente a un lienzo que por sus gran­ grande, una mujer envuelta en el sol, y la luna debajo de ra, un equilibrio entre !a melodía y la annonía y una mismas cumbres de grandeza mística que los escritos de
des dimensiones parece ser nada menos que Las 1He11inas. sus pies y sobre la cabeza una corona de doce estrellas". unidad espiritual y orgánica, dignas de los años finales Santa 1 eresa de Avila, la arquitectura de Herrera y las
Mira al Rey Felipe IV y la Reina Mariana cuyas caras En este caso, la rodean querubines que en la mano del ars perfecta, o arte peñecto. La música de su colega pinturas del Greco
están reflejadas en él espejo en el fondo de la estancia_ tienen una azucena, una rama de olivo y la palma, más joven, Victoria, empero, tiene un espíritu más
Como un equilibrio para su propia imagen Ve!ázquez símbolos de pureza, paz y martirio.. sombrío, un fervor emocional melancólico, y un interés IDEAS: MISTICISMO MILITANTE
pinta a una dama de honor y a un cortesano en pl:itica, mucho mayor en el significado dramático de sus textos, La Contrarreforma se acompañó de una reafirmación
en el plano medio a la derecha. Al fondo de la estancia Después de servir 30 años como capellán, cantor y vigorosa de la visión mística del mundo. En concordan­
un cortesano se detiene en las gradas y a través de la Fig, 209 BARlOlOME MURILlO. Inmaculada Concepción compositor en el Colgeio Alemán de Roma, institución cia con el espíritu de la época, empero, hubo un misti­
puerta abierta se le ve llevando hacia atrás una cortina, 1666 a 1670.. Lienzo al óleo, de poco más de 2..0 m X 1.40 m fundada por su paisano Ignacio de Loyola, Victoria cismo práctico de este mundo, al igual que del otro, una
tal vez para ajustar la luz Musco del Prado.. Madrid,
regresó a su tierra natal como maestro de coro en los mezcla rea.lista de vida activa y vida contemplativa, una
Velázquez es un virtuoso en e! manejo del espacio y círculos cortesanos, experiencia religiosa no limitada a los santos futuros,
la luz. Con una precisión asombrosa, ha organizado el La música en la corte de Felipe II, a semejanza de la sino ensanchada para incluir a todos aquellos fieles a la
cuadro en una serie de planos que se dirigen al fondo, y arquitectura, la pintura y la escultura, tenía orientación iglesia como cuerpo místico de Cristo. El nuevo misticis­
al hacerlo da a las figuras su relación espacia! El primer religiosa, y los documentos de esa época, al igual que la mo se orientó socialmente a atraer a sus filas a legos y
plano está en realidad fuera del cuadro, por delante del disposición del monasterio del Escorial, nos señalan el clérigos, y a penonas que participaran activamente· en
mismo, en donde están el Rey y la Reina, y por deduc­ sitio importante concedido al arte sonoro, El coro en el asuntos del mundo, al igual que aquellos que vivían
ción, el observador . En seguida está el plano en que se Escorial se fundó incluso antes de terminar todo el entre las paredes de los conventos. Se avivó !a llama de
locaüza el grupo principal, con la luz de la ventana a la edificio y en 1 586 incluía en sus filas 150 monjes, la la fe en el momento en que los descubrimientos cient{�
derecha, que de nuevo queda fuera del cuadro pero por zona del coro de la iglesia está dividida en dos partes, ficos ponían en peligro sus cimientos; fue un llamado a
la cual llega [a brillantez que baña el rubio cabello de la pues las preferencias musicales del Rey se orientaban al las armas a quienes deseaban luchar por sus convicciones
princesa , La luz, en este caso, está equilibrada por la de estilo de doble coro veneciano que había escuchado en en una guerra sin cuartel contra doctrinas que la Iglesia
la puerta trasera, que define el plano en el fondo. En el su juventud. Además de los dos órganos en el coro, hay Católica Romana consideraba heréticas, y un misticismo
espado intennedio están las figuras de Velñzquez y otros dos en cada lado de la nave central, ambos instru­ militar de una iglesia militante en marcha.
demás personajes, con una luz más tenue Por lo demás, mentos de tipo gran concierto con doble manual, de El enemigo fue fabricado juntando los diversos. movi�
el espacio está fragmentado geométricamente en un con­ factura flamenca, de 1 5 m de ancho por 12 m de altura, mientas protestantes en Europa, las religiones paganas de
junto de rectángulos, como el piso, el techo, el caballete El mismo organero también construyó tres órganos Africa, Asia y las Américas, el criterio materialista que
del pintor, los cuadros que cuelgan de tos muros, el portátiles para las procesiones, que eran colocados en los iba de !a mano con el nacionalismo creciente y la expan­
espejo y la puerta al fondo corredores, y en !o's días de fiesta solemne era posible sión colonial y las fuerzas del inquieto racionalismo,
Es precisamente en el exactisimo estudio analitico escuchar las notas lanzadas por siete órganos a la vez desencadenado por la libre investigación y curiosidad
del espacio y la luz, que carece del misticismo es�iritual La ejecución de la música que Victoria escribió para científica. La Contrarreforma fue tanto un resurgimiento
del Greco y de la grandiosidad mundana de los pmtores los Oficios de Semana Santa se ha vuelto tradición en la de los valores espirituales y morales para hacer frente a
venecianos, en que residen las virtudes del barroco, aun­ Capilla Si.X.tina, desde hace siglos Prueba de ello es el un materialismo cientifico cada vez mayor, como un
que no se nos den de inmediato. El autor empero, es un motete a cuatro voces O vos omnes, cuyo texto fue movimiento antiprotestante. La iglesia con toda sagaci­
virtuoso de la visión externa más qu!! de la interna, y en tomado de Jeremías, y cuyo tono es todo de lamenta­ dad advirtió que si era aceptada ampliamente la imagen
consecuencia, sus virtudes barrocas están en elementos ción El pasaje que mostramos tiene el motivo caracterís­ mecanística del mundo como una "materia en movi­
como el juego intrincado de luces y sombras, las disposi­ tico de tristeza en la voz descendente del tenor, en el miento", la creencia en los rJUlagros sería socavada en
ciones complejas espaciales, el hecho de que gran parte compás nú.mero 4, al igual que la disonancia creada por sus cimientos. se destruiria la noción de la intervención
del contenido estC por fuera del espacio del propio cua­ el intervalo de segunda menor por la misma voz en el divina. en los · asuntos del mundo y quedaría fuera del
dro, y las sutiles relaciones de los personajes entre sí compás 5, los cuales intensifican la palabra dolor:. cosmos la noción del misterio.
Prueba de esto Ultimo es que incluso los expertos en la Victoria no escribió una sola nota de música profana El nuevo criterio psicológico se interesó no tanto en
pintura de Velázquez aún no concuerdan en lo que Como afirma en una de sus dedicatorias, siempre estuvo las especulaciones teológicas abstractas, como en la
sucede realmente en ella. Velázquez ¿pinta al Rey y a la animado por un impulso interior a dedicarse ünicamente experiencia religiosa concreta a través de imágenes vivas .
Reina y tiene a la infanta y a sus damas dispuestas a su a !a música litúrgica. En sus motetes y misas inclu�o El misticismo de Santa Teresa y San Juan de la Cruz
alrededor simplemente para contemplar la escena, o el evitó utilizar los temas profanos del cantus firmus que difirió del medieval en su control racional y documenta-

i
228 El ESI ILO BARROCO D E LA CONI RARREFORMA
ción escrita en cada etapa del ascenso del alma desde los sentidos, y el criterio místico del mu ndo pudo 14 EL ESTILO BARROCO
abismos del pecado hasta el éxtasis de !a unión con la reafirmarse a través de la imaginería estética . La comple­
divinidad. jidad cada vez mayor de la vida, la proliferación de
La expresión mis ti'pica de la iglesia militante füe la nu evo.� conocimientos y J;:i profundización de la compe­ ARISTOCRATICO
Sociedad de Jesüs, fundada por San Ignacio de Loyola, netración psicológica, todos dieron fonna al cu rso del
soldado y hombre de acción Los jesuitas llegaron a arte barroco Al intensificarse las presiones religiosas,
adaptar la doctrina cristiana a las circunstancias de su sociales y económicas, las gentes cada vez se inclinaron
época, se enfrentaron a las realidades morales y politicas más por resolver sus inseguridades volviendo !os ojos al
de su siglo, y tomaron parte activa en la educación, culto de santos visionarías o al poder del estado absolu­ FRANCIA EN LA EPOCA DE LUIS XIV
asuntos públicos y obras misionarias. Bajo su director to. Los artistas fueron llamados con entusiasmo a refor­
general, u n jesuita se consideruba a si mismo como zar el poder y la gloria de la iglesi;:i y el estado, Las
"soldado de Dios bajo la bandera de la cruz", listo para iglesias de la Contrarreforma son esp;:iciosas, ilu minadas Todo en relación con Luis XIV su giere grandeza Su
luchar por la "propagación de la fe a los turcos o a y alegres y los pintores, escultores, arquitectos, drama­ concepto de la realeza Je ase�r� el califi?ativo de /1;
infielrs inclu so en India, o a los heréticos, cismáticos y tu rgos y compositores sumaron sus fuerzas para hacerlas grand roi (el gran Rey). Su cod1go de etiquetas creo
algu nos de los gentiles" Todo el mundo, para fines a manera de teatros en que un concierto de las artes modales "a la gran manera" y fue en todos sentidos el
misioneros, fue dividido en provincias jesuitas, y e! hacia sonar u n preludio de las delici:ls de la bienaventu­ gran se1ior; una espléndida avenida en París se llam� Rue
Louis le Grand (Avenida Luis el Grande) y su remado
ejército sacerdot;:il de ocupación siguió los caminos traza­ ranza celestial futu ra
dos por navegantes y conqu istadores. dio a su siglo el nombre de el gran siglo. En la época en
La claridad renacentista de la definición y la delimi· la que Jacinto Rigau d ( 1 70 1 ) pintó su r;trato (fi� 2 1. 0),
El lado espiritual de la organización militilr jesuita se tación del espacio en marcos y patrones claramente
refleja en los E¡ercicios Espiriruales de San Ignacio, una percibidos, cedieron el paso a unil intrinc;:ida geometría L u is había sido Rey, de nombre, por mas de medio s1gl.o
exploración precisa y disciplinada de los misterios de la barroca que tomó en consideración la fluidez del movi­ y, de hecho, por 40 años completos de e.sa medm
centu ria, Con sus reales vestidu ras de coronación forra­
fe por medio de los sentidos.. Como parte del sistem;:i miento. Las líneas, los círcu los, los trifogulos y los das de armiño y en el real cuello el collar de gran
jesuita de educación, San Ignacio elaboró una serie de rectfogulos límpidos y netos del Renacimiento se volvie, maestro de la Orden de\ Espíritu Santo, Luis XIV es la
cuatro semarrns de meditaciones que llevan a la limpieza ron las espirales, las parábolas, los óvalos, los alargados personificación absolu ta de las palabras qu e lo hicieron
y pu rificación del alma. Este proceso se aplica a todos rombos, la romboides y los polígonos irregulares. todos fatnoso: L 'Etat c 'est moi (el estado soy yo) Era, de
los sentidos y facu ltades, de modo que la experiencia se entrelazados, del barroco. Con Borromini, !as su perficies hecho, !a personificación de Fr� nci� � . su retrato,
torna personal y viva . El pecado es el sujeto o tema de horizontales y verticales fueron lanzadas en ondas de bastante adecuado, fue el de un;:i mstJtucwn; su figura
la primera semana y la persona siente su s consecuencias ritmos pulsátiles y sinuosos; el equilibrio y la simetría fue un pilar en que descansaba el estado, como lo es la
a través de cada uno de los sentidos, sucesivamente En cedieron ante el movimiento inquieto y vertiginoso; las columna que soporta el edificio, en el fondo del cuadro
la "Mortificación de la vista" el estu diante se imagina las paredes fueron moldead;:is escu!tóricamente, y las super­ A pesar de todo lo pomposo que nos parezca el retrato,
terribles palabras inscritas e n las puert;:is del ínfiemo: ficies tratadas con un rico juego de colores, luces y fue parte integral del ilu sionismo del periodo que se
siempre, nunca. y visualiza las Uamas que brotan a su sombras.. Las pinturas escaparon de sus paredes verticales esforzó por hacer que abstracciones trasce� dentales
alrededor. En la "Mortificación del oído" escucha los y se refugiaron en pechinas y enjutas esféricas triangula­ como el derecho divino de los reyes, el absolu tismo Y el
lamentos de millones de condenados, !as imprecaciones res, molduras cóncavas y convexas, y su perficies estado centraliz;:ido políticamente, pareciesen reales a los
de los demonios, el crujir de las llamas que devoran las interiores de techos, bóvedas y cúpulas En las pintu ras sentidosº
victimas En la "Mortificación del olfato" se le recu erda de Pozzo, las paredes sólidas, los techos de las bóvedas y .. .. El éxito de este sistema de centralización se advierte\
que los cu erpos de los condenados conservan en el las cúpulas se disolvieron en visiones nebulosas ilusionis­ . ¡
infierno la fetidez insoportable del sepu lcro. "Exhalaran tas de la grandeza del más allá. En el caso de Bernini, r en la lista de realizaciones positivas de un remado en \
que el poder feudal de los nobles provincianos fue .
los cad:iveres un hedor fétido y por los montes carrera santos y :ingeles en m:i.nnol flotaban libremente en el abolído, la iglesia formó parte de u n estado en vez del
en arroyos líl sangre", profetizó lsaías (Jsaías 34:3). En espacio; en el del Greco, Jo corporal pnicticamente deja l estado parte de la iglesia, París se volvió . la c;:iplta) /
la "Mortific;:ición del gusto" los condenados su frir:in de existir y sus figuras son más espíritu que carne, sus \ intelectual y artística del mundo, y Francia alc:mzo ,
1
hambre como los perros; "cada cual devora a su prójimo paisajes más celestiales que terrenales Santa Tcresa dejó preeminencia entre lus naciones �u rope:15 . .Re�pecto a las l
y nadie se apiada de su hermano" (Isaias 9:20) y escritas y publicadas sus visiones de éxtasis en una prosa artes su alianza con el absolutismo sigmfico que eran ·
''veneno de dragones es su vino, veneno mortal de y poesía españ.ola castiza, para que grandes masas pudie­
;!

útile� como instrumentos de propaganda, factores en la :


áspides'' (Deuteronomio 32:33). En la ''Mortificación ran experimentarla a través de sus p:iginas. Palestrina y ...... .....mac,· ón del poder y presti11io
del tacto" los condenados est;:ir:i.n abrasados por llamas Victoria iluminaron los himnos del año littirgico con la
r••fi er- nacional y medios de : Luis XIV.. 1701 lienzo "' _, o. 1eo .
reforzar la gloria de la corte, impresion;:ir a los dignata- ¡' Fig 210 JAC!NlO RlGAllD del
que hilrán hervir la sangre en sus venas y la médula de claridad de sus contrapuntos, y su s melodías los hicieron rios visilantes y estimular la exportación . Todo, por de . 2.75 m por 1 36 m . Museo Louvre, Paru
sus huesos pero que no consu mirán a la victima Uam;:is brillar con u n nu evo significado su puesto, condujo al concep�o del arte como comp\e.
y carne por siempre se renov;:irán pues el dolor es eter• Los jesuitas, ;:il adoptar como propio el estilo barroco mento para el cu lto de la ma3estad y como perpetuador , . . ..
f · a1e Lu·

L tal y Luis s e rodeó de u n sistema


no. En las fases finales de los ejercicios se considera el y ayu d;:ir a modelar el vocabulario artístico de la época, del mito. Con el Rey como patrono principal, el arte _] encargo o empleo _umcamente por 1as vias on1c1_1 \n ��
su frimiento, la resurrección y la ascensión de Cristo, y no sólo lo hicieron alcanzar un nivel aristocrático exclu­ n departamento g bemamen- l. empero se percato claramente de lo qu7,
inevitablemente se volvió . . . � � f¡� � � e n
de sate1ites cu. .lturales .:. m emonal a l a Academia sub.rayo . _<L !1. . • os -·
u
todo termina con la contemplación de la bienaven­ sivo, sino que llevaron los nuevos idiomas con ellos a
u
.
.,
.:--
turanza celestial Al proclamar que el hombre puede todos los sitios en que fueron por su labor evange\izante · ·
cada u no supremo e n su especialidad . L a 1un ac1�n e d d ¡ '
a stras
"!!�. ,, · manos dejo lo más .,,. _ sobre 1a tierra m i
preciado
influir en su propio destino espiritual e! optimismo y de este modo, hicieron que el barroco fuese u n estilo Academia de la Lengua y la Literatu rn en 163:,. de la fama. . e · onocedor d? to·do e11 0, defe nd;ó1 a Sus escritores
t do
.sob re O
t>.

jesuita tu vo gran atractivo para los hombres de acción intemacionaL tas iglesias barrocas de !a Contrarrefonna Real Academia de Pintu ra y Escultu ra en l 648 y de y ár'th1as, los apoyo generosamente Y Pt u ier mecenas
El énfasis decidido en la experiencia de los sentidos podemos admirarlas en sitios tan distantes como México, otras ulterlonnente, pennitió a Boileau dominilr el ejer�ió el más noble atribu to que cua q
como medio para avivar el sentimiento religioso, indu­ América del Sur y Filipinas El vigor extraordinario de la campo de las letras, a Lebrun el de las artes visuales y pudiese .tener: buen gusto . . .
dablemente tuvo repercusiones en !as artes A través de milicia eclesi:istica de este modo halló con fortu na Lully el de la música El absolu tismo en este sentido El . s_1gno externo Y .v1s1?!e de este absolutismo se
vida Personal y
ilusiones y espejismos arquitectónicos, escultóricos, nuevas fuentes espiritu ales y vigorizó el c;:itolicismo
pictóricos, literarios y musicales pudo hacerse que los romano en grado tal, qu e una vez más emergió como un significó estandarización, pues un artista podía recibir u n advertma en la dramatizac1on de la ·
miiagros e ideas trascendentales pareciesen reales a los movimiento religioso popular. 229
2.30 E L ESHLO BARROCO A RIS10CRA1IC0 ARQUil ECI URA
CRONOLOGIA: Francia en el siglo XVU tuoso o una procesión grandiosa, el Rey podia hacer lo ciclo de festividades, Bemini regresó a Roma y su plan
que le viniese en gana fue desechado; para terminar la tarea se designó a un
A lo largo de un reinado de 72 años, Luis XIV arquitecto francés, Claude Perrault. Este pequeño episo­
desempeñó el papel principal en este drama corteiano dio sefla!aria un punto decisivo en la historia cultural:
ininterrumpido con toda la técnica espontánea y el se11aló el debilitamiento de la influencia artística italiana
Hechos generales Arquitectos aplomo consumado de un actor perfecto y magistral . Un en Francia y también indicó que Luis XIV tenía sus
gran actor de esta talla necesitó, por supuesto, un gran propios planes
1 598 a i6!0 Enrique !Y es Rey de Francia. 1552 a 1626 Sa1om0n de Brom püb!ico, y un espectáculo dramático de tal magnitud _ La fachada de Perrault (fig, 2 1 1) aprovecha algunas
!610 a 1643 Luis XIII, Rey de Francia con su madre María 1598 a 1680 Junn Lorenzo Be.mini � exigió un escenario adecuado.. En consecuencia, fueron partes del proyecto de Bernini, como el techo plano
de Medicis (1573 a !642) como regente 1612 a 1670 Luis Le Yau llamados arquitectos para planear las series interminables oculto detrás de una balaustrada de estilo paliadiano, y
durante su minoria de edad 1613 a 1688 aaudio Perrault de salones, uno tras otro, como telones de fondo impre­ el largo y recto frente con sus alas extendiéndose hacia
1615 a 1624 Salomón de Brossc construye d Palado de 1613 a 1700 And¡.¿s Le NOtre
Luxemburgo para la reina madre 1646 a 1708 J lfardouln-Maruart sionantes para las entradas triunfales; alarifes y jardine­ los lados, en vez de proyectarse hacia adelante para
1618 a 1648 Guerra de los 30 a11os. España y Austria son ros, para diseílar !as grandes avenidas para los fastuosos rodear un patio, a la manera tradicional francesa. Las
derrotadas, y Francia se convierte en 1:1 desfiles al aire libre; pintores, para decorar los techos propias contribuciones de Perrault pueden advertirse en
nación mús potente de Europa Pintores con nubes rosas y deidades clásicas para que el monarca el sólido piso de base, que solamente es suavizado por
1621 Se encarga a Rubcns pintar loi murales del Pala·
cio de Luxemburgo 1577 a 1640 Pedro Pablo Rubcru al descender los largos tramos de escalera lo hiciese una serie de ventanas. Este piso funciona como una

¡\
1624 a 1642 El cardenal Richelicu (1585 � !642) es primer 1594 a 1665 N!coliU Poussin como si viniese de los cielos olímpicos, y músicos para plataforma para la columnata corintia, de proporciones
mininro 1600 a 1682 aaudio GelCe (el Lorent!) acompañar las majestuosas entradas con grandes fan­ clásicas, con su hilera rítmica de columnas en pares que
1635 Se f¡.mda la Acild.ernia Francesa de !a Lengua y 1619 a !690 Carlos Lebrun
farrias y redobles de tambores. Por ello. no cabe marchan majestuosamente en todo lo ancho de la

!l
la Literatura 1659 a 1743 Jacinto Rigaud
1636 Se publica el Tmiti de l'Hannanie Univmcl/e considerar como accidental que !os palacios del Louvre y fachada.. El espacio entre la columnata y la pared del
(Tratado de la Annonla U11i�ehalJ de Mer·· de Versalles se asemejaran a vastos teatros, que las edificio permite el rico juego de luces y sombras,
senne Escritores y filósofos pinturas y tapicerías de Lebrun semejaran cortinajes y elemento que constituyó parte tan activa del ideal barro­
!640 Pounin regresa de Roma para decorar el Palacio
del Louvre 15% a 1650 Rene Descartes telones de fondo, que los adornos escultóricos de co. El friso de guirnaldas añade un toque florido, en
1643 a 1661 El cardenal Mazarino (1602 a 1661) es primer 1606 a 1684 Pedro Comcillc Bernini, Puget y Coysevox tuvieran el aspecto de utilerfa tanto que el frontón central y los órdenes clásicos de las ¡¡
ministro 1621 a 1695 luan de La Fontainc teatral, que las expresiones literarias más importantes columnas y pilastras actúan como un elemento modera*

'"ra
1643 a 1715 Luis XJV, rey de Francia; gcbemó sin prinm 1622 a 1673 Mo!ihc (J. B Poquclin)
ministro de1de 1661 1623 ¡ 1662 Bias Pascal fuesen las tragedias de Racine y las comedias dé Molit':re, dor .
y que las fonnas más caracten·sticas de la música fuesen Luis XIV, mucho antes de que Bernini llegase a París
!I
1648 Se funda la Academia Real de Pintura y Escul­ !635 a 1688 Felipe Quinault
1636 a 1711 N!col:i.s Bol!cau los ballets y óperas de LuUy para la corte. y antes de que fuese tenninado el Louvre, concibió la
,'ll
1661 a 1688 Luis Le Vau y 1. Hardouin-M2nsart corutruyen
d Palacio de Yersallcs; se le al1adc 13 capilla
1639 1 1699 Juan Racine idea de una residencia real fuera de la ciudad en donde
pudiera escapar de las restricciones de la urbe, estar en
il
entre 1699 y 1708 íntimo contacto con la Naturaleza, y crear una nueva
166S a 1683 Cotbert (1619 a 1683), ministro de finanrn Escultores
ARQUITECTIJRA
1665 Bemini Llega a París para recomtruir el Palacio En 1665, por insistencia de su ministro Colbert, Luis forma de vida, Colbert que pensaba que el asiento real
del Louvrc 1598 a 1680 Juan Lorenzo Betnini XIV pidió al Papa permiso para que su principal del poder debía estar en la capital, estuvo en contra del
Se funda !a Academia Frances� en Roma 1622 a 1694 Pedro Puget arquitecto Juan Lorenzo Bemini fuese a Paris a super­ proyecto y Luis pemtitió que se completase el Louvrc
1666 Se funda la Academia de Ciencias 1628 a 1715 Fr:r.ncisco Girardon
1667 a 1674 Perrault coiutruye !a fachada oriental del pala� 1640 a 1720 Antonio Coyscvox visar la reconstrucción del palacio del Louvre . Al !legar a como una concesión a la ciudad de París. Pero su capital
cio del Louvre tierra francesa, Bemini fue recibido con todo el honor real estaba destinada a ser �s_aj_l�s- Este proyecto fue
!669 Lully funda la Academia Real de Mtisic:r. (Opera que correspondta a su altísimo rango de primer artista lo bastante impresionante y grandioso para servir como
de Patis) de la época .. El diseño que hizo para el Louvre fue símbolo de la supremacia del joven monarca absoluto
!671 Es fund�da la i\cademia de Arquitectura Músicos
1674 En Ycnallei es representado A/eme, tragedia radical en muchas formas, De haberse llevado a cabo, en la afirmación de su poderio sobre naciones rivales, la
lirica de Qulnaull y Lu!ly 1602 a 1676 Francisco Cavalli, ccmpositor veneciano de ópera habría sido necesario substituir las partes existentes del aristocracia terrateniente de su propio pai's, el parlamen­
Aprm: 1602 a 1672 Jacques de Chambonnl�m. organbta
Se publica l'A.rt Poetique (Arte pohico) de y clavecinhta edificio por un grandioso palacio urbano barroco de tipo to, los gobiernos de provincia, los cabildos de los pobla*
Boilcau italiano. Colbe1t aceptó que el palacio de Bemini con dos y los mercaderes de clase media Lejos de París
1632 a 1687 Juan Bautista Lu!ly
1683 El gobierno y !os m!n.isterios de Francia se (668 a 1733 Couperin el Grande, ctavecin.ista sus salas de baile y escaleras monumentales estaba habría un mínimo de distracción y un máximo de ,¡
instalan en Venal(es 1683 a 1764 Juan Felipe Ramcau concebido en estilo grande y majestuoso, pero no dejab.a concentración en su real persona. En un bosque cuyo
al Rey mejor alojado que el que tenia. Después de un ta.maílo era casi la mitad del de París y que pertenecía
li
1

!1

social de este roi du soleil, o Rey Sol. La adaptación del


sol como su símbolo fue natural, y motivos como el
se del Rey), cuando el Rey Sol, bajo los dorados
resplandores de miles de velas, se acostaba a las 10 de la
Flg, 2 1 1 . CLAUDIO
P E R R A U L1 Fachada
!
dorado y el bronceado fueron empleados con generosi­ noche. La vida de Luis era de pompa continua en que oriental Louvre. París,
1

"
dad en el decorado de sus palacios. Como patrón de las cada hora tenía su actividad, traje, elenco y auditorio 1667 a. l670 ! 7 1 m d e
artes, Luis pudo identificarse ampliamente con Apolo el adecuados.. Acontecimientos menos frecuentes como largo por 2 7 m d e altu·
dios solar, quien también fue el protector oHmpico ' de bautizo, boda o alguna coronación, tenían sus ceremo­
las musas. _En la maflana, en que el Rey Sol se asomaba nias especiales; incluso los nacimientos reales exigían
por el honz.onte y brillaba, leve, du rol (el despertar y espectadores para asegurar al reino la legitimidad de
levantane del Rey), era un ritual tan deslumbrante a su cualquier soberano futuro . En nuestros dias de prosaicos
manera, como un segundo orto. Este levantar sol�mne empleados de oficina y monótonos cuerpos parlamenta­
incluía una nube de ayudantes que afluían a la recámara rios, nos es difícil imaginar el efecto abrumador de toda
real exactamente a las 8 de la mañana para colocar al la pompa y circunstancias formales que rodeaban la
Rey las diversas partes de su regio atuendo Una ceremo­ corte de un monarca absoluto" Si sus pares y súbditos
nia igualmente colorida era le coud1er du roi (el acostar- contemplaban un espectáculo lo suficientemente majes-
232 EL ESTILO BARROCO ARISTOCRATICO
por completo a la corona, todo podía ser planeado
desde el comienzo, nada dejado aJ azar, y orgafliz¡¡rse
una forma totalmente nueva de vida .
El gran eje del palacio de Versalles comienza con la
A�· enue de Paris (avenida de París; fig 212, arriba a la
de la composición del espacio absoluto Y hace de
Vcrsal\es una estructura universal integral que engloba
un vnsto segmento del espacio interno y del exter�o
Ningtln edificio o parte de él existe por derecho propJO,
y juntos serfan inconcebibles sin su medio natural Los
r
derecha) que divide en dos partes el propio edificio y jardines, parques, avenidas y senderos radiados son parte
cruza el gran canal hacia el horizonte, en donde se integral del conjunto, de tanta importancia corno las
pierde en el infinito Al llegar la avenida a los terrenos salas, salones y corredores del propio palacio
del palacio, en uno y otro lados encontramos los cuarte· Julio Hardouin-Mansart fue el arquitecto de las dos
les de la guardia de honor, las cocheras, los establos, las alas que se extienden del cuerpo principal del edificio, a
perreras y los naranjales Este edificio hizo que un una anchura de casi 400 metros. Su diseño es notable
embajador de un país extranjero dijese que Luis XIV por el predominio horizontal logrado por el nivel unifor­
debía ser el ser más magnífico de todos, pues tenía un me del techo, interrumpido sólo por el techo de la
palacio para sus naranjos miÍs bello que la residencia de capilla que fue añadida en !os comienzos del siglo XVIII
otros monarcas La amplia avenida se angosta poco a L! sencillez y elegancia de estas lineas largas, rectas, en
poco, al dirigirse los campos para desftles hacia el patio contraste con el perfil irregular de un edificio medieval,
de honor, todo en mármol (fig 222), por arriba del cual proclaman la nueva idea d(l) espacio, Desde cualquier
estaba el núcleo central del proyecto, esto es, la fastuosa ;íngulo del jardín en que sean vistas, son parte del diseño
aJcoba de Luis XIV. Todo el enonne conjunto es tan interior y nos hablan de una nueva concepción y visión
lógico y tan simétrico, que se transforma en un estudio de la Naturaleza Un detalle de la fachada del jardin (fig.

J;quierda F i g 212
P:ihdo de Vcrsalles (vis­
ta aérea}, 1661 a 1688,
El Palacio tiene mis de
S80 m de ancho
Aba¡o: Fig . 213 LUIS

213) nos muestra el grado de libertad con que Mansart


LE VAU Y J U LIO
libres claros, todas embeUecidns con profusión de
manejó los órdenes clásicos y la forma en que los niveles
HARDOU!N'·MAN'SART
fuentes, estanques, canales, pabellones y grutas rica�
tienen mayor ornamentación desde la base a manera de
Fachada del Jardín. Pala­
mente decorados con estatuas. Los ingenieros expertos
podio, pasando por debajo del ático, hasta la balaustrada
cio de Vcmalles; 1669 a
en fuentes y surtidores instalaron miÍs de l 200 fuentes
con su sucesión de estatuas de fuertes perfiles. En su
1685
cuyos surtidores lanzaban agua en chorros de diversas
Ptigina opuesta· Fig conjunto, el edificio es un ejemplo supremo de la exube· formas, verdaderas maravillas de su arte. Cada una tenia
2 1 4 J U L I O H A R· rancia barroca, atemperada por la moderación palladiana, su nombre y estaba adornada con un grupo escultórico
DOUIN··MANSART Y Algunas de las estancias interiores han sido conserva. adecuado
C A R LO S LEBRUN das o restauradas en el estilo de Luis XIV. La más El palacio de Versalles, por todo lo señalado, no fue
Galería di! tos E�pl.ljos grande sala del palacio es la famosa Sala de los Espejos tanto un monumento a la vanidad de Luis XlV como un
Palacio de Vcr�les, (fig. 2 1 4), que se extiende cruzando el eje principal del símbolo de la monarquía absoluta y el ejemplo sobre·
i.:omenzada en l676; 11 edificio y se orienta a los espaciosos jardines. Proyectada saliente de la arquitectura barroca aristocrática Repre­
m de largo por I0.2 m por Mansart y decorada por Lebrun, fue escenario de las sentó un movimiento que se apartó del gobierno deseen·
di! ancho X 13 m di: al­ más importantes ceremonias oficiales, y una especie de tralizado feudal, y se orientó al estado moderno centrali+
tur.1 apoteosis de la monarquía absoluta Pilastras corintias de zado. Como un vasto plan propagandístico, constituyó el
mármol verde sostienen la bóveda adom<Hia, cubierta factor de mayor inlluencia en la diplomacia inter­
con pinturas de Lebrun e inscripciones de Boileau y nacional de la época. Al urbanizar la aristocracia provin-­
Racine, todo para la mayor gloria del Rey SoL ciana y estimular las actividades de la corte, Versalles
Los jardines, obra de Andrés Le Nótre (ver fig, 2 1 2), obtuvo para las artes un ptlblico mayor y miÍs exigente
son más bien elemento incorporado en el conjunto espa­ Aseguró el desplazamiento del centro artístico de grave­
cial, que un marco para los edificios Su formalismo y dad de Italia a Francia. La corte también sirvió como un
organización geométrica simbolizaron el predominio del centro del estilo y de la moda en los tr:ijes; como escue­
hombre sobre la Naturaleza, m;ís con la idea de incluirla la en que se adiestraron hábiles artifices, aseguró virtual­
que excluirla. Los estanques rectangulares a lo largo de mente la preeminCncia de Francia como centro perma·
los jardines, sitio e n que abundaban los peces dorados y nente de artesrnía y moda elegante, para su época. Al
los cisnes, reflejaban los contornos de !os edificios como combinar las actividades de la corte en un solo edificio,
un eco externo de las salas pletóricas de espejos del YersaUes seña\O el camino para e! concepto de arquitec·
interior. Las estatuas de los dioses y ninfas fluviales, en tura como medio para crear un solo patrón o forma de
cada ;íngu\o, fueron tomadas de dibujos de Lebron y vida En Versalles fue construido un gran palacio del
personifican los ríos y arroyos de Francia. los jardines y tamaño de una población, más para incluir que . par_a
el parque forman un sistema 16gico de terrazas, amplias excluir a la Naturaleza Los detalles del plan de !os prd1-
avenidas y c:illecitas que irradian desde los espacios nes de Le Nótre, verbigracia, los senderos radiados.
2 '.H EL ESlILO BAl{ROCO ARIS íOCRAIICO I'1N1URA 235
pudo observar a su sujeto en acción. Estaba convencido A semcJanz.a de .muchas de las obras de este periodo, El escultor eligió plasmar por siempre el momento cul­
de que el movimiento era el medio que mejor definía la el busto tiene alusiones alegóricas Bemini advirtió en minante en que la acción previa y venidera puede ser
personalidad y hacía aflorar las características únicas de �us conversaciones con Luis X!V su semejanza con Ale� deducida Al escapar OJfne del abrazo apasionado de
sus personajes, y los esbozos infonnales fueron hechos, Jandro el Grande cuya fisonomia conoció de monedas Apolo, grita en awdlio de los dioses, quienes escuchan
al decir del artista, "para impregnanne e imbuirme de antiguas Por s_upuesto, en ello intervino la lisonja corte­ su gemido y la transforman en laurel. A pesar de sus
los rasgos del Rey". Después que captó la individualidad sana, pe�o segun los convencionalismos de la época, si el pies arraigados en la tierra y con la corteza a punto de
que retrataría, el paso siguiente fue decidir acerca de las Rey tema que aparecer como un héroe militar debía ser rodearle el cuerpo, parece estar en un movimiento tré­
ideas generales que le imbuirla, esto es, nobleza, majes­ como un emperador romano a caballo, o si sería repre­ mulo. La linea diagonal de la mano de Apolo a dedos de
tad, y el orgulto optimista de la juventud, En este aspee. sentado como el Rey Sol, lo haría a la manera de Apo­ Dafne que han sido tornados en hojas lleva la mirada en
to participarían factores accesorios como el traje, el lo. La intención de Bernini en este caso fue dar idea de espiral hada arriba y hacia afuera. Las superficies com­
drapeado, la posición de la cabeza, y otros. Después de la gr8;rldeza y majestad, y por ello eligió en forma lógica plicadas son manejadas en forma tal que se logra el
completar los elementos preparatorios y afinnar los as­ a AleJandro como personificación del carácter real máximo juego entre luces y sombras. El escultor con
pectos particulares y generales, el 8,ey posó trece veces, Además de estos retratos, la fama de Bernini como todo cuidado ha delineado la contextura de diVersos
en tanto Bemini trabajando directamente en el mánnol, escultor descansó más ampliamente en las estatuas reli­ mat�riales como !os mórbidos mú.sculos, las flotantes
daba los toques finales, giosas como la de Santa Teresa en Extasis (fig. 200), en vestiduras, la cabellera suelta, la corteza, las hojas y las
las muchas fuentes que diseñó para Roma, y en los gro� rru:nas, en concordancia con su objetivo de pintura en
pos mitológicos, como Apolo y Daf11e (fig. 216), para marmol. Pero, por sobre todo Bernini cristalizó su in­
l:quierda. Fig. 2 1 5. JUAN WRENZO BERNINl. Burto de Luis embelle�er residencias aristocráticas, Esa obra de juven­ tención expresa, que fue lograr' emoción y movimiento a
XIV. 1665. Mánnol, 84 cm de altura, Palacio de Vernlles. tud esta llena de movimiento y tensa excitación. Según toda costa y hacer que el m.irmol pareciera flotar en el
la leyenda, Apolo, protector de las musas, estaba en espacio,
Abaio Fig. 216. JUAN LORENZO BERNJNI. Apelo y Dafne, busca de la belleza ideal, simbolizada por la ninfa Dafne Los jardines de Versalles dieron a los escultores fran­
1622 a 1625 Mánnol, tamaño natural, Galería Borghese, Roma, ceses la oportunidad de contar con un escaparate casi
inextinguible para sus obras. Muchos fueron a Italia a
copiar las admiradas estatuas de la antigüedad como el
grupo de Laocoonte {fig. 51); estas réplicas fueron en­
viadas y colocadas en pedestales a lo largo de las aveni­
das de Versalles Otros escultores como Girardon hicie­
ron variantes de las fuentes de Bernini e incorporaron el
movimiento del agua en sus diseños, como e! italiano lo
habi'a hecho. La· mayor parte de la estatuaria de Ver­
salles, empero, es eficaz más bien como parte del medio
y el conjunto general, y pocas obras han resistido el
fueron las bases aceptadas para el planeamiento de nue­ paso del tiempo para surgir como obras maestras indivi­
vas secciones de Paris, y el plano urbano de Washington, duales. Entre estas esculturas notables están obras de
D C., por ejemplo, es descendiente directo de los par� Puget como su 1}/ilón de Crotona (fig 217), estatua que
ques de Versalles Los modernos proyectistas y construc-­ representa el antiguo campeón olímpico de lucha que
habla retado al propio Apolo en una contienda, y a
tores urbanos han saludado a Versalles como prototipo quien se le aplica el inevitable castigo reservado a todo
del ideal contemporáneo de colocar grandes unidades mortal que compitiera con el inmortal dios. Coysevox,
residenciales en íntimo contacto con la Naturaleza. Por que vivió y trabajó en Versalles, de modo semejante, fue
Ultimo, al arrancar como un gran proyecto, Versalles influido por Bemini.
señaló el camino para el planeamiento áe ciudades inte�
grates desde el comienzo, sin las vicisitudes del creci�
miento y cambios al azar En este aspecto Versalles es PINTURA
considerado como uno de los primeros ejemplos del El mecenazgo de las artes a escala pródiga e interna�
urbanismo moderno y planeamiento de ciudades en gran cional había sido una prerrogativa real, incluso desde la
escala época de Francisco I, y no se interrumpió la sucesión de
distinguidas figuras que dieron luz y esplendor a la corte
ESCULTURA francesa, que en el siglo XIV había incluido a Benvenuto
Cellini y a Leonardo da VincL Entre los recién llegados
Mientras Juan Loren�o Bemini trabajaha en los pla� destacan el gran cosmopolita flamenco Pedro Pablo
nos del Louvre, fue abrumado por peticiones de supues­ Rubens. Sin perder sus leales lazos con Flandes y Ambe­
tos mecenas para diseñar todo, desde puentes para sus res, en donde conservó su estudio, Rubens había estudia­
jardines hasta tumbas para sus antepasados. El primero do las obras de Ticiano y Tintoretto en Venecia y las de
en esas peticiones, por supuesto, fue el Rey, y Bernini Miguel Angel y Rafael en Roma. Siempre con el favor
recibió el encargo de Luis XfV de hacer su busto (fig. aristocrático pasó largos periodos en España y especial­
2 ! 5) Este producto menor de la estadia del artista en mente en Mantúa, Italia Durante el reinado de Luis
Paris resultó a la postre tener mucho mayor éxito que XHI, cuando fue terminado el palacio de Luxemburgo
su misióu principal
Bemini, al prescindir de los fonnulismos rigurosos de Fig. 217 PEDRO PUGEL Milim de Crotona, 1671 a 1683. para la reina madre María de Médicis ella expresó su
Mármol., de 2 65 m de altura por 1 40 m de anchura Museo del deseo de que Rubeus decorara los muros de su corredor
la etiqueta, hizo rápidos bocetos en tanto el Rey jugaba Louvre, Pnrís. de fiestas a la manera del estilo barroco italiano de su
tenis o presidía las juntas del gabinete . de modo que
236 El ESTILO BARROCO ARISTOCRATICO PINTURA
arquitectura La carrera de Marfa corno esposa de Enri· no para ella,. La institutriz. que la enseñó a leer fue n�d�
que IV y como regente y madre de Luis XHl fue tan menos que Minerva, en tanto .que su precep to : de mus1-
gris y deslucida como mediocres fueron sus atributos ca fue el mismo Apolo Su mítica elocuencia vmo de los
personales. Empero, comf) descendiente directa de Lo­ labios de Mercurio y toda fascinación posible _femenina
renzo e! Magníf'ico, pareció percatarse que las reputacio· le fue impartida por las Tres Gracias. Cuando este paran­
nes póstumas de los príncipes suelen depender mñs de su gón de brillantez y virtud llegó a su máximo de gracia Y
sabia elección de poetas y pintores, que de su habilidad belleza, el Trío Capitalino mismo presidió. la esce�a . d?
en el arte de gobernar Enrique IV recibiendo el retrato de Mana de Med1C1S
El ciclo de 2 1 grandes lienzos que Rubens pintó, {fig. 2 18). Minerva como diosa de la paz y la guerra
constituyen la necesaria y supuesta apoteosis de la poco susurra palabras de sabiduría en los oi'dos del Rey, en
imaginativa vida de María, y el éxito de esta biograffo tanto que los cupidos dan un toque juguetón y simpñti­
visual perteneció con mayor justicia al hombre que la co al tratar de levantar en sus juegos el pesado casco y
pintó que al personaje que la vivió. E! hecho notable fue el escudo de la armadur..i. del Rey la escena celestial
la forma en que Rubens pudo ejercitar tanta libertad asegura a todos los participantes que los matrimonios
individual dentro de la� limitaciones de la oficialidad son obra del cielo, en donde Júpiter con su águila y
cortesana y quedar él satisfecho y agradar a su real pa­ Juno con su pavo real dirigen a !a pareja sus bendiciones
Fig 219 PEDRO PABLO RUBENS
trona. En su concepción grandiosa los antiguos dioses olímpicas
fatdin del Amor !632 a 1634
han desertado de las enrarecidas regiones del Olimpo y En un cuadro de los últimos años de Rubens, El
lienzo al óleo, de 1 95 m X 2 80
para establecer su morada en la atmósfera de París, Jardú1 del Amor (fig. 2 1 9), volvemos a encontrar el
m Museo del Prado. Madrid
mucho mñs jubilosa y alegre . Incluso antes del nacimien­ idea! barroco de riqueza y suntuosidad. El verdadero
to de María, Juno y Júpiter habían halagado y adulado escenario de esta alegoría fue el jardín de su casa pa·
a las Tres Parcas para hilar una tela brillante como desti· !aciega en Amberes, y aún existen el vestibulo con la

columna adornada y su arco en el fondo. El tema a la XIII innumerables favores y el aspirado titulo de primer
manera de bacanal se desarrolla en una línea dfagonal pintor del Rey. Las inevitables intrigas de la corte fue.
que comienza con los regordetes querubines en la parte ron consecuencia de la marcada preferencia por Poussin
inferior izquierda. El mismo Rubens está en la composi­ y lo hicieron tan desgraciado, que después de dos años
ción, instando a su segunda esposa Helena Fourment, regresó a Roma Ahí actuó como el embajador artístico
que aparece en otros muchos cuadros suyos, a unirse a de Francia y supervisó el trabajo de los pintores france.
los demñs en el jardín del amor El resto del cuadro se ses enviados con subsidios oficiales para estudiar y co­
desenvuelve en una serie de espirales que culminan en la piar las obras maestras italianas, y para la decoración del
figura de Venus, quien, como parte de la fuente, preside Louvre.. En Roma por el resto de su vida, Poussin gozó
las festividades. El empleo de grandes manchas de colo­ de la libertad para continuar ·sus estudios clásicos, tener
res primarios fuertes como rojos, amarillos y azules, da la indepemlencia suficiente para desarrollar sus propios
vida a la escena y refuerza la estructura pictórica. principios e ideales, y el tiempo para pintar cuadros
Rubens con éxito combinó el rico colorido de Ticia­ cuyos temas abarcaron desde los mitológicos y religiosos
Fig. 218 PEDRO PADLO RUBENS . Enrique no y la tensión dramñtica de Tintoretto, con una energía hasta grandes lienzos pictóricos y paisajes arquitectóni·
IV recibiendo el Retrato de íl/an'a de /tfidicfs.
ilimitada y exuberancia física personales, Sus composi­ cos.
1622 a 1625 L.illnzo al óleo, di! J .90 m X ciones tienen algo de la majestad heroica de Migue! Típico de un aspecto de la obra de Poussin es el
2.90 m . Museo dd Louvre. París Angel, si bien carecen de la introspección y contención Rapto de las Sabinas (fig.. 220).. El tema es la legendaria
de este últimoº Su organización compleja de espacio y fundación de Roma, según tos historiadores Tito livio y
libertad de movimiento nos recuerda al Greco, pero sus Plutarco, R.ómulo, después de haber fracasado en la
figuras son tan redondas y robustas, como altas y enfla­ negociación de esponsales para sus guerreros, dispuso
quecidas fueron las del maestro griego. Sus felices resul­ una celebración religiosa con juegos y festividades como
tados en la pintura religiosa, escenas de caza y paisajes, una estratagema para atraer al foro romano a las farniüas
al igual que en las pinturas mitológicas tan acordes a su del cercano poblado de Sabina. En !a interpretación del
temperamento, muestran la enorme envergadura de su tema, Poussin intentó recrear el pasado clñsico y recurrió
potencia pictórica. En lo que respecta a invención imagi­ a museos romanos en busca de modelos de muchas de
nativa audaz y bravura con un pincel, rara vez. ha sido sus figuras y a Vitruvio por su decorado arquitectónico.
igualado, si es que alguna vez lo ha sido. Desde su posición prominente en el pórtico del templo,
Mientras Rubens ejecutaba sus murales para la sala de a la izquierda, Rómulo da !a señal convenida al abrir los
festivales, un obscuro pintor francés llamado Nicolás pliegues de su manto, instante en que todos los romanos
Poussin que había trabajado en decoraciones menores, caen sobre ]a, sabio.is para hacerlas sus cautivas . A pesar
dejó el palacio de Luxemburgo por la atmósfera menos de que el tema es de pasión y violencia, Poussin se las
opresiva de Roma Pronto se fabricó una sólida repu­ arregla para atemperar su composición con una yux ta­
tación que atrajo la atención del cardenal Riche!ieu, que posición juiciosa de puntos antagónicos La ira y deses·
adquirió muchas de las pinturas de Poussin y decidió peración de las víctimas ultrajadas contrasta con la
hacer retornar al artista a París En l 640, Poussin volvió calma impasible de Rómulo y sus acompañantes Como
para decorar la gran galeria del Louvre, y recibió de Luis gobernante . R.ómulo s.ibe que el futuro de la ciudad
;:1 E S 1 ILO BARROCO AR1STOCRA1ICO �!US!CA 239
Reina de Saba. Expulsión de Aga1. o David en la Cueva MUSICA
238

de Engadi Socarronamente alguna vez dijo que vend!a


sus figuras y obsequiaba sus paisajes. Las escenas de Las producciones musicalt:s y dramáticas en la corte
desembarco como la Uamada Desembarco de Geopatra de Luis XIV fueron tan pródigas, que rayaron a la
en Tarso (fig 2'2 1 ) fueron muy del gusto del pintor En misma altura que !as demás artes . El rey mantenía tres
ellas, pudo concentrarse en el espacio ilimitado y el grupos de músicos.: el primero fue llamado grupo de
suave efecto atmosferico de la luz del sol en el aire ctimara, que incluyó los famosos Vingt-quatre Violo11s, o
brnmoso Su mCtodo preforido era equilibrar sus compo­ Veinticuatro violines, la primera orquesta de cuerdas
siciones en uno y otro lados de! primer plano con edifi· permanente en Europa; este conjunto de cuerdas tocaba
cios o árboles, que trataba con detalle considerable En en bailes, banquetes, conciertos y la ópem. En este
esta forma, la mirada es llevada al fondo en el espacio grupo también estaban laudistas y clavecinistas _ Después
intermedio, con largas perspectivas sobre la tierra o el estaba la llamada chapel/e (capilla), el coro para los ser·
mar hacia e! horizonte indefinido . Predominan los valo­ vicios religiosos, y los organistas.. La Grande Ecun·e (la
res formales y nada arbitrario o accidental interrumpe la gran banda) formaba la tercera categoria que consistia
serena majestad del conjunto. en su mayor parte de un conjunto de instrumentos de
Las diferencias estilisticas de Rubcns y Poussín ilus­ aliento para procesiones militares, fiestas al aire libre y
tran admirablemente las dos caras, libre y académica, del partidas de caza
barroco . Ambos pintores conocieron a fondo a los clñsi· Durante los años mozos de Luis, aún bajo la regencia
cos, ambos reflejaron el espfritu de la Contrarreforma y de la reina madre, la popularidad del ballet de la corte
ambos, a su manera, representaron la tradición aristocrá· había sido empañada por la ópera italiana, el "espeC··
tica, Pero, en tanto que la impetuosidad de Rubens no táculo de prfncipes", que el cardenal Mazarino trajo de
conoció I ímites, Poussin permaneció distante y reserva­ su tierra natal.. En 1660, Cavalli . que había !levado e!
do; en tanto que Rubens lanzó a los vientos las ataduras drama lírico veneciano a su punto máximo de desarrollo,
fonna!es y llenó rus cuadros de movimiento violento, fue invitado a Parfs a escribir y producir una ópera; tuvo
Poussin por ningún momento se apartó de sus caros una acogida mixta, aunque dos años m.is tarde regresaba
valores formales, en !a medida en que los personajes de para escribir otra ópera, esta vez para las bodas de Luis
Rubens tienen mórbidas carnes, blandas y vivas, los de Otro reto al ballet de la corte provino de Moliere, quien
Poussin son duros y estatuarios, y en tanto que Rubens reunió los elementos de comedia, música y danza en una
arrastra a sus espectadores en la marejada de su energia forma que llamó la comed;a.-bal!et La obra más conoci­
volcánica, las obras de Poussin conducen más bien a la da de este tipo es la siempre popular Le Bourgeois
meditación tranquila. La defensa y preferencia de lo Gentilhomme {El burgués ge,uifhombre), representada
académico por parte de Poussin estableció con toda niti· por primera vez en la corte en 1670.
dez el límite entre el barroco académico y el Ubre. A · Juan Bautista Lully, artista pleno de recursos, en esa
fines de! siglo XVH y comienzos del XVUI los pintores época luchaba en . las filas de los segundos por sobresalir,
depende de la fundación de familiqs y que en este caso ellos impregna al grupo de una suave melancolía. En este estuvieron divididos en bandos y ellos mismos se califica­ hasta que pudo hacerlo provocando sorpresas justifica­
el fin justifica los medios La turbulenta acción humana estudio meditativo de la composición espacial la figura ron de poussinistas o rubenscistas y entrado el siglo XIX das.. Florentino por nacimiento y francés por educación,
es equilibrada tambií!n por el tranquilo reposo del fondo femenina es paralela al tronco del árbol, para definir el perduraban aún ecos en la controv�rsia entre lo clásico y desde los 1 7 años tocaba como violinista en los Vingt·
arquitectónico y el paisaje. Las suaves formas marmóreas eje vertical, en tanto que el brazo del pastor a la izquier­ lo romántico Quatre Violons Cuando Cava!li produjo sus dos óperas,
de las mujeres contrastan con la potente musculatura de da descansa sobre el sarcófago para lograr el equilibrio
los rom,inos debajo de la piel bronceada, y los perfiles horizontal. Cada ademán, cada línea, sigue inevitable·
de las figuras suelen estar netamente defmidos como si mente esta premisa inicial, con toda la fria lógica de un PiigifliJ opuesta Fig . 220. N!COl AS
hubiesen sido esculpidos en piedra. La preocupación teorema geométrico. El tema, sin duda, es el caro a POUSS!N Rapto de las Sabinas, 1636 a
ininterrumpida de Poussin por la escultura antigua se Poussin, quien había fundado su propia Arcadia en Italia 1637. lienzo al Oteo, de 1 5 2 m X 2 0
advierte íácilmcnte cuando se compara el grupo del y que durante toda su vida gustó apasionadamente de m. Musco Metropolitano de Arte . Nueva
primer plano en la derecha con e! Gálata y su Esposa los monumentos de la antigüedad y de las voces del York (Dick fund . 1946)
helenístico (fig 4 1 ), A pesar de que estas derivaciones pasado que hablaban a través de dichas inscripciones A
directas son bastante raras, este grupo indica el consuma­ semejanza de los antiguos, trató de orientar su propia Hg 2 2 1 CLAUDIO El
do estudio que el artista hizo de la estatuaria antigua en busca de la verdad y la belleza en un ritmo majestuoso-:y
Derecha
LORENIS Desembarque de Cleopatra en
los museos de Roma. El edificio de la derecha, una con un ademán lleno de gracia, A semejanza de ellos Tarro. Hcd10 por 1647. l ienzo al óleo,
reconstrucción que Poussin hizo de una basilica romana también buscó lo permanente en lo transitorio, lo gene­ de I J 6 m X 1 66 m Mus�o de! Louvre,
descrita por Vitruvio,. es otra pruebn del amor que sintió ral en lo individual, lo universal en lo particular y la París.
por la exactitud de! detalle, unidad en la diversidad
Et in Arcadia Ego {lámina 1 7) es una obra que Claudia Gelée, conocido mejor como Claude Lorrain
muestra a Poussin con su vena mtls tranquila y !irica (Claudia el Lorénés), a semejanza dé su paisano Poussin,
Las figuras rústicas de los pastores parecen salidas de también prefirió vivir en Italia antes que en su Francia
uno de los poemas pastorales de Virgilio, en tanto que la nativa.. lada su vida se interesó en el paisaje pero los
pastora podría ser la musa trágica de uno de los dramas convencionaHsmos de su tiempo exigian que las pinturas
de Comeil\c Al trazar con e! dedo las letras de la ins· incluyeran personajes, al igual que tuvienrn un título..
cripción latina sobre el sarcófago, ·'Et in Arcadia Ego·" , Claude resolvió el problema al pintar sus paisajes, dejar a
su ánimo se torna pensativo. La idea de que el pastor sus ayudantes incluir algunos personajes incidentales y
enterrado en !a tumba alguna vez vivió y amó como dar a !os cuadros nombres obscuros como Embarco de la
.=-- .,,a== -=-=�
240 EL- ESTILO BARROCO ARISIOCR:\TICO

�Jil��
Lully fue quien escribió las partes de ballets que entre ,l!certe {Aria del Acto !I!. Esccn� 5) JUAN U,\UTIS'L\ LULL Y produjo una Opera cada año y adernás de esc '.ibir la la monarquía absoluta y la apoteosis personal del R �·;
IDEAS 2 \l
paréntesis, fueron míls populares que las propias óperas
De nuevo, Lully colaboró con MoliCre al escribir la partitura, dirigía la orquesta, ensayaba el coro, orientaba Al igual que el absolutismo político significó J,1 !.tnit· \­
música de la comiidie-ballets, y cuando llegó el momento y dirigía a cantantes y bailarínes en sus partes Y se cación de tntfas las instituciones sociales y gubl.'rna m:;n .
propicio fue Lully quien plasmó en definitiva una forma encargaba de la producción y direcció_n. escCnica. A su � t:iles bajo una cabeza, su equivalente en d arte er.tr:1f\(,
t:., . "Do
,,
�. "'º" 1, "'"' ••� "�1, .u"�'"'d'�sv m,110,p ·�"

francesa de ópera que llamó tragi.die lyrique (tragedia huestes y elementos musicales y .dramallcos l�� gobemo la reunión de todas las artes separadas en un solo 1,.1\;rn
lírica). Una de las primeras füe A lce5te, cuya ejecución con la férrea mano del absolutista y no deJo nada al racional. A pesar que el gran figlo produjo algunos t!-diii ·
en el Patio de Mármol de Versal!es se hizo el 4 de julio capricho o al azar. Como consecuencia,. L �lly creó.. �l cios, estatuas, piezas de literatura y música que !!aman la
de 1674 (fig. 222). Genio de la organi7.ación, Lu\ly grupo mejor disciplinado de canta� �es, bailannes y :nus1- atención y tienen vida por derecho propio, impresionan
empleó los Vingt-q11atre Violons como núcleo de su cos de Europa Su fama se extend10 a todos los pa,ses Y mucho más cuando están en forma. combinad:i. Es impo­
orquesta añadiéndoles instrumentos de aliento de la por relatos de esa época sabemos que su orquesta fue sible pensar en Versal!es excepto como combinación de
A!ceste (Ritomefo, ,.kfo lll. Escena 5) JUAN BA UTISTA

1�
Grande Ecurie para las fanfarrias, a! igual que para las famosa por la pureza de su afinación, _arcadas u�iformes todas las formas del arte entretejidas en un conjunto
escenas de caza, batallas y transformaciones en momen­ en los instrumentos de cuerda, exactitud del tiempo .Y unificado y como reflejo de la vida e instituciones de la
tos culminantes La chapelle también fue puesta al servi­ compás la elegancia de sus trinos y ornamentos mclo­ monarquía absoluta Parques, jardines� fu� ntes', estatuas,
cio de la ópera y las abundantes partes de danza que dicos, cÍue fueron comparados con el "refulgir de píedras edificios, patios, salas, murales, tap1cer1a, mue�les y
Lully incluyó, aseguraron al grupo de ballet una activi­ preciosas" . .• . formas de recreo son partes de un solo plan coordmado
dad constante Lully pudo haber contado con !a colabo­ Prácticamente solo y sm ayuda, Lully umf1co e! Versa.lles en su forma original, representa la proeza
ración del gran dramaturgo Racine para los textos, pero ballet y fundó la ópera francesa. 'Su unificación de . la asombro�a de unificar todo el espacio visible y las unida­
deliberadamente eligió a Quinault, un poeta menor pero cuyas canciones y danzas dan la seguridad de que sucesión de danzas llegó a ser conocida como la suite des de tiemoo en un escenario espacial y temporal para
más flexible a sus demandas quien, para tranquilidad del Franci:J será siempre victoriosa bajo el manto d e un gran francesa; su fonna de la obertura, la obertura francesa Y la forma ariStocrática de vida. Los espacios del interior y
compositor, tenía la seguridad que no exigiría demasiado héroe cuya identidad nunca es puesta en duda por un su organización de la ópera perduró :orno una . n.�rma del exterior son inseparables e incluso la mUsica y el
crédito momento. Se repite la obertura y siguen los cinco actos casi por dos siglos A pesar de que Qumault esc:1b10 los teatro salieron al aire llbre La escultura fue el ornato
La fonna de estas tragedias hrkas cristalizó bien de una tragedia clásica, con el mismo molde formal del textos, las óperas de Lully pueden . ser cons1?eradas del paisaje, la pintura se puso a! servicio del diseñ� inte­
pronto y sufrió pocos cambios en !os años siguientes .. prólogo como la versión musical de las tragedias de Racme. En rior la comedia se alió con el ballet, y la tragedia fue
Cada una comienza con un número orquestal del tipo Los dos fragmentos tomados de! acto III, escena 5 de ellas se encuentra la misma observancia de los valores refu'ndida en la ópera Todas las ·artes de hecho se inte­
conocido como obertura francesa La primera parte es Alceste. son ejemplos de! estilo de Lu!ly . Después de la clásicos la misma declamación digna, la misma pulida graron en el crisol de la fonna operática, � on su liri.51!1º
una solemne y grave marcha con gallardos ritmos marcia· muerte de A!ceste, un largo ritorne!o instrumenta! corrección . Sus limitaciones fueron !as inevitables conse· literario retórica orquestal, declamacion dramat1ca
!es, sonoridades masivas y c.idenas de disonancias resuel­ aporta la atmósfera pomposa elegiaca requerida para !a cuencias de las circunstancias de su creación .. Al ser diri­ interludios instrumentales danzas estatuarias, decorados
tas, como en el Ritornelo (ejemplo de esta página) . La entrada del coro fúnebre Una de las mujeres, embargada gido exclusivamente a un solo grupo social descuidó la arquitectónicos, artilugios ' mecánicos y ac.titudes hist6�i�
segunda mitad tiene ritmo y tiempo más vivos y elabora­ por la pena, se adelanta en primer plano y su pena !a inclusión de resonancias más humanas necesarias para cas pintorescas En manos de Lul\y, . la opera se vo!vrn
ción más contrapuntística. En seguida llega el prólogo, y expresa por ademanes y expresiones faciales Su aria que sobreviviese en el repertorio de la ópera.. A semejan­ una especie de microcosmos de la vida cortesana, una
el de Alceste es típico El escenario es el jardín de las (ejemplo de esta página) es en el estilo recitativo que, za de Poussin las sentimos distantes, contenidas y aristo­ forma de arte absoluta en que todas las partes guardaban
Tul!erias, el palacio en París que aUn era la residencia según J, J. Rousseau podfa ser considerada como la joya cniticas, La 'ópera, empero, por su combinación de relación i'ntima con el conjunto. No se permitió q�e
real en esa época, en donde es descubierta la ninfa del más esplendida de la corona de Lully . El compositor lenguaje grandilocuente, atractivo emocional, .esple.ndor predominara elemento alguno, nada estaba desproporcio-
Sena º Al decir sus versos en estilo recitativo, la ninfa siempre insistió en que !a música y los otros elementos sonoro movimiento majestuoso y elegancia VIS�al, nado. . .
hace algunas alusiones locales a la guerra del día, adorna­ de la ópera estuviesen al servicio de! drama y la poesía y emerge como una de las creaciones de mayor magrufi­ El espiritu de absolutismo también se revelo duecta·
da en floridos términos mitológicos. DespuCs entr:1 la siempre aconsejó a sus cantantes emular las nobles y cencia de la era barroca mente en el drama que rodeaba la vida del monarca
Gloria, con la melodía de una marcha triunfal y siguen resonantes modulaciones de las voi:es de los ::ictores Todas las artes siguieron la corriente, se volvieron teatra­
un dueto y un aria del solista. Por último, a las dos les y busc:iron sorprender y deslumbrar. El elemento
enseñados por Racine. En consecuencia, un aria de Lully humano puro fue sepultado bajo una avalancha de deco­
voces se une un coro de náyades y divinidades pastora.les nunca es tan fija como un aria italiana sino en vez de
IDEAS
ello sigue los elásticos ritmos del lenguaje y la declama· Las muchas manifestaciones del barroco aristocrático rados teatrales, pelucas pomposas, utileria y protoco.lo
cristalizaron principalmente en torno. de dos ideas �i�e­ Sólo en las sriliras de MoliE!re, las fabulas de La Fontame
ción naturnl de la poesia y la prosa barrocas francesas . y las memorias secretas del �eriodo �s posible obt� ner
fig 222 LUIS LE VAtl. Patio dt mármol, Palado de Vtrs:illts Et coro fúnebre interviene en el punto en que el aria rentes pero interrelacionadas: absolutismo y acadenuc1s­
(durante In representación de Afceste. en 1674) Grabado de: comienza una variante del ritomelo de entrada, y !a mo imágenes de una versión mas fidedigna de !a realidad
L EPAUTRE Museo Metropolituno dt: Artl! . Nu!!vJ York escena cierra con un gran pasaje de cadencias en que detra'i de las bambalinas de la vida cortesana. Por lo
alternan la orquesta y el coro, basado en una continua­ ABSOLUTISMO, El concepto del estado moderno demás, la arquitectura de _VersaUes, las estatuas �e
ción del ritomclo unificado que apareció por primera vez en la España de Bernini y Coysevox, los triunfales murales de Lebrun, las
Dado que e! héroe estaba identi!icado tan íntima­ Felipe ll, fue adaptado a los fi!1es políticos .de Fr?ncia tragedias de Racine y las óperas de Lu\ly fueron creadas
mente con el monarca, era imposible que ahora tuviese por el cardenal Richelieu y llego a su perfecc10nam1e�to para dar la ilusión que Luis XJV y sus cortesanos . e ��n
un final trágico En consecuencia, un de11s ex machina absoluto y triunfal bajo luis XIV. En su d �ma h7rmco seres de estatura heroica, poderosa voluntad y pos1c1on
aparecía invariablemente en el cuarto acto, exactamente El Cid. Corneille afirmaba en 1637, estos hneam1entos grandiosa
doctrinarios: "Es el respeto que exige el poder absoluto,
cuando todo parecía más sombrio, y en el quinto acto que nadie debe poner en tela de juicio cuando un . Rey ACADEMICISMO. A pesar de 'que el . movimiento
siempre !a tragedia lirica tenía una conclusión triunfal y académico comenzó formalmente co� la primera. acade..
gloriosa ordena" Como exponente princípal del abso\ut1smo
monárquico y el estado centralizado, �.u )s XIV, el Rey mia francesa establecida durante el rem�do ?e �ms XIll,
Lully, gracias a! aprovechamiento sagaz de! éxito de sólo en Cpocas ulteriores del siglo las 1mphcac1� nes úel
sus óperas y por una hábil estrategia diplom:itlca, por Sol asumió la autoridad para substituir el desorden
nattl ral y humano con una copia razonable del ord:n y academicismo \legaron a sus últimas consecuencias Y su
decreto real fue el fundador y jefe de la AwdCmie fuerza se manifestó en toda su magnitud Luis XIV y su
Ruyale de Musique Por la simple substitución de la
la ley cósmica. Todas las actividades humanas y soc1ales
quedaron bajo su patronazgo, y al hacer q�e las �rt.es ministro Colbert pensaban que el arte era demasiado
palabra Roya/e (Real) por Nacional. aUn es el título importante para ser dejado exclusivamente en man.os d:
quedaran bajo su protección paternal procuro que s1rv1e·
oficial de la gran compañia de ópera de París. Con sen como complemento para el culto de la majestad los artistas. En consecuencia, !as divers:is academias s.
energía increíble este monopolista musical de! régimen volvieron ramas del gobierno y !as artes parte del serv1··
Versalles se tornó el símbolo del absolutismo, la sede de
2·1:! El E S 1 1LO BARROCO A RISTOCRAIICO
cio civil Se instituyo una organización adminis tra tiva en demostrable a un sistema de valores formales basados en
15 EL ESTILO BARROCO BURGUES
cuya . cúspide estaba el Rey y director, cuyo pode; se principios geomé tricos, en tanto que el estilo de Rubens
ejerc1a a . travCs de profesores, miembros y asociados, a e� tan . person�I, impetuoso, voluptuoso y con tanta
los t!Stud.1a�tcs. Se .e�seílaron. lo.s principios aprobados, y violenc¡a emocional, que casi siempre queda fuera del
el con.ocimtento teo�ico y prac tico se comunicó por con­ alcance del encajonamiento El academicismo en es te

AMSIERDAM, SIGLO xva


fcrencrns., demostraciones y comen tarios. Boileau como caso .fue tra�ar de domeñar la exuberancia barroca y
jefe de la Academia de la Lengua y la l itcr1tura Lebrun r�ducirla a for:11uI�s y r�glas. No se permitió que sur­
de la Academia de Pintura y Escultura, Mansa'.r t de la pera �?sa excentnca o impredecible que destruyera la grupo de clase media superior y no una arist ocracia, y su
Academia ?e Arq.uitectura y Lully de la de Música, esta­ 1mpres10n general de orden _ Siempre en la academia número no entra11aba peligro . Su fuerza, aunada con la
ban sometidos dmc tamente al Rey y eran ilictadores hubo �sceptícismo y desdén por la emoción, al igual que de las agrupaciones profesionales y mercantiles conocidas
absolu tos en sus respectivas especialidades. Fueron en la Si alguien que visitase la Amsterdam del siglo
P?r �¡ color, pues uno y otro no estaban sujetos a leyes XVU o cualquiera de !os otros rollizos poblados holan­ corno gremios, dependió de la retención de un máximo
forma. en que ejercieron sus funciones, los príti�ipales c1entificas Las normas pictóricas de la academia en
deses hubiese buscado arcos triunfales, palacios suntuo­ de autoridad !ocal Esta descentralización permitió e!
consejeros del Rey y sus ministros, y a su vez responsa­ consec�e!1cia, se ba§aron �n la pureza formal, relaci�nes desarrollo de las universidades, como las de Leyden y
bles de cumplir en la prác tica la voluntad real.. El con­ ma�ematicas demostrables, definición lógica y análisis sos o monumentos militares, se hubiese llevado una
decepción. De hecho.. si hubo algo grande en la vida de Utrecht que se volvieron las más distinguidas de Europa,
t rol del pat ronazgo estaba en sus manos, y ellos decían ra� rnna!, carac�erísticas que hicie_ron que el arte acadé­ y estimuló las carreras de eminentes humanistas nativos
1� palabra final � dec! dir quién debía recibir encargos, los Países Bajos, fue su absoluta sencille1. y rusticidad
mico fuese �al1ficado de clásico, témúno que fue defini­ Después que lograron su anhelada independencia al sacu� como Constantijn Huygens, amigo y mecenas de
� 1t u!os, cargos, licencias, grados, pensiones, premios, do en esa epoca como "perteneciente a la clase mis dlr a su país, poblado por poblado y provincia por pro­ Rembrandt, y Hugo Grocio, fundador de la nueva disci­
ingreso a escuelas de arte, y el privilegio de exhibir en alta' ' Y, en consecuencia, aprobado como modelo. En la vincia, del yugo de los déspotas españoles, los pueblos se plina del derecho internacional. La libertad de pensa­
los salones antigüedad romana a menudo se encuentran normas organizaron a si mismos y a su gobierno con un mínimo miento y obra atrajo a extranjeros como el filósofo
Por lo señalado. fas academias fueron los medios de sem�jantes: P?r lo que el arte clásico y el romano se de unidad y un máximo de diversidad. Los holandeses frances René Descartes, quien residió en Holanda por
transmitir la idea de absolutismo a la esfora de! arte El asociaron mev1tablemen te La adaptación del siglo XVII no tuvieron intención alguna de substituir un tipo de casi 20 años y los padres de Benito (Baruch) de
aca�emicismo de modo invariable entrañó urt principio a l?� modelos . grecorromanos, empero, fue muy del tiranía por otra, mucho menos de una variedad domés­ Espinoza, uno de los intelectos humanos más profundos
patnarcal en que los árbitros oficialmente constituidos espmtu de la epoca, y en estos términos no debe ser tica, y por ello todas esas tierras se organizaron como de todas las épocas, quienes hallaron refugio en Amster­
del gusto dejaron su huella de aprobación en los produc­ con �u�dida con la exactitud arqueológica que fue esta­ provincias unidas bajo un estatúder o gobernador. Qué dam cuando la persecución de los judios hizo imposible
�os _ hechos con los diversos materiales artisticos . Estos blec1dá como la norma del neoclasicismo a finales del importa que sus rivales ingleses los llamaran los "panta­ vívir en su nativa Portugal.
mterpretes del criterio oficial invariablemente tendieron siglo XVIII y en el periodo napoleónico, nos unidos"; sus ciénegas y marismas eran poca cosa, La expresión arquitectónica de esta forma burguesa
a ser eminentemente conservadores. El arte del barroco El academicismo francCs tuvo desde sus comienzos pero al menos, eran de su propiedad absoluta. Sus de vida se advierte en las diversas salas de cabildos, en
aristocrático fue la expresión personalísima de una clase un E!xito_ práct!c� descomunal . Bajo las academias, la guerras de independencia, aislamiento geográfico, lucha edificios mercantiles como almacenes, oficinas, y merca.
cuyo código de conducta se basó en la etiqueta 1 la hege�oma art1st1ca de Europa cambió de Italia a constante contra las inundaciones del mar, clima riguro­ dos, que se advierten en la parte derecha de la figura
':º'!ección y el cultivo del buen gusto. lodo sentimiento
Francia, en donde perduró con eficacia hasta fecha so, economia marítima, protestantismo calvinista y 223, y por encima de todo, en las largas ftlas de casas de
mtlmo personal, capricho y excentricidad debió ceder reciente. Los cientos de artistas y artesanos hábiles que temperamentos individualistas, todo se conjuntó con ladrillo con sus piñones · a la ca.lle, como las que se
ante la autodisciplina, urbanidad, corrección y normas fu�ron preparados para ·satisfacer los vastos proyectos de otras circunstancias de la vida holandesa, para hacer que aprecian en ambos lados del canal en el mismo cuadro..
aceptadas de buenos modales y formas Las academias Luis XIV, con el tiempo fueron los fundadores y maes­ el centro del interés fuese el hogar. La morada de un De épocas anteriores fueron las iglesias como la
tros de una tradición de altísima excelencia técnica. Para Oudekerk o la Iglesia Antigua, cuya torre gótica se
por todo lo señalado, fueron las encargadas de establece;
l�s �efinic!�nes estéticas, códigos artísticos y fórmulas empl<:ar :1 ejemplo más a la mano, la pintura francesa
con ti �� o su supremacia ininterrumpida desde la
holandés, incluso, no era su castillo, sino una casa sólida,
cómoda, sencilla, de ladrillo. E n vez del culto de la recorta contra el cielo en la parte derecha del plano de
tecn1cas válidas en sus campos respectivos Actuaban majestad, el holandés veneró lo domestico
como una e�pecie de junta de directores que decidía lo fundac1on de la Academia hasta el siglo }OC En España, Cuando Jacobo van Ruisdael pintó su Mu.elle de
que era me1or para los accionistas Atin más, Contaron a manera de contraste, el único sucesor del Greco de
Amsterdam (fig. 223), pintaba algo más que una imagen hecho
m;
F!g. 223. JAC0BO VAN RU!SOAEL Muelle de A11merda
c? n la fuerza necesaria para imponer y Uevar a la prác­ Ve!ázquez Y Murillo !'Lie la solitaria figura de Goya; en de la vieja pescadería en el extremo del amplio canal Frick, Nueva York (derechos reservadost
por !669. Lienzo al óleo; 52 em X 65 cm. Colección
tica sus decisiones, lo que significó que en el mejor de Flandes no hubo continuadores sobresalientes de Rubens conocido como el Damrak. En esta variante local del
los casos, el academicismo pudo establecer y conservar ni de van �yck, excepto Watteau, cuyos intereses y fines estilo académico internacional (compárese con la fig
un nivel alt� de .calidad creadora y e n el peor, degenerar fuer?n eminentemente franceses; en Holanda no hubo 22 ! ), Ruisdael de hecho plasmaba en pintura la forma
e � convenc1onal1smos y reglamentación absoluta con algwen que ocupara el vacío dejado por Rembrandt y
Verme.er En Francia, empero, la pintura continuó burguesa de vida, en una escena en donde ahorrativas
diversos grados de estandarización entre ambos polos amas de casa acudían en busca de provisiones para sus
sosteruendo un alto niVel a través de los siglos XVIII y mesas, en el muelle donde estaba anclada parte de la
�aremos un �j�mp!o para mostrar la fonna en que �X. Y al establecer altas normas técnicas, el academi­ flota pesquera que dio a Holanda el monopolio de la
actuo e� acade:111c1smo. Bajo la dirección de Lebrun, la cismo fue un factor detenninante incluso en círculos no
Academia de Pmtura y Escultura favoreció el contenido industria del salmón en salmuera y salado, y en donde
académic.os.. La obr� .de Perrault y Mansart en arquitec­ anclados en la distancia, cabe observar algunos de los
estilo de Poussin sobre la exuberancia apasionada de tura, Boileau en cotica, Molii:re en la comedia Racine
Rubens. Al hacerlo, establer.ió una subdivisión académica barcos mercantes que ayudaron a los holandeses a for"
en la tra�e?.ia y Lully en la ópera quedó amalg�ada en mar un comercio moderno y eficaz al surcar los siete
del estilo barroco, en oposición a la expresión del una trad1cm � qu� con fortuna estableció patrones y mures llevando sus pipas de arcilla, azulejos vidriados y
barroco libre. Podemos sugerir muchas razones por modelos �e s1metna, orden, regularidad, dignidad, reser­ alfareria de De!ft
supue� to, par� dicha elección El "pioturismo:' de va y claridad, que aún en nuestros días tienen al guna En esa situación, algunas familias inevitablemente
Poussm, por e1emplo, puede reducirse de manera fácµ y validez aunque sólo como pun to de partida acumularon más que otras, y por medio de la riqueza
concentrada en sus manos se transformaron en una
oligarquía gobernante De estas familias llamadas "regen­
tes" se seleccionaban entre sus miembros a aquellos que
constituirían los cabildos y alcaldías Empero., fueron un

-
2'14 E t ESTILO BARROCO llURGUES
PINfURA :?.¡:;
CRONOLOG!A: Holaoda eo el siglo XVll tas que tocaban en bodas, banquetes y desfiles, y los sent? sus personajes, y la !nteg �da� cabal y !ibCrrima rk
maestros de música que enseñaban a los miembros jóve­ su.� ideales, d�staca el gema solitario de Rembrnn<lt ', a:i
Hechos generales nes de la familia a cantar y a tocar el laúd, !a viola da R_iJn A semepnza de sus cont�mporáneos, Rcmbr:l.n.Jt
! 517 Comienu en Alcrn.rnfa ll Reforma protestante Aprox !629 l 1683 Pedro de Hooch gamba y los instrumentos de teclado como los virginales pmto: retratos, escenas costumbristas, temas históricos
1535 Juan Calvino publica Oirütianae rcligio11/1 1632 l !675 hn Yermw de Dc!ft y la espineta. Por todo Jo dicho, la mUsica, a semejanza palsajes, pero, a diferencia de ellos, rechazó especializ:ir'.
instimt/o (1509 a 1564); !a iglesia reformad1 de los demás aspectos de la vida holandesa, se concentró se y logró diversificarse de modo magnifico en tod.:.s.
holandesa 1c establece m:is tarde siguícndo
!os lineamientos calvinistas Filósofos y científicos predominantemente en el hogar Durante el Renacimien­ Aun más, dio una nueva profundidad psicológica al
1 566 Comienza ll sublevación de los País.es Ihjo1 1467 a 1536 De;iderio Emmo to los Países Bajos habían dominado !a escena musical retrato, una animación inusitada a sus escenas de género,
contra la corona espaflola 1583 a 1645 Mugo Grocio. fundador dd derecho internas europea con las glorias poliíónicas de sus distinguidos una mayor intensidad dramática a sus cuadros religiosos,
1575 Guillermo el Silencioso, principe de Orangc, cional compositores. En Amsterdam en los comienzos del siglo y un alcance mós amplio a sus paisajes, de lo que se
funda la prirrn:rn de fas uniVcrsídades holan· 1596 a 16SO Rene Descartes XVII sólo quedaba un genio musical de estatua univer� había logrado en la tradición septentrionaL Sus descubri­
dcsas, la de Leydcn 1629 a 1695 Chrinian Huygens
1602 Se organiza la Compal\fa Holandesa de !ns !632 a 1677 Benito de fapinoza sal: Jan Pieterszoon Sweelinck, cuya carrera cerró con mientos de la capacidad de la luz, en todos sus grados,
Indias Orientales broche de oro el capítulo radiante de la mUsica holande­ para iluminar el carácter del personaje desde afuera y
161 8 a J648 Guerra de !os Treinta Al\os; en 1609 se concede Escritores sa que había imperado en el Renacimiento desde dentro, para definir el espacio por la compenetra­
la independencia virtual a los Paises Bajos en ción de la luz y animarlo por el movimiento cambiante
tregua con fapai1a; obtienen fa independen­ !587 a 1679 Joost van Yonde\, dramaturgo hohndCs y Por lo señalado, todas las artes tuvieron su centro en
cia absoluta con el tratado de Westfalia autor de lucifer_ poema semejante al el hogar. La sencilla y modesta morada holandesa con de sombras, lo identifican como uno de los paladines
(1648) Paraiso Padido de Mi!ton indiscutibles en el establecimiento del estilo pictórico
sus pulidos pisos de azulejos, albeantes interiores y jardi­
1621 Se funda la Compai1.ia Hollndesa de !as fndiu 1596 a 1687 Constantijn Huygens, poeta humanista y neras para los tulipanes, fue el modesto escenario para barroco del norte de Europa. El arte de Rembrandt, de
Occidentales (Antillas) diplomrnco
1624 SJmuc! Schddl publica su Tabulanua Nova esta fonna burguesa de vida, Salvo que incluyamos !a manera global, revela un perfeccionamiento implacable e
1629 a 1648 Rene Descartes reside en Holanda Músicos ininterrumpido desde sus años mozos hasta su vejez en
cerámica, toda la escultura se reducía a algunas figurillas
l630a 1687 Pltronazgo püb!ico limiL'ldo a las artes, que le la capacidad de penetrar el mundo de las apariencias,
en la repisa, y alguna estatuilla ocasional. Las principales
ejerce a trnvü de Const :mlljn Huygeru J 562 a ! 62 ! Jan Pietcnzoon Sweelinck
1631 Rembnndt 1e establece en Amsterdam
concesiones estéticas que se hacía el holandés fueron sus para damos al desnudo las fuerzas espirituales que se
1637 Descartes en Leyden publica su Discurso dd E'tcue/a inglesa cuadros y sesiones domésticas de música, en tanto que mueven por debajo de la superficie
Mttodo Apro,; lS-12 a 1623 Willfam Byrd objetos como la céramica de Delft, manteles, encajes y Poco después de establecerse en Amsterdam, el
1642 El explorador holandés Tasman descubre Nueva Aprox !562 a 1628 John Bu!!, organista en Amberes (1617 pintor de 26 años de edad recibió su primer encargo
a 1628), amigo de Sweelinck
cortinajes, enriquecieron su mundo de valiosos bienes
Zelandia La realidad de la vida diaria estaba hecha del transitar importante del gremio !ocal de cirujanos y médicos. El
1644 Dm: 3rte1 en Amsterdam publica sus Principios r\prox !562 a 1638 Fr:mcis Pilkington
de Filoso/íiz r\prox 1576 a 1643 Henry P�lcham, autor de Comp/ear cotídiano entre los edificios de la lonja, el mercado y elresultado fue 13. Lección de ,'lnatomia del Dr. Tulp (fig
1648 El traL'ldo de Westfalia reconoce la independen· Gentleman (El perfecto caballero) hogar Fue una realidad de sencillas verdades en que 224), una composición que combina el retrato en grupo
cia de !os Paists Bajos maestio y compo3itor nada era tan pequeño como para concederle poca impor­ del llamado "tipo corporación", con los cuadros de ana­
1652a 1674 Guerras comertiales anglo-holandesas 1583 a 1625 Orlando Gibbons tancia Todas las cosas, incluso las más insignificantes, tomfo inscritos en la mejor tradición medieval y renacen­
eran consideradas dones de Dios, y como tales, fueron
1670 Espinoza publica su Troctatu.J rheologica­
politicus ESCue/a alemana tista.. En este caso Rembrandt plasmó a los más promi­
1587 a 1654 Samuel Scheidt, discípulo de Swee\inck estudiadas en la Holanda del siglo XVII en su detalle nentes miembros del gremio y a otros citidadanos
Pintores 1596 a 1663 Hcinrich Scheídemann. discípulo de Sweellnck más minucioso. también importantes, cuyos nombres con cuidado están
Aprox J 580 a 1666 Fran� Hals 1623 a 1722 J A. Reinken. sucesor de Scheidemann en escritos en la hoja de papel que sostiene la figura del
1606 a 1669 Rembrandt van Rijn Hamburgo. y compositor que influyó en centro,
Aprox 1617 a 1681 Gcrhardt Terborch 1 S Bach PINTURA
Aprox 1628 a 1682 facobo van Ruisdael !685 a !750 Juan ScbastilÍn Bach
En su pintura, el agrupamiento especial de sus figuras
Aprox 1629 a 1679 Jan Steen 1685 a 1759 Jor� Federico Handel Por sobre todos los demás pintores holandeses, por el y la colocación de las cabezas en distintos niveles,
aliento y amplitud de su visión, la fuerza con que repre- Rembrandt imparte cierta libertad e informalidad a la
fondo; originalmente católica romana, después de la aristocráticas, y por eUo el artista tuvo cada vez más que
Refonna pasó a ser parte de la iglesia holandesa reforma­ concebir su obra en términos de lo doméstico
da Organizada bajo los preceptos de Juan Ca.lvino, la Las prósperas familias holandesas, por fortuna, sintie­
iglesia reformada sostuvo que la verdad religiosa no era ron la necesidad de un arte que reflejase su materialismo
monopolio de individuo o grupo alguno, y que la pala­ sano y mostrase su imagen, sus instituciones y su país
bra de Dios pertenecía a todos, sin la mediación de la exactamente como eran: sólidos, reales, y sin aires de fig, 224. REMBRANDT. La Leaión
autoridad eclesiástica. Por el desarrollo de las artes gráfi­ ninguna especie.. En este feliz estado de cosas, el patro­ de Anatomía del Dr. Ti1/p; 1632
cas y la imprenta, toda familia pudo tener su propia nazgo se extendió con bases Jo bastante amplias para Uenzo al óleo. de U8 m X 2 18 m
Biblia, y por el gran índice de alfabetismo que prevale­ que casi en todos los hogares holandeses hubiese cuando Mauritshuis. la Haya,
ció, practicamente todos podían leerla.. Al igual que en menos una pequeña colección de pinturas A pesar de las
el gobierno, !os holandeses tomaron con reservas la auto­ épocas turbulentas, el arte holandés evitó escenas h�roi­
ridad en religión, y como protestantes convencidos cas de batalla, al igual que las grandiosas alegorías mito­
tomaron literalmente las palabras de Cristo de "ir a sus lógicas y el simbolismo complejo Los holandeses se
habitaciones y rezar". De este modo, por medio de los sintieron atraídos por el paisaje. pues habían luchado
rezos en familia, el canto de himnos y la lectura de la por cada pulgada de su suelo y las pinturas de sus
Biblia, gran parte de la actividad religiosa importante se campos, molinos y casas de campos halagaron su sentido
hizo en el hogar Segun !a enseñanza de Calvino, la de la propiedad Por esa causa fueron muy populares las
razón para acudir a una iglesia era escuchar un sermón y escenas de "género" o costumbristas, pues la informali­
cantar alabanzas a Dios Ningún ornato escultórico, esta­ dad y lo eventual armonizaban con su medio doméstico
tuas, pinturas y coros y orquestas profesionales, debía Bajo la austeridad calvinista !os únicos músicos profe.
distraer la atención .de los fieles. Los encargos de obras sionales que sobrevivieron fueron !os organistas de igle­
artísticas dejaron de provenir de la Iglesia y las clases sias. los gtupos profosiom1les de cantantes e instrumentis-
246 EL ESHLO BARROCO f.lU!lGUES
composición Por medio de la luz el artista crea y revela pero para dar vida y movimiento a su composición,
el drama inherente de la situación, y por la expresión de Rembrandt desechó esta pose bastante convencional y
cada cara, muestra las reacciones que varían desde la pomposa y prefirió mostrar a la compañía del capitán
concentración intensa hasta fa indiferencia casual La luz Cocq .en acción, como si respondiese a un llamado a las
más intensa está enfucada en el cadáver y en las manos am1as_ Las figuras de tamaño natural son mostradas
del Dr. Nicolás Tulp, profesor de anatomía que da la saliendo de las puertas de la ciudad antes de comenzar la
clase Et gran libro abierto a !os pies del cad:iver es tal formación militar
vez una edición reciente de la Anatomía de Vesalio, Conocido populannente como la Ronda Nocturna.
nombre latino del científico holandés Andries van Wcsel el cuadro, gracias a su restauración reciente, ha mostrado
( 1 5 1 4 a 1 564), autoridad reconocida universal�ente que que en realidad se trata de una "ronda diurna". Ahora
habia enseñado y efectuado dichas demostraciones en la sabemos que Jo obscuro de la obra se debe al barniz que
Universidad de Padua. El Dr Tulp se autotitulaba se obscureció con el paso del tiempo, y al hecho de
Vesalim redMvus (Vesalio redivivo), y por eUo la alusión haber estado originalmente cerca de una gran chimenea
es adecuada. En suma, la dramatización que Rembrandt Cabe admirar ahora el libre juego de luz que baña de
hizo del espíritu de libre investigación es producto manera ri'tmica toda la composición y que llega hasta la
vivido de un periodo que ha sido calificado como la mis· apartada esquina con gradaciones dinámicas que van
época de la Observación desde !o obscuro hasta lo brillante. La luz es m:is intensa
Una década exactamente transcurre entre la lección en el centro, en donde el capitán Cocq explica sus
de Anatomía y la Partida de la Compañia del Capittin planes a su lugarteniente, cuyo uniforme capta los
Barming Cocq (lámina 18), otra obra maestra de primeros rayos de! sol matinal Como equilibrio,
Rembrandt del tipo de retrato de corporación Los retra­ Rembrandt coloca a la derecha del capitán la figura
tos de dichas unidades militares que habían luchado extravagante de una jovencita en un esplendente traje de
contra los españoles fueron bastante comunes en esa satín crema, De su cintura cuelgan un cuerno para pól­
epoca y justificaron el titulo de "cuadro de mosquete­ vora y un gallo blanco, tal vez una alegoría irónica de!
ros" Una vez lograda la finalidad en su lucha por la nombre del capit.in. La sombra de la mano del capitán

1
independencia, muchas de estas compañías continuaron Cocq que se proyecta cruzando la rica casaca del

\
como parte de la guardia civica y como agrupaciones urtiforme del lugarteniente define el origen de la luz, que
militares, disportib!es cuando la ocasión lo exigfa, desde a su vez los conjunta, y establece la relación precisa de
su participación en un estado de urgencia, hasta un des­ las demás figuras con la pareja central, por el grado de
file. Por 1642, muchos de sus miembros se habían iluminación que los baña desde lo alto_ Dicho virtuosis­ !
vuelto prósperos mercaderes que gustaban enormemente mo en el manejo de luces y sombras es uno de los
de lucir sus vistosos uniformes, pulir los hierros de sus triunfos absolutos del arte de Rcmbrandt
amias y posar como guerreros en desfiles o celebraciones
cívicas.. En los "cuadros de mosqueteros" solían ser
representados en situaciones de convivialidad, por ejem­
El aguafuerte Disto airando a los enfermos (fig.
225) es un ejemplo de los cientos de obras en una
expresión artística bastante extendida en esa epoca.
'1
plo, reunidos alrededor de una mesa en un banquete, Desde el punto de vista económico, el costo bastante 1

Fig. 225. REMBRANDL Cristo


¡'
1
curando a los enfermos; hecho ,!
por 1649, Aguafuerte de 26 cm
por 38 cm. MUS!!O Mctropo!it.ano
de Arte, Nueva York (Colcc(.ión
de H . O Havemcyer . 1919 ..) 1
1

: 1

i
1

:, 1

'

l \ ,:
',
modesto de un :iguafuerte aseguró a Rembrandt cierto
ingreso y una distribución bastante amplia de su obra en
époc:is en que sus pinturas se apilaban sin vender en su
estudio {el precio pagado por este aguafuerte fue la
excepción y no la regla). En el aspecto técnico, el agua­
fuerte brindó a Rembrandt la oportunidad de explorar
las características de la luz en trazos bastante sencillos,
independientes de pigmentos y colores, Al grabar con un
punzón una placa preparada de metal, el artista hace un
trazo lineal que perdura en la placa después de sumergir­
la en una solución ácida. Después se quita la capa y se
entinta la placa, y se hace la copia al pasar la impresión
entintada de la placa metálica, al papel. En este ejemplo,
las gradaciones de luces y sombras van desde zonas total­
mente obscuras a la tinta, como la que está por detrás
de la figura de Cristo, hasta la blancura del papel intacto
como el de la roca en !a extrema izquierdaº La estatura
artística gigantesca de Rembrandt se revela en la 'forma
en que su arte escala las alturns de la grandeza moral,
dentro de limitaciones severas. El poder expresivo de
este aguafuerte es tan grande como modesto es e! mate­
rial ..
Rembrandt creció en e! seno de una familia de
anabaptistas que trataban de vivir según los estrictos pre·
ceptos biblicos. Sus temas religiosos son vistos con ojos
protestantes, y de esta forma, muestran un conocimiento
intimo personal de las Sagradas Escritum No pintó
para las iglesias, y por ello no estuvo bajo la presión de
adaptarse a la tradición iconográfica de vírgenes y nifios,
crucifixiones y otros temas, y por esa razón tuvo la Fig.. 226 .. REMBRANDT Autorretrato con Saskia, hecho
libertad suficiente para desarrollar nuevos temas y aproximadamente en 1634, lienzo al óleo, de 1 58 m X 1 28 m
Arriba

nuevos puntos de vista,. Gran parte de la intimidad y Gemiildegalerie, Dresde


eficacia de este trabajo irrestricto se debe al hecho de
que no fue concebido como pieza para exhibir. Fig. 227. REMBRANDT. Autorretrato: 1650. Lienzo al
óleo, de 86 cm X 6 2 cm Galería Nacional de Arte. Wruhington,
Abajo.
Rembrandt tambien gustó de explorar e\ "ghetto" de D. C. (Colección Widener. 194'.!.)
Amsterdam y encontró temas y sujetos para sus pinturas
entre los descendientes del pueblo forjador del Viejo
Testamento
Se sabe que Rembrandt pintó por lo menos 6 2
autorretratos, un número único en los anales de la pintu­
ra, El motivo para ello, empero, provino más de una
tendencia a la introspección profunda, que de vanidad
personal Además no contaba fácilmente con modelos
Desde !os comienzos de su juventud hasta el último año
de su vida, sus autorretratos son algo asi como una auto­
biografía pictórica
Después de establecerse con fortuna en Amsterdam y
casar con S:iskia van Uylenburch, hija de una próspera
familia, Rembrandt gozó de un periodo de prosperidad
material En traje de caballero y exuberante ánimo, se
pinta con su joven y atractiva esposa sentada en sus
rodillas, en tanto hace un brindis (fig 226)
De 1640 en adelante , Rembrandt sufrió una serie de
tragedias que comenzaron con la muerte de su madre. a
la que dos afies después siguió Saskia poco después de
nacer su hijo Tito . Por 1650, los gustos artísticos habian
cambiado, pero Rembrandt (fig. 227) inquebrantable­
mente siguió los dictados de su propio genio sin hacer
concesión alguna a las modas veleidosas . La mirada
penetrante en que brilla una luz interior, penetra en las
profundidades de su propio carácter y parece prcgunt:n
250 El ES1'ILO BARROCO UURGUES
Arriba Fig 228. REMBRAND'L Automnrato, entre 1656 y ·• ¿A dónde"/ ·, De esa etapa en adelante, Rembrandt
1658. Oleo sobre madera. de SO cm X 35 cm Kuruthistorisches advirtió cada vez con mayor nitidez que su mlsibn era
Muscum. Viena explorar el mundo de la imaginación y dejar a otros e!
Aba/o. Fig. 229. REMBRAND1. Autorretrato de viejo; 1669. de las apariencias En consecuencia, su semblante refleja
Lienzo al óleo. 60 cm por 51 cm, Mauriuhuis, La Haya.. la serenidad de un hombre que después de elegir su
camino sabe que no puede dar marcha atrás Los proble­
mas económicos se intensificaron al acumularse las deu­
das, y de 1656 a 1660 e! artista estuvo en bancarrota.
Su valiosa casa con sus muebles, su colección personal
de pinturas, grabados, armaduras y material para su arte,
fueron subastados para pag:¡r a los acreedores En este
puuto (fig 228), la expresión inquisitiva de los ojos
luminosos comienza a dirigirse hacia adentro en una
autovaloración al enjuiciar sin concesiones y en forma
implacable, su evolución moral y art1'stica. Los últimos
alias fueron entristecidos por las muertes de su fiel
amiga y ama de llaves Hendrickje Stoeffe!s ( 1 662) y de
su hijo Tito ( 1 668). Sin abandonar su actiVidad por un
solo momento. Rembrandt en su último autorretrato
(fig, 229) nos muestra el conocido semblante en que han
dejado su huella las enfetmedades y !a resignación, pero
aún lleno de la honda compasión . humana que marcó su
vida y su arte..
Entre los polos del introspectivo Rembrandt y el
ajeno Vermeer se extiende toda una gama de temas,
sujetos y estados de ánimo expresados por sus contem­
poráneos En tanto Rembrandt buscaba retratar el que nos muestra las figuras de la madre, la hija y el de enorme significado para los holandeses que habían
espíritu del hombre en todo su complejo conjunto, perro . El mundo de de Hooch es más estático que el de luchado incansablemente por su país contra los opreso­
Frans Hals se contentó con aprehender la individualidad Rembrnndt, sus figuras menos animadas que las de Hals, res espaiioles Su Muelle en Amsterdam (fig, 223) es un
humana en una efímera mirada o en un ademán casual. y su geometría pictórica más imprevisible que la de paisaje realista de una cara de la ciudad, exacto en su
En sus primeras obras se interesó más por las apariencias Vermeer. Sin embargo, cada interior suyo tiene la tran­ detalle descriptivo, en tanto que Ruisdael en el Cemente·
que por las esencias Más tarde, bajo la influencia del quilidad intemporal de una naturaleza muerta, en que las rio ¡udío (fig. 232), parece estar buscando valores simbó­
enfoque rembrandtiano de la búsqueda del alma, sus figuras y los objetos se juntan en su medio doméstico licos más hondos El escenario fue el cementerio judío
colores vívidos y su toque ligero se trocaron en tonos holandés para integrar un conjunto coherente. en la Oudekerk de Amsterdam, pero para realzar el tono
sombríos y temas serios La alegría contagiosa de su El sombrío estudio que Jacobo van Ruisdael hizo de y la atmósfera del cuadro, el pintor inventa muchos
lAudista alegre (fig. 230) es t ipica del fresco y alboroza• un cementerio, pertenece a la categoría de los paisajes detalles imaginarios pintorescos.. Las ruinas abandonadas
do periodo temprano. Con desgreñada cabellera y gorro
ladeado en airoso ángulo, su personaje podría ser un
Arriba izquierda. Fig. 230. FRANS
müsico que entretiene en una taberna. La forma en que HAl.S. El' alegre laudisti:J. Pintado
sostiene el vaso de burbujeante vino revela la fuente de por 1627" Lienzo al óleo, de 78 cm
la luz, que baña su cara y su instrumento. En cuadros por 74 cm, Colección privada,
semejantes, las gentes de Hanrlem, poblado nativo de
Hals, pendencieras pescaderas, parranderos funcionarios Arrilxi, derecha: Fig 231 , PIE1'ER
y achispados fiesteros, viven de nuevo con toda su exu­ DE HOOCHº Madre e lu¡a: hecho
berailte vitalidad y capacidad para vivir. por 1660. Lienzo al óleo, de 5 1 cm
La Madre e hija de Pedro de Hooch (fig 231) es un X 60 cm. R.ijksmuseum, Amsterdam .
tranquilo estudio de la vida doméstica en un pacífico J:quierda: Fig. 232. JACOBO VAN
hogar A semejanza de sus colegas, de Hooch supo que RU!SDAEL El cementerio judío;
la luz era el imán que atrúa la mirada, y que sus vibra­ hecho por 1660. Lienzo al óleo, de
ciones comunicaban a los interiores su dtldiva de vida y 1.30 m X 1.56 m.. ln.!tituto de Arte1
movimiento Empero, de Hooch maneja una luz atempe­ de Detroit.
rada, acorde con la tranquilidad de su tema y sus
personajes. La luz del sol penetra desde la abiert:i puerta
de estilo holandés, en la parte trasera y la ventana en et
3.ngulo superior derecho.. Valiéndose de estos medios, el
artista separa sin ambigüedades sus tres planos que se
escalonan sucesivamente hasta el fondo; explora el
contraste de contexturas entre el suelo de azulejos, el
cristal transparente, las barnizadas superficies de madera,
tas telas suaves y el brillo metálico del calentador de
cobre detrás de la cabeza de la mujer sentada al igual

j
252 EL ES1 ILO BARROCO BURGUES MUS!CA 253
del viejo c.'.lstillo y los esque!Cticos troncos de !os dos color Al 111trarsc los rayos del sol por las nubes disper­
árboles muertos que no estaban en el escenario real, se sas, la luz se difunde de modo desigual sobre el paisaje,
unen con las blancas lápidas de las tumbas para imp1eg­ y sus tonos van desde el orimcr plano sombreado y los
nar la composición con ideas de muerte Las inscripcio­ rojos apagados de los edificios de ladrillo, pasando por
nes de las lápidas, de las cuales algunas todavía existen, los tonos flamígeros y naranjas en la distancia soleada,
recuerdan al observador que !a tolerancia religiosa en los hasta la brillantez enhiesta de la torre de !a iglesia. Más
Países Bajos hizo de esa tierra el refugio de los judíos de la mitad del cuadro lo ocupa el cambiante cielo
acosados por la Inquisición de Espafia y Portugal. holandés, en que manchas azules alternan con los grises
Ruisdael vuelca una profundidad de sentimientos, al plateados y plúmbeos de las nubes, mientras las aguas
igual que de espacio, en este paisaje En la caída de agua tranquilas del canal reflejan la imagen de la ciudad
y los árboles retorcidos que abren sus ramajes al ciclo Con meticulosidad y economía de medios, Jan
amenazante, capta algo de la sublimidad de la Naturale­ Vermeer también pintó un grupo de escenas en interio­
za, pasmo del hombre y ante la cual palidece su obra res como Oficial y muchacha sor¡riente (fig. 233). En
Su incansable mirada, amante de lo pintoresco anticipa esta obra, la organización lógica que de los rectángulos y
en forma notable algunos aspectos del romanticismo del superficies que se intersectan hizo Vermeer, es suavizada
siglo XIX. un poco por la importancia concedida a las figuras que
En su Panorama de Del[t (lámina 19), Jan Vcnneer conversan. La audaz perspectiva casi fotográfica hace
de De\ft pintó el perfil de su ciudad nativa. Desde los que resalte hacia adelante la figura del oficial y da
paseantes que están en la parte izquierda del primer tamaño mayor a su sombrero gacho y a su cabeza, en
plano, el artista conduce la mirada por el canal y la hace comparación con la de la joven. Su roja casaca y su
seguir la línea de los edificios mercantiles y casas por cinturón también contrastan notablemente con los colo­
detrás del muro de la ciudad, a la izquierda, pasar el res más fríos de Ja toca blanca de la joven, el corpiño en
puente de piedra en el centro, detrás del cual sobresale negro y amarillo y el delantal, que hacen a la figura
la torre de la iglesia en el fondo, hasta los botes ancla­ retroceder hacia e.l fondo. El mapa en la pared está limi­ Flg. 234, JAN VERMEER. El pintor en
dos y el puente levadizo, en la extrema derecha La tado con el mayor cuidado, en relación con la luz y el .m estudio. Hecho entre 1665 y 1670..
forma en que Vermeer trata el espacio se advierte en e! ángulo del muro Su inscripción latina es nítida y dice: Lienzo al Óleo, de LJO, m X 1.20 m
recorrido de la composíción horizontal que no intenta "Nuevo y exacto mapa de Holanda y Frisia occidental" Kunsthirtorisches Muscum, Viena.
arrastrar la mirada hacia el espncio en el fondo del La cálida y rica luz natural que penetra por la hoja
paisaje I.a eficacia de la representación es reforzada entreabierta de la ventana imparte unidad y vida a !a
notablemente por el sutil tratamiento de la luz y el severa división de planos; baña cada objeto y penetra en
todos los rincones de la estancia, comenzando con
má..'{ima· intensidad en la zona junto a la ventana, de
donde nace, apagándose poco a poco con los tonos fríos
azulosos de las sombras de la esquina inferior derecha
Venneer, casi siempre satisfecho con dejar hablar por
sí mismos a objetos y situaciones, en raras ocasiones se
aventuró en los dominios del simbolismo . El pintor en
su estudio (fig 234), es indudablemente un autorretrato
y el estudio mostrado es el suyo. La dama, empero, gigante trata de abarcar toda la humanidad, de manera como organista de la Oudekerk, que a su vez sería
personifica la Fama y el artista comienza su cuadro con tan completa como la fría impersonalidad de Venneer sucedido por su hijo en el cargo, y la familia por casi un
la corona de laurel, como para indicar su búsqueda de abarca el espacio, Rembrandt en todo momento se preo­ siglo se encargaría de la música en ese sitio. Bajo las
belleza e inmortalidad. I.a trompeta, como si de ella cupa por la belleza moral, y Vermeer por la perfección estrictas normas del calvinismo la música litúrgica consis­
saliese una fanfarria para un famoso personaje, es uno de fisica.. Los dramas interiores de Rembrandt necesitan tió principalmente en cantos de salmos e himnos por la
los atributos de la Fama y el libro bajo su brazo y !os sólo el crescendo monocromático de un solo color, que asamblea de fieles, de preferencia "a cappella", sin
vohimenes y la mascarilla en la mesa añaden una dimen­ va desde el pardo obscuro hasta el amarillo dorado, o acompañamiento. Por esa causa, el desarrollo de la
sión literaria y escultórica a esta alegoría de las artes música como arte irremisiblemente se hubiese extinguido
bien, en un aguafuerte, del negro al blanco, en tanto que
E! contraste entre el espíritu de blisqueda incesante la ausencia de drama en Venneer exige todo el espectro si no hubiera sido porque la tradición holandesa favore­
de Rembrandt y la sobria objetividad distante e impá­ de colores.. A semejanza de un filósofo, Rembrandt des­ ció el empico del órgano, y se permitía al organista
vida de Vermeer es tan grande como la diferencia que nuda el alma en sus retratos vividos. en tanto que ejecutar preludios y posludios sobre temas sacros antes y
existe entre El Greco y Velázquez, o entre Rubens y Vermeer como un joyero, deleíta al ojo con su percep­ después de los servicios religiosos En ocasiones especia­
Poussin. La luz de Rembrandt es el resplandor del ción única de las características y contextura de las les se ejecutaba mÜsica coral para los salmos, con cierto
espfritu humano en llamas, en tanto que la de Venneer cosas. Por lo señalado, en Holanda, como en Espafia y grado de elaboración. La visión y el criterio de
es la luz que se filtra por la puertaventana entreabierta, Francia, el siglo XVI!, a manera de un turbulento Swee\inck, a semejanza de los de otros compositores
Rembrandt trata de penetrar el mundo de las apariencias marzo, había tenido como arranque la fiera ráfaga' del holandeses <le es� siglo, tuvo alcances internacionales
y Venneer se contenta con la imagen visuaL Con su barroco libre, para terminar en una mansa y suave brisa Había estudiado en Venecia con Zarlino y Andrés
cálido impulso personal, Rembrandt en un abrazo académica Gabrieli y habfo sido colega del famoso sobrino
Giovanni También había visitado Inglaterra y estaba
ampliamente familiarizado con la escuela inglesa de ins­
MUSICA trumentos de teclado, y su tradición coral Su titulo
ltqulerdi1 Fi�. 233 . JAN VERMF.ER Ofkinl y muchacha .wn-,
riellfe: hecho por t656 Lienzo al óleo . de 50 tm X 45 cm E! único gran mUsico en la Holanda de! siglo XV1I oficial era de organista de Amsterdam, y entre sus debe�
Colección Frick . Nueva York (derechos rcsurvrldo>) fue Jan Pieterszoon Sweelinck, quien sucedió a su padre res incluía dar conciertos en público La Oudekerk.
254 EL ES1ILO BARROCO HURGUES IDEAS: CUI. 1 0 DEL HOGAR 2:
Now Pcep, Boe Peep (1605) FRANCIS PILKINGTON Un ejemplo del tipo de música que los caballeros a diversos modelos musicales que otros compositores brazo secular de la Iglesia Catolica Romana: el Sact
quienes aludía Mr. Peacham estaban preparados a emularían En esta forma podemos trazar una linea Romano Imperio. Por lo señalado, el protestantism
Now pee¡, TI,dcn h•p·pleblenmlne c!e• l'or ! h3ve
= ejecutar es "Now Peep, Boe Peep" de Francis Pilkington,
pieza que estaba entre el First Booke of Ayres del
directa que nace de Swee!inck, quien amalgamó las
escuelas veneciana e inglesa, a través de discípulos como
arraigó y se identificó en el espíritu holandés, con 1
patriotismo. La protección de sus derechos nacionales
compositor, publicado en 1605 La partitura estaba dis­ Scheidt, quien transmitió la tradición a la zona norte de provinciales junto con las libertades individuales, hiz,
puesta e impresa de modo que los participantes pudieran Alemania, hasta !legar a la época de Juan Sebastian Bach que se concediera importancia aún mayor al hogar, e1
estar sentados cómodamente alrededor de una mesa. En y Jorge Federico Hande!, que nacieron en el año de donde el holandés era amo y señor
el lado izquierdo las palabras y la melodía del canto, en 1685 En las universidades holandesas florecieron la filoso
este caso la parte de soprano, aparecen sobre !a cifra del fia, la filología, la teoría social y las ciencias naturales
fQurt<.! l31te n,n • Li• l'or I have found folref1ül • !li ,illefe :he !lu · laúd. A la derecha está el tenor, frente a él la contralto, Estas disciplinas intelectuales especulaban respecto a fa
IDEAS: CULTO DEL HOGAR existencia de un universo ordenado y regulado, en el que
y entre ellos el bajo. En esta página mostramos una
transcripción del comienzo de !a pieza. Los diversos aspectos del barroco burgués tuvieron todo pudiese ser medido y comprendido. El ciudadano
Uno de los aspectos interesantes acerca de una obra un denominador común en el concepto del culto del con una cultura sólida, de manera instintiva desconfiaba
como la que señalamos, es el gran número de formas en hogar. Muchas ideas afines como el mercantilismo, el de las fuerzas fi'sicas y emocionales que pudiesen hacer
que podría ser ejecutada. En su fonna completa es un protestantismo, el antiautoritarismo, el nacionalismo, el de su mundo algo caótico, desordenado e impredecible.
cuarteto vocal con un acompañamiento de laúd que individualismo, la defensa ardiente de los derechos y En consecuencia, un universo ideal despertaria enonne
duplica las tres voces inferiores. También puede ser eje­ Ubertades ind.iViduales y la aplicación práctica de los des· atractivo entre la burguesía, cuya seguridad y comodida­
cutada como un solo de soprano con acompañamiento cubrimientos científicos convergen a ese concepto cen­ des podfan ser perpetuadas en ese orden de cosas. La
de_ laúd; "a cappeUa", esto es, para cuatro voces sin tral, pero !a unidad reside en el culto al hogar. Las cosmología y la psicología racionalistas de Descartes y el
según relatos contemporáneos, siempre estaba pletórica laud; como dueto para la soprano y cualquiera de las comodidades de la casa burguesa, por ejemplo, nunca sistema ético, matemáticamente demostrable, de
en esas ocasiones y los enonnes auditorios siempre se otras voces; como solo de laúd y como una pieza instru� fueron cultivadas con tanta devoción en el sur de Espinoza, tuvieron como equivalente un concepto del
deleitaban con las improvisaciones y variaciones sobre mental con viola en vez de voces, como una combina­ Europa, de clima más cáUdo y propicio a los fáciles arte como forma de organización razonada, si bien
temas sacros y profanos que hacia Sweelinck, los floreos ción de voces y viola, como una pieza instrumental lazos sociales, en donde puede desarrollarse en alto correspondería a Rembrandt la gloria de iluminar esta
barrocos de las tocatas venecianas, sus fantasías "a la duplicando las partes, o con instrumentos de aliento en grado el recreo y la distracción al aire libre, en tanto época de la razón con un resplandor interior y vivificar
manera de eco", la adaptación al órgano del estilo vene� substitución a las voces y violas, y así hasta el infinito. que el clima de la zona norte obligaba más bien a !a este mundo racional con el fuego del sentimiento
ciano de doble coro, y los preludios y fugas corales que Esta música tenía que ser adaptable al tamaño y pericia concentración de !os placeres comunales en el hogar humano.
desarrollaba sobre temas de himnos protestantes. de los grupos que se pudieran reunir para pasar una La anatomía humana despertó interés absorbente y
El espíritu de comercio condujo a la aventura maríti­ con la An.atomia de Vesalio como punto de partida, se
La otra música holandesa pública era de tipo ocasio-, agradable velada musical en el hogar.. ma en los ocednos y la exploración de tierras distantes
na!, ejecutada por grupos corales y conjuntos La música de teclado, esto es, para órgano, virginales, emprendieron las disecciones sistemáticas, de manera
Las conquistas del holandés, empero, fueron principal­ análoga a como se hacía en otros campos Aparecieron
instrumentales que por una paga modesta complacían al espinetas, clavicordio o clavicímbalo, tuvo carácter neta­ mente las del negociante; su imperio se basó en una
auditorio ejecutando desde los madrigales cantados en mente septentrional, Sweelinck había asimilado las tradi­ libros con títulos como: An.atomia de la Mel.ancolia,
compañía comercial y sus reinos personales fueron los A11.atomia del Ingenio, Anatomia de los Abusos y
las fiestas nupciales, hasta las danzas en las recepciones ciones veneciana e inglesa y su técnica organistica atrajo de los bancos y compañías tenedoras de acciones. El
Las pruebas existentes señalan al hogar como el centro a Amsterdam a estudiantes de toda la p_a_rte no_rte _de A11.atom{a del Mw1dc. En esta época de observación, el
trabajo tesonero . Y la industria, aunados a la frugalidad, incansable ojo humano ayudado por las lentes pudo
de ta máyor parte de la vida musical de la época. Europa. Por sus discípulos se extendió ampliamente ·su produjeron la amplísima acumulación de riqueza en
Muchas de las composiciones que han sobrevivido de ese influencia, especialmente en las zonas protestantes de explorar diversidad de mundos, y pudieron verse en cielo
manos de la clase media. No fue posible la vida disoluta y tierra muchas más cosas de las soñadas, Los habilí·
periodo, están en las numerosas copias manuscritas que Alemania. Su discípulo mds notable fue Samuel Scheidt, ni la ostentación del lujo, cuando la misma Iglesia no
se hicieron para uso doméstico. Las partitum impresas, de H?lle, cuya _ TaUatura Nova, publicada en 1624, tuvo simas pulidores de lentes holandeses, entre cuyas filas
empero, podían obtenerse de Venecia y Londres, y en el pennitía ornato en sus templos ni elaboración musical estuvo Espinoza, perfeccionaron instrumentos ópticos.
una tmportancia decisiva en la cristalización del estilo en sus servicios litúrgicos. Los movimientos refonnistas
comienzo·aet siglo XVII la impresión de partituras musi� protestante alemán en la música organística y coral . E n En la Universidad de Leyden se construyó un observato­
cales comenzó a tomar auge en Amberes, leyden y anglicano y luterano conservaron gran parte de la belleza rio astronómico en donde se escudriñaron los cielos. En
esta ?bra, recopila todas las técnicas aprendidas de de la liturgia católica romana tradicional, en fonna
Amsterdam. Holanda también se hizo famosa como Sweehnck y las desarrolla de manera concienzuda1 carne� el otro campo, el nticroscopio abrió un nuevo mundo en
centro constructor de instrumentos musicales. Las prác­ modificada, pero el protestantismo calvinista se caracteri­ miniatura. A pesar de tener la mirada en los cielos, los
t�rística del espíritu gennano. Por fortuna, emp ero, !o zó por su austeridad extraordinaria Una interpretación
ticru: musicales de la época pueden reconstruirse vívida­ hizo con un grado considerable de imaginación creadora, sabios holandeses no menospreciaron las aplicaciones
mente al combinar las partituras que han sobrevivido y estricta del calvinismo conduciría directamente a una prácticas de sus descubrimientos. Los cálculos astronó­
así como de invención técnica. En sus páginas hallamos forma sombría del ascetismo, pero el buen sentido
los instrumentos musicales, con los riquísimos documen­ composiciones para ejecutar en el hogar, principalmente micos condujeron al descubrimiento de la triangulación
innato y el disfrute honesto de los placeres materiales
tos visuales que son las pinturas de ese periodo. en forma de variaciones. Aparecen canciones profanas salvaron al holandés de los aspectos mñs áridos de su y la compensación o balance espiral, de inmensa utilidad
La costumbre difundida de hacer música en casa dio francesas y flamencas, al igual que las danzas como en la navegación. Se aplicó el principio del péndulo para
doctrina. Empero, el foco principal en el que volcó su marcar el tiempo, y el reloj de bqlsillo dio puntualidad a
por resultado un acúmulo enorme de literatura destinada allem.ande, paduan, courant y gai//ard (alemanda, padua­ prosperidad y que fue el centro del goce estético, fue el
a la ejecución privada y no en público. Dicha música na, corranda y gallarda) con variantes llenas de compleji· la vida diaria.
hogar . Las c i rcunstan�ias espirituales y la prosperidad
tuvo una base amistosa, para fomentar !azos sociales, y dades que tanto fascinaron al espíritu barroco. Las dos
por ello fue hecha para dos o más participantes. Incluso primeras partes del libro de Scheidt también contienen El burgués acomodado no construyó un palacio material de los holandeses hicieron que el patronazgo
las piezas "a solo" fueron escritas para aficionados, y en fugas, fantasías "a manera de eco", y corales, en tanto aunque tenia los medios para hacerlo. Se contentó con artístico pasase a (11llnos de la acomodada clase media.
ellas se evitó deliberadamente incluir toda complejidad que la tercera se ocupa de armonizaciones de himnos una casa cómoda, funcionalmente adecuada a sus necesi­ La arquitectura holandesa, fuera de edificios públicos
que entrafiara lucimiento personaL La actitud es resumi­ luteranos y corales protestantes, con comentarios orna­ dades. Luchar contra la corona española por su indepen­ necesarios como las salas de cabildo, iglesias y construc·
da adecuadamente en el The Compleat Gentleman (El mentales en fonna de variación. La obra de Scheidt dencia y resistir la amem:za creciente del absolutismo de ciones mercantiles, fue en realidad arquitectura domés­
perfecto caballero), publicado en Londres en 1622 por constit�y� �na �iedra '!"�iar en la literatura organistica, Luis XIV hicieron al holandés mirar con aversión cual­ tica Las casas fueron más o menos del mismo tamaño
Henry Peacham, maestro de escuela inglés: "Sólo deseo pues as1m1lo y s1stemat1zo el adornado estilo veneciano, quier forma de pompa y ostentación cortesanas. El que los hogares de la clase media en nuestros dias, y por
de vosotros", escribió, "que cantéis vuestra parte a e! estilo inglés de variaciones para instrumentos de tecla­ movimiento protestante también reforzó su hostilidad ello en ese orden de cosas no hubo sitio para escultura
primera vista, podéis, además, tocar lo mismo con do, y el ingenio contrapuntístico de Sweelinck.. Por hacia la autoridad e intensificó su conciencia nacionalis-. monumental. Las más altas expresiones estéticas domés-.
vuestra viola o hacer el ejercicio con laúd, absolutamente prinwra vez conjuntó una colección de piezas admirable­ ta. Los mercaderes de clase media, especialmente, resin* ticas, en consecuencia, fueron la pintura y la música,
para vosotros mismos y nadie más", mente adaptadas para los fines de la iglesia protestante y tieron la sangría de las riquezas de su provincia hacia junto con todas las artes decorativas menores que se
Roma, y el resentimiento tuvo igual fuerza contra el sumaron a la comodidad y belleza del hogar Las pintu-
W1 .r ::.''
' '
ji

1
\\

J
1
16 LA SINTESIS BAR.ROCA
¡
1

LONDRES DURANTE LA REST AURACION Londres había gozado de un breve periodo de elegan­
cia europea bajo facobo I, abuelo de Carlos II, quien
En el día señalado del año del Señor de 1661, al encargó a Ifligo Janes la construcción de la mansión para
avanzar en triunfo Carlos I I por la abadía de Westmins­ banquetes de Whitehall (fig, 236) (Banqueting House),
ter para ser coronado, los acordes marciales de la músicacomo la primera unidad de un proyectado palacio real.
Fig. 235º JAN STEEN, Fami1W alegre; que Maleo Locke habia compuesto para sacabuches y Inspirada en los principios palladianos, su estructura
1668. Lienzo al óleo, de 1.20 m X U8 cometas se mezclaron con las aclamaciones cordiales de marcó un punto de partida en la arquitectura inglesa
rn. Rijksmuseum. Amsterdam.
los nuevos súbditos.. Eran las jubilosas exclamaciones deCuando el gran Pedro Pablo Rubens llegó a Inglaterra en
un pueblo cansádo de toda una época, de disturbios civi­ una misión diplomática, Carlos I lo persuadió de pintar
el cielo raso de su sala de banquetes Antonio van Dyck,
les y el esfuerzo de adaptarse a los rigores del idealismo
puritano; eran los vítores de un pueblo que esperaba y el discípulo más famoso de Rubens, recibió de Carlos el
rezaba porque la restauración trajera paz y nonnalidad; encargo de pintar una serie de retratos familiares (fig
era la exaltada ovación de un pueblo que no sabía que 237). En ese momento, con la restauración de los
pocos años después sería diezmado por un brote temible Estuardos en e\ trono y bajo el reinado de Carlos 11,
de peste y que su ciudad serfa. arrasada por el Gran estarían a punto de abrirse de par en par las puertas.
Incendio de Londres y que también, la Restauración, la Nicolás Laniere fue enviado a Italia a adquirir pintu­
que se suponía reinstalaba el antiguo orden, en realidad ras para las colecciones reales. Guillenno Davenant, que
ras se destinaron a adornar las salas de recibo en las experimentación y recurrir a la estandarización, Ello fue era un anuncio del nuevo. había sido huésped de Carlos y su madre en París, y de
c�sas, y por ello su tamaño fue, de manera correspon­ equilibrado en grado considerable por las enormes opor­ Con frecuencia hallamos pinturas que nos dan la ima. cerca había obser;ado los métodos musicales de lully,
diente, menor que las pintndas para palacios y salas tunidades de hacer música en el hogar, en donde la gen de ese periodo, embellecidas por un alegre monarca. fue llevado a Londres para ser el primer director y pro­
públicas. Las obras de caballete y no los murales se vol­ expresión musical adquirió un toque doméstico caracte­ nobles libertinos, damas licenciosas y aventureros amoro­ ductor de ópera en Inglaterra. Cuando el compositor
vieron la nom,a en la pintura holandesa. Hubo una rístico sos.. Sin embargo, se ha prestado mucha menor atención francés de ópera, Robert Cambert fue desplazado en su
demtrnda aparentemente insaciable por cuadros, y la El �o_gar, por todo lo señalado, fue el factor que a la imagen de una época que vibró bajo el trueno de la país por maniobras de! poderoso Lully, encontró una
producción fue prodigiosa. E! nú.mero de artistas profe. det�rnuno las formas tipicas de arte y les impartió un poesía de John (Juan) Milton, habló con la retórica acogida favorable en la corte inglesa Pelham Humfrey,
sionales se multiplicó en razón directa a la demanda, y c�racter y calidad íntimos. La arquitectura doméstica, la pulida de John (Juan) Dryden, se maravilló del ingenio un joven y prometedor compositor de 17 años y más
condujo a un grado correspondiente de especialización. P.t�tura y la música holandesas fueron creadas para ser matemíitico de las ecuaciones de Isaac Newton, admiró tarde maestro de PurceU, fue enviado a París por el rey
En el retrato hubo pintores dedicados a !as decorosas Vlvtdas y gozadas por gentes de la clase media que real­ la majestad de la arquitectura de Christopher (Cristóbal)para aprender la forma en que Lully dirigía su orquesta
obras del tipo pater [amilfas, y también pintores de mente obtenfan deleite de todos los medios materiales Wren y escuchó las armonías de la música de Henry
bebedores en mesones y tabernas, y otros especializados de comodídad Y de las artes que alegraban su vida Los Purcell. Incluso el alegre monarca tenía su lado serio, Fig. 236. IÑlGO JONES Banqueting House, Whiteha!I, Londres
en cuadros de grupo o corporaciones Florecieron grandes lienzos para altares o para cubrir el cielo raso de producto de las penalidades y tribulaciones de una 1619 a 1622. 36 m de longitud X 225 m de altura
paisajistas, marinistas, "firmamentistas'', e incluso pinto� l �s palacios, las colosales composiciones corales para dificil juventud (durante la cual el turbulento reinado de
res cuya especialidad eran \as vacas. Los pintores eJecutar en catedrales y las ejecuciones de ópera en pala­ su padre Carlos I Je había costado la cabeza) y de su
también dieron preferencia a detenninadas clases socia­ cios generaron una expresión grandilocuente y retórica exilio en Francia, en donde pasó la mayor parte de sus
les, y Jan Steen se dedicó a pintar alegres y despreocu­ pero no ter,fan acomodo en el hogar. Las dimensione; años de formación y asimilación. Carlos II fue un astró­
padas escenas de figón (fig 235), Frans Hals encontró más modestas de una pintura o de un aguafuerte conce­ nomo aficionado cuyo entusiasmo lo llevó a fundar el
sus personajes entre pescaderas y vendedores de fruta; de bidos para la pared de una estancia, o de una sonata de Observatorio de Greenwich; un protector del teatro,
Hooch y Vermeer pintaron escenas en los dignos y cámara o una pieza para instrumentos de teclado para cuyo interés tuvo enorme importancia en el florecimien­
decentes hogares de !a clase media, y Terborch se ser ejecutadas en la misma sala pequeña, produjeron una to dramático de la época de la Restauración; un perito
complació en retratar !as expresiones refinadas de !a fonna más íntima y personal de comunicación. La en arte cuyo apoyo a Cristóbal Wren produjo un renaci­
clase alta y de la sociedad elegante elección del material y del medio es análoga a la selec­ miento arquitectónico en Inglaterra y un amante de la
El tipo de müsica, de manera semejante, fue moldea­ cJón. 9ue un compositor hace al preferir la orquesta música que ocasionalmente se ufanaba en cantar a voz
do por la protección burguesa. En las ciudades libres el smfomca moderna para sus composiciones épicas, y un en cuello, y que fue descrfto con eufemismo como un
org �nista Y otros músicos municipales eran escogidos por grupo más pequeño de música de cámara o una sonata "bajo rotundo", Por ello, en 166 1 , los años que Carios
las JUntas de los ayuntamientos que supervisaban la vida para piano, para expresar su mensaje más intimo y había transcurrido en la corte de Luis XIV comenzaríari
musical de la comunidad con tanta diligencia como !a confidencial. El hogar fue la forma arquitectónica predo­ :i rendir bellos frutos, pues además de ciertas ideas abso­
que mostraban en otros aspectos Se celebraban concier­ minante, al igual que e! sitio en donde se colgaban los lutistas politic:is objetables, producto de algunas dudosas
tos y se estimulaba la competencf:l. Un cargo público, 1.:uadros, se leian los libros y se tocaba la música En nonnas morales de la corte de Francia, llevó con él a
desde el punto de vista del músico, significó liberarse de Holanda y los pai'ses del norte de Europa el estilo barro­ Inglaterra una magnífica dosis del entusiasmo que se
los caprichos arbitrarios de un solo mecenas aristocrá­ co se adaptó sin escollos al protestantismo y a !os gustos sentía en el resto de Europa por !as artes Durante su
tico, y fue preferido por !a seguridad que entrañaba de la clase media La faceta burguesa del arte barroco reinado, Londres se transformaría en una sucursal cul­
Cuando los gustos de muchos tenían que ser tomados en encontró su unidad en el culto al hogar y en él encon­ tural de Versalles, en la medida en que lo permitirfa el
consideración, empero, hubo una tendencia a suprimir la tramos la clave para comprenderlo sentido comlln de sus personajes
A RQUI1 EC1 URA 259
258 LA SIN!ESIS BARROCA
CRONOLOGIA: Londres del Siglo XVII ba ya planos para la reconstrucción de la ciudad y a la iglesia insistian en que debia ser una aguja. Por esa
pesar de que sus ideas sólo se realizaron en parte, fueron cama, Wren construyó su domo y sobre él colocó una·
el factor detenninante en la arquitectura de fines del alta linterna. Carlos deseaba que las parroquias lonclinen
siglo XVII en Londres, que daría a la ciudad su soberbio ses no tuvieran la delgadez ni lo sombrío del gótico,
Hechos generales perfil pero los feligreses insistieron en que los campanarios
El encuentro entre la terca ciudadanía de clase media debian contar con torres altas con agujas. Wren con­
1603 a 1625 Jacobo 1 (&tuardo) es Rey !682 En la corte e1 representada VentlJ y Adonis y su Rey educado en el extranjero fue otra prueba descendió, y les construyó las torres en aguja pero con
1604 fron�i1 Dacon publica su Ad1acemc1rt o{ l wr, ópera de CJma1a de Juan Blow tangible del genio inglés por la transacción. Los Estuar� clásicos adornos geométricos. Carlos era partidario de la
nmg 1685 En Londres es ejecutada Albió11 y ,llbanío
! 6 1 1 Se completa fa traducción in�esa de la Biblia ópera de Drydcn y l'urcdl dos desde el comienzo habían tratado de imponer el ópera de Lully, pero los aficionados teatrales en Londres
autorizada por d Rey Jacobo 168Sa 1688 Reinado de Jacobo IJ concepto europeo de absolutismo, a sus reacios súbditos mostraron notable resistencia a aceptar el recitativo can­
16!9 a !621 hligo Jones construye el Banqueting Hoiae . en 1687 Newton publica Plrílosophiae Naturo/ú Principia Los extremos a que había llegado Carlos l y su fracaso tado, y por ello la ópera cayó en una fonna lubrida de
Whitehal! Matlzcmatica (Principio, matcm.iticos de !a
fdosofia natural) (1 642-1727)
para llegar a un acuerdo con los mercaderes de clase diálogo hablado, intercalada con canciones e interludios
16:!0 Frands Bacon publica Novum Orgrmunr
162S a 1649 Reinado de Carlos I; despuC1 de !629 gobernó 1688 Revolud6n inglesa. Es destronado facobo !I, y media y sus representantes oficiales, la llamada Cámara instrumentales.
sin Pa1lamento Guillermo de Orange y Maria son gobernnn· de los Comunes, hizo que surgiera el Commonwealth {la Con la autoridad política dividida entre el monarca y
16:!8 Se publica en lengua inglesa Dt mag//ete I/IJJgne tes parlamentarios Repllblica) de Cromwelt El intransigente Oliverio Crom­ el parlamento, antecedentes literarios bifurcados entre
tfcfu¡ue corporibus e de rrwg1ro nwgnete 1689 a 1702 Rdnado de Guillermo y Maria las tradiciones clásicas e isabelinas, ideas arquitectónicas
relture, de Willlam (GuiUermo) Gilbert (1 S40 Aprmt. 1689 Purcel! compone su ópera Oído y En= well, por su lado, había indispuesto a la aún poderosa
a 1603) 1690 Wren comtruye d ala del palacio de Hampton aristocracia y Carios II tuvo algtln éxito en su intento de a horcajadas entre el barroco francés y el gótico inglés y
Hal"/ey {1578 a 16S7) descubre la circulación Court_ y Juan Locke publica su Emayo hallar un punto medio. Su sucesor, Jacobo II, empero, expresión musical dividida entre los últimos adelantos
de la sangre sobre el i:onoclrnfrnto lzumanv de nuevo se extralimitó en sus prerrogativas y habría de continentales y las preferencias nacionales, el genio britá­
1642a 1660 Guerras civiles inglesas 1691 fa representada el Rey Arturo_ Opera dra11uitica
1643 Los teatros son cerrados por el Parlamento de Dryden y Puree!! ocurrir otra revolución, en esta ocasión la incruenta nico para la transacción logró una síntesis entre las ins­
1649 Ca,los � es ejecutado. e Inglaterra proclama la 1692 Nahum Tate recibe los laureles de poeta revolución llamada "la Gloriosa", para hacer realidad la tituciones aristocráticas y las de clase media, el catolicis­
Republica 1 704 Optiro de Isaac Newton alianza entre el soberano y la clase media bajo la fónnu­ mo romano y el protestantismo, y las tradiciones del
1651 Hobbes publica Le1,iathan, or tire Matter, f'om1 1722a 1726 Gibbs construye Saint Martin-irHhc,Fidds la de monarquía limitada.. continente europeo y las de lnglaterra. A través de los
a11d Power o/ a Comnwmvea/th Eccle1ias­
tical and Civil (la fomia, contenido y poder Escritores En las artes se reflejó mucho de ese conflicto. El csfuerios y el genio de tres hombres, Wren en arquitec­
de una república eclesi:htica y civil) barroco aristocrático francés a semejanza de la monar­ tura, Dryden en literatura y Purcell en música, las intluen­
1653 a 1658 Gobierno de Oliverio Cromwcll {1599 a 1658) 1561 a 1626 Francis Bacon
1 563 a 1 593 Cristóbal Mar!owe quia absoluta, fue demasiado recargado para el gU.sto cias continentales fueron asimiladas a las tradiciones
1660 Restauración de la monarquia inglés, Cuando hubo que construir una nueva catedral, nativas y por último sintetizadas en un estilo caracteris·
1660a !685 Reinado de Carlos 11 1 564 a 1616 Guillermo Shakespcare
1661 Roberto Boy/c (1627 a 169!) publica Tite 1572 a 1631 Juan Oonne Carlos y su arquitecto principal, Sir Cristóbal Wren, pen­ tico de la Restauración..
Sceptlcal ChymiJt {El qu{mico esci!:ptlco) 1 573 a 1637 Den fon.son saron en ténninos de los órdenes cl.isicos ricamente
1662 Se funda la Sociedad Rea! de londm para 1 588 a !679 Tomis Hobbes
1608 a 1674 Juan Milton embellecidos, el esplendor y la espaciosidad del Louvre y ARQUl'I ECIURA
mejorar los conocimientos naturales: miem­
bros con cartera fueron Cristób.t! Wren 1628 a 1688 Juan Bunyan Ve1sal!es y las plantas de iglesias centrales de Palladio y
1631 a 1700 luan Dryden Miguel Angel. Empero, la clerecía de la iglesia anglicana En la cripta de la catedral de San Pablo en Londres
Roberto Boyle y Juan OryL'en
1662 Crütóbal Wren es nombrado iupel"lisor general 1632 a 1704 Juan Locke y sus consejeros laicos aún concebian una catedral como hay un epitafio en latín que reza: "Aquí yace el cons*
del Rey: en 1665 V3 a París a observar la 1633 a 1703 Samuel Pepys tructor de esta iglesia y ciudad, Cristóbal Wrcn, quien
vivió más de 90 aflos, no para sí sino para el bien del
1652 a 1 7 1 5 Nahum Tate u n a estructuta gótica, elevada e imponente. Wren
reconstrucción del louvrt, y tiene trato
d .i re c t o c o n B c r n i ni Perrault. y deseaba coronarla con un domo, pero los miembros de
Hardouin-Mansart · Arquitectos
l664a l66S Asuela a Londres fa muerte negra {peste l573 a 16S2 litigo Jonc,
bubónica) 1632 a 1723 Cristóbal Wren
1666 Gran Incendio de Londres
1667 Se publica el Para1fo perdida de Milton 16!12 a 1754 Jacobo Gibbs
1669 Wrcn de nuevo es nombrado supervisor generuJ
del Rey Pintores
1670 Juan Oryden es laureado como poeta y nombra­ 1577 a ló<lO
do historiógrafo real Pedro Pablo Rubcru
J67! a 1680 Wrcn construye Saint Mnry-k,Bow y otras 1599 a ! 641 Amonlo van Dyck
parroqula1 londinenses
1675 a 1710 Comtru�1:ián de la Catcdr-JI de San Pablo Compósitores
1678 Primera parte dd Pilgrim '1 Prograt, de Bunyan 1606 a 1668 GuillernlO Oavcnant
y en 1684, ta segunda parte Aprox. 1647 a 16:)'4 Pelham Humfrey Fig. 2 3 7 AN10NI0 VAN
1680 Puree!\ u nombrado organilt� en ta abadía de Aprox. l64!1 a 1708 Juan D!ow DYCK Cinco hijos de Carlos /,
Wcstmimter y nombrado compositor :ll ser­ 1658 a 1695 Henry Puree!! 1637. Lienzo al óleo de 1 .60 m
vicio del Rey {1683) 16!15 a 1759 lor&e Federico Handd
X 1,95 m. Reproducido por
cortesía de su Majestad la Reina
E!izabeth 11 (derechos reser·
Y su ballet. Luis XIV tenía su Vingt·qUatre Violons y Londres, en la época de la Restauración, tenía una va'dos).
p �ra no ser menos Carlos fl tendría sus Four-ancJ.twenty característica propia especial. El conjunto de mercaderes
F1dd�es (veinticuatro violinistas). Cuando el monarca y amanuenses era independiente de la corona y de las
busco un poeta laureado, su elección recayó en Oryden autoridades religiosas. Esta clase media conservadora
conoe;edor profundo de Boüeau y del drama barroc� que vivía en el piso superior de sus tiendas y oficinas'.
frances, Y_ cuando Carlos supo que el Rey Luis y Colbert fue impulsada por el "acto divino" a cambiar su ciudad
comenzanan a remodelar el Louvre, se las arregló para cuando en 1666 el Gran lncendio destruyó, según
que Wren estuviese en la capital de Francia para estudiar Samuel Pepys, . l.3 000 casas, 400 calles y 90 iglesias..
los planes y tratar de cerca a Bemini y PerraulL Antes que se d1s1para el humo , Cristóbal Wren bosqueja-
260 LA SINIESIS BARROCA ARQUITECTURA 2GI
ocho majestuosos pilares en que descansa la cúpula Por !o limitado de !os recursos disponibles, las igle:;i;¡:;
monumentales proporciones tendría su m::isa exterior Y Entre uno y otro pilares se extiende una serie de arcos hubieron de ser erigidas en proporciones más que nlotks­
espacio interior dominados e íntegrados por la fuerza triunfales romanos que a su vez están coronados por el tas \Vren, acorde con el espíritu de su época, deseaba
unificadora del domo. Desde el punto de vista pnictíco, gran domo, la culminación de toda !a composición.. De construirl::is en el estilo barroco sobrio y sin excesos,
Wren también se percató que diseñaba una catedral pro­ esta zona central, los arcos se abren hacia afuera en basado en los órdenes clásicos. Sus clientes y la tradkié,n
testante que debia pennitir al m::iyor número posible de ocho subdivisiones espaciales que dan al interior variedad gótica aún e.xigían que las agujas no sólo tuviesen la
fieles estar dentro un radio conveniente desde el púlpito e interés constante La centralización debajo de la majes­ fuerza de los símbolos sino la finalidad práctica de albcr�
para poder escuchar e! sennón, centro de los servicios tuosa cúpula, las divisiones y subdivisiones complejas de gar el campanario, que aún era elemento funcional de
litúrgicos de la iglesia anglicana de su Cpoca espacio, el diseño imaginativo y el detalle romano, nos una iglesia. El problema de Wren, en consecuencia. fue
Los miembros conservadores del clero, aún partida­ revelan la afinidad de Wren por el barroco Las influen­ equilibrar la tendencia vertical del campanario con la
rios de la liturgia profesional antigua católica, deseaban cias limitantes del clero conservador, la falta de fondos y horizontalid::id de las fachadas clásicas de sus templos,
una larga nave con un par de naves laterales. En canse� el criterio racionalista de Wren demuestran su enorme
cuencia, Wren, sin sacrificar la esencia de su plan, alargó proeza de hacer ese estilo asequible al gusto británico.
el edificio al afiadir un abside en el oriente y un vestí· El plan de Wren para la reconstrucción de Londres
bulo con un extendido pórtico en el occidente. Su topó con mucho mayor resistencia que la encontrada en
modelo, empero, suscitó objeción por parte del clero, su proyecto de San Pablo. Incluyó la traza de una serie
que obligaron a más revisiones . Wren puso en juego toda de nuevas calles que se dirigían en sentido radial a !a
su diplomacia, recursos de hombre polifacético, ingenio periferia, a manera de una estrella, desde plazas centrales
y por sobre todo, paciencia, para lograr una transacción y que tomaron en consideración las vías principales de
pníctica que satisficiera a sus descontentadizos clientes, tránsito. Hubo que orientar algunos edificios públicos
y conservar l::i esencia de su caro proyecto Concedió al sobre un eje que abarcaba la nueva catedral y la Bolsa
clero la nave central con un par de naves laterales y Real Las agujas de varias iglesias parroquiales sobresal­
transeptos y su sitio profundo para el coro, pero los drian del perfil de la ciudad en algunos puntos, y por
agrupó alrededor de la planta central de su diseño origi­ diversos grados llegarían al gran clímax del domo de San
na! En esta forma, pudo aún concentrar gran espacio Pablo. E! plan, de haberse hecho, hubiese sobrepasado al
debajo del domo. Wren en realidad constrn ia dos igle· de Versalles, pero Carlos 11, el protector de Wren, no era
sias, !a que queria el clero y !a que él concibió, método un monarca absoluto con la fuerza .mficiente para
que indudablemente producida algunas disonancias confiscar propiedades y con dinero para adquirirlas, El
arquitectónicas, si bien para ello pudo hallar una solu· tiempo también estuvo en contra de Wren, pues los ten·
ción satisfactoria aunque no muy brillante en la catedral. deros de todo Londres mostraron una urgencia tremenda
que finalmente quedó tenninnda. por reconstruir y reanudar sus negocios lo más pronto
Los problem::is prácticos de Wren en San Pablo fue­ posible. Por fortuna y por sobre todo, pudo rescatar los
Fig 238. CRISTOBAL WREN. Fachada de b Cakdral de San ron tantos como sus dificultades con !as autoridades sitios destinados al asiento de los campanarios de las
Pablo, Londres; 1675 a l 710 154 m X 75 m; cúpula de má, de Los fondos para !a construcción eran limitados; el sitio iglesias
l 00 m de altura, exigi'a un talento enonne para resolver los problemas de Como primer arquitecto de Londres, Wren fue comi­
ingeniería civil, pues en ese sitio, como en casi todo sionado para construir más de 50 de estas nuevas parro,.
Londres, el estrato sólido del terreno quedaba bajo 1 2 m quias, Hubo que celebrar consultas con los capellanes
Estado Si buscáis un monumento a su memoria, mirad a de arcilla y arena, que no podían soportar pesos exces!­ acerca de los· problemas y necesidades de cada iglesia
vuestro derredor." Al contemplar la estructura, ante vos.. Mucho antes de terminar !a catedral, tuvo que aban­
todo se recibe el impacto de la unidad de esta magna donar su deseo de que la obra tuviese un escenario exte­
obra (fig. 238), pues es la única catedral europea impar� rior espacioso y la !legada directa a la fachada (fig 238) Arriba Fig 239. CRISTOBAL
tan te que fue construida por un solo arquitecto, Por un desde Ludgate Hill (colina L.udgate), en que descansa WREN. La Catedral de San Pablo
alarife y durante el episcopado de un obispo A tliferen· San Pablo En el apremio por reconstruir después del (desde el sureste); 16 75 a 17 10.
cia de San Pablo, San Pedro en Roma necesitó de' la incendio, las zonas aledañas se volvieron una maraña de
participación de 1 3 arquitectos, 20 Papas y el transcurso tiendas y casas, y sólo después de un bombardeo de la Izquierda. Fig, 240 CRISTOBAL
de más de un siglo (fig 166). La última piedra en la aviación alemana en la segunda guerra mundial quedó WREN Rotonda en la Catedral de
linterna que corona el domo de San Pablo Íl/e coloc:ida limpia de construcciones la zona que rodea el lado sur y San Pablo. Aguatinta de TOMAS
en l7IO por uno de los hijos de Wren, en presencia del el coro (fig 239), y cuando ninguna cantera pudo apor­ MAL TON, 1798
anciano arquitecto de 78 afias de edad, y durante otros tar la piedra de las dimensiones necesarias para las gran·
ocho años Wren continuaría supervisando la terminación des columnas de la fachada original, Wren tuvo que sepa·
de los últimos detalles de la decoración rar la fachada en dos plantas de órdenes corintio y
Incluso antes del Gran Incendio, Wren era miembro compuesto. Su empleo de columnas en pares recuerda la
de una comisión encargada de remodelar la antigua lgle. columnata de Perrault en la fachada oriental del Louvre
sia de San Pablo Hubo que desistir del plan cuando un (fig 2 1 1). L::is torres laterales fueron proyectadas des­
estudio de la estructura después del incendio demostró pués de 1 700, y es interesante saber que por algtin
que era imposible repararla. Wren por esta causa, se tiempo una de ellas estuvo hueca, excepto por una esca.
ha\ ló ante su gran oportunidad A semejanza de Jera de caracol, y Wren y sus colegas astrónomos pudie·
Bramante y l',hguel Angel que !o habían precedido, Wren ron emplearla temporalmente como observatorio
concibió una zona centralizada espaciosa, rodeada en El efecto del plan preferido por Wren se capta en
sentido radial por unidades espaciales dependientes; tam· toda su magnificencia en la rotonda debajo del domo
bién como eUos, prefirió un plan de iglesia centralizada (fig. 240)- Desde e! punto de vista geométrico el espado
con base en cruz griega De este modo, el edificio de tan está limitado por un octágono gigante, cuyas puntas son
262 LA SINI ESIS BARROCA
una vez más, la reconciliación de las tradiciones arquitec­
tónicas septentrionales con las meridionales La solución Cuando Dryden comenzó :1 escribir su Albión v
de Wren, entre otros de sus pequeflos milagros puede ser Alb��1io tuvo que recurrir a to_da su pericia técnica paÍa
comprendida mejor con un ejemplo. equilibrar los elementos antagonicos y tratar de conser­
El campanario de Saint Mary-le-Bow (fig 241), en varlos en proporción adecuada En su Prefacio se
donde todavía suenan sus famosas campanas, muestra la excedió un poco en sus disculpas por justificar su �bra
delectación neta del matemático por el libre juego de diciendo que buscaba ''agradar el oido y no e\ intelecto':
formas geométricas Desde una sólida base cuadrangular, y conti�üa, "por ello, parece ridicu!o a primera vista
el campanario asciende por una serie de etapas circulares que la nma ,o cualquier otra consideración ocupe el sitio
para terminar en una pirámide octagonal Por el empleo de la razón , Su solución fue emplear el diálogo hablado
juicioso de las volutas barrocas en diversos puntos. el para los mortales ordinarios en la obra, e incluir lo que
arquitecto logro una obra sin asomo de transiciones él llamó "parte cantable" para pc1sonajes sobrenaturales
bruscas Sabedor de que las iglesias seguramente serian como _dioses y diosas, espíritus y hadas. Su conducta,
ocultadas por los edificios vecinos, Wren prodigó la observo, "por extenderse más allá de los límites de la
mayor parte de su talento en sus agujas La continuación natufil:leza humana, admite ese tipo de comportamiento
de la tradición de Wren en el siglo siguiente se advierte marav1lloso y sorprendente, que no encajari'a en otras
en la iglesia de Saint Martin-in-the-Fields {fig. 242), obra obras"
de Jaime Gibbs. Wren siempre había asentado firme­ Esta ópera de Dryden contiene muchas escenas v
mente sus cam¡.,anarios en tierra, por así decirlo, para juegos de tramoya notables, En uno de ellos ·'MercuriO Abajo Fig 242. JAl!ltE GIBBS. Saint Murtin-in·-thc··Fie\ds, Lon·
que simularan nacer y elevarse en relación orgánica con ?.escie ��e en una carroza tirada por cuervos"'. y en otra drcs. 1721 a 1726,
todo el conjunto. Las agujas de Gibbs, por lo contrario, se d1v1den las nubes y aparece Juno en una carroza
parecen brotar inesperadamente del suelo. El recuerdo tirada por pavos reales, en tanto suena una sinfonía"· en hriba fig 243, !Ñ!GO JONES bcenario para !u c-.sl· ena 5a. de
de estas iglesias y sus agujas fue llevado por los colonos otro, Venus Y Albania emergen del mar en una con'cha b ·'mascarada ·· Sa/macida Spo/ia do: Gllll LERMO DAVENANT.
ingleses a Norteamérica y cuando .tuvieron que construir tirada por delfines, teniendo como fondo sonoro una 1640 Tinta :i la pluma, de 30 cm X .\O cm Colección Dcvons..
sus iglesias en nuevas ciudades, adoptaron como modelos sinfonía tocada por las flautas dulces hire, Biblioteca Chat.�w<1rth _ Derby�hire, lngfotcrra
los diseños de Wren y Gibbs A pesar de los llamativos efectos de escenografía y
tramoya, en este caso fracasaron las buenas intenciones
En esa fonna Wren, profesor de astronomía e n de Dryden tal vez porque la "mascarada" cortesana no mayor probabilidad, porque Ju música compuesta por
Londres y Oxford, dejó d e sondar en los misterios de los tenía elementos lo suficientemente válidos e importantes Monsieur Grabu era mediocre En esa época Hemy
cielos con su telescopio, abandonó sus ecuaciones, y se para que fuese una verdadera ópera, pero también, con Purcell tenia apenas 26 años de edad e Inglaterra tuvo
transformó en el arquitecto y alarife que traspasó el que espera, casi un dccenio para presenciar la feliz
cielo de Londres con agujas y cúpulas majestuosas que colaboración de un poeta y un músico, de estaturas
dieron a la ciudad su semblante y pecfd caractedsticos, semejantes a las de Molicie y Lully en Francia
En tanto esperaba la invitación de Dryden para
colaborar con él en el Rey Arturo. el m:is grande
compositor inglés tuvo que contentarse con poner
DRAMA Y MUSICA
En la noche de gala de la inauguración formal del música incidental a docenas de obras poco relevantes
I eatro Real en 1674, Su Majestad y lo más granado de Las mejores de ellas fueron las adaptaciones a obras de
Londres se reunieron para la soberbia representación que Shakespea1e La Tempestad y La Reina de las Hadas
celebraba el suceso. Juan Dryden, autor frío y aristó� {tom;ido de Suer'iv de una nOlhe de Verano), que
crata pero amplio y brillante, aprovechó la situación que guardan sólo una remota semejan1.a con los originales
le brindaba el prólogo para expresar sus sentimientos, en F'ig 241 CR!ST0BAL WREN. Saint Mary-Ie.now, Lontlre�.. 1671 En lo que respecta a su colosal oportunidad en el campo
algunos selectos giros: de la ópera, Dido y E11eas_ tuvo que resignarse a! libreto
a 1680.. Altura total, 64..8 m; campanario, JL3 ITL de Nahum Tate. cuya estatura en las letras inglesas esta
Seria una locura . colosales sumas juntar muchos codos por debajo de la de su colega francés
pira construir un teatro, ahóra que descch5.is obras; escribfa por propia cuenta algunas elegantes "escena!' y Quinault, libretista de Lully; pero no hay signo alguno
micnlras reinan decorados, trnmoyas y vacl!as óperas efectos de tramoya". que nos muestre que Puree\\ estaba descontento con la
y de�diáis !a Plllma por preferir l!I Lápiz Con toda la flexibilidad de un escritor profesional situación La imagen de su carrera es sencillamente !a de
Y mientra.s troupes de famClicm galos aci sus rnales sientan óptimamente preparado, Oryden con honestidad trató de un compositor profesional, siempre activo en todo
Y se burlan de aquellm que con sus dádivas su sogtén introducir algün contenido a esas "óperas vacuas" Para momento y capaz desde el punto de vista técnico de
procurnn. ayudar a aclimatar esta forma exótica en su nuevo cumplir con cualquier encargo que le llegase, de la
nuestros autores ingleses languidcc,m y son desplazado!! medio, retomó a la tradición del baile cortesano de más­ iglesia la corte o independientes
por esto!! nuevos conquistadores de !11 raza normanda caras inglés, ("masque") equivalente nativo del ballet de Por medio de Josius Priest, primer coreógrafo en uno
cour (ballet de la corte) francés, que había sido el de los teatros de Londres, Purcell recibió la invitación d�
De este modo, Dryden hacia el valiente esfuer¿o de elemento en que se basó el desarrollo de la ópera en la escribir una ópera breve para ejecutar en su internado
un exasperado literato para detener la marea de formas para señoritas nobles, en Chelseu. Por 1 689, Purcell
corte de Luis XIV. En la ejecución de Masque o[ Black­
extranjeras de ópera, la que, en su opinión, amenazaba ness de Ben Jonson, en Whitehall en I605 (Mascarada de comenzó a escribir su pequeña obra maestra para un
con engullir la razón por la rima. El curso de las cosas, grupo de colegialas En su forma original es una verdade­
las tinieblas), entre los danzantes estaban la reina y sus ra ópera de ctimara, creada para un espacio limitado, Y
empero, llu ía con demasiado ímpetu y para no ser dumas, y el escenógrafo y diseñador de trajes del fastuo­ restringida a un pequeño elenco de personajes � un a
ahogado por esa inundación, pronto Dryden estaba so espect:iculo fue nada menos que el famoso arquitecto pequeña orquesta Si bien pequeñ.1 en sus proporcmnc�_
colabo1ando con uno de esos franceses muy de moda, y lfügo Janes (ftg. 243). es grnnde en su amplitud emocional. y a pesar de que

'
LA SINTESIS BARROCA
Dido y Eneas (fragmentos de! recitativo) HENRY PURCEll Dido y Eneas {When l Am La.ill ln Earth} HENRY I'URCElt

fue hecha para la ejecución por aficionados, está llena


del más delicado refinamiento musical. Su antecedente
inmediato fue Venus y Adonis, una ópera de cámara en
tres actos escrita años antes por el maestro de Purcell,
.- '
,... -
John Blow, Esta encantadora obra íntima había sido
L ,1

.'
ejecutada para solaz de Carlos II y su círculo cortesano

,.. '
poco antes de la muerte del monarca. Fue una de las Jll l
pocas óperas hechas en su totalidad, esto es, con todo su
A /'

texto musicalizado, en inglés; por Jo demás, respecto a
antecedentes locales sólo se contaba con la tradición d�
r :;; -.i ;

la "mascarada" y los experimentos de Dryden"Grabu


para orientar a PurceU. Empero, él conocía a fondo los de una talentosisima mezcla de elementos ingleses y
últimos adelantos europeos en el campo de la ópera y es europeos. En las escenas de palacio, los cortesanos fun.
precisamente la mezcla sazonada e incitante de estos cionan como un verdadero coro griego al hacer solemnes
elementos nativos y extranjeros lo que da su color y comentarios, acordes con la acción El número fmal
variedad a la obra "With Drooping Wings", es un típico coro fúnebre
Dido y Eneas comienza con una digna obertura al francés, descendiente directo de una ópera de l ully Las
estilo de Lully, carncterizada por sus ritmos majestuosos brujas, empero, cantan en el estilo madrigalesco inglés
y annonías sostenidas del comienzo lento, y !as imitacio­ con la divertida substitución de algunas alegres "fa la la"
nes fugadas del animado final Todas las partes de la por maliciosos "Ho, ho, ho", para denotar sus propó­
orquesta parecen haber sido escritas sólo para cuerdas sitos siniestros. De enorme interés es la utilización que el
con el acompañamiento usual de .instrumentos de compositor hace del coro "en eco" veneciano, en estos
teclado, Para sus recitativos y áreas recurre a los mod::,. ambientes solemnes. En tanto las brujas cantan "In Our
los de Monteverdi y su sucesor en la ópera veneciana, Deep Vau\ted Cell", un coro fuern de la escena suave­
Cavalli Purcell emplea con audacia especial el "estilo mente repite "ed cell" Al aumentar en esta fonna la
representativo", (ver ejemplos), una especie de pintura percepción del espacio, Purcell es capaz de añadir el
verbal, en la cual las imágenes descriptivus del texto se necesario toque misterioso al comenzar las brujas a
reflejan en los contornos y giros de la línea melódica preparar sus filtros mágicos. Este hecruzo es también
Esta prosodia del estilo representativo puede ser ilus­ logrado en la Danza de las Furias, en q_ue un conjunto
trada por la primera palabra en la ópera, "Shake" (a), y instrumental fuera de la escena repite lo que toca la
el movimiento amenazante de la me\odi'a en "storms" orquesta principal, con un efecto asombroso . Las danzas
(tonnentas) (b), al hablar de la prosapia de Eneas, el muestran mucha de la misma mezcla estilística que los
valor de su padre Anquises es caracterizado por un ritmo coros, La primera escena concluye con los cortesanos
marcial (e); en tanto que poco después una modulación bailando una danza triunfal que es una versión vigorosa

m en que Eneas se prepara para levar anclas de Cartago,


al modo menor y un delicado cromatismo expresa la de una chacona de lully tratada en forma de variaciones
voluptuosidad de los encantos de Venus (d), y cuando se instrumentales sobre un bajo sostenido Durante et aclo
anuncia la entrada de Eneas, las palabras de Belinda se
adaptan a la fonna de una fanfarria de trompetas (e). Purcell pinta una üpica escena portuaria inglesa en que
Las arias muestran una enonne variedad de tipos Las las danzas alegres de los marineros se entremezclan con
arias de Dido, al comenzar y al tenninar la intervención, los comentarios oportunos y picantes de un coro de
están elaboradas sobre un esquema breve repetido en el gente de la calle. Lo poco pulido de estos ritmos locales
bajo corno en la llamada aria con ostinato italiana l a contrasta en forma neta con las más formales corrandas
melodía de "Oft She Visits" está escrita sobre un movi­ y chaconas bailadas por los cortesanos.
miento continuo e n la melodía del bajo, a la manera de La lógica y la fina percepción dramática de Purcell
una aria �obre ba¡O c:ontinuo italiana, en tanto que la no le permiten dulcificar su ópera al final dejando que
forma melódica a tres voces de "Pursue Thy Conqu,m, un deus ex machina dé un final feliz, a la manera del
Love", cuya sección final repite el comienzo, la iden­ estilo cortesano francés de lully. La voluntad humana
tifica como una arfa da capo. cuando se enfrenta a los dioses siempre es domeñada, y
l a importancia concedida a los coros y danzas per­ la trama debe seguir inexorablemente En consecucnci:i.
tenece a la tradición de la "mascarada" cortesana se alcanza la tragedia a trnvés de su conclusión precies··
inglesa, pero ambos son utilizados por Purce\l , valiéndose tinada, con t:reciente elocuencia y emoción tuda vez
DRAMA Y MUSICA 267
mayor Como una culminación, el "Adios de Dido'' (ver pas sincera.� son patentes cuando se queja: "Me he visto
antes) se transforma en uno de los momentos más obligado a forLar mis versos y hacerlos escabrosos al
excepcionales de la música al combinar los sentimientos lector paia que puedan ser annoniosos al oyente" Como
más apasionados con la digna sobriedad exigida a una buen racionalista también se preocupó por escribir un
heroina trágica tomada de la Eneida de Virgilio Está libreto "destinado principalmente para el oido y el ojo",
hecha en la forma de la an'a con ostirwto. con un bajo y no para el íntelecto Aún pensaba que los personajes
que se repite obstinadamente, que desciende de manera humanos debían hablar y sólo los sobrehumanos cantar .
cromática al ritmo de la majestuosa passacaglia. El En esta forma híbrida podía la música sonar en una
conflicto interior de Oído es expresado por la tensión fonna más genuina y no parecer una intrusión en el
entre la libre línea mel6dica del obbligato que canta, y curso de la secuencia dramática principal. Por fortuna
el bajo inflexible, y lucha con esta fuerza fija en la para Purcell, la pieza incluyó tantas personas sobre­
misma fonna que lo hace con su trágico destino. En humanas que su partitura asumió proporciones amplí�
vano trata de someterla a su voluntad, como se advierte simas. El Rey Arturo, fue un intento verdaderamente
en algunos de los movimientos diagonales asimétricos de notable para resolver el problema de una ópera inglesa
sus frases en el centro, y al final debe doblegarse ella A su manera, fue otra típica transacción inglesa pues no
misma, mientras la orquesta sigue adelante con el aria era ni ópera ni pieza teatral, sino una mezcla de elemen­
hasta su conclusión trágica tos extraídos de ambas. Si hubiese continuado la colabo­
Dentro de las limitaciones de esta ópera breve cuya ración entre Dryden y Purcell se hubiese obtenido por
ejecución no dura más de una hora, Purcell produjo una último una forma inglesa neta del drama musical. Tal
obra clásica en la música. A pesar que fue su única obra como el Rey Arturo ha llegado a nuestros días, queda
compuesta totalmente para la escena lirica, revela la como un experimento noble aunque inacabado.
mano y el toque maestros de aquel para quien su arte
no tiene secretos. La gama extensa emocional y la diver· A pesar del parco pero convincente empleo que
sidad de elementos técnicos son más asombrosos ante los Purcell hizo del recitativo cantado y sus esfuerzos para
paupérrimos recursos que tuvo a su disposición. Purcell ex.traer la esencia del estilo representativo de Monteverdi
tiene ante todo, el raro talento de delinear y crear perso­ a.! eliminar algo de la ampulosidad italiana para adecuarla
najes humanos genuinos por medios musicales, virtud al gusto de los londinenses, el recitativo simplemente no
que comparte con Gluck y Mozart También fue uno de ech.ó raices Las óperas compuestas a base de puro reci­
los pocos compositores que conoció la forma de trans­ tativo estaban destinadas a ser plantas exóticas que no
formar las áridas técnicas académicas del contrapunto, florecerían en suelo inglés. Lo señaló el Geittlemen's
en elementos dramáticos vivos, característica que lo loumal en enero de 1692: "La experiencia nos ha
hermana con Bach, y Handel. Ello se advierte, por enseñado que nuestro genio y carácter ingleses no gustan
de este canto perpetuo".
ejemplo, en la primera aria de Dido, "Ah, Belinda". Su
melodía se asemeja a una serie de suspiros descendentes Una comparación juiciosa entre las tres grandes
sobre un bajo sostenido (pedal) que, como el destino, es figuras del estilo de la Restauración inglesa -Wren,
inflexible e implacable. Al llegar a las palabras "Peace Dryden y Purcell-, puede ser altamente esclarecedora,
and I are strangers grown," la división de los caminos se Cada uno, a su manera, trató de poner al día a su país
expresa por un canon a la octava y en las palabras en los últimos progresos europeos, como si tratara de
"strangerS", el motivo predominante de cuatro compases inyectar algo de la grandeza del estilo barroco e n una
comienza a errar y se amplia a uno de cinco compases. forma inglesa de arte. Para ello, cada uno tuvo la sufi­
De nuevo, después que Eneas declara su voluntad de ciente voluntad de hacer las concesiones necesarias para
desafiar al destino para pennanecer con Dido, el coro evitar alejarse del pueblo inglés. Cuando Wren diseñaba
hace comentarios contrapuntisticos que de modo gráfico sus modelos preferidos en su mesa de dibujo, cuando
expresan emociones alteradas y e n conflicto. Cuando Dryden escribía sólo para sus lectores, y cuando Purcell
PurceU trata de mostrar la animación y el tráfago que componía experimentalmente para aficionados, pudo
caracterizan la partida de los barcos, en la escena de los cada uno ser tan libre como deseaba, pero cuando se les
muelles en el acto Ill, las melodías independientes en la encargó construir una catedral, montar una obra teatral
introducción fugada con sus entradas y salidas de imita· y componer mllsica para el teatro, hubieron de hacer
ción del tema, describen con humor el ir y venir de las muchas adaptaciones sutiles e incluso drásticas. Cada
gei.tes.. Cuando se combinan dichos medios habilisimos uno tuvo la suficiente maestría en su campo y fue lo
con la orquestación elegante, empleo colorido del croma� bastante polifacético y creador para salir airoso de la
tismo y hondo sentido poético, sin duda llevan a metas prueba y hacer dichos ajustes . Cada uno prefirió y
importantes, y en este caso, plenamente, desarrolló un estilo aristocrático, pero nunca descuidó el
Purcell tuvo otra oportunidad para escribir una ópera toque del sentido comün. Cada uno ejerció un efecto e n
inglesa cuando Dryden, el árbitro literario de la drama­ la posteridad que perduró hasta e l siglo siguiente Los
turgia de la Restauración, lo invitó a colaborar en el Rey edificios de Wren se convirtieron en el puntal del estilo
Arturo en 169 L Dryden en este caso trataba de infundir "georgiano" (de la época de los reyes Jorge ingleses), las
algo de la grandilocuencia del teatro barroco francés al obras de Dtyden, el origen del clasicismo del siglo XVIII
drama patriótico inglés. Su Prefacio nos muestra la en las letras inglesas, y el hecho que hasta fecha reciente
fonna en que aún buscaba una fórmula para adaptar la se hubiesen tomado muchas de las obras de Purcell
LAMINA 20 JUAN. HONORA T O FRAGONA RD. El Columpio. entre 1 766 y música y la poesia a la escena lírica inglesa y sus discul- como de Bach y Handel, es prueba suficiente de que
. 1769
Lienzo al oleo, de 80 cm X 63.5 cm Colección Wa!lace, Londres
f'

268 LA SINIES1S BARROCA SINIESIS Y CONCLUSION BARROCAS 269


fueron asimiladas directamente en la mllsica sagrada y
profana de la generación siguiente
de esta nueva concepción del universo. l a apli cación de
oexistencia. El desarroll o del racionalismo se aco .mprul ?­ taren despertar la impresión de infinito por el empleo
los principios racionali stas a la e xpresión estética no e s
ch l misti i m milit ; el c anst� audaz de la luz y efec tos exagerados de perspectiva Los
d la mar

i
ante ulto cra
paisajistas h olandeses trataron de ca�tar la per.sp:c�iva
o
de m anera algun a accidental ni casu al A nt es de ser
c s
refleJO �\
,, a de
/ 0 de la maj a t v m q ival ente
atoli­ a tm osférica, y Re mbran dt se , pre ocupo por los m1101to;
o e u
IDEAS
u o co
arqui tecto Cris tóbal Wren e ra un inventor m ecánico, un
d
c�l to burgués d el hogar; e l intem acionalism? de) c d e matices de la luz. A t ravcs del empleo de efectos
est Y
,1!

científico e xperimen tal y profesor de astronomía e n


cismo romano entró en conflicto c�n el ��c10analismo
1:

i RACIONALISMO B A R ROCO El hombre del


barroco adquirió un nuevo concepto de si mismo y de
Londres y Oxford. Como uno de los fund adores de la
Sociedad Real, estuvo en íntim o contacto con h ombres mi t , 1
!Uvo que i l u sionist as, los ciclos rasos d7 las iglesias de la
las sec tas p rotestantes , la ortodoxia rehgi�sesmt as lleva­ Contrarrefonna se abrieron a los cielos y t rat aron de dar
luchar con la l ibertad de pensa .
ue Calvm? la sensación de un m undo si n f
o los
su sitio en el universo, concepto que fue estimulado por de la talla de' R oberto Boyle e Isaac N ewton . L os mi em­
en

ren todas las artes a sus iglesias, en tanto qco


m
la exploración del glob o te rrest re por los navegantes, el bros de la Socie dad Real encargaron a Juan Dryden estu­ a art m v. m­ En música hubo una expansión equivalente en el
hizo to do lo que pu do para excluir �cno a espacio sonoro. Se construyeron órganos y otr,os instr_u­
s es o a
estudio sistemático de los cielos por los astrónomos, y
l

·o
diar la lengua inglesa con miras a reformas lingüísticas; dades; Felipe lI construyó un mausol eo y monas
por el ingenio de los inventores, El telescopio de Galileo recomendaron que la p rosa inglesa debi era tener pureza en tan to que Luts ?<IV mentos d e teclado para abarcar una gama mas amplia,
la altura de un palacio real,
con finnó y pop ularizó la teoría heli océntrica de Copér� y concisión para que la comunicación verbal pudiera ri al ci rec teatro ; Car! os l t rato de desde las últimas notas de los bajos hasta las más altas
os ins trume_n.tos de alient? Y de cuerda
n ico de que l a tie rra girab a al rede dor del sol y no el sol onarqma absolu ta en d e t os sopranos. L
de reo
ace rcarse hasta donde fuese posible a la sencille z y preci­
un a o
m
y
d a
e
fo� l Jt b imi y rec�meron t o,1a la
alrededor de la tierra . De este modo, el concepto del uero n construidos p or f3:111lias ,
ento e un
sión matemáticas P or Jo dicho , pod em os comprend e r e ll fue !ª �� una
lec
f
ar e a
In gl t rra y r p st d C mw �ran
o Orl 3:1�,º G 1bbons el
estático un iverso aris totélico tuv o que ceder el terreno a an difus1on de escal a , desde Jo que llam
es ue a e ro
claramente los problemas con que topó Dryden para
e la
gr
a
Repúbli · imp p rmi ió l · o" 0 "gran contrabajo , hasta el registro
otro lleno de m ovimiento tumultuoso . La t ie rra dejó de
e t a
b ª
renta
' cen5?res, l os d bl
la
escr ibir una ópera y lo e mbarazoso que l e resultó,
ca
libros, en tant q p ió p os . . ui s XIV . y C arlos 11
a�ísfmo ªe soprano d el viol in, L
or l
ser consi derada com o un p unto fijo en el ej e del cosmos
ue la su res n
especulac1on c1ent1��a
o
proyectada p ara agradar el oído más que para deleitar el retiró de las grandes m asas; la
y por ello el hombre difícilmente pudo ser consíderad o intelec to., La mú sica de Purcell, de modo semejante , se a firm 1 i c p r aron esta familia de c�e rdas en con1un
tos d e 24
ás au daz estuvo d c cod resan an­
a­ instrume ntos y de este m odo mcre m�n ta�?n la
rea ac on n or o
ya como la tlnica fi nalidad de la creación. Hubo cierto
co on o con un
t
o
basó en un sistema de intrincados principios contra­ �e la fe en los mila g y la r ova ió d fu dam
ol u me n del solUJo por duphc�c1on a ,a
l _octava ,
n en
alivio, empero, al sab er que este extrai'io nuevo un iverso
en c n el
v
ros
pun ti'sticos y lógica tonal , en que algunas premisas d ad as ios de Newto � \ p fin cí y l
lismo religioso ; los Princip de la armen i a crom atica con
a arte al a e
en m ovimien to , cuando menos estaba sujeto a leyes com o se cuencias o bajos sostenidos, son seguidos d e arecie ron en Lond�es El comie nz o del e mpleo
y
del Pilgrim S Progress de Bunyan ap
mecánicas y mate mátic as , y en consecuencia , era calcu­ conclusiones anticipables . Su música se caractc rízó por la pañ , l 1: mp ':° b ivi i d m dio tono de la oc tava _fue la e� t:n�
con un intervalo de dos :u1os. E E omca
e
sión interna de la misma idea . La c ol?cac1on anta gno
a e o ro so su d s ones e
lab le en gra do conside rable . C opémico y Ke pler, al igual
n s
disciplina intelectual, su sime tría, su claridad y un sen­
m ci onal del Greco fue seguido de la sobria se�earuddad m elod1as de s?pr� . ?e
!

que ot ros cient íficos , estaban convencidos de su unid ad , t ido seguro de la orie ntación. Sus fonnas s on m odelos p � d l b j c tin
i �ca de Velázquez, y e n Francia J� es _ uos las
oco �?r l a d1stnbuc1on
e1 e de os a os on
rr
ontan
b
y
proporción y annon ía, y el hecho de que el homb re de brevedad, en que cada parte tiene su sit io adecuado, mi e d Pu ce l b y ron m
� Rubens fue seguida p or el formabsmo acade
a or a
coro
el
las sonoridades . Su adop c,on del ob1e
d
c e r l su ra a
tuviese el p rivilegio de sondar en los secretos de la Natu­ no h ay al azar cabos suel tos , y las cadenci as llevan tod o
;oussin; en Hol anda, el amplio hum?nismo d_e .on .Rem­ espaciosa de e mpleo de1 eco e n
raleza si su intelecto estab a a la par con la tarea ti tánica , e l conj un to a una conclusión positiva A unad a a l a l pas esp i lizaci on y precm v eneciano y su e mpleo dramático del
bran dt dió la
Dido y Eneas son o tra prueba del deseo de aumendtar
de
e ra una idea altam ente optimista. El racionalis m o del
a la ec a
arquite ctu ra de Wren y el dram a poé t ico d e Dryden , ! a
ce e o

siglo XVII, por lo se ñalado , se basó en el cri terio de que música de Purcell revela una au toconfi anza jubil osa, un Venneer . ercep ción de espacio por el solU?
o y el e mpleo e su
Era dificil p rar q di h� �en tradicc1o · n es se p
e l unive rso podía ser conocido cuando m enos en té r­ a para fines expresivos
s
s1 mism as � n un sol o amplitu d auditiv
ue c
espíri tu de invención que dio orige n a nuevas formas,
es e
resolvie ran y amalgam aran p or barroco se ca�a.c­
minos lógicos, mate máticos y mecánicos . Como filosofía una exploración de nuevas ideas ópticas y acú sti cas, y d l s casos p i gr P or e ncima de todo , el unive rso
estilo u niforme ,, En el m ejor conc_epc1on
u n m ovimient o in cesan te.. En , la
ud eron lo ar
y casi religión , esta visión del mundo tuvo consecuencias
e o
una convicción de que una obra de arte , de be ser con ió� d formas , mo rizó
una resolución te mporal y u n a fu _ , ali.s1a de aquel en ténninos d e p art1culas animadas
e co te P or
de enonne trascendencia al p repa rar el camino p ara la
s
sus m edi os y fines. reflejo de un universo ordenad o y las igl i d ? C ? 1· ra
las que que daron plasm adas en ! o m�'s1· _ico lleno de
de movimiento , o bien, en un concep�
es as e l c1on
teoría del p ositivismo y materialismo, las doctrinas del
deísmo y ateísmo y !ns revoluci ones mecánica e indu s­
suje to a leyes t rarreforma el palacio de Versalles , l? dr?mat1z�st1ca c1? n
iri s est et er no fluir, VJSu ala.o el m�n.do

visu al de 1a' Biblia por Rembrandt y la sr ntes1s op_ ento cfmo un vórtice de esferas y espirales q�e . descnbi an
er es tu cel es en
trial . potente y el m�vmu
de PurcelL En ellas, la lucha en� o, Los
El racionalismo griego se habfo basado en la percep­ y el formas infinitame nte complejas �e .mov1m1.
ción y m edición de u n mun do estático ; en cambio, el
SINTESIS Y CONCLUSION BARROCAS incesante son más caracteristicos que l a seremdad e d e lanetas de Kepler giraban en orb1_t�s ehpticas., l as
señ al ado , e me rg
rep oso. El arte barroco , por todo lo la Con trarre forma fueron engidas sobre o�dU··
racionalismo barroco tuv o que entrar en contacto con El p eriod o barroco tuvo como eje principal el sigl o os �\�cuentes de ¡os fg1esias de
e stas tensi ones y h abla en ace nt n com o las cortinas
un unive rso di námico. El pensamiento científico se XVH, pero sus límites temporales ext remos p od emos s d ctJVtd ? h m n , ]ant es pl antas, y sus pare 1es ondear�
\írrrl tes cada vez más amplio � v a de sus fach.adas
un t eat ro; l a p rofusi on de cor�ti.
a a es u a as
preocupó p or el movimiento en el espacio y en el
e l s
s i tuarlos desde la segunda mitad d el s iglo XVI y la � q da i c d
adelantos grandiosos y una . t a!1cas y au:ne nto su
de
activó todav ía más las masas es
n esante e
t i e m p o. La necesidad de matemáticas cap aces de
us ue
primera mita d del siglo XVIII, desde Miguel Angel hasta medios más poderosos de exp res1on . . . ang�\es d�
ap rehender e l m undo de la m ate ria e n movimiento llevó Juan Sebastián Bach.. Durante ese lapso, el concepto del tr d mb1t d l í mi co, y p or debaj o de sus c�pu l as los
Todo lo señalado ocurriría den _ . en parábolas; la p1e tI.r.ª dura e mfl �
ex
el a o e u n u so r t
l ban
o
a D escartes a fonnular su geometría analit ica , a Pascal a mundo cambió de unive rso geocéntrico a hel iocéntrico ; p i . L t o­ f rra v
tido infinitamente agrandado d or último ascendi? del suel? y
os as r e cota o a
p
ac o
t
e
t
es
estudiar las curvas cicl oides y a Leibniz y N ewt on al la especulación filosófica cambió su crite rio sobrenatural p b p b
s
��mos hablaron de regiones remotas . e formas flu idas ; las pintu ras
or un le de las es a uas
d
o la das
descubrimiento simultáneo aunque independien te , del a otro situado en el m un do natural, l os procesos fu n da· . Pascal esp c l �c � d fu dió c rrrlrí
número infinito d e est rell as
ada
p ara ascender a las
a e n on una
del infini to. Los Jardm�s y escaparon de las pl anas p aredes as �e las �o. vedas y
e u o er
cálcu lo integral y diferencial. La invención en el barroco men tales del p ensamiento cambiaron desd e la aceptación las implic acion es m atemátic as más cu ad
p roduj o n otables a delantos en la navegación , p erfeccio­ de la auto ridad de la fe, hasta la experimentación cientÍ· s con un� i p fici có vas
ave nidas de Versalles fueron traz??º
ade
el c1el o, en el
es nca
cepcton del esp acio, La cúpulas donde p udieron ascender hacia perspect1.�a . L a
dea su er
namie n to del tel escopio y el microscopio para explorar fica ; la unidad de la cristian dad simb olizad a por una acar de a esta extensisima con s más d
el macrocosm os y el mic rocosmos, e l b arómetro p ara iglesia universal fue objetada por dive rsas sectas p rotes­ al h•onz ·
' onte. e 1��1·ta a la que .e� po ib fect
ers�ectiva ll ev a la mirada
audace s e
rso
o
, 1ca d eI barroco también . fu e re flej o d·e un unive
s les e
medir la presión atm os férica, el tennómetro para medi r tantes y la unidad teórica pol ítica del Sac ro Imperio . acrnn de los mus
los cambios de l a temperatu ra , y e l anemómetro para Pnnag.mac10• 0 a conti·nuar más alla. La umfic ·1tu6 a¡ h ombre cambiant e, Sus formas if\qu1etas compartieron e¡ color
Romano cedió el paso al h echo práctico de un equilibrio vastos edificios y j di es V rs � � on
a , y sus esque�as sonoros. flotar
e a es
c alcula r la füe rZa de los vientos . Los astrónomos se del amblt� de la Natu� de su é oca din ámic
ar n en
del poder distribuido entre una familia de naci ones . E n del b arroco totalmente dentro
· es hbres por
ocuparon de e studiar e l m ovimie nto planetario ; Willi am ese pe riodo l as fue rzas irre sistibles modernas choca ron de n ev ruv r m su­ rbr m ie p or m e dio d e sus espacios tonal
ral lo declaró parte las c3den� que
e
inclu ir su ca tedral., p arro­ fin de las leyes de la gravitación , R otas
u o u e so en e
H arvey descub rió la circulación de la sangre en el cuerpo
un
con los pilares inmóviles tradicionales, y de las di sputas
raii!� 1 i ntento de Wren d e oso, a la danza .º a la p oesrn. 5°
.
humano, y los físicos expe rimentaron con te nnodiná­ teol ógicas, discusiones filosóficas, d ive rgencias ci entí­
l v q m mt gral, ía al rit igi
ui as y e dificios públicos e? un on est as ide3S y m ate n�_;s
i
ual rel
.
ue a e la un n
C
nue o es
mica y gravitación. ficas , t ensiones sociales , disturbios polfücos , naciones l niv rs b rr m íp ciO fue c mpl
funbié n concordó c on su 1IDagen ? � eta
este osado nuev o mun o
e u e o a o o e anc a n o
Este cambio en la imagen del mundo indudablem�nte beligerantes y creación art ística nacie ron el estilo barro­ s com ­ truyó im g n
global. De manera semejante , los pmtores �
e laC1e se cons la a e de
tend ría consecuencias importantes en las artes , qu e re s­ co y la época moderna. fuera de sus cu adros e mten- barroco
ron en llevar la mirada p or
p ondieron en este caso con una reafirmación estru endosa El mund o barroco fue aquel en que las cont radiccio­
de la supremac ía de) hombre y una ace ptació n jubilosa nes i rre conciliabl e s tuvieron que encontrar una forma de
E L ROCOCO 271

1 7 LOS ESTILOS DEL SIGLO XVIII I:qt1icrda. rig. 244. ANTONIO WAT1EA U Dibujo grabado por
HUQUIER. de 25-5 cm con Jl 3 cm. Museo Cooper-Hcwitt .
1�.1tituto Smithson en Nueva York.
Al cc11/ro Fig 245 Salón de! Palacio Hofburg_ Viena; 1760 a
1780.
Abaio. fig. 2<16. LUCAS VON HILDEBRANDT Detalle de !u
fachada, Palacio de Belvedere, Viena, 1724.

EL PANORAMA DEL SIGLO XVIII tico de! estilo aristocrático en todos los paises en que
floreció la Contrarrefonna.
El impulso del estilo barroco tuvo la fuerza suficiente El racionalismo barroco babia quedado limitado a
para alcanzar gran parte del siglo XVUI. Nuevas dind� pocos espíritus eminentes.. En el siglo XVIII, empero, al
micas sociales, nuevas ideas, nuevas corrientes estéticas, ser propiedad común de las clases cultas los conocimien­
se hermanaron para originar en algunos casos una con­ tos científicos de Newton y las teorías sociales de Juan
fluencia de las corrientes importantes barrocas, y en Locke, el racionalismo se ensachó para dar origen al forma más violenta, en el movimiento llamado
otras, la formación de nuevas. Con la muerte de Luis movimiento conocido como flustración, un término, "Tormenta e lmpetu··, e hizo una inte1pretación bastante
XIV en 1 7 1 5 , el barroco aristocrático pasó a su fase como rococó que suele denotar el periodo entre 1 7 1 5 y persona.! del movimiento inicial de Rousseau en s�
final de rococó. El Consejo de Regencia y el Regente de 1789.. Al converger las conientes del racionalismo y el Contrato Social "El hombre nace libre y siempre esta
su joven sucesor cerraron el majestuoso Palacio de Ver­ academicismo, la expresión más característica de la ilus­ encadenado" La personificación que Goethe hizo de
salles y restablecieron la ...r.esidencía real en Paris. El tración fueron los 35 volúmenes de la Encyc/opédíe, Fausto y Prometeo, y el Don Juan de Mozart, fueron
mecenazgo artístico dejó de ser monopolio de la corte y editada por Dionisia Diderot En este Diccionario Razo­ seres humanos independientes que desafiaron !as
el pintor Watteau que llegó a París el mismo afio de la nado de las Ciencias, las Artes y los Oficios, colaboraron deidades del convencionalismo y exigieron toda una
muerte del Rey Sol, tuvo que buscar a sus protectores 180 intelectos notables, y puso a disposición de la clase gama de experiencia interna y externa, incluso al precio
entre un amplio grupo cuyos miembros iban desde la media, en lenguaje claro, todos los conocimientos hasta de los tormentos eternos, La verdad que buscaban fue la
nobleza hasta la clase media, En todo el siglo xvm, las entonces existentes sólo en dificiles tratados científicos del sentimiento y no la de la lógica, y su curiosidad fue
óperas de Rameau, Gluck y Mozart fueron compuestas A pesar que los frutos del racionalismo se volvieron insaciable. Al romper los lazos de los convencionalismos
para teatros públicos de ópera, en donde los aristócratas propiedad común de la clase media, la razón en el voca­ de la civilización se colocaron en abierta rebeldía contra
se mezclaban con la burguesía, Las artes, de hecho, se bulario del sig.lo XVIH no entrañó en absoluto fría inte­ !os privilegios aristocráticos hereditarios, al igual con la
desplazaron de las salas marmóreas a los salones elegan­ lectualidad La razón fue considerada como una facul­ severa moralidad de la clase media. Su libertad fue
tes, en los que la finura y el encanto eran considerados tad mental compartida por todos los que elegían culti­ mucho más extensa que la de la Ilustración. y de hecho
virtudes estéticas de mayor rango que la grandiosidad y varla. Entre sus connotaciones estaban el sentido común, fue una libertad antirracionalista, antiuniversal y fuerte·
la magnificencia, e! ejercicio del buen criterio y el desarrollo del gusto, mente proindiVidualista, que llegaba casi a la autodes­
El rococó, la manifestación tardía del barroco aristo­ acampa.fiados por una participación saludable _en las trucción y la anarquía.
crático, no se limitó ·a Paris, Todas las cortes europeas metas activas humanas. Aplicada a las artes la razón
asumieron en cierto grado el carácter de sucursales cul­ denotó la busca de fonnas expresivas y sentimientos de
turales de Versalles. Las modas francesas en arquitectura, suficiente universalidad y validez para ser aceptados por EL ROCOCO
pintura, muebles, trajes y maneras fueron copiadas en todos los partidarios de los principios del buen gusto y La palabra rococó parece ser un retruécano de barro­
sitios tan distantes como las cortes de Catalina la Grande el juicio, Al ensancharse las bases de la riqueza y la co la palabra italiana de barroco, y de rocailles (rocas) Y
en Rusia y de María Teresa en Viena. En una provincia educación, la clase media pudo ascender e impugnar la coquilles (conchas), palabras francesas para denotar los
de Polonia o en un ducado en Dinamarca el idioma antigua autoridad y las prerrogativas de la aristocracia, motivos decorativos tan empleados en ese estilo Como
francés en la corte del gobernante era hablado con Por medio de la fuena del conocimiento obtenido por la tal, e! rococó debe ser considerado modificación o
mayor fluidez que en la misma Francia. En Prusia, Ilustración, los antiguos resabios de superstición, intole­ variante del barroco, y no como un estilo contrario. Su
Federico el Grande construyó un palacio rococó en rancia y temor, comenzaron a esfumarse Los ideales de efecto es el del barroco domesticado, miís adaptado a las
Postdam que llamó Sans-souci;" el Rey de Sajonia ordenó la libertad defendidos por los hombres de razón termina­ elegantes casas urbanas que a las salas de los palacios, a
la construcción del pabellón Zwinger, deslumbrante ron por quedar incorporados en la Declaración de Inde­ pesar que el rococó se empleó en ambos
como un joyero, en Dresde y el príncipe arzobispo erigió pendencia Norteamericana y en la Declaración de Dere­ El rococó fue apropiado para !a intima vida de sal�n,
una bellísima mansión en Würzburg. Autores franceses chos, y se volvieron la fuerza motora latente en la Revo­ llena de ingenio y sutiles conversaciones, El estilo
como Voltaire y Juan Jacobo Rousseau encontraron un lución Francesa. En forma cada vez mayor, era la clase influyó en las grandes formas de arte y en las de índole
pUblico internacional de lectores, las danzas francesas media la que escribía y leia los libros, que construía y decorativa Típico de la época es un grabado de Watteau
fueron las Reinas de los salones de baile y las obras vivía en los edificios, que pintaba y adquiría los cuadros, (fig 244) que hace de la concha el motivo predo­
francesas en los teatros. En la parte sur de Alemania y y que componia y escuchaba la mUsica.. minante Este diseño fue aplicado a los muebles, a los
Austria empero, aún la influencia italiana ern fuerte. En A pesar de lo señalado, la filosofía de la Ilustración paneles de las paredes (boiseries), cortinas de estilo tea­
la corte de Viena, un arquitecto italiano terminó el Pala­ encontró cierta resistencia, y cabe advertir corrientes tral, cerámicas, telas y otros materiales En relación con
cio de SchOnbrunn para Maria Teresa, pinturas italianas subterráneas de irracionalismo en movimientos que pre­ el interior, al estilo L uis XIV {fig :! l 4), las habitaciones
decoraron sus muros y Metastasio era el poeta, drama­ sagiaban el romanticismo del siglo XIX. Rousseau dio a rococó del Palacio Hofburg de Viena (fig. 245) son deli·
turgo y libretista de ópera laureado, y solamente obras y la sensibilidad un canicter emocional más hondo y en cadas, ligeras y encantado1as la monumentalidad . !a
óperas en italiano podían ser ejecutadas en los teatros Francia por Jo regular el vocablo sensibilité denotó tocar solemnidad y los púrpuras pomposos íueron substituidns
reales, El celo misionero de los jesuitas desde Roma se las cuerdas sensibles de los lectores, observadores y por la finura, la elegancia y los tono� pasteL
difundió, y con él se popularizó el equivalente eclesiás- oyentes.. En Alemania, el emocionalismo estalló en !a En el Palacio de Belvedere en Viena (fig. 246) pode­
mos captar el impulso decorativo al estallar el rococó de

l
270
. '
·; :
1

i
fl'
11, '
272 LOS EST1LOS DEL SIGLO XVIII

{ CRONOLOGIA: Siglo XVIII

Hechos generales Arq!1itectos


l7l5 Muere Luis XIV 1650 a 1723 Juan Flschcr von Erfoch
1715 a l774 Luis XV Rey de Francia Aprox !660 a 1726 facobo Prnndt:iuer
1724 El uquitecto Hl!debrandt tennina el Palado de 1667 11 1754 Genniln Doffr:md
Belvedere en Viena 1668 a 1745 Lucas von Hildebranc\t
1726 Publicación de los Viaies de Gul/ivcr de Swift 1698 a ! 782 Angel Santiago Gabriel
1728 Se ejecuta en Londres !a Opera de lor mendigos
de Juan Gay (!685 a 1732)
!732 El arquitecto Doffr.md empieu a construir el Pintores
Hotel de Soubise en Pms
1740 a 1 780 Mufo Tema es emperatriz. de Austria !684 a l 721 Antonio Watteau
1740 a 1786 Federico e! Grande es Rey de Prusia 1697 a 1764 Guillermo Hogarth
J 744 Se corutruye en Viena el P:tlado de Sch6n- 1699 a 1779 J. B. S. Chardin
brunn (comenzado en 1696 por Fischer von ! 703 a l 770 Frandsco Bouchet
Erfach) 1725 a !805 Juan Bautista Grcuie
1748 Montesquieu publica el Esptritu de b:11 /ey,:t l 732 a 1806 Juan Honor3tO Fragonml
Comlenz.m las eJtcav;icloncs en Pompeya
1751 a 1772 Didcrot publica la E,iciclopedia o Diccionurio
Ra!onado de Arw, O'encfas y 0/iciot Escultores
1752 Se ejecuta en Puís Ll Serva Padrona de
Pcrgo!esi 1714 11 1785 Juan Bautista Plgal!e
'Guerre des 8011/font '" en Parfa, ' guerra · entre 1716 a 1791 fateban Falconet
la ópera seria y fa cómica 1 738 a 1814 Clodion (Claudia Miguel)
1759 Cdndido de Voltaire 1741 a 1828 Juan Antonio Houdon
1762 Contrato social de J. J. Rousseau
Se representa en Viena, Orfeo de G!uck ascienden hacia las lineas fluidas, !as cutvas ondulantes y Ambo, izquíerrla" Fig., 247. JACOBO PRANDTAUER. lgle,ia
1 762 a 1768 Gabriel, arquitecto de Luis XV, constrtJye para Compositores las perspectivas visionarias de !os cielos, que dan vida a abacial de Melk a orillas del Danubio; 1 7 1 2 n 1738.
Mme Dubarry el Petit Trianon en Ven:illes 1668 a 1733 las bóvedas, Todos los dem.is detalles decorativos se
! 762 11 1 7% Catalina la Grnnde, emperatriz de Rusia Francisco Couperin (El Grande) An-iba derecha Fig. 248. JACOBO PRANDTAUER. Bóveda del
1774 a l792 Luis XVI. Rey de Francia
1683 a ! 764 Juan Felipe Rame:m combinan para despertar esta sensación de exaltado coro, 'y el Órgano, Iglesia abnciril de Mell:: a orillas del Danubio,
1774 En Paris se reprelCntan Orfeo, e lfigenia en 1714 a 1787 C W Gluck movimiento. Se llega al clímax en la bóveda y cielo raso
1 7 l 4 a 17811 C. P E. Bach 1738.
Aulide de G\uck
1732 a 1809 JosC Haydn del coro en la parte posterior (fig. 248), en donde las
1775 En Paris se representa d Barbero de Sevi1la de melodías del órgano se amalgaman con el oculto coro y Aba/o: Fig. 249. ANTONIO WAITEAU. la lección de música.
Bcaumarchals 1756 a 1791 W A Mozart
ascienden flotando mfls allá de los ángeles de terracota hecha por 1 7 1 9 . Lienzo al óleo, de 6 2.5 cm por 90..6 cm Colee"
1776 Declmción de Independencia Norteamericanil
Srunn und Drang {Tormenu e lmpetu). tªª Escritores y filósofos que penden precariamente en nubes de estuco hasta un cíón Wallnce, Londnrs
de M;ll(imilian Klinger {1752 a !83!), su punto en que se pierde la mirado en la vasta perspectiva
nombre al movimiento artistico 1667 a ! 745 Jonatin Swift atmosférica de la bóveda pintada. novelas pastoriles de la época, damas elegantes y sus

"
1 780 a l790 José 11, emperador de Amtria 1689 a 1761 Samue\ Richa1dson
1781 Mozart reside en Viena 1694 a 1778 Vo!Uin: (F. M. Arouet) E l pintor rococó por excelencia foe Antonio igualmente atildados amantes pasean con abandono por
Se publica la cnflca de la Ra:ón pura de Kan1 1698 a 1782 Pedro Metastaiio Watteau. Una rápida comparación de su Lección de lujuriosos jardines en una imaginaria emulación de la
17&1 oSe representa la obrn BodaJ de fi'g(JJ'O de 1707 a 1754 Enrique Fielding música (fig 249) ejemplos de fiestas galantes con el sen• vida de los pastores de la Arcadia. Watteau imparte a
Bcaumarcha.is; en J 786 se representa
Vieru las BodaJ de Figaro (de Mourt)
1712a
1713 a
l778
1784
J, J. Rousmu
Dionisia D!derot
sual Jardin del amor de Rubens (fig 219), nos revelará esas escenas la caracteristica ligereza del toque, color
1787 Don Juan de Mowt es representado en 1724 a 1804 Emm:muc\ K.tnt los puntos característicos del nuevo idioma Las solas rutilante y una delicadez de matices, que darían la pauta
Praga y en Vlcna en 1788 1728a 1774 Oliverio Goldsmlth Wmensiones de los cuadros hablan por si mismas: para el desarrollo ulterior del estilo rococó
1789 Comlenu la Revolución Francesa 1729 a l781 G. E. Le!Sing Watteau hizo pequeñas pinturas de caballete para salas Francisco Boucher, pintor favorito de Madame de
1790 Fausto, 11n fragmento es publicado por Goethe 1732 a 1799 Caron de Beaumarchais Pompadour, en su obra muestra una vena más lírica Y
en i.eipzig 1744 a !803 J. G. von Herder
de recibir, y no murales pora uno gran galerín Watteau
1794 Condorcet publica BoJquefo de un cuadro histó- 1749a 1832 Juan Goethr. fue paisano de Rubens y ardiente admirador de su arte
n·co de {or pro¡rtsos del espiriru humano 1749 a 1838 Lorenzo da Ponte En los cuadros de Watteau empero, las figuras masivas
1797 Jane Austen escribe Sentido y sensibilidad, que 1759a 1805 Federico Schiller de Rubens son reducidas a proporciones flexibles y del·
es publicada en 1811 1775 a 1817 Jane Austen gadas. Til!nen animación, pero las furias bacan.ilicas de
Rubens ahora danzan un gracioso minueto.. Con Watteau
el efecto es caprichoso más que monumental y el espi·
los exteriores, en un diseflo abigarrado y riquísimo Los punto de referencia práCticamente han desaparecido. La ritu vivaz, y no voluptuoso
detalles que los arquitectos franceses utilizaban en su serenidad triangular de los frontones de los templos y las En la Lección de música se ha reunido un grupo en
mayor parte para los interiores, se encuentran en la comisas de las ventanas del estilo académico, se han una terraza para pasar una agradable tarde de instrucción
fachada que da al jardin de un palacio de verano comen­ esfumado para transfonnarse en un conjunto de curvas musical. Se ha dejado por un lado al violoncel!o, aún
zado en 1 713 por Lucas von Hildebrandt para el ondulantes y ritmos rotos. está abierta la partitura y la dama acaba de recibir su
príncipe Eugenio de Sabaya La contención académica La füsi01'l de !as artes de la Contrarreforma para clase, descansa el codo en la guitarra. El maestro de
palladiana ha sido arrojada a !os cuatro vientos En cada producir la excitación mística emocional, podemos música a fma su tiorba antes de comenzar a tocar, y
lado de las ventanas del centro, pueden admirarse dobles advertirl-a con nitidez en el ejemplo de la iglesia abacial desde antes un gentil espíritu de melancolía invade todo
pilastras compuestas ricamente adornadas, y sobre la benedictina de Me\k (fig. 247), en el borde de una el grupo,
entrada algunas figuras grotescas a manera de cariátides colina rocosa que domina el Danubio. En su colorido Como en la Lección de músic:a, !os paisajes brumosos
están agrupadas en una fonnación que recuerda un interior diseñado por el arquitecto escenógrafo vienés y ló.nguidos son muy importantes para que Wattcau
ballet Por lo demás los órdenes arquitectónicos como Jacobo Prandtauer, columnas y pilastras de mánnol rojo exprese un espíritu fugaz y esquivo A semejanza de las

·-·-'
A 275
LA INFL UENC IA B U R GUES
amigos, mkntras se hace su tocado matinal El consejero
cuya sensible pintura nos revela la poesía visual de la entradas
(fig. 25 ! ) . Estas figurillas de rococó estuvieron Uenas de vida de !a gente corriente, en sus rutinas diarias o entre­ Silvertongue , ahora su amante, le muestra laso que un
sutiles alusiones clásicas, y son mucho más audaces y gadas a tranquilos deleites (fig 252) para un baile de máscaras esa noche, en t,an� pasa
francas en su i::rotismo que las pintu ras de la época El pintor ing!CS Guillermo Hogarth debe ser incluido peinador italiano arregla su cabello, una mvic�ta un
entre el grupo distinguido de artistas que satirizaron las tazas con chocolate, ronca el maestro de esgnma,s de
clases sociales A semejanza de los Via;es de Gulliver de esdavillo moro sefia\a socarronamente a los cuerno a se
LA INFLUENCIA BURGUESA Swift. la Opera de los mendigos de Juan Gay y Cándida una muñeca, y un crnso cantante y su magro flautist
Aunque los aristócratas tenian aún fuer.la como de Voltaire, la serie de seis cuadros de Hogarth que suman al alboroto general El cantante puede ser Care�­
dictadores de la moda y árbitros del gusto, su influencia intituló Matrimonio a la moda, fue una crítica despiada­ tirli, el famoso castrado, que cantaba los papeles femeru
en las �rtes se debilitó cada vez más. No sólo las riquc­ da de las circunstancias y costumbres de su época, suavi­ nos en las operns italianas de Handel
vs pusieron en manos de una burguesía cada vez más zada por la gracia sabia de un ingenio brillante Como El Matrimonio a la moda y otras series como Carrera
poderosa las riendas del mecenazgo, sino la educación harían Oickens y Zo!a, Goya y Daumier en el menos de tina meretriz y la Carrera de libertino.. fueron
hizo a la clase media expresarse cada vez más, con humorístico siglo XIX, Hogarth dio un toque dramático originalmente pinturas, que de.spués fueron reproducidas
acentos cultos_ En Francia, muchas de las pinturas de al ambiente que Je tocó presenciar y dirigió un desafio en grabados en cobre y que fueron ampliamente vendi-
Watteau fueron pintadas para casas' de burgueses y en acusador a la sociedad para poner remedio a esas lacras
lnglaterra, la clientela para los dibujos y grabados de En este caso está la perniciosa costumbre de colocar a
Hogarth provino en su mayor parte de los componentes los seres humanos como en pública subasta, para el
de la clase media.. La gran mayori'a de lectores de matrimonio. El Contrato matrimonial (fig. 253) intro­
Voltaire y Rousseau fueron miembros de la clase media duce a !os personajes como en la primera escena de una
y las novelas de Richardson, Fic!ding y Goldsmith obra teatral El gotoso noble sefiala con orgullo su árbol
fueron dirigidas a este público cada vez más numeroso . genealógico familiar, a punto de vender su posición
Miss �ara Sampson (1 755) de Lessing, y el Hijo natural social en la persona de su hijo, para pagar la deuda que
de D1derot ( 1 757), fueron los cimientos del drama gravita sobre su patrimonio ancestral El mercader que
burgués alemán y francés, respectivamente. El patronato casa a su hija, desmenuza minuciosamente el contrato
colectivo de la sala de conciertos substituyó al restrin­ bajo sus espejuelos, exactamente como haría en cual­
gido circu!o cortesano, En vez de tener como fin agradar quier otra transacción mercantilista Las prendas en este
a un patron, el compositor y virtuoso t rató de ganar el juego, los futuros novios, están sentados dándose la
favor de. la mayoría Mozart, por ejemplo, tuvo podero­ espalda El abogado, el consejero Silvertongue (lengua de
sos motivos para romper con el arzobispo tiránico de plata) comienza una caravana, y lisonjea a la futura
Salzburgo y lanzarse como compositor independiente, y señora Squanderfield (e! nombre de s� prometido, que
no fue obra de la casualidad que su gran ópera Don significa manirroto, y con ello caractenza al derrochador
Arriba. Fi¡r 250. FRANCISCO BOUCHER . El tocado de Venus, Juan le fuese encargada por la municipalidad de Praga y noble) en tanto que el joven se dist rae aspirando una
1746.. Lienzo aJ Óleo., de 1.06 m por 83 cm Museo MetropoJi. no para la regia capital vienesa
. pizca de rape . .
!ano de Arte. Nueva York. Entre las reacciones de la clase media dieciochesca a Las otras cinco escenas muestran las rnfehces conse­
la actitud aristocrática, semejantes a las habidas en la. cuencias de esta unión sin amor desde el hastio y la
Abajo Pig 25I. C[OD!ON. Ninfa y SdriTa. hecho por 1775º Holanda del siglo XVU, podemos incluir los cuadros frivolidad hasta las infidelidades, un duelo y la muerte.
Terracota de casi 60 cm de altura. Must:o Mi:tropoütano de Artt c
?stumb;�tas o de género, con temas y sujetos de la En el cuadro El levamar de la condesa (fig. 254) Lady
Nueva York (donación de Benjamin Altman, 1913).. vida cotidiana. Maestro en esta especialidad fue Chardin Squanderfie!d entretiene a algurÍos de sus linajudo.�
Arriba; Fig.. 252. JUAN BAUTIS'IA
alegre que Watteau . El tocado de Venus (fig 250) mues­
S I M EON CHARDIN El nitia de la
t ra el ideal dieciochesco de tocador del encanto feme­
perinola. ¡ 74 l Lienzo al óleo, de 66 cm

nino en toda su artificialidad El amOr h-a dejado de ser


X 7 l cm.. Museo del Louvre, París
la robusta pasión que fue con Rubens para transfo rmarse
en un coqueteo sofisticado La feminidad madura y hquierdo. Fig 253 El contrato matrimo­
v?luptuosa es substituida por fonnas más delgadas juve­ nial (E1cena f del Matrimonio a la moda).
rnles
1744. Lienzo al óko, de 77. 5 cm X 82.5
Juan Hono rato Fragonard fue el sucesor de Boucher
cm. Ca.leda Naciona.!, Londrts {rt:produ·
como principal exponente de! rococó francés. El colum­
cido por cortesía de los Miembros del
P!O. (lámina 20) que le fue encargado por un joven aris­
Consejo}
toc ra ta que .se muest ra a !a esquina inferior derecha,
retrata los afanes frivolos dirigidos al puro placer, de su
clase. Ha sobornado al criado (esquina inferior derecha),
para ocultarlo entre los arbustos en tanto su amada
retoza alegremente El fino s�ntido del artista por el
color y la pericia con que dibuja su composición diago­
nal , lo salvan del preciosismo y la trivialidad.
Una bu�na dosis del mismo espíritu de elegancia y
encanto amman la escultura de Falconet y Clodion. la
terracota. podía ser modelada con rapidez, y por ello fue
el matenal ideal para plasmar los ritmos vivacísimos de
una danza báquica como en Ninfa y Sátiro de Clodion
1 A SINlESlS MOZARTIANA 2ii
admiró la luminosidad de sus dinámicos crescendos Y toques finales que faltaban al texto, se contaba nnd:i
diminuendos, al igual que la brillantez de sus instrumen­ menos que con Jacobo Casanova un hombre que habfa
tos de aliento En Viena aprendió de José Haydn la hecho investigaciones mús que suficientes en este campo
forma de aprisionar el alma de la orquesta y explorar como para calificarlo de autoridad en la materia La
todas las posibilidades expresivas de la forma sinfónica . historia de Don Juun no era nada nueva, y a semejanz;i
Por contacto directo habla descubierto los idiomas de la de la leyenda de Fausto, su origen podía precisarse
ópera seria napolitana, la ópera bufa de Pergolesi, ópera desde el drama moral medieval
pastoral de Rousseau, y !a Singspic/ alemana Podemos El tema del libreto y !a maravillosa mlisica de M01.art
advertir el espíritu de la Ilustración en toda su claridad hicieron que la siguiente generación adoptara y deificara
lógica, en la unidad de construcción de sus formas Sus a Don Giovamii. y vio en ella el prototipo de la opera
cartas muestran su entusiasmo· por el naturalismo de románica En una de sus ú ltimas conversaciones, Goethe
Rousseau ; y por sus conocimientos de literatura, la ener­ subrayó con aigo más que ingenio, que Mozart debió
gía explosiva del movimiento de "Tormenta e lmpetu" haber compuesto un Fausto.. Lo que no advirtió el vene·
("Sturrn und Drang") encuentra su expresión en su rabie poeta füe que Mozart lo babia hecho ya, pues el
música, Lodo en su época fue analizado en el laborato­ concepto faustiano impregna por completo el carácter de
rio de su brillante ingenio, filtrado por su conciencia Don Juan, quien fue una versión combinada de Mefistó­
creadora y por último refinado en oro . Puro musical . En feles y Fausto Desde el punto de vista estilistico la
la ópera encontró la forma en que podía combinar todas ópera incorpora e! espíritu del drama del '·"f onnenta e
esas ideas, idiomas y estilos en un gran caleidoscopio, y Jmpetu", y es el punto directo de partida de obras como
para él el teatro l irico füe siempre el medio más natural Fausto de Spohr, Ondina de E T A. Hoffmann y Der
de expresión. Freischütz (el Cazador furtivo) de Weber Por desgracia,
La fuerza de los personajes creados por Mozart está a el siglo XIX recargó a Don Juan con todo tipo de inter­
la par con la de los de Shakespeare. aunque sus dramas
!:quierdn: Fig.. 254. GUILLERMO HOGAR!. El /e1•anrarse de la decenio de la vida del compositor, en Viena. A pesar de están hechos con material sonoro. Ningún compositor
pretaciones. Para los partidarios de la Revolución
condesa (escena IV de ,\farrimo11io a b moda). l 744 l .tenzo al continuar componiendo música d_e cámara para los salo­ supo mejor que Mozart que una _ópera no es un drnma
Francesa fue el noble disoluto dispuesto como un
óh:o. de 67.5 cm X 32.5 cm. Ga!eria Nacional, londrcs (repro·· nes aristocráticos, una ocasional oper.i. de_
camara _pa�a el archicriminaL n propiciar la destrucción de la ley moral
con música sino un drama e11 musica, ni que un perso­
Palacio de Schónbrunn y las Singspiele (operas com1cas) Si se aceptara esta idea, indudablemente seria el villano
ducido por cortesía de tos Miembros del Consejo). naje tiene existencia independiente de la melodía que
alemanas para el teatro musical popular, su art� alcanzo canta: él es la melodía. Como supremo dramaturgo
más amado de cualquier melodrama, y de inmediato
Derecha. Fig. 255. JUAN ANTONIO HOUDON. Voltaire. 1781 su expresión más universal en las obras que creo para las contaría con toda la simpatía del auditorio, por
Mármol, de l m di; altura. Museo Vietorfa y Alberto, l ondres. salas de ópera y de concierto en donde nobles Y musical, Mozart puede dar vida a un personaje con una supuesto, en el bando contrario a la ley y el orden El
frase o un motivo rítmico, llevarlo por situaciones vivas
(Rescrvado1 los dell!chos de copia ) plebeyos se reunían para solaz Fue en este _aspecto que por la orientación y dirección de la li'nea melódica, y
filósofo K.ierkegaard lo consideró como la encarn��ión
el cosmopolitismo musical de Moza� h�lo s� campo desarrollar las más complejas interacciones con los demas
del deseo que por su misma naturaleza nunca es satisfe­
dos por suscripción, y :s!e tipo �e �ecenazgo en grupo más amplio, en que pudo explorar la mfimta va�1edad de personajes en una escena, por modulaciones arm?nicas y
cho; desde este punto de vista se volvería un super..
hizo que tuvieran gran ex1to econom1co. Cada �etalle, en situaciones trágicas y cómicas que dan a sus. �peras su complejidades del contrapunto. Su paleta emocional es
hombre nietzschiano o una personificación de la fuerza
las alcobas atiborradas de objetos y persona;es, es un humanidad infinita, y en que su fuerza _dramatic� pudo asombrosa, en un lapso brevísimo Mozart puede ser
vital dionisiaca. Por todo lo señalado, cabria preguntar
comentario de Hogarth a las costumbres y tos gustos de despertar el mas grande impacto. Tambien e_stas virtud:s alegre y profundo, sereno y agitado, amable y serio,
por qué en la ópera cada lance amoroso tennina en frus­
la época. A pesar de ser una sátira mordaz, sus pin�u.r;is son las que transportó .ª la fonna menos directa r mas tranquilo y turbulento, senifico y diabólico, aunque
tración o deja al personaje e n alguna situación ridícula.
valen como obras de arte por su dibujo y compos1c1on abstracta de sus sin.fonias y conciertos, y que les unpar­ Para los oyentes con espfritu clásico, Don Juan �ue el
magistrales. . .. ten su intensidad dramática
todo ocurre dentro de una trama ordenada y nada
escapa a su sabia mano. Su Bodas de Fígaro, una adapta� mortal que tuvo la osadía de desafiar .ª los m1s�os
Como cabria esperar, la expres1on bur.gueS:l . �n la Como un niño extraordinariamente sensible orientado ción de la pieza de Beaumarchais, es un vasto panorama
dioses y con ello fue arrastrado a su propia destruccion
escultura cabe hallarla en toda su libre ma01festac1on en por un sabio padre, Mozart ha�ia sido. g�iado en su humano en que todos los personajes, amos o sirvientes,
Para los románticos fue el máximo héroe trágico quien a
et camp¿ del retrato El fino sentido de �oudon para permanencia en los ce� tros m�s1cal7s mas 1rnportan�es, nobles o plebeyos participan con igualdad en la danza de semejanza de Fausto fue víctima de sus apetitos insacia­
delinear y plasmar el carácter de un. person_aJ� , le asegura conocido a los compositores mas enunent:.s, y �bsorbid_o la vida. Toda posible situación amorosa es explorada con
bles. Para otros fue un idealista siempre en busca de la
un sitio distinguido entre los retratistas .mas importantes las corrientes en boga. En Londres recib10 la mfluenc1a objetividad, honda compenetración psicológica, buen belleza perfecta
del arte occidental . Su busto de Voltmre (fig. �55), es de Christian Bach, uno de los hijos del _pr�líflco Juan humor y cálida comprensión. Desde el despertar de! Para captar el verdadero significado que para Mozart
uno de los retratos que hizo del famoso filosofo Y Sebastián La generación de Mozart reacciono al arte de Cherubino adolescente a las fascinaciones del sexo con· tuvo el personaje, es necesario quitarle el polvo mor?! y
dramaturgo francés. En el suave giro de 1� cabeza y_ _el J. S Bach y Handel en fonna muy semejante a como los trario y el amor maduro de Fíga ro y Susana, pasa por filosófico acumulado en el siglo XIX ¿Es una tragedia o
brillo de picardla en !os ojos, Houdon capto la expres1on pintores franceses Jo habían hecho con �ubens. Y los personajes del conde y la condesa como el marido es una comedia? Incluso las ejecuciones actuales tienden
absorta del fdósofo al sopesar y discurrir acerca de las Lebrun, y su música se llenó de !os acento� mas gentiles coquetón y la esposa abandonada, hasta llegar a un par a subrayar un aspecto o el otro El subtitulo gue �tozart
debilidades y las locuras de !os huma��s. Plasmar en el del estilo cortesano galante, en vez de los ntmos mu �­ le dio de drama jocoso sugiere una combmacion de
de intrigantes chantajistas. Las situaciones presentadas
mármol el destello de amable escept1c1smo no es poca losos y sonoridades masivas del . barroco.. En P�r�s, recorren una amplia gama que va de la intriga, la coque. ambos En el catálogo de sus obras clasificadas por
cosa. Al dejar un borde basto en el contorno de .la Mozart entró en contacto con el estilo rococo clavecm1s­ temas tambil!n se refiere a él corno una "ópera bufa en
tería y la codicia, hasta la infidelidad, el perdón y la
pupila el artista pudo plasmar un destello espec_ial tico y pianistico, ese arte de la frivolidad e�egante expr<;· dos actos" Si se recuerda siempre que Mozart pudo ser
tierna reconciliación, Mucho de la sátira política de
conque se logró el efecto bus:�do Con estos medios sada en almibnrados retintines para el 01do En Pans muy capaz de dejar ese ti'tu!o como un enigma, q�e .su
Beaumarchais se perdió, pero Mozart explora y explota
Houdon obtiene un retrato fidelisuno en _9ue duran!e u.n también hizo su primer contacto con las óperas de müsica inspirada la eleva a! rango de obra maestra umca
al máximo todo matii del sentimiento humano,
momento fugaz de animada conversac10n. el ftlosofo Gluck de las que aprendió su hondo respeto por )a y que fue originalmente compuesta para. ser representad.o
seguramente acuñaba uno de sus famosos epigramas verdad dramlitica y la eliminación de todo lo accesono en un teatro pequeño, tal vez tennmana uno por eleg_ir
DON JUAN . Para Dun Juan Mozart tuvo !a suerte de
excepto lo que era indispenS:lble para el desarrollo de la contar con Lorenzo da Ponte. un libretista hábil y fácil que la mejor fonna de definirla es como una com.edia
L.A SINTESIS MOZARTIANA trama, En Italia conoció de cerca y en toda su belleza la adaptador con una genuina vena histriónica Para los dieciochesca de costumbres, plena de espíritu Y chispa,
la música más madura de Wolfgang Amadeus �o!art voz humana y la virtud persuasiva del lirismo latino. En ensayos finales de esta descripción consumada del mayor en que la sthira de Molihe se mezcla co�. algunos
(Juan Amadeo Mozart) fue escrita durante el ultimo Mannheim escuchó a la mejor orquesta de Europa y amante del mundo, e incluso para dar también los pocos elementos demoniacos del "Tormenta e lrnpetu
278 LOS ESllLOS DEL SIGLO XVIII IDEAS 279
El ritmo de la obrJ es agotador. Sólo en la primera Zerlina están en la zona de la clase media ll bailar una tración cabe encontrar la continuación del racionalismo
escena hay un intento de seducción, un reto y un duelo,
WOLfGANG AMADEUS �IOZAR 1
contradanza hurgue��, De este modo, cada grupo social del siglo XVII; comenzaron a escucharse voces de un
Dorr Juan

los estertores de un ultrnjado padre, blasfemias, la huida encuentra su exprcs1on merced a un ritmo característico renacimiento de lo clásico, y nuevos brotes emocionales
(Escena de la danza final del acto 1 )

de los delincuentes, y juramentos de venganza. Centro Con los conjuntos en escena tocando contra la orquesta se advirtieron en la importancia concedida a la sensibili­
dramático absoluto de todo ello es Don Juan, quien en el foso, todos los enredos principales y secundarios dad y en el movimiento de "Tormenta e ímpetu".
rompe todos los ciVilizados lazos del decoro, desafia a en alegre ebullición y todos los personajes conversando y Ademits del neoclasicismo, que comentaremos en el
todos los convencionalismos sociales, pasa por encima de comentando la acción, la complejidad rítmica y la capi'tulo XVIII, las ideas que hermanaron !as artes del
co:-,rnE- ' ..=
todas !as barreras a su manera, y se levanta solo contra tensión dramática resultilíltcs hacen de esta escena una sig.!o XVlll en un conjunto coherente con el rococó, la
DA.'iSE

el mundo. En las Bodas de Fi'garo todos los personajes de las más asombrosas en la literatura musical i!ustraci6n y !a reacción emocional a ellas conocida
guacdaban rclaci6n entre sí; en Don Juan, los personajes En la escena del cementerio que ilíltecede al final del como "Tormenta e Impetu" ("Sturm und Drang")
�íl/,'UIIT

a semejanza de los rayos de una rueda, existen sólo en acto II, Don luilíl, fugitivo de la justicia se enfrenta a la
su relación con el gran seductor A su figura. se oponen estatua ecuestre de! Comendador a quien asesinó en el ROCOCO. El rococó es el último estilo occidental
las de los tres principales personajes femeninos de igual comienzo de la obra. El tono estentóreo de la voz de que puede reclamar por sí mismo universalidad, y el
importancia Doña Ana, Doña Elvira y Zerlina , ultratumba le reprocha su villanía y Don Juan siempre último que siguió estrictamente los cánones de la
Desde el punto de vista cronológico la primera es es el gentil anfitrión que responde invitando a la estatua belleza. El rococó cosmopolita es un reflejo de una aris..
Do11a Elvira, pues ha sido seducida y abandonada antes a una cena a medianoche. La escena fmal comienza con tocracia que aún conservaba en sus manos las riendas del
que se alce el telón . fiene la furia de la mujer burlada, los preparativos para el banquete, en tanto las trompetas patronato artístico. Fue precisamente esta una clase alta
junto con el deseo de perdonar y olvidar, y salvar a Don y los timbales dan la nota adecuada de hospitalidad ruis.. internacional que libremente establecía lazos familiares y
Juan de la perdición Su carácter se nos revela c9n toda tocrática Como todos los nobles de su época Don Juan uniones con la nobleza de cualquier parte de Europa,
claridad en el aria número ocho "In qua! eccesst', en cuenta con su propia orquesta de librea para amenizar el que hablaba francés e italiano mejor que las lenguas
donde aconseja a la atolondrada Zedina y le previene de que es como un Sancho Panza para este Don Quijote acto. Este conjunto de aliento ejecuta fragmentos de dos nativas de sus países respectivos, que leía los filósofos
los peligros que la amenazan con el fachendoso Don Leporello es todo un personaje en el repertorio de la populares óperas italianas de los rivales de Mozart, y el franceses, acudia a la representación de obras francesas y
Juan. Mozart elabora dicha aria como una típica aria ópera bufa que expresa su cinismo bastante mundano en compositor introduce una deliciosa muestra de humor al coleccionaba arte francés. Aún m.is, fue un grupo prepa­
handcliana barroca que expresa ira, Al hacerlo, da a algunas canciones ruidosas y parlanchinas basadas en tocar el conjunto escénico "Non piü andrai" de su rado que cultivó el ingenio, el encanto, el lustre social y
entender que los pregones morales de Doña E!vira son rápidas series de silabas y notas repetidas.. Se presenta propia ópera Bodas de Fígaro, que por esa ocasión era el refinamiento de gustos como una forma de vida.
algo arcaicos, y la forma digna establece un contraste por si mismo en la primer aria de la ópera y en la una de las melodías de moda, hoy toda una melodia Después de la Revolución Francesa y las guerras
eficaz con la frivolidad imperante famosa aria del catalogo (número 4), enumera las clásica. napoleónicas el nacionalismo adquirió tal fuerza que las
La vida emocional de Doña Ana cuyos lamentos se conquistas amorosas de su amo en una lista que sin duda Doña Elvira, siempre la aguafiestas, entra ahora a artes aparecieron cada vez más en marcos locales de
escuchan desde el comienzo de la ópera es no menos es el acúmulo más chispeante de cstadisticas en la histo­ jugar la carta de triunfo, el anuncio de que regresará al referencia.
complicada Llena de justa cólera tal vez mezclada con ria.. convento en donde su vida como monja probablemente Ejemplos del rococó se encuentran en todos los
algo de admiración inconsciente por Don Juan y atempe­ Las dos ocasiones en que todos los personajes están sea mlls tranquila .. Al aproximarse a la puerta su grito de paises en que la aristocracia poseyó los medios para
rada por el afecto filial hacia su asesinado padre, jura en escena son los fuiales de los actos [ y IL En el espanto anuncia la entrada de la estatua. Con ominosos seguir el estilo en boga en donde la Contrarreforma se
venganza del asesinato Es apoyada en esta resolución primero, Don Juan se entretiene en una animada fiesta y pesantes pasos la pétrea figura canta una larga melodía encargó de la construcción de las iglesias. Los puntos
por su caballeroso prometido Don Octavio y juntos de bodas campesina con la esperanza de conquistar a la tan rígida como la rigidez cadavérica, reforzada por las clave de este estilo se encuentran en las pinturas de
constituyen la acostumbrada pareja seria en !a ópera novia Zerlina. Hay un fino contraste dramático entre el notas sepulcrales de los trombones, instrumentos que en Watteau , Boucher y Fragonard; las esculturas de
bufa italiana Don Octavio es el solitario paladín del alegre brindis de Don Juan (número 1 1), chispeante esa época se usaban para las actividades religiosas solem­ Falconet y Ciad.ion. y . momentos en Mozart como la
amor puro y recto, en oposición al licencioso, y por esta como el vino que ordena servir, y el malhumorado resen­ nes y los funerales, El contraste entre los vivos y los exquisita aria cantada por la condesa en el comienzo del
causa indudablemente nos parece un poco pálido en esta timiento de Masetto quien siente que este atractivo muertos restablece el' estático "bajo pedal" de la acto II en las Bodas de Fígaro
atmósfera tremendamente cargada. Sus dos arias de miembro de la clase privilegiada está a punto de hacerle melodía de la estatua, sobre la cual los otros personajes
tenor "Dalla sua pace" y ·'JJ mio cesoro "(números 108 perder !a cabeza.. La escena llega a un clímax brillante al reaccionan en formas que varían desde lo ridículo hasta 1LUSTRAC!ON. La !lustración es un término ampli­
y 21), contienen lirismo amoroso pero son más parén­ estallar las notas de la danza. Además de la orquesta en lo trágico. Cuando Don Juan toma la mano de su convi­ simo bajo el cual es posible agrupar tendencias como el
tesis que parte de la acción principal Doña Ana por lo e! foso, en escena hay nada menos que tres conjuntos. dado de piecha se escucha una frase musical espeluz­ espíritu de invención e investigación científica, el movi­
contrario , alcanza la estatura trágica en "Or sai chi El público en esa época habría reconocido la escena de nante, la misma que es anticipada en la obertura. Las miento enciclopedista, un criterio optintista del mundo y
l"onon::" (aria número 10) en donde burlada pero atraída un típico salón de baile público vienés para el cual cuerdas tocan escalas ascendentes y descendentes como la creencia en el progreso, esclarecer por la luz de la
por Don Juan, entremezcla odio y pasión, Mozart a menudo compuso música, Por esta causa, cabe para dar escalofrío, de manera alterna, suaves y fuertes. inteligencia los problemas de la vida, substituir las cos­
La terceia en la lista es la ingenua aunque coqueta escuchar danzas que atrajeron a todos: minuetos que por Retumba el trueno, rugen los demonios y se elevan las tumbres y la tradición por la razón y dudar de todo , El
Zerlina que se debate entre la fidelidad a su rústico costumbre se ejecutaban en un salón, valses en otro, y llamas y Don Juan impertinente hasta el final, se ímpetu que la Ilustración dio a la invención científica
prometido y las atenciones lisonjeras y halagüeñas del así sucesivamente _ En este caso los tres grupos también precipita al abismo en una escala descendente de re fue empicado por los industriales y fabricantes de la
apuesto personaje. El dueto "La ci darem la mano" ejecutan danzas distintas, El primero, que consiste en mayor. Exhaustos los demás personajes llegan demasiado clase media, en la producción de riquezas. La ciencia
{número 7) es una finisima muestra de personificación, dos oboes, dos comos y cuerdas, toca el m.is conocido tarde para la crisis, pero si oportunamente para cantar pura y !a Naturaleza en este caso tenían menor impor­
musical en que la división de !a melodía entre las voces de los ntinuetos.. En la repetición de !a última parte, la un quinteto final que reza: "Detente pecador y medita tancia que la tecnologia y lo artificial El nuevo orden
y las delicadas variantes melódicas, señalan las actitudes segunda orquesta en escena, compuesta de violines y un sobre el final de Don Juan ¿Qué eliges: cielo o infier­ social se reflejó directamente en el cambio del patronaz�
de cada personaje; la que corresponde a Don Juan es bajo, toca una forma de danza típica conocida como no? go artístico, para pasar a manos de la clase media. Por
tierna aunque con aristocrático imperio; la de Zerlina es contradanza, en tanto que un tercer conjunto también primera vez es posible hablar de la novela y drama
femenina y vacilante en sus intenciones pero goza de de instrumentos de cuerda, ejecuta un antiguo vals burgueses. Watteau pintó uno de sus cuadros más impor­
cada momento, M.is tarde el aria "Vedrai wrino " alemán. Con ello se denota una estratificación neta de IDEAS
tantes para un coleccionista de arte; Chardin, Greuze y
(número 18) reconcilia a Zerlina con su joven y nistico los niveles sociales, y en escena las enmascaradas figuras Los estilos dieciochescos continuaron, modificaron o Hogarth encontraron su clientela entre el mismo seg­
marido y revela sus sentimientos maternales hacia él de Doña Ana y Don Octavio bailan el minueto aristocrá­ se apartaron del alto barroco. Se aceleró el cambio entre mento social, y Mozart al invertir por completo los
Entre las figuras masculinas Don Juan no tiene competi­ tico, los campesinos se entregan al ritmo vigoroso de un público que comprendfa la decadente aristocracia, al papeles y hacer del conde el villano y del sirviente el
dor romántico absoluto, y sólo se le opone la sombra lipa Laendler del vals, con acentuación intensa en el de la burguesía en ascenso y la fase final del estilo héroe sin duda halagó la vanidad de la burguesia e
bastante Vivaz en forma de Leporcllo. el cómico criado tercero y primer tiempos, en tanto que Don Juan y barroco aristocrático se refleja en el rococó; en la llus- infamó a la aristocracia
LOS ES1IL-OS DEI.. SIGLO xvm
El espíritu de libre curiosidad cienti ica que carac­ cibn sabían muy bien que habían ido mucho .más allá de
PART.E V: EL PERIODO REVOLUCIONARIO
f

terizó a !ti !lustración, descendiente directo del r::iciona· la ciencia clásica y también, que si se ?Phcaba� �de·
lismo del siglo XVII, fue tan anticlerical que casi devino cuadamente los procesos racionales, l.leganan por ultimo
en una religión substituta. Para los deístas, Dios era una a sobrepasar a los antiguos en todos los campos Kant,
especie de relojero cósmico que había creado un por ejemplo, con entusiasmo saludó a Rousseau como el
universo mecánico cuya cuerda estaba dada para toda la Newton del mundo moral y Condorcet en su Bosquejos
eternidad, y hasta ahí.. El método experimental se de w1 cuadro histórico sobre los progresos del espíritu
convirtió en la liturgia de esa seudorreligión, la Enciclo­ humano, enumeró las 10 etapas por lus que el hombre se
pedia, fue su Biblia, la Naturaleza su templo y todos los ha elevado por su propio esfuerzo desde el estado salvaje 18 EL ESTILO NEOCI.ASICO
hombre"s de razón, sus fieles Uno de los impulsos mas hasta el umbral de l;¡. . perfección. El progreso material
productivos de este aspecto de la Ilustración dio por era sin duda un hecho de observación corriente, y la
resultado el movimiento enciclopedista. Todos los inte· Naturaleza guardaba todos los secretos que un hombre
lectos distinguidos de la época contribuyeron a la Enci· necesita sabec Por esa causa. la razón era la ünica que
clopedin d� Diderot, en la que Voltaire escribió las podía servir como llave para revelarlos, para que el
partes históricas, Rousseau !ns de müsica, y así suc·esiva­ hombre por Ultimo dominase su medio ' Según este crite�
mente.. El mismo espíritu intelectual, aunque en circuns­ rio, si sólo el hombre usase sus fuerzas mentales y mora­ PARIS, COMIENZOS DEL SIGL.O XIX los ciudadanos. Los panfletos polfticos se vieron llenos
tancias religiosas distintas, se obser.'a en la producción les al máximo, se. desplazaría sin duda en una sola direc• de citas de Tácito, Salustio y Horacio, y la oratoria del
amplísima e integral de J S. Bach. En el Arte de la fuga ción, adelante y hacía arriba. A lgunos libros, algunos descubrimientos arqueo­ periodo tomó como modelo la de Cicerón, Las salas de
aplicó el método científico a la composición musical Al lógicos y algunas convulsiones sociales produjeron en convenciones en donde se reunían los legisladores revo!u.
conservar constantes sistemas, con todó cuidado TORMEN1 A E !MPE1U (S1URM UND DRANG) París innumerables cambios radicales en la orientación cionarios se adornaron con estatuas coronadas de
controló las variables de forma, y de este modo sistema­ En la segunda mitad del siglo XVllI aparecieron varias intelectual, en los estilos de arte y en las fonnas de laureles de Solón, Camilo y otros estadistas del mundo
tizó todos los tipos posibles de fugas. Las cantatas aún tendencias irracionales como reacciones al culto del gobierno, durante la última parte del siglo XVIII y los antiguo, y en los debates los oradores citaban pulidas
existentes comprenden cuatro para cada domingo del rococó por lo bello, y al énfasis dado por la Ilustración comienzos del XIX, Stuart y Revett, dos ingleses que frases de Cicerón para debatir puntos importantes, Se
año. Sus composiciones para instrumentos de! teclado a la razón. Desde 1756 Burke en su /nvestigaciónfllosó­ habían visitado Grecia, publicaron en 1 762 Antigüedades dirigían a sus correligionarios como Brutos y Catones y
fueron concebidas de manera enciclopédica, y compren­ jica sobre los on'genes de nuestras ideas de lo sublime y de Atenas, en que establecieron una diferenciación neta a sus contrarios como Catalinas; sus ademanes y posturas
den ejemplos en todas las formas posibles. Sus 48 prelu­ de Jo bello · insistió que en literatura y en arte hay un entre la arquitectura griega y la romana. Dos al'ios más fueron estudiadas imitaciones de las estatuas romanas, y
dios y fugas conocidos como el Clave bieri temperado elemento más importante que la belleza, que es lo tarde la Historia del arte antiguo de J. J. Winckelmann, juraron por la cabeza de Bruto o !os dioses inmortales..
están escrítos como un doble ciclo, dos para cada tonali· sublime, que trasciende de la mera belleza y puede el equivalente de un libro de éxito ("best seller'') moder­ Todo el que podía leer trabó contacto con las biogra-­
dad posible, y sus conciertos de Brnndenburgo exploran incluso admitir la fealdad.. "Todo lo que en forma no hizo una diferenciación semejante entre las escultu· fías de celebridades antiguas y hablaba como los mismos
todas las posibles combinaciones instromentales. Toda su alguna sea adecuado para excitar las ideas de dolor y ras. Señaló: "la característica básica y común en las personajes vivos de Vidas paralelas de Plutarco (el día
obra, por lo señalado, emerge como un plan global peligro" señaló, "todo lo que sea terrible en forma obras maestras del arte griego es una noble sencillez y que asesinó a Marat, Carlota Corday estuvo leyendo a
conscientemente calculado para investigar y resumir alguna u ocupado en objetos terribles, es la fuente de lo una tranquila grandeza.. Así como el mar en lo más Plutarco) Nunca antes las personalidades públicas
todas las prácticas musicales que le eran conocidas. sublime". Como consecuencia, el territorio legitimo que hondo está siempre tranquilo en tanto que la superficie parecieron haber sido extraídas tan directamente de los
La imagen de la Ilustración, del frío hombre de debía explorar el arte era el libre juego de las emociones pueda estar agitada, la expresión de las figuras de los hbros, Con seguridad Osear Wilde tuvo en la mente este
razón que habitaba un mundo gobernado por los princí· y la imaginación, incluso si ello denotaba experimentar griegos revela, en medio de la pasión, un alma grande e periodo revolucionario cuando con ingenio invirtió el
pios puramente racionales fue el tema de la sátira de en lo doloroso, lo asombroso, lo horrible Esta idea inmutable". Estas afirmaciones proporcionaron a los antiguo credo estético griego, al decir que fo Naturaleza,
Volta.ire en su novel Cándido. A pesar de que sostiene su produjo un renovado interés por Shakespeare, un gusto críticos del estilo rococó los pertrechos estéticos nefesa­ en especial la humana, imita al arte
terca creencia de vivir "en el mejor de los mundos posiM por las descripciones de los paisajes alpinos de Rousseau, rios, y sin tardanza Boucher y Fragonard fueron blanco Muchos de los símbolos de la Revolución Francesa
bles" ·leibniziano, el héroe sufre todos los desastres que se acampanaban de avalanchas y tormentas y un de andanadas verbales por el contenido frívolo de su fueron tomados directamente de los antiguos. El gorro
habidos en el planeta, incluido el gran temblor de Lisboa deleite en la revuelta que contra las cadenas de la civiJi. pintura, Durante la época de la Revolución Francesa, la de la libertad fue una copia del gorro frigio que usaban
en 1745. El empleo de esta sátira como arma social zación habla iniciado Rousseau. Esta línea de pensa� voz de Diderot, filósofo moral y apóstol de la Ilustra­ los esclavos libertos en Roma La fasces que se compo­
quedó plasmado en las imágenes del Matrimonio a la miento también constituyó la estructura en que se ción continuó resonando, en especial su sentencia de que nían de una segur con un hacecillo de varas, de nuevo
moda de Hogarth. También podemos advertir ciertas apoyan'a el movimiento de Sturm und Drang en Alema­ la función del arte era hacer la "virtud deseable y repug­ fue el símbolo del poder
dosis del escepticismo volteriano en el carácter de Don nia.. En tanto la ilustración trataba de domeñar a la nante al vicio". Cuando Napoleón Bonaparte tuvo el poder en sus
Juan, que no teme ni a lo sobrenatural ni al más allá. Naturaleza y hacerla que quedase bajo el dominio del En esa época, la antigua Roma se volvió un símbolo manos también compartió el entusiasmo popular por
La Ilustración se acompañó por un espíritu de opti­ hombre, los autores del Stllrm und Drar,g se declararon de la protesta revolucionaria.. En política, en primer tér· todo '10 antiguo. Sus modelos preferidos fueron
mismo y por la creencia en el progreso y la perfectibili� partidarios de las formas en que la Naturale1.a imponía mino significó una forma republicana de gobierno en vez Alejandro el Grande y Julio Cesar, especialmente este
dad del hombre Desde el punto de vista teológico los su voluntad obscura e insondable al hombre. En Fausto, de la monarquía, En religión se asoció con un paganismo último pues su carrera tenia muchos puntos comunes
criterios hebreo y cristiano se basaron en la caída del uno de los primeros dramas de Goethe, el héroe fue un tolerante, en contradicción a una fonna dogmática de con la del Gran Corso. Napoleón primero fue cónsul
hombre y la doctrina del pecado original que databa de rebelde que no aceptó fonna alguna de sabiduría, cristiandad {por un lapso breve, de hecho la Catedral de republicano, después gobernó a Francia .� or medio de . �n
la expulsión de Adán y Eva del paraíso. Desde el punto especíalmente las obtenidas a través de fórmulas mate� Nuestra Señora en Paris fue rededicada a la Diosa Directorio, y por un plebiscito, se vo\vio la cncarn�c1on
de vista filosófico, las teorías platónicas del conoci� máticas o científicas . Fausto y Don Juan se deWcaron a Razón). El herofsmo y el autosacrificio, tajantes decisio­ moderna de un emperador romano. Las fasces se volvieron
miento también tuvieron su cimiento en una doctrina de la busca de la verdad emocional y consiguieron desen� nes y sencillez espartana, se volvieron manifestaciones su emblema de autoridad; como insignia de los ba� allo­
perfección prenatal y la ulterior adquisición de conoci� cadenar las fueaas infernales que terminarían por con­ del espíritu revolucionario y con facilidad pudo encon­ nes franceses tomó las águilas de las antiguas 1: g¡ones
mientos por e! proceso del recuerdo. Los humanistas sumirlos trarse un reflejo de estas características en la literatura y romanas, y por último fue coronado con laurel, sm1bolo
como Gibbon y Winckelmann creyeron en el paraíso Todo lo señalado, en resumen, fueron los impulsos el arte romanos. Se leyeron y citaron ampliamente los antiguo de la fama inmortal
intelectual y artístico de las antiguas Grecia y Roma, y sociales, de ideas y emocionales que definieron el escritos políticos de Cicerón y Séneca para confinnar el Ese manejo de fonnas e imágenes de la gloria antigua
como consecuencia, describieron su ocaso y caída. Sin horizonte ante el cual se desplegó el panorama de las principio de que !a soberanía residía en el pueblo y que ejerció un enorme atractivo en este hombre de modesta
negar la grandeza de Grecia, los· exponentes de la Ilustra- artes del siglo XVl!l cuna Llegado a1 poder poco después del derrumbe de
el gobierno debía basarse en el acuerdo voluntario entre
281
282 EL ESTILO NEOCLASICO de guerrn como el Apolo ele Belvedere (fig 51), lienzos
de Rafael y los peregrinos tesoros que habian sustraido
CRONOLOGJA: Comienzos del siglo XIX del Vaticano y otros muscos italianos

Hechos generales ARQUI IECJURA


1748 Comienzan las e.xcavaciones en Pompeya y 1824 a 1830 Carlos X es R�y de Francia Con la reorganización del gobiemo . !a reforma de la
Hercu!ano 1830 Revolución de Julio constituci6n y la recodificación de las leyes sobre el
! 762 Stuart y Rcvetl publican Antigüedades de 1830 a 1848 Luis Felipe. Rey de Francia . monarca constitu- modelo de su Imperio Romano reencarnado, Napoleón
Arenas dona! detem1inó que París debía ser reedificada como una
1764 Winckelmann (1717 a 1 768) publica su Historia
del arre a11tiguo Pintores nueva Roma En consecuencia, se preocup6 por ordenar
1766 Lrning (!729 a 1781) publica m laocoonte 17!6 a 1809 Jmó Marill V!en y comisionar edificios con el asombroso vigor que carac­
1774 Se representa en la ópera de París el Orfeo de i 746 :i 1828 Francisco Goya terizó sus actividades en otros campos El núcleo centrnl
Gluck 1748 i 1825 Santiago Luis David de la nueva ciudad aUn seria el centro espacioso alrede­
1785 a 1820 Estila federal en Estadas Unidas de Norteamb- 1771 a 1835 Antonio Juan Gros dor del viejo palacio de Luis XV que bajo el Dir�ctorio
rica 1 780 a 1867 J . A. D. lngres habla sido bautizado como Plaza de !a Concordia (fig
1788 a l791 Langhans construye en Berlín la Puerta de 1791 a 1824 Teodoro Géricault
Brnndenburgo 256) Su eje comenzaría en la margen izquierda del Rio
1789 Comienza la Revolución Francesa Sena, con e! antiguo Palacio Barbón, actualmente el
1 792 a 1794 Primera Reptlb!ica Francesa edificio de la Cámara de Diputados La fachada de este de batalla En Polonia firmó el decreto para la erección
Escultores
1757 a 1822 Antonio Canova
1796 Primera campal1a napoléonica en Italia 1770 a 1844 Bertel Thorwaldsen edificio seria realzada por una columnata corintia El eje de su templo de Gloria, la Magdalena (fig. 257). Según
1798 Campa�a de Napoleón en Egipto 1798 a 1880 P. J H. Lemai.re continuaría cruzando el río, por el puente que había su deseo expreso . la iglesia inconclusa sería transformada
Batalla ante !as pirimides y \levaría una dedicatoria solemne: "De! Emperador a
1799 Napoleón es nombrado primer Cónsul sido comenzado en tos primeros días de la Revo!uci{>n,
1802 Napoleón es h.c-cho Cónsul ;italicio Arquitectos hasta el centro de la plaza en donde algunas estatuas los soldados del Gran Ejército" El edificio no tendría el
1803 Se promulga el código legal napoleónica 1733 a 1808 Karl Gotthard Langhan, cubrirían la zona en donde la guillotina había segado aspecto de una iglesia, sino de un templo ateniense o
1804 Napoleón es coronado emperador 1739 a l8 1 1 Juan Francisco Chalgiin tantas cabezas El eje terminaría en la inacabada Iglesia romano Napoleón en persona eligió e! plan arquitectó­
Beeth.oven tennina In sinfonía Heroica 1743 a 1826 Tomás Jefferson nico hecho por Pedro Alejandro Vignon, pues satisfacía
1806 Vignon comienza el templa de la Gloria (más 1753 a 1837 Juan Soane de !a Magdalena en el extremo de la Calle Real (Rue
!arde La Magdalena) 1762 a 1820 Pedro Alejandro Vlgnon Royale}, iglesia que sería reconstruida en fonn_a de u� con creces sus deseos, al tener un aspecto lo bastante
Percier y Fontaine comienzan el Arco del 1762 a 1853 Pedro E. L. Fontaine templo romano, Para completar su plan Napoleon comi­ antib'llO y pagano. El edificio en si es un templo pagan_o
Carrousel 1764 a 1838 Carlos Pcrcier sionó a Percier y Fontaine, sus arquitectos favoritos, en estllo corintio, y excepto por los detalles esculto­
Chn!grin comienza el arco del Triunfo 1784 a 1864 León von Klenze para rediseñar la calle de Rívoli que intersectaba el eje ricos, fue tenninado siguiendo fielmente el plan de
1814 N:ipo!eón abdica y los Barbones son resuurados en sentido perpendicular y corria paralela al Sena_ En Vignon A !a manera romana, descansa sobre una base
en el trono de Francia Músicos
1814 a 1821 Luis XVIII, Rey de rrancia 1714 a 1787 Cristóbal Wilcbaldo Gluck toda \a ciudad, arcos triunfales y columnas monumen­ d� casi 7 m de altura, franqueada en el frente por una
1815 Napoleón es derrotada en la b:italla de Waterloo 1741 a 1813 A. E . M. Grétry tales proclamarían al mundo el advenimiento de la escalinata. Todo el edificio tiene un peristilo completo a
Son exhibidos en landres los mármoles griegos 1741 a 1816 Giovanni (Juan} Pai:liello mezcla de un nuevo Cesar y un nuevo Trajano. base de columnas corintias de unos 1 9 m de altura, en
llevados por Lord Elgin 1760 o 1837 Juan Francisco Lesueur Napoleón demostró su interés en estos proyectos por número de 18 en ambos lados, 8 en el frente y e n la
1816 El Parlamento inglés adquiere los mármoles 1760 a 1842 Salvador Cherubini sus frecuentes consultas con sus arquitectos e ingenieros parte de atrás y una hilera adicional de cuatro por detrás
griegos y los coloca en el Mt1seo Británico 1770 a 1827 Ludwig van Beethoven de las del frente para apoyar la cornisa Desde su rededi­
1821 Muere Napoleón 1774 a 1851 Gaspar Spontini civiles visitando los sitios de !a construcción, y conci­
biend� nuevas ideas mientras esta9a en distantes campos c1ción para fines litúrgicos este templo glorioso pagano

una monarquía impopular, Napoleón tuvo que insistir en Canova a París para que ejecutase varios encargos, y sus Izquierda Fig. 2S6. Plaza
que muchos de los emperadores romanos fueron, como preferencias musicales se orientaron a compositores de la Concordia, ParÍs (vista
él, de extracción plebeya y que la toga imperial no como Paisiello y Spontini. Su proclama al pueblo aén:a).
obligada mente era hereditaria. Pero su arraigo y italiano en las visperas de su invasión a la península Arriba Fig, 257. PEDRO
popularidad eran indiscutibles, y su elevación a trono itálica señala su internacionalismo: "Somos amigos de A L EJ A NDRO VIGNON;
imperial se hizo con el consentimiento popular absoluto, todas las naciones", juró tal vez en exceso, "especial· Fach:ida de la Magdalena de
La misión de Napoleón fue imponer orden a lo que mente de los descendientes de Bruto, los Escipiones y de París; 1762 a !829 105 m
había sido caos político, y consolidar los logros sociales los grandes hombres que hemos escogido como nuestro de largo X 44 S m de
obtenidos. Su meteórica carrera fue la historia del éxito propio modelo", y se afanó por señalar que se embarM ancho El podio tiene casi 7
en el siglo XIX, que plasmaba el ideal del individuo caba en una misión cultural y también militar. No era en m de altura
emancipado que ascendía al poder por su esfuerzo este caso el bárbaro Atila asolando la ciudadela, sino un
propio, y no por azares de una sucesión genealógica. En conquistador que retornaba a saquear Roma en
ella, los miembros de la sociedad advenediza de su época compañía de un grupo de expertos de arte que sabían
pudieron hallar materia prima para sus más caros sueños perfectamente el valor de todo lo que llegaba a sus
materialistas.. la verdad era que en ese momento, con las manos, En 1 796 el Directorio había recibido una peti·
riendas del poder en sus manos, la clase media no sabia ción finnada por todos los artistas franceses importantes,
apr�vecharlo en el gobierno del pueblo, y Napoleón sí lo en el que señalaban el grado de civilización que habían
sabia alcanzado los romanos al confiscar el arte de la antigua
A s�mejanza de su prototipo romano, el imperio de Grecia y la fonna en que Francia podria, de manera
Napoleon t�vo amplitud internacional, y su vida intelec· semejante, florecer al llevar las obras originales a París
tual Y art1stica trascendió de los límites territoriales como modelos.. A pesar de que este triunfante Cesar no
nacionales. Lo que Grecia había sido para Roma, Italia retomó con cautivos humanos, su celebración victoriosa
lo fue para Francia Napoleón llevó al escultor italiano fue ap.imada por la presencia de distinguidos prisioneros

J
Pl:-:1 U !U. '..:0:>
Al ser termin,1do, el resultado fue dem,1siado pequeño una simple pintura, y debi'a tener un mensaje a manera academicistas, sentó con é�;ito las ba5es do!! arte: ofi,:i i1
para las ambiciones imperiales de Napolebn. y por ello de manifiesto dirigido hacia la acción política y social que perdurarían en d resto del sig.lo XIX A p.-:�ar euc.:
encargó que se !Uciese ouo mucho mayor para la Plaza ¡;ue inevitable que los altos fines morales de la Revolu­ sus teorias y temas básicos son aún objeto d<o con t¡.o.
de l,1 Estrella. En este conocido sitio de la Ciudad Luz. ción Francesa se reflejaran en algún tipo de arte didác· versia, la habilid:i<l y destreza de David estaba a la ¡rn
el árquitecto Juan Francisco Chalgrin logró dar más vida tico, y el éxito inmediato de David puede atribuirse al con la de cualquiera <le los maestros pintorl:!s del o.isad·:,
y elasticidad al arco, al adaptar con libertad y no copiar hecho que su estilo ensalzaba fas mismas valientes ideas y muchos distinguidos píntores de nuestros di.is han
el modelo conocido En él se combinan en forma armo­ que los revolucionarios profesaban. Burgués por naci­ aprendido mucho e!l su estilo y forma de ejecu�ión La
niosa !os elementos antecedentes del barroco francés, la miento y crianza David dirigió con franqueza su arte al técnica de Salvador Dali y el neoclacisismo de principiu:o
inspiracíóo clásica romana y !a corrección académica de recién establecido orden de la clase media de! siglo X.X de Picasso. por ejemplo deben mucho :i!
ejecución Para lograr su efecto monumental Chalgrin El primer gran éxito de David fue e! .furamento de frio arte objetivo de su antepasado pictórico del sig.!o
recurrió a proporciones audaces, todo hecho en gran los Horacios (fig 260) terminado en Roma aún durante XJX.
escala. Más tarde, después de las épocas napoleónicas, la el reinado de Luis XVI. El tema, una de las leyendas de El cuadro de David de los lictores del'!telven a 8111 ro
severidad del plan general fue suavizada por la coloca­ la fundación de la antigua República Romana, le fue los cuerpos de ms hiios (fig 261) tiene la fecha funesta
ción hábil de esculturas en alto relieve hechas por Cortot sugerido por e! ballet de Comeille Los Horacíos. Los tres de J 789 EU o nos recuerda que su carrera se originó
y Rude (fig. 269), en escala proporcional a la de! propio arcos del simple y severo fondo separan las figuras a durante los últimos años de la monarquia, y que intcma­
arco manera de nichos para estatuas En el centro está ba continuar el terna y !o fundamental de su primer
Alln no contento, Napoleón ordenó que se erigiese en Horacio Proclo dedicando las espadas de sus tres hijos éxito espectacular el Juramento de los f/oracios. En esa
la plaza Vendüme una monumental columna dórica (fig que juran defender la República Romana contra los obra se advierte el mismo espíritu augusto de autosacrifi­
259). En tamaño y estilo de ornamentación fue una curacios, uno de los cuales es prometido de su apesa­ cio, la misma severidad de estilo que asombro a los ojos
copfa consumada de la columna de Trajano en Roma dumbrada hennana a la derecha Respecto a esta pintura cansados dd exuberante barroco, el mismo lipa sombríu
(�g 58), aunque la diferencia principal estriba en que importante cabe citar los elementos predecesores barro­ de escenario que lrnbia interesado l los que leían acerca
sus relieves del espiral están sobre una franja de bronce cos "Si debo mi tema a Comeille" afim1ó David, · 'debo
Fig. 258. CAR LOS PF.RC'IER Y PEDRO F L. l;ONTA!NE. El hecha con los rifles y cañooes capturados de los ejércitos mi pintura a Poussin'' La claridad de los contornos, la
Arco de Triunfo del Carrous�I en Paris: ht:t:ho por 1806, !9 in prusiano y austriaco derrotados. Las imágenes esculpidas nitidez escultórica del modelado, el manejo severo pero
de ancho X 14.5 m dL' ahura narran la historia de la campaña de 1805, en escenas l:q11frrda rí g. 259 CARLOS \'ERCIER y l'ED[W r: L
ni'tido de la luz y !a sombra, caracterizrn a este lien20 FON 'fr\JNE Colunin;1 de la Plaia v�ndOme en PJrí., 1810: mjr
como las arengas de Napoleóo a sus tropas, su encuentro severp y heroico.
con los tres emperadores y las conquistas de Istria y mol con un friso en espiral de bronce
cuenta con un grupo escultórico grande en su frontón, Por encima de su obra como pintor y el valor intrin­
obra de Lemnire, que representa el Juicio Final. En el Dalmacia seco de su pintura, David asumió el pape! de un politico Derecha Fig. 260 SANTIAGO LUIS DAVID J11ramc11rv d� /01.
centro está la figura de Cristo, de unos 5 m de altura, La ofo de entusiasmo por la arquitectura cldsica no se poderoso en el campo del arte, con efectos de enonne lloracios ! 784 L:enio al Oko de 3 25 m X 4 1 ni. •\luseo del
con la Magdalena arrepentida a sus pies A su izquierda limitó a París, En Alemania, Inglaterra y Estados Unidos trascendencia. Más académico que sus predecesores Louvre. París
están figuras alegóricas que representan los pecados de !a de Norteamérica habían ocurrido renacimientos clásicos
envidia, !a hipocresía y la avaricia, en tanto que a su en el.siglo XVlII. En los comienzos del siglo siguiente, el
derecha está el Angel de la Misericordia y representa. renacimiento romano fue mayor en los países
ciones de la fe, la esperanza, la caridad y la inocencia identificados con el lmperio de Napoleón, en tanto que
El exterior, como un estudio en disefio clásico, emana el renacimiento griego fue más acentuado en las naciones
cierta dignidad en su fidelidad arqueológica a antiguos de la coalición antinapoleónica, en especial Inglaterra y
modelos como la Maison Carrée {fig. 59), aunque sobre­ Alemania En Inglaterra, un edificio público como el
pasa sus prototipos sólo en sus proporciones mayores El Museo Británico tuvo carácter fuertemente helénico. En
interior, empero, tiene cierta originalidad como ejemplo Berlín, un ejemplo temprano es la Puerta de Branden­
temprano del estilo ecléctico del siglo XIX burgo, que se hizo sobre el modelo de los propileos
En l 806 después de sus victorias militares en Alemania atenienses. En Estados Unidos de Norteamérica el
y Austria, Napoleón comisionó a Percier v Fontaine la periodo de renacimiento de lo clásico correspondió por
construcción de un arco triunfal ConocidÓ ahora como lo regular al estilo federalista, entre 1785 y 1820,
el Arco de Triunfo del Carrouse\ (fig. 258), estaba desti­ aproximadamente
nado a ser puerta triunfal para el Palacio de las Tulle­
rías Al ser terminado resultó una imitación bastante
apegada al Arco de Séptimo Severo en Roma. aunque de PINTURA
proporciones mds modestas, pero en la plataformJ El vocero artístico más coherente de este mundo severo
superior estaba uno de los más preciados trofeos de de fervor revolucionario y heroísmo de la antigua Roma,
Napoleón, el grnpo de los cuatro caballos de bronce que seria Santiago Luis David, un pintor cuyo temperamento
adornaban la fachada de la Basílica de San Marcos en y técnica se adaptaban de manera ideal al espíritu de !a
Venecia Gfacias a las cambiantes fortunas de la guerrn, época. Innovador por naturaleza y entusiasta de lo clá­
Venecia más tarde recuperó sus caballos como resultado sico por su formación, David pintó cuadros cuya austeri­

¡ de un tratado de paz, y eíl su lug:u fue instalada una


carroza triunfal tirada por caballos de solera menos
dad era una reacción consciente a las extravagancias del
rococó ejemplificadas en !a obra de su gran tío,

¡
añeja, para celebrar. con alguna ironia, la restauracióo de Boucher. Por los estudios que hizo en Roma, David

l
!a monarqll fo con Luis XV!II Et frente del arco está absorbió todo lo necesario para la explotación del entu­

I'
decorado con bajo relieves poco notables de escenas siasmo clásico que sentian los lectores de las Vidas para­
como !a batalla de Austerlilz, la rendición de Ulm. la lelas de Plutarco, y !a Historia del arce antiguo de
paz de Ti!sit y las entrndas triunfales de Napoleón en Winckelmann. Dando oído a la voz de Di<lerot y otras
Munich y Viena graves y formales voces, un cuadro de David nunca fue
ESCUL1 U R A 2Sí
l: quierda fig 26 1 , SANI!AGO
lUlS DAVID los l[CIO/'CS dcvuc/. Napoleón, y la ideu de co!o..:ar un sello oficia! de El virtuosismo de [ngres cn el dibujo se advierte en las
ven a Bnlfo ,:/ cuerpo de sus litios. aprobación sobre los escritores y pintores halló su exp1c­ figt:ras de líneas puras y !impidas. A semejanza de sus
1789 Ucnio al óleo de 3 20 m X si6n absoluta en la Apoteo�is de fíomcro (fig 263) contemporáneos, aceptó el credo estético griego del arte
4 ..� m Musco del Louvrc, P:irís. Encargada como un mural pam adornar el cielo raso rl::! corno representación de la Naturaleza . con la connota­
recién establecido t.luseo Carlos X en el Louvre. la pin­ ciOn de que era tarea del artista dar orden a la Naturale­
A b4o i:.r¡uicrda. Fig 26'.! SANTIA­
tura se adapta por completo a este ambiente de musco, za por e! proceso de redisposición y sintcsis. En este
G O L U I S D A V I D 1\fadame
pues impresiona su contenido al igual que sus grandes caso elaboró su construcción por medio de líneas preci­
Ret'amier_ 1800 Lienzo a! 6!eo . de
proporciones Ingres trata su tema como si fuese alguna sas que después organiza en una serie de planos que se
l 70 m X 2 40 m.. Musco del
sesión suprema de una academia de artes y letras de los escalonan hasta el fondo. El color para Ingres al igual
Louvrc . Parit
inmortales En medio esti entronizado Homero, el más que para David fue secundario
grande de todos. Por detrás esti !a fachada de un templo
jónico la victoria alada coloca sobre sus sienes la
Página opm..'sta. izquierda Fig 263
ESCUL1URA
corona de laurel y a sus pies están las personificaciones
J U A N AUGUSTO D O M I N G O

de los hijos de su pluma la lliada y la Odisea, alrededor El escultor Antonio Canova, que en su dia gozó de
I NGRES.. Apoteosis de Homero.

estaíl sus sucesores que conse1Yan viva la antorcha de la un� reputación sin par, fue llamado por Napoleón de
18'.!7 Ucnio a! óleo. de 3.8 m X

poesía y el arte a través de las épocas En esta sociedad Roma a París para ejecutar figuras del emperador y su
5.0 m. Musco del Louvrc París.

exclusiva, advertimos a Esquilo desenrollando un perga· familia. A través de sus pupilas neoclíisicas el maestro
mino con una lista de sus tragedias; el poet:i Pindaro italiano vio :i la madre de Napoleón como la maternal
Pagina opuesta, derecha Fig 264.

sostiene en lo alto su lira en pleitesía; Virgillo y Dante Agripina de la antigüedad, a Paulina, hermana del Gran
A N I O N ! O CANOVA NapoleOn

(extrema izquierda) representan !a poesía épica; Longi­ Corso, con algo de justificación, como Venus victoriosa
1802 a 1 8 I O.. Mármol, de 3.5 m

nos esti de pie y representa la ftlosofia, Boileau la (fig. 265), y al mismo Napoleón, en un gesto de corte­
a p roximadamente Museo Welling·

critica; en la zona inferior derech:i Racine y Molit!re , en sania escultórica suprema, como emperador romano (fig
ton_ Londres (Derechos reservados..)

sus pelucas de la época de luis XIV, hacen una ofrenda 264). Canova llegó a París acompafiado de su hermano,
hijas y la madre. Muchos de los que vivieron las turbu­ de máscaras tnigicas y cómicas, y Rafael cuyo perfil se quien dejó constancia de las conversaciones entre el
lentas épocas de la Revolución pudieron ver algo de sí advierte en la parte superior izquierda es el representante artista y su patrón, y por ello sabemos que Napolebn
mismos en !a figura de la resolución estoica, desgarrada de la pintura renacentista Por debajo esttln a nivel del sentía ciertos escrllpulos de ser retratado en un "des­
entre la lealtad hacia el bien público y el dolor personal suelo Poussin, y detrás Shakespeare nudo heroico· · y sugirió vestiduras adecuadas. A ello
de padre La fuente de inspiración de Ingres parece haber sido Canova replicó con grandiosidad: "Nosotros los esculto­
En sus retratos David se revela una vez más como un un relieve helenístico, actualmente en el Museo Británico res, como los poetas, tenemos nuestro propio lenguaje.
conocedor mtimo de la personalidad, y quienes contem­ que muestra una versión simplificada del mismo tema Si un poeta introduce en una tragedia frases y giros del
plaron su obra hallan en este género cierto descanso de con representaciones alegóricas de la l!iada y la Odisea, repertorio corriente de las clases bajas y del hombre de
sus esfuerzos más heroicos. Un ejemplo sensible es el a! igual que con personificaciones del Tiempo y hls la calle, con razón podría ser reconvenido por todos. De
retrato inconcluso de ¡!;/adame Récamier (fig. 262) una musas de la Historia, la Poesía, el Drama y la Mitología la misma manera, nosotros los escultores no podemos
de las mujeres m:is fascinantes e inteligentes de la época.
En ella David halló un tema interesantisimo, pues había
decorado su salón en el estilo pompeyano de moda, que .i
él había hecho tanto por popularíz:ir.. En el cuadro se
reclina a la manera clásica en un chaiselongue de estilo
l
imperio, exactamente como habría hecho en los días en
que recibía a sus invitados Su blanca vestidura está dis­
puesta en pliegues hondos que nos recuerdan las estatuas
antiguas. Las otras piezas del menaje son el escabel y la
lfunpara de bronce, copias de originales pompeyanos.. La
de los descubrimientos arqueológicos de Pompeya y claridad con que David plasma los perfiles de la figura y
Herculano. Con audacia notable, David pudo alabar las la silueta de !a cabeza, se combinan con el ambiente
virtudes severas e · inflexibles del republicanismo rom:ino austero para dar un efecto general de orden y elegancia
bajo las narices de sus aristocráticos protectores. Estas Otro aspecto del periodo napoleónico halló expresión
dos pinturas no fueron sólo l:i proclama de un nuevo viVida en las escenas pintadas por Francisco Gaya
estilo en arte, sino una nueva imagen de la sociedad y su después de la campaña francesa en España en 1808. En
éxito sin precedeme se debió en gran parte al hecho de su Fusilamiemos del tres de mayo de 1808 (lámina 21 )
que aparecieron en e! momento preciso Goya no muestra el aspecto heroico de la guerra, sino
Para esta obra, David de nuevo eligió un incidente de la desolación de su pais y tos horrores y sangre como
los di:is que siguieron a !a funt!ación de la antigua trágico ucompañante la tecnica y el tema son diame­
República Romana Lucio Junio Bruto, uno de los tralmente opuestos a las presentaciones frías y eorrectas
cónsules descubrió que sus propios hijos estaban implica­ de David
dos. . en una conspiraci?n para restaurar la monarquía Después de David el faro en el mundo del arte acadé­
rec1en depuest �. Des�ues de ordenar sus ej�cuciones. se mico_ fue su discípulo Juan Augusto Domingo lngres. A
muestra a Lucio Junio como una figura aislada bajo la semeJanza de su maestro, logres advirtió la importancia
sombra estatuaria de la diosa Roma Por detrás de él de defe,nd_er en lo� círculos oficiales el papel de las artes,
est:in los lktores que cargrn los cuerpos de sus hijos en y por ultimo llego a ser senador de Francia la Acade­
tanto que un tercer grupo está formado por las do!ie�tes mia h:ibía sido restablecida después de la cuida de

::i
:iiL.i
288 El· ESTILO NEOCI.ASICO il-lUSICA
vestir a nuestras estatuas con trajes modernos sin e.xpo­ sus vestidos fueron tomados directamente de modelos observ:iciones de las diferencias de la verdadera escultura toria. Durante cuatro años Beethoven sopesó la sugestión
ncmos a un reproche semejante" Prevaleció la opinión antiguos, y la c;.!beza fue idealizada lo bastante para griega y las obras creadas para el mercado romano y por último la Heroica llevó la �esea�a dedicat�ria
del escultor, y excepto por. una especie de toga que adaptarse al sujeto En teoria, Canova aceptó la idea Pero precisamente el afío en que !a sinfonia fue termrn:1.
cuelga del brazo izquierdo, Napoleón se yergue en toda griega del arte como una imitación de hi Naturaleza, da, Napoleón aceptó el título de Emperador. Beethoven,
su gloria marmórea sosteniendo con la derecha un orbe pero en la práctica su arte se volvió una imitación del MUSICA
sintiendo que el antiguo apóst�I de la \i�ertad se hahia
sobre el que descansa una victoria alada, y en la izquier· arte. Para sus observaciones de la naturaleza humana se Los intentos de Nnpoleón para atraerse a los artistas vuelto un traidor y un nuevo tirano borro e! nombre de
da un bastón de autoridad en vez de un cetro la cabeza content6 con escudrif\ar las colecciones de! Vaticano en franceses y a los de los países conquistados se extend\e. la portada y escribi6 en vez de ello "a la memoria de un
está idealizada, pero podemos reconocer al personaje; el vez de lanzarse abiertamente a los caminos y veredas de ron al campo de fa música. "-Entre todas las bellas artes, gran hombre" Este recuerdo . había agitad_o �rofund�­
cuerpo, con su desviación del peso hacia un lado, señala !o natural Aún más, su anhelo autoconsciente y cons· la música es la que ejerce la mayor influencia en lns mente a Beethoven. Desde su Juventud hab1a sido part¡.
directamente a los modelos de Praxite\es, al igual que el tante de crear objetos de arte, a menudo condujo a pasiones y es aquella que müs debe alentar un legisla­ darlo fe rvoroso y constante de los ideales de \ibertafl,
tronco he!eni'stico a un lado de la figura . obras artificiales La estética de Canova, si hubiese dor", dijo. Sus preferencias personales se orientaron sin igualdad y fraternidad Fue precisamente la adhesión de
La estatua reclinada de Paulina Bonaparte como estado en manos y en el cspiritu de un artista de mayor reservas al estilo vocal italiano especialmente al de Napoleón a estos principios, su implacable oposición a
Venus (fig. 265), es otro ejemplo del empleo de un talla, posiblemente hubiera producido resultados más Paisiello, cuyo afable lirismo se avocaba a su gusto Fue los privilegios hereditarios, y su voluntad Y capacidad
prototipo helenístico, pues Canova, a semejanza de importantes, pero en su caso e! efecto fue totalmente Paisie\lo quien recibió el encargo de componer el Te para llevar a !a práctica estos ideales, la que sacudió
David, estaba bajo la influencia de Winckelmann. Equiva" intrascendente Deum para la celebración nacional de concordato con el profundamente a Beethoven, como a muchos ,otros arlis.
lente escultórico casi exacto de Madame Recamier de Vaticano, y tambien fue nombrado primer director de la tas y escultores de la epoca. La tercera sin[oma no es, ni
David (fig . 262), la estatua expresa en mucho menor Por !a gran demanda de su obra, Canova empleó
muchos ayudantes en su estudio . Su enorme producción, Orquesta de la Capilla Imperial Le sucedió el composi· nunca fue, particularmente napoleónica, si;10 en forma
grado la individualidad de la modelo, que !a pintura tor francés Lesueur que había escrito la música para las más general una sublimación del hero1smo de un
señalada. Ambas estatuas de Canova nos muestran !o aunada al empleo de algunos mCtodos y medios moder�
nos con los cuales no contó Praxiteles, dieron a su taller ceremonias de la coronaci6n, y una ópera muy aplaudida hombre qui�n, cuando menos en su época, fue el
mucho que un escultor estaba limitado en su lenguaje de sobre el poema Ossian de Macpherson, una de las obras paladín que reunió bajo su bandera a los pueblos
expresión, en comparación con un pintor durante est:i cierto carácter de fábrica Entre otras cosas empleó solu­
ciones químicas para lograr la extraordinaria tersura de favoriias de Napoleón. Empero, la obra que con mayor amantes del progreso y la libertad, en toda� las naciones
ola de entusiasmo clásico. simplemente por el gran fidelidad p\asm6 e! espíritu del nuevo Imperio fue la La música que Beethoven escribió para el teatro se
número de conocidisirnos modelos de la antigüedad sus superficies, y empte6 un buril especial para hacer
copias e.xactas de las antiguas esculturas. A pesar de las obra de Spontini, / a Vestal. Al ser representada en J 807 basó de modo invariable en temas que incluían la bUs..
David desconocla prácticamente la pintura antigua, en en \a cusplde de la gloria militar de Napoleón, tuvo toda queda de la libertad individual, y la causa de la libertad
tanto que los museos llenos de bien conservadas estatuas munnuraciones de escultores de menor éxito, nadie en la
época de Canova opacó su deslumbrante reputación la pompa y el oropel necesarios para hacer que el entu­ popular En su única ópera, Fidelio. insistió en tener un
de la antigüedad estuvieron abiertos a C:inova En tanto siasmo del público llegase casi a la locura Contaba con libreto que reflejara los altos fines morales y la resolu­
el pintor tuvo la libertad de crear un nuevo estilo, el El Parlamento Brit.inico invitó a Canova a Londres a el obligado escenario romano y el espectáculo de la ción inmutable
escultor tuvo que adaptarse a los modelos existentes un estudio y tasa de las esculturas del Partenón, antes de lucha de una vestal entre su deseo de felicidad personal En las composiciones instrumentales de Beethoven
Como un buen acadCmico Canova recomendaba a sus adquirirlas por mediación de Lord E!gin. Podria haberse y su fidelidad jurada al Estado, tema que fue más que los ideales de libertad, igualdad y fraternidad alcanzan s_u
estudiantes "un comp!imiento escrupuloso de las reglas" pensado que después de sentir el impacto enorme de suficiente para asegurar más de 100 representaciones en expresión más abstracta y universal en su forma mas
y se pronunciaba contra "los errores arbitrarios y capri­ estos originales, el escultor italiano se hubiese percatado su primera temporada en Paris. El libreto destaca la pura. Beethoven usó el enorme poder . d� su arte para
chosos" de su superioridad respecto a sus modelos previos. En obtención de la gloria en el campo de batalla, Y.. Spontini expresar la esencia de estos grnndes ob1et1vos humanos,
La desviación juiciosa de las "reglas" fue posible, vez de ello mañosamente halló en los mármoles griegos aportó las necesarias marchas triunfales. Su musica está y al hacerlo iluminó el camino del hombre en su lucha
empero, cuando pudo ser justificada sobre bases raciona­ la justificación de !a obra de toda su vida, y aprovechó llena de fanfarrias resonantes a base de trompetas y por alcanzar su destino ultimo de progreso y perfectibiJi.
les En la estética de ,Canova todo estuvo definido por la oportunidad para señalar lo equivocado que habían otros metales, en e\ gran estilo, y Ju intervención de dad La obra asi obtenida fue una de las cumbres del
cánones clásicos Por esta causa cuando hizo un retrato estado sus críticos Sin embargo, mostró buen juicio al enormes coros Uno de sus contemporáneos escribió que pensamiento musical, pues pudo plasmar los ideales sin
de alguna figura contemporánea, el cuerpo, su ademán y rechazar un intento de restauración, y también en sus "su forte era un huracán, su piano una brisa y su diluciones progr�máticas, y en consecuencia, reforzó y
s[orzando suficiente para despertar a los muertos' '. no debilitó su arte Por medio de la Heroica Beethoven
Be rlioz nada menos le atribuyó la invención del pudo dar fonna tangible a las aspiraciones de una gran
"crescendo colosal" parte de la humanidad en esos tiempos tu.rbulentos, E_n
Sin embargo, a espaldas de Napoleón, la esencia del ella, se refleja la lucha titánica entre !as actJ.tudes antago­
ideal heroico se había destilado en forma musical en uno nicas de sumisión y afirmación, entre la pasividad y la
de los países que conquistó. La tercera sin[onia de actividad, y entre la aceptación y el desafío. En el!a
Ludwig van Beethoven, que el mismo compositor pudo materializ:ir el mundo del triunfo del espiritu
intituló Heroica. nunca fue escuchada por e! hombre sobre la materia, la voluntad sobre la negación, y el
hg 265. ANTONIO CANO­ cuya carrera militar la inspiró, tampoco fue ejecutada en victorioso impulso humano contra las fuerzas de la
VA , Paulina Bonaparte como París hasta 1 828, 25 años despues de la fecha en que represión A pesar de que la duración de la sinfonía no
Venus 1808. Mármol, en fue compuesta. Empero, un escritor francés de epoca tenfa precedentes y la orquesta es algo mayor de la acos­
tamaño natural Gakrfo ulterior, Romain Ro\land, declaró, con todo el balance tumbrada Beethoven nunca cayó en la trampa como
Dor¡Jh�·�I.'. Roma de \a historia a su favor, que: "la Heroica es un Auster­ muchos de los compositores franceses del periodo revo­
litz de la música, la conquista de un imperio; y el de lucionario, que confundieron el tamaño colosal con la
B e e thoven ha perdurado mucho más que el de grandeza de expresión. En tanto los "revolu� ionarios"
Napoleón" La idea de cre:ir esta heroica obra parece ser escribían sus coros para mil voces acampanados por
que nació en 1798 cuando el general Bernadotte como cañones y tres o c u atro orquestas combina��s .
un emisario de Francia. visitó Viena E! general sentl'.l e! Becthoven simplemente añadió un corno a la secc:on
suficiente interés por la música para contar con el corriente de metales Revistió sus ideas _ con el .neo
violinista francés Rodo\fo Kreutzer entre los miembros ropaje de las brillantes sonoridades que, nacian de ln 1�ea
de su corte, y pronto dirigi6 su atención a Beethoven poética misma Aún más, a! elevar el nivel del contemdo
Se atribuye a Bernadotte haber sugerido a! gran campo· musical y ndecu1r1o a la capacidad sonora de la orques­
sitor escribir una obra para honrar al cónsul Bonaparte, ta Jocrró felizmente una obra orgánica de arte, en donde
si bien tal vez tenía en mente algo m.is que una dedica. fr;cas�ron otros A pesar que la sinfonía, de munera
290 EL ES'IILO NEOCl ASIC(l L\ IDEA \RQUl:01 OGICA '.! 9 !
global, puede ser entienda sohre base� formales y Siufom'a número J
tarnbiCn achadrselc cierta falt:i de u nidad en los cu<1tro LUDWIG VAN DEliHJOVEN como Atenea, !a gran idea .mrge totalmenk vestíd:i y l:i necesid:id de orden: los dcrc.::bos del hombre entraron
movirnie�t?s, nunca �� ha superado, como en el!;\, el (Final: Alfogro molto corupascs 76 a 83) annada de! cerebro de su creador La imagen heroíca en conílii:.:to con el poder y la fuena de! hombre, y el
continúa en los finales de la Quinw y Novena si1t/Oni"as bienest:ir espiritual fue sacrificado en aras de considera­
fi_cro espmtt1 de creac10n de Bcethoven, que estaba en la cio11es materiales
Y su ampliación en estas obras contribuye :i un conoci­
cm1a de s� mad u rez art i" stica La Heroica fue en el Los nuevos ¡¡vanees dentificos y tecnológicos compi­
car:ipo m usical una revolución de talla igual que !a Revo­ nücnto más profundo de la Heroila de años anteriort:s
Los tres finales prcsngian el nacimiento de una m1eva tieron por la atc11ción, con e! renacimiento de las glorias
!uc1011. .Francesa en el campo de las ideas po!iticas v en del mundo antiguo Napoleón se jactó de haber puesto
la acc1on. y libre sociedad huinana y los tres comienzan con temas
c:i.si populares La Heroica es u na pequeña y modesta en marcha u na nueva cu ltu ra_ a pesar de estar vestido en
Cada uno de los cuatro movimientos, a su manera, un.1 toga romana Per o los comienzos del siglo XIX no
r�m.pe con los moldes establecidos El primero se danza pastora!; en !a Quinta un simple tema de marcha,
y en !a Novel/a un sencillo himno., !os cuales, por igual, ft.1eron de manera algu na únicos en su inte nto de revivir
,stmg� e �or s.� cará.cte1 inqu ieto y ondu lante, y !a
�nom11: u na era pretérita Todo periodo en el arte occidental,
expan�rnn . de la forma de m ovimiento de son elaborados has ta alcanzar p roporciones heroicas Por
apertura para mclu ir u na parte de desarrollo de 745 el recu rso de u na variedad inmensa de estilos, las des­ desde los días grecorroma nos, ha revivido las ideas y
comp.ises La movil iz.ición de estos elementos' al iiua! viaciones episódicas, diversas tonalidades y cambios en el motivos clásicos en una fo rma u otra En un mileruo de
que la trnnsfonnación de la coda en un desarroÍlo termi­ color orquestal, se transforma n más bien en expresiones civilización grecorromana ha n habido muchas preferen­
nal de .!40 compases, hizo que Romain Ro!!and Jo col ectivas , que en individuales En vez de restringirse a cias, en u na centu ria tras otra. Los dramas y las óperas
lla1;1ara la Gran Armada de! espiritu , que no se deten­ u na faceta de la vida, incluy en un corte transversal de han sido montados en Ate nas, en Esparta, el imperio de
�ra . h asta. haber invadido toda la tierra" En !a todos los estiatos m usicales, que ascienden para englobar Alejandro, la República Romana y los Imperios
l:11uclopcd1a Britdnica en el inciso de ·'forma sonata" todo el panorama de la humanidad Algu nas variaciones Romanos de Occidente y Oriente y sus personajes han
p�ede c?�s�ltarse el aná.lisis formal erudito d e este movi­ tienen timbre aristoc rático, en tanto que otras son sido altivas deidades o\impicas, y ásperos héroes roma.
nuento 1mcia! . hecho por Donald P Tovcy.. ásperas y ágiles Comparemos, por ejemplo, las elegantes nm Los dramatu rgos han escogido al escritor romano
sonoridades de los compases 175 a 197 en el final de la Séneca como modelo. al igual que Qu inault y Racine
. Otra innovación ft!c colocar como segundo movi­ ültiI1_1a_ .danza de su música par a et ballet Prometeo. Su hicieron en el periodo barroco, y a los atenienses
.m1en.to una marcha fu nebre, si bien Beethoven habia apanc1on frecuente en sus libretas de notas y la existen­
Heroica. con la ruidosa música militar de los compases
rncl u1do una en su Sonata para piano Opus 26, hecha cia de otras dos versiones, esto es, una sencilla 21 l a 255. Un episodio de interpolación semejante Esquilo y Eu ripides como hicieron She!ley y Goethe
a�os antes . que lleva el títu lo de "A la muerte de un campestre Y un grupo de variaciones pa ra piano danza puede escucharse en \os compases 2 1 ! a 255 del final de Los arquitectos del siglo XVlf como Bernini y Perrau lt,
heroc. " Sus proporciones heroicas en este caso a! /uual tran que figuró_ p rominentemente entre mues­ la Novena sinfonia, en donde Beethoven introduce una construyeron palacios, novedosos para entonces, que
que su concepción poética como la apoteosis ct'e! hé�oe !es du rante vanos afias Para él, el temasus ideas :nusica­ pop ular marcha "a la turca·', orquestada caprichosa­ decoraron con motivos cl5.sicos, en tanto que los neo­
la hacen gemela del prime r movimiento de la Heroica 1Í nes promete1c . tenia asociacio· mente para fagot, comos, trombones, cimbalos, trián­ clásicos Vignon, Perder y Fontaine construye ron copias
as netas, y cierto optimismo ascendent
p�sar de que la apoteosis es u na ide a bastante común en �a figura de Prometeo representaba e gu lo y timbales También en el fina! de la Heroim prácticamente al carbón d e !os templos griegos y roma­
P! � tura , es ultura, P;'}es,1\ tea t�o u ópera, su incorpora- igual que para She!l ey_ "el tipo de !a más para Beelhoven ai pueden advertirse más contrastes en los interlu dios fuga­ nos La forma de gobierno, de modo semejante , fueron
71o_n en u na� fonna smfomca mas abstracta tiene ca rácter de 1a natu:aleza moral e intelect ual, alta perfección dos (compases 1 1 7 a 174, y 266 a 348) que emplean desde la república democrática hasta el imperio au to­
u �1co. El e fecto es el de una elegia luminosa
. impelida por los intrincados elementos contrapu nllsticos como la inver­ crático Fuera de la forma y el espíritu que asume un
a !os motivos mas pu ros y verdaderos hacia
heroes de la humanidad que ofrendaron su propia vida n oble de los fines".. Fue Prometeo q el mejor y más sión del tema principal (277 a 280) y el coral muy e n renacimiento, todo lo demás es en gran parte cuestión
para q ue no se apagaran los ideales por los que lucha­ diose . uien desafió a los
espfritu alemán (249 a 364), que comienza en el punto de selectividad
_s p�ra traer a la tierra el fuego diVino de las artes y en que el tiempo se hace más lento para llegar al Poco Cada periodo ha tendido a. elegir de! pasado los
ban. En este caso, es u na expresión colectiva más que las c1enc1ns del
indi�idualizada, si bien subraya que todo prog�eso signi­ hombre Olimpo, para animar los espíritu s de los andante. foda est:1 vasta variedad de formas. danzas, elementos acordes con sus ideales y aspi raciones espec(­
s
ficativo .del hombre se acompañ a de tragedia pe rsonal Prometeo Y por librarlos de las cadenas de la ignorancia m elodías, fugas, y corales, están disp uestas sucesiva, ficos Los hu manistas renacentistas florentinos, en su
Las maJe stuos�� medidas rítmicas y las sonoridades crea�or . ello, se volvió el s ímbolo de !a fuerza mente a la manera de una procesión que conduce al reacción a la escolástica medieval y la interpretación
apagadas tambten recuerdan aJ oyente de la época de conv1cc1on �; por medio de !a cu al volcó Beethoven su e."<celso c!{ma:< triunfal de los compases 381 y 395 En tradicional eclesiástica de Aristóteles, volvieron los ojos a
Beetho�en que !os h_éroes contemporáneos, al igual que El fiero . de la perfectibilidad última d e la h umanidad este punto Beethoven recurre exhaustivamente a todas las bellezas paganas de la antigüedad, en té rminos gene­
os ant1_g�os como Socrates y J:süs, ª menudo sufrieron entrada, Y abrupto descendimiento en los compases de sus fuerzas orquestales, incluidos los metales y los timba­ rales, y a la filosofia de Platón, en términos particulares
� 1 martlr!o en manos . también puede oírse en la música del ballet en les, para lograr la imagen de la realización definitiva y El au ge que el clasicismo tuvo en el Renacimiento,
de u na sociedad rncomprensiva una forr.n_a más directa En este caso es una pot¡nte
E( . tit ulo de Sche rzo p ara el tercer movimiento preparacion para final de la idea heroica. Despues queda sól o el anti­ empero, se limitó a pocos intelectuales y artistas El neo­
lamb1en aparece por primera vez en una sinfonía formal la emergencia del tema principal climax más tranqu ilo (compases 396 a 430), en que es clasicismo, por otra parte, se reflejó en formas de gobier­
L
au_n9ue hab!a sido empleado en sonatas paia piano '/ mentc� qu ue �e :scucha en primer término es ;encilla­ contemplado retrnspectivamente todo el imponente no, se volvió u n estilo de arte oficialmente aprobado, y
m �stca de cam:ira. Beethoven una vez mas, se revela a si ?anza de!n diseno estructural derivado de! bajo de la
/,
'
espect:ic u lo y el arrollador presto con que te rmina el tuvo una base de amplia aceptación popular Los intere­
m1sm? �orno un �?mbre de! periodo revolucionario, al Junto c?n ballet Prometco, que defin e un ce ntro tonal movimiento ses del clásico barroco reflejaron una imagen arlsto-
substttuu el trad1cmnal minueto por esta muestra de la tonalida los limites dominantes superior e inferior de a 11 r r 0 c
robus'.º l�umor, pero concebido en forma tan grandiosa, do por d �si� vacio armónico poco a poco es pobla· ��!�� t�: s �rS i ���h���: ��s \�:t;������e�t:;
.
que d1 fH.:1lment 1� ad1c1on de una segunda . una terce ra y una LA IDEA ARQUEOLOGICA
identificaron con los dioses del Olimpo, Y sus estándares
c le quedaba otra alternaliv:1 c.uarta V?ce� en tanto que de manera simultfoea, tas divi,
BerHoz ha señalado que estos ritmos llenos de siones La era napoleónica fue una mezcla paradójica de morales, a semejanza de [as antiguas deidades, fueron la
energia son como una especie de celebración "que nos te ��lo . r1tm1cas son aceleradas por su bdivisiones se mejan­ tendencias progresistas y retrógradas En el momento ética de una clase altamente priVilegiada. "El neoclasicis­
recl1erda aquellas qu e los guerreros de la fli'ada celebra­ teica � hast,a el compás número 76 la melodía "prome­ justo en que !as aspi raciones sociales del periodo revol u­ mo napoleónico, en contraste, se orientó a la cómoda
se reune con su bajo tem.itico princip cionario estaban a pu nto de cuajar en formas democrá­ clase media que vio una imagen hedonística equivalente
ban alrededor de las tumbas de sus jefes" al antes
esc uchado ticas, E uropa se 'enfrentó a un renacimiento milttante de en !os esttlndares de vida de las antiguas Pompeya y
Para su Finaje, Beethoven escribe un conj unto tan La forma del Finale es Uña serie de variaciones de
monu mental de variaciones, qu e se transforma en �n des1g _ !a au tocracia imperial de la antigua Roma. El individua­ Hercu!ano, pero atemper6 el lujo con las normas morales
rda�ero arco de triunfo m usical por e! que pasa jubilo­ Lo qu; ua.Jes pr?porcion�s y de fuerte:¡ contrns
. te3 de estilo lismo del siglo XVl!I . que ,habia dado origen a la lucha más estrictas de un régimen revolucionario El nuevo
;: la 1�1agen de la humanidad liberada Para captar este me!od�a nt m1c
h�b1 � sido simplemente u na pequeña y amable por la libertad fue engullido por u na reglamentación inte res por la escu ltu ra, la arqu itectura y la pintura clá­
:ov . a ,
_ . adqttiere la forma importante de una decimonónica, desfigu rado como un movimiento para sicas fue también una forma de crítica b uruuesa a la
� l tmtento en todo su significado, es necesario remon­ :11�l �1a triunfal
s a O tras obras decisivas en la produi:.:d
qu: Beethoven por un proceso de conservar las ganancias soci:iles obtenidas Los ideales artificialidad y extravagancia de la vida corte�ana refle.
� ón anterior y �
ad1c1on
u��� nor de Beethoven El tenrn en s t. es , p�ede transtormar en una estrnctura revol ucionarios fueron ec!ipsudos parcialmente por la s jada en el rococó Sin las connotaciones morales de este
tomado de lu v a nei:.:esana pa ra su gran fina! victorioso En acu mulat'­ realidades napoleónicas; el deseo de libertad .::hoc6 con i-cavivado interés por el m undo antiguo, la elección de
es te cus�

J.
1
292 EL ESTILO NEOCLASlCO
las formas clásicas conservadoras de arte hubiese sido elegantemente, la obediencia de David a lineas y planos 19 EL ESTILO ROMANTICO
extraordinariamente discordante para el periodo revolu­ fue a menudo tan estricta, que el efecto de sus pinturas
cionnrio. se accrc:i a la rigidez de una escultura en relieve. Se
La diferencia principal entre los artistas del siglo XIX salvó, empero, de los pecados y errores importantes de
y sus antecesores fue el deseo de fidelidad a los modelos sus colegas arquitectos y escultores, pues en su época se
antiguos En esa época fue posible la exactitud arqueo­ contaba con muy pocos ejemplos de la pintura antigua .
lógica por un conocimiento más detallado de! pasado y corno consecuencia se vio obligado a encauzar su
Winckelmann y su generación hicíeron de la arqueología talento considerable de pintor, hacia la creación de un
clásica una ciencia . y las exc¡¡vaciones de Pompeya y nuevo estilo. PARIS, 1830 musculosos brazos tienen la fuerza suficiente para soste.
Herculano les habían dado el material y el estímulo En poesía, cabe encontrar una motivación semejante ner con decisión un rifle con bayoneta y la bander:i
necesarios para la autenticidad. Para lograr éxito en el en las reformas de Andrés Chénier, que se basó en sus Mucho antes de la romántica Revolución de J ulio de tricolor de la Repúblic� A pesar de mostrar sus senos
neoclásico un edificio debía poseer una exactitud estudios de los originales latinos y griegos Para sus odas 1830, nuevas ideas bullían en la mente y la imaginación desnudos. no revela signo alguno de sensualidad o
arqueológica La column¡¡ de la Plaza Vendóme fue y elegías, idilios pastorales y poemas épicos tomó direc­ de !os intelectuales y .irtistas de París En 1827, al ir morbidez, y sus potentes piernas la llevan por encima de
planeada como una replica de la columna de Trajano y tamente las formas de Homero, Píndaro, Virgilio y adquiriendo impulso el nuevo movimiento, Victor Hugo las barricadas al impulsm a sus seguidores hacia la línea
el Arco del Carrouse\ conservó las proporciones y la Horacio. "Dejemos que nuevos pensamientos escriban publicó su Cromwe/f, un drama con un prefacio que de fuego. A pesar de ser una alegoría, la figura es trata­
forma del Arco de Séptimo Severo, aunque de menor versos antiguos• ·, declaró, y su entusiasmo le sirvió en serviría como proclama del romanticismo Guizot daba da por Delacroix como una personalidad viviente Sólo
tamaño. Cuando se hicieron las variaciones como en el grado importante para poner en práctica su anunciado conferencias en La Sorbona sobre la historia antigua de el gorro frigio y el perfil casi clásico, sereno ante el
caso del Arco del Triunfo y la Magdalena de Pans, los objetivo Francia. Frnncisco Rude destinado a ser el escultor prin· peligro, indican su significado simbólico. No revolott:>a
resultados fueron más interesantes. Los primeros dos En esa era arqueológica, empero, los músicos \levaron cipal del periodo regresó de su exilio en Bflgica y el sobre la acción con sus alas como otros artistas la conci­
pueden ser comparados con un par de competentes tesis la mejor parte, pues no contaban con ejemplos de la pintor Delacroix escribió en su diario que al acudir al bieron; en vez de ello con los pies en la tierra, est;i en
académicas, en tanto que e! segundo par se acerca al antigüedad, para copiar. Una ópera indiscutiblemente teatro Odeón a presenciar la representación de Ham/er medio de la acción
estilo más vivo de buenas novedades históricas La debía tener alguna nutenticidad en su trama, decorado y de Shakespearc, se babia encontrado con los escritores Los pintorescos y diversos seguidores de la l ibertad
exactitud arqueológica signiflc6 erigir un edificio de vestu::irio y producciones como e! Trit111[0 de Trajano de Alejandro Dumas y Victor Hugo La Ofclia de !a produc­ incluyen estudiantes impetuosos y soldados con cicatri­
estilo antiguo, proyectado para una finalidad anticuada Persuis y Lesueur, su lnaug11ració11 del templo de la vic­ ción era nada menos que Harriet Smithson, que más ces · de batallas, que sin duda hubiesen acudido a su
ya para la época, fuera de su contexto, período y siglo, toria y la Ve�tal de Spontini, todas de 1 807, trataron de tarde seria esposa del compositor Héctor Berlioz Ese llamado y no al de su reaccionario monarca El mucha­
y transportarlo dándole cuerpo en otro periodo en que distinguirse en ese aspecto Todo ello, empero, quedó en otoño apareció la traducción francesa del Goethe hecha cho de !a derecha ha sido reclutado de las calles de
no tenía raz6n práctica de existir. Esta transposición la superficie, y difícilmente podía compararse con el por Gerardo de Nerval, que inspiró a Berlioz su obra Par{s Demasindo joven para comprender la importancia
nunca hubiese ocurrido en el periodo racional de la Jlus­ tipo de autenticidad representado por la columna de !a Ocho escenas de Fausto que más tarde alcanzarian popu­ de los hechos, se sum¡¡ a la revuelta, con una pistola en
tración En tanto que Pal!adio, Mansart y Wren se preo­ Plaza Vendóme o los arcos napoleónicos del triunfo Los laridad en la revisión titulada la condenación de FauHo cada mano, compartiendo la excitnción general En el
cuparon por adaptar los principios clásicos a las necesi­ músicos necesitaban evolucionar su propio estilo, y por Delacroix en esa época trabajaba en sus famosas lito· fondo están los rnpervivientes de la vieja guardia de los
dades de su época, Vignon, Percier y Fontaine se preo­ ello la mllsica del periodo fue opacada por las artes grafias para ilustrar !a edición del drama de Goethe. que días revolucionarios, al.in enfrascados en la lucha Lis
cuparon por verter !as activid¡¡des del periodo napoleó­ contemporáneas, y el atractivo que ha perdurado de ella fue publicada en 1 828 dos clases sociales principales están representadas: en !as
nico en moldes antiguos se debe a su calidad. De la misma forma que el delicado En términos generales, el decenio de 1820 füe una sombras de 1� extrema izqtiierda, el hombre con el sable
De manera semejante, en el estilo neoclásico, para rococó había producido una reacción que se expresó en época inspiradora y cuando más tarde T córtlo Gau tier es sin duda una figura proletaria, en tanto que por
que tuviese fxito, una estatua debia ser exacta, y al el neoclasicismo prerrevolucionario, en la música había describió !a evolución del romanticismo, rememora sus delante de él, hacia el centro, el personaje más notorio,
contar con !a enorme profusión de modelos antiguos, los ocurrido una reforma en el siglo XVIII, bajo la dirección años mozos con nostalgia '·' · ¡Qué época tan maravillosa!" vestido de levita y sombrero de copa y con patillas.
escultores estuvieron !imitados en su libertad creadora de Giuck AJ disminuir el número de los personajes en escribió "\Valter Scolt estaba en pleno éxito y uno se corresponde :1 un gentilhombre burgués que se ha procu�
El deseo de e..x actitud a menudo los condujo a extremos sus óperas, omitir las tramas secundarias complicadas, iniciaba en los misterios del Fausto de Goethe que, en rada un mosquetón y unido a \a confusión general. Fue
de absurdo.. Omitieron tallar el iris y las pupilas de los reforzar el papel del coro, transferir gran parte de . la opinión de Madame de StaeJ, lo contenía todo. Uno precisamente la clase de éste Ultimo que dominb la lucha
ojos y los dejaron huecos, pues no sabían que los griegos expresión lírica a !a orquesta, escribir sencillas melodias descubría a Shakespea.re, y los poemas de Lord Byron: y canalizó los beneficios obtenidos al estampar su
habían pintado dichos detalles. La blancura que p·revale­ sin adornos y evitar las cadencias de las coloraturas a la El Corsario. I ara; Tlie Gaiour: Manfredo, Beppo, y Don imagen en la nueva monarquía representada por Luis
ció en su obra, hizo que semejasen monumentos fune_ra­ manera italiana, G!uck llevó a cabo una revolución luan, nos transportaban al Oriente, que, como alrnra, no Felipe, e\ Rey Ciudadano. A pesar que la Revolución de
rios pues no se percataron que los antiguos hab1an musical semejante a la de David en !a pintura, y abrió la tenía nada de banal. Todo era joven, nuevo, de color J ulio fue esencialmente una revuelta palaciega para subs­
diseñado sus frisos para !a intensa luz y sombra de brecha para un nuevo estilo. Sus ideas se basaron parcial­ exotico, embriagador y de un sabor turbador Perdi'amos tituir a un Barbón reaccionario por su primo m.is libern!,
superficies al aire libre, y no para los sombrios interiores mente en una reinterpretación de la Poética de Aristó­ la cabeza y era como si hubiésemos penetrado en un no se advierle en el cuadro !a participación de los aristó­
de museos. Praxite!es y Migue! Angel hicieron del már­ teles, y en el prefacio de A/ceste ( 1 767) afirmó que su nuevo y extraño mundo': El romanticismo lo sacudió cratas. A los pies de !a figura de la Libertad, los heridos
mol carne, en tanto que Canova y 1horwaldsen trnns· música tenía como fin permitir que el drama ocurriese todo en una ola de inquietud política que culminó en la y moribundos están desperdigados sobre las piedras del
formaron la carne de sus modelos en fría piedra "sin interrumpir la acción, ni asfixiarla con la inútil Revolución de Julio de 1830, y fue el estilo francés que pavimento mirando hacia la libertad, pues ella es su
El enrusí asma por la antigüedad a veces hizo que superfluidad de ornamentos". Como eco de las ideas de reinó hastt1 \a Revolución de Febrero de 1848. inspiración y razón de ser. En medio del humo, a la
David estuviese ante predicamentos semejantes, Para las Winckelmann, añadió que los principios clave de la En ninguna parte hay ejemplo mejor de la conjuga­ derecha podemos distinguir las torres de Nuestra Señora
cabezas de figuras, en sus primeras obras empleó bustos belleza eran "sencillez, verdad y naturalidad". ción de un genio artlstico con el espíritu de su época Por el marco contemporáneo de referencia, en que
de \a antigua Roma e n vez de modelos vivos. En el Estos principios hallaron su expresión definitiva en !a que la vida y la obra de Eugenio De!acroL'< en el París pueden reconocerse tas conocidas camis.is, blusas, panta­
periodo barroco, cuando Poussin y Claudia el Lorenés música vigorosa de Beethoven, quien al derribar implaca­ de 1830 . La Ubercacl guiando al pueblo (l.imina 22) dio lones, rifles, pistolas y otros objetos decimonónii..·os. el
pintaron Roma, !o hicieron a menudo en término de blemente los precedentes antiguos, logró un estilo expre­ a esos di'as gloriosos de julio su expresión incandescente cuadro a veces ha sido tachado de realista Pero el
ruinas pintorescas, pero David pintó reconstrucciones �ivo genuinnmente heroico y no meramente histriónico El lienzo en que destiló la esencia de la revolución es espíritu de la obra trasciende del propio acontecimiento,
arqueológicas. Madame Réca,nier fue una dama de la Beethoven emerge como el artista más representativo de dominado por la intrépida figura de la libertad, mostrada y el artista ha cedido a sus sentimientos y no a la repre.
sociedad de París del siglo XIX. pero David hizo de ella la época neoclásica, y su nrte es el triunfo expresivo de como el espíritu del pueblo francés que ella dirige al sentación de la realidad, y por ello la obra sin dud¡¡
una reencnrnación de una m:llrona pompeyana arropada ella triunfo, No es la tranquila diosa mediterránea sino una corresponde al e$ti!o romántico Al infundir a la realíUad
reencarnación viril y enérgica del espíritu de J 789 y sus la carga de una eléctrica actitud emocional, Delacroix
'..!9'.I
2H E L ES1I l0 ROMAN1ICO
CRONOLOGlA: Comienzos y medi::idos del siglo XIX PINJURA

Fue rasgo caracteristico de lu pintura romántlc;i de


Hechos generales De!acroix, su representante principal, buscar en las fanta·
sias del mundo liternrio los temas de sus visiones pictO­
1 8 1°1 Caida de Napoleón 1780 a !8ó7 J. A. D. !ngres rlcas, y no en el mundo di: !as apariencias, cosa que de
Restaur.ición de la monarquia b;ijo Luis XVIII 1 7'Jl a 1 824 Tcodoro Géricaul¡
182! Muerte de Napoleón 1 796 a 1875 ( :imilo Corot inmediato se nos manifiesta por su eleccíón de temas y
! 824 ,\ Luis XVIII sigue Carlos X l798 a ! 863 Eugenio Dclacroix por el tratamiento que hace de ellos Sardaniipalo.
1830 La Revolución de Julio destron;i a la antigua ! 808 a 1879 Honoca!O Daumicr Mazcppa, Giaour y el Paslui y el Naufragio de Don luan.
dinastia de los Barbones 1814 a 1875 Francisco Mi!let todos señalan su origen en la poesía de Byron. Sus i\us·
Luis Felipe comicnz.1 su reinado como rnorwca !raciones para Fausto de Goethe (figs 266 y 267) ganan
limitado Escritores la admiración completa del mismo autor del libro, quien
1 837 Luis Fdipe funda la Comisión para la Conserva• opinó que en lo referente a claridad, profundidad y
ción de Jo; Monumentos Históricos 1 7 1 7 a 1797 Horacio Walpo!e
!8-10 Guizot, historiador y estadhta francés es 1 749 n 1 8JJ: Johann Wolfgarig Goethe compenetración, no podían ser sobrepasados
nombrado primer ministro 1 766 a 1 8 1 7 Germaine de Stai:l la imaginación de Delacroix fue subyugada por
1848 La Revolución de Febrero derroca al gobierno l 768 a l 848 Chateaubriand Fausto desde la primera va que !o vio en Londres, y en
de Luis Felipe 1771 a [ 8J:! Walter Scolt una carta a un amigo en Paris comentó especialmente
Es proclamada la Segunda Rcpllblica y elegido 1 774 3 1 843 Roberto Southey
acerca de sus aspectos diabólicos. Las Utografias,
presidente luis Napoleón, sobrino de 1783 a 1842 Stcndhal {Enrique Bey!e)
Napoleón 1 ] 787 J 1874 Francisco Guizot producto de ese encuentro, muestran su dominio absolu·
1 8$2 Luis Napoleón es elegido emperndor y gobierno 1788 a 1 824 Lord 8yron to del dibujo y la iiustraciOn, y prueban que Delacroix
como Napoleón 1H 1788 a ! 860 Arturo Schopenhauer se expresaba con la misma soltura en obras de pequeñas
1870 Napoleón 111 abdica después de la desastrosa !792 a 1822 Percy U. Shelley dimensiones y en pinturas épicas. A pesar di; su afinidad
derrota en la guura frnncoprusiana !795 a 1821 Juan Keats con Byron y Goethe, De\acroix no siempre· sintió simpa·
Es proclamada la Tercera Rcpllblic:i l797 a l 856 Enrique Heine
1 799 a 1850 Honor.ito Je Balzac tia por la obra de sus contemporáneos parisienses
Arquitectos 1 802 a 1870 AJejandro DumaI románticos En su diario habla de !a ópera E'l profeta de
1 802 a 1885 Víctor Hugo Meyerbeer como "terronfich", y llamó a Ber\ioz y Hugo
1 726 a ] 796 Guillermo Charnbers !803 a ! 870 Próspero Mérirn¿e
1 748 a 1 8 1 3 Jaime Wyatt como esos "que se dicen reformadores" Acerca de la
1 804 a 1876 Jorge Sand músic::i de Berlioz, escribió: "El ruido que hace, distrne,
1 752 a 1835 Juan Nash 1 8 1 1 a 1 872 Teófilo Gautier
1790 a l85J Francisco Cristian Gau y es un desconcierto heroico" De todos los mllsicos
1795 a 1 860 Carlos Barry admiró sin reserva a Mozart, y entre sus contemporáneos
1802 a 1 878 Ricardo Upjohn Músicos sólo Chopin tuvo la perfección y la maestría necesarias
1 8 1 4 a 1 879 Eugenio Vio!let-le-·Duc 1 782 a 187[ Daniel Auber para acercarsr a sus normas.
! 8 1 7 a !885 Teodoro Ba!!u 1782 ;r 1 8-10 Niccolo Paganini
! 8 l 8 a 1 895 Jaime Renwick La técnic:t cromática de Delacroix fue un medio de
1 824 a 1881 Jorge Street 1784 3 1859 Luis Spohr expresar un tema eminentemente emocional y turbu­
1786 a 1826 Car] Maria von Weber lento . Para él el color predominaba sobre el dibujo y
1791 a 1 86-1 Jacobo Meyerbeer
Escultores 1 803 a 1 869 Hector Berlim declaró: "El gris es e! enemigo de toda la pintura
1 784 3 1855 Francisco Rude 1 809 a 1 8-19 Federico Chopin eliminemos de nuestra paleta todos los colores terro­
! 787 a 1843 Juan Pedro Corto! 1 809 a 1847 Fe!ix Mendclssohn sos. cuanto mayor sea la diferencia en color, mayor
1 796 a 1875 Antonio Luis Barye 18!0 a 1856 Roberto Schumann sera el brillo" Los modelos admitidos en pintura fueron
1 8 1 1 a 1886 Frnnz US!t los lienzos heroicos de Rubens y las pinturas dram;iticas
1 8 1 3 a !883 Ricardo Wagner de Rembrandt con su énfasis en la dinámica de la luz, y
Pintores 1 8 1 3 a 190! Giuseppe Verdi
l 77 1 a l835 Antonio foan Gros 1 8 1 8 a !89J Carlo5 Gounod entre sus contempor.ineos admiró los suaves paisajes y
1 775 a 1851 l M W Tume1 l 8JJ a 1897 Johannes Brahms sutil colorido de Constable. Su propio arte fue cons·
1776 0 1837 Juan Constable !838 a 1875 Gcorges Bizet truido sobre una estética de color, luz y emoción y no
de linea, dibujo y forma En Dante y Virgilio en el Arriba Pig 266 EUGENIO DELACROIX ltlefistbfeles en vuelo
infierno (fig. 268) una de sus primeras obras maestras,
(!lumación para d Fausto, de Goethe) 1828. Utogrnfíu de 26
eleva su pintum a nivel de una expresiOn idealizada ción. la franja blanc::i central que significa verdad y cm X 22 j cm Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
aunque altamente persona!, para que todos quienes la pureza, se mezcla con el humo purificador de ta batalla; no podría encontrarse ejemplo mejor de Jo señalado, y
admiren parezcan estar experimentando el suceso por si el azul. que denota Libertad, se hermana con las partes fue la primera que atrajo la atención amplia cuando se A!Jafo Fig 267. EUGENIO DELACROIX Fausto y Me{lsrófeles
mismos. Más elocuente que cualquier página de un libro del cíelo visibles en los ángulos superiores, en medio del exhibió en el Sa.!ón de !822 (Uustradón parn Faurro de Goethc) 1828 Litografía
Nacido de la predilección por !o medieval y lo maca­ de 27.5 cm X 20 cm. Museo Metropolitano de Arte, Nueva
galopando
de historia, el lienzo subyuga los sentimientos, al igual humo, en tanto que el rojo establece el equilibrio cromá­ Yt1rk
que los hechos que integran el incidente Es como si el tico con la sangre de los cai'dos por los ideales de la bro, el interés por Dante fue una de las facetas principa­
ruido hubiese despertado al artista de sus sueños del libertad. De este modo, el simbolismo de !a bandera �e les del estilo rom.intico. Lo que Homero había represen­
pusado, y súbitamente, en una clarisima vigilia, hubiese entremezcla y conjunta con el esquema cromático, y tado para el neoclasicismo, el poeta Toscano lo repre­
sentó para el romanticismo Shelley y los prerrafaelistas eruuido con una monumentalidad impasible, como
aplicado sus técnicas expresivas consdentemente a uno ambos se combinan con la luz dram<ltica que baña la s(�bolo de la c:i.lma clásica A su derecha está Dante
de los turbulentos acontecimientos de su época. obra para definir su profundidad emocional Todos estos hicieron que [nglaterra se percatara de la grandeza de
elementos, a su vez dan e.xpresión al tema patriótico en Dante, y en tanto Schl�gel y Schelling traducían e inter· con una caperuza roja en la cabeza, cx.presivam� nte
En Delacroix, siempre el color juega parte importunte humano, en contraste a la serenidad de su campanero
en la comunicación del estado de ánimo. El cuadro qué una unidad pictórica formal de concentrada intensidad pretaban la obra del celebre autor al a.!em.in, Chateau·
briand y Sainte-Beuve lo hacian en fiancés inmortal, sacudido por la emoción del medio grotesco Y
hemos com,mtado es un caso notable del empleo de los Al adquirir este cuadro en nombre de! Estado el nuevo
espeluznante Mira con terror a los condenados que, se
colores en la forma en que e! pintor !os plasma en el Rey burgués de esa época, como aconteciO en e! SalOn En su obra Delacroix penetra en el reino del pathos
de ! 83 l , el estilo rom.intico recibió e! sello de aproba· puro La figura central es la de Virgi!io en una tlln_ica arremolinan :i su alrededor, en \as inquietas aguas . La
rojo, bbnco y azul de !a bandera (símbolo de patriotis­ estela que deja la barca se entremezcla con las retorcidas
mo), y los amalganrn de manera integral en la compusi· ción oficial carmesí de estilo florentino, coronado con laurel.

1
1
r
'
.
.

blica Francesa, amenazada por la invasión extranjera en


1792. las cinco resueltas figuras del primer plano se
congregan par.1 enfrentarse al peligro común, y reciben
inspiración mutua de la figura de Be!lona, la diosa roma·
na de la guerra que sobre eUos extiende sus alas, incitán·
dolos a marchar hacia adelante a los acordes de la Mar ­
se!lem, U n fino espíritu rítmico e s logrado por la agru­
pación compacta de las figuras, reforzado por los moti·
vos repetidos de las piernas que se combinan en una
ARQ UIT ECI UIU

. Rude. que ha,bia cr� cido � n épocas rcvoludon:irb,


siempr_c demo.stro su s�mpatta por el l!Spiritn libt:�.,
gobierno de un Borbón La ac..:ión fue su credo cs{�·¡¡�t
"lo más grande para un artist:1" , dijo algun,1 vez
2�l .

Acepto ser ex1!ia<lo a Belg1ca en 1 S 1 5 y no vivir 1- . , .:

hacer''. Algunos crfticos achacan a su Partida ch� 1, , ·;


vobmtarios estar atiborrada de personajes, sobrec,irc•ad:i
y desequilibrada. Otros piensan que este apifiamienlo v
desequilibrio es justificado por el tema de un !l!Vant.Í­
.

fonna netamente marcial con los brazos del soldado que m.iento concertado de las masas, y que la unidad se !ogr¡¡
se inclina a atar las correas de su sandalia Este ritmo por la dirección de su movimiento No muestra tendcn­
sirve para unificar h1 composición como un todo, a !a cia alguna al reposo clásico, y su vibrante energía rompe
manera de una marcha viva y majestuosa. Estos represen· definitivamente con la tradición act1démica Al liberar d�
tantes de ];:¡ humanidad, recién liberados por la Revolu­ este modo la escultura de muchos idiomas y clichés gas­
ción Francesa, son protectores que por propio impulso tados, Rude se reveló como un verdadero romántico
defienden a la libertad, la igualdad y la fraternidad
recién ganadas. La madura virilidad de cuatro de los ARQUITECTURA
voluntarios és equilibrada por la fuer¿a incipiente del
fino desnudo del joven impetuoso, y la capacidad amen­ la arquitectura romántica recibió su impulso inicial
guada del anciano detrás de él, que sólo puede señalar a de la popularidad que a flnt1les del siglo XVill gozaron
!os demás el camino a seguir, e incitarlos a la marcha. La las llamadas novelas "góticas" Los romances y obras de
F ig: 2 6 8 . EUGENIO fuerza arrebatadora dirigida por los ideales comunes, este tipo publicados en lngla!erra, tuvieron diversos
D E L\CROIX, Dante y impulsa a los voluntarios hacia adelante. con energía títulos: El pn·oraro de los aparecidos: Los horripilantes
Virgilio en el i11fier110
indomable e ímpetu,
Inés o la Mon;a estigmatizada de lindenberg y el
misterios: Banditti o amor en un laberinto, Raimwulo e
1822.. Lienzo a! óleo de
Rude proyectó la Partida de los vo!1111tarios para un
arco de triunfo napoleónico, y por ello sus motivos son
J 83 m X 2.36 m Museo
de extracción romana los soldados llevan cascos y
del Louvrc. París
escudos romanos, aunque las cotas de malla y las arm:is Fig. 269 FRANCISCO RUDÉ. Purrida di! los vo/rmrarios d1:
formas de \os condenados, quienes esperan eternamente clasificarse como perteneciente a ese aspecto macabro en el fondo junto a la pared nos recuerdan las del 1 792 {la Marsellesa) 1833 a !836 1 2.6 m X 7.8 m Relieve �n
llegar a !a orilla opuesta, tratando de asirse a! fr:igi! del estilo romántico. Incluso los desnudos, tan musculo· periodo medieval. En los vestidos y sirnbolos se evita
piedra; Arco dt:l Triunfo de !a Estrella . París
esquife, Uno intenta encaramarse a bordo, en tanto que sos como los de Miguel Angel y Rubens, actúan en este cualquier referencia contemporánea en la representación
otro muerde desesperado el borde de la popa, pero todo caso más corno masas de color que como formas mode­ de hechos que ocurrieron en un lapso menor de 50 años,
es en vano, a! hundirse de nuevo en las obscuras aguas ladas tridimensionalmente Como Delacroix alguna vez y por ello, la composición queda emparentada con la
Inquietud y desesperanza lo invaden todo A la derecha señaló, el color es !a pintura, y su perfeccionamiento de tendencia a recurrir al pasado corno fuente de inspira­
está Flegias, e! barquero sepulcral, en !a proa, tratando una paleta cromática capaz de despertar reaccione� emo· ción Llamado popularmente, y tal vez con bastante
vigorosamente con el timón de guiar !a nave a través de cionales específicas en quienes contemplan su pmtura, propiedad, "la Marsellesa en piedra·•, representa el
la laguna Estigia hasta las llameantes play¡¡s de la ciudad tendría un efecto perdurable y de largo alcance en la empleo escultórico más talentoso de un motivo musical
de Dis, visible en el fondo entre el vaho sulfuroso El pintura impresionista y posimpresionista para sugerir el gran canto revolucionario que sirve para
color rojizo de la atmósfera da la ilusión de que el unificar el espíritu patriótico del grupo, El hinmo com­
cuadro ha sido pintado con sangre, fósforo y !lamas ESCULTURA puesto por up joven teniente del ejército revolucionario,
Cuando Delacroix trabajaba en esta obra, un amigo Rouget de Lisie. fue olvidado prllcticamente durante los
joven le leía pasajes de la Divina Comedia y en su diario Una de las obras escultóricas sobresalientes del estilo días del imperio napoleónico, y bajo la restauración bor·
dejó constancia de ello; "La mejor cabeza que pinté en rom3.ntico es la Partida de los L'O!untarios (fig 269) dl! bónica, por supuesto, fue proscrito. Se atribuye a
mi cuadro del Dante, fue hecha con toda la rapidez y el Francisco Rude Alcanzó su elevada estatura escultórica Berlioz su redescubrimiento y difusión, Intlamado su
espíritu posibles, en tanto Pierre! me leia un canto del por su expresión vehemente y espi'ritu heroico sostenido, fervor patriótico por los acontecimientos de Julio de
Dante que yo conocía. pero al que dio. por su ento· y por su situación desco!Jante en un lado del Arco del 1830, aunque evitó participar en ellos en forma directa,
nución, una energía que me electrizó La cabeza es la del Triunfo en París, que [e aseguró el máximo de admirado· este genio veleidoso se contentó con escribir el canto
hombre a un lado de !a barca, que mira al espectador, y res Esculpida en el más audaz alto relieve, las dimensio­ para doble y coro y orquesta pidiendo de manera
que trata de subirse después de colocar su brazo sobre la nes de la so!a composición que alcanza una altura de característica a ''todos los que tuviesen voz, corazón y
borda" El pasaje particular que intlamó la imaginadón casi 1 3 metros y a los lados casi 8 metros, !e confieren sangre en las venas", que se sumaran al canto La estrofa
del artista en el que se inspiró par.i hacer el 1:uadro, es el proporciones realmente colosales Su origen y ejecución final comienza dramáticamente con tres voce� solas;
octavo canto de! Infierno datan de la ola de emoción patriótica que acompañó a la después a medida que dirige y orienta sus fuerzas vocales
Cuando se exhibió por primera vez, la obru desenca­ Revolución de Julio de 1 830, y los recuerdos que y orquestales, un gran crescendo estalla en e! es1ribi!Jo:
denó tormentas de protestas y vituperios sobre !a cabeza bullían de antiguas luchas por la libertad. Esta fuente "Aux armes, citoyens" Esta versión fue ejecutada
de De!acroix, que sirvió mudüsimo para que el joven común de inspiración fue compartida por Delacroi.x y muchas veces, y el hecho más notable fue que los
artista se volviese el foi.:o de la atención de la critica Ur. Rude, cuyo diseño sin duda debe mucho a la Libertad grnndes beneficios obtenidos se usaron para aliviar !as
defensor de !a tradidOn acadCmica de David llamo a! g11ia11do al pueblo de Delacroix, que reproducimos en la necesidades de las famillas de !as victimas de !a Revolu­
cuadro una "salpicadura de color" y otro pensó que lámina 22 Delacroix tardma sólo un año para hacer su ción de Julio. i'>'lá:. tarde el canto fue oficialmente adop­
Delacroi.x habla "combinado todas las partes de la obrn obra y presentarla al público pero llevó a Rude seis años tado como e! Himno Nacional hancés, aunque no con
teniendo como elemento aglutiinnte una emoción" A terminar escultura de tan magnificas proporciones la orquestaclim de 13er!iol y con !os años se ha converti�
pesar dl! que en su época fue novedad su intensidad La escena mostrada es !a de una banda de voluntarios do en una de las melodías más conocidas
expresiva. el cuadro en nuestros d ías puede !:icilmentc que se apresta a !a defensa de la recién establecida Repll·
::!98 EL E S I ILO ROi\!ANIICO
C'ustillo de Otranto, la famosa novela de Horacio
Walpole, subtitulada Un cuento gótico Los escenarios de
Allibll Fig 270 J,•J;>!E WYA TI_ Abad fo de fonthill (desaparc··

estas historias fueron grandes salas de baronías o enveje­


ci<la) Wiltshirc; 1796 a L807 Torre de 83 m de alturn U!Ogra­

cidas abadías en que abundaban misteriosas trampas,


fía co11tcfllpodnea

paneles corredizos, rechinanles puertas trnseras, move­


Abajo Fig, 2 7 1 . J,\IME WYA T'l Interior de la abadia de r-ont·

dizas armaduras, y voces sepulcrales que escapaban de


hill. 1796 a lS07 7 5 fil de largo X 10.5 fil de ancho Litogcafía

olvidadas tumbas. Dicho escenario sirvió como telón de


contemporánea

fondo para la amenazada inocencia de heroínas frágiles e


indefensas. y para el valor intrCpido, aunque algo teme­
rario, de los osados héroes Estos cuentos influyeron en
la redefinición de la palabra gótiw que Voltaire habla
calificado de "mezcla fantástica y de mdeza y filigrana
en algo m;is místico, teñido de misterio y bordeando en
[o fantástico."
Estos castillos imaginarios de las novelas se materiali­
zaron por primera vez en Inglaterra en la forma de
caprichos arquitectónicos de excéntricos ricos. Walpole,
hijo acomodado de un poderoso primer ministro, dio
rienda suelta a su fantasia en una residencia que <lana su
nombre a un aspecto del estilo romántico: "Strawberry
Hill Gothick" (algo asi como la "Mansión Gótica de la
Colina de las Fresas") Guillenno Beckford a quien
Bywn llamó el "heredero más rico de Inglaterra", hizo
que el arquitecto Jaime Wyatt !e construyera una resi­
dencia que llamó Fonthill Abbey (fig 270) (que
equivale a Abadia en la Colina de la Fuente) Su enonne
torre central se alzaba sobre una esp3ciosa sala interior a
13 que se llegaba por una escalinata imponente (fig
27 1 ) El resto del interior eia un laberinto de !argos
corredores, que en sus paredes aportaron el espacio para
colg3r las colecciones de cuadros y tapices de su propie­
tario, y sirvieron también de escenario adecu3do a sus
meditaciones melancólicas En su prisa por completar su
Abadía, Beckford obligó a todos a trabajar noche y día,
hasta el punto en que, por su apremio, no se cimentó
satisfactoriamente la torre y unos años después de tem1i*
nada esa sección del soñado castillo de Beckford se
derrumbó arrastiando con ella !a mayor parte del
edificio. los modelos de ruinas eran muy admirados
para las residencias en aquella época, y esta catástrofe º'
sólo sirvió para subrayar más el carácter pintoresco de la <

j...,
;z;
abadía y hacer de ella un modelo deseable
En !os comienzos del decenio de ! 820, la abadia de
Fonthi!! se volvió tan popular, que los periódicos de esa
época hablaron del "delirio por Fonthill" No menos de
500 visitantes al dia iban en peregrinación para admi­
rarla El espectacular paisaje de Beckford, quien habia
trasplantado más de un millón de árboles para crear un
escenario pintoresco, despertó la admiración del pintor
Constable que vivía en las cercanias, al igual que de
poetas como Lord Byron y Edgar A!lan Poe Para la
imaginación popular la abadfa de Fonthil! fue una
novela de Walter Scott en piedra
La novela gótica en literatura y el nuevo floreci­
miento del gótico en arquitectura . pronto adquirieron
ímpetu Northanger Abb1:y de J ane Austen, una
deliciosa sátira de! movimiento, fue publicada en el
momento en que las novelas históricas de Sir Walter
Seo!! daban a su autor fama y aplauso extraordinarios
Las novelas de Scott fueron traducidas al francCs por
1 3 1 6. y a su vez seña!arian e! camino para !os romances
ARQt:I'J ECTURA 301

Fig. 272. CARLOS BARRY y A WE!.BY PUGIN Edificio del Parlamento, londrcs, 1840 a 1860 282 m de largo

populares de Hugo y Dumas Entre las expresiones arqui­ 1l1onuments Historiques (Comisión para la conservación
tectónicas inglesas sobrevivientes de esta "fase literaria" de monumentos históricos) En Francia, cómo había
estaíl los edificios del Parlamento (fig 272), comenzados acontecido en Inglaterra y Alemania, la arquitectura
por Sir Carlos Barry en 1839, y las Nuevas Cortes, de romántica se asoció con el resurgimiento del sentimiento
Jorge Street, ambas puntos característicos en la fiso­ patriótico y nacionalista En definitiva, el nuevo floreci­
nomía de Londres de hoy. En Alemania, ya desde 1 77 2 miento del gótico cayó en tierra propicia, encauzó las
e ! joven poeta Goethe, bajo la guia de su mentor energías nacionales francesas hacia nuevos vuelos de !a
Gottfried Herder, elevaba alabanzas al constructor de la imaginación, y dio al espíritu francés una puerta de
Catedral de Estrasburgo, Envin von Steinbach El libro escape a los recientes sueños de gloria imperial romana,
de manera significativa se intituló Von dcutscher que habian terminado en la pesadilla de la derrota napo­
Baulamst (Arquitectura alemana) Más tarde, Goethe leónica
situó en un escenario gótico su drama sobre la \eyencla La exacta erudición del espíritu académico francés
medieval de Fausto En el siglo XIX el interés !iterarlo fácilmente encontró expresión en el establecimiento de
alemán por el neomedievalismo constituiría las bases de !a nueva ciencia de la arqueologia medieval, que dio por
las óperas de Ricardo Wagner Tannhiiuser, Lohengrin y resultado !a restauración de edificios como la Santa
Panifal. El protector más entusiasta de Wagner fue Luis Capil!a y la Catedral de Nuestra Señora en Pari's En sus
II de Baviera. quien ayudó a! compositor a erigir en ensayos sobre !a arquitectura medieval Eugenio Vio!let­
Bayreuth su teatro para óperas Je-Duc !lamb In atención hacia In lógica funcional de los
En Francia el impulso arquitectónico en primer constructores medievales. y demostró la unidad orgánica
término se dirigió a la conservación de muchos monu­ de! sistema estructural gótico, en que cada piedra tenia
mentos medievales existentes A menos de un año de una parte precisa por desempeñar. y en el periodo del
distancia de la Revolución de Julio, Víctor Hugo publicó florecimiento gótico incluso los detalles decorativos
su Notre Dame de Pari's (conocido también como El tenían una finalidad útil La idea de que todo e rJ ncce··
Jorobado de Nuestra Seiforo de Paris) E! hecho que !a sario y nada se habfa empleado simplemente por lograr
heroína real de la novela fuese la famosa catedral gótica un efecto no sólo cambió la orientación de! pensamiento
de París avivó las !lamas del entusiasmo popular por la arquitectónico del siglo XIX, sino que sentó una de las
restauración de iglesias . castillos y abadías Pronto los bases para el retomo a la arquitectura funcional que
c(rculos oficiales con el historiador Guizot como jefe. aparecería en e! siglo XX
quien en ese entonces era primer ministro, darían su Al ser !os primeros en arribar a la escena de la
apoyo a la reconstrucción de la famosa catedral El revivificación medieval, !os arquitectos franceses no
fundó en 1837 la Commirn'on pour la Comen,ation des tuvieron prisa poi abandonar sus reconstrucciones para
'.Hl2 EL E S''I JLO RO,\ lA:,/llC:O MUSICA 303

constrnir nuevos edificios. cuando lo hicieron eslllvieron está dividido por cuatro contrafuertes en tres pa1tes, afable y refinado feli:,; ¡\·Jendclssohn, por otra putc
en ventaja. empero, pues pudieron revisar todos los cada una con un port,i! de acceso. los de !os lados encontró a su colega fr:incés ..:ompktarnerne exasperante,
exp�rimcntos anteriores y evitar las locuras y excesos tiene.n _ tímpanos que destacan en relieve las escenas del y continuamente le reprochaba el hecho que, a pesar
que caracterizaron al movimiento en otras partes En m_artmo de Sun Valerio y el bautismo de C!odoveo las que todos sus esfuerzos por querer estar rematadamente
l 846 apenas. fueron colocados los cimientos de la Julesia b�ovedas de los portales tienen nichos que contienen loco, nunca lo babia logrado realmente
de Santa .C!oti!de (fig 2�3). aunque habla sido plaieada hguras crect�s de !os santos merovingios relacionados En una personalidad notable Berlioz combinü vinu·
desde la epoca en que Victor Hugo, De!acroix y Berlioz c�n los conuenzos de la nación francesa , incluidas la des que lo hicieron un gran compositor, el primer
estaban activos Diseñado por Francisco Cristian Gau rema de C!odoveo Santa Cloti!de y Santa Genoveva director de on¡uesta de su época. un articulista brillante
nativo de Colonia pero francés naturalizado el proyecto' patrona de Parfs · ' ' y un autobiógrafo. Como directo!, el pintor Gustavo
fue tenninado después de su muerte por rc·odoro Bal!u E! interior es iluminado por un ventanal alto con 60 Doré lo caricaturizó como un músico loco (fig 274) En
¡\ pesar que la Iglesia de Santa Clotilde fue construida v_idricras de colores que reproducen el esquema iconográ­ el estreno de una de sus oberturas, cuando [a orquesta
principalmente en cantera blanca, una <le sus innovacio­ fico de las es7ultu.rns de la fachada las representaciones en el momento justo no ejecutó el efecto que él pedía.
nes técni�as características fu_e el empleo de vigas de prorrumpió en llanto. se mesó los cabellos y cayó
a�ero y luen:� colad� en la .boveda, para lograr resisten­ '.1arran las historias leg�ndarias de Santa Clotilde y lloriqueando sobre los timbales Sus /Vlemorias son desde
algu_no de sus contemporaneos, San Valerio, San Martín
cia y durab1h.dad Dichas vigas fueron disimuladas por de fo_urs, San Remigio y dos de sus hijos que fueron e! punto de vista esti!istico, un suceso literario de
b)o�1es de piedra, pero el hecho que un edificio de canonizados, San Clotario y Santa Batilde_ En el coro primera magnitud, y están a la par con las pocas auto­
diseno medieval empleara materiales producto de la está un gran órgano de tres manuales con un maravilloso biografias extraordinarias de la literatura mundial Por
Revolución lndust_rinl �el siglo XIX fue suficiente para mueble . tallad ? en estilo gótico. órgano que utilizaría e! esta fuente siempre brotante, el lector se entera que el
d�spertar enorme mtcres entre los arquitectos contempo­ compositor C�sar Franck desde 1872 hasta su muerte, y desarrollo de Berlioz se llevó a cabo a través de una serie
raneos en el que hana sus famosas improvisaciones de choques emocionales que recibió en sus primeros
Basada en modelos góticos del siglo XIV la iglesia Cuando se compara la Iglesia de Santa C!otilde con contactos con la literatura y la música de su época. Uno
tiene las partes corrientes: una nave central cofl dos late­ los monumentos góticos originales como las Catedrales tras otro, su explosiva imaginación fue incendiada por el
rales. un transepto . un coro y un ilbside con capillctas de Chartres, Paris y Rcims. parece ser una obra estudia­ Fausto de Goethe, y de ese contacto resultó su oratorio
radiadas El espacio de la fachada ricamente adornada da, demasiado simétrica y con frialdad académica. Pero La condenación de Fausto. por la poesía de Byron, que
cuand.o se !e contempla en el marco de su época y se !e se transformó en l a sínfonia para viola y orquesta
combma con los reflejos del fervor medieval de Victor f!aroldo en Italia. y por la Divina Comedia de Dante,
Hugo, la impetuosa artesanía de Rude el vivaz croma­ que sublimó en su enorme Rtiquiem. En música, sus
� is�10 de la pintura _d� De!acroL'< y el fa�ttlstico juego de dioses tutelares fueron primero Gluck y después Weber,
imagenes de l � . mus1ca de Ber!ioz, comparte algunos y comentó que apenas repuesto del impacto de ellos
rayos de sus calidos destellos y de inmediato se vuelve dos, "despuntó la fonna gigante de Beethoven en el
�u digno equivalente arquitectónico y un incidente horizonte El choque fue casi tan grande como el que
f'ig 274. GUSTAVO DORE Berlioz dirigiendo. Caricatura del
importante en el desarrollo del estilo romántico recibí de Shakespeare, y un nuevo mundo de mllsica se
siglo XIX
me reveló con la obra del coloso de Bonn, asf como e!
cisne de Avon me había abierto un nuevo universo de
MUSICA
poes-ía", Se trató, por supuesto, de las sinfonías Heroica, dotado de una profunda sensibilidad" y de Gluck, "el
En los dfas de la aurora de! romanticismo !os salones l'as:toral y Novena de Beethoven En menor extensión, soberbio"
de Paris s� vi.eran po?) ados de un tropel de poetas, escri­ las figuras literarias de Virgilio, Walter Scott y Victor La autobiográfica Sin[onta Fantdstica de Berlioz
tores, p� r.1od1stas. cnticos, arquitectos, pintores. esculto­ Hugo constituyeron los mtls distantes fragores del trueno estrenada en el año de 1830, contiene un complejo de
res.- . mus1cos.. Y reformadores políticos con visiones en las tormentas creadoras de su espíritu muchas ideas que él obtuvo de la atmósfera musical y
utop1cas Ennqu� Heine,. poeta y periodista de la parte Berlioz incluso insistió en vivir sin limitaciones sus literaria que lo rodeaba En las detalladas notas al
norte de Alemama, Cl_iopm de Polonia, Liszt de Hungria, entusiasffios, en un grado a\annantemente realista Se programa que escribió, tuvo la idea de intoxicarse con
todos se mezclaban sm trabas con artistas e intelectuales enamoró violentamente de la actriz irlandesa que repre .. opio, en el primer movimiento, idea quizá tomada de las
locales co�10 Vii.:tor Hugo, leófilo Gautier, Lamartine, sen taba l o s p a peles femeninos en la compañía
Confesiones de un opiómano inglés, de De Quincey, que
habla aparecido poco antes en una traducción francesa
C�� teaubrrnn� , de Musset, Dumas, Jorge Sand y otros shakesperiana que tanto éxito tuvo en d afio de 1827 en de Alfredo de Musset. La fonna musical de este movi�
F!losofos soc�alcs eomo lamennais . Proudhon, Augusto París. Después de un desesperado romance que condujo miento, con su introducción a base de un Largo y la
Comte y Samt-Simon dieron un tinte político a los a ambos a un conato de suicidio, por último desposó a
acalorados debates estéticos En esta atmósfera sobrc­ !a que a su parecer era la bellísima personificación de continuación en un Allegro agitato e appassionato assai,
carg�d-� , Hei.:tor Berlioi surgiría eomo una auténtica Julieta y Ofelia en una . Cuando en la vida real, caídos esta inscrita en la tradición sinfónica beethoveniana. Su
aparii.:.1on para .da � forma a los más atrevidos sueños y uno a uno los velos de! encanto admirado sobre las principal virtud, en lo que respecta a originalidad
pesadillas romantieos Un contemporáneo to describió tablas resultó ser simplemente la actriz Miss Harriet técnica, es el empico de la idea fija (ejemplo pág 304),
por la cual Berlioz expresa la idea de su amada, presente
co�o un joven que temblaba de pasión cuyas crenchas Smithson transformada en la Sra H Berlioz, escribió en todas partes y que impregna todos sus pensamientos
bat1 �n . sobre su �abeza coi�? un dosel ondulante para angustiad1simo a un amigo: "Es una mujer ordinaria" L:.1 metamorfosis de! tema al aparecer en cada uno de los
enmarcar una rmrada aquilina El compositor alemán La terrible desilusión produjo años de tribulaciones movimientos _tiene una doble finalidad, la de dar una
Roberto Schumann lo vio como un "hirsuto monstruo íntimas . compensadas por algunos felices resultados en el
eon ojos rapaces·. , su personalidad como la de una campo de la música. A pesar de su veleidad exterior, sus imagen <le umdad en !a secuencia de piezas ·'de género",
y la de expresar por sus mutaciones. la evolución dramá­
'·furiosa baeante· ' y el efecto que eausaba en la socie­ amores literarios , muslca!es y humanos no fueron pasaje· tica necesaria E! tema varia en cada una de sus reapari­
dad de su época wmo '·el tenor de los filisteos" El ros, y lo acompañarían hasta el final de sus dias . En sus ciones . y brinda al oyen .te la continuidad necesaria para
ufios de vejez lo encontramos aún meditando sobre la integrar la imagen de un personaje dramático, a través
" ll mabl c , afoble y accesible" figurn de Virgi!io, diciendo del proceso de asoeiación Todas las prncbas . empero .
Lle Shakcspe:trc · 'ese tit:'m indiferenk, insuperable como señalan e! 11C(.: ho que este programa especifico fue
Izqu ierda Fig 2 7 3 FRANCISCO C!USflAN G,\ U y

un espejo" y de Beethoven · 'altanero y tosco, aunque


TEODORO BALLU l�ksia dt SJnla ( !otílde í'rns: ! 8,\6
! 85 i 3 1 .'i m de Jn<:hu X 6 1 8 IU de J!lura

l J
EL ESr!LO R0/1.UNTICO
.\JllSlCA '.W5

Smlonú1 fantdsrica ( 'id(a fij� ') HECTOR BE!U !OZ mente es interrumpida para sugerir la caida de !a súbito ascenso de la escala de do. Al aparecer sincopada más entusiastas de Berlioz han llamado a esta sección
cuchilla y !a decapit:ición del héroe. DespuCs de un en ese momento y en una atmósfera tan radicalmente contrapuntística una doble fuga Hay sólo una fug:i ,::n
sordo golpe y un redoble de tambores, !a 111glente multi­ distinta, esta antigua y honorable mdodia litúrgica realidad, pero aparece simultáneamente la melodía Uel
tud expresa su sed <le sangre ,1probando la ejecución. gótica, parte solemne de toda misa de réquiem de la Dies !rae Con los alaridos finales que hielan !a sangre '/
Los últimos movimientos de la Ocho Escenas de Iglesia Católica Romana, Berlioz cumple la promesa en las imágenes de vuelo, un compositor, tal vez po r
Fausto y la Si11[onía famiistica guardan relación con e! el programa, de que hará una "parodia burlesca" del primera vez en !a historia de la música, ha escrito una
triunfo de las alborozadas fuerzas diabólicas al reclamar Dies !rae.. Además de servir a Berlioz como un símbolo fu"a
0 en su sentido literal, esto es, una huida.

las almas de sus victimas E! final de las primeras obras p:ua conjurar todos los aspectos 11amígeros y terroríficos Después de la Si11[0111'a fa11t1htica, el empleo del Die5
de Berlioz constituye, il menudo, la parte más salvaje y de su cristiandad medieval, también introduce en ese !rae se volveria un símbolo de lo macabro y serla
escdto mucho después que !a mayor parte de la música, punto una fonna de macabro humor Esta parodia de empleado incontables veces. La Dama de fa muerte de
que parece ser fue concebida para otro fin distinto disonante. Nada de calma "anticlimática" después de la
tormenta, nada de resoluciones planeadas, nada de arribo una melodfa litúrgica causó polémicas considerables en Liszt para piano y orquesta, es un grupo de variaciones
La traducción en prosa que Gerardo de Nerval hizo su época. Schumann Jo atribuyó a la ironía romántica, sobre ese tema. de nuevo apare..:e en algunas de las
del FauSto de Goethe, apareció por fin en el año de al puerto despuCs del naufragio. La Sin[on(a termina con sinfonías de Gustav Mahler y en alguna de !as variacio­
una '·'ronda de aquelarre" al igual que Haroldo en Italia una de las pocas formas de humor toleradas en un estilo
1827 y sirvió de inspiración directa a Bcrlioz para sus practicado por los artistas, que tomaron la vida y a si nes de Rachmaninoff por un tema de Paganíni. Con este
termina con la "Orgia de los Bandoleros'' La terrible

armónicas y psicológicas oe la misma tela están cor*


Ocho Escenas de Fausto. Dado que !a mayor parte de mismos con una seriedad absoluta. Otra explicación, movimiento final, Berlioz . también estableció un es!ilo
los movimientos de La sinfonía fantástica fueron escritos escena en este caso es c!imax y final sin resolución y et que introduciría en la música el elemento demoniaco
movimiento que más justifica el nombre de "fantástico" empero, parece ser más lógica y cabría hallarla recurrien­
simultáneamente, este sólo hecho indicaria una conexión do a una observación que hizo Hugo en su prefacio a para perdurar, y también una cadena de disonancias
en el proceso creador. Ber!ioz fue de los primeros en Está dividido en tres partes diferentes. La primera es una
introducción que comienza con las ásperas y agudas Cromwe/1, "Cuando Dante había terminado su terrible
intentar expresar en música el gran drama de Goethe En canto del infierno", escribió "y nada quedaba a salvo tadas Noche en la árida momaña de Moussorgsh.-y y la
notas del ílautin, !a flauta y el oboe, acompaiiados por
i
1 8 1 6 había aparecido una ópera de Spohr, pero la mis para dar un nombre a su obra, su infalible instinto de Danza macabra de Saint-Saens Un escritor incluso ha
conocida de Gounod apareció muchos añós después el redoblar ominoso de los timbales en los compases calificado este movimiento de Ber\ioz como la primera
siete y ocho. que es repetido suavemente por los cornos genio le señaló que el poema multiforme era hijo de!
Sobre este tema, algunas de !as muchas obras que apare· drama y no de la épica, y en el frente de ese titánico obra de la música rusa. Alguno de los momentos más
cerfon incluyen un oratorio profano de Schumann, la con sordina, en los compases 9 y 10 para sugerir distan­
1' cia Después de la repetición e! tiempo cambia de monumento escribió con su pluma de bronce: Divina salvajes de Stravinsky en su Pájaro de Fuego y su Cansa*
· Sil1fo111'a Fa1mo de Liszt y una Obertura Fausto de Comedia" Por ello, si Dante tuvo justificación para gració11 de la primavera. también compartirían esta
Wagner. El terna de Fausto estaba en el aire y los ésce­ J.argherto a A/legro y se escucha la idea fija (21 a 28)
La fantasmal aparición de la idea fija melódica asociada concebir su infierno como una comedia, aunque divina, característica. Iodos los que conocen este movimiento,
narios de Londres, París y otras ciudades del continente Ber!ioz pudo incluir el Dies !rae en su contexto. Incluso dificilmente pueden ser impresionados por las disonan­

¡¡
europeo se estremecían con ecos de muchas versiones con !a amada de Ber!ioz en este movimiento final, indu­ cias de !a música moderna
dablemente derivó de la escena de las brujas junto al él acepta que el diablo sea un listísimo teólogo y en e!
:, del terna en drama y ballet. Solamente la Opera de París drama de Goethe se le encuentra en los sacros recintos Berlioz fue uno de los primeros compositores en
habfa aceptado no menos de tres libretos, que estaban ca1dero, en el drama de Goethe, en donde Fausto ha
acudido para cambiar su forma de anciano jorobado en de la iglesia, susurrando al oido de Margarita en tanto crear sus fonnas musicales por el empleo del color
esperando para ser realizados Se sabe que Ber!ioz estaba eUa escucha al coro cantar el Dies !rae (conviene ver el sonoro, La única forma de comprender su música es
a ta caza. de uno de ellos y este Ultimo hecho refuerza !o la un joven y arrogante mancebo, en donde el conjuro
de !a imagen de Margarita es parte del proceso. TambiCn capitulo 9 respecto al tema original medieval) escucharla en toda su riqueza instrumental, pues sus
dicho acerca de !a fuente común de inspiración de la El título de la parte final de la Sinfonfo de Berlioz partituras nunca podrán ser transcritas adecuadamente
Condenación de Fausto y la Sínfon(a Fantástica Al no guarda relación con !a Noche de Wa!purgis, en donde
Margarita de nuevo hace una breve aparición. Sin duda que comienza con el compás 241 es la Noche de para piano u otros instrumentos Además de la riqueza
llegar e! encargo deseado, !as partes proyectadas para el Aquela"e, la balada neomedieval horripilante y que hiela incomparable de su paleta orquestal, las proporciones
ballet de Fausto fueron transformadas en los movimien­ es un novísimo concepto de que la anhelada heroína, la sangre, publicada por Victor Hugo en 1826. Un frag­ colosales que exigió para los conjuntos en su época, son
tos de la Sin[oni'a Fantdstica ejemplificada en !as mutaciones previas como la personi· mento de !a danza esbozada antes se transforma en el realmente espectaculares Autor que componía más bien
Los ensueños y pasiones del primer movimiento ficación de la deseabilidad, debe ahora aparecer en la tema de "la ronda del aquelarre"', y una fose de cuatro para las grandes formas, se deleitaba en el uso de las
tienen sin duda carácter fáustico, en tCrminos generales, ronda de aquelarre ¿Fue siempre una bruja y se disfrazó compases constituye el tema para la fuga. Los primeros combinaciones orquestales y corales de complejidad
si no particulares. Cada ballet de Fausto de la época en la imaginación del novelista tomando una forma en tomar la voz de la fuga son los violoncel!os y contra­ extraordinaria Conjuntar todas las fuerzas necesarias
contenía una alegre danza para la escena de la "Taberna humana encantadora"! o ¡.es simplemente otra manifesta­
ción de su capacidad de "embrujo"? La entrada de su bajos (241 a 244), que son seguidos por las violas (248 a para la ejecución de una obra de Berlioz es siempre un
de Auerbach", y el segundo movimiento de la Sinfonía 2 5 1 ), en seguida los primeros violines reforzados por !os desafío, y las exigencias que sus obras imponen al
Fantástica, "Un baile", fue escrito originalmente tal vez amada en este momento, cabalgando sobre su escoba fagotes (255 a 258), y la fuga tcnnina con los instru­ tiempo y al esfueno de !os ejecutantes, son considera­
para la escena de ta "Taberna de Auerbach" Las tor­ acomparl.ad;l por un pandemonio de broncos y sulfurosos mentos de aliento (maderas) y comos Estas voces suce­ bles. En su gigantesco Réquiem se emplea una inmensa
mentas externas e internas del tercer movimiento, la ruidos, es inesperada El héroe, sin duda Berlioz, da un sivas de la fuga, cada una con una combinación instru­ orquesta de base, un coro de 500 voces, un tenor solista

,I
1
i "Escena en el campo", revelan !os aspectos benignos y grito de horror (compases 29 a 39) al oir!a modular del mental distinta, marcan la ruptura de Berlioz con la y cuatro enormes bandas militares Estas últimas fueron
malignos de la concepción fáustica de la Naturaleza. La puro y casto do mayor en el tono m:is cardeno de mi be· tradición académica de una fuga lineal En este movi­ colocadas en caUa uno de los cuatro puntos c¡¡rdinales
mol El color del sonido de los instrumentos que carac­
1: · correspondencia más íntima empero. se alcanza en los
terizan a la amada, a pesar de seguir siendo el del pálido
miento introduce el elemento del color instnimental en como para sugerir profundidad espacial y reforzar su
i movimientos finales que l!egan al clímax, donde la rela­ la exposición fugada, austera por costumbre. Otras efecto acústico cuando suenan las trompetas en el día
¡, ción es inconfundible El cuarto, la sombría "Marcha al clarinete, desciende cada vez míls a un registro m:is bajo combinaciones cromáticas acompañan a las variaciones del Juicio Final Todo ello, además de efectos adiciona­
1; : cadalso'', tal vez haya sido compuesto originalmente y sensual Después de esta revelación pasmosa, ella melódicas y cromáticas de! tema, en un desarrollo les, como una bateria de 1 6 timbales, hizo que los perió­
como una escena de ejecución. en donde �largarita sufre ejecuta algunas cabriolas y persiste hasta concluir la fugado que ha ganado amplia admiración para el compo­ dicos al día siguiente del estreno, comentaran que París
¡! el castigo del doble delito de matricidio e infanticidio introducción en el compás 101 sitor Cabe señalar que cuando Berlioz escribe sus no había escuchado tal estrépito desde la toma de la
: En la Sinfonía se vuelve una pesadilla musicill de primer Lll segunda parte es llamada Lantano (a !o !ejos) imágenes más salvajes su mente no pierde un solo Bastilla.
orden en que el héroe (el mismo Berlioz). marcha en comienza con e! redoble de las campanas que recuerdan momento su dominio y lucidez absolutos, y en e! clímax Ber!ioz siempre tuvo algo del conquistador al conjun­
grotescos ritmos a su propio suplicio Como otros escri­ los primeros versos de !:i balada de Hugo Después de de obras como ésta, escribe una fuga sin violar las reglas tar sus fuerzas orquestales en una composición de tal
tores han señal¡¡do, esta escena bien pudo haber sido esta seiial para el desencadenamiento de las fuerzas infer­ ni sacrificar sus intenciones expresivas. Después que !a magnitud .. Cada orquesta tenia su propio director y los
1 sugerida a Ber\ioz por !a ejecución desgradada del talen­ nales, surge el Die� frac solemne, primero en los contra­ fuga sobre el tema de !a danza ha llegado a su clímax, coros eran dirigidos por los directores de rango menor
i toso y joven poeta Andrés Chénier que fui:: guillotinado bajos y luego en los corno:; y trompetas en octav<1s a! con toda la sección de cuerdas tocando una derivación que estaban atentisimos a las indicaciones del generalí­
bajo el régimen de Robespierre. y de este modo se unisono En !os compases ! 17 a 146 está en blancas con del tema principal (407 a 4 1 3), reaparece el Dies !rae y simo, como un Napoleón musita! tonante sobre el
volvió el poeta mártir de la Rt!volución En los o.:ompases puntillo, después en los compases 147 a ! 57 ('I ritmo es los dos temas se entrelazan con gran habilidad desde el campo de batalla. Berlioz fue el primero de !os directo­
1 finales de este movimiento la idea melódica fija resuena acelerado en negras con puntillo, para sincoparse en compás 414 hasta el final Algunos de los admiradores res de gran orquesta y el prototipo de los grandes maes-
en e! alto y penetrante registro del clarinete Súbita- corcheas en tresillos { 1 57 a 162), y tennlnar con un
IDEAS 30i
material adt::cua{!(_) :.i sus necesidades creadoras. Algunos
E L ES1IL0 ROMANliCO
intención expresiva <le Berlioz desaparecería al instante
:10/i
tros de nuestros dias_ No cabe la sorpresa que sus fue tambiCn nueva la idea de que una obra artística
contemporáneos no supiesen cómo tomarlo y hallasen a no debla ser un todo autocontenido . sino algo que Este ejemplo revela el gr:i<lo c:n que el compositor pudieron encontrarlo en los cuentos y baladas folklóricas
su personalidad y sus composiciones algo dificiles de compartiera muchas relaciones internas y externas con dependió del color sonoro de instrumentos espec1 ficos, y de una localidad particular, ouos en colecciones y varia­
asimilar Siumpre les recordó algo monstruoso, y Enrique otras obrns de arte Esta idea comen2.6 t:on los intentos en sus manos la instrumentación se volvió una dimensión ciones de cantos épicos españoles, baladas escocesas, y
Heine lo detinió en la forma siguiente: "He aquí el de algunos artistas para supernr muchas de bs limitacio­ musical propia, capaz de tener su propio peso expresivo, cuentos de hadas ¡¡lemant::s, y otros en la creación de
vuelo que no es el de un pájaro común. sino el de un nes arbitrarias y reglas técnicas de sus artes por independienk de la melodía y el ritmo Oclacroix y sinfonías italianas, rapsodias húngaras, mazurcas pol:i.cas
ruiseñor colosal, el de una alondra de la 1.>statura de un separado La literatura del periodo estri llena de Berlloz basaron sus estilos principalmente en el color Bajo esta !u:c, el nacionalismo, a semejanza del nuevo
águila, corno debió haber existido en el mundo primige­ alusiones musicales y !os músicos, por su parte, con florecimiento medieval, fue una declaración septentrional
nio" det:isión absoluta, abrevaron en !a literatura y tomaron INDIVIDUALISMO ROMAN I ICO Y NACIONALIS­ de independencia cultural dt:: !a tradición mediterránea,
elemento� para sus pie2.as programátkas los arquitectos i'.,JO El periodo romántico fue también la época de la ligada en sentido inmediato en Inglaterra y Alemania
fueron puestos a construir castillos de ensuefio salidos de emancipación del individuo, y la era del gran hombre c on la oposición hacia Napoleón como un César
IDEAS que a.lcanzó la cima por sus propios esfuerzos Napoleón epígono El nacionalismo de Bcrlioz se expresó en una
las novelas de Walpole, Scott y Hugo_ y es difi"cll pensar
La dinámica del periodo revolucionario, con sus cata­ en la pintura de Delacroix o la mllsica de Berlioz sin que habia estampado su imagen en su época, con su fom1a más sutil, pero sus óperas sin palabras, óper.is de
clismos sociales, políticos, e industriales, enfrentó a los acudan a la mente Virgi!io, Dante, Shakespeare, Goethe preeminencia en el campo de la gloria militar y el concierto y dramas musicales fueron un punto de
artistas a la imagen de un mundo de rápidos cambios. El y Byron . las consecuencias en la música incluyeron una gobierno del Estado, y con ello dio impulso a la idea de partida tan distinto de la tradición oper:ítica italiana,
desplazamiento de la responsabilidad y ta riqueza de !as multitud de nuevas e híbridas formas como la sinfonia figuras dominantes de talla semejante en los mundos que prevalecía, como fue e! de Weber en Alemania.
manos de la aristocracia a la clase media trajo un cambio programática y el poema sinfónico El arte sonoro se menores de las letras, la pintura, la escultura, la arquitec­
correspondiente en los mecenas para quienes eran cons­ asoció d.e�de su comienzo con las palabras, y la música H1ra y la música. Los artistas rivalizaron entre sí por la ESCAPlSMO Durante el periodo romántico hubo un
truidos los edificios, talladas !as estatuas, pintados los programat1ca no es en fonna alguna invenci6n del siglo n1i'<ima posición en sus campos respectivos. En el vir­ cisma cada vez mayor ante las realidades de los comien­
cuadros y compuesta la música Las artes dejaron de ser XIX Sin embargo.. ningün otro periodo construyó todo tuosismo asombroso en las letras sería difícil soprepasar zos de !a época industria.! y las tendencias escapistas en
producidas sólo para un pequeño grupo refinado de aris� un estilo sobre esta mezcla Hay también una diferencia a Victor Hugo, que podía escribir con maestría en cual­ [as artes. El gobierno revolucionario, al reconocer las
tócratas; en vez de ello fueron dirigidas a un püblico notable entre poner müsica a palabras, como en una quier estilo. Vio!let-le-Duc y otros arquitectos podian nuevas tecnologías, había establecido e'n 1 794 una
anónimo cada vez mayor, principalmente de la clase canción, o la dramatización musical de una obra. como reproducir a la perfección cualquier edificio en la escuela politfcnica Napoleón, empero, aceptó e! consejo
burguesa. En ese tipo de público era imposible presu­ en una ópera., y basar una fonna puramente instru mental historia de la arquitectum, y los nombres de composito­ de David y otros artistas y propició la fundación de una
poner con certeza que tendrian finura, sutileza y la en el espiritu de un poema o en el arreglo seriado de res y ejecutantes de un virtuosismo excepcional como Escuela de Bellas Artes independiente, en 1806. Por esa
captación intelectual de forrnas complejas . Los artistas episodios tomados de una novela, Berlloz escribe Paganini y Liszt, son legendarios Todo ello fue tal vez, causa, esto es, preparar ingenieros en una escuela y
tenfan ahora que hechizar, exhortar y asombrar El oberturas no sólo para ópera, sino tomadas de novelas una a firmación positiva del hombre cuyo papel dis­ arquitectos en otra, las técnicas de construcción
arquitecto dejó de contar con un solo patrón para un como Waverly y Rob Roy de Scott Mendelssohn minuía cada vez más ante la colectivización social tendieron a mostrar un divorcio de los aspectos estilís­
proyecto monumental, y tuvo que complacer a muchos escribió Canciones sin palabras para piano, dejando que creciente Cada obra de arte se asoció con !a personali� ticos de la arquitectura Cuando !os arquitectos comen­
clientes, con edificios menores en distintos 0nustos y la imaginación supliera el texto y la Sinfonía Fantdstica dad de un individuo característico. No bastó para un zaron a emplear hiena colado, fue para construir
�tilm. y Haroldo en Italia de Ber!ioz, se volvier.on óperas sin artista ser maestro en su arte, asi fuese muy alto el castillos oníricos y catedrales neomedievales, y cuando
Las consecuencias en las artes fueron profundas y de palabras En obrns ulteriores ,orno In "sinfonía dramá­ grado de habilidad que poseyese; también tenía que ser los músicos comenzaron a escribir para los cornos y
alcances vastos_ Las artes entre si se acercaron mucho y tlc..i" Romeo y Julieta y la ''leyenda dramática" Co11de- un gran hombre, un profeta o un líder En consecuencia, trombones mejorados técnicamente, fue para que
!a pintura y la música en particular se aliaron con la 11ació11 de Fausto escritas para solistas, coro y orquesta, fue una época en que florecieron la autobiograffa, las resonase el llamado del día del Juicio, e introducir una
!itemtura en alusiones poéticas e interpretaciones progra­ Berlioz de het:ho escribió óperas de concierto en que confesiones, las memorias, el retrato y el exhibicionismo. lluvia neomedieval de fuego y azufre en sus sinfonías.
máticas. El color en pintura, al igual que el color sonoro quedan a la imaginación del oyente el vestuario y la El deseo de una biografía y la necesidad de "vivir una En términos generales, por lo dicho, quedaria para una
en instrumentación, se volvieron elementos importantes est:enografia Esta tendencia continuaria hasta alcanzar vida", a menudo ex.igieron tanto tiempo, que en realidad C poca ulterior la tarea de explotar el significado
en el vocabulario del romanticismo. No bastaba que un su clímax en los dramas musicales de Ricardo Wanner fueron estorbo para la traduccióh artística., Más que en completo de la Revolución lndustriaL
artista fuese un fino artfftcc : tenía que ser ahora una que t:oncibió t:omo una Ci:samtkunstwtrke esto es,,;, un� cualquiei otro periodo, el artista sintió !a obligación de Las revolucion� norteamericana y francesa que
gmn personalidad y abrazar causas épicas. Por encima de obra t:ompleta. t:onsumada o integral de arte ser una personalidad en el sentido mundano, además de habian despertado en sus comienzos enormes esperanzas
todo, tal vez e! romanticismo comprcndiem la psicología Entre las innovaciones importantes de la f!pot:a sus actiVidades artísticas. El sitio que ocupaba el artista y prometfan la liberación inminente del hombre, fueron
de! escapismo de un mundo cada vez más industrializado podemos induir una importancia cada vez mayo1 en la sociedad había sido tema de enorme importancia seguidas por una reacción muy cercana al pesimismo, en
y mecanizado. La corriente de ideas románticas fluyó com:edida al color en las diversas artes, por su propio para hombres como David y Beethoven, quienes combi· que los resultados no igualaron a las esperanzas abierta­
partiendo de la alianza de las artes, e! colorismo, el indi­ valor y por su capacidad para expresar un signiticado naron el fervor moralista del pensamiento revolucionario, mente optimistas. Por ello, c4ando la Revolución de
vidualismo y el nacionalismo, a tos varios mecanismos de con un sentido de responsabilidad social. La defensa Julio de l 830 colocó en el 'trono al último de los
simbólico llara los arquitectos y escultores el color se
escape: revivir el pasado, volver a la Naturaleza y el asoció 70n lo pintoresco y el color loea! la poesia apasionada que David hizo por la causa de! arte en la Barbones, la clase media francesa se vio finalmente
exotismo. comenw a depender de los sonidos de las palabras y su legislaturn francesa y ta conducta de Beethoven hacia sus frente a un Rey modelado a su propia imagen, En la
atradivo a los sentidos, rn.is que a la ml.'nte la "Ronda protectores como iguales en un rango social, revelan a misma forma en que !a burguesía contempló a un Luis
ALIANZA DE LAS ARTES Y EL COLORISMO Los de Aquelarre" de Hugo, con sus ritmos de sonidos y ambos hombres como artistas modernos que colocaron Felipe en levita, sombrilla en mano, caminar por el
pintores y escultores comenzaron a trabajar en gran colores repetidos. carecería prácticamente de sentido si la aristocracia del genio en un nivel superior a la boulevard hacia la Bolsa, descubrió también algo desilu­
variedad de formas hasta entonces no empleadas, en s? omitiese su color liternrio_ Para Oelacroix, m:is que !a heredada >ionada que su monarca era como ella, más recio de
tanto que los poetas y los músii.:os. de modo semejante, linea o la composición, el color fue la dimensión de la Et grande hombre, empero, no podiu existir en un figura que de corazón y, a su semejanza, interesado m:ís
revelaron la fragmentación de su visión del mundo.. ul cual dependió para la intensidad de expresión. "Cuando vacío social o político. Byron, Delacroix y otros artistas, por causas materiales que �pirituales, No hay porqué
escribir obras más breves y demostrar, por lo regu lar . los colores est:in adecuadamente colot:ados"'· esi.:ribió se sintieron impulsados a dedicar sus energias y talento a extrañarse que la burguesia, un poco asombrada por lo
una incapacidad para concebir o presentar su mundo De!acroix en su diario en 1847, "las lineas cuidan de si la causa de liberar al oprimido pueblo griego <le! yugo que vio, buscara compensación psicológica en sueños de
como un todo sistematizado ¡.\ pesar de que �1n i.:ompo­ mismas" El arte de Berlioz puede ser rnmprendido sólo tiránico turco No tenia demasiada importancia si un personalidades reales del pasado más arrogantes, cuya
sitor de la talla de Ber!ioz. escribió sinfonias, los resul­ euando se escuchan �us ideas musit.:alcs en la instrumen­ artista se concebía a si mismo en términos clásicos, valentía consistía en aventuras más peligrosas que
tados no fueron l�s estructuras universales integrales de tación original. Este es un composito1 que desafia a la como un Prometeo, o bien tomaba e! vocabulario comprar y vender acciones en la Bolsa. &Cómo el Rey
Beethoven, sino sucesiones de piezas de "gCnero" transt:ript:ión . . Si el solo del corno inglés en !a "Escena medieval y se consideraba un caballeroso paladín de los Luis Felipe, que vivía en un palacio atestado de las
enlazadas por un progiamu literario, o algtin motivo en el campo" del tercer movimiento de la Si11}im1(1 Fa11· débiles contra los fuertes Simplemente necesitaba un comodidades burgu:sas de la plomería moderna, podía
recurrente que les i.:onfería una semblan"La de unidad. tástica fuese tot:ado por una tlauta o t:!arinele la medio geográfico propicio a su obra, color local, y un compararse en la imagen popular con la del arrojado

l
1 308
... J. , • :;:·'-' :'[ :, •:: _"'/
E-Í7é'Ífs'i fto RO:IJ:\t-,;1 !CO
Dclfi'n de Juana de Arco que vivió peligrosamente En retrospectiva, !J ant1tesis decimonónk:a de lo
mu huurd Per�
ll1ul li1::.tom.1

i
1

perseguido por sus implacables enemigos de un lóbrego y clásico y !o romántico llegó a un punto ele resolución.
hl!medo castillo a otro? pues en esa época ambos eran considerados como com­
Las actividades de los gusanos de tierra estudiados ponentes de la misma amplísima idea de restauración.
1

por Darwin, por ejemplo, fueron infinitamente más Los artistas que vivieron en el periodo posnapoleónico
útiles que el sublime espcct:iculo de uno de los leones de abrevaron su inspiración de las épocas grecorromanas o
DelacroLx en combate mortal con un potro. Pero ¿cómo meclicv:iles con igual facilidad, Juan Nash, por ejemplo,
podían los gusanos adueñarse de la imaginación popular se contruyó para sí una morada neocl:isica en Londres y
como !o hacían los leones? Una fábrica de enonne un castillo gótico romántico de la campiíla; Rude hizo
producción o un ingenioso sistema de alcantarillado de estatuas de ninfas romanas y de Juana de Arco; lngres
una ciudad producían cuadros y poesía infinitamente pintó la Apoteosis de flamero y más tarde un cuadro de
=
�"
m:is insulsos que los interiores en los harenes orientales la Doncella de Orleans; Keats escribió ··'A una uma
X

y las riberas bordeadas de palmas del Ganges. A pesar de griega" y también "La víspera de Santa Inés"; Victor

"o
u

desear emplear los frutos de la Revolución Industrial Hugo incluyó obras neoclásicas en el mismo volumen ;¡:
como medios que los ayudasen en la producción y que sus baladas medievales; Berlioz admiró a Virgilio con
difusión de sus obras, !os artistas de esa época estuvieron tanta intensidad como a Dante y escribió [.os Troyanos
totalmente convencidos de que las nuevas tecnologias no en Cartago, una ópera basada en la Eneida al igual que

.fil
hacían a su mundo más bello, por esa causa, se hizo míis el Requiem. basado en el himno medieval Dies !rae
:¡¡

ancho el hueco entre la utilidad y ta belleza. Los artis­ Despues que e! neoclasicismo y el romanticismo comple­
·;;,¡

tas, al rechazar reconciliarse a si mismos con la realidad, tasen su curso, Ju idea del resucitar lo antiguo condujo
o
N

buscaron formas mucho más caprichosas y elegantes de en los finales del siglo XIX a un eclecticismo amplio en

., -"
evitar el tema. Sabian sin duda lo que ocurría en su donde un arquitecto virtuoso podía construir un edificio
..J
r-i �
mundo. Como intelectuales, estaban mejor preparados e en cualquier estilo del pasado, un pintor podia hacer un
� §
ro �

infonnados que grupos semejantes en otras épocas retrato o un lienzo histórico a la manera de Ticiano o
Al emplear estos mecanismos de escape se percataron Rubens, un poeta podía empicar cualquier forma u orga­
implacablemente de la realidad de la cual escapaban nización mótrica con facilidad, y un compositor podía
"Cualquier época menos la actual y cualquier sitio recurrir a la vena renacentista o barroco en su obra
menos este", füe e! credo de lucha del romanticismo L a Inglaterra y Alemania reclamaron para si como
añoranza por los periodos pasados, foesen e ! grecorroma­ propio el estilo gótico, y en esos países hubo un aleja­
no antiguo o el medieval, se expresó en diversas especies miento consciente de los ideales de la antigüedad
de renacimiento, Los nuevos florecimientos de lo clásico grecorromana, al igual que un nuevo florecimiento de los i
y lo medieval fueron aceptados como estilos oficiales, y estilos renacentista, barroco y neoclásico. En Inglaterra !
perduraron más que otros aspectos de romanticismo; por especialmente, e! resucitar gótico indudablemente
esa causa nos hemos ocupado de ellos con bastante acompañó a la o!a de prosperidad producida por la gran
detalle en estas páginas . Pero el vocabulario mils comple­ expansión industria!, un brillante orgullo nacional y la 1
to del escapismo romántico incluyó el movimiento de
"vuelta a la Naturaleza", un anhelo de regresar al
perdido paraíso de una vida sencilla pastoral, y el
reacción contra el Imperio Napoleónico que había
puesto en peligro al Imperio Británico. La reafirmadón
de! cisma entre la Iglesia Anglicana y la Católica
¡f /
exotismo, con sus fantasías de la vida en sitios lejanos Romana tomó forma en el movimiento de Oxford, que
1

/'
exigió el rechazo absoluto de las formas arquitectónicas
El resucitar del pasado El neoclasicismo habia sido grecorromanas por ser esencialmente paganas, y la res­ ,¡¡¡
e! primero de los intentos por resucitar el pasado, y la tauración de liturgias medievales, que a su vez necesitó
pasión por la exactitud pronto lo dividió en movimien­ de medios y escenarios adecuados
"<
o
o
tos de restauración griega y romana Por las novelas En 'Alemania, el nuevo despertar del gótico tomó !a ,/¡'
históricas y !a imaginación romántíca despertó el interés fonna de una visión de las pasadas glorias nacionales
en la época medieval y a.l extender sus estudios, los relacionadas con !a entrada de ese país en la escena "'o
:,

eruditos en el medioevo, los artistas bucearon cada vez europea bajo Carlomagno, a quien !os alemanes adopta­
más en !a Edad Media. A ello, como consecuencia, segui­ ron como su héroe nacional Karl der Grosse L.a seguri­
rían el ílorecímiento de los estilos gótico, rom:inico y dad y preeminencia relativas de Alemania bajo el Sacro
bizantino La afinidad romántíca por el pasado se exten­ Romano Imperio habían continuado de manera intenni·
díó hasta llegar a la admiración por el Renacimiento y tente hasta el reinado en el siglo XV! de Carlos V de
los periodos barrocos. La Biblioteca de Santa Genoveva Hapsburgo, el Ultimo de los poderosos emperadores. Por
en París y la Biblioteca pública de Boston, en sus exte­ esta causa, el pasado jugó un papel importante en e!
riores cuando menos, fueron muestras del resucitar de !a nuevo brío decimonónico que tuvo e! poderlo alemán,
arquitectura renacentista y la Opera de París ( ¡Oh basado, como fue, en el recuerdo de un imperio con
manes de !a Revolución Frances..i! ) revivió al Versa!!es predominio nórdico El nacionalismo alemán que
de Luis XIV. Wagner compuso !a ópera Rienzi basado en adquirió impulso al ser abolido por Napoleón, fermentó
la novela de Bulwer�Lytton ai:erca de un gobernante del durante el siglo XIX hasta madurar en el vino embriaga­
renacimiento romano, y Mende[ssohn redescubrió la dor de Ja administración de Bismarck, cuyo aroma hizo
grandeza de los oratorios de Bach, y en 1829 dirigió la recordar a los catadores teutónicos !a fragancia heroica
Pa5ión según San Mateo por primera vez desde la muerte de cosechas antiguas como las de Atila . Alarico y
de! compositor Federico Barbarroja
� <'._¿.t.:ri, ·� ,.�
_. .;;-. .�>\'"
,r:,. ;J¡tr}:r· / :. _
'tl.'. -t

\¿l¡ ,y,4 ' ;,, )', • ,.,�,


i'!,,;¡;.,_ ._ � " �.{

LAMINA 24. AUGUSTO RENOIR. Le Moulin de la Galette, 1876.


Lienzo al óleo de 1.30 .m X 1.67 m. Museo dei Louvre, Paris.

'
1---

,�rttl
:
l��:·)i}'-\11b:
d
'i'.1f¡1,,.f,lf¡'
1 ' ,,,
J';,¡/1 ;lt;\' '·'-
1
;-:i:1:

LAMINA 25. JORGE SEURAT. Un aommgo parla tarde en la isla de La Grande latce. (Detalle) 1 884 a 1886.
Lienzo al óleo, de casi 2.0 m X 3 . 1 5 m. Instituto de Arte de Chicago.
T IDEAS 3 1 :J
Desde e! Renacimhmto, pasando por la tradición de! ir.nágencs de !a Naturaleza, al igual que de baladas folk!(',.
barroco aristocnilico y el siglo XVl!I, el arte francés neas y cuentos de hadíls .A dquirieron pnisajes de Corot
estuvo íntimamente ligado a !as formas tradicionales Y !a.� escenas campesinas ahora familiares de Millet. ailor­
grecorromanas Durante l::i Revolución de 1 789 y sus naroi: las paredes de sus apartamentos y casas urbanas
consecuencias, una onda de anticlericalismo llevó a la La S111fo111a pastoral de Beethoven y los M11rm11/los di: la
destrucción de algunos edificios medievale�, como sef¡,a de Wagncr, a! igual que cloi.:enas de piezas par:1
protesta contra la iníluencia eclesiástica, y anunció la pit�fl? y can�iones, dieron !a nota bucólica npropiada e.n
nueva libertad. El neoclasicismo del primer imperio musicn La opera de Weber El ca:ador ¡i,rtil'O que hab1a
V

continuó a través de !os primeros años del siglo XIX, y siclo el éxito de la temporada de 1 826 en Paris, arrojú
aunque debilitado bajo la restauración borbónica, obtuvo luz sobre alguno de los efoctos más sombn'os de la nat\l ­
por último aprobación oficial como consecuencia de la raleza En ella se aprovecha con enorme talento los
Revolución de Julio de 1830 Por detrás de !a faceta poderes siniestros de la noche, y las fuerzas sobre las
política, e m p ero, la destrucción de monumentos que domina son presentadas con eficacia en la siniestfíl
medievales de manera indirecta estimuló a algunos escena de la Cañada del lobo. La Naturaleza en este
grupos a conservar parte de estas obras en museos caso, al igual que en e! Fausto de Goethe incluía
Cuando las glorias de su propio pasado medieval llama­ aspectos malignos y benignos, y en ambas obras se
ron la atención de algunos franceses en un momento e n desencadenaban terribles fuerzas elementales, al igual
que la ola popular d e entusiasmo neomedieval alcanzaba que los poderes de un personaje mágico y fantástico
su fmpetu mfiximo en Inglaterra y Alemania, este redes­ Entre los paisajistas sobresalió Juan Constable con
cubrimiento de lo medieval tendría innegables conse­ sus apacibles estudios de !a campiña inglesa como la
cuencias en Francia A diferencia de la Inglaterra y Catedral de Salisb11ry desde el jardín del obispado (fig
Alemania protestantes, Francia sólo había roto sus lazos 275). En comparación con los paisajes del Lorenés. que
con el catolicismo romano en una breve temporada tanto admiraba Constab!e, la composición de la Catedral
durante la primera ola de fervor revolucionario. Incluso de Salisbury es tan placentera e informal como un jardín
Napoleón había aceptado la conveniencia pohtica de ingles al ser compJrado con un jardfn francés apegado a
suscribir un concordato con el Vaticano, y ser coronado las formas . El mayor interés pictórico de Constable fue
en recinto sagrado en Nuestra Señora de Paris, en captar !os vohi.ti\es cambios ele !a atmósfera; las infinita­
presencia del pontifice romano mente variadas intensidades de luz en dfas claros, lluvio­
La fuerza del estado francés fue tanta,, que pudo sos o brumosos; la luz del so! filtrada por las translú­
soportar presiones extranjerns incluso en la época de la cidas hojas de los arboles y los reflejos cambiantes del
Revolución y más tarde embarcarse en la conquista del policromo cielo y las imágenes de las nubes en el agua
continente europeo bajo Napoleón; por esta causa no Para aprehender estos efectos, al aire libre Constable
participaron de manera alguna complejos nacionales de hacia innumernbles bocetos al óleo y después terminaba
inferioridad. De manera importante, fue sólo cuando la !a pintura en su estudio. Cuando sus pinturas fueron
estrella de Francia como nación declinó bajo la coalición exhibidas en París, su frescura, tonos dlidos y espon·
que derrotó a Napoleón, cuando el estilo romántico taneidad causaron una conmoción .. Delacroix admiró el
asentó firmemente sus bases en el espíriu y la imagina­ audaz empleo que Constab!e hacía del color, y su capa­
ción francesa. I ncluso en estas circunstancias perduró de c i da d descriptiva e innovaciones técnicas tuvieron
manera oficial menos de una generación, esto es, el lapso influencia importante en los impresionistas de épocas
entre las Revoluciones de 1830 y 1848 ulteriores.

Retomo a la Namraleza_ Rousseau habfa sonado ya Exotismo, Los embriagadores perfumes del Oríente
el clarín de "retomo a la Naturaleza'' desde finales del también aturdieron las narices y por ende, las fantasías
siglo XVIII Al hacerlo, desafió la imagen urbana, civili­ de los mecenas, intelectuales y artistas románticos
zada y aristocrática del hombre, al ensalzar el tipo del Mientras osados negociantes abn·an nuevos mercados
salvaje de noble corazón cuyo encanto rústico era extranjeros y misioneros llegaban a lejanos países para
producto del rechazo hacia la sociedad y comunicarse tratar de establecer un puente entre los mundos pagano
con una Naturaleza no hollada por manos humanas. Por y cristiano, los ar1istas activamente trataban de adueñar­
círculos cortesanos, y su pequeña ópera rústica Le Devin se de la imnginación popular con escenas de misterios
du Village { el adivino de la aldea) fue representada con exóticos asociados con lejanas tierras y gentes . Desde
gran éxito pura Luis XVI en Versa\Jes De sus ideas ! 759 Arturo Murphy en e! prólogo de una obra !Jamada
dependió en parte el auge de las casas de campo comple­ Huérfanos de China proclamó: "Basta ya de Grecia y
tadas con un establo con vacas y un molino. que la rcin¡¡ Roma: las agotadas glorias de cada una no atraen ya
María Antonieta había construido p¡¡ra su deleite entre mfis" Por esta causa, e! mundo Oriental fue sumado al
los formales jardines de Versalles repertorio imagin¡¡tivo, y su cambiante imagen de una
ta idea del retomo a la Naturaleza echó r:iices y se fomia u otr:i se ha reflejado en las artes desde esa época
volvió uno de los mecanismos de escape más populares R.eílejos de esta fose temprana pueden hallarse en otras
de! siglo XIX de ese estrato de la población que vivi'a en como El enmemro imprevisto o los Peregrinos de la
las t:iudadcs y soñaba en una idiHca vida en el campo, meca de G!uck ( l 764), y el Rapro del Serrallo de
que no tenia intención de vivir realmente. Estas personas Mozart ( 1 785), con su ambiente en un harén ttlrco, y en
go·Laban, empero, de la lectura de poesía !lena de !a novela oriental de Guillermo Beckford Vathek (1 786)
IDEAS '.i l :i

una tienda úrabe Las salas de recibir fueron cubiertas contra el r3ciona!ismo acadCmico y t..'! naturnlismo denti ·
con empapelados con escenas de !a Chin:.i de los manda­ fico de su época Schopenhauer volvió 105 ojos hacia d
rines , y elegantes anfitrionas vestidas a la moda servían misticismo oriental Pensó que d hombre podía logm la
té en mesas chinas de estilo chippcndale El Príncipe paz consigo mismo, annonia con sus semejantes y libera­
regente de Inglaterra, a semejanza de Kubla Khan en ción definitiva en el infinito. a! remindar a las ambicio­
poema de Coleridge, decretó la erección de: nes personales y los afanes materialistas Ricardo Wagn<lf
refleja esta idea al final de Tristdn l' /solda en que la
infeliz heroina, después de la muerte de su amado aspira
;il éxtasis del Nirvana al entregar su torturndo espíritu a
l.ina majc�Juosa 1iemh1 de plaLcr

los ritmos cósmicos de! esp iritu del universo


en donde Alfa el rlo ;agrndo . tluy�

Las coloridas estampas japonesas encontraron gran


por Lavcm;i; inmen�urab!cs para el hom1J1c

aceptación en Europa después del viaje del almirante


Fig. 275. JUAN CONS1ADLE. Cate· hasta el tenebroso mar

Pcrry entre 1352 y 1 854, y ejercerían un efecto impor­


dral de Salisbury dcsdto el ¡ardlti del
obispado. 1836 Lienzo al óleo, de 84 En una manera menos poética aunque no menos
cm X 1 .08 m . coleeeión Frick. Nueva
fantíistica, ello quedó plasmado en el Pabellón Oriental tante en la pintura Gautier publicó un libro, El Oriente,
York (derechos reservados)
que el Príncipe regente encargó a su arquitecto en su en 1860_ basado en sus viajes, y al año siguiente que
lugar favorito de veraneo en Brighton Juan Nash, que representó una ópera de Auber. La Circasiana En l a
hab ia construido una exótica casa de campo para un misma época, Delacroix pin taba uno de sus últimos
noble que habia vivido en ta fndia hiw una "extravagan· cuadros l.a caza del león . que representa vivida.mente la
cia' ' mi!iunochcsca en un estilo que fue llamado "gó· fiera lucha de hombres y cabt!l!Os contra la ferocidad
tico hindll" El exterior {fig. 276) es una e.xótica fanta­ indomable de !os animales salvajes. En 1862 fue puesta
sia de minaretes y cúpulas agujas y pagodas todas cons­ en escena la ópera la Reina de Saba, de Gounod La
truidas sobre annazones de hierro colado Sobre el búsqueda de escenarios exóticos culminó en dos de las
amplio comedor se extiende una enorme cúpula pintada más grandes obras de! repertorio !irico: A ida de Verdi
a manera de las ramas de una palmera (fig. 277) escrita en 1871 para la Opera del Cairo, para celebrar la
Completan e! decorado candeleros en fonna de nenú· apertura del canal de Suez., y Carmen de Bizet, basada
fares suspendidos de las garras de hierro de dragones en un cuento breve de Mérimée _ que fue estreriada en
llenos de escamas , himparas en ílor de Joto, vajilla 1875 Poi' finales del siglo habia comenzado a declinar el
laqueada oriental y moblaje en estilo chino Chippendale exotismo, y el novelista realista Zo\a se burlaba de su
En 18 ! 9 apareció la obra El mundo como una vo/ur1· colega romántico Gaulier porque ·'necesjtaba un camello
tad y una idea de Schopenhauer, basado en \a filosofía y cuatro sucios beduinos para estimular su imaginación y
orienta! de la negación de la voluntad En una rebelión entrar en actividad creadora"
Izquierda f'ig. 276 JUAN
N A S H , Pabellón roa! en
Brigh ton. 1 8 15 a Í821
Litografía del Museo Metro�
.
p o litano de Arte' Nueva
York,
A bajo Fig.. 27'1 JUAN
NA!H!; Salón de banquetes,
Pabellon real dc Brighton;
1 8 1 5 a 1821. Litografia del
Musco Met ropolitano de
Arte_ Nueva York

Los )a.r,dines Kew e n Londres fueron tachonados


f�nt�st1cas estructuras que revelan una imaginación de
l i m i t e s . A l gun?s caminos condujeron a pequerisin
P?�ellones rococo, otros a templos griegos o castilloos
goUcos. Ent�e ello� se contaron una mezquita musulm s
na, un palacio monsco y una mansión¡ al estilo Confuc a­
Una pagoda construida _ io
por el arquitecto pa!ladiano con­
servador Guille '.
n� o. Chambers, es la única de esas bagate­
1as que ha
so brev1vido
· .P0? º tiempo desp�és Napoleón daria la Batalla de las
p1rami des ( 1 798). En Inglaterra un cuento llamad
Tal�bor el destmctor ( 1 799) de Roberto o
capitulas llamados "El circulo de! desierSouthey incluía

'
to" y "Vida en

l
!'!NI U R ·\

20 LOS ESTILOS REAIJSTA


E lMPRESIONISTA
PARIS, FINALES DEL SIGLO XIX I:quierda. fig 278 MONORATO
dad razonable de obtener los complejos efectos instru­ D,\UM ! E R Vagón de tercaa
mentales que exigían en sus orquestaciones, clase Hecho por 1862 Lienzo J!
El neoclasicismo y el romanticismo se caracterizaron De la mitad del siglo XIX en adelante, los gobiernos óleo. de 65 cm X 87 cm Galcrb
por una fuga_ de. la realidad; por lo contrario, el realismo buscarían fórmulas constitucionales que establecieron un de ,\!le Wílltcis. Ilaltlmore
.
Y el 1mpres10msrno trataron de avenirse a ella, Una justo equilibrio entre los derechos sociales y e! progreso
medida de la potencia del progreso social es el encum­ material; las cliversas sectas religiosas trataban de reconci­ 1-l bajo F i g 2 79 GUS1 .WO
bramiento y rechazo rápidos de las diversas formas de liar !as antiquísimas verdades de las Sagradas Escrituras C O U R B E T . Un entierro e11
gobierno en Francia entre 1 789 a 1852. Entre la monar­ con los nuevos conocimientos cientiflcos; las teorías Omam ! 8-19. Lienzo a! óleo de
quí� abso!ut� de L uis XVI y el imperio de Napoleón !Il, sociales se ocuparon de la forma en que el liberalismo 3 08 m X 6 20 m Museo del
Pam atraveso por un reinado revolucionario de! terror louvn: . Paris
político podía evolucionar a !a par con la ortodoxia reli"
una república, el Imperio Napoleónico, una restauraci61� giosa, y las diversas doctrinas filosólicas intentaron una
real, una monarquía constitucional y una comuna socia­ nueva reconciliación entre los conceptos estáticos absolu­
lista. En tanto todos estos altibajos acaparaban la aten­ tos del idealismo y el pensamiento dinámico en que se
ción de las masas, la Revolución Industrial habla inicia­ basaban las teorí'as de la evolución Los arquitectos
do cam�io� mtls profundos y radicales L a multiplicación investigaban la forma en que su obra podía quedar en el
de las fobncas por el empleo de los nuevos métodos de reino de las Bellas Artes y a pesar de ello, emplear busca de materia! de inspiración Lo artificial substituyó XIX . en el arte de Courbet fueron minas, máquinas y
producción con maquinarias, señaló e! cambio de una nuevos materiales y métodos tecnológicos que tenían ya a !o natural, y los encantos urbanos eclipsaron a los de estaciones de ferrocarril Con una mirada agudisima y un
economía agraria a una economia' urbana, y la emigra­ a su disposición Escultores como Rodin se planteaban e! la Naturaleza. Lo cotidiano predominó sobre lo insólito deseo de dejar plasmado exact1mente todo lo que veía a
ción de gran número de personas de los campos a !as y !a realidad actual prevaleció definitivamente sobre lo su alrededor, Courbet de manera consciente decidió
problema de susbtltuir los tradicionales temas mito­ hacer arte del bgar común Su pintura se preocupó por
c_iudades. En tanto el trabajador del siglo XVIII había lógicos e históricos por temas m.is contemporáneos. Los no presente.
sido capaz de sopesar el producto tangible de su granja u pintores realistas e impresionistas buscaron una fórmula el presente y no por el pasado, por lo momentáneo y no
obtener satisfacción en !a terminación de un bello par de por lo permanente, por cuerpos y no por almas, por la
para la incorporación, en el marco aceptado del arte materialidad y no con !a esplrituo\idad. Sus desnudos no
zapatos hechos a mano, su equivalente decimonónico pictórico, de los nuevos descubrimientos fi'sicos respecto
PINTUR�
intercambió !os elementos intangibles de su tiempo y A mediados de! siglo XIX !os pintores jóvenes míls sugirieron ninfas ni diosas: simplemente fueron las
a la naturaleza de la luz y su percepción por el ojo
trabajo, por una vida precaria y fragmentada humano. Novelistas como Zo!a trataban de establecer importantes rechazaron los vuelos rom.inticos de la modelos que posaban en su estudio Los habitantes del
La aplicación de !os conocimientos cientificos moder­ imaginación y las glorificaciones académicas del pasado poblado reunidos en su Entierro en Ornans (fig 279).
una alianza entre los métodos científico y literario están allí por un sentido del deber El sacerdote lec
nos a! progreso industrial abrió novísimas posibilidades a Poetas y escritores como Mallarmé y Maeter!inck busca­ heroico. Gustavo Courbet estaba a la vanguardia de
!as artes Materiales nuevos como el hierro colado facili­ ban un punto intermedio entre las realidades de !a época aquellos que a sí mismos se llamaron realistas y delinie­ rutínariamente las oraciones fi.lnebres, y d sepulturero
taron la construcción rápida de edificios, y proporciona­ ron !a pintura como un lenguaje físico, y excluyeron Jo con cierta indiferencia espera terminar su tarea Nadie
revolucionaria y las limitaciones tnidicionalcs de la revela un gran dolor y el cráneo y e! hueso en el borde
ron el medio con el cual podía producirse con rapidez y expresión poética. Compositores como Debussy se lanza­ metafísico y lo invisible Los santos y milagros del siglo
baratura complicados elementos decorativos hasta enton­ ban a la empresa de armonizar los nuevos descubrimien­
ces trabajados laboriosamente a mano, para satisfacer las tos acústicos que abarcaban la física sonora, con los
demandas impuestas por lo práctico y !o pintoresco La aceptados conceptos de tonalidad en fomta musical
pintura, de modo semejante, debe a la ciencia moderna Gobiernos y gobernantes sentoron los pies en tierra
el perfeccionamiento de los pigmentos químicos Produc­ desde !as alturas heroicas e histriónicas, para amoldarse
tos sintéticos comenzaron a substituir a los antiguos pig­ en la gris pero necesaria rutina de la oficiosidad burocrá­
mentos naturales terrestres y minerales en polvo, y a tica Las energías de los artistas flicron desviadas de los
menudo con ellos se lograba mayor brillantez e intensi­ ternas históricos y exóticos. a !a vida diaria y sucesos
dad que con et producto original Las reproducciones a aparentemente triviales Las novelas de Balzac y Dickens
bajo . �recio como la litografía y otras artes gráficas, se ocuparon del comentario y la cntica sociales, al igual
permitieron a los artistas contar con una distribución que el arte de Honora to Daumier. Las gentes de! París
mús amplia de sus obras y un público nuevo. Los medios de Daumier viven en obras de género como el Vagón de
y facilidades brindados por la imprenta mectlnica condu­ tercera clafe (fig 278) en donde el sentido de critica
jeron a la distribución masiva de periódicos, novelas y social del artista esta en sordina y se nos revelan en
partituras musicales. Los bastidores metálicos en vez de primer plano su profunda comprensión y compasión
!os de madera para los pianos, significara� que los humana Con la foaldad, la violencia y las técnicas para
pianistas podían contar con instrumentos de mavor obtener impacto, empero, se buscaba interesar sin insul­
tamaño y duración, con la ventaja de que no perdiari su tar ni ofender a los posibles mecenas para no enajenár­
afinación durante bastante tiempo. La invención de selos.
nue\OS mecanismos de válvula y la estandarización relati­ Todos estos nuevos progresos hicieron que los artistas
va rfr su manufactura, dio a los compositores una seguri- volviesen los ojos al nuevo mundo de la gran ciudad. en
:.1 1 0
'.l l s LOS ES'! !LOS R E A L ISI A E IM!'RESIONIS L\ PINT U RA 319
CRONOLOGIA: Finales del siglo XlX Es imposible . por stipuesw, justificar reclamo alguno sutil empleo de lntensidades cromílticas m:'is que por
de una relación directa de caus;i a efecto entre la ciencía pcrspectiv:i. lineal_ logra el efecto de n!e.jamicnto a l:i
y el arte en este periodo, o cualquier conexión formal profundidad En otras versiones <le est:i escen:i pintó
Hechos generales entre !a f1sica óptica y la pintura Es igualmente imposi­ a!gunos peones camineros en primer plano y su elección
lBJO a !84S Lui, í"dipe es Rey comtitucional ble afirmar qt1e los pintores no se percataron o. bien de esa escena informal callejera concu¡:rda con la prefe­
l 840 a l 926 Claudia Monet rencia "eneral por temas que pudieran ser captados en
J 8J7 a 1901 Yic(oria reina en Inglaterra 1 84 ! a ! 919 Pedro l\ugusto Renoir mostr:uon i n d iferencia hacia adelantos corno la
1 839 Oaguem• Y Niepú' publii.:an sus <les�· ubfimicntm 1 848 a 190) Pablo Gauguin invención <le la dmara, los dcsc11brimlt!ntos científicos una sol� mirada, y no por los que la vista debe estudiar
<l.c la fotografin; de dio rcsu!!a e! <bgue rro­ 1853 a 1 890 Vicente van Gogh acerca de !a naturalela de la luz y los nuevos conoci­ con culdado y detalle TambiCíl es ejemplo del cultivo
(1pu 1859 a 189! Jorge Seumt mientos de la fisiología <le\ ojo Desde 1839 se habían consciente de lo accidental, esto es. la escena a! azar, en
1848 Revolución de Febrero: es dcrr01.:ado Luis 1864 a 190! H M_ R de Toulouse.-Lautrec publicado !as investigaciones- conjuntas de Daguerre y que es imposible e! compromiso o la participación
Felipe emocional con el tema
Se procbma la Segunda República Francesa Escultores Niepce en la impresión de hrnigenes fotogr.ificas en
Marx Y Engcls pub!ic¡m el Manifiesto w1mmisra placas metálicas preparadas l a revelación que las La última obra de magnas dimensiones de ;1,fanet, el
11:151 Gran Exhibición de !as Naciones en Lon<l res · 1827 a 1875 Juan Bnutista Carpeaux imílgenes visuales depernlian principalmente de pequeñí­ Bar en el Folfe�-Bergi!re (!Umina 23) es un alarde técnico
uno de los edíílcios cunstruidos fue el Pala: 1 840 a 1 9 1 7 Augusto Ro<lin de enonne magnitud A primera vista al mismo observa­
simas gradaciones de intensidades luminosas, indudable­
cio de Cristal, por Paxtun mente tuvo efecto en la pintura Fisicos, incluido Helm­ dor, le parecería ser el cliente que la cantinera espera
Luis �aro!cón _ presidente de Ja Segunda Arquitectos servir, pero el parroquiano parece ser el caballero con
Republ1ca da un golpe de estado y se vuelve 180! a 1865 Jase raxton holtz, hicieron descubrimientos acerca del prisma de
colores de que estd compuesta la luz blanca, y señalaron sombrero de copa, barba y perilla cuya imagen en el
dictador 1801 a 1875 Enrique Ubrouste espejo casi· se confunde con la de la joven. Para haber
1 852 a 1870 Luis Napoleün reina i.:omo emperndor Napoleón 1809 a 1891 Jorge Eugenio Haussmann que la sensación del color guarda mayor relación con
111 l832 a !923 Gustavo Eiffd una reacción retiniana del ojo, que con los propios obtenido la imagen precisa y correcta, la joven hubiese
!85) El almiraute rer ry da a cunocer d hpón a! objetos El disco crotmhíco también demostró que dos necesitado estar casi de lado. para producir dicha imagen
mundo occidental Músicos colores separados en el disco en reposo eran fusionados reflejada. pero con licencia poética Manet nos la pinta
1856 a 1860 Hdmholt2 ( 1821 a l 894); publica su Maiwal de totalmente de frente la composición rigurosamente
óptica Jisiv/Ogirn. la frvrfr, di.: la .1rnsatiim l 8l J a l 883 Ricardo Wagner por el ojo en un tercer color cuando se le confcrfa movi­
miento rápido; y cuando se giraba e! disco con todos los estructurada, con la doble imagen de la pensativa
del /VIIV y la Teori'a fi;iofógica dt la mUsica !S22 a !890 Cesar Frnnck camarera y las botellas y objetos de la sorprendente
(pub!kadus en 1 86)) !833 a 1 897 Johannes Brah rns colores del espectro el ojo los percibía transformados en
1857 ÜJU1lefaire publica /.as Jlvns dd mal !835 a 1921 Camilo Saint-.Saiins un tono que era casi blanco naturaleza muerta en primer plano, definen las líneas
1858 a 1 861:1 LJbroustc rnmtruyc la Biblioteca Nacional [ 838 a 1 875 Georges Bi2et Los pintores también hicieron alguna especulación, verticales y el mostrador de mílrrnol en primerísimo
!859 Ourwin publii.:J El urigrn d<' fas espr:cies 1842 a 1912 Julio Ma�enet por su parte, acerca de la naturaleza de la experiencia plano, la mesa por detrás y la imagen· reflejada del ante­
186] Ren�n publica m Vida ,fr Ji.sii.1 1845 a 1 924 Gnbrid Faurti pecho procuran el equilibrio horizontal. La escena de la
J 1:170 a l l:171 Guerra fruncoprusiana; NapolcOn lll abdica: se 1860 a 1956 Gustavo Charpentier visual Su razonamiento fue que el ojo no ve realmente
formas y espacio sino que los deduce de !as intensidades "vida bohemia" está bañada por relumbrante !uz de gas
estJblci.:t' la Terccrn Rcpüb!k;1 FrJnccs;i · 186:! a 19!8 Claudia Debus1y de la cual las arañas de cristal reílejan destellos, botellas
Alemania se une como imperio 1875 a 1937 Mauricio llave! variables de luz y color Los objetos no son tanto enti­
1871 Carlos Oarwin publica su Origt-11 Jd lw111bn dades en si mismos corno agentes para la absorción y de vinos de diversas formas y marcas, el vaso y la fuente
!1:174 � rimera cllhibidóu de !os impr!sionistas Escritores y filósofos refracción de la luz Los perfiles rigidos. y por ende, las con frutas, y la escena del anfiteatro refiejada en la res­
188() En Paris se celebra !a gran Exposiciün Universal plandeciente superficie del espejo Salvo la figura de la
y uno de los ediíidos es la Torre Eirfcl 1 798 a 1857 Augusto Comte propias Hneas, no existen en la Naturaleza. Las sombras, camarera, todas las demás son sugeridas y no definidas..
]892 Se rep1em1ta en París Pdlt;as !· MNisanda de 1 799 a 1850 Honorato de Bal2Jc sostuvieron, no son negras, sino que tienden a captar un Con pocas pinceladas audaces, Manet crea jóvenes con
Muetcrlin�k 1 809 a l 865 Pro11dhon (Pedro Jos!!) color complementario de los objetos que !as producen gemelos de teatro, damas en vestidos de vivos colores,
!8lJú Henri Uer¡:sun publica Ma1w·a y Memoria 1 8 ! 2 u 1870 Carlos Dickens llegaron a la conclusión de que el pintor debía preocu­
!()02 Se rc11rcsentu en P�r1·s l'dh;a.t y Mdisa111Ja de l 820 a J 903 Hcrbert Spencer parse por la luz y por el color más que por los objetos y hombres barbados con sombreros de copa, y por encima
opera de Dchussy sobre l.i obra de Maeter·· 182! a 1867 Carlos Baudelaire las substancias Una pintura debía consistir en un des­ de todo, capta el espfritu de una diversión nocturna
!inck 1811 a 1 880 Gustavo Flaubert
1818, J 1 906 Henrik lbsen doblamiento de la luz solar en sus partes componentes,
Pintores 1840 a 1902 Emilio Zola y la brillantez debía lograrse por el empleo de los colo­
1 841 J 1898 Stéphane Ma!lnm1é res primarios que. integran el espectro" En vez de verdes
1808 a 1879 Honorato Daumier 1
18,M a l 100 Federico Nietische mezclados por el pintor en su paleta, debian ser impre­
1 8 1 9 a 1877 Gus1avo Courbet 1850 a 1893 Cuy de Maupassai1t sas pinceladas separadas de amarillo y azul, una junto a
1 832 a !88J Eduardo Manet 1859 a 1941 Hcnri Be rgson
!834 a 190J Jaime A McNei! Whisi!er 1862 a 1 949 Mauricio Maele rlinck la otra, y dejar que el ojo del espectador las mezclara.
1 834 J 1 9 1 7 Ed¡¡ar Dt¡;as 1870 a 1925 Pierre Louys Lo que de cerca parece confusión, se percibe con nitidez
1839 J 1906 l'ablo c¿xanne 1871 a 1922 Marccl Proust a la distancia adecuada De esta forma, al tratar de
graduar la luminosidad de sus lienzos para dar la i!usibn
de luz solar filtrada a travCs de un prisma, lograron un
de la tumba dan un toque realista más que macabro ra frlosofia o mensaje algunos, o bien tuviese asociacio­ verdadero carnaval de color en que el ojo parece unirse
Courbet, empero, a veces llega casi a apasionarse por la nes literarias, y cultivaron una indiferent:ia calculada en una danza de intensidades luminosas vibrantes Como
fealdad como sus antecesores lo lrnbllln hecho con la hacia el contenido pictórico El realismo óptico fue resultado ele este reexamen de sus medios técnicos. los
bel�e�� · Cou.rbet y _su joven colega Eduardo Manct que llevado . al punto de separar !a experiem:ia visual de la impresionistas descubrieron un nuevo rnCtodo de repre­
:ecib:o su 1!1íluem:1a, a veces sin querer. sienten un memoria y evitar tocia asociación que la mente normal­ sentación visual
mteres emociona! por sus ternas a pesar de s1 mismos mente pusiese en juego. En 1874 Claudia Monet exhibió Eduardo Manet pintO Calle de Berna (fig 280) en !os
Los artistas que siguieron la lección de Courbet un cuadro t.1ai:nado Impresión Salida del sol. que dio al últimos años de su carrera, teniendo presente la tcorfa
intentaron incluso acercarse mds a la Naturaleza para n.uev.o movrmiento su nombre. En el comienzo lmpre­ impresionista. En este cuJclro recrea una vista urbana
_i.::ear un arte bJsJdo en l.:l inmediatez de expresión s1�111srr10 fue us.1do como término de mofa por 1a
. por una configuración de planos interrelncionados Por
l omaban sus _caballetes. se iban a! aire libre y trataban rntica. E! vocablo ha perdurado y conlleva cierta
de hacer el n!aximo de pintura directamente, en !a medi­ adecuación con t:se estilo y entraña lo inacabado lo
da de lo posible y no trabaj:u en sus estudios con base incompleto, algo del morn�nto, un acto de visión insÍun­ Derecha Fi� 280 EDUARDO MANE"f Ca!le de Bcma 1 878
en bocetos. Se opusieron a pintar una obra que expresa- tJnea, una sensación y no una percepción consciente Lie1no �I ül�o de 63 cm X 7 8 1.rn Colección !'Jul Mtllon

l
r 320 LOS ESTILOS REALISTA E IMPRESIONIS I A
i\1:ís que ningtin otro pintor, Claudia Monet Juc b
figura central del imprc$ionismo y su cuadro Esració11 de
San l d::aro (fig 281). se encuentra entre rns obras más
tlpk:as. La captación de la atJ11ósfora húmeda, la mezcla
de vapor y humo, la brumosa luz que se filtra desde el
gran patio y el techo transparente, y el contraste entre
los esp::icios abiertos y las forfllas cerr::idas de las máqui­
nas y vagones, son !o que más le preocupaban No hay
prisas ni carreras, dramas de gente que !lega o sale, mul­
titudes ni excitación, interacción de hombres y m:i.qui­
nas, como cabria esperar en un escen::irio de esa índole
En vez de ello, las personas simplemente se eníl!an en l::i
sala de espera hacia el tren y los empleados ferroviarios
se ocupan de sus tareas, en forma directa y sin distrac­
ciones En consecuencia, el cuadro se transforma en un
estudio atmosférico en azules y verdes
El perfeccionamiento absoluto de la técnica. la
disociación cromática de Monet, puede advertirse con
mayor nitidez en Jard111 en Gii,emy (fig 282) su hogar
suburbano En la obra descompone la luz en un espectro
de colores bril!antes, que deleitan al ojo al fomrnr
Renoir, contemporáneo d e Manet aunque más joven, trémulos trazos en !::is hojas y los nenúfares, y alrededor
había pintado una escena semejante en un café popular de ellos
al aire libre en Parfs, Le Moulin de la Galette {lámina las imilgenes del ::igua reaparecen muchas veces en la
24) que habi"a sido exhibido en la misma muestra impre­ pintura impresionista Su iridiscencia. su fluidez, los
sionista en 1877. La fuerza absoluta del color impresio­ reflejos de su superficie y e! juego perpetuo de cambian­
nista se advierte en el arco iris de tonos brillantes, espe­ te luz, hacen del agua el medio ideal para expresar el
cialmente las variaciones de azul y !u maravillosa intensi­ canicter insubstancial, fugaz y no permanente, de la
dad de la luz solar filtrada, que Renoir plasmó a discre­ experiencia visual La figura 282 es una de las muchas
ción Su intención obvia fue evocar la atmósfera de versiones que Monet pintó del mismo tema y su técnica
desenfadada alegría y los remolinos de !a danza, al igual nos revela que los objetos que pintó . teni'an menor
que e! gozo sensual en un mundo intangible de color y importancia que la luz y la atmósfera que los rodeaban
luz Para captar el momento que deseaba. en un solo día es

.4rriba Fig 281 CLAUDJO MONEl La


estación de San Lázaro l 877 Lienzo al
Óleo de 64 cm X 78 cm Instituto de
Arte de Chicago
Derecha Fig. 282 CLAUD!O MONET
lardÍ/1 en Givemy. Hecho por IS99
I ienzo al Óleo de 90 cm X t 00 m. Se
desconoce el sitio �n que está actual­
mente
l'IN'íURA 3'.!'.l
p1 obab\e que haya hecho una serie de lienzos, uno del btimientos !ogr:1dos, empero, sobrevivieron en formas
jardin en el :imanecer, otro con la luz intensa Je la modificadas en la obra de los posimpresionistas
mafi:ina y otro con el resplandor de! atardecer La La obra Un domingo por la ra1·de en la i'!la de la
siguiente mañana tomarla la escena de! amanecer en el Grande latte (!Umina 25) de Jorge Seurat, muestra la
punto en que la dejó el dia anterior, y cuando cambiara fonna en que la teoría impresionista fue !!evada a una
la luz, dejana de trabajar en ella y seguina con el conclusión lógica, casi matemática. Los aspectos en que
siguiente lienzo, y así sucesivamente Con fria objetivi­ aUn cifra su inter¿s el pintor son luz, sombra y color y
dad cient ífica trató de conserVar la constancia de su el tema es también una escena urbana, esta vez un des­
tema pintando series de Pilas de heno. la Catedral de cansado gmpo de parisinos de clase media en un paseo
Ruan y La enaciim de Sa11 Lazara, par:i enfocar el dominical En vez. de una composición informal y a!
interés en las variaciones de la luz y la atmósfera . Cada :i.zar, todo en el cuadro parece tan ordenado y fijo como
versión varía segUn la estación, e! día o la hora Monet un viejo retrato de familia En vez de formas vaporosas,
podría ser llamado incluso e! "meH:orólogo··· de !a pintu­ detalles corno un perro andariego, un parasol o un
ra, si no fuese porque a pesar de si rnismo, su genuino sombrero de copa están tan estilizados y geométricos
interés y emoción por la Naturaleza suelen traicionar a como en un fresco renacentista En vez de manchones
su objetividad Cézanne alguna vez señaló: "Monet sólo pintados a toda prisa de colores disociados, Seurat creó
tiene un ojo, pero, ¡Dios mío, que ojo! " un sistema llamado punti/lismo (o divisionismo) en que
El impresionismo es claramente un arte del hombre se aplicaban al lienzo miles de punlitos de tamafio
de la ciudad, que a sí mismo se ve en términos de paso uniforme en una manera tan paciente y calculada, que el
temporal, tensiones crecientes y cambios sUbítos Su pintor tenia dominio absoluto de los matices mas sutiles
volátil vida es gobernada por fuertas pasajeras y no por 1 oda !a obra, empero, fue subdiVidida en áreas de un
permanentes, y llegar a ser o devenir es más real para C\, esquema de calculadas sombras y claroscuros, conjunta­
que ser Los pintores impresionistas sin vacilaciones das las tonalidades una con otra, para lograr una unidad
eligieron temas vulgares de la vida diaria, como escenas tonal integral
callejeras, niños jugando, y escenas de la vida en un L:i Noche e,trellada de Vicente van Gogh (lámina 26)
centro nocturno _ Cuando salían al campo lo hacían a los demuestra la forma en que los colores pueden ser
suburbios, a la manera de un paseante ciudadano en un empleados para lograr efectos intensamente expresivos
dia de campo Como resultado, el efecto general de la El cielo de un azul intenslsimo, el parpadeo amarillento
pintura impresionista es brillante, alegre y de espíritu de las estrellas, la verde silueta del ciprés que asciende
ligero y no pesante ni sombrío. Los artistas se embriaga­ como una llama, todos son elementos provenientes del
ron de luz y no de vida, y vieron al mundo como una impresionismo La disociación cromática, empero, en
miriada de espejos que refractaban un caleidoscopio este cuadro se ha transformado en miríadas de remolinos
cambiante de colores e intensidades variables de luz, de líneas obscuras y vertiginosas empleadas como un
Vivieron, por esa causa, en un mundo visual de refiejos medio para revelar una visión de éxtasis _int,crior. En
y no de esencias, en que los valores visuales substituían Mahana No Arua o Dí'a del Dios (lámina 27), Pablo
a los tangibles. Para reproducir los efectos fugitivos Gauguin también muestra la forma en que el brillante
atmosfcricos que buscaban, !os impresionistas tuvieron color de los impresionistas puede ser adaptado para
que copiar directamente de la Naturaleza Ello condujo a lograr tranquilos diseños decorativos bidimensionales
una aceleración de! proceso de pintar al punto en que el En el decenio de 1870 Pablo Cézanne empleaba la
trabajo con colores al óleo se acercó mucho a la técnica paleta prismática de colores de los impresionistas, pero
más rápida de la acuarela pronto descubrió las limitaciones que esta teoría tenía
en la expresión. Su solución a alguno de los problemas
En su inmersión total en el mundo bidimensional de pictóricos que planteó, se volvieron un punto de partida
1 as aparie ncias, los impresionistas conscientemente en la historia de la pintura Para él, la belleza superficial
descuidaron las otras dimensiones de profundidad psico­ de! impresionismo no aportaba una base firme sobre la
lógica y participación emocional Como consecuencia, cual se pudiese construir un arte de importancia. El
pronto comenzaron a impacientarse bajo las restricciones deleite en lo transitorio tendía a excluir sobremanera los
arbitrarias de teoría tan limitada. Tampoco el pllb!ico valores más permanentes En vez de romper lazos con el
que los seguia se contentó con el papel de espectador pasado señaló que deseaba "hacer del impresionismo
inocente que ellos le habían asignado Artista y especta­ algo sólido, como el arte de los museos' '. Escogió a
dor, en efecto, habían renunciado al papel activo por el Poussin como e! maestro por emular y su deseo expreso
del observador distante de la vida que deja fluir las aguas fue recrear su obra a !a luz de la Naturaleza, El cultivo
del río de la experiencia sin intentar encauzar su flujo d� la_ �isión instantánea. según Cézanne excluía la parti­
en alguna dirección importante Transcurridos apenas ! 2 c!pac10n de otros factores importantes Sus cuadros, a
años de que Manet había exhibido su Impresión salida diferencia <le los de tos impresionistas, no fueron elabo­
del sol, el movimiento habia perdido fueria. Aunque rados para ser captados a primera vista y su significado
nadie pintó una Impresión wlid:z del sol para conme·· nunca es obvio Para Céz.annc la pintura debe ser no sólo
morar el hecho. el impresionismo en su forma pristina un acto de la visión sino también del espíritu Si la
había llegado al final y habia agotado todas sus pintura se dirige sólo a los sentidos, habria que eliminar
bUsquedas y finalidades, por lo que la última mut::stra cualquier sondeo más hondo de la psicología humana
impresionista se exhibió en 1 886. Muchos de los descu- La !uz es importante por si misma. pero también puede
324 LOS ES'lllOS RL\USl A E l,\IPRESIONISfA. ESCUl.1 UH.A 3'.6
emplearse para lograr iluminación inlerior El color subtitulado Paisaje con viaducto (fig. 283) data de l885
como ta! es importantísimo, pero tambiCn es un medio a !887 Hizo otra versión sin subtítulo (flg. 28'1) entre
para describir masas y volúmenes, revelar fórmulas, crear !os años de 1 904 y 1906 Ambos son paisajes organiza­
relaciones, separar espacios en planos, y producir !a dos en un conjunto de planos, por medio del color
ilusión de proyección y profundidad Los colores prima­ Ambos muestran la fonna de lograr !a perspectiva no
rios producen brillantez, pero las mezclas sagaces pueden por líneas convergentes sino por planos de color que se
producir toda una gama de efectos sutiles Cézanne, en intersectan y superponen En la primera versión hay un
consecuencia siguió fiel a la luz y al color como la base equilibrio complementario entre la verticalldad de los
de su arte, pero no al grado de eliminar la necesidad de árboles y la horizontalidad del viaducto. En el segundo,
la línea y la organización geornCtrica . Los intereses de estos detalles han sido omitidos y se logra el equilibrio
Cézanne están más bien en el cumpo de lo general que entre el follaje de color verde obscuro de los árboles en
en el de !o específico El análisis es necesario para la primer plano y la masa áspera en violetas y verdes claros
simplificación y reducir un cuadro a sus valores desnu­ de la montaña en el fondo. En la primera versión las
dos esenciales, pero para CCzanne la composición y la faldas de !a montaña descienden en suaves planos en
síntesis son aún !os procesos primarios de! arte pictórico . tanto que en la segunda se precipitan súbitamente En la
Sus lienzos, por esa causa, tienden a ser más austeros primera, detalles como el camino, !as casas y los arbus­
que voluptuosos, más sinuosos que pródigos. Sus obras tos pueden apreciarse sin dificultad, y en la segunda,
tienen orden, reposo, y una serena armonía cromática, todo está reducido a lo más esencial y quedan sólo
aunque pueden alcanzar puntos elevados de tensión y contornos fonna!es como los conos, cubos y superficies
grandeza, oblicuas. Ambos cuadros, empero, son prusajes interpre­
Las fomias del gusto de Cézanne procedfan de su tados por el mismo temperamento sensible y altamente
experiencia diaria: manzanas, montañas, casas y árboles, individua.! Ambos muestran el deseo ininterrumpido de
parámetros por los cuales es posible medir la profundi­ Cézanne de moldear la Naturaleza en un conjunto
dad y extensión de su desarrollo espiritual "Es necesario coherente para unir e! mundo inanimado de las cosas y
pintarlos para dominarlos" señaló alguna vez. La monta­ el animado de la mente humana
fia de Santa Victoria, una altiva masa pétrea cerca de su En el bodegón llamado Canasta de manzanas (lámina
hogar en Aix, en Provenza, fue para Cézanne un motivo 28). Cézanne se expresa en una vena más fntima La
de inspiración frecuente. A! igual que Goethe escribió su büsqueda de valores fonnales puros, empero, no ha
Fausto a lo largo de toda su carrera creadora, también cesado. En una de sus carta,; señalaba que la Naturaleza
Cézanne pintó su montaña una y otra vez. hasta que se se revela por sí misma en las fonnas del cilindro, la Arriba. Hg. 284. PABLO CEZA.NNE la ,\lontat1a Sa11ta Victo­
tornó una especie de simbolo de sus ambiciones y aspi­ esfera y el cono En esta obra, los cilindros son los
ria_ l 904 a 1906 , Licnrn al óleo de 68 cm X 90 cm Museo úe
raciones El contraste entre una versión temprana y una bizcochos apiñados horizontalmente en el plato, sus
Arte de Filadelfia. Colección George W. Elkins

versión ulterior nos da un índice interesante de su evolu­ esferas las manzanas, y e! cono la botella delgada y
vertical En este caso están equilibrados por la elipse
Hg 285. AUGUSTO ROD!N L a edad de bronce.
ción artística La primera Montaiia de Santa Victoria
Derecha
!876: bronce de: 1 .77 m de nlturJ Museo R-Jdin. Pans

Fig. 283 PABLO CEZANNE. l a inclinada hacia adelante de la canasta . y el plano de la


Montaiia Santa Victoria. 1885 l propia mesa que se dirige al fondo La distribución de
las frutas desde la parte superior izquierda a !a inferior
!887 Lienzo al Ólt!o, de 63 cm X
derecha produce una sensación casi imperceptible de
78 cm, Musco Mctropolitano do.:
Arte. Nueva York
movimiento diagonal, impulso en la composición que c1on de vida que emanaba de la estatua que los colegas
!lega a una detención igualmente imperceptible gracias a de Rodin comenzaron a munnurar que el escultor
la manzana piriforme en la extrema .derecha trataba de engañar con una estatua tomada directamente
Cézanne impuso un molde de forma y estabilidad a de moldes de yeso de un modelo vivo En !os circulas
un mundo visual en donde todo era cambio y transición oficiales, el chisme tuvo suficiente fuerla como para
Si veces tuvo fortuna y fracasó en otras, cada resultado causar el apresurado retiro de la obra. Para refutar ?e
debe ser equiparado con la inmensldad de la tarea que se una vez por todas, Rodin mostró moldes y fotogrnf1as
adjudicó A semejanza de tod?s los g�andes �1aestros, en hechos sobre el modelo que había posado para Cl, Y a!
sus años de madurez se percato que solo babia hecho un aiío siguiente, con explicaciones y disculpas oficiales la
comienzo, y de nuevo subrayó que siempre seria el edad de bronce estaba de nuevo en exhibición. Poco
principiante respecto al método que él mismo h_abía tiempo después fue comprada por e! gobierno francCs
descubierto Su posición histórica puede limitarse solo a para colocarla en !os jardines del Luxemburgo. Empero,
lo que señaló, pero cabe decir que su obra lue el puente tanto era el cisma entre el arte y la vida. entre un monu­
entre e! impresionismo y la pintura moderna mento y la realidad, que en cfrculos acadCmicos una
estatua llena de impetuosa vitalidad, demasiado real, o
natural era considerada algo como un pecado contra el
ESCUUURA arte.
Entre lus esculturas exhibidas en el Salón de París de No sólo preflriO Rodin lo natural sobre lo hcr?ic?:
1 877 estaba la estatua de un joven desnudo. llamada /. a sino que siempre conoció a fondo su material _que : 111d1.o
edad de brom.e (flg 285) Los críticos académicos a él con absoluta franqueza. sin buscar enganar n1 hmr
dijeron que tenia demasiada vitalidad Era tanta !a sensa- de él En muclms de sus obras se siente que !ns figuras
'.l2ii LOS E !:i"l ! L OS REALIS'l .\ f L\J !'RESIO:-i!S'L\
:.:st.in reci<in s;i!iJas ck !a piedra o del barro . lo que libertad <le cleccíon fue cc!t:rndsmo y si hublcsc que
recuerda lu frase de H\:!nri Ber_gson ·'e! ef1mero momento escoger un nombre para el estilo arquitectónico de ese
de la creación que nunca cesa" Su obra nos señala que periodo . serfo el único adecuado la única !ittlitación de
nada ,ed siempre totalmente completo . que todo este eclect icísmo fue la adecmiciün generJ!mente
acontece en !a corriente del tiempo, y que la materia es aceptada de los estilos de ciertos periodos, a situaciones
J;i madre que continuamente da a lu1., que la creación es especiales Se consideiaba que el clásico era e\ estilo más
un proceso im1cabable y no un hecho consumado; en conveniente para edificios conmemorativos y monumen·
resumen, la aceptadón de la teoría y la filosofía de la tos, pero el clasicismo podia recorrer toda una gama
evolución, lo que da a !a concepción de Rodin su altura desde el griego micénico hasta e! romano imperial
c.xtraordinaria Empero, no es la tit,inka lucha miguclan­ tardío Se prefirió el estilo medieval para las iglesias,
gelesca de! hombre contra sus cadenas materiales: es un pero ello podia entrañar estilo bizantino, románico,
apasionado amor por el materia! en su forma original, gótico temprano o tardio. Para edificios püblicos se
una orgfo en carne o piedra, y un deseo de explorar escogió como míls conveniente el renacentista, si bien en
todas sus posibilidades y c,1pacidades Si Miguel Angel este caso, de nuevo, la elección podía hacerse a partir
dejó sus figuras incompletas y aún dominadas por la dd estilo del siglo XV en adelante,
materia en que estaban hech,1s, fue en grar1 parte porque La era industrial, empero, había producido nuevos
las circunstancias le impidieron terminarlas. En el caso métodos y materiales que abrieron el campo a nuevas
de Rodin, Jo incompleto es una parte consciente y calcu­ posibilidades Ingenieros e industriales se habían percata­
lada de su diseño expresivo . A semejanza de los poetas do de !as enonnes posibilidades del hierro forjado, por
simbolistas, el novelista Proust y el dram�turgo t.faeter­ ejemplo, mucho antes que tos arquitectos comenzaran a
linck, Rodin traspasa los limites y va más Jl!á de la mera especular acerca de tas aplicaciones creadoras que podfan
descripción Para él, al igual que para sus contemporá­ hacer con él en la arquitectura . El empleo estructural del
neos literarios, !os hechos no son nada en si' mismos: hierro en realidad data de la última parte del siglo
solamente cuando se !es tme de nuevo a la memoria XVf!L aunque en el comienzo se !e utilizó en puentes,
adquieren el color subjetivo necesario, y sólo en estas fabricas para hilar algodón y otros edificios industriales
circunstancias, paradójicamente, puede el aitista tratar en donde solla combinarse con ladrillos, piedra o vigas este modo, trabajb su material al grado de e� t.raerle
con ellos con la autonomía objetiv:i necesaria
Izquierda Fig. 286 ENRIQUE t ABROUSTE Salu . de lectura.
de madera, o bien empleado como substitutivo de uno o todas sus posibilidades estructu.ra!es Pero al pcrrn1ti � que Biblioteca de Santa Gcnovcva_ Paris, l84) a 1850 99 m X 20
Rodin siempre prefirió trabajar basado en una imagen más de ellos_ Sin embargo, se habian dado ya los prime­ sus columnitas de hierro asumieran una forma propia de
m; altura. 12 6 metros
de la memoria y no directan1ente de un rnodelo vivo ros pasos hacia una revolución en el arte de la constrnc­ la Piedra tallada, transigió con la tradición y no. e� ploró
Cuando trabajaba con un modelo salia hacer un boceto cibn .. El siglo XIX seria testigo de la inc!usibn bajo hasta sus últimas consecuencias las potencrnhdades
Duecha Fig 287 ENRIQUE LABROUSTE Anaqudcs de la
rápido, un esbozo coloreado, o una impresión en cera o techo de superficies cada vez más amplias . la inclusión expresivas de su material
Biblioteca Nacional de Parls. 1858 a 1868
arcilla blanda. De este modo podi,1 hacer que sus figuras de más espacio cübico, y e! remontarse hacia alturas Lo que L1brouste comenzó en la Biblioteca de Santa
tomaran forma plástica en su etapa prelimin:ir en e! mayores de !as alcanzadas hasta entonces Los nuevos Genoveva lo llevó a su culminación briilante en su obra un palacio renacentista El Times de Londres la Uamó:
momento de inspirnción, y de este modo dar la sensa­ materiales y principios estructurales fueron una amenaza maestra, la estantería de la Biblioteca Nacional (fig. "el monstruoso invernadero del Sr. Paxton", y sin duda
ción de que eran productos de la improvisacion E l y un desaíío a los tradicionales diseñadores pictóricos, y 287). El arquitecto concibi0 el espac!o _rara guardar lo� fue concebido y hecho por un jardinero paisajista ducho
proceso de !levar sus figuras al mfumol o bronce se cuanto míls íueron empleados en los proyectos de cons­ libros como el mismo corawn de la biblioteca, y lo llevo en la construcción de jardines de invierno y viveros La
dejaba hasta que las formas se hablan decantado y trucción, mfis adelantada se volvió la arquitectura . hasta abrirse un espacio müs amplio en !a sala de lectura ocasii.m fue la gran Exhibición de los Productos ! ndus­
pttrificado en la memoria y habia asumido un carácter Hemos señalado la forma en que Juan Nash en el A pesar de estar cerrada al público, es po� ible contem­ tdales de todas las Naciones, donde se conjuntaron las
más subjetivo y personal. Por medio de la memoria y la e;-.:ótico pabellón de Brighton empleó sin restricciones plar todo su interior a través �� un pasaJe aboveda�o últimas invenciones mecánicas, con materiales en bruto,
introspección Rodin pudo dar a sus t.:ornposiciones dcrta columnas y abrazaderas de hierro (figs 276 y 277), y cerrado por cristales Se h_a om1ttdo todo ornat� s� per­ junto con productos acabados de la fndustria Maquina­
vigencia y validez tridimensional y por la proyecdón de con ello aportb uno de los primeros casos de su empleo nuo, en aras de la funcion para la cual fue disen� da. ria de todo tipo ocuparía su lugar codo con codo �? tl
!a profundidad psko!ógit:a en su obra dio consistencia a en un grnn edificio residencial. En París F rancisco Gau Excepto \os anaqueles . de libr� s. � el techo. de c�.1stal las artes y artesanías manufacturadas, cuya elaboracton
su arte y !o elevó por arriba de to trillado y lo vulgar había empleado abrazaderas de hierro disimuladas con todo es de hierro fundido A! d1v1d1r el espac10 en crnco era desplazada cada vez más P?r los prnductos de las
fachadas de piedra para reíorzar su iglesia neogótica de pisos, cuatro arriba y uno por debajo del �uelo, �a�rous­ nuevas f.ibricas El Palacio de Cnstal (fig. 288) que cons­
ARQUIT ECTURA Santa ·clotilde (fig 273). Seguiría Enrique Labrouste, te creó un edificio capaz de albergar casi un rrullon de truyó José Paxton para al?ergar la exposició � �staría
quien con una compenetración mucho m.is proíunda de libros.. Los sucios de cada piso son de un enrejado, a destinado a eclipsar a los mismo� pro?u.ctos �x!ubt ?os, .Y
En todo Jo largo del siglo XI X hubo una división las posibilidades del nuevo materiul a su disposición, manera de parrilla, que permite el librt: paso de luz e� ocupar por derecho propio un s1t10 urnco en la .h1stona
tajante de criterío acerca de la misión de un arquitecto avanzó un escalón m.is en su Biblioteca de Santa todos los niveles Bastantes escalerds penmten la comum­ de la arquitectura moderna. La estru � tura luminosa Y
¿Era principalmente un artista o un constructor? 1 Un Genoveva. Su exterior de piedra no brinda señal alguna cación rápida entre los pisos, y las pasarelas estratégica­ aérea tenía forma rectangular. de mas de 122 .m de
diseñador o un ingeniero civil! ¡_Deb 1a preocuparse más de que et interior sea de hierro Al aprovechar la gran mente colocadas permiten el libre acceso entre las dos ancho, y con una pizca de simbolismo que coincidia co,n
de la decoradón o de la estructura'' ¡,Su sitio estaba en r.::sistencia de! material, L.abrouste pudo abandonar la alas. Como composición constituyen una agradable el año de la exhibición, 1 8 5 1 pies de largo (un poco mas
el estudio hadendo bocetos o en el t.:ampo trabajando fübrka masiva de mamposterni que sol fa necesitarse p�ra trama visual de planos verticales y horizontales que se de 555 metros). Se elevó por medio de un esqueleto de
con sus materiales? Los dcfomores principales del punto una sala tan grande d� !ei.:tura, y al mismo tiempo brin� i n t e rscetan En ambas bibliotecas es patente que abrazaderas de hierro colado y armaduras y sostenes de
de vista pic!óriw lograron ta( virtuosismo que en un dar un müximo de espacio abierto e iluminación brillan· Labrouste ha avanzado audazmente hacia el aprovecha­ hierro maleable todas unidas con precisión matem{itica a
instante podr'an producir en sus mesas <le dibujo un le Li bóveda sobre la sala está sostenida por dos series miento completo de las potencialidades de los materiales base de pernos_ ' sus paredes y techo limitaron un espacio
diseño basado en cualquier edificio del pasJdo �\ fimt!es de arcos de hierro fundido . sostenidos por columnus modernos, y que su obra, de manera global, representa de 33 millones de pies cúbicos, en una transparente
dd siglo todos los estilos históricos hahía11 sido catalo­ altas . delgadas y esbeltas que forman dos bóvedas parale­ una contribudón positiva al desarrollo de una nueva cubierta de cristal La rapidez de su construcción fue no
gados y analizados con tanta acuciosidad qu.:: la variedad las, en cañon Se emplea como motivo dcrnratlvo un arquitectura. . menos notable que su forma. Previamente toda la estruc­
d e :i!tern ativas tra casi ilimitada Lu que babia trazo foliáceo abierto que re,uerda l.i chisii:a hoja de Et mismo afio que labrouste completaba su pnnwra tura había sido ana!iz ·Jda ,on precisión y dividida en u n
com�!l'lado como el resucitar de periodos espei:iales se acanto . y las bóvedas son sostenidas por t.:o!umnítas alt\l:S biblioteca, en Londres se levantaba una nueva y origin,1l conjunto numerosisimu de partes prefabricadus, � todo
habfa ampliado para induir todo E! término para did1a finas de tipo corintio, también de hierro Lubrousle, de estructura sin pretensiones de ser una terma rumana o estaba tan bien planeado que los 1 8 000 cntrepanos de

j
328 LOS E S 1 1 L O S REAI.1 S 1 A E ll\l PRESIONIS'I :\ U I ER:\Tt:HA Y Mt:SJC:\

cristal fueron colocados por 80 obreros en una semana contrario, a menudo denotó oposición violenta con los T:i.mbién descubrieron un nuevo mundo por explorar al te de imágenes, llenar cada embar:izosa paus:i e011
Comenz:ida a fines de septiembre de 1850, estuvo termi­ v:ilores establecidos L1s actitudes hacia su obra variaron tratar de ¿scuchar "!os colores··, contemplar "los soni­ elementos de su propia experiencia., y dar la profundidad
nado mucho antes de la gran inauguración el lo de con los temperamentos de cada escritor Flaubert, por dos" , y "'sabore.ir perfumes" en mezclas de sensaciones emocional al juego superficial de si mbolos
mayo de ! 8 5 1 �jernplo, se sintió compelido a aislarse para describir !a separndas conocid.1s �n psicologla como si!lestesia
Esta teorfa tan frágil es demasiado endeble par:;
En contra d e todo l o esperado, el Palacio de Cristal vida con toda !a objetividad necesaria, y estaba conven­ Claudia Debussy, al crear y desarrollar una hipersensible
resultó ser un edifkio de sorprendente belleza y brillan­ .;ido de que dicha frialdad científica y objetiva caracteri­ paleta sonora, a semejanza de sus colegas simbolistas fue servir de cimiento ·v construir sobre ella todo un só!itlo
tez, tan barato en su construcción como audaz en e! zaba. a! artista y al cientifico Zola, por otra parte, no capaz de expresar en sonidos toda una gama de imáge­ arte dramütlco, y no sorprende que los piiblícos de
empleo de los materiales. Ninguna decoración opacaba e! podía escribir sin identificarse apasionadamente con los nes, que fueron desde volátiles perfumes (Rumores y Maeter!inck se sintiesen un poco desconcertados Para un
aspecto sencillo y transparente de! interior, y si bien !as oprimidos personajes de sus novelas Con el espíritu de perfumes en el aire del atardecer}. liquida arquitectura periodo que conoció ]a$ novelas re11Hstas de Zola y las
columnas de hierro del interior eran como un fingido un reformador, sintió la necesidad ele descubrir las llagas (La catedral sumergida}, fosforescentes paisajes marinos obras problemílticas de lbsen, fue dificil penetrar en este
homenaje a sus antepasadas clásicas, !a enorme escala del sociales y exponerlas a la luz pública, para poder curar· (La Mar), fiestas exóticas (Iberia, fiestas) hasta fastuosos vaporoso y nocturno mundo del espíritu La buena
edificio hizo que estos detalles pareciesen accesorios las Con él, el novelista se convierte en un investigador fuegos de artificio (Fuegos de arrificio). Los simbolistas suerte de Mactcr!inck, aunque nunca se percató de ello,
Nada pareció imposible en la era de la máquina, y los social y la novela, la historia documentada de un caso ampliaron los límites del umbral de percepción para fue encontrar un compositor que pudiese llenar los silen­
ingenieros fueron, sin duda, los profetas del nuevo El arte del simbolista es el del momento fugaz; todo obtener sensibilidades más delicadas. y estimular las cios con los necesarios sonidos nebulosos, que pudiera
orden. Todo pareció dispuesto pum que el hombre de la se cruza con rapidez en un panorama ace!erndo Con la capacidades del espíritu para nuevas experiencias subli· plasmar en música el "munnu!!o de eternidad en el
época victoriana cambiase el seudogótico tenebroso metüfora como punto de partida, un poema simbolista minales . Se movieron en una zona crepuscular en donde horizonte" y que pudiera escribir la mtisica que encade­
creado por él mismo, por la nueva época de !a prosperi­ en prosa !luye por una sucesión de imágenes que arras­ leonina la sensación y comienza la ideación La pura nara un sueño con otro suefio. Fue como si la musica de
dad industrial tran al lector en una rápida corriente de palabras con un palabra simbolismo, empero, entraña que !.is imügenes y Debussy hubies� sido creada con el ünico fin de propor··
mínimo de pausa, para ponderar su significado A seme­ las revelaciones de algo sobrepasan los simples estímulos cionar e! ropaje musical para el "ominoso .silencio del
sobre los sentidos Y es en ese punto en que ellos se alma" pregonado por Maeter!inck Debussy fue capaz de
janza de los pintores impresionistas, los poetas simbolis· hacer al mar crntar "el misterioso canto del infinito"
LITERA TURA Y Ml/SlCA tas dependieron de la impresión sobre los sentidos, y de apartaron definitivamente de la objetividad de los realis­ En su partitura las referenci:is a.l océano en el que flotar\
E! deseo por parte de los escritores de llegar a un manera semejante a los novelistas realistas, buscaron su tas e impresionistas, que se contentaban puramente con todos los personajes hacia sus destinos desconocidos, son
entendimiento con su propio mundo y no explorar las material entre !os sucesos aparentemente triviales de la la descripci6n cuidadosa manejadas con sensibilidad especial, En una forma u otra
formas de escape fue el origen de los movimientos \itera­ vida diaria Pero, en su esfuerw por conferir profündi­ Mauricio Maeter!inck hizo un interesante intento de sus aguas están presentes en prácticamente todas las
ri0s conocidos como realismo y naturalismo En algunos dad a dichos sucesos y en su intento por concederles un trasladar las miras de los poetas simbolist:is a !a forma escenas, sea en la forma fragmentada de un venero en la
C3sos los escritores cultivaron una estrecha relación con significado simbólico más profundo, subieron un escalón dramática Su Pelleas y 1\lelisanda, obra estrennda en selva, un estanque en un patio. una fuente en un parque
el materialismo cientffico que habia predominado en el más que sus colegas En tanto que \os pintores hablan 1892, logró una síntesis del mundo material y del o el agua estancada y fétida de las cavernas subterrüneas
pensamiento de la época, despuCs de la Revolución de descubierto un nuevo mundo en !ns caracteristicas fisicas mundo de la imaginación En el!a, niega Maeterlinck la Esta omnipresente imagen del agua es empleada como
Febrero de 1 848. En otros, en especial en los casos de y fisiológicas de la luz y los novelistas otro en las importancia de los hechos exteriores y explora las símbolo de la naturaleza efimera e ininterrumpida de la
Zola e Ibsen, establecieron alianzas con la sociología, y ciencias sociales, !os simbolistas volvieron la mirada a los quietas vibraciones del alma Sus si'mbolos funcionan experiencia, Como un elemento inestable sin fonna
escribieron sus novelas y obras en una forma muy seme­ nuevos descubrimientos en psicología . Al dejar inten­ como lazos entre lo visible y lo invisible, lo momentáneo propia, es aprovechada como el medio de aprehender
jante a como una trabajadora social en nuestros días se cionalmente su poesía en un estado inconcluso y frag­ y lo eterno Los tangibles fragmentos de la experiencia efectos atmosféricos vagos y reflejar sutiles cambios del
dedicana a investigar un caso Un poco antes, Balzac mentario. se aprovechaban del mecanismo psicológico comlln, los aparentemente triviales sucesos de la vida estado de ánimo El curso de la vida de Melisan<la es
había resultado ser un escritor demasiado refinado para del raciocinio inductivo, es�o es, ir de la parte al todo diaria, empero, brindan pistas para la esencia müs honda expresado por medio de estas errabundas aguas Viene
ver en el periodo medieval algo más que ignorancia, Los poetas no definían el todo, y por ello se concedía de la vida. En uno de sus ensayos escnbíó: "por debajo del otro lado del mar, es encontrada cerca de un
pobreza y vida aldeana, y pudo describir en brillantes un horizonte m:í.s amplio a la imaginación del lector de todos los pensamientos, voliciones, pasiones y accio­ sombrío estanque en los bosques, descubre su amor por
páginas la belleza de !as fábricas y !as gfandes ciudades Al igual que los pintores impresionistas habian nes de los hombres, está el vasto océano del inconscien­ Pelleas junto a una fuente en el parque, y al morir pide
Extrajo el material de sus novelas de las complejas tribu­ dejado la mezcla de colores al ojo del observador y la te, la fuente desconocida de todo lo bueno, verdadero y que sea abierta la ventana para que por Ultima vez pueda
laciones morales y psicológicas de !a clase media en las relación del tema con su mente y espíritu, Mallarmú y bello. Todos lo que somos, pensamos, sentimos, vemos y contemplar e! mar
grandes ciudades que conoció Ello no entrafia acepta­ los simbolistas dejaron que el lector completara la deseamos, no son sino burbujas en !a superficie de este
ción completa de la imagen burguesa del hombre; de lo conexión, el orden y la forma de sus bodegones verbales vasto mar" Este mar, por lo señalado, es e\ �ímbolo del Debussy era gran conocedor de las figuras literarias y
absoluto al cual toda la vida va a parar, pero que nunca progresos de su época, especialmente de la obra de
podra ser abarcado Lo que se escucha es sólo e! mur­ Mal!anné y Pierre l.ouys Había participado en sus discu­
mullo de las ondas de su superficie.. siones y buscaba !os medios tCcnicos para trasladar sus
Fig. 288 JOSE PAXTON Palacío di: Cr!sl;1[ i:n londn:�. 1 8 5 ! Hierro colado y cristal. di: 185 1 pb di: longitud litografía tk 1a
En su drama, e! mar, la selva. la fuente y el abismo teorías poéticus a la música Su estilo primero tomó
época

son !os personajes dramüticos, en un sentido más profun­ forma en las canciones que escribió sobre textos . de los
do que los personajes humanos, que en e! mejor tle los poetas simbolistas, pero el drama de Maeterlinck le
casos son apenas si esfumados reílejos de personas reales brindó el material !frico necesario para madurar y
A pesar de! escenario en que aparecen, !os personajes de llevarlo a su expresión definitiva A semejanza de los
Maeterlinck no pertenecen ni al pasado ni al futuro sino poetas, sus métodos musicales, en muchas formas fueron
que se elevan para residir en un perenne hoy Parecen no lo contrnrio de las técnicas operísticas con·1encionales
tener ex tensión espacial ni volumen, pero existen más Siguió la lección de Wagner de dar a !a orquesta !a tarea
cumu criaturas de duradón Tan pow es exteriorizado, principal de desarrollar la secuencia del drama, y como
que la evolución de lo que es !a trama parece desarrollar·· resul1ado su obra fue en mayor grado un poema sinfó-­
se dentro de los propios personajes E! diálogo es susurra ·· nico con un comentario al margen por los cantantes, que
do a niveles apenas audibles, y en el sentido corriente , una ópera en el sentido convencional Con perspicacia
hay tan poca acción esi.:énica que se crea un especie de característica, Oebussy se percató que !a melodía en e!
vado dramático que sólo !a imaginación de los especia­ sentido de un aria oper:ítica establecida impedia la
dures podd llenar Así como el ojo debe mezclar los evolución drarrnitíca y no la estimulaba "Deseo, e
colmes en una pinlurn impresionista, !a imaginación del intentado de hech,o, que nunca sea detenida la acción,
observador en una obra de Maeterlim:k debe relacionar esto es, que deba ser continua e ininterrumpida",
las metáforas, unir los cuadros escénicos en una corrien- comentó "la melodía es. si se me permite decirlo. casi
IDE ·\S
colocaba en sus bodegonc$ y en una conversacion con
LOS ES J'ILOS REAUS'I ·\ E L\ll'RES!ONJ S I ·\
sion Zola, por medio de su novel;1 experimental. icHro­
:l'.:iO
antilirh;a e impotentt! para <:xprcsar el cc1mbio constante
t.k la emoción o de !a vida la melodía es adecttad:i solo dujo una tCcnica modittcad:1 sododcntifica a la !kción un amigo, subrayó que "hay g::nte que dice que un�
l'dl-.:Gs y .lf<!lir,.111d11 (a�to 2 �.1ccn,1 1 ) (:L.-\UD!O Dl:BUSSY
para c:rntar (una umu'On} que confirme un sentimiento Además de sus dram:.is poCtícos, Maeterlinck escribió awcar<!ra no tiene alma_ a pesar de que cnmbia todos lo,
!1jo" estudios populares de b Naturaleza como Vida de las dias·' Los simbolistas también tr:i.taron de hacer un:i
Al considerar al recitativo como el demento más abejas y Magia de la� estrclla.t Debussy calificó alguna sintesis entre d mundo de los fenómenos v el de b
de sus composiciones comu sus "últimos descubrimien­ imaginación creadora Slls metáforas tuvieron Úna consis­
Ce n eot �l"s · lo

import:intc de! drama lírico, Debussy se coloca u la par


Elle ,,., poc•ds.o ¡,et · du •
n: "º! ·"r "''! -

tos en alquimia musical" tenCia materia!. en el sentido que recibieron expresión a


The rin,: " /oJI Tu lo1<'-

con sus ilustres :mtccesores lully y Rameau Pero en


tanto los personajes de estos últimos se manifiestan con Muchos de los actua!c!. descubrimientos de la investi­ través de los sentidos, pero vislumbraron la existencia de
los acentos plenos de inílcxiones de la grandilocuencia gación científica abrieron nuevos horizontes en diversas un mundo ideatorio mfis profundo y definitivamente
barroca teatral, los de Debussy hablan en cadencias que artes. Los experimentos de la física y la fisio!ogi"a óptica tuvieron como cimiento la idea de que la vida era algo
casi se confunden con el francés moderno de una con­ revelaron secretos de luz y color que los pintores más que la suma de sus partes moleculares Dcbussy
versación ''Los personajes en este drama se esfuerwn pudieron explorar Nuevos compuestos quimicos sinté­ también se desvió de la exploración de !os elementos
por cantar como personas reates", escribió el composi­ ticos dieron por resuitado pigmentos más luminosos para físicos del sonido, para ocuparse de fas consecuencias
tor, y al hacer que su lenguaje estuviese lo más cerca del .n sus lienzos. Al uumentar los conocimientos sobre !a fisio­ psicológicas más profundas del simbolismo sonoro
habla cotidiana y permitir que sin interrupción fluyese la logía de! ojo y la psicologia de la percepción, hubo unu EL FLUIR CONIINUO. Las artes de fines del siglo
acción drnmática, su ópera adquiere una verosimilitud revaloración de la forma en que un observador con­ XIX establecieron lazos íntimos entre si , por su tenden­
templa un cuadro, y lo que percibe Nuevas aleaciones cia comün a la interpretación de la experiencia en tér­
raras veces lograda con un material tan artificial Al
emplear tonalidades distintas de las mayores y menores
tradicionales, su recitativo toma el carácter flexible de
un canto salmódico Sus ritmos son libres y la ausencia
- ---
-::--"-'
-��--- -:,:----�,..;
� ..,------ "" de metal y procesos de colado fueron de enorme utili­
dad a los escultores. Las teorías de la evolución dieron a
Rodin unas ideas poéticas de cómo la fonna emerge de
minos del tiempo. E! progreso fue una idea heredada de
finales del siglo XVHL El progreso material continuó
siendo un hecho innegable, pero lo que se hizo cada vez
de acentuación regular hace que las palabras fluyan con la materia y lo animado de lo inanimado. La obra de más patente . fue que no iba a la par con el progreso
Helmholtz, Teoría de la semación del tono y base fisio­ mora!, espiritual y estético La industrialización trajo
p
flexibilidad. Los motivos musicales de O�bussy corren
1

paralelos a los símbolos literarios y a menudo nos en­ lógica para la teoria de la música, interesó vivamente a una especialización que los hombres se preocupaban m:is
contramos fragmentos de melodías que sugieren, más Debussy y otros compositores para reflexionar acerca de por los fragmentos, que por el todo El hombre de In era
que definen_ efectos atmosféricos o guardan relación con la relación de !os tonos con los sonidos armónicos y la industrial, cada vez más, delegó en la máquina su sitio y
el estado de ánimo de un personaje A pesar de ser empero, la ópera fue un éxito y se ejecutó ampliamente consonancia con la disonancia, en sus técnicas de com­ lugar como unidad productora básica. Por esta pérdida
empleados con enorme sutileza, empero, estrin mucho Su música vaporosa y evasiva, en definitiva, dio prueba posición. de cont rol se produjo un desplazamiento corres­
más cerca del sistema del Jeivmotiv (motivos conducto­ de su capacidad para hechizar al más indiferente de los Los pintores impresionistas estaban convencidos de pondiente, desde un criterio racional del mundo hacia
res) wagneriano, de lo que Debussy admiti"a Su técnica públicos que las pinturas eran producto de la luz y del color y no otro cada vez más irracional Con la industrialización
armónica, de manera semejante, es perfectamente ade­ de la linea y la forma; !os simbolistas sostuvieron que la también apareció una economia capitalista, en que la.�
cuada para plasmar en música las ambigüedades y obs­ poesía se hacía con palabras y no con ideas y los vidas de lm obreros eran controladas por fuerzas intangi­
curidades de !os poetas simbolista.� Se pierden los lími­
IDEAS compositores sintieron que la música debía ser un juego bles que escapaban a su propio dominio, como las fluc­
tes de sus tonalidades, las progresiones se mueven libre­ Cualquier interpretación de la compleja interacción de variadas sonoridades y no un medio de evocar asocia­ tuaciones en los mercados extranjeros y en la Bolsa. Dos
mente en el espacio sonoro, el predominio que Debussy de fuerlas que sirvió de íundamento y que rilotivó las ciones program:iticas.. Al aceptar y seguir este criterio siglos antes, el hombre del barroco había sido sacudido
da al intervalo de tritono acentúa la corriente indefi� divergentes tendencias de fines del siglo XIX, se enfrenta genera!, Monet reveló un nuevo concepto de la luz y por la revo!uci6n de Copérnico, en que ta noción de la
nida, y todo está en un estado de perfecto fluir, siempre a! peligro de simplificación excesiva. Escogimos, a pesar color y su independencia, Rodio una extensión atmosfé­ tierra como planeta est:itico en el centro del universo
en camino, pero que nunca llega. La sensibilidad de de ello, dos de �as ideas sobresalientes, principalmente rica de la fonna sólida tridimensional. Los simbolistas, fue substituida por la de un satClite que giraba libre­
Oebussy a los timbres sonoros roza con io misterioso. porque nos penruten compenetramos hondamente en lá un nuevo mundo de poesía, Debussy, un nuevo concep­ mente alrededor del sol El hombre del siglo XIX, de
Concibió In voz de Melisandn como "suave y sedosa" y relación entre las dlversas artes, y son: la influencia del to del sonido, Paxton y Eiffo!, al incorporar la luz y el manera semejante, sufrió un gran impacto con las teorias
los instrumentos de aliento (ílautas, clarinetes, oboes y método científico en las artes, y !a inte1pretación de la aire en sus obras, lograron una nueva relación arquitectó­ darwinianas y otras sobre la evoluci6n, que sostenían
fngotes) predominan en !os colores orquestales, con su experiencia en ténninos de tiempo. nica entre el espacio interior y el exterior. Esta fase que la creación era un proceso perpetuo y no un hecho
timbre penetrante y especialmente conmovedor Por mecanística, empero, tuvo alcances amplísimos y los consumado Como resultado de estas fuerzas e ideas, la
encima de todo, los ejecutantes deben saber la forma de AllANZA DEL ARTE CON LA CIENCIA . Los ar­ artistas pronto trataron de ampliar sus horizontes y noción de progreso en sentido ascendente y hacia
dar vida y aliento a esta música intangible, la fonna de tistas de todos los campos se percataron con conciencia descubrir nuevos caminos que llevaran a compenetra� adelante cambió para convertirse en otra de ílujo y
dar a sus ritmos la elasticidad adect1ada, y la manera de absoluta, de! extraordinario éxito del método cienti'fico. ciones psicológicas más profundas, Cada uno de los cambio ininterrumpidos
llenar st1s silencios con significado. El realismo y el impresionismo trnjeron una nueva acti­ posimpresionistas a su manera investigó extensamente Los realistas literarios y visuales se concentraron en
La evocación debussiana del pálido mundo de Mae­ tud objetiva a las artes, aunada a un énfasis en el aspec­ para hallar In fonnn en que los nuevos descubrimientos l o s hechos momentáneos, fragmentarios, cotidianos.
terlinck es uno de los raros casos de indisoluble maridaje to técnico en la artesania, y una tendencia para que los podian ser empleados como un medio hacia nuevas for­ Incluso cuando planeaban sus obras en esquemas más
entre la literatura y ta música, que hace a las generacio­ artistas se volviesen especialistas y persiguiesen un sólo mas de expresión. El camino abierto por Cézanne integrales y globales, el efecto fue más bien el de u,n
nes ulteriores imposible concebidas como entidades sepa­ aspecto de sus diversos campos de expresión, Los arqui­ condujo a un nuevo concepto de la geometrfa pictórica amplio corte transversal. que el de una estructur"a
radas· Oebussy trabajó en Pe/leas por müs de l O años y tectos tendieron !a mano a los ingenieros en busca de y se volvió una anticipación importante del arte del siglo coherente tridimensioml . Durante 20 rulos., Ba11.ac
siempre le preocupó la reacción que mostrarfa el público progresos cada vez más avanzados en la construcción XX y el punto de partida de[ cubismo. Maeterfinck trabajó en parte de su Comedia Humana, Wagner en su
a su frágil drama lirico La representación teatral de la Una pintura para un impresionista era una especie de intentó humanizar la ciencia y describirla en ténninos ciclo del Anillo de los Nibelw1gos. Rodin en su Puertas
obra de Maeterlinck no había sido precisamente un poéticos En su caso, el resultado fue una especie de del in/lema, Proust en su A fu búsqueda Je/ tiempo
expemnento, una aventura en la resolución de un pro�
éxito, y en una carta fechada en agosto de 1894, Debu� blema_ Cézanne conceb1a cada uno de sus cuadros como animismo en que las piedras, las fuentes y los objetos perdido. Ninguna de estas obras, no obstante, es un todo
ssy , ansiosamente preguntaba a un amigo: " ¡,Cómo reci­ un tipo de problema de investigación visual En la escul* hablan un lenguaje y tienen una vida y un alma propias sistemático organizado o lógico, o una obra maestra
b!r� .el mundo a estas dos pobres criaturas'/ ¡Es tan tura Rodin buscó una nuev:i síntesis de la materia y la En un ensayo acerca de In "Inteligencia de las flores", perfecta En vez de una unidad integral y completa,
dificil hacerlas nacer! " En una referencia obvia a la forma . Losf realistas en Literatura cultivaron una objetivi­ trató de establecer laws más espirituales entre el hombre están fragmentadas en un acúmulo de trozos, moti� os,
popularidad de las novelas de Zola prosigue y expresa su dad cienti ica en sus obras y desarrollaron una técnica y la Naturaleza En su fantas1·a lírica El pájaro azul. escenas de gtlnero. bocetos y piezas. Los finales del . s.1glo
aversión por las "multitudes. el sufragio universal y las que les permitida registrar los detalles de sus minuciosas Azúcar y Pan se encuentran entre los personajes vivos XIX no produjeron sistemas grandiosos metafcsicos
frases tricolores" Contraviniendo a todo lo esperado, Cézanne también sintió la fuerLa viva de los objetos que como los de Santo 1omas de Aquino, Leibniz, Kant o
observaciones de la vida diaria, con e.xactitud y preci-
¡
1
332 LOS ESTILOS REALISTA E IMPRESIONISTA
Hegel, que trataran de englobar toda la experiencia en
una sola estructura universal
La aplicación de la teoria del tiempo formulada por
Bergson a las artes del siglo XIX puede semos altamente
esclarecedora., El filósofo a menudo citaba la imagen
2 1 LOS ESTILOS CONTEMPORANEO S
El pensador que se acercó más a la creación de un
cuadro coherente de esta etapa turbulenta, fue Henri cinematográfica como ejemplo de lo que para él consti·
Bergson, profesor y conferencista en !a Escuela Normal tuia la percepción de duración, Cada imagen en si es
en París. Su punto de partida fue una afim1ación del estática, pero por medio del movimiento los estados
filósofo presocr.itico Heráclito, quien dijo que uno no separados son fusionados por el espíritu o la mente en
lA EPOCA DE LOS "ISMOS" Y CISMAS ticos relativamente sencillos como realismo, naturalismo,
puede bañarse en e! mismo río dos veces, Bergson citó a un curso temporal continuoº De la misma manera, los simbolismo e impresionismo tenían sus fieles seguidores"
Heráclito en apoyo de su teoría de que el tiempo era colores separados de un lienzo impresionista, las metá­

i
Guerra, revoluciones, cataclismos sociales, grandes En comparación, el siglo XX se ha vuelto una airada
más real que el espacio, que la variedad estaba más cerca foras separadas de un poema simbolista, las escenas sepa­ torre de Babel en que se han entremezclado las voces de
radas de una obra de Maeterlinck y los acordes migraciones, la liberación de la energía del átomo,
de la realidad que la unidad, y que el devenir se constructivismo, dinamismo, intimismo, orfismo, parale..
separados de una progresión annónica de Debussy, son computadoras y automatización se han sucedido por un
acercaba más a la realidad que el ser. Bergson se pronunw lismo, suprematismo, sintetismo y vorticismo. Aún per­
amalgamados por el espíritu en un continuo temporal. ritmo tan asombroso, que al hombre del siglo XX le ha
ció en una forma crítica contra el intelecto, pues tendía duran movimientos conocidos, como cubismo, dadaísmo,
En el impresionismo visual el ojo mezcla los colores en sido muy difícil no quedar a la zaga.. En tanto nuevos
a reducir la realidad a la inmovilidad.. En consecuencia, fauvismo y superrealismo (surrealismo). Muy a menudo
el poema simbolista, la mente aporta los verbos copui'ati· medios de comunicación y transporte han hecho cada
1 elevó a la intuición como facultad mas alta que la razón, vez más chlco el planeta, la vasta expansión de los coner estos movimientos organizados de arte han estado tan
pues merced a ella ern posible percibir la corriente de la vos para los fragmentos nominales, en una obra de preocupados por sus doctrinas, que realmente �an
Maeterlinck !a imaginación confiere a las inconex.iones cimientos !e ha hecho imposible tener una visión global
duración y a través de ella, los hechos cuantitativos está· del mundo . La culminación de l a Revolución Industrial, producjdo muy poco arte. Su finalidad pdncipal ha sido
j l.
ticos eran acelerados en los valores cualitativos dina. del lenguaje y !a acción, un significado dramático y e n provocar la controversia animada, atraer la atención,
1 :1 micos del movimiento y el cambio. La existencia nunca la música d e Debussy e l 01"do establece e l puente' sobre el progreso de la tecnología electrónica y la necesidad de
especialización han fragmentado aún más su visión. Para concertar exhibiciones, conciertos y publicaciones. l..Js
1 es estática, sino una transición entre los estados y entre los silencios. pasiones asociadas con estos "ismos", por lo regular han
En todas las artes este flujo incesante conduce a lo él choques y discordia son mas corrientes que concordia;
los momen_tos . de duración, .La experiencia, señaló, se producido más calor que luz, mas confusión que esclare­
hace en termmos de duracion esto es "una serie de improvisatorio, lo conscientemente incompleto, y cada !a desunión prevalece sobre la unión; la discontinuidad

·;¡:li
está más extendida que la continuidad, y el universo ha cimiento, y los grupos en juego rara vez han hablado o
?ambios cua!italivo_s que se funden unos con otros y se obra trata de ser producto de la inspiración y no del cálcu..
escrito acerca de ellos con imparcialidad y cordura. A

,,
;¡¡,, impregnan entre s1. sin demarcación precisa.. . El arte lo En el caso de los impresionistis visuales toda la substan. sido substituido por un "mul tiverso" En su busca de
siwiificado y realidad, la airada juventud de nuestros menudo "ismos" y cismas han conducido a callejones sin
para Bergson es una fuerza que libera al hombre, y por cia pictórica est:i dispe·rsa en átomos 'en una mezcla
d1as y el hombre moderno, esclavo y amo de la organi­ salida, y a veces a importantes nuevos camínos. En
medio de él puede "captar ciertos ritmos de la vida y el aérea de rocfos cromáticos, fugaces sombras y estados
zación, subsisten entre grandes grupos solitarios, bombar· definitíva, lo que importa es si sus cuadros, música o
momento'', que Jo empujan incluso contra su deseo a momentaneos de ánimo. Cézanne a veces pinta en capas
deados por todos lados por los medios masivos de la poemas son dignos de contemplarse, escucharse o leerse.
"participar en él, a semejanza de los transeuntes que 'se tan finas que Píl!tes del lienzo están realmente desnudas,
televisión, la radio, el cinematógrafo, los periódicos y Al abordar e! arte del siglo XX, es mucho lo que hay
suman a una danza", y de este modo, nos empujan a y en ot�as ocasiones, !a contextura es tan delgada que que tomar en consideración. El arte moderno, a
poner en movimiento en las profundidades de nuestro llega casi a la transparencia. Rodio de manera semejan­ r�vistas, y deben decidir si se conforman o si reforman,
se ocultan o se expresan a sí mismos, si buscan esclarecí• semejanza del arte del pasado debe ser comprendido en
ser, alguna secreta cuerda que sólo está esperando para te, deja en bruto partes de la p'iedra que rodea sus términos de su propio marco de referencia y lo que trata
VibrJr. figuras, y no es obra de la casualidad que algunos de los miento dentro de si' o e n el exterior, e incluso si inten·
tan aproximar las orillas del abismo cada vez mayor el artista de realizar. El artista contemporáneo puede
Bergson por lo señalado estaba convencido de que la edificios más importantes de la epoca estuviesen abiertos
entre !o real y lo ideal. intentar deleitar o irritar, exhortar o castigar, sorprender
realidad es movilidad, tendencia o "cambio incipiente de al aire y al cielo y fuesen concebidos como estructuras
El siglo XIX en alguna forma pudo contener en un o excitar, aplacar o buscar el choque., Puede deliberada.
dirección" Contemplar o escuchar una obra de arte es para ex.posición temporal como el Palacio de Cristal la mente tratar de llegar al desorden y no al orden, al caos
percibir. las características en movimiento de los objetos Sala de Máquinas y la Torre Eiffel.. En PeUeas' y precario equilibrio las fuen;as, de libertad y autoridad,
Melisanda los personajes apenas están esbozados o democracia y dictadura, individunlismo y colectivismo, y no al cosmos. El acto de crear a veces substituye a la
o s o nidos presentados La experiencia estética es importancia del objeto creado. Acontecimientos al azar
esencialmente temporal y entraña una "anticipación de perge�ados, y lo que realmente sienten tiene que ser libre empresa y monopolio económico, avances cienti·
deducido por el espectador. La imaginación, en realidad, ficos y creencias religiosas ortodoxas, libertad de pensa• y selecciones aleatorias tienden a hacer de cierto acte
movimiento'', que permite al espectador o al oyente en reciente una ejecución o una actividad, La improvisació'n
diversas formas ..captar el futuro en el presente". Su aporta la profundidad emocional de lo que sólo es un miento y tendencias antiintelectuales, El siglo XX ha
juego superficial de formas.. En todos !os casos el contemplado cómo estos antagonismos latentes han como se practicaba en los conciertos barrocos o rococós,
teoría del arte se basó en !o que llamó su "materialismo con sus cadencias, caracteriza a mucha de la música
espiritualista". según el cual la actividad material fina: público escuche, contemple o lea, por medio d� la estallado en abierto conflicto. Los choques de colonialis,..
percepción, la imaginación y la memoria, participa en el mas rivales fueron seguidos por revo\ucíones, a raíz de motlemaº Como en el arte rococó, cierto tipo de pintura
mente percibida desencadena ecos espirituales. Todo está moderna ha quedado supeditada al diseño interior
basado en la "singularidad del movimiento", y la percep. a.cto creador. un par de guerras mundiales que llevaron al estableci•
la presencia de ta ciencia, sentida con mayor intensi· miento del comunismo en Rusia, China y la zona orienM Hallar poesía en donde nadie antes la hubiese advertido
ción del flujo del tiempo es sinónima con la percepción es la misión eterna del artista, le Ueve su búsqueda a las
de la pulsación y el latido de la vida, algo totalmente dad, y la del énfasis en el paso del tiempo, se convirtie­ tal de Europa, al nazismo en Alemania y Austria, guerras
ron en medios importantes por los cuales las artes, a civiles, totalitarismo y guerra fría en casi todo el mundo ruinas de la antigüedad, hileras de casuchas o un basureM
aparte de la materia mecánica o inerte. Pasado, presente ro. Un pintor puede planear su cuadro como un puñeta-.
y futuro, están moldeados en un todo org:inico como finales del siglo XIX. sentaron las bases para la y el nacimiento de una serie de nuevas naciones de las
transición a los diversos estilos modernos. Cézanne justi· cení·t.as de los antiguos imperios coloniales desintegrados. zo visual, y un compositor concebir su música como una
"cuando recordamos las notas de una melodía que se agresión premeditada al oído.. A juzgar por las reacciones
ficadamente ha sido llamado el primer gran maestro las revoluciones y las guerras han sido sólo una cara de
funden, por as( decirlo, entre si'' E! tiempo en conse­ despertadas causadas por las primeras exhibiciones de
moderno: la arquitectura funcional de Labrouste, Paxton !a contienda del hombre; los movimientos de arte, son
cuencia es el "progreso o marcha ininterrumpido de! Picasso y el escándaJo con que . fue recibida la Consagra­
y Eiffel se volvió el cimiento de la arquitectura contem. otra.. Por encima del estruendo y la confusión se ha
pasado, que mordisquea el futuro y que se expunde con­ ción de la primavera de Stravinsky, el éxito que algunos
poránea; l11s superficies convexas y cóncavas de Rodin y escuchado la voz de! siglo XX, pues plumas y pinceles
forme avanza'' Pero el concepto que Bergson ten(a del son también armas en la lucha social y espiritual por artistas han tenido ha sobrepasado sus ambiciones m:is
tiempo no es el del tiempo mensurable en segundos, su preocupación por !os problemas atmosféricos de lu"L y
sombra, condujeron u importantes progresos en lu escul­ sobrevivir, descabelladas. Pero los valores nacidos del éxito que
minutos u horas, ni se relaciona con las subdivisiones. conlleva !a conmoción pronto declinan, y los artistas han
tura: el estilo fragmentado de los simbolistus antit.ipó la Las artes son f'onnas de acción, y por ello los artis­
corrientes de pasado, presente y futuro. Son simple­ aprendido que se puede soplar alguna vez !a trompeta
técnica de la '·'corriente de la candencia", y otras tCcniM tas, al igual que los refonnadores sociales y revoluciona·
mente convencionalismos arbitrarios, a semejanza de los arcangélica del Juicio, pero no todos los días.
-:as de la literaturn moderna, y el concepto de Debussy rios !mt.an al viento sus gritos de batalla, esparcen sus
puntos de la carátula de un reloj por sobre los -:uules El ritmo de cambios ha sido tan apresurado, que el
pasan las manecillas.. El tiempo no puede ser del1nido en en la tonalidad relativa y no de lu absoluta, aunados u prodamas, proponen panai.:eas y formulan sus propios
sus experimentos urmónicos, apuntaron hada algunos de "ismos" y dsmos . A finales del siglo XIX, credos esté· hombre de nuestro siglo no ha podido ir al mismo ritmo
término de espacio ni medído en esa forma cuuntitulivu:
es una cualidad y no una substancia. los progresos musicales más importantes del siglo XX. 333
EXPRE5l0N1SM0 Y ABS1 RACCIONISMO 335
CRONOLOG!Ac Siglo XX 1 899 a 1961 Emest Henúngway
1891 Jacobo Lipschitz foan.Paul Sartre
1 898 Alejandro Ca[dcr i 905
1 898 Henry Moorc
Hechos generales 190! 3 !966 Alberto Giacornetti Músicos
189! Se construye en St Louis, Emdo; Unidos de _ !962 Es co!oi:ado el Tc!estar , el satelite norteameri·
Norteaméric;i el Edífüio Wainwright e! pri­ cano par.i comunicaciones 1 860 J 1911 Gustavo Mahler
mer rasc:.icielos 1969 Los astronautas norteamericanos llegan a la Escritores y filósofos 1 864 a !949 Ricardo Str.iuss
Tom:is Edison patenta m dm:Ha cinematogr:ifi:­ Luna 1 856 a 1939 Sigmundo Ftcud 1866 J 1925 Eric Satíc
ca: nacen �1 fonógrafo y !os medios de regis­ 1 856 a ! 950 George Bernardo Sh3w 1 872 a 1915 Alejandro Scriabin
tro SOílOro 1863 a !938 Gabriel d'Annunzio 1873 a [943 Sergio Rachmaninoff
1903 Los hennanos Wright comiermn la era de la Arquitectos 1 869 a !951 Andrés Gide 1874 a !951 Amoldo Schoenberg
Mauricio llave!
aviación 1856 a 1924 Luis Sullivan !871 a 1945 Pablo Ambrosio Valéry 1875 a 1937
1 905 Signiundo Freud funda el psicoanálisis 1 869 a 1959 Frank Uoyd Wright 1 874 a 1946 Gertrudis Stein 1876 ;1 1946 Manuel de Falla
En Pittsburgh se abre la primera sala de exhibi­ 1 874 a 1954 Augusto Perret 1875 a 1955 Tom:is Mann 1881 a 1945 Bela Bartok
ción dnematogr:ifica 1 883 a 1969 Wal!er Gropius 1 876 a 1944 Felipe Tom[u Marinetti 1882 a 1971 Jgor Stravinsky
En Parls exhiben los "Fauvef'., que incluyen a 1886 a 1969 Mii:s van der Rohe 1878 a 1967 Car! Sandburg 1 883 a 1945 Aman Webcm
Derain, Rouault, Matisse y otros 1887 a 1965 Le Corbusier (Carlos Eduardo Jeanneret-Gris} 1882 a 1941 James Joyce 1885 a 1935 Alban Berg
U e� hibición de El Pueme en Oresde; incluye 1 890 a 1963 J.. J . P.. Oud ! 885 a 195 l Sinclair l.ewis 1885 a 1965 Edgu Var!!se
pmtums de Nolde, Kirchner etc (el movi­ 1891 Pedro Luis Netvi 1887 a 1962 Robinson Jeffcrs 1891 a 1953 Sergio Prokofiev
miento duró hasta !913) 1895 R. Buckminster FuUer 1888 a 1953 Eugenio O'Neill 1 892 a !955 Arturo Honeggcr
1907 a 1914 Uraque Y Picasso perfecdonan en l'aris el estilo 1906 Felipe Johnson 1888 a 1965 T. S Eliot 1 892 Dario Milhaud
cubista 1910 a 1961 Eero Saarinen l 889 a 1963 lean Cocteau 1 895 a 1963 Paul Hindemith
1908 Henry Ford introduce el modelo T (automóvil 1896 a l966 Andrés Breton 1 898 a 1937 Gcorge Gershwin
de turnmo) 1897 a 1962 William Faulkne1 1 899 a 1963 Francis Poulenc
¡ gog Marconi perfecciona la telegrafía sin hilos Pintores
El almir-.in!e Peary llega al Polo. Norte en 191 l ; 1844 3 1910
Amundsen lo hace en e! Polo Sur Enrique Rousseau (el Aduanero} que sus contemporáneos, los cientificos y los artistas, El servar la imagen perdurable del hombre y la monumenta­
J909 a J915 Movimiento futuristl en [tali:i 1863 a 1944 Eduardo Munch lidad estática ha cedldo el paso al movimiento y la pro·
1866 a 1944 Basil!o Kandinsky lapso entre las innovaciones y su comprensión y acepta­
1910 Einstein fommla la teoria general de la relativ¡. 1867 a 1956 Emilio Nolde ción popular ha sido calificado a menudo de "retardo" o pulsión con máquinas. Los pintores trabajan en super-·
d,d "hueco" cultural Modas, excentricidades y caprichos se ficies de masonite y en diversos materiales, al igual que
191 1 Se forma en Munlch con Kandinsky y Marc e! 11 869 a 1954
870 a 1954
Enrique Matisse
Juan Marin en el lienzo tradicional al óleo y con espátula y técnicas
grupo El ltitete A:u/ han sucedido uno tras otro con rapidez asombrosa Lo
191 l a 19! 2 C hirico Y Cha gal! e.�hiben obras proto­ 1871 a 1958 187! a Santiago Baila que en un momento dado puede aceptarse como la con pulverizador, al igual que con ill pinceL Junto con la
supcrrca!istas en Pans 1958 Jorge Rouautt moda, 1 2 meses después será totalmente caduco Al invención de nuevas formas de arte como la pintura y la
1913 El Armory Show (Exposición del Arsenal) !leva 1872 a 1944 Pedro Mondrian
margen de las excentricidades efímeras, empero, están escultura cinética y los "happenings" (pintura hecha
a Nueva York !as tendencias arcislicas euro­ 11879 a 1940 Pablo K!ee
las realizaciones sólidas de artistas de gran talla.. Los durante exaltadas reuniones informales), las antiguas
peas m:is avanzadas y discutidas; comienza 1 880 880
a 1916
a 1966
Franz Marc
Hans Hofmann descubrimientos de Frank L\oyd Wright, Gropius y Le artes del mosaico, el fresco y la vidriería de colores han
en Norteamérica ta popularidad del arte 1881 a 1955 Femando Leger reafinnado su capacidad de expresión, y una nueva cate­
moderno Corbusier e n arquitectura, Picasso, Kandinsky y
19l4a 1918 Primen guerra mundial !881 Pablo Picasso Mondrian en pintura, Schoenberg y Stravinsky en goría pictórica de obras abstractas y fantásticas se ha
191(1 a 1922 En �ü.rich, Sui:ta es fundado el daduismo, que 1882 a 1916
1882 a 1963
Humberto Boccioni
lotge Braque mUsica, pertenecen al rango de innovaciones genuinas de añadido a las clasificaciones tradicionales de pinturas
raptdamente se e.xtiende a 8erlin , Paris y 1883 a 1949 José Clemente Orozco verdadera importancia en la historia del arte. Estos artis­ históricas, escenas de género o "costumbristas", retrato,
Nueva York 1 883 a 1966 tas han alcanzado ya la categoría de maestros del arte paisaje y bodegón.
1917 Comienza la Revolución Rusa Gino Severini
J9I7 Se publica en Holanda la revista a csn1o, que 11 884 884 a 1920 Amadeo Modigliani moderno. La generación más 'joven de" artistas, al igual Las artes gráficas se han extendido para incluir
?a su nombre al estilo intemaciona!, e 1886 aa 1950 Max. Beckmann que su público, pasan actualmente por un periodo de nuevos materiales y técnicas, entre ellos impresión con
m�.!uye entre otros a Mondrian. Gropius . 1886 1957 Diego Rivera consolidación de !os adelantos y los logros obtenidos, y pantalla de seda (silk-screen pMnting) y fotografía de
/',hes van der Rohe. Le Corbusier y J J P Osc:ir Kokoschka preparan el terreno para futuros descubrimientos. color. la diferenciación arbitraria entre las llamadas
1887 Marcos Chagall
Oud 1887 a 1968 Marce!o Duchamp Los materiales y métodos modernos han abierto la "artes mayores y menores", bellas artes y artesanías,
1922 Revoluci6n fascista en Italia puerta a nuevas posibilidades en las artes. El hormigón belleza y utilidad, se ha borrado casi al punto en que el
1924 En Paris es expedido el manifiesto surrealista 1889 1888 Jorge de Chirleo
(superrealista), movimiento que 111.is tarde Tomás Hart Benton armado, el acero estructural, el cristal y la madera !ami� arquitecto y el ingeniero civil, el escultor y el diseñador
incluyó a Miró, Dali y otros 1892 a. 1942 Grant Wood nada han ocupado por derecho propio un sitio junto a de muebles, una catedral y un puente colgante, alguna
1927 Trav:sia de Llndbergh del At!intico J 893 Juan Miró los ladrillos y la argamasa, en tanto que el voladizo vez concebidos como los extremos, han sido hermanados
1928 Se proyecta la primera pe[lcu!a cinematogl'afica 1897 1894 a 1964 Stuart Davis en la unidad moderna de forma y función,. El drama se
a 1946 Juan Stewart Curry (cantilever) tiene tanta importancia como en su tiempo
sonora la tuvieron la columna y el dintel. Con el crecimiento de ha extendido desde el teatro vivo hasta incluir la cinema­
1929 Dern111;be de la Bolsa en Nueva York; comienia 1898 a 1967
1 898 a 1969
Carlos 8urchficld
tografía y la televisión., Nuevos conceptos de lenguaje
In epoc.1 de la gran depresión en Estados 1904 Benjamin Shahn las ciudades los arquitectos modernos han tenido que
Unidos de Norteamérka Salvador Da! i construir una serie de edificios que van desde aeropuer­ han sido explorados con palabras empleadas como
1933 Revolución nazi en Alemania 1904 Guillermo de Kooning tos, puentes colgantes y edificios públicos a bajo costo, sonidos silabicos en una poesia abstracta, Y los composi�
!93ú a l9J9 Guerra civil española 1910 a 1962 Fr:in1. Klinc tores están experimentando con sonidos Y ruidos pro­
hasta ciudades capitales totalmente nuevas como Brasilia
1939 Comien1..:.i a explotarse comerciaJntente la televi- 19[0
1912 a 1956
Francis Bacon
y Chandigarh. Codo con codo con los edificios públicos ducidos por electrónica.
si6n lackson Pol!ock
1939J 1945 Segunda guerra mundial 1917 Andris Wyelh de acero y cristal y los proyectos de planeamiento
1945 Explosión de la prímcr bomba a(6mica 1925 Roberto Rauschenberg urbano de la sociedad industrializada, los arquitectos del EXPRESIONISMO Y ABSJ RACCIONISMO
Se funda la Organit.acitln de la� Naciones Uni• siglo XX han sido ll amados para construir una serie de
das en San Francisco Escultores nuevas iglesias y templos de atrevidos diseños. Las Señoritas de AViñ6o de Pablo Pkasso (lámina 29)
J950a 1953 GuerrJ de Corea El escultor actualmente emplea el soplete para solda· incorporó en su composición tantas de las ideas de
1957 Es �uesto en 0�b.ita por la URSS el prhuer satC· 1861 a 1944 Aristides Maillot dura, al igual que el cincel, y sus materiales son fibra de eomienzos de siglo, que se transformó en una piedra
lite .. Y el satel11e none:imericano �n !958 1870 a l938 Ernesto Barlach miliar en la evolución de! arte moderno. En los eomien­
1961 Es e.nvmdo el P.rimi;:r s:itelilc tripulado :il 1:spa­ 1876 :1 1957 Constantino Brancusi vidrio, acero inoxidable y plásticos al igual que bronce y
c10 . por . �usia: C'.l 1%2 E.tados U11idos de 1 883 a 1962 !van Mestrovic mánnoL Parece que sus estatuas no las dedica y;r a con- :ws de! siglo, Parls hervfa en la actividad de jóvenes
Norteumcrn:a env,u tambil:n m primer s:itCli­ l887 a J 966 Juan Arp
lc tripulado 1 890 Naurn Gabo
EXPRESIONISMO Y ABSTRACCIONISMO 337

del arte primitivo El primer gran artista que empleada


336 LOS ESTILOS CONIEMPORANEOS
artistas. nu.e �?s criterios y exhibiciones estimulantes. L::i l:..l e.v.presionismo sondea e! interior del espíritu En siglos anteriores una pintura era un reílejo, en
gran _ex�os1�1on re ��ospcct.iva de Cl!zanne hecha en 1907, humano en busca de un mundo de estados emocionales una forma u otra, del mundo exterior. En el abstraccio­ los trazos y motivos exóticos en sus tallas y pinturas fue
�aus? V!Va 1mpresion a P1casso, que asimismo recibió el Y �sico!ógic?� y no un mundo cambiante exterior de nismo del siglo XX. el artista se libera de !a represen­ Gauguin, y pinturas . como 1Wahana No ..trua (Día del
influJO de! arte arcaico que represent::iba el cuerpo huma­ re .�!�rno fug1uvo como e.l impresionismo En su preocu­ tación convencional El mundo de las apariencias natura­ Dios) (lámina 27), pintadas durante su permanencia en
no e? fonnas geometricas angulosas . y tambil!n en et pac1on yor crear un estilo de mayor fuerza emocional . les desempeña un pequeñísimo papel en sus formas de Tahití, claramente reflejan la influencia nativa Comer.
qu� do la huella de exposiciones de la escultura tribal los artistas expresionistas se alejaron del naturalismo expresión, y el artista reduce un paisaje o un grupo de ciantes en sus múltiples viajes a esas tierras llevarony
afncana. Como resultado de todo ello comenzó a Con Va.n Gogh Y. Gauguin como puntos de partidas. objetos a un sistema de fonnas. trazos, líneas, ángulos mu�stras de la artesanía polinesia �orno remos,ciones
flechas
de
reexaminar su _tecnica y metas pictóricas, y cambió de otros ,Pintores def�nn?ron las fonnas para expresar su geomCtricos y remolinos de color que expresan las arpones, que fueron mostradas en las exposi las cio­
París e n 1878 1889 M.is tarde cuando expedi
las, represe�ta.c1ones convencionales a motivos cada vez mensaie El exprcs1omsmo en sentido limitado corres­ imágenes abstractas buscadas,, Después de elegir su conte­ Negro,
nes se adentraron al corazón del continente tallado
y
mas geometncos, Y. adquirió sus primeras piezas de pond� a los m�vimientos del arte alemán del periodo nido pictórico de la Naturaleza, el artista abstraccionista s
escultura primitiva africana . a�tenor a ta pnmera guerra mundial. El Puenle y El elimina las minucias fütiles del mundo observado y fueron !levados para exhibirse objetos de madera s
La creación de /.as Señoritas de A ¡,fñón comenzó !mete Azul. No obstante. una definición más amplia refina lo aleatorio de la Naturaleza y !a experiencia por los indígenas de las tribus de Afric::i; Y los museoestas
como una alegoría. Un hombre sentado en medio de mcluye adelantos y realizaciones paralelas en todos tos visual corriente Su imaginación y su invención se etnológicos fundados en París y Dresde, albergaron entre
frutas y �ujeres simbolizaba el Vicio, en tanto que su centros importantes de arte. en donde los artistas se concentran en la mecánica pictórica y la disposición de colecciones, que despertaron considerable interés ieron
co? trapart1da entraba por la izquierda, sostenla un preocuparon principalmente por abordar el arte con un conjuntos . formas, contexturas y colores, Partiendo del eruditos, artistas y el público en general. AparecJaime
craneo � n !as �anos y representaba la Virtud Bajo las enfoque emocional y por su interés apasionado en todas arte semiabstracto cubista en que aún pueden discernirse libros acerca de la escultura africana y en 1 890 monu­
nuevas mfluenc1as, em�ero, e! plan original fue abando­ las fases de !a vida contemporánea las formas de los objetos, el abstraccionismo se orienta a Frazer comenzó a publicar 1 a Rama Dorada. un bres
nado y la obra tomo otra dirección al mezclar las un no objetiVismo, en el que una obra de arte no tiene mental compendio de dos volúmenes de las costum
El expresionista est.i totalmente consciente del primitivas, folklore, prácticas mágicas y tabús
figuras, !os cortinajes de! fondo y la n;turaleza muerta mundo visible. pero dejando atrás la idea cl:isica del arte significado representativo, literario o de asociación fuera
en .et p_!ano inferior, en un diseño abstracto. La joven de de si misma, y el cuadro se vuelve su propia referencia El arte primitivo, con su negación absoluta de la
�orno imitaci?n de la Naturaleza, cierra !os ojos al exter­ noción de progreso, pareció ser la promesa de un nuevo
la 1zqu1erd� que aparta algunos cortinajes se transformó
�or �ara . ?ed1c:irse _a explorar la mente . el espíritu y la En los comienzos del siglo XX, los físicos fonnula­
en una se �e de planos superpuestos y perfiles geométri­ 1magmacion Estana de acuerdo con la sentencia de ban una nueva visión fundamental del universo, que dio despertar.. De enonne atractivo fue la actitud de los
camente dispuestos Los bocetos preliminares de Picasso por resultado los conceptos de espacio y tiempo. y rela·· tallistas primitivos, quienes prefiguraban el espíritu de la
Goethe de q�e el .sen�imiento !o es todo, y decidido . madera y la piedra y lo expresaban valiéndose de las
revelan la fascinación que sintió por las cabezas ovales aprovecha !as mvest1gac10nes de Freud en el subconscien­ tividad. En las artes, mientras tanto, se elaboraban nue­
las largas nar_ices, las bocas pequeñas y cuerpos anguloso; vas formas de ver y escuchar En la pintura, por vetas, contexturas y fonnas de sus materiales. los expre­
te que le han revelado un nuevo mundo de emoción de slonistas alemanes sintieron gran fascinación por las
que caracterizan la escultura de la Costa de Marfil. El los impulsos obscuros, terrores escondidos y motiva. ejemplo, se estableció el precepto cubista de descampo··
color que, con sus tonos dispuestos a manera de la gama ner un objeto en diversos planos y puntos de vista, en extrañas formas terroríficas y el ántUntelectualismo de
ciones misteriosas subyacentes a la conducta humana. El las imágenes africanas; artistas franceses entre ellos
del espectro, desde el rojo, pasando por el blanco hasta expresi�nista tambié� sabe perfectamente que habita en donde podían ser presentados en un plano y en fonna
el azul contribuye al efecto de un crescendo emocional una sene de compleJos mundos superpuestos, y también simultánea varias caras de un objeto. En la escultura se Matisse, encontraron en sus formas geométricas simplifi�..
en t�nto que 1.i disposición formal de las figuras sugiere sabe que hay ot:os !11u� dos por explorar que no son llegó a una nueva teoría del volumen, en donde grandes cadas un tesoro de motivos decorativos y una justif¡
tos n tmos �ng.ulosos de una danza primitiva . _ orificios o huecos en la superficie sugerían la interpene• cación de sus diseños abstractos
captados por el ?Jº . n1 suJetos a !a interpretación lógica L a conmoción producida por el arte primitivo
�as ?n�n.ras. de este modo, constituyó el punto de las obras expres,�mstas tienen un enfoque psicológico y tración de varios planos y la existencia de otros lados y
partida p1ctonco de nuevas expresiones los intensísimos superficies, no aparentes de inmediato a la vista. En la también modificó el curso de la pintura en el siglo X)C
n? � atura!, descnben , mundos intangibles con nuevas Cuando el joven pintor Modigliani llegó a París en 1906,
colores po�impresionistas se combinaron con la violencia t.ecmcas . Y n�evos simbolo,s, colores discordantes y arquitectura, el estilo internacional con elementos bási­
Y. la e_nergta del arte primitivo para hacer un resumen y cos como acero y cristal, pudo incorporar en una estruc· estuvo bajo el influjo tan completo de !a escultura negra
f�nnas �1sto.rsio�adas . La musica expresionista, con sus africana, que por un periodo canbió el pincel por el
smtesis de la escuela de vanguardia pictórica de París a d1sonanc1as 1�qu1etantes, busca excitar y no calmar al tura l a experiencia simultánea del espacio exterior e
�omie�7os . del . s.iglo Ta�bién fue la obra que marcó \a oyente, y la htera �ura expresionista intenta sobrecoger al interior . la literatura y la música hallaron nuevas formas
!nvencton }�tuitiva de Picasso del cubismo, ese escalón !e�tor . c?n revelaciones subjetivas de estados neurótícos, de representar sus materiales en la dimensión temporal
1mportantmmo haci� la abstracción. Cuando Jorge ps1cotog1cos, y a menudo psicóticos En la literatura, la técnica de la "corriente de la concien·
Braque un � d� los pt� t?.res "fa_uvistas" vio por primera cía" ::imalgamó la descripción objetiva y la corriente
vez Las Se11onra_s admtl!o que el y Picasso habían asimi· . Pai:3 . describir . �us reacciones a los hechos fi'sicos. subjetiva de iJU;igenes, y en música fue creado el llamado
lado la. geometrrn de c�no�• . esferas y cilindros postulada ps1cologicos y espmtuales, el expresionista altera. defor­ método "atonal" de composición, en el que se evitaban
P.or . Cezanne y sus pnnc1ptos de composición En !os ma .Y _colora sus imftgenes según la intensidad de sus los tonos o núcleos tonales fijos, en favor de un flujo
s1gu.1entes cuatro años . juntos crearian !as reglas de! .sentimientos . . Por es�� r.izones el expresionismo puede ir continuo y variación constante .
cubismo desde_ tranquilo espmtu nost;ilgico pasando por súbitas Las nuevas organizaciones de espacio y tiempo exigie·
reacciones de choque y explosiones histéricas hasta ron nuevas formas de concebir, contemplar, escuchar y
Fig. 289. AMADEO MODI..
El espectador, al enfrentarse a las creat:iones y pro· pesadillas terroríficas Los resultados de dichas e;cursio­ conocer el mundo. Por esas causa, e! abstraccionismo
GLIANI. Cabeza; hecha por
gresos del arte contempor.ineo . básicamente cuenta con
nes expresi?nistas en el subconsciente pueden ser incluye adelantos como el cubismo, el füturismo, el
1 9 1 3.. Piedra. de 62 cm de

dos fonnas de contemplar el mundo: desde adentro o bastante desiguales. pero el pasapl)r!e de los artistas a estilo mecánico, el no objetismo, el método dodecafbni­
a.\tur.1 Galerin Tute, Lon­

desd_e afuera. esto. ;s. subjetivamente u objetivamente . a esos mu �do� profundos. empero, es vlllido. Con !os años co de composición musical y el estilo internacional de
dres (por cortesía de la

traves de la emoc1on o de la razón Estos criterios no se


Junta Directiva}

contrap?_nen ni _excluyen obligadamente, pues para la el .e�p.res1on1smo � a abarcado movimientos como neopri­ arquitectura
pen�epc1on. emoc1onal se necesita la mente y el espíritu. m 1 t_1v1smo . . dada1smo . superrealismo (surrealismo) y
Y s.m un 1m.pu\so emociona! incluso la proposición mñs rea!tsmo social NEOPRJM[T[VJSMO Al estallar la gran conflagra­
racional sena hueca y sin sentido Para los fines de E� abstrauhmismo es el movimiento que trata de ción del expresionismo del siglo XX, la chispa que
n�estro libro, las artés en que preJominan las considerJ­ analizar: extr.ier. separa� . seleccionar . simplificar y comenzaria el fuego de ese movimiento, llamado neopri·
c10nes emocion::i!es han sido agrupadas bajo la categoría geometnzar- antes de destilar la esencia de !a Naturaleza mitivismn, fue el descubrimiento que los artistas de este
de ;::xpresi?�ismo y de . �que\las en que prevalecen !os y las e.xpe �encias �e l?s . sentidos �! calor gencr.ido por siglo hicieron de !as artes primitivas de los habitantes de
P.roc;sos log1cos y analiticos. bajo e! titulo de abstrae.. 1�s .r�voluc1oncs ps1.co!.og1cas y pnlilic:1s del siglo XX se las islas de los Mares del Sur, y las tallas en maderJ de
c1on1smo En1pero debemos tomar ambas divisiones con smt10 en .el � xpr��1on1smo, pero la lul arro_j,1da por los las tribus africanas En la forma en que es aplicado el
res� rvas. pues todo el arte es expresivo en cierto grado . nuevos crnenos mtelcctua!es se reflejó en líls divers:ts término . neoprimitivismo se limita a las adaptaciones
al 1gua! que abstrul!to en alguna medida formas de ab$! rnccionismo conscientes por artistas rcfin:idos. de muestras ::iutCnticas
las cosas-' En su Pajaro en el espacio (fig 290) trabajó
con bronce con un contenido tan alto de cobre que se
acerca a la brillantez del oro Al moldear su material en
una frágil forma curvilinea y darle un bruñido perfecto,
hace que el metal como material se transforme en una
fonna de energía. Es la abstracción de un movimiento,
una pluma en el aire. Brancusi a veces ha tratado de
intensificar el sentido de movimiento en su escultura, al
colocar sus figuras en mesillas giratorias, animadas de
movimiento lento De este modo, las bruñidas superficies
captan la luz y sus formas parecen flotar en e! espacio
El conocimiento de los sistemas musicales no
europeos, de modo semejante, aumentó rápidamente
durante finales del siglo XIX. Las orquestaciones de
Debussy y Ravel fueron influidas por sonidos extraños y
exóticos de las orquestas de tipo gamelán de Java, que
ambos compositores habían escuchado en la Exposición
Internacional de 1889. Con mucho, la más fuerte de
estas nuevas influencias, empero, fue la música de jazz
norteamericana que habia comenzado en Nueva Orleans
y Chicago que se escuchó en Europa gracias a las bandas
viajeras de músicos negros. En el Rincón de los niños
{ ! 908) Debussy incluyó un número llamado "Golllwog's
Cake Walk"
"FAUVES", El PUENTE, EL JINEIE AZUL Y
Fig: 290. CONS'T ANTINO ESTRUENDOS OPERATICOS Los expresionistas en
BRANCUSL Pájaro en el pintura brindaron mayor atención a las intensidades del
espacio. 1925 Bronce pllli· sentimiento, que a las intensidades de la luz. Para ellos,
do, de l.25 m de allllra el ardor de la creación excede la frialdad de la inútación,
Museo de Arte de FIiadeifia y presentan reacciones subjetivas en vez de representar
(Colección de Louise y Wal· realidades objetivas, reafirmando la supremacía de la
ter A.rensburg .) imaginación humana sobre la representación de la Natu·
raleza. En la época en que Picasso descubria la escultura

:
primitiva, otros grupos defendían el expresionismo en

'\j
pintura con una reacción a los fríos efectos atmosféricos
y al objetivo desapego del impresionismo. Van Gogh .._....., <"·
. _·,
había abierto el camino con sus lienzos frenéticos, crisis ,: ..
pictóricas apasionadas, colores saturados y fervor evangé­
lico. Pinturas como la Noche estrellada (lámina 26) con ... :;.;

..
1

·.,t .·'
sus llamas verdinegras del ciprés, espirales de !as estrellas
y explosión cósmica de la Vía Láctea fueron suficientes
para incendiar la imaginación. El bárbaro esplendor de
las annonías cromáticas de Gauguin fue aprovechado -� ·
cinceL Una de estas obrns Cabeza (fig.. 289), tiene el como un medio útil para producir intensas respuestas .' "<·:
mismo estilo de las tallas de la Costa de Marfil, que emocionales, en tanto que los expresionistas llevaron su ·'
Picasso había adoptado, y en sus pinturas más tarde búsqueda más allá, hasta los colores luminosos de los
empleó caras ovales estilizadas y formas alargadas. vitrales medievales y la enorme inventiva, plena de imagi­
La sencillez elemental de la escultura de Brancusi nación, de la escultura románica. Las artes primitivas de
tuvo su inspiración formativa en la fuerza de las formas Polinesia y Africa también participaron en este estilo.
primitivas y en las atrevidas innovaciones de los pintores Los violentos choques cromáticos y las deformacio­
"fauvistas"'. La meta buscada por Brancusi fue liberar la nes visuales de los pintores franceses seguidores de!
escultura de todo elemento extraño y llevarla a sus expresionismo les ganó el titulo de Les Fauves Oas
últimas esencias Por ejemplo., llamó E'l principio del bestias salvajes), por un comentario al azar de un critico
mundo a una pieza de mármol, en materiales por lo que acerca del Salón de Otoño de Paris en 1905, quien dijo
son: mármol por su lisura y aspereza; metal por su que la sala parecía una jaula de animales salvajes. Las
dureza y suavidad. Sea cual sea el material trata de primeras obras de Matisse, el más civilizado de los pinto­
compenetrarse en su más íntima naturaleza y plasmar el res, fueron clasificadas en esa tendencia, si bien en
inmenso sentimiento que se agita en su interior, sin retrospectiva es difícil entender por qué se hizo. Si es LAMINA 29. PABLO PlCASSO las Señoritas de Avir1ón, 1 907
forzarlo a simular algo. ·'Lo que es real" seilaló alguna que hubo algo "salvaje" en !a obra de Matisse füe su Lienzo al óleo de 2 40 m X 2.30 m. Museo de Arte Moderno, Nueva York
vez Brancusi, "no es la fonna externa sino la esencia de exaltada preferencia personal por los colores brillantes, ' (Adquirido por el Fondo Lillie P Bliss )
f
1 una enonne riqueza de invención y un toque de esplen­
dor oriental que hicieron de él un fauve. pero carente de
1 ferocidad
La Ventana azul (fig.. 29 l) que pinto por 1 9 1 1 ,
i
1
muestra su interés por los problemas estéticos formales,
vibrantes armonías cromáticas y motivos decorntivos
como arabescos. La composición de! cuadro es como un
estudio de una naturaleza muerta abstracta, que se funde
sutilmente con un paisaje estilizado. Los pasadores de
sombrero en el alfiletero a la izquierda, se unen con el
florero vacío detrás de ellos, y las flores del otro florero
se mezclan con el follaje y el techo del estudio del
pintor, que está por fuera; el ídolo oriental en el centro
axial Ueva la mirada a la separación vertical de la puerta­
ventana, en tanto que las líneas formadas por las siluetas
de la lámpara se continúan con las del tronco del árbol
en el jardín. la mesilla de noche con sus objetos, se une
con los árboles y el cielo del fondo, y los elementos
interiores y exteriores se vuelven partes de un solo
diseño. La profundidad y lejanía son sugeridos sólo por
un apagamiento progresivo de las intensidades de los
colores En este cuadro Matisse alcanzó su sueño de "un
arte de equilibrio, pureza y serenidad, carente de un
tema que lo ahogara",
Para Matisse el expresionismo no es aplicable al
contenido de sus lienzos o a la comunicación de un
mensaje emocional, sino al tratamiento totalmente
formal de su diseño pictórico. "Expresión, a mi manera
de pensar", señaló alguna vez "no consiste en la pasión
reflejada en un rostro humano o traicionada por un
ademá� viol�nto, La composición global de mi cuadro es
expresiva . " .
El expresionismo alemán del decenio anterior a la
primera guerra mundial guardó principalmente relación
con dos grupos que aparecieron de manera simultánea Alliba: Fig. 291. ENRIQUE MATISSE. Ventana aw/, hecha por
con los "fauvístas": Die Bni.ke (El Puente) y Der Blaue 1 9 1 1 . Lienzo al óleo de 1.28 m X 88 cm. Museo de Arte Moder·
Reiter (El Jinete Azul)- El Puente fue una poco coheren­ no, Nueva York (Adquirido gracias al fondo de In Sra. John D
RockefcUer Jr. )
te asociación de pintores de Dresde, que tomaron ese
nombre pues deseaban establecer lazos con todos los Aba/o. r-ig. 292. EMILIO NOL DE. Da11za alrededor del becello
artistas del credo expresionista, al igual que hacer un de oro.. 1910 . Lienzo al óleo, de 86.5 cm X 99 cm. Pinacoteca
arte que fuese un puente para el futuro. Reconocieron Estatal Bávara. Munich.
su deuda con Van Gogh, Gauguin y especialmente con el
noruego Eduardo Munch.
Emilio Nolde fue uno de los pintores de ese grupo
con mayor coherencia en su obra, y su Danza alrededor
del becerro de oro (tig. 292) fue uno de los muchos
temas bíblicos que trató. Los choques violentos del
color entre el rojo sangre y el amarillo naranja, además
rie lo deforme del dibujo, expresan su mensaje de la
furia primitiva y energías demoniacas de sus atormenta­
dos danzantes. El Jinete Awl fue el título de una
pintura de Kandinsky, que se convirtió en la proclama
del movimiento expresionista de la Alemania Meridional
También fue el nombre de un übro que en 1 9 1 2 edita­
ron Franz Marc y Kandinsky, en que reproducían
pinturas de una exhibición celebrada en Munich el año
anterior, por alguno de los "fauvistas" franceses y Pablo
Klee, al igual que por Marc y Kandinsky El libro
también inclufa artículos sobre arte moderno, en tanto
LAMINA 30 PABLO KLEE Diana, 193 1 que el compositor vienés Amoldo Schoenberg contri"
Oleo sobre madera, de 935 cm X 58 cm Colección William Bernoudy, SL Louis
'.H2 LOS ESIILOS CONTEMPORANEOS
EXPRES10N1SMO Y AílSlRACCIONlSMO 34'3
buyó con un capitulo sobre !os adelantos expresionistas Azul Partiendo del Tristdn e !solda de Ricardo Wagner
equivalentes en rnüsica la "muerte del amor" en Salomé es una excursió� suaves y fuertes, seguidos uno del otro de manera stibita formas redondeadas que presuponen dibujo curvilineo; la
. Kandinsky fue una figura internacional; pintó operis�ica en el reino de la psicologia anormaL En y por cesuras repentinas en vez de una progresión gra­ pintura cubista, por to contrario, es b5sicamente recti.
pnmero en su nativa Rusia, y siguió los escl!os posimpre. Salome, Strauss estremece a sus oyentes con los sonidos dual Las disonancias en Wagner ex.isten en series de lfnea.
sionistas y ''fa.uve" en París, y despué!; se unió al grupo sensuale� de u� arcoiris de radiantes colores orquestales, secuencias que terminan en una resolución, En el caso El ideal renacentista habla comprendido la descrip-­
fundador del . J inete Azul . en Munich. Al eliminar objetos Y al mismo tiempo los horroriza con el espectáculo de Schoenberg y Berg, la disonancia existe libremente ción completa de una situación pictórica desde un solo
y �guras, disolver ,las fonnas materiales e improvisar espantoso del soliloquio amoroso de Salomé con la por derecho propio, con escusa o nula relación con la punto de vista; otro punto de contemplación entraftaria
segun su estado de animo, Kandinsky alcanzó las fronte­ c.abeza. cercenada del Bautista Esta atracción y repulsión consonancia otro cuadro. La teoría cubista de la visión tomó en con­
ras del arte no objetivo (ver páginas siguientes) y des-­ simultaneas producen sin concesiones excitación emocio· sideración el rompimiento y discontinuidad de la visión
brozó el terreno para que florecieran los expresionistas n�I, Y desenca?enan reacci.ones. verdaderamente expresio­ CUBISMO En la misma forma que el descubrimiento contemporánea del mundo, en que !os objetos son perci­
abstractos de los decenios de 1 940 y 1950 (ver m5s ntstas. El caracter sensacionalista del libreto de Osear de las reglas de la perspectiva lineal revolucionaron la bidos en fonua mis precipitada en partes, y no de
adelante), en que la pintura es "liberada" de la Naturale­ Wiide, aunado a la famosa danza de !os Siete Velos hizo expresión de renacimiento florentino, en el siglo XX el manera más descansada como "todos", El mundo, como
za.. Su Cuadro con Borde Blanco, Número J 73 (fig que la ópera fuese proscrita en Nueva York, Boslon y cubismo conllevó una nueva forma de contemplar las consecuencia, fue contemplado fragmentariamente y de
293), muestra Jo que puede expresar con lineas, colores Londres. Electro es una versión de enonne eficacia cosas.. Nacido en la pintura, las reverberaciones del manera simultánea desde muchos puntos de vista, y no
Y formas. En un comentario sobre sus pinturas total­ dramii.tica de la tragedia de Sófocles (adaptada por Hugo cubismo fueron sentidas directamente en la escultura y de modo total desde un solo punto de visión. En Las
mente abstractas, Kandinsky afirmó que su contenido es von Hofmannsthal) llena de culminaciones emocionales la arquitectura, y de modo indirecto en la literatura y la Señoritas de Aviñón de Picasso (lamina 29), por
lo que "el espectador vive o 'Siente bajo el efecto de las gritos que hielan la sangre y'. fantásticos colores arque; música.. Un fuerte impulso hacia la abstracción fue pro­ ejemplo, las caras de la segunda y tercera figuras de la
combinaciones d� fo�ma y calor de !a pintura· ' , que tales ducto de la gran exhibición retrospectiva de Cézanne, izquierda se advierten de frente, en tanto que la nariz
pueden o no comc1dir con lo que el artista sentia y El ciclo de canciones expresionistas compuestas por celebrada en 1907 en París, en donde los jóvenes pinto-­ está en perfil. Picasso y Braque como coinventores del
tenía en la mente al pinta, el cuadro . Amoldo Schoenberg, Pierrot Ltinaire ( 1 9 1 2) explora el res que acudieron a ella fueron sacudidos por !u arqui· cubismo, en consecuencia, se encargaron de hacer una
Kandinsky, que publicó poesía, obras de teatro y una espeluznante mundo del simbolismo freudiano, y en su tectura pictórica del artista En el catálogo leyeron una nueva definición del espacio pictórico en que los objetos
autobiograffa, también reconoció la afinidad de su obra monodrama de 1 9 1 3 la mano venturosa {Die Gltickliche cita de una carta en que Cézanne subrayaba que los fueron representados simultáneamente desde muchos
por la mUsica, Con sus propias palabras luchó por repra-. Hand), las disonancias de su partitura musical son refor­ objetos naturales pueden ser reducidos a las formas del ángulos de visión, en todos o en partes, opacos y trans�
ducir en sus lienzos "el coro de colore; que la Naturale­ zadas por crescendos de luces de coloreS. La culminación cilindro, la esfera y el cono. El arte, como ellos deduje­ parentes De la misma fonna que el Palacio de Cristal y
za t� n do!orosan:ente introdujo en mi propia alma", y de todo este movimiento se alcanza en la ópera de ron, no es una imitación de la Naturaleza en el sentido !a Torre Eiffel habian señalado el camino para la inter­
creyo que una ptntura debe ser "una réplica exacta de usual, sino una imposición a la Naturaleza, de formas penetración de los aspectos internos y externos del
�ban Berg Wozzeck { l 925), un drama musical de Ja espacio arquitectónico, el arte de los cubistas buscó
alguna emoción interna" Las obras que exigían "un vida en los estratos más bajos de la gran ciudad en geométricas derivadas de la mente humana Como resul­
tono sostenido unifonnemente de excitación emocional donde un ballet de mendigos borrachos y prostit�tas tado, la pintura cubista se volvió un juego de planos y moverse hacia el interior y el ex.terior de un objeto, por
interna que a veces duraba días" la llamó "composicio­ persi� en. al asesino, en tanto trata en vano de escapar ringulos sobre una superficie plana, Hay que hacer la debajo y por arriba de él, adentro y alrededor de!
nes" Obras, bocetos y acuarelas espontaneas de más aclaración que la famosa sentencia de Cézanne nunca mismo
de SI nusmo Wagner llegaba al clímax en sus obras Los cubistas también se convencieron que el espacio
breve factura que "no exigen un periodo creador después de un lapso considerable, comenzando por lo mencionó a los cubos Sus cilindros, esferas y conos son
mayor", las llamó "improvisaciones" pictórico limitado por las dos dimensiones de un lienzo
Algunas de las explosiones más tempranas y violen· .regula� con poca intensidad y volumen, y poco a poco plano era totalmente distinto del espacio natural Del
mtens1ficando t�do su material en un crescendo meló­ Renacimiento en adelante, el m�todo aceptado había
tas del expresionismo musical se escuchan en las óperas dico, armónic_o y dinainico extenso; empero, Schoenberg
de R Strauss Salome 1905 y Elecrra ( l 909), que escribió Y Berg resumieron el proceso. Su música se volvió toda sido producir la ilusión de tridimensionalidad por alguna
en Munich en pleno desarrollo del movimiento de! Jinete c!imax, con los extremos de notas altas y bajas, pasajes forma de perspectiva lineal derivada de los principios de
la geometría euclidiana El pintor cubista, a diferencia
de ello, abordó su obra sobre el lienzo como un
Flg.. 29l BASI· arquitecto, para construir su pintura. En vez de tratar de
UO KANDINSKY, Pintu,. crear la ilusión de profundidad, elabora su cuadro a base
Izquierda:

de las lineas rectas del triángulo y con la regla T, por


1 71. 1913 Licnrn al óleo medio de las cuales define los planos de su superficie, La
ra con borde blanco No.

de l .39 m X 1 97 m.. Mu. ex.presión de volumen lograda por el modelamiento de


seo Solomon R. Gu!_!gcn, objetos en luz y sombra fue modificada y tambiCn lo
hdm _ Nueva York fue la sensación táctil y solidez estructural en la pintura
renacentista En vez de representar objetos "de bulto",
Pdgina opuesta: Fi� 294 los cubistas los analizaban en sus formas b5sicas geome.
JORGE BRAQUE. Natura.. tricas, los descomponían en una serie de planos, después
le!a muerta oval, 1914. los reunían, reconstruían, y los forjaban a voluntad en
Lienzo al óleo de 90 5 cm una nueva composición estrictamente pictórica de super.
X 6) cm MuSl/o d<: Arte
Moderno, Nueva York . ficies y planos entrelazados, que se penetraban entre si,
(Dona,· iOn del Comité y se superponían. El color cubista en el comienzo se
C unsullor ) limitó calculadamente a los tonos bastante neutros de
gris. verde, olivo y ocre Se concedía importancia al
diseño y la contextura, y se buscaba hallar la unidad en
la propia composición pictórica y no en los objetos
representados Esta técnica en sus primeras etapas puede
observarse en la lámina 29, en la forma en que Picasso
representa los cuerpos de las figuras de !a extrema
izquierda y de la parte derecha superior La naturaleza
muerta oval de Braque (fig 294) muestra el cubismo en
una forma más desarrollada, con base en las reglas que

1
EXPRESIONISM O Y ABSTRACCION ISMO 345
Izquierda Fig. 295 PABLO sió� en )� que 1� serle . tonal ��ena en se!1tido inverso, y Co11ciato de violi11 (1935) A l B AN BERG
PICASSO los tres músicos. la mvemon del ,cancnzzante (ver la pagina siguiente)
1921 Lienzo al óleo de 2.0 m X Aún más, puede ser presentada sucesivamente en secuen­
1 85 m Musco de Arte de fila· cias o de manera simultánea, como diversas especies de
ddfia. (Colección Gal!atin ) contrapunto. También puede ser ejecutada simultánea­
mente en fomrn completa o en parte, como en un
A bajo . Fig 296 P A B L O acorde, o acúmulo de sonidos, o bien puede ser tocada
?ICASSO. Cabeza de mujer; he·, de manera seriada como en una melodía
ch.a por 1909 Bronce; un poco
mas de 40 cm de altura. Ga!crfo Una serie puede ser empleada como una entidad o
de Arte Albright-Knmc Buífolo disociada en varios temas o motivos más pequeños 'se
ha estimado que por esta técnica son posibles casi 500 Por encima de todo, los futuristas concibleron un
millones de combinaciones distintas, lo que sin duda nos arte para la época de grandes velocidades, impulsada por
indica sus posibilidades casi infinitas. El sistema propor­ la máquina Admiraban el movimiento, la fueria, la velo­
ciona una gran riqueza de material, al igual que cierta cidad y la potencia de las formas mecánicas, y en sus
libertad dentro de una trama ordenada. El método dode­ obras buscaron mñs que todo incluir la sensación diná­
cafónico ha sido llamado atonal (esto es, sin tonalidad), mica del movimiento. Un caballo al galope, dijeron, no
pero Schoenberg lo llamó simplem1rnte un método de tiene cuatro patas, sino veinte . Severini, al obtener su
componer con los 1 2 tonos, que guardan relación sólo inspiración de automóviles, aeroplanos, trenes y ame­
entre si. La tonalidad, de este modo, es relativa y no tralladoras, pintó el Tren blindado (fig 297), con sus
absoluta, pues no hay un solo centro tonal. Sin embar­ líneas diagonales y columnas de humo que sugerían velo­
go, la tonalidad, en el sentido corriente no está excluida, cidad, en tanto que los cañones y rifles añaden la dimen­
y en vez de ello, es englobada y trascendida. sión de acción y violencia .
Una de las obras más accesibles en el sistema dodeca­ Boccioni, el pintor futurista más distinguido, fue
fónico es el Concierto de violín de Alban Berg, de J 935 también el trnico escultor del grupo.. Su Formas Unicas
(ejemplo en esta página). La serie es . un arpegio vertical de continuidad en el espacio (fig. 298), capta la diná­
ascendente sin repetición, que el oído alerta y atento mica del movimiento en agilísimas y turbulentas
puede seguir fácilmente Ingeniosamente creado, las zancadas de la figura en movimiento. El cuerpo en si es
primeras seis notas contienen las cuatro triadas o
acordes de la música tonal: las tres primeras notas perte­ Fig.. 297 GINO SEVERINI. Tre11 bli11dado. 1 9 1 5 , Lienzo al
necen al acorde menor, la segunda, tercera y cuarta al óleo, de 1 1 5 m X 85 cm Colección Richard S. Zeis:ler, Nueva
acorde aumentado; la tercera, cuarta y quinta al acorde York.
mayor, y la cuarta, quinta y sexta al acorde disminuido.
La combinación de cuatro notas (una a cuatro, dos a
cinco y así sucesivamente) forma tipos de acordes de
s.éptima, en tanto que las cuatro notas superiores forman
una serie de tonos enteros que remedan la escala favorita
se habfan establecido ya Es Hpico et empleo de objetos de Debussy y los impresionistas musicales. El espacio
escultura. Presenta un análisis geométrico de !a estructu­ tonal de Berg, de este modo, incluye la melodía y la
naturales como punto de partida. Componentes de dicha ra de una cabez� �umana, y subraya los m.is importantes
naturaleza muerta, como la mesa, e! violin y la hoja de armonía tradicionales impresionistas, como punto de
planos Y superllc1es. Por �ste proceso de desintegración, partida en una música atonal en que los tonos son relalí··
papel pautado son disociados para ser reconstruidos de fo cabeza puede ser organizada en diversas facetas cada
:
nuevo en un .diseño vos sólo entre sí, y no en relación a un nllc\eo o centro
creado por el propio artista una de las cuales arroja su propia sombra y d� este tonat
En sus primeras etapas doctrinarias !as obra� cubistas .
modo, confiere .
vanedad y una sensación de movimiento
mostraron � na tendencia a hacer estudios fríos, imperso­ a la composición.
_
nales., en _diseno l'UTURISMO Y ESTILO MECANICO El movimien­
abstracto, pero comenzaron a aparecer El. equivalente musical de este nuevo concepto de to conocido como futurismo nació en Italia bajo la
m'?d.1ficac10n�s a este "estado puro", como los Tres e�pa.:10 se encuentra en la ruptura de la tonalidad tradi·
mus1cos d.e P11:ri��o {fig 295). En esa obra se ha conser­ . dirección del poeta y dramaturgo Marinetti antes de la
cmnal, al igual que en la busca de nuevos recursos musi­ primera guerra mundial De acuerdo con Nietzsche,
vado la d1spos1c1on plana bidimensional. pero [os brillan­ cal�s .Y medios de exp r�sión Stravinsky , como partidario
tes colores _ dan al lienzo una alegria que no tenían tas , quien elijo que la historia era el proceso por el cual los
obras anteriores Las tres figuras enmascaradas sentadas �ec1d1do de los prmc1p1os del orden, habia dicho que los muertos enterrarán a los vivos, Marinetti expresó en su
elem�ntos �onoros se vue�ve.n musicales sólo al organi· Manifiesto de 1909 que fundaba el futurismo "para
sob�e una mesa son las mismas figuras de la Comedia zar!os , El sistema dodecafomco de composidón musical
d7ll arte. qu� reaparecen regularmente en !os lienzos de librar a Italia de la plaga de profesores, arqueólogos,
que �choenberg elaboró por 1 9 ! 5 , fue la respuesta a la guias de turista y coleccionistas que la invadian." Los
P1casso, cubistas ? de otra factura, y que provienen de nec�s1dad de un .nue�.º orden y una de las fonnas más
su amor por el cuco y las representaciones teatrales en íuturistas buscaban destruir museos, bibliotecas, acade­
estrictas de orgamzac10 n tonal Schoenberg, que prefería mias y universidades, para tibrir las puertas a su concep·
qu� los clowns y otros personajes se visten en alegres ser u�mado co �structor y no t:ompositor, comeftÓ
t �J�S carnavalescos, La figura a la izquierda que toca un .
f
a ción particular del íuturo "Un rugiente automóvil que
escribir estableciendo una secuencia determinada de !as corre como las balas de una ametralladora" dijeron, "es
v1.olm es un arlequín . la del centro con el clarinete es un 1 2 notas de la escala crom<ltica Esta serie puede ser
pierrot, e n tanto que el monje más solemne de !a más bello que la Victoria alada de Samotracia" Suya
t?cada en el orden normal, pero hay otras tres deriva­ fue la visión de un estado gobernado por un super­
derecha toca lo que parece ser un acordeón ciones qu� son: invcrsió.n de la serie tonal, en !a que hombre mecánico, en que las gentes serian reducidtis a
. L� �abeza �e nu1ier de Picas?º (fig . 296), traslada los �º?º� los mte.rvalos supcnores se convierten en intervalos dientes de la rueda gigante de una sociedad totalmente
pnnc1p1os cubistas en e! medio tridimen�ional de !a mtenores y viceversa, el '\:ancrizzante ·• 0 sea la retrovcr- mecanizada
EXPRESIONISMO Y ABS'l R :\.CCIONISMO Hi

sombras. galerias llenas de arcos, vanos, huecos, fábricas fiestas contra los manifiestos, y su expresión política fue
y extrañas estatuas. la anarquia Su humor amargo y actitud iconoclast:i.,
Izquierda. fig, 298 1-!UMBERTO BOCCIONI Formas Unica$ de

empero, ayudaron a hacer añicos las pomposida?es �ipó­


co1Ui11uidad en el efpacio 1913 Bronce de L08 m Miueo de
Los recuerdos que Rusia dejó en el espíritu de
Chagall se expresan libremente en Yo y la aldea {fig. critas, y al reducir el papel d�I arte al ah.surdo, l_1mp1aron
Arte Moderno de Nueva York (adquirido por medio del legado

la atmósfera para los expenmentos e innovaciones del


UUie P Bliss)
301). En uno de sus ensueños infantiles recordó que el
techo de !a casita de campo apiñada de gente de sus periodo posbélico.
Fig. 299 FERNANDO LEGER. U/ Ciudad,
Movimiento de corta vida, el dadaismo original sería
Abajo, izquierda

padres, súbitamente se volvía transparente . "Las nubes y


1919, Lienzo al óleo de 2.27 m X 2 9 1 m.. Musco de Arte de

las estrellas azules penetraban, junto con el aroma de los absorbido en el surrealismo (o superrealismo) que ha
Filadelfia (colección de A E Gallatin)

cuyas partes son formas geométricas puras. Las formas campos, del establo y de !os caminos", escribió. y "mi sido motejado atinadamcnte como e� "dadaísmo de los
humanas son introducidas sólo por su ''valor plástico" y cabeza se desprende suavemente de mi cuerpo y está que tienen éxito" Medio siglo despues, empero, el voca­
�on "intencionalmente inexpresivas". En 1924, Léger pendiente cerca de la cocina en donde se prepara el bulario del dadaismo de banalidad y lugar común Y sus
hizo un filme abstracto llamado Ballet Mécanique, en el pescado".. En Yo y la aldea. como en un sueño, una pegaduras de despojos hallados en desvanes y .basureros,
que las fonnas mecánicas substituían a los seres huma­ imagen se superpone a In otra, las casas están patas han sido revividos en el arte pop neodada1sta y los
nos y sus actividades. arriba, el labrador que va al campo está al derecho y la "happenings" del decenio de 1960, p�ro con u?.ª dife­
�fientras tanto, en 1 9 1 7 Stravinsky habfa compuesto campesina al revés, la vaca parece estar soñando tran� rencia genuina. En tanto que el dada1smo surgto de la
un Estudio para Pianola y el compositor francés Arthur quilamente en la lechera que la ordeña. bancarrota y la desesperación sociales que siguieron a la
Honegger, empleando la dotación sinfónica normal dio El dadafsmo fue el producto de la desilusión, !a primera guerra mundi_al,. el neodadaismo ha ab�azado
voz en 1924 al canto triunfante de !a máquina en una derrota y la carnicería espantosa de la primera guerra jubilosamente al materialismo modemo y los medios de
obra llamada Paci[ic 231. Su nombre es una alusión al mundial Los angustiados artistas sintieron que la civili­ difusión para grandes masas, y se complace e� el
modelo de una locomotora norteamericana de ese año, y zación que había producido esos horrores debía ser absurdo por si mismo y ríe con el mundo, y no de el.
la obra tuvo como fut evocar los ruidos y sonidos de la barrida, y comenzar otra nueva. Para bautizar a su movi­
locomotora, con el rechinido de las ruedas y el agudo miento eligieron al azar una palabra infantil del dicciona­
silbido del silbato a vapor. Tal vez la realización musical rio francés, dadá, un caballito. El dadaísmo, en conse­
mlis afortunada del estilo mecánico se encuentra en las cuencia, fue un movimiento nihilista que en especial
obras de Edgar VarCse.. Con capacitación técnica en desconfiaba del orden y la razón, un reto a la sociedad
ambos campos, Vari!se fue tanto un músico como un educada y una protesta contra todos los estilos que pre­
físico, y los títulos de sus obras suenan como si fuesen valecían en el arte; fue, de hecho, un antiarte Los
producto de un laboratorio: Integrales, Densidad 2.15 dadaístas principiaron por elaborar un "ismo" para ter·
advertido sólo en las tensiones implícitas de las grandes (la densidad del platino de la flauta para la cual fue minar en un laberinto de "ismos", pintaron anticuadros
masas musculares El tema de Boccioni es la velocidad compuesta) e Ionización.. Esta última fue elaborada en con el contenido de botes de basura, conjugaron lo
que se expresa en un continuo de líneas en torbellino una serie de planos sonoros que se entrecruzan y que carente de sentido en aras del absurdo, redactaron mani-
espirales y las conientes rápidas de aire al cortar l� sugieren, pero no imitan directamente, los ritmos de la
figura el espacio en su trayectoria. '
moderna vida de la ciudad. El ím expreso de Vart!se fue
El futurismo ejerció influencia principal.mente por elaborar una música que se enfrentara a las realidades
dar origen al "estilo mecánico", Compartiendo ideas de del mundo industrial y no tratase de escapar de ellas,
cubistas y fu turistas, Femando Léger desarrolló un estilo
en que partes precisas y netas se adaptan en un sitio DADA!SMO , NEODADAISMO Y SURREALISMO
señalado, como en La Oudad (fig 299). Léger gustó de (SUPERREAUSMO) . En sus exhibiciones pictóricas de
!os cigüeñales, bloques de los cilindros y pistones, todos 1 9 1 1 y 1 9 1 2 en París, el itnli?nO Jorge de Chhico y el
pintados con esplendentes colores primarios. Al aceptar ruso Marcos Chagall anticiparon el desarrollo del dadaís­
en sentido más literal que los cubistas, la afü;mación de mo y el surrealismo (o superrealismo). Este término, de
Cézanne res�e.cto a los cilindros, esferas y conos, trazó hecho, fue acuñado en esa fecha por el critico y drama­
formas cutvil meas y las modeló en luz sombra_ Su turgo francés Guillenno Apollinaire para describir las
mundo carece de sentimiento y está poblado por robots fantasías oníricas, las imágenes de la memoria, las para­
dojas visuales y las diversas incongruencias de las pintu�
ras. El cuadro onírico, las Musas Inquietas {fig. 300) de
Chirleo, lleva al expresionismo a un mundo introspectivo
de libres asociaciones. "Todo", dijo e! artista, "tfone dos
caras: el aspecto corriente que casi siempre vemos y que
ven los hombres ordinarios, y el aspecto fantasmal y
metafísico que sólo raros individuos pueden ver e n
momentos d e clarividencia y abstracción metafísica" . Su
intención fue romper las barreras de !a niñez y la etapa
adulta, y tuvo como material principal de su obra los
estados de ensueílo y vigilia, lo increíble y lo crefüle, lo
lógico y lo ilógico, lo fantástico y lo familiar. Las ,Husas f:quierda Fig 300 JORGE DE CHIR!CO. U/s 1'rfusas Inquietas,
Inquietas está lleno de un silencio ominoso y un vacío 1917 Lienzo al óleo, dd 92 5 cm X 63 cm. Colección privada,
que todo lo invade, que adquiere un tono misterioso por
la perspectiva profunda. Las obras de Chirico abrevan en Arriba Fig. 301. MARCOS CHAGALL. Yo y la Aldea, l 9 l l.
las fuentes de la psicología freudiana y entre sus elemen­ Uenz.o al Óleo, l 88 m X 1 .38 m.. MU!CO de Arte Moderno de
tos básicos están cuadrantes solares que proyectan largas
Nueva York (fondo de la Sra de Simon Guggenheim)
EXPRESIONISJ\10 Y ABSTHACCIONISMO 349
contra la explotación y la degradación hurn:i
emplea la técnica del dibujo automático en un estado apasionada obras a menudo reíleja� las gesticulante� másc:,­
semejante al trance y muestra la influern;ia de Kandin­ nas, Sus que se supone tienen por tarea 1uzg:1r 1
sky A pesar que gran parte del surrealismo se preocu.p� ras de aquellos y los insensibles semblantes de gente ;:;1:
por estados psicológicos morbosos Y anonnales, Miro sus semejantes
inclif�rentes al S\lfrimiento humano, Su serie de
ilumina y aligera sus f�nt�.ías con extravagancias Su_s ¡ poder
s y aguatintas p_ara . dos. proyectad,t,
obras tienen títulos tan msohtos como Personfs. magneti· �00 ag�afuerte Miserere (Ten M1senco� dia �ara No5o.
.,.adas por las estrellas caminando con la mus1ca de un carpetas llamadas Guerra, con texto de un amigo h�er�to, lt1
Paisaje de surcos; abundan en insectos �bs!ractos que tras) y entemente en los año� que siguieron :i
zumban silenciosam ente y gusanos geometnco s que se ocuparo n intermit
Ja primera guerra mundial, Los portafolios nunca fueron
arrastran de manera estática. . .. , . a publicados, y por ello vieron la !u� de manera separada
Giacometti represent a la climension escultonc del
surrealismo, Su Palacio a las 4 A M. (fig. 304) emplea 58 aguafuertes El titulo de la pagina del volumen sobre
Fig. 302 SALVADOR DA1.I. Persistencií1 de fa
Memoria.,1931. Lienzo ill óleo, de 24 cm X 32 una armazón geométrica a manera de jaula que con tiene
cm. Muieo de Arte Moderno. Nueva York formas espectrales y esqueléticas Las fig� ras fantasmales
en sus espacios abiertos y cerr��os mte.rpcn�trantes
producen una obsesionante sensac10n de a1Slarruento Y
soledad humanas.
REAUSMO SOCIAL El realismo soci�l r�presenta la
protesta del artista contra las circunstancias mt� l��ab!es
Como ha subrayado Robert Rauschenberg con todo muchos desdeñosamente pasen de largo encogiéndose de que agobian la humanidad, Inscritos. en la tradic1on d.C
sosiego, simplemente desea vivir en e! mundo y no refor� hombros, con burla o con una sonrisa. Su inenne Gaya, Hogarth y Daumier, muchos �1�tores contempora­
marlo. Rauschenberg y otros neodadaístas se han inocencia infantil, empero, es de una sencillez muy neos han defendido la causa del debil contra el fuerte,
reunido en aventuras exaltadas en grupo para improvisar engai\osa, y por Jo regular disimula un significado infini­ del pobre contra el rico, del oprimido con�ra sus
arte, experiencia conocida como happenltzgs. En estas tamente sutil. Su capacidad de invención supera en opresores. En su btisqueda han explomdo la escona de la
creaciones casuales y aleatorias, se combinan olores, algunos aspectos a la de Picasso, Puede deleitar e! ojo, sociedad, las excrecencias urbanas de las barracas Y la
espeluznantes efectos sonoros electrónicos, imágenes despertarlo a !a fantasfa o repeler al observador con imíi­ fealdad de los bajos fondos, y de este modo, h�n
comprobado que el cincel y la pluma a veces son mas
movibles, radiorreceptores a todo volumen, aspiradoras genes propias de una pesadilla. Aparato para el Trata­
de pisos, atletas corriendo en trajes deportivos, dialogas miento Magnético de Plantas, Máquina de Gorjeas, poderosos que la espada, • .
sin sentido, en un espectáculo improvisado que remeda Cuadro con Galletas, Juego de tuna, /dolo para Gatos Será la Ultima Vez, Papacito (fig. 30J), es el �Jtulo
al caos calculado Caseros, Nitio Consagrado al Sufrimiento, Un Fantasma del grabado en cobre de Jorge Rouault, que descnbe el
El manifiesto surrealista de 1924 proclamó que el se Desvanece, nos muestran lo variado e insólito de sus estrujante adibs de un hijo que parte para la �erra,. a
estilo se basaba en un "automatismo psíquico puro por títulos., El simbolismo.de su Diana nos muestra la extra­ una muerte casi segura. El arte de Rou?ul.t es VlSIO.nano,
medio del cual e! artista trata de expresarse verbalmente ordinaria complejidad del arte de Klee, El titulo identi­ pero sus clowns trágicos, abogados com1c?s, acrob�t_as
por la escritura o por cualquier otro meclio; el funciona­ estáticos y activos pasajes revelan su ampha compas1on
fica a la figura como la diosa mítica de la caza, en tanto
miento real del pensamiento sin dominio alguno de la hacia los explotados y los degradados, y su protesta
que el arco está equipado mágicamente con un ojo para
razón o cualquier preocupación estética o moral" El asegurar una exactitud absoluta en el blanco .. Los perfi.
surrealismo, cuyo nombre exacto es realmente superrea­ les disociados del cuerpo de Diana sugieren el apresurado
lismo, entr:uia una realidad más válida por debajo del vuelo por el espacio, y la rueda por debajo del pie de la
mundo de las apariencias, un mundo ilógico, subcons­ diosa es herencia de la escultura románica, en la que
ciente, metafísico y onírico, por detrás del mundo significa transporte milagroso. El color y el tratamiento
lógico, consciente y físico. Los miembros de este grupo de la superficie recuerdan el impresionismo y el puntillis·
creyeron en la superioridad de la realidad del sueño mo de Seurat
sobre la vigilia, de la fantasía respecto a la razón, y del K.lee conscientemente se aventura a contemplar el
subconsciente sobre lo consciente. Andrés Bretón, autor mundo con !os ojos de un nifio, para lograr espontanei­ l:quil!rda; Fig, 303. JUAN MIRO. �mona·
del manifiesto, habló también de la "belleza convulsiva" dad no alterada por la razón, "Deseo ser un recién jes con Estrella, 1933 Lienzo a.! oleo de
de los sueños, Paul E!uard dijo "un poema debe ser el nacido recalcítrnnte que nada sabe", ha señalado" Con 1 95 m X 2 .43 m Instituto de Arte de
derrumbe de lo intelectual", chícago {donación de los señores Maurlce
Klee, al igual que con Freud, el niño fue padre del E Cu!berg)
Et pintor Salvador Dalí se unió por sí mismo al hombre. Al experimentar con sugestión hipnótica y
grupo en 1929, y se convirtió en uno de sus partidarios automatismo psíquico, da a sus dibujos el carácter alea­ Arriba Fig, 304 ALBERTO GIACO·
principales, El ha descrito sus cuadros como "fotografias torio de garrapatazos sobre el papel, o la impulsividad de METTl. Palacio a las 4 A. ilL 1932 a
de sueños hechas a mano", y las ha adornado con las improVisaciones Su dominio de la línea es tan 1933 Mader:i, cristal, .ilnmbie, Y cuerdas;
símbolos de diversas fobias, manías, complejos y otros completo, empero, que su obra nunca debe ser confondi­ 62_5 cm de altura. Museo de Arte Moder·
adornos de la psicología anonnal. A semejanza de da con el descuido. Al preferir ante todo las formas no, Nueva York (adquisición)
Chirleo y Chagall, Dalí sintió obsesión por el misterio pequeñas y las técnicas de acuarela y tinta, !:ípiz y
del tiempo, y su Persistencia de la Memoria (fig. 302) crayón, produce obras de una refrescante modestia
sugiere imágenes de épocas prehistóricas, geológicas y También es dueño de un humor genfrll, elemento que
arqueológicas, al igual que del tiempo onírico. por desgracia falta en mucho del arte moderno.
En nuestros días, Paul Klee suele ser aceptado como Juan ?vfüó, a semejanza de Klee, intenta hacer un
uno de los más notables ta.lentos pictóricos del siglo XX arte de imaginación pura que exista fuera de la lógica o
Obras suyas como Diana (lámina 30) han hecho que la razón. En sus Personaj('s con Estrella (fig, 303)
!�Hanguerra �n que hubiese aparecido la fi gu ra 305, es este:
EXPRESIONISMO Y ABS1 RACCIONISMO 351
arrumado hasta las ruinas" cabeza del desmembrado gueirero en ta parte inferior En sus primeros �fios,. Mond1fan pintó paisajes y tranqui­
�n su G�en!ica (fig. 306), Picasso empleó una combi­ izquierda de la obra. las escenas de mtenor en !a tradición de su nativa
nacJOn de .tec nicas expresionistas y abstractas como Según Picasso, Guemica es una alegoría, y él ha Holanda, y su estilo ulterior, :i. pesar de ser totalmente
p�otesta violenta contra un acto cruel e inhumano una explicado algo del simbolismo.. E! caballo con su lanza abstracto, debe mucho a la frfa precisión geométrica de
barbaras en . �uest�a .é�oca. Lo que prendió !a mecha de que le atraviesa la espalda es la víctima inevitable e n las su gran predecesor Vennecr. Mondrian podía estar des­
es�-a explos1on _r1ctonc � de matanza y terror de c_orridas, y significa !a humanidad victimada que cribiendo muy bien su Ciudad de Nueva York (Id.mina
pnmer ataque aereo masivo del siglo, el horrible fue el sucumbe a la fuerza bruta El motivo de la boca abierta 3 1 ) cuando escribió: "El nuevo estilo nacerá de \as me·
mento... de la fuerza aérea alemana contra la indefe "experi­ en un grito se repite en la mujer que grita presa del trópolis'' Se apasionó por !os trazos perpendiculares de
,
p_oblac10n ��sea de Guemica, su incidente en nsa dolor con su hijo muerto a la izquierda, la cara del las calles de la ciudad, las heliografías de los arquitectos,
riosa rebelion de! general Franco contra el gobiern la victo­ soldado por debajo y la víctima de las llamas a la los lineales esqueletos estructurales de acero de los rasca­
legalm� nte elegido de la República Es añola, o derecha.. La única figu ra triunfante en esta lucha simbó� cielos en construcción y las fachadas sencillas de
r�pubhcano convencido, estaba en Pansp encargPicasso , lica entre las fuerzas de la obscuridad y la luz, entre la edificios del estilo arquitectónico internacional (ver mas
pmtar. un mural para el pabellón español de Jaado de barbarie y la civilización, es el toro erguido como símbo­ adelante), El nuevo arte, continlia, no debiera ser indivi­
Mu ��al de 1 937. Dos días después que llegó a Feria lo de la brutalidad. Por arriba, un brazo se adelanta para dual sino colectivo, impersonal e internacional. Es nece­
París la sostener la ltlmpara de la verdad sobre la tenebrosa sario ex.c!uir rígidamente toda referencia a la ''naturaleza
�oticia del ?ombardeo, comenzó a trabajar. El enorme
lienzo, tennmado en cuestión de semanas ocupó escena.. primitiva animal del hombre" para revelar la "verdadera
toda Guem(ca apareció e n el momento en que muchos de naturaleza humana" a traves de un arte "de equilibrio,
�na P�!ed . del _pabellón español, en donde causó
1mpres1on molv1dab!e a !os miles de personas queuna los previos experimentos pictóricos pudieron ser combi­ unidad y estabilidad". Luchó por realizar su objetivo al
con templaron. La atención que atrajo y la comprensiólo nados.. Emplea todas las exageraciones, distorsiones y emplear "sólo una forma neutra: el área rectangular en
despertadas estuvieron a la altura del valor de uem n técnicas de impacto desarrolladas por el dibujo expresio­ diversas dimensiones'"'_, Sus colores son, de manera seme�
c_omo una de [35 pinturas más importantes deGnuestro ica nista, pero omite el color vivaz para preferir los tonos jante, abstractos: líneas negras de díversas anchuras en
SIºglO. más sombrios de lo patético, negro, blanco y diversos oposición a fondos blancos, suavizados a veces por un
. (!1:_emica, una obra en la gran tradición de grados de gris. El dibujo abstracto, los planos superpues­ ''dima.'( " Cromitico primario, a base de rojo, azul o
h1s�onca, .es Yº? de esos raros incidentes ela pintura tos en una superficie bidimensional y la ausencia de amarillo en el estado más puro posible _ En su opinión,
n que el
artista mas t�dicado pinta el cuadro exacto modelado, son derivados del cubismo. También pertene­ una obra de arte debe ser "construida" y él trabajaba un
momento p�ec1so, Su finalidad fue propagandís en el cen al cubismo el principio "simultáneo" del símbolo lienzo con toda ta objetiVidad de un dibujante que hacia
duda, Y .s� intento horr rizar, Pero además de tica sin del día y la noche, la cabeza del toro que se muestra en una heliografía., El resultado de esta ingertieria pictórica
. � rememo�
�r las vmones apocahpttcas de los juicios finales romá� el frente y desde un lado simultáneamente, y la sensa­ es la serie de estudios espaciales, sobrios, bidimensionales
rucos, es una ?bra de protesta social a la maner ción de espacio interior y exterior por la cual el observa­ que le han dado fama, Sus conjuntos visuales tienen un
Gaya Y Daum1er. La acción principal comienza a de dor está de manera simultánea por fuern y por dentro de reposo basado en un equilibrio exacto de los elementos
par!e derticha inferior en donde una mujer se en !a los edificios en llamas. El alargamiento de tas cabezas horizontales y verticales, y son limpios hasta el punto de
hacia adel:1!1te con los brazos en alto en un ademáarroja
Arriba. Fig, 305. JORGE ROUAULí, Serd !a tiltima vez,
para expresar el movimiento precipitado coincide con la la proftlaxia. Sus pinturas son mucho más complejas de
to, 1914 a 1927. Grabado sobre lámina de cobre, papact.

desesperacton.. _. La composición triangular prosigue n de


cm, Musco d e A!Ce Moderno, Nueva York (donac 7 1 cm X 4 1
fotografía en movintien�o hecha con luz estroboscópica lo que podrían parecer al observador casual, y han
U_egar a su chmax en el punto en donde conver hasta
ión del artista),
El tema horrendo, como ex.traído de una pesadilla, es ejercido gran influencia en los diseños modernos, espe­
lamp3:a, la cabeza del caballo y el ojo del día, gen la semejante al del expresionismo, Picasso suele pintar con cialmente en anuncios, cartelones, alfombras y linóleos.
b�mbilla ele. �trica de la noche como su pupila con la
1,ba¡o Fig , !06. PABLO P!CASSO Gue:rnica, 1937. lienzo al
oleo, de 3.4:i m X 7..70 m. Colección del artiltn
tanta rapidez y abundancia que a menudo tiene dificul­ El expresionismo abstracto, un movimiento tenso y
(préstamo al
.. De este
0

Museo de Arte Moderno de Nueva York}


chmax , la nurada se mueve hacia abajo en sentid tad de resistir las tentaciones de su propia fácil técnica; explosivo que comenzó en Nueva York después de la
o de la
,
En consecuencia, mucha de su obra es desigual.. En este segunda guerra mundial, combina las características de la
caso, empero, después de hacer 100 bocetos, se concen­ abstracción cubista y e! objetivismo, con la intensidad
tro en una forma tan disciplinada y selectiva que expresionista y la pintura automática surrealista. Los
muestra al artista en dominio completo de su material. seguidores de esta corrie nte consideran el acto de pintar
De esta forma, Guernica, síntesis afortunada de muchas mas importante que lo pintado.
de las técnicas divergentes de nuestro siglo al igual que Jackson Pollock, un expresiortista abstracto norte­
de la dramatización vivida del tema, ha dado expresión americano fue un "pintor cinético" que colocaba el
potentísima al caos y los conflictos de esta centuria. lienzo sobre el piso, para poder mover todo su cuerpo
en la Orbita de sus cuadros inquietos. Con pinturas
comerciales empleó técnicas como rociar, gotear, salpicar
y tirar pintura sobre el lienzo, para lograr los efectos de
NO OBJEIIVISMO, EXPRESIONISMO ABSTRAC­
TO Y ARTE OP. El abstraccionismo fue llevado a su
conclusión lógica geométrica por Pedro Mondrian en la contexturas que buscaba. Pinturas como Co1111erger1ciil
misma forma que el expresionismo alcanzó et punto de (lámina 32) no tienen un conjunto predeterminado, y el
la abstracción pura en la obra de Kandinsky. Las pintu­ acto 1eal de pintar se vuelve el contenido: una especie
ras de estos dos artistas son, por supuesto, polos opues­ de coreograffu pictórica en que se invita a participar al
tos. Ambos, empero, son 110 objetivos en el sentido de espectador.
"no figu rativos'", ni representan la realidad, y que el El Op Art, o arte óptico, es también una forma de
conte nido pictórico de sus lienzos no entraña referencia pintura cinetica, excepto en que la acción ocurre en el
alguna a objetos reconocibles, esto es, algo por fuera de ojo del obserVador. El arte óptico, cuyos .partidar.ios han
la pintura real. Todo tema, todo significado asociatirn calificado como "abstracción perpetua" ha sido un
han sido excluidos con minuciosidad_ La pinturn con sus producto de la abstracción geométrica y del ilusio.�smo
líneas, formas y colores es su propia referencia.. óptico. Estos artistas están aliados con los matemat1cos,
El arte de Mondrian , como el de Kandinsky, evolu­ los físicos y \os psicólogos en sus experimentos y en la
cionó poco a poco desde lo concreto hasta !o :ibstracto exploración de los fenómenos ópticos, En vez de "ver es
352 LOS ES1IL.OS CONI EMPORANEOS 353
EXPRESJONIS;\·IO Y ABS'fRACCION ISMO
creer", en d arte óptico "ver es engañar", A semejanza res po nsab il id ad, alcanzado una cristalización más S U L L I V AN .
de los impresionistas, !os artistas de esta corriente se Frank Lloyd Wright, \Val ter (Gualterio) Gropius y Le A R Q U I TE C 1 U R A O RGAN I CA :
homogénea de estilo, y logrado un a aceptación mucho Corbusier son los viejos consagrados de la arquitectura WRIGHT, El lemn. cte SuUivan "la forma sigue a la
preocupan principalmente po r !a obra de arte como un más popular. Un edificio, a diferencia de una pintura,
acto de la visión, pero a diferencia de ellos, evitan toda contemporánea . Cada uno fue un representante principal función", se ha prestado a diversas interp retaciones, pero
necesita erigirse y perdurar; a diferencia de un grupo de uno u otro de los dos criterios considerados algun a la línea de pensa miento que originó condujo a una rcva­
asociación con el mundo exterior y se concentran en la escultórico tiene por fuerza algún fin prácticoº Es vez como los polos opuestos E! lenguaje de Wright tuvo !oración importante de !as formas arquitectónicas en
forma en que el ojo y e! cerebr o responden a los posible !a ar quitectura experimental, pero la disciplina giros románticos, en términos de la unión de la naturale· relación con las actividades humanas y a un reexamen lle
estímulos ópticos Al activar el ojo que responde, por un de la ingeniería civil sólida ha evitado que los arquitec. za y el hombre a través de su "a rquitectura orgánica '' !os métodos, mat�riales y finalidades arquite'ctónicos
impacto en !a percepción de disonancias cromáticas y la tos caigan en alguno de los descabellados vuelos de la Gropius y Le Corbusier fueron exponentes del estilo básicos El discipulo de Sulliv an , Frank Uoyd Wright y
yuxtaposición de trazos geométricos, el arte óptico ha fantasía de pintores, escultores, literatos y músicos. El internacional, que concedió importancia a !as construc­ los arquitectos identificados con el estilo intemadonal,
producido efectos asombrosos de movimiento constante :irquitecto de nuestros días no es un simple constructor ciones para la Epoca de la Máquina . En el curso del siglo aceptaron el principio de que la piedra debía ser piedra ,
y cambio incesante que alcanzan la categorfa de Úna de p:iredes: es un ingeniero de la sociedad, un filósofo la tonante disputa se ha ido apagando, y en muchos de In madera, madera, y el acero, acero, y que el diseño
nueva forma de visión. social, un poet:i y un idealista, así como uri constructor los edificios notables construidos en el decenio de 1960 debía ser modificado con base en los materiales emplcaw
Com·er1te (fig. 307) de B ridget Riley ilustra la fonnapráctico" cabe advertir una síntesis de las dos corrientes. dos. Ambos señalaron el absurdo de person:is que toma­
en que líneas estables pa recen desplazarse y engañar, Es Las necesidades de una sociedad compleja, moderna, El arquitecto actual de nuevo se ha transform.ad� en ban trenes en tennas romanas, trabajaban .en edificios
imposible captar toda la imagen en una sola mirada, y urbanizada y la disponibilidad de nuevos materiales y el colaborador del pintor, del escultor y del mosaiquista renacentistas, manejaban dinero en templos dóricos,
por ello se producen diferentes respuestas al moverse e! métodos estructurales han hecho de la nueva arquiteC· Desde el fn'o utilitarismo del estilo internacional tempra· vivían en casas estilo Tudor inglés, y los domingos iban
ojo sobre partes de las superficies, de modo que se tura un:i actividad posible y necesaria. El hormigón no, la arquitectura una vez más, ha vuelto los _?jos al a iglesias góticas. El criterio para una construcción cabal,
produce la ilusión de un movimiento que va de rápido a amiado, esto es, cemento reforzado por una malla de principio del ornato, empero, no el ornato extrano o el por Jo señalado, es dejar de preocuparse por el parecido
lento, adelante haci a atrás. La sensación de pe rcepción, alambre o varillas de :icero en su interior, es el primero
simple bordado arquitectónico, sino la inclusión de y prestar atención al grado en que satisface su finalidad.
en otras palabras, es confundida al cruzarse los impulsos en la lista de nuevos materiales. Tiene la resistencia del esculturas y murales como parte integral de una manifes. El rascacielos, entre los casos más tempranos y
de los estímulos oculares y cereb rales. En el proceso el :icero y la piedra sin su debilida d ni :ilto costo, puede tación arquitectónica mayor. Los grupos escultóricos. los audaces de arquitectura moderna , fue posible por la cons­
observador tiene sensaciones que van desde la desorientaw cruzar espacios más amplios que el míi.rmol y soportar trucción con una estructura de acero, y por el elevador.
frescos o los mosaicos colocados en el sitio exacto,
ción hasta la depresión, desde el a turdimiento hasta el pesos, de la misma manera que el acero, El voladizo o como puntos de interés pueden siempre definir exterio­ Nació en el Medio Oeste norteamericano como una res­
estímulo. cantilever. esto es, la extensión de una p:ilanca constitui· puesta a la necesidad de centraliz:ición comercial En
res e interiores; servir como símbolos de la par ticipación
da por una viga o una plancha en sentido horizontal en humana o como imágenes de las actiYidades sociales, y manos de Luis Su\livan, quien levantó el edificio
el espacio, fija en un extremo y que soporta la carga en un giro o una acodadura inesperados . en algún punto Wa inwright en l 891 (fig. 308), el rascacielos fue una
e! otro extremo sin puntal ni refuerzo, es un principio "cosa orgullosa y majestuosa" que reflejó el orgullo del
ARQUITECTURA
pueden crear un elemento de fantasía, excentricidad,
La arquitectura, míls que cualquiera de las otras artes antiguo que tuvo que esperar su empleo en gran escala calor y deleite, hombre de negocios en su trabajo, al igual que el
del siglo XX ha mostrado un sentido mucho mayor de hasta la aparición del hormigón armado impulso y poder de un pueblo con orientación tecno·
lógica. El principal inconveniente de los rascacielos,
empero es su contribución :i la congestión en zonas ya
de por sí con gran apiñamiento humano. Por esa causa,
desde el punto de vista humano su valor ha sido menos
espectacular que como avance en la ingeniería civil
Wright, al retomar el mensaje de Sullivan en el punto
en que lo dejó, se percató de las ventajas y desventajas
del rascacielosc Con su romanticismo característico conw
Izquierda Fig. 307. BRIDGE! cibió sus edificios en términos naturalistas. Su rascacielos
RILEY. Corriente, 1964. Pintura a de 1 8 pisos de Bartlesville, Oklahoma , tiene una base
base de polímero sintético sobre un "como una raíz Yertical", crece hacia arriba como un
tablón de composición, L46 m X
1 ..44 m, Museo de Arte Moderno de árbol con sus suelos y paredes en volad.izo semejantes a
Nueva York (Fondo Philip C. John· ram� que nacen de su tronco central. Wright estaba
son) convencido de que los rascacielos no pertenecían a las
congestionadas ciudades sino a las zonas al aire libre, en
PJgina opuesta; Fig 308.. LUIS donde pueden respirar y tener sitio para p_royecta r
S U L UVAN. Edificio Wainwright. sombras decentes. El criterio que Wright tenia de la
San Louis, 1890 a 189L arquitectura era el de una fuerza liberadora, Y . su
libertad creadora le permitió que sus motivos decor�t1�os
creciesen orgánicamente partiendo de sus dise.�os
básicos, la relación de masas con vanos, la fenestrac1on,
colores y vetas <le \a madera, y las contextur�s de .la
piedra. Por medio de su articulación y coherenc1� magis­
trales, el espacio para vivir y trabajar, vive y resp1ra .
El arquitecto, según Frank Lloyd Wright, es el poeta
que capta las imágenes de \3 vida ideal y modela las
formas, perfiles y espacios que guian a lo_s _hombres �
vivir en Jo construido. Su arquitectura orgamca se ?aso
en !a unidad de sitio estructura y decorado, Y !as pnme­
ras casas que \eYanló en la ciudad de Chicago Y )sus
alrededores fueron los primeros pasos hacia la fama \ �ra
él, una casa tenía que ser un hogar pura el csptntu
3H LOS ES IILOS CONTEMPORANEOS
humano y también parn el cuerpo. L1 casa del hombre, afuera, para hacer que !os hombres estén más cerca de la
pensó, dete dar la sensación de calor, protección e inde· tierra, las plantas, los árboles y el agua.. encargo de construir un edificio en la ciudad mtls grande
pendencia, El corazón, núcleo del hogar, según Wright, L1 casa con "calda de agua" ("Falling Water") (fig. de su país: e! Museo Guggenheim (fig 310), una galería
es el núcleo en fom1a de un hogar (de chimenea) 309), que Wright constmyó para Edgar J. Kaufmann e n de arte para la escultura y la pin tura abstr.ictns en \a
masivo, y alrededor del mismo construir las demás estan� Bear Run, Pennsy!vania, es una combinación expresiva ciudad de Nueva York Para Wright, un museo jamás
cías.. El espacio interior, aún más, no debe confinarse de cemento reforzado, diseño en voladizos y un sitio debía ser un grupo de compartimentos como cajones,
sino expandirse �in interrupción desde adentro hacia imp iesionante. La casa se acerca al ideal soñado por sino un fluir continuo del espacio en los pisos . en que el
Wnght de una estructura que crezca de manera orgtlnica ojo no encuentre obstáculo alguno. Para lograr su ideal
desde su asiento En este caso, su cliente gustaba de la diseñó una estancia única redonda ele concreto reforzado
caída de agua y deseaba vivir cerca de ella. La "casa con de más de 33 m de diámetro, con un centro cilíndrico
la caida de agua", en consecuencia, incluye !a corriente hueco coronado por un dofllo de alambre y crista! a mtls
y la calda de agua y por medio de planchas voladizas de 27 m del piso. Una rampa abierta voladiza que se
que se proyectan desde el banco de roca en el que eleva a una altura de seis pisos, asciende en espiral en
descansa, Wright llevó el espacio vivo hacia afuera sobre toda la estancia y atraviesa una distancia de 400 m, con
la misma agua.. Los botdes de roca viva debajo d¿I agua una inclinación de .1 por 100, ensanchándose desde la
establecen un paralelismo con la armazón de concreto base de 5.l m en su nivel más bajo, a casi 10 . 5 m en la
po.r encima, e_n tanto que la plancha voladiza en !a parte parte más superior
mas alta esta colocada en sentido perpendicular para
repetir la dirección del agua en movimiento. El sitio, al ESIILO INIERNACIONAL: GROPIUS, LE COR­ eficaz. Como resultado, Bauhaus se volvió la fuente de
igual que el edificio, es una serie de terrazas que se BUSlER, MIES VAN DER ROHE El estilo inte1* donde manaron muchos de los nuevos diseños industria*
desplazan hacia afuera desde un nüc!eo de piedra, El nacional cristalizó en Alemania con la obra de Gropius y les Innovaciones como las sillas de acero tubular,
in_te�or es una gran estancia que se abre en las terrazas y �ües van der Rohe, en Francia con Le Corbusier y en mezclas indirectas de luces y aditamentos aerodin.imicos
porticos Los planos horizontales de estos pórticos a su los Países Bajos con J . J P. Oud. Cuando se encargó a fueron aceptados para la producción �n masa, y son
vez son equilibrados por los volúmenes verticales de la Gropius reorganizar la Escuela de Arte alemana después partes de nuestra vida doméstica diaria . Para equilibrar el
chimenea. La piedra local empleada en esta clúmenea de la primera guerra mundial, la bautizó como Bauhaus lado utilitarista, empero, Gropius sumb a su distinguido
tiene el mismo color y contextura que la roca natural de (Instituto de la Construcción) e hizo de ella una escuela cuerpo de profesores a los pintores Kanclinsky, Kle� y
l�s bordes. del río. E! voladizo en este caso pennite a los técnica de diseño, con énfasis especial en las artes indus­ Leonel Feininger, para encargarse de los aspectos de
diversos p15os la suficiente independencia para proyectar triales y el estudio de materiales y métodos modernos expresión y creación del dibujo y la pintura. Mondrian y
sus propias plantas libres.. Al igual que en el exterior el Para la planta reunió un conjunto de estudios, talleres de el arquitecto MiCs van der Rohe también sostuvieron
espacio interior se dispone en sentido radiado alrededor m.iquinas, oficinas administrativas y casas de profesores intimas relaciones con la Bauhaus
del núcleo central con zonas de avance y retroceso que en un grupo admirable de cubos entrelazados e interrela­ Le Corbusier, a diferencia del enfoque naturalista de
crean lo que Wright llamó la "libertad de ocupación cionados. las unidades menores tenían fachadas a lo Wright, concibió sus casas como máquinas para vivir,
interior y exterior". Mondrian: otros, como e! taller o sala de máquinas, eran receptáculos para familias, extensiones de servicios públi­
En los últimos años de su notable carrera este estructuras abiertas con paredes de cristal. cos. Sus encargos se contaron desde casas campestres
decano de los arquitectos norteamericanos recibió el Como exponente del estilo internacional, Gropius hasta ciudades enteras, moradas privadas hasta conjuntos
comenzó con el cubo abierto como la unidad básica de de departamentos, estructuras para exposiciones tempo­
espacio, varió su volumen y los agrupó en un conjunto reJa.. rales, hasta iglesias para peregrinos. Para él, !a arquitec�
Arriba:- Fig.. 309. FRANK cionado de cubos, El taller de máquinas (fig. 3 1 l) tura fue el juego magistral y magnifico de masas herma�
Lt OYD WRIGH1: "La muestra !a forma en que la construcción es tratada como nadas en la luz.. SegUn él, las grandes obras primarias que
L':Ua con la caída de agua" un volumen abierto y no como una masa cerrada, Por el se revelan por si mismas en luz y sombra son cubos,
(Casa Kaufmann "FaUing método del voladizo, Gropius permitió que el edificio se conos, esferas, cilindros y pirámides. En tanto que los
Watec'") de 1936 a 1937. proyectara varios pies por fuera de sus pilares de sostén. edificios de Wright expresaban armonia con la Naturale,.
Hormigón armarlo n:forza· El énfasis horizontal establecido de este modo, se za, Le Corbusier elevó sus estructuras sobre pilares para
do, y piedra. 19.2 m de manifiesta en la base de concreto y se repite a nivel del afirmar la "independencia de las cosas humanas"
profundidad X 18.6 m de Wright, con acritud llamó a los edificios cubistas de Le
:i n chura, aproximada­ techo. Entre estas lineas paralelas cuelgan paredes de
mente, Bea.r Run Pennsyl. cristal que no tienen peso estructuraL Esta transparencia Corbusier "cajones sobre zancos·".
vania pennite que el detalle, como la escalera espiral y la Las creaciones de acero, cristal y hormigón armado
l:qu (erda. Fig 3 1 0 . estructura del interior, quede abierto y visible desde el de Gropius y Le Corbusier se advierten en los rascacielos
FRANK LLOYD exterior. Al permitir que puedan apreciarse simultánea· neoyorquinos, de los cuales el ejemplo más sobresaliente
WRIGHT, Museo Solomon mente el interior y el exterior del edificio, Gropius logró es e! edificio Seagram (fig. 3 1 2) En él, la tendencia
R. Guggenheim, Nueva el equivalente arquitectónico de los pintores cubistas, vertical pronunciada de los primeros rascacielos es supe­
York, 1957 a 1959. Hor­ quienes presentaban Je, modo 3imu1táneo la cara frontal rada al limitar el número de pisos, cimentar la estructura
migón armado reforzado: y el perfil de una cara humana, o varios lados de un en la parte del fondo del terreno, y añadir una base
diámetro a nivd del suelo, objeto, El grupo de Bauhaus ha sido uno de !os conjun· horizontal que se vuelve el pedest:J! sobre el que se
unos 33 m; a nivel dtl tos arquitectónkos que más influyeron en su década equilibra el rascadelos. El edificio Seagram fue llamado
techo 38.4 m; cúpulu, La explornción que hi·,.o Bauhaus de materiales y por sus creadores Ludwig {Luis) Mies van der Rohe y
17,6 m pr0t:esos industriales condujo a nuevos métodos de Philip J ohnson, la "Torre de Luz" La forma en que está
l'Ogina opuesta. Pi¡;, 3 l l pintura_ alfareria. metalurgia, industrias textiles y .irte hecha la planta baja permite ver directamente la estruc­
W A L T E R G R OPIUS teatral. Sé ensefiú a los estudiantes que tuvieran siempre tura esencia!, en tanto que cuenta con espacio para
Taller de MáquintiS de !u presentes las finalidades pari.l !as que estaban dcstinatlos estanques y jardines al aire libre sobre una platafo1ma de
Bauhaus. Akmaniu; 1925 granito rosa La torre de tristal en tlmbar gris y partes
a 1926, 50 L m X l4 7 m sus produi.:tos. Um1 silla, en otras palabras, sc hadi.! para
sentarse en ella, y un..i lámpara para dar iluminación met.i\icas de color bronce está "volada" sobre pilares de
i
i
1

Extrema izqulerda Fíg.


312. LUDWIG MIES VAN
DER ROHE Y PHILIP
JOHNSON. Edificio Sea­
gram, Nuevn York, 1958,
156 O m de t1lturn
Arriba. Fig. 313. EERO
SAARINEN, Centro AcrO··
náutico Trnnscontincntt1!,
Aeropuerto Internacional
Kennedy, Nueva York,
1962.
I:::quierda. Fig. 314 EERO
SAARJNEN. Arco Pórtico.
Jcfferson Westward Expt1n·
1lon Memorial, St Louis,
196 7- Acero inoxidable, de
189 m de altura y 189 m
de espacio entre lns bases

acero inoxidable que dan ligereza y espaciosidad a !as la idea de vuelo, y ildemás, una terminal aeronáutica.
masas que se dirigen hacia arriba. Con una gran parque­ Cuatro grandes cascarones de concreto descansan en
dad estructural, Mies fue más allá del aspecto práctico y soportes abstractos y enmarcan un interior que es nota­
el placer en las proporciones de sus edificios, al igual ble por su elasticidad espacial y plasticidad escultórica,
que se regodeó en In belleza de sus materiales" "Lo La ausencia completa de ángulos graves hace del interior
menos es lo más", declaró el arquitecto, sentencia que y el exterior un carnaval de formas curvilíneas. En su
aplicó a la decoración y a la estructura , A pesar que Arco Pórtico para Jefferson Westward Ex:pansion Memo­
cualquier materio.l básico podrfa ser igualmente práctico, rial en San Louis (fig 314), Saarinen lanzó al aire un
Mies muestra extraordinaria sensibilidad a las cualidades sublime, sencillo y resplandeciente arco de acero inoxi­
y belleza inherente de sus materiales Eligió el bronce dable que se eleva casi a 190 m del suelo para marcar el
para las vigas verticales, que de modo alterno son lisas y movimiento hacia la frontera occidental. Desde el punto
con diversos trazos y contexturas para lograr un intere­ de vista técnico, es una ctava catenan"a esto es, la forma
sante conjunto lineal de una cadena suspendida libremente entre dos puntos
en que la altura es igual a J:;¡ anchura La base triangular
SINTESIS: SAARINEN. Eero Saarinen ha logrado hueca de cada lado incluye túneles de elevador y una
resultados notables y soluciones plenas de ilm1ginación escalera de caracol que lleva a un observatorio en la
L 1\'HNA 3 1 ' PEDRO· MONDRIAN. Ciudad de Nueva York, 1942 .
en la arquitectura contemporánea. Para el Centro Aero­ punta. Erigido en un parque de 85 acres en !as riberas I ney J am·s, Nueva Yor1t··
, s·d
m Por cortesía de la Galena
iv •
náutico Transcontinental (fig. 3 1 3), Saarinen con sus del Mississippi, el arco más alto del mundo es visible a Lienzo al óleo de 3 O m X 3 60
formas aladas de concreto y acentos dinámicos, nos da una distancia de 30 millas.
IDEAS: RELATIVISMO 359
IDEAS: RELATIVISMO insiste en un rn.iximo de :iceptuci6n y conformidad; un
relativismo como el de la democracia moderna permite
El cambiar es lo ünico permanente Esta aparente que haya muchas y diferentes imágenes del hombre. Este
paradoja señala al mismo centro del pensa:nienro de! mundo relativo, atin más, est:i poblado por hombres que
siglo XX, se exprese en tém1inos filosóficos, científicos se contemplan a si mismos en imilgenes mültip\es y se
o estéticos Ningún parámetro absoluto estático, inmuta­ expresan en una multiplicidad de estilos. Puede hallarse
ble, posiblemente pueda brinda, una visión satisfactoria en el hombre proletario de Marx, que se expresa en
del mundo cambiante de hoy. Incluso los antiguos prin­ alguna forma de protesta social y lucha por obtener el
cipios de matemáticas han dejado de ser considerados triunfo defini!ivo de las clases y masas trabajadoras; en
como verdades eternas y en su lugar, como en el arte, él !ate el hombre de la selva de Darwin . golpeando sus
501\ ahora considerados expresiones humanas relativas, en tambores neoprimitivos y con palabras existencialistas
el tiempo y el sitio de su creación_ También los dogmas discurriendo sobre la supervivencia del mejor adaptado.
más firmes de !os credos religiosos y las doctrinas polí­ El superhombre de Nietzsche, determinado a imponer su
ticas son somelidos a comentarios y modificaciones inmensa voluntad a un mundo que no lo desea, ha sido
amplisimos, de cuando en cuando, de alcance mucho combatido en dos guerras mundiales. La voz del hombre
mayor del que sus seguidores admitirían de Freud, con toda su psicologt'a, se escucha desde los
El cambio de un orden estático del mundo a la visión divanes y lienzos, al tratar de compartir sus pesadillas
dlnli.mica actual del universo que comenzó con Copémi· surrealistas con el mundo, El hombre mecánico, produc­
co y Galileo, ha barrido con todo lo que se Je ha puesto to de la revolución industrial y de la época de la
al frente. Los que creen en un progreso ordenado hacia maquina, con paso de robot camina rumiando ideas
un objetivo definible, interpretan esta corriente como mecanistaS en su cerebro electrónico y expresando prin­
alguna forma de evolución; los que lo aceptan directa. cipios futuristas en su estilo mecánico; en él esta el
mente, como la mayoría de \os cientificos, piensan hombre cient(fico de Einstein, todo relatividad, que
simplemente en términos de cambio.. Ambos concorda· traza pinturas abstractas de su mundo espacial.temporal
rian con Nietzsche cuandq dijo que la verdad nunca en cortantes lineas angulosas organizadas por la perspec­
cuelga del brazo de un absoluto; por necesidad, ambos tiva multifocal del cubismo" El arte moderno, como
describen el mundo en términos relativos. En sus obser· espejo de su mundo relativista, asume por esa razón
vaciones de los fenómenos físicos, Albert Einstein muchas fonnas que reflejan una multiplicidad de imá­
advirtió que en un· mundo en donde todo se mueve, genes humanas,
cualquier cálculo o predicción, para ser valido, debía No cabe la sorpresa, pues, que este mundo que ha
basarse en la posición relativa de! obserVador. El espacio producido científicos que analizan y sintetizan y físicos
absoluto de Newton, que era inmóvil, y su tiempo abso­ que trabajan con la fisión y la fusión, también haya
luto, que fluía con uniformidad, ambos "en relación con dado a luz revolucionarios que deseen destruir el orden
cualquier circunstancia ex.terna", tuvieron que ser social para reconstruirlo en forma distinta; a naciones
desechados y substituidos por la teoría de la relatividad. guerreras que esperan romper en pedazos el orden irtter­
1 odo espacio, en el criterio moderno, se mide por la nacional para construir un nuevo equilibrio del poder; a
movilidad y cambio de la posición relativa, y todo iconoclastas que se sienten compelidos a derribar ciertas
tiempo por la duración de movimiento en el espacio imágenes por las cuales viven los hombres, para rehacer
recorrido. El mundo se transforma en un continuo de el mundo a su propia imagen, y artistas que distorsionan
espacio y tiempo: toda la ene1gía, la materia y los los objetos tangibles y les dan nuevas formas que existen
hechos guardan relación en las cliatro dimensiones de sólo en sus imagirtaciones y en sus lienzos,
espacio y tiempo En este mundo relativo, en consecuencia, el cubista
Los estudios que los antropólogos han hecho de la des(ntegra !os objetos en sus pinturas para que pueda
vida y las costumbres de tos pueblos primitivos han reintegrarlos en trazos de su propio albedrío.. Cada
demostrado la forma en que las consideraciones éticas pintura crea sus propias relaciones espaciales y por esta
guardan relación con las costumbres tribales, al igual que causa el espacio es relativo al espíritu y estado de ánimo .
con circunstancias sociales y económicas En el Tibet, del pintor, y no un absoluto como en la geometría de
una mujer puede tener varios maridos, pues un solo Euclides, Es imposible e inconveniente establecer alguna
hombre seria demasiado pobre para sostenerla. En analogía precisa entre los principios cubistas y los mate..
Africa, algunas tribus penniten que un hombre rico máticos del espacio y tiempo. Sin embargo, cabe encon.
tenga las mujeres que pueda mantener_ Los filósofos trar una relación, por más asistemática que pueda ser, en
pragmáticos, William James y John Dewey dieron una el concepto cubista de la simultaneidad de diversos
amplísima ojeada a la historia y al mundo, y llegaron a puntos de vista, en la representación de objetos de
la conclusión que cuando una idea es efic�z, es válida; manera simultánea desde varios lados, en el empleo de la
cuando deja de ser aplicable y activa, su verdad no es perspectiva multifocal y en el énfasis simbólico de
válida y es nei.:esario buscar otra solución. formas geométricas abstractas. Al representar los cuerpos
Dicho mundo rClativo, en que todas las cosas parecen en descanso o en etapas suéesivas de movimiento, una
distintas a toda persona y a cada grupo, según las bases pintura futurista o mecanicista establece por propia
y el medio educativo, geográfico, histórico, étnico y cuenta un continuo de espacio y tiempo. De manera
psicológico, puede ser comprendido sólo en té.nninos de semejante, Chírico en Las Musas Inquietas (fig. 300)
muchos cuadros de referencia. Todo absolutismo como coloca estatuas clásicas en un espacio demarcado por un
el de la sociedad totalitaria en la República de Platón, castillo medieval, una fabrica y una torre futurista para
bición de Picasso o un concierto de Stravinsky puede
significar una di•ersidad asombrosa de estilos Para el
primero, la inspiración puede provenir de la antigua
GLOSARIO
escultura íbérica, de las máscaras tribales africanas, de
los frescos de los templos románicos y de las vidrieras
medievales, aJ igual que de fuentes contemporáneas Las
pinturas de Picasso también incluyen provocativas varia..
cienes de Las Meninas de VeJ;izquez, La Piedad de
Delacroix, y otras obras maestras que hayan arrebatado "A cappella" (música), MUsica a varias voces sin acompa­ Arquivoltas (o archivoltas). Conjunto de molduras que
su ojo de artista. Sus medios pueden incluir dibujos a ñamiento. decoran un arco en su paramento exterior vertical,
lápiz., "collages" hechos de trozos de tela y papel, Abaco. Parte superior en fonna de tablero que corona el acompañando a la cuIVa en toda la extensión y ter-
cerámicas y tallas en madera, al igual que lienzos al óleo capitel (véase fig. 17) minando en las impostas
y acuarelas. Las fuentes en que abreva Stravinsky Abside, Parte del templo, abovedada y comúnmente Artesonado. Techo o bóveda fonnado por artesones, que
pueden ser los ritmos libres del canto gregoriano, el circular, que sobresale de la fachada posterior y don• son compartimíentos ademados con molduras en
contrapunto disonante del siglo XIV, las óperas de de en Jo antiguo estaban el altar y el presbiterio (véa­ derredor, y con un motivo escultórico en el medio
Mozart y las prácticas polirrítmicas de la música tribal se fig.. 71). Atrio. Espacio descubierto y por lo común cercado de
africana. Para estos maestros artífices, el relativismo his­ Absidiolas. Capilletas colocadas en sentido radial al ábsi­ pórticos, que hay en algunos edificios.
tórico proporciona una libertad completa de elección sin de1 con altares para el culto de santos. Auditorio.. Local especialmente acondicionado para es.
la necesidad de sacrificar originalidad ni principios estéti­ Abstracción. Considerar intelectualmente un objeto en cuchar discursos, conferencias, etc. Los antiguos audi­
cos, En algunas muestras más recientes de pintura, la su pura esencia o noción, torios tenían fonna semicircular,
elección se ha concentrado en las características mínimas Academicismo, Tendencia a seguir con rigor nonnas clá­ Autos (Q.. Instrumento musical en forma de V, de la
de la forma (fig. 315): su superficie plana, la forma del sicas en un fonnalismo artístico desprovisto de verda­ antigua Grecia, que consiste en dos tubos separados y
lienzo y el color y, con tan parcos elementos1 hacer una dera virtud creadora agujerados, que el tocador (auletés) soplaba simultá­
flg 315. 1-RANK STELLA 1'12rlació11 Sin¡er/i IV 1968 afirmación visual completa, tan potente como la que se neamente,
Acrfüco íluoresccnte sobre lienzo; 3 m de diámetro. ColecciOn
Acra, Colina, en griego
de los señores Burton Tremaine. Mc.riden, Connecticut
hallaría en los lienzos heroicos del pasado en que fueron Acrópolis. Parte por lo regular más elevada de la ciudad Bajo (música). Nota que sirve de base a un acorde. La
explotados todos los elementos pictóricos de alegoría, griega1 reservada al palacio real o algún templo im· más grave de las voces humanas, y quien la tiene
figuras identificables, modelado, perspectiva y otros portante , Instrumento que produce los sonidos más graves de
crear una imagen de tiempo en la que el pasado, el Los fü6sofos de la historia, como Spengler y Aguafuerte. Lámina obtenida por el grabado al agua la escala,
presente y el futuro coexisten en un ahora prolongado" Toynbee, a través de sus amplísimas visiones panorá­ fuerte (ácido nítrico) (Véase Rembrandt.) Bajo relieve (escultura),. Relieve en que las figuras resal­
En música, la experiencia de la disonancia se ha micas históricas, han demostrado que el pasado aún Aguja (o chapitel). Elemento arquitectónico de forma tan poco del plano
emancipado de su dependencia en la consonancia, de existe en el presente vivo. Desde el punto de vista de la piramidal, usado a menudo como coronamiento de Baldaquino. Pabellón que cubre el altar Es famoso el
modo que no exige preparación, anticipación ni resolu­ relatividad histórica la tradición suele ser un factor más catedrales y edificios góticos que está en la Basflica de San Pedro, en el Vaticano,
ción. Los parámetros absolutos de la tonalidad, la regula· potente que la innovación y en todas las épocas, incluida Alto relieve.. Relieve en que las figuras salen del plano obra de Bernini
ridad rítmica y la forma musical han cedido el paso a la actual, la evolución ha sido la fuerza más potente que más de la mitad del bulto Baptisterio (o bautisterio). Edificio por lo común de
toda una serie de relativismos tonales. En vez de la reite­ la revolución.. Muchas de las ideas y problemas del siglo Anfiteatroº Edificio abierto para espectáculos diversos planta circular o poligonal, próximo a un templo y
ración insistente de un compás, una partitura musical XX son variaciones de antiguos temas que han inquie­ (lucha de gladiadores, etc ), constituido por una are­ pequeño, por lo regular, en donde se administraba el
moderna puede emplear series de diversos metros en que tado al hombre incluso cinco siglos antes de Cristo: los na elíptica circundada por gradas elípticamente dis­ bautismo. (Véase Baptisterio de Florencia.)
un compás, de 4/8 es sucedido por otro de 7/8, otro de que en el pasado produjeron netas disonancias, nunca puestas Barítono (música). Voz. masculina entre el bajo y el
2/8, otro de 9/8 y así sucesivamente, El mismo principio han sido resueltos; en vez de ello, han pasado de moda, Antiestrofo., En la poesfa griega, segunda parte del canto tenor.
puede ser empleado simultáneamente con diversos ritmos se hicieron caducos fueron olvidados temporalmente, o lírico compuesto de estrofa y antiestrofo; consta del Bast1ica En el mundo romano, el ténnino indica un edi­
que se escuchan al mismo tiempo, como en el tejido tal vez, en una forma u otra, se desvió la atención hacia mismo número de versos que la estrofa, ficio de planta rectangular dividido en varias naves
polirrítmico de la Consagración de la Primaiiera de los lados en vez de abordarlos de frente, o bien adquirie­ Arbotante,. Arco proyectado desde los contrafuertes o por hileras de columnas; en el mundo paleocristiano,
Stravinsky En vez de organizar la obra alrededor de un ron nuevas formas o configuraciones "las ideas, como botareles exteriores hasta los muros de la nave ma· es el edificio del culto por excelencia, similar en su
solo centro tonal, algunos compositores han empleado ellas mismas nunca han conquistado aJ mundo" señaló yor, para apuntalarlos y aligerar el peso de las bóve� planta a la basilica pagana.
dos tonalidades simultáneamente en la técnica conocida Romain Rolland en su novela Juan Cristóbal, "sino sólo das (véanse figs. 1 1 6 y 1 1 7) Bestiarios.. En la literatura medieval, colección de fabulas
como bitonalidad, en tanto que otros han ido aún más por la fuerza que representan. No se apoderan de los Arco. Estructura arquitectónica cuIVilínea realizada con referentes a animales reales o quiméricos
lejos y llegado a la politonaJidad, Ello, a su vez, dio hombres por su contenido intelectual sino por la radian­ dovelas adosadas y apoyadas en sus extremos sobre Biforio. Ventana dividida en dos partes por un pequeño
origen al método dodecafónico de Schoenberg, en que te vitalidad que emana de ellas en determinados períodos los soportes llamados impostas1 que son una hilera de pilar o columna. Si tiene dos pilares y tres divisiones
los 1 2 sonidos de la escala guardan relación, no con una de ia historia . . La idea más elevada y sublime es bloques de piedra (véase fig 65). recibe el nombre de triforio.
tonalidad central, sino sólo entre sí Dentro de la organi� ineficaz hasta el día en que se vuelve contagiosa, no por Aria (mús;:a)º Composición musical sobre cierto número Bodegón.. Pintura o cuadro donde se representan cosas
zación intema de la obra, la asociación de sonidos o sus propios méritos, sino por los méritos de los grupos de versos, para ser cantada por una sola voz." comestibles, vasijas, cacharros y utensilios vulgares
tonos conocida como serie, puede ser ejecutada hacia de hombres en quienes encarna por la transfusión de su Armonfa (música). Ciencia de las combinaciones de los Cuando representa animales muertos se llama a veces
adelante o hacia atrás, de manera normal o al revés, de sangre" Más importante que las soluciones o falta de sonidos y teorización de las posibilidades sonoras, naturaleza muerta., si bien en ocasiones se emplea el
modo simultáneo corno en un acorde, o fragmentada en ellas, han sido las fuerzas emocionales que estas nociones También es la conveniencia recíproca de todas las vocablo indistintamente.
motivos más pequeílos. El método dodecafónico preconi­ han generado y los frutos óptimos que han producido partes, palabras, ritmos y sonidos (u otros elementos Bóveda de, arista. Bóveda formada por la intersección de
za el cambio y evita la repetición; su ideal es la variación Todas las ideas factibles, por último, han quedado plas­ en las demás artes), unidos en un modo determinado dos bóvedas de cañón
constante que crea un estado perpetuo de corriente madas en las constmcciones que los hombres han erigido y fundidos en un todo 0711011 Cubierta curva de un edificio. de perfil semi­
sonora para aJbergar sus actividades, las estatuas y pinturas que Arquitrabeº Parte inferior del entablamento (véase esta circular.
E! relativismo histórico ha dado al artista moderno reílcjan sus imágenes humanas, las palabras que expresan voz), la cuaJ descansa inmediatamente sobre el capitel Ouccria gótica la constituida por dos arcos portantes
un número jamás \1Sto de estilos y técnicas modern:is sus pensamientos más recónditos, y la música que arroja de la columna (véase fig J 7). (ojivas) cruzados en diílgonal, que descargan el
para elegir, desde el pasado hasta el presente. El artista al viento �us anhelos y aspiraciones en un mundo
dd siglo XX . es heredero de todas las épocas. Una cxhi- cambiante, 361
362 GLOSARIO GLOSARIO 363
peso de toda la bóved.i sobre los cuatro pilares Jónica La que se caracteriza por las volutas colocadas Entablamento (o cornisamento). Parte horizontal en los Lidio (modo o escala) (músi�). Sucesión .�e son\d?s que
angulares del tramo. , . por debajo del plinto superior o ábaco. órdenes antiguos compuesta por arquitrabe, friso y siguen un esquema propio de la re�1on asiatJca de
Caballería_ Empresa o acc10n propin de un caballero; por Columnata (o peristilo) Galería de columnas que rodea
extensión generosidad y nobleza de foimo propias o sostiene un edificio o parte de él. (Véase Columna· comisa. Lidia, que consistía en d?s tetracordios descendentes
del mismo . ta de Bernini en el Vaticano.)
Entasis Parte más abultada del fuste de algunas colum­ con semitono entre la pnmera y la segunda notas de
Cantar de gesta. Poema de caraeter épico o heroico des-­ Collarino Parte inferior del capitel, ent1e el astrágalo y nas cada grupo.. . .
tinado a celebrar las hazañas de personajes históricos, el tambm, en los órdenes dórico y jónico romanos,
Equino Moldura saliente colocada bajo el plinto del Litografía, Impresión que se lleva al pa �el, de un dibuJo
legendarios o tradicionales toscano, árabe y grecorromano dcl Renacimiento capitel dórico griego sobre una superficie con polvo de piedra, hecho con
Cantus firmus (música} Melodía vocal que no cambia Contrafuerte (o botarel). Elemento arquitectónico ver­ Escorzar _ Representar, acortándolas, según las reglas de crayones o lápices grasos.. . .
mientras otras melodías se entrelazan sobre y bajo de tical de sosten colocado en los muros de un edificio, la perspectiva, las cosas que se extienden en se�tido Madrigal (música), Composición musical para vanas
ella y destinado a sostener y equilibrar empujes (figs 1 1 6 -perpendicular u oblicuo al plano del papel o lienzo voces, sin acompañamiento, s�bre un texto general­
Capitel. Elemento de unión entre un soporte vertical y 1 17)
sobre que se pinta. (Véase Masaccio.) mente lírico. (Véase Monteverdi.)
Estereóbato Pedestal continuo desproV:isto de molduras, Mainel Columna o barra larga y delgada que divide un
(pilastra o columna), y la estructura horizontal super­ Contralto (música). La más grave de las voces femeninas. de basa y de comisa
puesta (arco o arquitrabe). Contrapunto (música) Concordancia armónica de voces hueco en dos partes verticalmente,
Bizantino Capitel decorado con ornamentación pum­ Estilóbato. Macizo corrido en el cual se apoya una Manerismo. Repetición y v�riación de mod:tlidades artis­
superpuestas columnata.
mente geométrica, de poco resalto, formados por Cornisa. Coronamiento compuesto de molduras, o ticas preexistentes. Se dice . dE: una comente del arte
combinaciones de rectas y curvas; a veces el ábaco Exedra Bancos semicirculares en sitios públicos. surgida a fines del Renacimiento y que tuvo gran
cuerpo voladizo con molduras que sirve de remate a Fresco, pintura al. Pintura. rnurnl q_ue se ej_ecut� S?bre
está biselado (flg. 8 1 ). otro. difusión en toda Europa.
Corintio Capitel decorado con series de hojas de acanto Coro(s), (arquit ) Parte del templo donde se junta el revoque mientras está humedo (vease Capilla SlXtina), Matroneo (tribuna). Galería . � bierta sobre la na�e
Frigio (escala o modo) (música). Sucesión .1e so�j�os
superpuestas y alternadas con volutas de ángulo, clero para cantar los oficios divinos. que siguen un esquema propio de la reg¡?n a.siauca principal de las iglesias romamcas, en donde las muJe­
las cuales soportan el ábaco (fig. 22), En música. Conjunto de tres o cuatro voces agrupadas res escuchaban misa .
de Frigia que consistía en dos tetracordios iguales Mediacafla (acanaladura). Moldura cóncava cuyo perfil es
Dórico Capitel que está formado por ábaco liso, equino según los registros vocales de los cantantes (sopra· descende�tes, con semitono entre la segunda y la
y ánulos (figs. 1 5 y J '7). no, contralto, tenor y bajo) tercera notas de cada grupo. por lo regular un semidrculo.
Jónico Capitel que se caracteriza por las volutas coloca­ Quebrados Cada uno de los dos o más bandas en que se Friso, Parte del cornisamiento que media entre el Melisma (mú_sica) Sucesión de varias notas cantadas sobre
das por debajo del plinto superior o ábaco (figs. divide el coro, para cantar alternadamente. una misma clave, a manera de gorgeo.
1 7 a 1 9). arquitrabe y la cornisa, donde pueden ponerse folla• Melodrama. Drama puesto en música. Obra teatral en que
Crismón. Monograma compuesto de una X y una P jes y otros adornos,
Cariátide. Estatua de mujer (o de figura humana) con entrelazadas, primeras letras de la voz XPn::ro:r Denticulado. Faja de adorno con recortes rectangulares o se oponen mecánicamente el bien y el mal, en trozos
traje talar, que hace oficio de columna o pilastra (fig. (Cristo, en griego). dientecitos. sentimentales y patéticos, encarnados en diversos
20). Crisoelefantina.. Escultura hecha de oro y marfil. Frontón (frontispicio). Remate triangular de una facha· personajes. .
Cátedra. Especie de púlpito con asiento, donde los cate­ Crucero. Nave transversal de una iglesia que cruza en Metalistería. Arte de trabajar en metales. la orfebrena es
da; al espacio que incluye se llama tímpa.no.. . el arte de labrar objetos artísticos de oro y plata,
dJáticos y maestros leen y explican las ciencias a sus ángulo recto la nave mayor; suele llamarse también Partido o roto. Frontón con su parte supenor mterrum·
discípulos Por extensión, la usada por un obispo transepto, Metopa, Espacio que media entre un triglifo y otro en el
pida. friso dórico
parn dirigirse a sus fieles, Cuarta (música). Intervalo que consta de dos tonos y un Fuga (música). Composición que gira sobre un tema y su Miniatura, Pintura de pequeñas dimensiones sobre papel,
Cella (o santuario). Espacio interior de los templos grie­ semitono rnayoc contrapunto, repetidos con cierto artificio en diferen­
gos y romanos comprendido entre el pronaos y el Cúpula. Bóveda interior elevada sobre un plano, que pergamino o marfil, con finos colores de acuarela o
tes tonos. (Véase Bach.) temple.
pórtico. puede ser diferente al domo. Gregoriano (o llano), canto (mllsica) El propio . de la
Cimacio. Moldura formada por dos arcos de circulo, uno Da capo (música) Expresión italiana que denota "desde Misa de réquiem (o de difuntos) (música). Composición
cóncavo y otro convexo, el primero en la parte liturgia cristiana, cuyas puntas o notas son de igual Y litúrgica que se ejecuta en honor de los difuntos.
el principio", Un aria de capo es la que repite la unifonne figura, y proceden con la misma meclida de
superior y el segundo en la inferior. Si se invierte la primera parte después de una parte central diferente Módulo. Medida que se· usa para las proporciones de los
tiempo. cuerpos ar{luitectónicos y suele ser el semidiámetro de
disposición resulta un talón. Demos. Pueblo (personas), en griego . Hastial. Parte superior triangular de la fachada de un
Cimborrio. Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la Dintel. Parte superior de las puertas, ventanas y otros la parte inferior de la columna
eclificio en la cual descaman las dos vertientes del
cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos huecos, que carga sobre las jambas. tejado Por extensión, to?a la fachada. Moldura, Parte saliente de perfil uniforme que sirve para
torales. Discante (música) _ La voz opuesta al canto firme , o Hipóstila, sala. Sala o galena cuyo techo estaba sostem­
adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería y
Claroscuro, Conveniente distribución de la luz y las som­ canto contrapuntístico sobre un canto llano, otras artes
do por columnas.
bras en un cuadro. (Véase Carnvaggio.) Dodecafónica, música _ Método para componer, tomando Iconografía. Serie de imágenes, retr�tos, c:,i�dros y esta­
MO]duramiento, Conjunto de molduras en un interior o
Cla,• e, Piedra con que cierra el arco o bóveda. como base las doce notas de la escala cromática, en exterior.
Columna. Soporte cilindrico colocado verticalmente, for­ tuas, principalmente de personajes religiosos, en las
que no se emplean ya las tonalidades tradicionales. obras de arte figurativo, Monodia (músicn). Canto en que interviene una sola voz,
mado por lo regular de tm partes: una basa, un Domo Cubierta exterior de una cúpula en forma de una con acompañamiento musical.
fuste y un capitel, para sostener techumbres u otras Impresionismo. Movimiento artistico nacido en Francia Montante. Listón o columnita que divide el vano de una
media esfera. Nombre que en Italia se da a las iglesias en la segunda mitad del siglo XIX, que propugnaba
partes de la obra, o corno adorno, catedrales, verbigracia, el domo de Milán, de Floren­ por el logro de la emoción que el artista sentía fre�.te ventana.
Compuesta Columna cuyas proporciones son las de la cia, etc. Motete (música). Breve composición musical para cantar
a la realidad, en valores de luz y color, en reacc1on
corintia y su capitel tiene las hojas de acanto del Dórica (escala o modo ) (música), Sucesión de sonidos contra el arte académico. en las iglesias, que suele basarse en partes de !as Sagra­
corintio, con las volutas del jónico en Jugar de que siguen un esquema propio de la región de hi Intercolumnio. Espacio que hay entre dos columnas. das Escrituras, (Véase Palestina y Victoria.)
caulículos Dóride en la antigua Grecia, que consistía en dos Intradós _ Superficie inferior visible de un arco o bóveda. Nártex. Pórtico adosado a la fachada de !as iglesias pa.leo­
Corinn·a Columna del orden corintio, caracterizada por t etracordios (grupos de cuatro sonidos) iguales cristianas.
las sedes de hojas de acanto superpuestas y alter­ A la superficie exterior convexa se ha llamado
descendentes, con semitonos entre la tercera y cuarta trasdós o ex tradós. Nave. Cada uno de los espacios que entre muros o filas
nadas con volutas de ángulo ]as cuales soportan el notas de cada grupo. Jsocefolia. Principio en el arte palcocristiano y bizantino de íircadas se extienden a Jo largo de los templos u
abaco, que no es cuadrado, sino que tiene los Dovela Piedra labrada en fonna de cu ñii para formar otros edificios principales; la principal o mayor ocupa
ángulos cortados en que las cabezas de los personajes representados
arcos o bóvedas debían estar a la misma altura. (Véase Basflicns de el centro del templo, y las laterales o menores. los
Dótiw La integrada por una garganta, un equino y un Enjutas Tti5ngu\o o espacio que deja en un cuadrndo el RávenaJ lados
abaco círculo inscrito en él
36•! GLOSARIO GLOSARIO 365
Octava (música). Serie diatónica en que se incluyen los Pórtico. Sitio cubierto y con columnas que se construye Tímpano, Espacio triangular limitado por los tres lados Unísono (música). Sonido idéntico a otro.
siete sonidos constitutivos de una escala y la repeti­ delante de los templos u otros edificios suntuosos. del frontón; también se dice del campo limitado que Ventanal alto, Serie de ventanas que en las iglesias góti­
ción de! primero de ellos. Con ese nombre también se conoce a una galería con resulta en las portadas de las iglesias de eslilo gótico, cas estaba por arriba del triforio.
Ojo de buey (oculus), Ventana o claraboya circular. arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada circunscrito por dos trazos de ojiva. Vitral {vidriera de colores). Bastidor con vidrios colorea­
Oleo, pintura at L1 hecha con colores desleídos en aceite o de un patio. Tono (o modo) {música). Cada una de las escalas que dos que cubre los ventanales <le iglesias, palados y
secante. Promos. Atrio en !os templos antiguos, por delante de la para las composiciones musicales se forman partiendo casas.
Orden, Cierta disposición y proporción de los cuerpos cella, limitado exterionnente· por columnas. de una nota fundamental que le da su nombre Voluta Adorno en figura de espiral o caracol que se
principales que componen una obra arquitectónica. Puntillismo (o divisionismo). Corriente pictórica surgida Mayor. Disposición de los sonidos de una escala musical col�caba en los capiteles jónico o compuesto, corno
Dórico, El que tiene !a columna de ocho módulos o en Francia como complemento y desarrollo de las cuya tercera nota sólo se diferencia dos tonos para sostener el ábaco.
diámetros como máximo, de altura, el capitel teorías impresionistas. Siguiendo descubrimientos de mayores de la primera, .
sencillo y el friso adornado con metopas y óptica, los pintores disponían en pinceladas breves Menor, Disposición de los somdos de una escala musical,
triglifos. los colores sobre la tela, de modo que !a visión cro­ cuya tercera nota sólo se diferencia un tono Y
Jónico. El que tiene la columna de unos nueve módulos mática fuese reconstruida en el ojo del observador, medio de la primera. (Nota: Este glosario no es ni pretende s7r �om�l eto"
de altura, el capitel adornado con grandes volutas, (Véase Seurat ) Triglifo. Rectángulo saliente y sur.cado por tres canales, Recomendamos al lector consultar los d1cc1onanm y
y dentículos en la comisa. Quinta {música). Intervalo que consta de tres tonos y un que decora el friso del orden dorico. textos especializados de Bellas Artes .)
Organum (m6sica), Método primitivo de armonizar el semitono mayor.
canto llano; consistía en duplicar 1a melodía con el Realismo. Tendencia del arte a tratar de manera objetiva
intervalo de una cuarta o una quinta. ei mundo de !a realidad, intentando reproducir las
Parteluz. Columna delgada que divide en dos un hueco de cosas y las personas en su apariencia, sin refinamien�
portal o ventana, tos.
Pechina. Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos Rococó. Estilo que se manifiesta en el arte del siglo
que fonnan el anillo de la cúpula con los arcos sobre XVIII, que se caracteriza por la elegancia y ligereza
que estriba. de sus formas y por su riqueza decorativa, (Véase
Perspectiva. Arte pictórico o en relieve escultórico que Palacio de Belvedere.)
enseña el modo de representar en una superficie los Romanticismo. Tendencia arti'stica de la primera mitad
objetos, en la forma y disposición con que aparecen a del siglo XIX, extremadamente individualista, que
la vista. prescindía de las reglas clásicas y concedía importan·
Atmosfefíca. Método dado que por la disminución de cía al sentimiento y la imaginación.
tama.f'ios y la graduación de tonos representa el Sinfonía (música). Composición instrumental para
alejamiento de las figuras y objetos, comervando orquesta" La sinfonía clásica consiste en cuatro partes
éstos un aspecto de corporeidad en su ambiente, {o movimientos): allegro en fonna de sonata, precedi­
Lineal. Ciencia que se ocupa de representar los objetos do a veces de una introducción; un movimiento lento
según los diferentes aspectos de las porciones o (andante o adagio}; un minuetto como tercer
dimensiones que les impone la distancia, por movimiento, y al final otro allegro en forma de
medio de un solo trazo geométrico. rondó.
Pilón.. Portada de los templos del antiguo Egipto. Skolion (música). Canto, a menudo improvisado, que en
Pintura de género {o de costumbres). Cuadros en que se la antigua Grecia los comensales de un banquete
representan escenas tomadas de la realidad, de la vida entonaban por tumo, acompañados de la lira, que se
íntima de la historia familiar o la fantasía anecdótica. pasaban alternadamente (skolion en lengua griega
Piñ6n. Remate triangular de los hastiales góticos. Significa zigzag),
Planta {de iglesia). Figura que fom1an sobre el terreno los Solmización (música). La representación simbólica de las
cimientos o las paredes de un edificio, y por ende, las notas mediante sílabas que representan los sonidos,
de un templo. En cruz, griega.. Planta en que los las cuales con el uso, se amalgamaron con el sonido
brazos o naves son de igual tamaño latina Planta hasta identificarse con él. (Véase Himno a San Juan.)
en que un brazo es más largo que los otros tres. Sonata {música). Trozo para ser ejecutado con instru­
En doble crucero, Planta típica de algunas iglesias romá� mentos, de diverso cadcter y movimientos. (Respec­
to a la "forma sonata" conviene que el lector consul�
nicas con dos cruceros, uno al este y otro al oeste, te un texto especializado,) (Véase Beethoven.)
Escalonada. Planta típica de las iglesias románicas, en la Soprano (música), Entre las voces femeninas, la de
cual las naves laterales alcanzan a trasponer el cru­ mayor altura.
cero y tenninan en ábsides menores. Talla. Obra de escultura en material duro que puede ser
Plateresco. Estilo español de ornamentación empleado piedra, marfil, madera, etc.
primeramente por los plateros en el siglo XVI, y que Temple, pintura al. La que se hace con colores prepa­
se difundió a las demás artes. rados con líquidos glutinosos y calientes, como agua
Podio. Pedestal largo en que estaban estatuas u otro tipo de cola.
de construcciones Tenia. Listel o filete.
Polifonía, Género de composición a varias voces o partes, Tenor (música). Entre !as voces masculinas, la de mayor
caracterizado por la independencia melódica y rítmica altura.
de cada una de eUas, ordenadas entre sí segtln las Tennas, Baños públicos de los antiguos romanos.
reglas del contrapunto. Tesela. Pequeña pieza cúbica de mñrmol u otros materi1í­
Portal. Pórtico de un templo. Atrio cubierto. !es con que los antiguos fonnaban los mosaicos,
INDICE ALFABETICO

A cape.lla, definición, 189 -26, 47 Asunción de la Virgen.. Véase E! Greco y


Abaco, defutlción, 16. 20, fig • 17 de Belvedere. 60, 179, 181, 283, fig. Ticiano
Abe\ardo, Pedro, 125 .53 Atálídas, reye:s, 41. 43-46, 5J.·54, 61
Pro y contra de, 140 y, Dafne. Véase Bernini Atentu en Grecia, 11, 13-16, 19, 21, 33,
Abs!de, definición, 79, fig.·· 71 Luis XIV, 23, 235 3 8 , 41, 45-46, 52,
Abstracto, impiesionimto, 342, JS 1 Apolodoro de Damasco, SO, 63-64 54-55, 61, 63, 95,
Academicismo, 241-242, 270 ApoleoJis de Homero, Véase lng:res 125,291
Academia, francesa, 229, 239, 242, 287 Aquino, Santo Tomát de, 125, 332 Acrópolli, 13, 15·16, 19-20, 28, 59,
italiana, 207·208 Sumrru Theologiae de, l33, 140, 64, ílgs,·13, 14
musical, 241 143 Avenida Panatellilica, 16
Acra(col!na), definición, 13, 41 Aquisgrán, Alemania, 86 Erecteón (Mnesicles}, 16, 19·21. 64,
Acrópolis, definición, 13 Arco(s), de triunfo, del Carrusel, 284 Véa· figs.-18-20
Acueductos. 68, 70, 74, flg.-63 se también París esculturtu de, figs..-2J.·30
AdiUll dcla Halle, 118 de la Estrella, 297. Véase. también Partenón ({ctino Y Calícrates), 9,
Adivino de la Aldea, El. Véase Rousseau París 16-22. 24-27, 34-35,
Adoración de los magos. Véase Boticelli definición de. Vérue Glosario 37-38, 43, 47, 64, 70,
Adriano, Emperador, 62, 66, 68, 75. el m:i! alto del mundo, 356 7 2 , 75•76, 80.
tumba de, 83 gótico apuntl.do, 125, 130 288-289, fig.-16
Aeternc rerum conditor. 90-91 monumental, 62-63 Propileo (Mnesicles), 16, 20, 22, 24·27
Africano, arte, 2, fig,, -3; 336 Pórtico. Véase SL Louis Teatro de Oionbos, 15, 29, fig.-14
Agesandro, Véase Grupo de Llocoonte triunfal, 79, 284, 297. Véase también Templo de, Atenea Niké (Calicrates)
Agora, 43, fig,•39 Roma y Benavente 16, 20, fig.-21
Aguafuerte, 249, fig:•235 verdadero, 70 Zeus Olimpico, 21, ílg.•22
Akenatón, 7 y bóveda. 45, 70, fig.-65 Atenea, 15-16, 19, 21, 25, 28, 31, 33•34,
Alberto León Bautista, 163, 169, 174-176, empleo por los asirlos, 9, fig,-12 36, 38, 43, 48, 52,
188 Archívoltu, det1nlción, 16, fig.-17, 20.21 54, 133, 188
Tratado de Arquitectura y Pintura por. Arena, CapUb. Véase Padua en el altar de Zeus, 48, fig.-44
162 Arla de capo, 264 Lemnia. Véase Pidilu
A1ceste. Véue Gluck·: Lully Arútófaríes, l5, 30 nacimiento de 11, fig..-27
Alegoría de la Primavera. Véase Boticelll Lisístrata de, 16 Atenea Niké, templo de. Véase Ateru:u
Alejandría, Egipto, 44, 63, 121, 125 Aristóteles, 12, 30, 33, 37, 53-54, 60, 89, Atmosférica. peupectiva, de Masaccio,
Alejandro el Grande, 41, 51,55, 235, 281 91, 133, 155. 157, 167-168
Aleluya, 90·91, 153, 206 17 4, 187-188, 190, definición, 167, 169, 175, 207,
Alto relieve, definición, 21, flg.-23 203, 268, 291 273, ílg.-248
Amberes, Bélgica, 189, 237, 254 Liceo, 43, 55 Atonal, música, 337, 345
Ambrosiana, liturgia, 90-91, 94 Poética, 292 Atrio, definición, 79, fig.•71
Amenhotep [V, 7 Política, 33 Aucassin y Nicolette, L l 8
Amhmt, Francia, 125, 127-128, 130 At!és, Francia, lgletla abacW de San TrÓfl• Auditorio, definición, 29
Am1terdam en Holanda, 212, 243, 245, mo, 96, 100, ílg.-87 Augusto, emperador, 76
249, 252, 254 Amolflnl. Glovannl, y su esposa, Véase estatua del, 66-67, fig.-60
Oudekerk, Iglesia de, 243, 252, 254 Van Eyck Aulos(auloils definición, 52, 53
Anaxágoras, 13, 36 Arqueológica, la Idea, 9, 29M92 Autorretrato, con Saskia. Véase Rem•
Angélico, Beato, 162 Arquitrabe, definición, 16, fig..l 7, 20.21 brandt
Anunciación por, 175 Arrianos, Bapfuterlo,de los. Véase tnm• en la vejez. Véase Rembrnndt
fresco1 de San Marcos por, 175 bién Ráven11 Aviñón, Francia, 144, 156, 189
retrato del, 168, fig-150 Arte, chino, 9, 314-315
Andcuafumo, griego, 61 definición, 1, 4-5, 12
renacenl.Uta, 174, 179, 184 sumerio, 9 BABILONIO, arte, 9-10
siglo XIX, 288, 291-292 y ciencia, 130.331 Bacantes, Las. Véase Eurípides
Antiestrofa, definición, 29 Artista en su estudio, Véase Vermeer Baco y Ariadna, Véase Ticiano
Antígona, Véase Sófocles Ascetismo, 34, 108-109 Baeh, Juan Seb,:utián, 212, 255, 267-268.
Antloquia, Turquía, 63. 125 Asís, Italia, 144-145 276
Anunciación. Véase Beato Anr;éllco; Marti· Basílica de San Francisco, 144, Clavecín bien Temperado, 280
oi 146-147 El Arte de la Fuga, 280
Anunciación y Natividad, Véase N. Pisano frescos de Giotto en la, La Pasión según San Mateo, 308
Apolo, 22, 31, 33-34, 36, 38, 43, 51-53, l 4 •H 48, flg.i.-128, Los Conciertos Brandenburgo, 280
117, 121, 188. figs, 129 Bajo(musical) (ostinato), 264, 267-269
367

________.
368 INDICE A L FABETICO INDICE A L F ABETICO

Bajo relieve. definición. 22, figs · 24·26 302·303 188, 190, 218. 260 Carav:i.ggio {contimía) ,miH�> de !a, 139
como director, 303, fig. . 274 Brancacci, Capilla Véa!e Florencia figs.-88. 90, 98·101
Balad:!. 1 17-118 La Vocación de San Mateo. 219, Co!bert, Juan Bautim, 231, 242, 258 espaliola, 220. 221
Ba!zac. Honorato de, 316. 328 Condenación de Fausto. 293. 303. Brancusi, Conslllntino, 338 fig.•198 iglesias de !a, 269
307 Pájaro en e! Espacio, 338. fig ·290 Coleridge. S:imue! Taylor, Kubla Khan.
Comedia Humana. 331 Cardenal de Guevara. Véase El Greco 314 y las mos, 273
Ballet, 239..240 Haro!do en Italia. 303-304 Braque, Georges. 336,343 Cariátides, 20, fig .-20 Coliseo. Véale Roma Convcncionali;11lll, 4
Ballu. Teodoro, iglesia de Santa Clotilde. Los Troyanos en Cartago, 308 Naturnleza muerta oval. 343, fig Carlomagno, emperador. 86, 1 1 6'·1 17, Conver<,;euda Ven.se Pollock
302, fig...273 Memorias, 303 .. 294 Color, empleo, en d .1it!.!o XIX . 306-307
1 2 1 .. 1 22, 131, 313 por, Cézanne. 324 Couvers!óu de Sa11 P�blo, La Véase CJ·
Baptisterios cristül.nos, 94, Véase también Obertura Rob Roy, 307 Brighton, lnglaterra. Pabellón Real (Nash), Carlos I de Inglaterra, 257. 259, 269 ravaggio
Florencia, Pisa, Rá• Waver!y, 307 315. 326, figs ·276. Delacroix, 294-295
Carlos II de Inglaterra, 257 ..259, 264, 269 !os, cubistas, 343 Copérnico, 268, 331, 359
vena Ocho escenas de Fausto, 293, 304 277 Carlos V de Hapsbun;o, 193, 202··203, impresionistas. 219 Die Revo!utionibus Orbium Cocl;::;thnn
Dar del Fol!es-Bergere Véase Manet Orquestación de La Marsellesa, 297 Bronce, Ll Edad de . Véase Rodin 215, 220-221, 313 Columnas, 18·20 por, 215
Barroco, estilo. 194. 197. 228. 270, 313, Réquiem. 303, 306, 308 BruneUeschi, Felipe. 167, 169, 174-176. Cas:i con caída de agua Véase Wrlghl Corbaccio. Véase Boccaccio
caminos al, 2 1 2 Romeo y Julieta, 307 188 cariátides como, 20, lig.,·20
Castillo de Otrnnto Véase Walpo\c comparación de !os órdenes dórico y Corintio, orden, 21, fig.•22
cOmienzo,de!, 207 Sinfonía Fantá!tica, 304..308 Capilla Pazzi, l6H63, 175, figs.. Cátedra, de Maximiano. 87-89, 94, fig,-84 Comeil!e. Pedro, 238
en comparación con rococó, 271 -139"140 jónico, 20, fig.· 1 7
Bernini, Juan Lorenzo, 201, 2i6-2I7. definición, 87 corintias, 21, fig.-22 El Cid, 241
síntesis de, 268·,269 2 1 9-220. 228. 231, domo de !a Catedral de Florencia.
véase también capítulos 12-16 158..162, 175
Catedral de Salisbury desde d Jardín del dóricas, 16, 38. ligs. .. 15·17 Los Horados, 285
241, 258, 291 O b i s p a d o Véase jónicas, 19-20, figs... J 7..19, 2l Cornisa, 17. fig.,,1 7
Barry, Carlos. Edificios de! Parlamento; Apolo y Dafne, 235, fig... 216 Sacrificio de Isaac. 164-165. fig, Consmble y. dintel, l6. 37. 45. 335 Cornisamento, definición, 16.. 17, fig, 1 7
301. fig.-272 diseños del Louvre, 231 -142 Catedral gótica, 85. 125. 126-127, éntasis, 19 Coro(s), en. e l dr:ima griego. 29. 3 2..33, 35
Basílica, definición. 65 luis XIV. 23,i.-235, fig...215 Byron, George Gordon, Lord, 295, 298, 1 3 0.. 1 3 2 , 1 36,H7, Columnat� o peristilo, definición. 16. 21 la óperJ inglesa, 264, 269
en comparación con la de tipo central. Plaza de !a Basílica de San Pedro. 301, 303. 306..307 1 39"140. 143-144 Columpio, El! Vl!ase Frngonard {music::il), de, Luis XJV. 239..240
83, 89 220, flg.-166 poemas de. 293 Véase tnmbifo Chartres y otras cate·, Collarino de una columna, definición. 16, San 111.trcos. 204, 206,,207
oblonga, 93 Santa Teresa en Extalls. 220, 235. drales 20, fig... ! 7 doble, 227
paleocristlana, 78-80 lig....200 Catenaria, curva, definicióii, 356, fig...313 Cornbate de Tancredo y Clorinda . Véase gótico, 137
romana en comparación con ro­ Bestiarios. definición, 101. 113 CABALLERlA, I32, 143 Catol!dsmo romano, 193-194. 269. 313 Monteverdi quebrados. definición. 204, 207
mánica. 99-100 Bizantino. estilo. 77, 91, 94. Véase tam· Caen. Francia. Iglesia abacial de, la San· y Contrarreforma, 228 Com�dia-ballet, 239-240 Coronación de Popen. La Véa;c Monte-·
planta de, 198 bién c::ipítulo 5 tisima Trinidad (aba· en el siglo XVII. 1 14 Commedia ddrarte. personajes . 344. fig· verdi
romana. 65-66, 70. 94 Bizet, Georges, Carmen, 315 d ia de !ali dam.u). Cwa!IL rrancisco, 2 1 2. 239..240, 264 ..295 Corot, Juan Dautist:1, 3 1 3 .
Bat:iila de San Romano, Véase Uccello Boccaccio, 156-157, 164 l l9,,122 Cl!firo toma, oh. Vé3se Monteverdi Compañia de Jesús, 1 1 . 215. 217. 228. Corriente. Véase Ri!ey
Bauhaus. Taller de Máquinas. Véale Desau Corbaccio, 149 San Esteban (abadL'l de los hom" Cella, definición, 16, 18. 20·22. 25 269··270 Corriente de la conciencia. técnica de, 33 7
Ilayeux, en Francia, catedral, 112, 115, Decamerón, 149, 154. 156 bres), 1 19-122, figs, Ce\lini, Benvenuto, 176, 208, 235 Compostela. Espalia, tumba de Santiago, Cortot, Juan Pedro, 284
121 El Secreto. 154 ·111, 112 Cena en la Casa de Leví Vl!ase El Veronés 111 Courbet, Gustavo. Un Entierro en Ornans,
tlpiz de, 73, 1 12«1 16, 1 20..122, Boccioni. Humbeno. Formag únicllll de Callcrates. 1 6 , 18 Centro Aeronáutico Transcontinental 211..218, lig...279
Calimaco, 16 Compuesto, orden, 62, 74
flgs.,,105, 106 continuidad en el es··
Beaumarchab, Bodas de Fígaro, por. 277 Calvino, Juan, 215, 244, 269
Véase Nueva York Conant, Kenneth J , 95. Véase figs...88 90 Coy!eVO)L Antonio, 231, 235,241
pacio, 345 C1!sar, Julio, 44. 281 Concierto, 204..205, 207, 280. 333 Creación de Adán. vense Miguel Angel
Beauvais, Francia, 125, 127, 130, 143 Bodas de, Baca y Ariadna, Vilase Tinto­ Calle de Berna Véase Manet
Canción de Roldán(Rolando), 1 16-118, Cézanne, Pablo, 323-324, 33 ¡..332, 336, Pastoral Véase,1Giorgione Crismón, símbolo, explicación. 85. 87. 94
Beckford, Guillermo, Abadía de Fonihill, retto 343, 346 Cristal, Palacio de Véase Paxton
293 .. 3 0 1 . fii;s.-210, 120..122 Concilio de Trente, 188. 2 l 5. 217. 227
Fígaro, Las . Véase Mozart La Montaña Santa Victoria, Concreto, lo, delinidón de. 35 Cristo. 84. 87. 95. 99. 101. 104. 107. l !O.
271 Boecio, 89, 91, 106, 133. 137 Cándido Véase Volt:iire
3 2 4 ·, 3 2 5 , f i g s Condenación de Fausto, La. Vé�e Berlioz 1 4 5 , 168. 201 ..204,
Vathek, 314 Consolaciones de Fi!o1offa, 89 Canova, Antonio, 282, 287..288 211
··283-284 Condorcet, Juan Maria Bosquejo de un
Beethoven, Ludwig van, 292, 304, Boíleau, Nicolás, 229, 233, 242. 258, 287 Napoleón 287..288, fig...264 Naturaleza muerta, Canastll con como Buen Pastor. 86
306-307 Paulina Bonaparte como Venus. Cuadro Histórico de
Bonaparte, P;iulina, Estatua de, por Cano­ manzanas, 325, I:imi· los Progre,01 del EspÍ· Curando a !os Enfermos.. Véase Rem..
Fidelio, 289 va, 287, fig..-265 287-288, fig.:•265 na, 28, 322 ritu Humano, 280 brandt
Prometeo, 290 Barbones, dinastía de los, en Fnmcia. 297. Cantar de gesta, delinición, 116, 1 1 7-118,
S i nfonía núm. 3 {Heroica). 122 Cicerón, 76, 133, 157, 281 Confesiones de un Opiómano lngll!s Vél5c en. el arte del siglo XIV, 156
308, 313 Ciencia, 331..332 la escultura de Chartres, 132-134.
289-291, 303 Borde dentado, de!1nición, 47, lig.-43 Canti ca.rnll!lciale1ch! (cantos carnavales­ De Quinccy
cos), de Lorenzo de Cimabue, Giovanni{Juan), 147, 150, 152. Consagración de la Primavera, La Velsc figs...1 19, 120
núm. 5. 291 empleo renacentista del. 164. fig,,141 156 los mosaicos de Rávena, 80·83, 94.
Méd!cis, 173 Stravinsky
núm . 6 (Pastoral). 303, 3 1 3 Borromeo. Carlos, arzobispo, 216 La Virgen en el trono, 151, fig.-133 Consolaciones de Filosofía. Véase Boecio ligs...72, 73, 75, 77
núm 9 , 291, 303 Borromini. Frnnclsco, 216, 22a Cántico al sol. Véase San Francisco
Canto llano, representación escultórica de
Cinco Hijos de Carlos J , Véase Van Oyck Constable, Juan, 295, 301 Majestad, 104--105, 1 10, fig ...97
Sonata para [>iano, Opus 26, Iglesia de San Carlos de las Cuatro Claroscuro, 208. 219 La Catedral de Salisbu[)' desde e! imagen de. en e! siglo VI. 94
289·291 Fuentes, 218. Figs. los tonos, 107-108, Clásico, definición, en el siglo XVII, 242 JardÍn del Obispmlo. símbolo de. 94
Belvedere, Palacio Véase Viena ·196. !97 1 1 1 , figk-98 · 1 0 1 revivificación de to, 284. 291, 308 314, fig...275 crismón como, 85
Bellini. Gentile, detalles, figs,·183, 184 Botticcelli, Sandro. 162, 164. 168, 172, Véase también Canto Cla,es en Italia, 77 Constantino, Emperador, 77, 79, 188. 190 Cromwc\l ..Véase Hugo
Procesión en la Plaza de San Mar.. !74·175, 184 Gregoriano iglesia de San Apolinar, 93, figs. .. 85. 86 Constllntinop!a, 77, 82. 89, 95, 193 Cruzadas, '98, 108, 1 17, 1 2 1
COJ, 1 92·193. 205, Adoración de los Reyes Magos, Cantus rmnus, definición, 137. I38 imágen en tos mosaicos, 80 Constn1cción de hierro fundido, 288, 302. Cuadripartitll, bóveda. Véase Bóveda
209 170, 176, fig.,'153 Cañón. bóveda de.Véase bóveda sarcófago del anobispo Teodoro. 87, 308, 316. 326-327 Cuadruplum(cu.idrup!o), definición, 137
BellinL Juan, 209 Alegoría de la Primavera. 191 Capillas absidiales, 13 1 fig.s83 Contrafuerte. gótico. 130, 143, flgs • Cubismo. 331, 333, 336-337. 343·346.
Sa.n Jerónimo leyendo, 209-210, Nacimiento de Venus, 171. 191. Capilleta, definición. 84 Claustro, de San Trófimo. 96. fig..-87 1 16·117 351. 259
flg. .. 186 fig,·154 Capiteles de columnas, bizantinas. 86, fig en Cluny, 95-96 Contrapunto, 267..268, 344, 360 en arquitectura, 355
Virgen y Niño, 209-210, fig,-187 Venus y Marte, 171. 191. lámina 9. 159 -81 Clodion{CL,udio Miguel), 279 de Purccll, 267
Benedictina. orden, 95, 98. 103 Boucher, Fnncisco, 279. 281. 285 corintias, 21, fig.-·22 Ninfa y Sátiro, 274, flg.,251 gótico, 137-138
Benevento, Italia. Arco de Traj:mo en . El Tocado de Venus. 274, fi1v250 dóricas, 16, flgs:-15·17 Cluniacense, orden, 103, 153, 156 punctus contra punctum. 137 CHAGALL, Marcos, 346-348
62-63, 70, lig,,,54 Bóveda, de, callón, 70, fig,54 jónicas. 20, figs. .. 1 H9, 21 CJuny, Francia. Abadía de, 95-100, renaC1.!ntista, 173, 206 Yo y !a Aldea, 346-347. Hg.-300
Berg, A!ban, Concierto de Violín. 345 crucería con nervadura. 125 Capitalina, trfoda, defoúción, 62 102-108. 1 10, fig ..88 renacimiento flamenco. 189·190 Chandigarh, Indin, 1 1
Woz:z:eck, 342..J.lJ ChtutrCS, 1 27-130. 143. lig. ..116 Caravaggio, Miguel Angel Merisi da, 219 ancsonado. definición. 69, 2 1 8 y Contrarreforma, 228 Chardin, J D . 280
Bcrgson, Hcnri, L 326, 332 Y capilletn. 84 la Conversión de San Pablo, 219. tercera iglesia abacial. 98-. 100, 1 1 1, Contrarreforma, 188·189, l9J.. l94. 212. El niño de la perinola, 275 . lig,..252
Bcrlioz. H Cctor. 289..290. 291 295. Bramante, Donato, 79. 163. 176, 179. fig... 199 1 2 5 . 137-138, 156, 215. 2!7. 279 Chartres en Francia. 127
370 INDICE A LFAI1E1ICO INDJCE ALFABETICO 3il

E1p:u:io (continúa) Fidelio. Véa.se Beethoven Forma; únicas de continuidad �u el e;pn-·


Chartres en !"rancia (co11ri11úa) 295··296, lig.-268 Venecia cubistas y, 343
arquitectura_ 12B·l31 l!ustraciones del Fausto, 293., 295, Duccio di Buonimegna, 150, 152, 157 Fidias, 16, 19, 2!, 61 cio Vé�se Boccioni
f1g3_..266. 267 profundidad, 198 Atenea Lemnia, 28, fig ·35 Foro di: Trajano_ Véase Roma
Catedral de Nuestra Señora, 125. 127., Virgen de Rucellal por, 151, fig-134 veneciano, 297
l 39-140, 302., fig.- la caza del León, 315 Dufay, Gu!Uermo, 162, 173, 175 Lapita y Centauro(? ), 21 . 25, fig ·23 f ragonartl, Juan Honora to, 279, 26 !
La Libertad dirigiendo al pueblo, Dumas, Alejandro, 293, 301, 303 visiOn del siglo XX, 35 9 Fle!ding, Enrique . 274 El Columpio, 274., lámina 20, p.ig
1 !l Espacio-tiempo_ relación, 337, 359·360
Escuela Catedralicia de Canto, 133. 293-295, 297, lámina Dup!um,.definición, 137-138 filiberto, obispo, 133, 140 266
137 22, pág. 200 Ourero, Alberto, 209·21 1 España, 2 l2, 217 First Booke of Ayres Véase Pi!kington Francesa, Revolución, Véase Revolucion��
escultura, 1 3 1-135, 155 . figs.·119-123 Naufrngio de Don Juan, 295 Autorretrato, 209-2!0, fig... 188 influencia de, 215 Florencia, Italia, 1 l, 144, 149-150, 168. Francia . 139_ 143, !93, 212, 356
música_ I 33, 137 Piedad, 360 Hércules en la Encrucijada, 210, Espinosa Baruch (Benito), 243, 255 179•180, 182 bajo el reinado de de luis XIV.
vitrales, 129, 131, lJs.136, 143, figs.- Sardanápalo, 285 fig.•189 Esquilo, 15·16, 30, 33, 38, 291 Ac.idemia de dibujo, 208 229-231
124_ 125. lámina 5 en Delfos, Grecia, 34 serie del Apocalipsis y la Pasión, Los persas por, 29 Baptisterio, l l l 161, 164, fig.·-138 Franciscana . orden, 144··146, 15H56
pág . 123 Demos, definición, 1 3 212 Estambul, Turquía, 93-94, 125 Ca.mpanile de Giotto, 147, 162, Francisco I de Francia, 179. 193. :!02 .
Chateaubriand, Prandsco de. 296, 303 Des Prez, Josquin, 179, 189·190 Virgen, Niño y Multitud de Anima· Hagia Sophia, 69, 84-86, 92. fig,-79 l'ig.-J 38 208, 235
Chirico, Jorge di:, 348 Ave María, 189--190 les, 210, fig-190 música en, 90 C.ipilla{s)., Brancacci en, 175 Frclschütz, Der {El cazador furtivo) Véase
Las Musas Inquietas. 346,359. fig.- De profundis, 190 Iglesia de los Santos Sergio y Baco, El tributo en, 167 .. 168., lig - Weber
299 fragmento de, 190 84 149 Frescos, de. Giotto, 147,.149 , 156. figs.-
Chopin, Federico, 295. 303 Descartes, René, 243, 255, 268 ECLECTICISMO, 313, 326-328 Estísimon, definición, 33 Médicü, la Procesión de los Re· 128.. l)O
Desembarco de Cteopalta en Tarso. Véase &lipa Rey. Véase Sófocles Estela. definición, 34 yes MagQS por Gozzo-, Trainl, 152, fig.'·136
Churriguera, José de, altar mayor de San Estilo antiguo y moderno, 204
Esteban, 223, fig.-204 El Lorené$ Eduardo el Confesor, 107, 1 13, 1 1 5 , 122, li en, 168, 170, 176. en. el Palacio, Médicis, 168
Dessau, Alemania., Taller de Máquinas de fig_-106 Estilo de la época de los reyes Jorge de fig,-150 Vaticano, 184
l a Bauhaus por EfeJO, 41, 63 Inglaterra (georgiano), P a z z i . p o r Brunelleschi, Venecia, 200
Gropius en, 355, fig.- E!ffe!, Gustavo, 3 1 1 200. 212, 268 162-163, 175, lig.1.- renacentista, 179
DADAISMO, 333, 336, 346-347 Estilóbato, definición, 16, fig.·-17, 18, 20
Do.Ji, Salvador, 2B5 310 torre de, 33 2 139, 140 romllnicos, 104
El Afüador, 53, fig,·48 Estoicismo, 43, 55, 59--60, 75·76 Catedral de Santa María de la Flor romanos, 179
Persistencia de la Memoria por, Deus ex machina. definición, 30, 240, 264 Estrasburgo, Francia, 128
348, fig.--301 Diakonikón, definición, 83 El ángel de la muerte abate al primogénito en, 69, 158-162, 166_ Freud. Sigmundo, 336, 342, 346, 348 .
del Faraón, 102, fig.- catedral de, 301 tig..-138 359
Dante, Alighieri. 59, 117, 144, 156, 164, Diana, Véase Klee Estrofa. definición, 29
1 7 t 189. 193, 287, Dickens, Carlos, 275, 316 92 música en, 173 Frigio, modo, 52·54
El Gálata y su Esposa, 46-47, 49, 238, Estt1dio para pianola vease Stravinsky en e[ ¡Jglo XV, 158-162 Friso, definicio, 17, fig... [7; 18, 20..22,
295-296, 305-306, Diderot, Dionisio, 28 l. Et in Arcadia Ego Véase Poussin
JOB El Hijo Natural, 274 fig.-41 esculturas, 166 fig,-24
El Jinete Azul.grupo de arte, 336, 33B, Ethos, definición. 52. 56 frescos tn, 147 espiral en la columna de, la plaza
Divina Comedia, 154, 156-157, Enciclopedia, 270 Euclides, 37, 60., 190
296, 303 Oido y Eneas. Véase Pureen 341-342 Ghibertl como orfebre de las puer· VendOme, 284
Eugenio IV, Papa, 158, 162 las de oriente del Trajano, 70-73
Dante y Virgilio en el Infierno, Véase· Dies irae, 140, 15H53, 305, 308� El Levantar de la Condesa. Véase Hogarth
El niño de la perinola. Véase Chardin Eumenes II, 41, 43-45, 47, 54, 6o.6 ¡ baptisterio de la cate· Frontón{frontispicio o tímpano), detini­
Delacroix Dintel. definición, 16, 20, fig.-2 l Euripldes, 15-16, 30, 33., 38, 61. 291
Danza(s), 4 Dionisos, 22, 29, 32, 38, 44, 52 El Perfecto Caballero. Véase Peacham dra!, 16., 162, 165, c i ó n . 1 8, 20"22,
alrededor del becerro di: Oro, Véase teatro de. Véase Atenas El Puente, grupo de arte, 336, 338, 341
Las Bacantes, 29-30, fig . .. 144, l:imina 7 fig:·17
Orestes, 33 (pág. 141) roto, 198
Nolde Discante, definición, 137, 138 Electra. Véase Strauss Evangelnrlo de Lindau, 103, fig,-95
en, Dido y Eneas, 264 Discóbolo. Véase Mirón Elgin, Lord, 9, 288-289 Giotto, .rqui!ecto de, 147 Frottola, definición, 173
Enciclopedia. Véase Diderot Ex cátedra, definición, 87 Hospital de Santa María la Nuova, Fuga, 280, 291, 305
Don Juan 278--279 Divina Comedia.. Véase Dante Exedra, definición, 65
la Sinfonía. Fantástica de Berlioz, Dodec:lfónica, múJica, 344-345, 360 Enelda. Véase V'ttgillo .i l t H p a ra, 1 7 2 , fusilamientos del 3 de mayo de 1808
Enrique IV de Francia, 9B, 236 Exodo en el drama griego, 29 fig.--155 Véase Goya
305 Domirigo por la tarde en la Is.la de la Gran· Exotismo, 314-315
francesas, 254 de fatte, Véase Seurat Enrique rv recibiendo el retrato de M.iria Iglesia, de, la Santa Cruz, 148 Futurismo, 345..346
de Médicb. Véase Expresionismo, 336--338, 341, 346, 351 la Santísima Trinidad, altar
Macabra. Véase Saint-Sai!ns Dominicos, orden de lo,, 144, 162 alemán, 341
Darwin, Carlos Roberto, 308, 331, 359 Don Juan, Véase Mozart Rubens mayor, 151. fig.:-133
Entuls, definición, 19, figA7 en müsica, 341-342 San Lorenzo, 165 GABRIEL!, Andrés, 205, 212, 253-254
Daumier, Honorato, 275, 349-350 Donatello, 162, 165-167, 174-175, 189 Expulsión del, Paraíso, Véase Masaecio
Vagón de Tercera Clase, 316..317, David, 166, 176, fig.·146 Entierro, del Conde de Orgaz. Véase El Sant.i María. del Carmen, Gabrieli, Juan (Giovanni), 204, 208, 212,
fig.·278 El Profet.i(t.o Zuccone), 166, 176, Greco Templo. Véase El Greco Cupilf¡¡ Brancaeci en. 254
David,; Véase Donatello fig.-145 en Omaru., Un. Véase Coubert 175 ln ecdesiis, 205"206
David, Santiago Luis, 221, 284-285, Doré, Gustavo, Berlioz dirigiendo, 303, Epicureísmo, 54-55, 60, 15·16 Expulsión del Paraiso, Sinfonía Sacra, 204-205
Equino, definición, 16, fig.-1 7 FALCONET, Mauricio Esteban, 274, 279 cuadro por Masaccio, Cal.i Placidia. emperatriz, 77-78
2 85--288, 292, 296, fig.·274 Familia Alegre. VCase Steen
307·308 Oórico{a}, modo, 51·53 Ereeteón. Véase Atenas 167 fig.-148 tumba de, 78, fig.--69
Escaplsmo, 307-315 Fantástica, sinfonía. vease Berlioz Novel!.i., .1ltar mayor, Gálata Moribundo, 46-47, 49-50., fig...40
J uramento de l o s Horacios, orden, 16-17., 20, figs.-15-·17
285--286, fig,•260 Escena, definición, 29 Fausto. Véase Goethe, Delacroix, Cound 1 5 1 , fig.--135 Galilei, Galileo, 215, 268, 359
Doríforo. Véase Policleto leyenda de, 277
Los Lictores trayendo a Bruto los Douris. Instrucción en Música Y Gramática Eseol.uticismo, 155 Monasterio de San Marcos, 162, Gau. Francisco. Cdstián, Iglesia de Sant.i
.iristotélico, 215 versiones, 304 175 Clotilde. 302, 326.
cuerpos de sus hijos, en una Escuela Atica, Fauves, Les, 333, 336, 338·339, 341--342
285-286, fig...261 JI gótico, 139, 140..143 Música en. 173, 204 fig,-273
Escolio, definición, 54 Federalista. estilo, 2 1 2. 284 Palacio Médici,1-Riccardi por Gauguin, Pablo, 336,338,341
Madame Récamier 286, 288, 292, Dovelas, definición, 7 0 Feininger. Leonel. 355
fig.-262 Drama. burgués, 274 Escopas(? ), Procesión de Diorilios, 29, Miche!ozzo, 163..164. Mahana No Atua {Día de! Dios).
Felipe de Vitry, An Nova, 156 168, fig... 141 323, 327., Jiminn 27,
De Quincey, Tomás. Confesiones de un de la Restauración, 257. 267 flg.•37
Escorial. Palacio del, en España, música Felipe II de España, 203, 220.221, música en, 17 3 321
Fumador de Opio, griego, 4, 1 1, 28--30. 32-33, 38, 94 223-224, 241, 269
304 Tormenta e ímpetu, 277 en, 227 pinturas para, 164, 175 Gautier, Téofi!o, 293, 303
por Herrera y de Toledo, El Escorial, como obra de, 221--222 y Manerismo, 207 El Oriente. 315
Dcbussy, Claudio, 316, 331-332, 338, 345 Dresde, Alemania, 337,341 müsica en, 227 Fontaine, P F. L., 283, 291·292
"Golliwog's Cake Walk," 338 El pabellón Zwinger, 270 2 2 1-2-24, figs..-201, G.iy, Juan, Opera de los Mendigos, 275
Felipe IV de España, 221, 225, Arco dei Triunfo de Carrusel, 284. Género_ pintura de, definición, 51 245.
Pellcas y Melisanda, 329·330, 332 Dryden, Juan, 258-259, 262, 264 202 en la pintura de Velázquez. 226, lámi·
Decamerón. Véase Boccaccio Escorzo, definición, 175, 207 292 . fig.,-258 275
Albión y Albania, 263 na 16, 214 Column� de !a Plaza VendOme, Gesamtkunstwerke, detinición 307
Delacrolx, Eugenio, 291. 302, 306--308, comparación de, con PurceU y E.1cuela de AtenilS, Véase Rafael Feudalismo, 120-122, 132, 139 Ghiberti, Lorenzo, 167 . !69, 172, 174
Wren, 267-268 Esfinge, 6, fig.·6 284, 292, fig.'·259
314 Ficino. Maisilio, 170..171, 174. 190 Fonthi!I., Abadia de, Véase Wyatt Comentru-ios. 165_ 174, 176
Dante y Virgilio e n e l Infierno, Ducal o de los Dagoi, ii,,i.,:;o \'éase Espado, concepto paleocristiano del, 94
372 INDICE ALFABETICO lNOlCE ALFABETICO 3i3
Ghibeni (continúa) Go!zo/i. Benozw, 162, 164. 1 75 de la música, 3 3 1 Idea fija, +-OefiniciOn, 304 Jornaleros. artífices, 144 Lemairn. Felipe . 284
Historia de ,\dan )' J:va. 165. !'ig-, Gozrn!i, Benozzo, 162. 164, 175 Hercu\ano, Italia, 51, 286, 29 1-·292 empleo por Berlioz. 304-305 Juan de la Cruz (San), 215 ..216, 228 León, la. caza de! . Véase De!acroix
144 Procesión de los Reyes Magos, 168 . Hércules. en la Enctucijada Véase Durero lde¡¡}ismo he!enico, 35-36 Judío, E! Cementerio. Vé:ise Ruisda•?I León X Papa. 173·174, 179, 180-181
Puertas dd Paraiso, 16H62. 165. I70, 176 h:t!l:i a su pequeño hijo Telefo, 5 1 . !:Í· lglesia de tipo centr.il, 83. 92, 176. Juicios Finales 59, 80, 132. 284. 350 retrnto hecho por Rafael. 180,
l.imina 7. 141 detalle, fig.-,150 mina 3, pig 5 7 188. 190, 260 Julio de 1830. revv\ución de vea.se fig.•J 5 7
Sacrificio de [me. 164-165, fíg.- Gráficas . artes. 335 Véase tambifo Agua· Y Anteo. Véase Po!laiuolo lgnudi (desnudo>) de Miguel Angel. Revoluciones Leonardo d a Vinci, 1 6 7.. 168. 174°176 .
143 f u e r t e, !itograíía Hernies y Dionisos nii'io.. vease Prnxite!cs 186, fig.-165 Julio 11, papa, 174, 179. 190 1 79 . 188, 207-208
Ghirlandaio. Domingo, 1 70. 172, 184 Greco, El, 201, 2 l 2, 2 l 7. 220, 225..228 . Heroica Véase Bee!hoven !Juminados. manuscritos, 103·104. fig.- coro musical de. 179 235
Giacometti, Alberto Palacio a !as 4 A M, 237, 242, 152,269 Herrera, Juan de, 221-222, 227 96 retrato hecho por Rafael, de, Ultima Cena, l 9 l . !ig.... 168
349, fig.•}03 Asunción de la Virg�n. 224. tig ··· Palacio del Escorial, 221, fig. ··202 l l u s t r aciOn . I. a , 2 7 0 , 2 7 1 . 2 7 7 , 180, fig..156 Virgen y Niño con S.inta Ana,
Cibbon, Eduardo, 75. 89. 280 206 Hildebrandt. Lucas von, Palacio de Bel· 279-281. 292 tumba de. 182·184. 186·188 1 8 1 . 208, lig.·159
Ocaso Y Caída de! Imperio Romano autorretrato y retrnto de su hijo, vedere. 27 ! ..273. tig .- Imprenta, 212, 254, 269. 3 1 6 Juramento de los Horados Véase Leonin, 138
62 224, l:ímiíla 15. 2 1 3 246 Impresión. Salida del so! (cuadro). David Magnus l íber Organi, 137
Gibbons, Orlando, 269 Entierro de! Conde d e Or¡;az. 224, Himno.�. armonizadones, 254 Véase Monet Justiniano, emperador, 77..75, 80, 82, Lessing, Gottho!d, Miss Sara Sampson,
Gibbons. Jaime, Iglesia de St. Martin in lñmina 15,213 arriano;, 90 Impresionismo. definición, 296. 316. 84, 87..88, 92. I2S 274
The Ficlds .. 262, tig.- Expulsíón de! Templo, 224··225. de San Aml.lrosio, 90-91 3 19·, 3 2 3 . 3 28-333, en mosaicos. 85··86, fig. ..80 Lesueur, J. F , 289, 292
242 tig.-,207 frJnciscanos. 152·154 336. 338. 348. 352 Leyenda de los Tres Compañeros,
Cibelinas y güelfos, guerras entre, 144. Martirio de San Manrído. 223-224, paleocristianos, 90·91 147, 153
y. música, 345
150 fig ...205 protestantes, 254 posimpresionismo. 323-325 KANDINSÍ{Y. Vasilio, 335, 342. 349, Liberales. artes, 31. 127. !3H33.
Giorgione del Cam!franco. 208.. 210 Sueño de Felipe H. 224 Historia de Adún y Eva Véase Ghil.lerti [n ecciesiis Véase Giovanni (Juan) 351. 355 140
Concierto PastoraL 200. 207 . lámina Gr13goriano, canto. 90, !OS, tOH08. t i l , Historia de! :irte, 8--12 GabrieH El Jinete Azul, 341-,342 Ubertad guiando al Pueblo, La. Véase
13, 195 1 18, 137. 360 Hoffmann, E T A . Ondina, 277 Individualismo, helenístico. 55 ..59 Pintura con Bor<le Blanco, núm. Delacroi.'C
La Tempestad 200. 207, flg.-, 179 Gregorio l::IGrande. Papa, 91 94. 105 Hofm:mnstahl. Hugo von. 342 renacentista, 17H 76 1 7 3 . 3 4 2 . fig.·293 Lictores trayendo a Bruto los cuerpos
Giotto di Bondone, 152, 156·157 G1emios, del Renai.::imiento. 162 . 164-165 Hogmh, Guillermo, 274. 280, 349 romántico, 307 Keats. Juan, 308 de sus hijos, l .os
Campanile de Florencia. M7, 162. fi�.· góticm, 135, 139, 143 La carrera, de una meretriz . 276 Industria!. revolución, 9, 302, 308, Oda a una Urna Griega. 33 vease David
., 163 holandeses, 243, 245 ..246 del libertino. 276 l-ine:il. perspectiva, definición. 168 .
316. 331. 333. 359 Kefrén, Farnón, 6
delos de frescos, 144. 150, 154 italianos del si¡_!.lo XIV, 144 Matrimonio a la Moda, 275. 280 l ngres, Juan Augusto Domingo. Apo­ KCops, pirámide de, 5-6. fig ..6 1 6 9 , 1 7 5 - 1 7 6.
fresco¡¡ en la Basílica de Asís. 7 l Greuze. Juan Bautista, 280 escenas I y IV de, 275 teosis de Homero, Kepler, Juan. 268·269 207.,208, 343
1 5 5 - 1 5 6 . figs. 128. Griego, renacimiento de to, 9, !84, 308 Hombre de las cavernas, pintur.is del. l-2 . 2 8 7 , 308, fig ··263 Klee. Paulo. 341, 355 Uppi. Filippo, 162, 164, 175
129 Gropius, Wa!ter, 335, 3E·353, 355 figs ... L :! Inmaculada ConcepciOn. I..1 Véase Diana. 348, lámina 30, pág Natividad, 168, lámina. 8. p5g
Huida a Egipto, 14 7 Ta!for de Mílquinas de !a Bauhaus. Homero, 15. 19, 25, 34. 190. 292. Murlllo 340 142
JOllquín regresando al 355, fig .•310 295 Inquisición, I.a, 193, 215, 252 Korni de Samas, 27, fig ..34 lira, 52..54, 1 17-1 1 8
Rt!baño. 147 Griinewatd. Matías, reublo de [senheím La !liada, 287. 290 y el caso del VeronCs, 203-204 Kore de Samas, 27. fig. ··34 lisicrates, monumento corá.gico de, 2 1
la Virgen en d Trono. 15 H 5 2. tig..- por. Crucifixión. 21 L La OdiSl!a, 15, 34, S I . 287 InternaclonaL estilo. 337, 35 L 353, Kouros de Sounion. 25. 27, fig.,..3 1 !.isístrata. Véase Aristófones
135 fig.-.192 Honegger, Arthur. Pacific 23L 346 355..356 Uszt, Franz, 303, 307
Milagro del manantial, l 4 7, fig,·118 Natividad, :!1 1. lig,H! Huoch, Pedro de, 156 Isaac, Heinrich, 173. 175, 180, 227 Sinfonía Fausto, 304
Muerte de San Francisco. 1 48··149. Tentaciones de San Antonio, Madre e hija, 25(J.2S l. fig ..231 is:iías, fig..-,102 LA CIUDAD: Véase Léger Totentanz (Danza de la Muerte).
fig...t30 212. fig-)93 Horacío, 45. 1 9 ! . 281, 292 Jsenheim, retablo de Véase Gcilnewald La Clerecía, Véase Salamanca 305
Piedad. 147, 156, fig ... 1 33 Guernka. Véase Pie.uso Hormigón armado. definición, 35:! lsla de Francia. 125,-126. 137 la EstaciOn de S:i.n L:izarn. Véase 1 iturgia, lÍ
San Francisco renunciando a su Padre, Guerra V�ase Rouau!t Houdon. Juan Antonio, busto de lsocefalia, definición. 22, 82 Monet arriam, , �O
148. fig.-·129 Guggenheim, Museo. Viase Nueva York. Voltaire por, 276. lstar, puerta de, 9. fig...,12 La Ronda Nocturna VCase Rembrandt bizantina, 83, 86. 90, 93.94
Sennón a los Pájaros, 147 ciudad de fig.. --255 Italia en el siglo XIV, 144-146, 193 Labrouste. Enrique. 332 católica romana, 255, 305
Gluck. C. W, 267, 270. 276. 303·304 Guido de Arezz.o, 105-106 Huevo y, dardo, motivo, 20 Biblioteca, de Santa Genoveva. del Renacimiento romano, 189-190
Alceste, 292 Guillermo de Malmesbury, 116. 137 lengua. motivo. 164 327, fig.-2 a gOtica, 1 3 1. 136
El Encuentro Inesperado o Jos Pere, Guillermo el Conquistador, 1t2.. u3. Hugo de Semur. Abad. 96. 98, 100. JACOPONE d.i Todi, Stabat Mater Nacional en Paris. 327. lig.­ paleocristiana, 94
grinos de la Meca, 314 1 1 5-- 1 1 6 . 1 1 8-,119. 104, 106, 108 Dolores, 154, 156 :!87 roman.i, 90, 189
Gocthe. Johann Wolfg:rng, von, 27i, 291. 1 2 1-,122 Huida a Egipto vease Giotto Jardín, del Amor Véase Rubens I. aocoonte. grupo de, por Agesan<lro secuencia de la, 15 3
293. 303-304 Guizot. Francisco. 193, 301 Humanismo, tlorentino. 172. 173-174, en Giverny , Véase Monet de Rodas. 56. 179. Londres. Inglaterra. 9, 1 1 2, 1 7 ! . 254.
Arquitectura alemana. 301 190. 291 Jazz, 338 183, 235, fig.-51 288, 342
Fausto. 191, 277, 280, 293. franciscano. 173 Jeffe�on, lomás, 69, 200 lasso, Orlando rli, 190, 227 Abadía de Westminster, 257
301, 303·305, 3 1 3 HACIA Sofo (Santa Sofia). Véase Estam· helénico, 33-35 Jer.uquiz.ición, 109-1 l l Latina, cruz. de la antigua Basílica de Banqueting House eo White-·
ilustmciones d e Defucroix b,I renacentista romano, 157, 188, Jeroglíficos, 8 San Pedro. 79·80. h a l l ( J ones). 2 5 7 .
para, 295, fig,··267 Halicamaso, Mausoleo de 55., fig...49 190-191 JerusalCn, 98, 102 fig._-71 262, fig,,236
GoUiwof; Cake Walk Véa.m Debussy Turquía. 41 Humanitarismo franciscano, 154-155, Jesuita. orden Véase Compañía de planta de iglesia en, 204 Capilla de San Juan. 1 19. fig..­
Gómcz de Mora. Ju.in, Ca$a de !as Conchas Hals. Frans, 250-251, 256 157 Jesús Laudas, 15H54 l lO
e Iglesia de la Clerecía m Alegre Laudista, 250. íig.'·230 Huygens. Constantino, 243 Jesús, EL vense Roma Le Corbosier, l l, 335, 352"353. 355 Cas.is del Parlamento (Barry).
por, 222..223, lig.·-203 Handel. Jorge Federico. 212, 255. Jinete azul, Et vease Kandinsky Le NOtre, Andrés. 233, 244 301. fig.-272
Gos]llI, Alemania. Palacio Imperial y Ca· 267°268, 276 Johnson. Phi!ip Edificio Scagram. L-e Vau. Luis. Venal.les, 232. 240. Catedra! de San Pabio(Wren),
pilla de San Ulrico. Happenings(reunlones informales). 348 IBSEN, Enrique. 32S.329 355 ..355_ !ig, 3 I 2 fig.-222 69, 260-261 . figs. ··
1 12, fig. .. 104 Hastings, batalla de. 1 13. l 15.. l 16. 121 Iconografía, de, Chartres. 132. 135 Janes. lñigo, 200, 2 1 2 Lebrun. C.irlos. 229, 231. 241-241. 238-240
G6tico, dualismo, 139-143 Haydn, Jose, 227 las Catedr:tles de Nuestra Seño- Banqueting House, 257. fig,·236 276 durante la restauraciOn. 257-·259
Gounod.'Carlos. Fausto. 304 Heine. Enrique. 303 . 306 ra. 126..1 2 7 como escenógrafo, 263. fig.--243 Versalles, 233, fig...214 Gran incendio de, 257. 259·26(Y
La Reina de Saba, 315 Helios, 48 definición, 1 1 . 8 3 Jong!eurs Véase Juglares (minstre!s) Lección de Anatomia del Dr Tu!p. Jardines Kew, 314
Goya. l'nndsco. 242. 275. 349·350 caballos de, 22. fig..,28 gOtica, 13¡ ..¡32 JOnico, orden, 19-·20, figs,,IH9. 2 1 l a V 6 ase Rem· Museo Británico (Smirke), 284
l· usilamicntos dd 3 de mayo dt: Helmholtz, Herman von. 3l9 rompimiento renacenfüta con la, Jonson . B e n Masque of B\ackness bran<lt Nuevas Cortes (Street). 301
1808. 286, 287. !�­ La �ensación del tono como base 200, 208 (Mascarnd:t de las Léger, Fernando, La Ciudad, 346 Palladium . 198
mina 21. 299 füiológica de la teoría lc1ino, 16. 18 sombras), 262 leibnitz, Godofredo von, 268. 332 S a i n t . M a r t i n -, i n ·the .. Fie!ds
374 INDICE ALFABE11CO INDICE Alf'ABETICO 3 75

Londres (conti11UaJ libre, 194. 207, 208 Maria de. {continUa) N a t i v i d Hl . 2 1 1 . Véase tambifri
(Gibbs), 262, fig,- Mwsart, JuUo Hardouin, 242, 292 Milán, (conrinüaJ Mosaico(;), (contimíaJ
fig.--218 Santa María de las Grncias. romano, 51. fig. '"46, 73, tig.·68 Gruncwald
242 Palacio de Versa!le.,, 232-233, Pedro de . en la pintura de, Botti­ Naturaleza muerta: Cana.�ta de 1u.11lll·
Mary ..te-Bow (Wren). 262. Ílg'l,··21)-214 Leonardo da Vinci, Motetes, 138, 140, 204-206
celli. 170, fig:-153 Ultima Cena. 191. , de Gabrieli. 205-206 nas. Vl'a$e C'Czanne
tig.-241 Mantegna, Andr1h, 209 Gozzoll, 168, fig,-150 edro Natu ralismo, científico 173, 17·H7S
Torre de, 1 113-122, figs .. 108-I I O Mantua, halla, 204, 206, 209, 215 fig.-168 Mou!in de la Galette, El. Vt!ase Ren-
Franci!co di Lorenzo de, 170 MilÓn de Crotona Véase Puget de Uppi, siglo XIV, 333
Longhena. Balta-zar, 206 duque de, 208 Y Ricardi, Palacio. Véase Florencia
º"
Iglesia de Santa Maria de la Milton. John., 257 Moussorgsk.y, Modesto Noche en !a en \¡¡ literatu1a. 3'.!.8
Palacio del Té (Julio Romano), M e f i s t ó fe l e s e n el Aite Véase rena�"t! ntistJ, 192, 208
S a l u d . 1 9 9 <2 00, 198-199, fig...177 Mimesis, definición. 34 árida monta.ria, 305
De]acroix Miniado o miniatura, definición, 103 Mozart. Juan Amadeo. 267 . 270-271 , Nave central, definición. 79, fig,, 7 1
fig.-178 Maquiave\o, 174, 190, 193 Melismática. música, definición, 91,
Lorenés, Claudia el, 239, 292, 314 Miniatura, pintura, IOH04. fig -96 2 7 4 ,-279, 295, 360 Nefertiti, reina, 7
El PrÍncipe, 174, 176 138 busto de, !1g..-8
Desembarco de Cieopatra en HiHoria de Florencia, 174 "Minnesingers", 1 1 8 Bodas de Figaro, 277, 280
Melk, Austria., abadía benedictina ·'Minstrels", 1 17--118, 15 3 Don Juan, 275 . 277·279 Neoclasicismo, 242, 279. 291 ..292,
Tarso, 239, fig,-221 Marc, Franz, 341 {Prandtauor) 2 7 3 ,
Lorenzetti. Ambrosio, 151 Mira, Lege, 137-138 Rapto del serrallo, 314 308 . ] 1 3 3 1 6
Marco Aure!io, Emperador, 62, 72 es· figs.-247, 248 Neodadai.tmo. 347..348
Lorenzetti, Pedro, 147, 151 tatua ecuestre de, 65, fig.-86 Miró, Joan Personajes con Estrel!a. Muelle en Amsterdam VCase Ruisdael
Melodrama, definición, 30 348-349, fig..-302 M u e rte de San Francisco Vt!ase N e o g ó t i c o . f l o r e c i miento 298,
Louvre . Véase Paris Marfil, tallás en, 88-89. 94, fig..'-84 Mendelssohn, Félix, 303, 308
Loyola, Ignacio de, 2 15-216, 227 Mmias, 59 Mirón, 16, 35, 52, 61 Giotto 301,-302, 3 1 3
Canciones sin palabras. 307 Munch, Edua1do, 341 novelas en el, 298, 301
Ejercicios Espirituales, 217, 228 justa con Apolo, 52..53, fig.-47 Meninas, l.a5 Véase VeL:izquez Discóbolo, 34
Luis Felipe, 293, 308 Miserere. Véase Rouault Munich . Alemania, 284, 34H42 Neop!atonhmo, 171., 174. 182, 187,
Martini, Simone, 144. 147. 150, 157 Menor, nave, definición, 99
luis rx de Francia, 131, 134, 143 Anunciación, 1 5 2 , lámina 6, Misticismo, 93-94, 155, 227-228, 269. Muri!!o, Barta!omé Esteban, 242 215
Me r c a d e r de Venecia, El Véase 315 Inm aculada Concepción . 226, Neoprimitivismo, 336, 337-338
luis XIV de Francia, 2 1 2, 242. 255, p¡Íg. 124 Shakespeare
2 5 7-258, 269, 291, Mrnlrlo de San Mauricio y la LegiOn Mnesic!es, 16. 19 fig...209 Netva!, Gerardo de, 293, 304
Metastasio, Pedro de, 270 Erocteón, figs.--18-20 Murphy, Arturo. Huérfanos de China. Newton, Isaac, 268, 270, 280 , 395
313, 316 Tebana, Véase El Metopa, definición. 17, fig.-17; 18.
busto de, 234,235, tig,,- 215 Greco Propileos, fig.-15 3l4 Principios, 269
20-21, 24, fig.-23 Modas, definición, 3 1 Musas. La.�. J I Nietz.�che Federico, 29 . 32, 345. 359
como absolutista, 241-·242 Masaccio, 162, 169. 175 Meyerbeer, facobo, El Profeta, 295
muerte, 270 Modigliani, Amadeo, CaQeza, 337..3)8, Inquietas. Vé:ue Chirleo Nikoi, dicÍ!!a, 43, 48
El Tributo, 16H68, fig -149 Michelozzo. 162, Nimcs. Franciu. Maison Carréc (Casa
música en la corte de, 239, 262 ExpulsiOn del Paraíso, 167, fig.-148 fig.-289 Música., definición, 31
Palacio Medicis·Rlccardi., J6J-164. Módulo, definición. 18, 26, 38 Lección de , Véase Watteau cuadrada), 66. 284.
retrato de, 229, ftg.-210 Mascarada(s>, de las sombras (Masque 168 . fig:·141
vida, 229-231 Moisés. Véase Miguel Angel Musical(es), instrumentoI, del siglo, ng ..59
of Blackness). Véase Mii:5 van der Rohe, Ludwig. Edificio Pont du Gard, 68, 70, 76, ti¡¡
y, Louvro, 231 Mo!ilire (Juan Bautista Poquelin), 231, XVIII, 278-279
Jonson Seagram, 355·356, ·63
.
Versalles, 23i- 234, 308 2 39-242, 263, 278, XIX, 289-291, 305
en la corte inglesa, 262-264. fig fig.- 312 .
egipcios, fig , ¡ l
L u ! l y , Juan Bautista, 2 29, 2 3 1 , ·243 287 Ninfa y Sátiro Vé:ise Clodion
Migue! Angel Buonarroti, 79, 161, El Burgués Gentilhombre, 240 empleo por, Berlioz, 306 No objetivo, arte . 342, 351
239--242. 257-258, Matilde, Reina, 166, 119, 121 1 6 3 , 1 6 6 ·· 1 6 8 ,
263-264, 330 Mondrian, Pedro, 335, 351, 355 Debussy, 330. 338 Noche Estrellada.. La Vé;ise Van Gogh
Matimee, Enrique, 337, 338-341 174··176, 1 7 9-180, e n la c o r t e de luis XIV,
A!ceste, 240, fig ,·222 Ventana Azul, 341, ílg.·-291 Ciudad de Nueva York, 351, Nolde, Emilio Danza alrededor del
190·191 194, 198, lámina 31, pág. 557 239-241 b e c e r r o d e oro,
Lutero, Martín, 215 Matrimonio a la Moda. Véase Hogarth 2 0 1 , 204, 207-208,
luz, empleo por, Cézanne, 324 Monet, Claudio, 331 ílamencos, 227 341, fig-292
Matroneo, definición, 84 2 1 8, 220.221, 235, góticos, 133, 138, fig...122
Hooch, 250 Mausolo, SS, fig.-50 Catedral de Ruán, 323 Normanda, conquista, 112, 1 16
237, 259..260, 268, Estación de San Lázaro, 320, helenú1icos, 52-53, fig:.47 Novelas, góticas, 298, 301
Rembrandt, 245-246 Maximiano, arzobispo, 82 292, 296, 326,
Vermeer, 252 323, fig.,,281 renacentistas, 162, 175, 203, hist6ricas, 301
cátedra, 87-89 Basilica de San Pedro, 188··189, 205, figs...183, 184
retrato de, 85, fig..,-80 1m presión: Salida del wl, 319, "Now Peep_ Boe Pcep ,'' Vé:13e Pilking­
191, 217, flgs.--166, 323 románicos, 106-108., figs ··99·-l O l ton
Maza.tino, Cardenal, 239 167 romanos, 7 3 , fig.·68
Med.nico, estilo, 346 Jardín en Givemy, 320-323 Nu·estra Señora, Catedra! de. VJase
MADAME RECAMIER Véase David como, arquitecto,
. 188-189, 191, Pilas de Heno, 323 siglo xvn, holandés, 254 Chartres, París
Maderno, Carlos, 79, 216, 2 1 8 Mecano, definición, 30 2 1 7 . figs..·166, 167
Medlacaiins, definición, 19--20, fig.-17 Monofonía, 108 inglés, 269 Nuestra Señora de la Bella Vidriera.
San Pedro, 188, fig.-166 escultor, 18H84. 191 Montantes. definición, 135 veneciarios, 202 Chartres, 1"36, l.i­
Madre e hija, Véase Hooch, Pedro de ,Médlcls. Cósimo de, 162, 163-164 . pintor, 184-187. . 191 Montaña Santa Victoria, La. Véase teoría, en Chartres, 133 mlna 5, pág. 123
Madrigales, ! 73, 204 172, 175 David, 174, 182 Cézanne gÓlica, 140. 143 Nueva York, Ciudad de Véase Mon·
de Monteverdi, 206 en la pintura de, Bottlcelli, Esclavo, 183, fig.-160 helénica, 32 drian
Maeterlinck, Mauricio, 3 1 6. 3 2 6 , M o nteverdi, Oaudio, 204, 212, 264,
170, fig..:153 Juicio Final, 187, 208, 217, fig 267 románica, 105-106 Nueva York N Y , Centro Aeronáuti·
331-332 Gozzoli, 168, fig.,-150 -194 Musset, Alfredo de. 303-304 co Tramcontine11t:1l
El P:ijaro Azul, 3 3 1 Coronación de Popea, 206
familia, l l , 162, 16].168, !70..171, Moisés, lS.3.. 184, 191, fig.- 161 El Combate de Tancredo y por Saarinen, 356,
Pel!eas y Melisanda., 329-330, 175, 179, 215 Piedad, 181-182, 190, 217, fig..-158 f l g .. 3 1 2 Edificio
332 Juan {Giovanni), 174 Clorinda, 206
retrato de, por El Greco, 225 Octavo Libro de Madrigales, 206 NABUCODONOSOR !l. rey, 9 Seagram por Mies van der Rohc.
Magdalena. iglesia de la. Véase París, en la pintura de Botticelli, 170, soneto, chas, 183 Nacimiento de Venus. Véase Botticelli
Vese!ay Orfeo, 206 Johnson . 355·-356
fig... 153 Techo de la Capilla Sixtina, 73, Retomo de UH.tes, 206 Nakht, pinturas de la tumba de, fig_ Museo Guggenhelm por Wrigllt
Magnus Líber Organi. Véase Leonin Ju!ifo de, en la pintura de, Botti· 1 84-187, 191, 212. -ti
Torna, oh céfiro, 205-206 354··355, lig. -309
Mahana no Atu:.i_ Véase Gauguin celli, 170, fig.,, 153 2 1 6 - 2 1 7 , f i gs Monticello, Virginia (Iefferson), 200 N ap o!eón I de Francia, 9 . 73, 279. N u e v o florecimiento del pasado
Mahler, Gustavo, 305 Gozzoll. 158, fig.-150 ··16H65, 194, lámi­ 2 8 1-284, 287-289,
Mallarmé, Stéphanc, 316, 329 Mora, Juan Gómez de. Véase Gómez 308-313 Vl!asc tam..
Lorenzo de. 171, 174, 176, 180, na 1 1, pág. 177 de Mora 2 9 1 , 3 07-308, bién Revivitkación
Manct. Eduardo, 318 (90, 193, 236 t u m b a de J u lio 11, 1 8 2 .. 1 84, 313-314
Calle de Berna. 319, fig.·-280 Mosaico{s), arte de, 51, 82 clásica
busto de, 176 1 86 .. 1 88 . figs ·160 en, épocas medievales, 136 estatua hecha por Canova, 287,-288.
E l b a r d e l F o lies-Bergere, canti camasciale!chi de, 172,-173 161 íig,--264
3 19-320. lámina 23 . Rávena, 80-83, 8 5-86, 90-91,
en la pintura de, B o t ticelli., Virgen de Brujas, 182 9 3 - 9 4 , f i g s .. 1 0 , Napole6n III de Francia, 316 OCASO y Caída del Imperio Romano
309 170. fig.-153 Milagro del Manantial Véase Giotto n-15, 11, 80 Nápolcs, Italia, 144, 215 vease Gibbon
Manerismo, académico, 207-208 Gozzoli, 168, fig.-150 Milán, Italia, 90. 171, 215 Occidente Imperio Romano de. 82
definición . 1 9 ), 194, 210. 212, hc\enistico, 51 Nártex, definición, 79. fig.-71
Maria de, reina de Francia, pintu­ Iglesia de., San Ambrosio, 1 1 1 . pa!eocristianos romano y bizantino, Pabell6n Real, 315, 326, figs. Ockeghem, Juan, !89
216 m de Rubeng, 236. fig--103 89 -276, 277 Ocu\us (ojo de buey o dar..iboya),
376 INDICE Al FABETICO INDICE Al.- FABETICO 3¡;

Pin1ura ul Oleo, 172, 200 Porta. Gfocomo della. 216 Rey Anuro, 267
Oculus (contimia) 2 3 4 . 2 76 . 2 8 3 . del periodo 1evo!ucionario. 306 domo de San Pedro, fig.·66
definición. 69 2 84. 289, 302, Pintura cun Borde Blanco. nUm. t 73
gótico. 139 Véase Kandinsky Iglesia del Je5Ús, 217..2 1 8. fig.--
Odis\!a Véast: Homero 3 1 6 , 3 3 7 3 -12-343 paleocristiano. 9 1 195
Pirámide de Kl!ops, 5·6, fig.-6 Q U I N A U LT. Felipe. 240·24 1. 263,
Odón. abad de C!uny. 105··107 Arco de!. Canousel, por Perder renacentista, 175 Pórtico, de, catedra!, 127 291
Oficial y Muchacha Sonriente Véase Pisa en Italia. 144, 149. 193
y Fontaine. 284 Paulina Bonaparte como Venus Véase baptisterio, detall\: del púlpito del. CharlreL 1 28. 1 3 1-132, 134, Quintiliano, 73-74. 76
Vermeer Triunfo e n la plaza de la C.inova figs ..1 18, 119. 123
O!i'mpico. Teatro Véase Vkenza Anunciación y Na·
Estrella, por Chal· Paxton, José, 331 tividad por G. Pisa.. definición, 16, 25
Zeus. Templo di! Véase Atenas grin, 292 Palacio de Cristal. 327-·328. 332. n o )' N Pisano. Pottinari. Tríptico. Véase Van der RACINE, Juan, 231. 233. 240·242 .
Op art (arte op u óptico), 351-352 bajo Luis XIV, 229 343, fig. ..288 287. 291
Opera, bufa, 277 1 49-,150. 156. fig,... Goes
Biblioteca. de Sanu Genoveva, P'Jzzi, Capi!!.i. Véase Florencia 131 Poseidón, y, Apo!o, 22, Jig.··26 Racionalismo, barroco. 268..270
dt!l siglo. XVIII, 270, 276-279 por Labrouste, 308, Peacham, Hen1y El Perfecto Caballero Atenea, 19. 22, 25 helénico, 36..38
XIX, 292, 301 Camposanto de (Juan Simone), 156
327, fig.-,286 por, 254 (? ) Zeus, 27, lámina, l. pág. 39 y la Ilustración, 279-280
en. comíenz.os del Barroco. 212 Nacional. por Labrouste, 237. Triunfo de la Muerte por Traini
Pechinas. definición, 84 en el, 152. fig. .. 136 Posimpres!onismo, 296. 32J,325, 331, Rafael Sanzio. 1 74-176, 179. 184,
la corte de Luis XIV, 239<!41 fig.•287 Pelleas y Melisanda Véase Oebussy; 336, 342 194. 20?-208, 220,
impresionist:1, 329.,339 Catedral de Nuestn Señora, Catedral de. 11 l
Maeter!inck Natividad y Anunciación a los Poussin, Nicolás. 239, 241-242, 252, 235, 283, 287
i n g le s :i d e l s iglo XVII, 262, 125, 128. 281. 3 1 3 Peplo, definición, 22 269. 285, 287, Escuela de Atenas, 187-·188, 212,
263·268 mUsica e n la, 1 3 7 Pastores. 1 4 0··150,
Perder, Carlos, 291-292 fig. .. t32 292, 324, lámina 12. plig. 178
primera. completa, 206 reconstrucción d e In. 30H02 Arco del Triunfo del Carrusel, Julio II, 180, fig.-156
Pisano, Amires, 147, 164 El R a p t o de l a s Sabinas,
seria, 277 comienzo de siglo XIX. 281-283 284. 292, fig ..258 Pisano, Juan, 149, 156 237..238, fig. ..220 León X con dos Cardenales.
Singspie!e, 276-277 Eiffol, Torre, en, 332. 343 Columna de la Plaza VendOme, 1 80, fig... ¡57
Or1:stes Véase Eurípides Natividad y Anunciación a !os en oposición a Rubens, 239
Iglesia de. la Magdalena por 2B4. 292, fig ..259 Pa.tores, l 49··150. Et ín Arcadia Ego, 238. 1.imina pintado por El Greco, 225
Orfeo. 32. 38, 94 V i gnon. 283·284, Pérgamo, Totquía, 41 .. 57, 51 ·-55. 60. Rameau, Juan Felipe, 270, 330
entre !os Tracios. 32. l.imina 2, 292, fig.·257 fig .,¡ 32 17, p:Íg 247
76, 95 Pisano, Nicolás, 149. 174 Pozzo, Andrés. 217, 220, 228 Rapto de las Sabinas Véase Pou..sin
pág. 40 San Dionisia, 125, 135, 137 acrópolis de, 4 1°42, 45, 59. Rauschenberg, Roberto, 348
Véase Monteverdi Santa C!otilde, 302. 326.327. A n u n c i a c i ó n y N a t i vidad. Pr.mdtauer, facobo, Iglesia Abacial de
fig ... 39 Me\k, 273. figs.·247, Ravel, Mauricio, 338
Organum . 137--138 fi g...'.!73 .ígora, 4 1 . 43. fig... 39 1 49·150, 156. fig _...
131 248 Rávena. Italia, 76. 89·90. 94-95. 108-
Orient..i, influencia del, 9, 314..315 Louvre por Perraolt, 131, 237, Altar de Zeus, 43, 45. 4749. 151
Orquesta en los teatros griegos. 29 Piso sin barrer d e una cocina Véase Pr3xiteles. 27,,28. 52. 60. 174, 288.
258-260, 287 . fig.- 50, 59, 61, figs.•39. 292 bap listcrio de los arrianos, Bau·•
Ostia. Italia, 62, 70 Sosus
211 42,44 Pit/igoras, 32, 36, 107 . 133. 140 Hermes y Dionisos niño. 27. fig·­ tismo de Cristo y
Ostinato, aria con, 264. 267 nueva planificación p o r Na· gimnasio, 42-43, fíg.-·39 los Doce Apóstoles,
Ostrogodos. 80, 82, 91 Planta en cruz griega de una iglesia, JJ
poleón, 2B3 monumento de Atalo L 46-47. Venus de Cnido, 28, fig -,36 83, fig...7 7
Otomano, Imperio, l9H94 P a l a c i o , de l u xe m b u r g o . 188, 192, 204
49-50, figs -40, 4 1 Plateresco, estilo. definición, 222 Primavera. Véase Bouicelli capiial bizantina, 86, fig...8 1
Oval. Naturall!Za Muerta Véase Braque 136-237 mosaicos de, fig..45 .
mus1ea en, 90-91
Platón. 33. 35, 37-,38. 53-54, 60·61, Primitivo, ;¡rte, l - 2, 3J7'·338
jardines del, 326 Palacio de Eumenes II y Atalo Príncipe, El . Véase Maquiavelo El Buen Pastor separando los
Y Jardines de !:is Tullerfus, 91, 162, 170, 174,
11. 44..45 1 8 4 - 1 8 6 , 1 8 7 .. 188, Principios '{éase Newton corderos de los ea·
PACTFIC, 231 Véase Honegger 240, 284 teatro, 44, fig.·39 Procesión, de Dionisos. 29, fig...37 britos, 80, fig...72
Padua. Italia, 144 190, 203, 280, 291
Panteón. 69 templo de, Atenea Palias. 43, Academia. en Pergamo. 43. 5 5 en la Plaza de San Marcos. Véase E m p e rador Justiniano y su
C a p i l l a A r e n a , Piedad del Plaza, de la Concordia. 283. fig.•39 Bellini. Gentile S é q u ito, 8 5 . 87.
Giotto. 1 4 7 . 156. Leyes. 174
fig.-'.!56 Trajano, 44. fig. 39 Repúbüea, 3 1. 35 53, 1 7 2, l 74, Procuratie Noove, Véase Venecia 94, fig ...80
tig... 137 VendOme, 73 Peri, Jacobo. 204 Profeta, El ( l o Zuccone) Véase en mosaicos, 80. fig,·70, 74
Paganini, Niccolo. 305, 307 190, 359
columna en. por Percier y Perides, 11. 1 3 . 15-16. 19, 34, 56. Simposio, 1 7 1 , 191 Donatello Iglesia de San, Apolinar el Nue­
!)nisiello, Giovanni, 282. Fon taine, 73, 284, 292. 61 Prograrn:Í.tica, música, 306-307 vo. 73, 78-82. 83.
Te Deum, 289 teorías, 184-187. 191
fig.,,259 Perotin el Grande. 138 Timeo, 32, 187, 191 Prólogo, en et drama griego. 29 90, 93. fig...70
P ájaro en el Espacio. Véase Brancusi Rude, Partida de los VoluntHios Persistencia de la Memoria.. Véase Datí Prometeo. Véase Beethoven mUstca de. 90
Palacio del Té. Véase .\iantua Plinio el, Joven. en mosaicos. 74, 76.
de 1792, por 284. Personajes con Esttelli! Véase Miró 89 Propileos Véase Atenas Vital. 82-83, 84, 85·87, 92,
Paleolítico, arre, 9, fig ... l 296..298, fig -269 Perspectiva, en dibujo, 17 5-176 Prosodia. definición, 31 figs.-76, 78
Palestrina, Giovanni da, l 89· 190. 217. Viejo, en mosaicos. 51
siglo, XVIII, 270 Perrault, Claudia, 242, 258. 260, 291 Plutarco, 15, 33- 53, 237 Protagonist;i, definición. 30 M ausoleo de Gala Ptacidia. 78,
227··228 XL'<, 293·295 louvre. 231, fig. ··2 1 1 Prótesis, definición, 83 84, fig. ,{)9
Palladio, Andrés. 176, 205, 207..208. Vidas Paralelas. 281. 285
Parlamento. edificios del.. Véase Lon·· Persuis, Luis de. óperas de, 292 Podio. definición. 47 Protestante. Reforma. 193-,194, 203. misticismo, 93,.94
2 12. 218, 221. dres Petrarca. 144, 149, 152, 154, 157. 212, 215 mUsica, 89
Poética. Véase Aristóteles
159, 292 Parteluz, l34, fig...1 2 3 164, 171. 193 Policiano, Ange\o, 1 70-173, 190-191 Protestantismo, 255-·256. 269 Palado de TeÓdorico, 80. fig,,74
f g l e 5 i a d e l Rede n t 9 r 1 9 8 , PartenOn Véase Ateruu
figs - 173-174 Partida. de la Compañia del Capil;in . Triunfo de !a Muerte, 152 en la pintura de Gozzo\i, 168. Proust. Marce!, 326 Procesión de !as V irgenes M:írti·
Picasso, Pablo, 8, 285. 333, 335. 338. fig.-150 A la búsqueda del tiempo per, res, 80-82, fig.--75
ojo de buey o h u e c o oval. 199 Banning Cocg. Véa-· 348, 360 dido, 3 3 1 siglos V.VI. 77--86
Policleto, 16. 37..38
Teatro Olímpico, 198 fig - l 7 5 se Rembrandt Cabeza de Mujer. 344, fig. ..296 Canon de, 26·27 Pont d u Gard. Véase Nimes lJltima Cena. 80, tig.-·73
Tratado de Arquitectura 197. de los voluntarios de 1972. Véase Guemica, 350-35 1 , fig,·305 Puertas del Paraíso Véase Gltibeni y el autoritarismo, 9¡ ..93
200 Rude Doríforo, 26-27, 34, fig.-·32
L a s S e ñ or i t a s d e AviñOn. Polifonía. definición. I 0H08, 1 3 7 Puget. Pedro. 231 Razón, 270. 280
Villa Rotonda, l 92. 200. fig ... Pascal. Bias, 268·269 3 3 5 -· 3 3 6 . 3 4 3 . l:Í-· Milón de Crotona, 235, fig ··217 Realismo. en la Literatura. 328.
172 Pastora!, Concierto Véase Giorgione gótica, 140
mina 29, pág. 339 renacentisu, 20+206, 208 Puntillismo, definición, 323, lámina 331"332
Panatenaicas, 19·20. 21, 25, 54 Patnos, definición. 52, 56 Tres MUslcos, 3-14. fig ...295 Política. . Véase Ari;tóte!es 24, pág. 3 1 1 helenístico. S9-60
Pannini. Juan Pablo Interior del Pan· Patronazgo (o m�cenazgo), 11, 12 Piedad Véase Giotto; Miguel Angel Pureen, Meruy, 257. 259. 263 269 siglo XIX, 316, 330.331, 333
teón, 70, 75, lámi.. bl!'roco frances. 242 Polla[uo\o, Antonio, 174"17S. 210
Piero della Francesca. 169·170 comparación con Wren y Dw· Recitativo, 240, 264, 267, 330
n.i 4, pág 58 del siglo XVIII, 270. 274. 1279 Resurrección, 170, 181, fig.-H2
Hércules y Anteo, 167, fig.. 147
den, 267, 268 Redentor, El. Véase Venecia
Panorama de Oelft Véase Vermccr de la iglesia, I 3 S Pollock, hckson. Convergencia, 351,
Pierrot lunaire. Véase Schoenberg lámina 32, pág. 358 Dido y Eneas, 263-267, 269 Reims, Francia. 125, 130. 133. 137
Panteón. Véase PMis, Roma d e !os Médicis. 171 Pilkington. Frands, Now Peep, del La Reín:i de las Hadas. 263 catedral de, 302
Paralelo, Jrganum. !07-108 en e! barroco, aristrocrático. 235 Pompeya. Italia, 5 L 286, 291"292
F i rst Booke of Ponte, l.orenzo da. 277 La Tempestad, 263 Reinl Nefertiti. 7. fig·,8
Paris, Francia, 1 02, 127. 133 137. burgués, 256 Ayres, 254
378 INDICE AlFABETlCO INDICE ALFABE' ICO
J
3¡9

Relativismo, 359··360 270 280-282. 285 San, Agustin, 94, 108, 154. 224 254-255 314
3 1 3 , 3 1 6 Véase Schoenberg, Amoldo, 335, 341-345, 360 Speculum majus Véase Vicente de Bcau­
Relieve, escultura en. VCnse Alto relie·· a, c o m i e n z o s del siglo XVI, también capítulo 19 Cónfesiones, 90
v e , b a j o relieve. 179-181 Ambcoslo, 90-91 Véase Milin La Mano Venturosa y Pierrot Lu- vah
Ronda de Aquelarre Véase Hugo naire 342 Spohr, Ludwig, Fausto por, 277, 304
friso finales del siglo XVI y comicn­ Rouault, Jorge, Guerra, 349 himnos, 90
Rembrandt. van Riin. 219, 242-·243, zos del XVII . Antonio. 102, 108, 211 Scho!a Cantorum., 105 Spontini, Gaspar. 282
Será la última vez., papacito, Scholla enchiriadus, l 07 la Vestal, 289, 292
245-252, 155., 269, 215-217 349, fig.,-304 Apolinar, el Nuevo. Véase Rivena
295 m:o de, Séptimo Severo, 284, 292 en Classe, Véase Classe SchOnbrunn, Palacio de, Véase Viena Squarcialupi, Antonio, 162, 173,175, 190
Rousseau, Juan Jacobo, 240, 270, Schopenhauer, Arturo. El mundo como St Lou!s Mismuri. Arco Pórtico en, por
Autorretratos, 249-250, fig:s.- Tito, 62 274, 277, 280 Audomaro, Evange!arios de, 102, fig-
226-229 BaJ Ílica Ulpia en, 65-67, 70, 74, 96 una voluntad e idea, Saatinen, 353, fig.-
El Adivino de la aldea, 313 315 313
Cristo curando a los Enfermos, ílg.-58 El contrato social, 271 Benito, 95. 156
248..249, fig...225 Castillo de San Angelo, run:.iba de Ruán, Francia, 125, 128 Carlos de las Cuatio Fuentes, Véase Schumann, Roberto, 303-305 Edificio Wainwright en, por Sullivan,
L1 lección de Anatomía del Dr Adriano en, 215 Roma Schütz, Heinrich, 212 353, flg..-307
casas góticas, 139, fig...126 Se:igram, Edificio. Véase Nueva York Stabat Mater Doloro,a. Véase Jacopone da
Tulp. 245-246, fig.- Coliseo, 6Hi8, 72, 74, ílg.-62 Rubens. Pedro Pablo, 201, 209, 212, Dionisia, VéaJe París
224 columna de Trajano, 65-67, 70-73, Esteban. Véase Caen Sebekhotep, rumba de, fig..-10 Todi
2 1 9, 2 3 5 , 242, Steen, Jan, 256
Partida de la Compaiiin del 75, 156, 284, 292, 252, 269, 274, Francisco, 144-146, 152, 157 Secuencia musical, 153
C a p i t á n Banning figs.-58, 66-67 BasíUca de, Véase Asis.s Sedes, definición, 87-88 Familia Alegre, fig..-23S
276, 295,296 Stella., Frank, Variación IV Slnjerli, 360,
C o c q (La Ronda El Vaticano en, 283, 288 Enrique !V recibiendo el retrato Cántico al sol, 152-154 Seikolos, escoJio de, 54
Nocturna) 246, lá· Bast1lca, de Sln Pedro, antigua. d e Maria de Mé­ frescos de su vida, 147..149, Selene y sus caballos, 24, fig,·30 fig,•315
mina 18, pág. 248 79-80, fig.-71 dicis, 236, fig.'·218 1 5 5 - 1 5 6 , figs. - Séneca, 73, 28l, 291 Stoa, definición, 43
su arte en comparación con e! nueva . 69, 7 9 , 179, Jardin del Amor . 237, 273, 128-130 Señoritas de Aviñón, Las, Véase Picasso Strauss, Ricardo. Electia, 342
d e Ve rmeer, l !H -182, 188-190, fig.-2 19 poesía de, 174 Será la última vez, papacito. Véase &llamé, 342
252··253 2 1 6..218, 221, 260 pintura del ciclo ra.10 del Ban· Ignacio, Véase Roma Rouault Stmvinsky, lgor, 335, 344
Renacimiento., comienzo en Italia, figs.--166, 167 q ueting House, 257 de Loyola. Véase Loyola Sermón a los Pájaros.. Véase Giotto Consagrn.ción de la Primavera, 305,
144-157 á b s i d e y cúpula, su arte, en comparaciOn con el Juan, 10H02, 105--106, 109-llO, 204, Seurat, Jorge, 348 333, 360
estilo, 194. 228, 313 188·1�9 de Pous.sin, 239 226 Un domingo por la tarde en la isla Estudio para Pianola, 346
explicación del tCrmino, 17 3 Capilla Sixtina, 179 Rubricator, definición, 103 Bautista, 102, 211, 342 de la Grande Jatte, Pájaro de Fuego, 305
florentino, 158-176, 1 8 1 . 209, 343 frescos en el techo Ruce!lai, Virgen de. Véase Duccio en, escultura, 88, fig.-84 233 Street, Jorge, Nuevos Tribunales. 301
reviviflcaci6n, 308 de la, por Miguel Rude, Francisco, 293, 297..298. 302, mosaico, 83, fig...77 detalle, lámina 24, pág. 3 1 1 Stuart y Revett, 9
romano, 170-191 Angel, 1 8 1 , Capilla de . Véase Londres Severinl, Gino. Tren Blindado, 345, fig.·- Antigüedades de Atenu, 281
308
terminación, 207 enec!.ano, 192·206 1 84--187, 212, 217, Partida de los Voluntarios de Crisóstomo, 90, 94 297 Suger, Abad, 102, 125, 135-136
y manerbmo, 208 figs.-162-165, 194 1792, 284, 296-298. de la Cruz. Véase Juan de la Cruz Sevilla, El aguador de, Véase Velázquez Suite francesa, 24 t
Renotr, Pedro Augusto, Le Moulin de música en, 227 Evangelista, 21 l Shakespeare, Guillermo, 277, 280, 287, Sullivan., Luis. Edificio Wainwright, 353,
la Galeue, 320. lá­ fig-269 ílg...307
columnata de Bemlnl Ruisdael, Jacobo van. El Cementerio Luis. Véase Luis IX de Francia 303, 306
mina 24, pág. 3 10 en, 220, fig.... 166 Marcos, 193. Véase también Venecia El Mercader de Venecia, 32 Summa Theologlae, Véase Santo Tomás de
l u d io , 2 5 1 - 25 2 , Aquino
República. VC.ue Platón Stanzn della Segnatur:1. Escuela fig.-232 Monasterio de. Véase Florencia Hamlet, 293
Réquiem, misa de, 153, Véase tam­ d e Atenas por Mauricio en la pintura de El Greco, SheUey, P«cy B., 290-291, 295 Surrealismo, 333, 336, 346..349, 351
Muelle en Airuterdam, 243-244, Swcelinek, Jan Pieterszoon, 212, 245,
bién Bedioz R a fa e l e n l a 223, fig.-20S He\las (Grecia), 1 3
Restauración de Carlos U en el trono, 251, fig,-223 Siena, Italia., 144, 149-lSO, 193 253-255
l87· 188, lámina 12; Pablo, 89, 102- 110, 121,, 168, 204.
251-259 pág. 178 Véase también Roma Simbolismo, 94,333 Swift, Jonathan. Viajes de GuUiver, 275
Resurrección. Véase Piero della Fran· en el siglo U, 62--70 Satumino. Véase Tolosa de los simbolistas, 329-330
cesca Foro de Tmjano, 11, 62,-67, 70, SAARINEN, Eero. Arco Pórtico, 356, Tomás de Aquino. Véase Aquino gótico, 140
Revolución(es), de, Febrero de 1848, 14··15, figs.-55, 5 7 Trófimo, Véue Arles paleocristiano, 87 TANNHAUSERº Véase Wagner
fig.-313 renacentista del norte, 172 Tasso, Torcuato, La Jerusalén Libertada,
293. 328 fundación legendaria de, 237 Centro Aeronáutico Transconti· Vital. Véase Rávena
Julio de 1830, 293, 297, 301. Iglesia de, El Jesús por G. Vignola Santa, Ana, 131, 134 rompimiento medieval con, 154 206
nental, 356, fig,-312 Simbolistas, p oetas y poesías, 326, Tate, Nahum. Dido y Eneas, 263
308, 313 Y G, delta Porta, Sacrificio de Isaac" Véase Brunelleschi; con la Virgen, 134, figA23
Francesa, 2 7 0 , 277, 2 7 9 . 281. 217-218, flg....195 Clotllde. Véase París 328·332 Tetero, 48, 51
Ghiberti en pintura, lámina 3, pág. 57
285-286, 290, 297, San, Carlos de las Cuat?O Fuen- Sacro Romano, Imperio, 139, 144, Cruz. Véase Florencia Simultánea, narración, 150
308, 313 tes . por .Borromini, Genoveva. Biblioteca de, Véase Paris Sinfonía, 204, 206 Temenos, definición, 47
193, 255, 268, 313 Tempestad. Véase Glorgione
Norteamericana, 308 218, fig.... 196 Saint, Martin·in-the-Fields. Véase ton· María, del Ctumen. Véase Florencia Sacra. Véase Gabrieli G.
Rey Arturo. Véase Drydcn Pedro en Vincoli, 182. Véa­ de la Aor. Véase Flotenci.a S!ngspiel, 276-277 Temple, pintura al, 172, 179, 200
R.ichelicu, cardenal, 237, 241 d«s
s e también Miguel Mary•Je-Bow, Véase Londres Magdalena, reliquias, 100 SinJerli, VariaciOn [V, Véase Stella Templo de Vesta.VCasc Rama
Rigaud, Jacinto. Retrato de Luis XIV, A n g e l , M oisés y Salnt-S"aens, Camilo, Danza Macabra Teresa en Extasis, Véll.'le Bernini Slxtína, Capilla. Véase Roma Tenor, deílnición, 137
229, fig.-210 tumba de Julio [L Trinidad. Véase Caen coro de la. 179, 189, 217 Teodorico, 77-78, 80, 82-83, 89
Riley, Bridget.. Corriente por, 352, 305
Iglesia de San Igna­ Salamanca, España, Casa de las Con­ Sansovino, Andrés, 179 Sixto IV, papa, l 79, 184, 189 palacio de, 80, flg..··74
fig-306 cio, 2 1 7 e h a s (Gómez de Sansovino, Jacobo, 205, 207, 221 Smithson, Harrict, 293, 303 Teodoro, arzobispo, sarcófago de, 87, fig..-
R o c o c ó ., 9 , 2 7 0, 2 7 1..2 7 4 , 2 7 6 , Santa María del Popolo, 179 M o r a ) , 2 2 2·223, Biblioteca de San Marcm, 193, Sqeial, realismo, 336, 349-351 83
279-281, 292, 333 música, en, 198, 204 197-198, íig... 171 Sócrates, 13, 31-33, 35-36, 38, SJ,55, 60, Teresa de Avila, 215·216, 227•228
Rodin, Augusto, 316, 331-332 fig.-203
Prnteon, 68-70, 83-84, 158, 188, iglesia, de San Esteban, altar Santos Sergio y Baca. Véase Estambul 94, 174, 290 estatua de, por Bernini, 220, fig.·200
ta Edad de Bronce, 325-326, 1 90, fig.-64, lámina mayor de Churrigue­ Sarcófago, del a.nobispo Teodoro, 87, Sófocles, 15, 16, 30, 33, 38 Term:is romanas, 74, 83, 94. Véase tam·
fig,,285 4, pág.. 58 Og..--83 AntÍgona, 29 bién Roma
Puertas del Infierno, 331 ra, 223, fig.·204
siglo V en, 77 de l.:i Clerecía por Gómez de egipcio, 7 &lipa Rey, 30, 36 Tesela, definición, 5 1 , 82
Ro!land, Romain, 12, 289-290 Templo de Vesta, 83 SavonnroJa, Girolamo, 191, 193 Electra, 342 Tielano (Tkiano Vecellio), 193, 203--205,
Juan CristObal, 360 Mora, 222-223, fig..-
termas de, Tito, 179 203 Scamozzi, Vicerite. Procuratie Nuove, 198 Solmizac!ón {solfeo) sistema de Guido de 209-2!0, 212, 220,
Roma en Italia, 9. 6 1 , 89, 9J.95. Trajano, 70 Scott, Walter, 293, 301, 303, 306 Arcu.o, 105 224, 235,237
1 25, 144, 1 4 7 , Salmodia, antifon� y responsorial, 90
Roma.no, Julio, 208, 293 tonos d e , s1mbo!os de, 105-108, Rob Roy Y Waverly, 307 Sonata, 290 Asunción de la Virgen, 200-20! . 207,
1 57 , 1 9 3 , 2 1 2 , Palacio del Té, 198-199, fig.: -177 Scriptorium, definición, 103 Sosus. Piso de cocina sin barrer, 51, fig.-46 fig.-l80
2 1 9. 237, 255 . fig1.-98,!0l Baca y Ariadna, 201, 207. lámina 14,
Romanticismo, 270, 293. 295, 302, Salomé Véase Strnuss Scheidt, SamueL labulatura Nova, Southey, Robert . Thalabor el destructor,
INDICE ALFABET!CO 381
380 INDICE A L F ABEliCO
e n relación co11 Dryden Y Pur�dl
W:i inwright, Ed!icio. Véase San Luis
T!cirmo (continUaj y la Inquisición, 203-·204 Vilgilio (co,rtinúa) 267-268
Van Oyck. Antonio, 212, 242 fii:.-268 Walpole, Horaclo. 30ó Saint Mary-le·Bow, 262 t1g.-'.!4 l
pilg 196 Cinco hijos de Carlos I, 257, fig ·- Verrochio_ Andnis del, 16 7, 174 ..176 C:isdl\o éc Otranto, 298 Wri"ht, Frank Lloyd, 335, 352-354
en la pintura de El Greco 225 fig -207 Eneida, 157, ld6, 267, 308
237 Versalles, Palacio de {MansarE), 23l·235 . Virtll {virtuosismo), ddiniciOn, 176 Washington D. C , 234 " Casa de la Caída de agua, 354 flg -
Timeo. Véase Platón Van Eyck, Juan, 172 240..241, 257, 259. Vitruvio, 26, 32. 165, 174, i90, 197 . 208, CJpitolio 69, 189 308
1 ímpano, definición, 99 Giovanni Amolfini Y su esposa, 2 6 1 , 269··270. 308, 237-238 Cas:i Blanca. 200 Musco Guggenheim. 354,.355 íig.··
Tintoretto, 200-201, 203, 212, 235, 237 171 . lámina 10., pág 3 1 3 . fig.i ··212-214. Vocacíón de San Matt!O, la V�ase Cara· Monumento a, Lincoln. 67 309
Bodas de Baco y Ariadna, 207, fig,-185 160 222 vaggio Washing1on. 67 Wyat! . Jaime. Abadía de Fonthi!l.
Ultima Cena, 201, fig.-181 Van Gogh, Vicente, 336 . 338, 341 , . Sala de tos Espejos (Mansart Y Watteau, Antonio, 242, 270 279··280 2 9 8 ·· 3 0 t . íigs ·�
Voladizo, definición. 335, 352, 354..355 dibujo de, 271. fig,·244
Tito, Arco y Termas de. Véase Roma Noche Estrellada. 320, 338, lamina Lebrun), 233, fig ··214 Voitaire (Francisco M. Arouet). 270. 274 270. 27 l
Tocado de Venus, EL Véase Boucher 26, pág. 312 Vesalio (Andrés van Wcsel). Anatomía, La Lt!cdón de mllsica, 273-274.
298 lig -249
Toledo en Esprui a, Iglesia de Santo, Do- Varese, Edgar. Densidad 2 15, poi, 346 246, 255 buuo hecho por Houdon. 276, fig...255
mingo el Antiguo, a!.. Integrales por, 346 Vézelay, Francia. iglesia abacial de La Weber Carl Maria van, 303, 307
ta.r mayor de, 224 . Ionización, 346 M agdalena. 100-104.
Cándido de . 275,280 'El cazador furtivo, 277, 313 YO y LA Al DEA Véase Chagall
fig -206 V:uari, Jorge, 176, 184. 208 1 10, 1 1 7 . !22, figs:- Volutas, 20-21. fig. ..1 7 Whitehall, Banqueting House en V�ase
Tomé, pintura de! Entierro del Vel:izquez Diego, 20!, 225·-226. 242, 252. 91-94 Londn:5
Conde de Orgaz por 269 Vicente de Beauvais. 143. 1S4 WAGNER, Ricardo. 330, 342,-343 Wilde. Osear, 281, 342
Anillo de los Nibelungos, 331 zEUS, ¡ 9, 22., 31, 33, 36, 48, 59
El Greco, 224, lámina autolletrato, 226, lámina 16. pág.. 214 Speculum Majus. 132 Willaert, Adrián, 204 enviando sus rayos, 48. fig.. -43
15, pág. 213 El Aguador de Sevilla, 226, fig..·208 Vicenza, Italia, Teatro Olímpico (Palla· Lohengrin, 30 l Winckdmann, J. J , 9, 280, �88, 292
Murmullos de la Selva, 3 l 3 (Po�eidón? ), 27. lámina 1, pág 39
Toledo, Juan Bautista de, 221 Las Meninas. 226, 360, lámina, 16 . dio), 198, fig.-175 Historia del Arte Antiguo. 281 285
Tolosa. F"rancia. [glesia de San Saturnino, Obertura fausto, 304 Wozzeck., veas� Berg templo de, 2 1. fig -22
p.Íg. 214 Villa Rotonda (Pa!ladio), 69, 197, Zo!a Emilio, 275, 315"316., 328··331
98, 100, fig.-89 VendOme, Columna en Plaza.. Vl!ase Paris 200, fig.-172 Parsifol. 301 Wren, Cristobal. 212, 257-260.. 269, 292
Tomás de Celano Dies irae por., lj2 . l53 Veneda en Italia. 144, 15(, 171_ 212 Victor Hugo, 195, 301··303. 305., 308 R!t!nzi, 308 Catedral de San Pablo, 260-261, zuc�one · Lo. Véase Donatello
Tonalidad, 345. 360 253-254 Cromwell, 293. 305 Tannhauser, 301 lig:;,-238-240 Zwinger. P:ibdlón Véase Dresden
Tonnenta e ímpetu . movimiento de, 271 . Biblioteca de San Marcos por Sansovi­ Nuestra Señora de París, 301 Trist.in e !solda, 3 l5, ]42
277. 279-280 no, 197-198, fig ··171 Ronda del aque]me., 30S, 307
Toscanas, colu rmas, 67 Catedral de San Marcos, 1 1 1 , 192·193, Victoria, Tomás luis de, 190. 220, 228
Tragedia lírica. . 240 204, fig... 169 O vos omnes. 227
I'raini, F"rancesco Triunfo de la Muerte, caballos de la, 192., 284, fig,170 Vidas Paralelas. Véase Plutarco
152.. fig.-136 música de, 206 Vidriera(s)., de, Charttes, 127, 129.
Trajano, Emperador, 62-63, 65-66, 68, plaza de, 198, 205, fig.· 176 1 3 1··131 . 1 35-136,
70-71 Véase también como encrucijada, 208-2 ¡ 2 143, figs.-124, 125,
Roma Iglesia de, El Redentor por Palladio, lámina 5, pág 123
Transepto {crucero), definición 77, fig ··71 198, figsc•l73, 174 Santa C!oti.!de, 302
Tren blindado. Véase Severini Santa María de la Salud por Lon· elaboración, 13 5
Tres Músicos. Véase Picasso ghena., 199..200, fig.- Viena., Austria, 270, 275, 284. 289
Tributo, EL Véase Masaccio 178 Palacio, de Belvedere (Hildebrandt),
Triforio, bitantino, 84 música. 204--20S 271-273, fig,-246
de Chartres, 129, fig. .. 1 16 pnlaclo de, la Opera, 206 Holburg, 27!, fig ...24S
definición. 80 los Dogo,, o Ducal, 193 SchOnbrunn, 270, 276
Trip!um, 137.. ¡33 Procuratie Nuove, de Scamozzi. 198 Vignola, G!acomo, 216
Tristán e Isolda. Véase Wagne1 1' ida en el siglo XVI, 191-194 Iglesia del Jesús, 218, fig,•195
Triunfal, a.reo, definición, 79 Veneciano, Domingo, 169 Vignon.,Pedro Alejandro, 191·292
Triunfo de la Muerte. Vénse Traini Ventana azuL Véase Matisse iglesia de La Magdalena, 283-284,
Trovadores, l l8. 153-154 Ventanal alto, de Chartres, 129, ílg,-116 ílg..-·257
Tumbas, de tipo tolos, 83 definición, 80 Vikingos, 115, 122, fig.-107
egipcias, 8. figs,-10, 1 1 Venturi Leonel, 1 2 Villa Rotonda. Véase Vicenza
TutankamOn, Faraón, trono de, 7 , fig ·9 Vent1s, de, Cirene. 60, ílg,,-52 Vingt-quatre Violons (Veinticuatro vio!i·
Tutmosi.1, 7 Cnido. Véase Praxiteles nes), 230-240, 258
Lause!, 2, fig.·2 Violin, Concierto de. Véase Berg
del Vaticano, 179 VioUeHe•Duc, Eugenio, 100, 302, 307
UCCELLO, Pablo, 162, 164, 169 y Marte. Véase Botticel!i Virgen(es). Véase Bellini, Juan, Cimabue,
Batalla de San Romano, 168-169, Verdadero, arco, 70, fig.-62 Durero, Giotto, Leo·
fig.·151 Verdi, José. Aída, 31S nardo
Ultima Cena, mosalco, 80; fig..-73, Véase Venneer, Jan, 242. 250.251, 2S6, 269, María, !2&-127, 135., 203
también Leonardo, 351 alributos, 133-134
Tintoreto, el Veroné! Artista en su Estt1dio, 252, flg .-234 culto de, 131··132
Un di lieto, de Heinrich Isaac y Lorenzo Oficial y Muchacha Sonriente, 252. en, la escultura de. Chartres.
de Médici�, fragmen­ fig.-233 1 32·· 1 34, fig'l:·120,
to., 173 Panorama de Delft, 252, lámina 19, 123
Utilitarismo. 75-76 pág 265 Pisano, 149··150, fig...131
su arte en comparación al de Rem,· Los mosaicos de R.ivena. 80,
brandt, 252-253 fig,-75
VAGON DE 1ERCERA CLASE Véase Veronés, El, Pablo, 200-202, 205, 208 Portal de la. en Charttes, I J 2.-l34_ 140.
Daumier Autorretrato, 203 fig.-120
Van der Goes. Hugo. Retablo del Altar Boda en Caná, 202-203. fig.-I82 Virgilio, 67. 76, 156, 238, 287, 292. 303.
Portinari. 172, fig,­ Cena en casa de Levi, 203-204 306
l55 Triunfo de Venecia. 207 en la pintura de Del;1crnix. 296,

También podría gustarte