Está en la página 1de 12

Los Centros De Desarrollo Tecnológico: Innovación Empresarial

La necesidad de incrementar la competitividad en el sector productivo colombiano y de fortalecer


su participación en el mercado mundial, llevó a que la Política Nacional de Innovación se orientara
hacia el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de las empresas. El Estado impulsa la
creación y el fortalecimiento de Centros de Desarrollo Tecnológico, CDTs, los cuales articulan la
oferta de ciencia y tecnología con las necesidades de las empresas. De los 39 CDTs conformados
con el apoyo de COLCIENCIAS, diez corresponden al sector industrial, seis al campo de nuevas
tecnologías, uno en medio ambiente, seis en el sector agropecuario y dos en el sector minero-
energético. Las organizaciones restantes corresponden a tres Centros Regionales de Productividad
ubicados en Cali, Barranquilla e Ibagué, y tres Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica
ubicadas en Medellín, Bogotá y Bucaramanga.

Los Centros se conforman de acuerdo con los diferentes sectores de la economía nacional, entre
ellos el industrial, servicios, y el agropecuario. Las cifras indican que entre 1995 y 1997, se
atendieron 5.656 empresas de diferentes regiones del país y 1.458 clientes institucionales, con una
gama de servicios que va desde la investigación aplicada, hasta el control de calidad, capacitación
y asistencia técnica. Se movilizaron 72.475 millones de pesos, de los cuales 26.205 millones
correspondieron a la venta de servicios y proyectos, lo que generó 582 empleos directos para
profesionales colombianos.

La responsabilidad de la innovación y el desarrollo tecnológico la comparten el Estado y el sector


privado. COLCIENCIAS aportó entre 1995 y 1997, como capital semilla y para el financiamiento de
proyectos, la suma de 16.759 millones de pesos. Estos fondos movilizaron contrapartidas por
55.716 millones de pesos provenientes del sector productivo y de entes nacionales y regionales.

En la financiación se destaca el proceso de concertación y participación del sector productivo el


cual se evidencia en los resultados: 43 por ciento provienen del sector privado, 23 por ciento de
COLCIENCIAS, 4 por ciento de entes regionales (departamentos/municipios) y el resto de otras
agencias del gobierno, cooperación técnica internacional y universidades.

Los CDTs han conformado una cartera de 394 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico,
asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento institucional, cartera que se complementa con
otros 153 proyectos que COLCIENCIAS y, recientemente, el IFI están financiando directamente en
las empresas.

El actual plan de fortalecimiento de centros de desarrollo tecnológico, a diferencia de la


concepción anterior, le confiere un papel crucial a la participación conjunta del Estado y el sector
privado, el mejoramiento de la estructura de investigación, capacitación del recurso humano y de
prestación de servicios tecnológicos.

Articulación universidad – empresa en Colombia

La entrada al siglo XXI está caracterizada por una serie de cambios sociales y económicos basados
en los desarrollos tecnológicos de los dos últimos decenios del siglo XX. La rapidez con que ha ido
avanzando la humanidad en el tema del conocimiento tecnológico aplicado no tiene precedente
en la historia de la humanidad. En lo económico, la tecnología ha permitido la automatización de
los procesos, el mejor aprovechamiento de las economías de escala, la disminución de costos, el
rompimiento de los monopolios naturales, la interacción virtual entre empresas y consumidores,
entre otros.

Este tipo de hechos son de conocimiento del común de las personas porque los viven de manera
directa, pero detrás de ellos existe un cúmulo de procesos de investigación y desarrollo que los
han posibilitado. Muchos de estos desarrollos fueron posibles porque se dieron alianzas entre
universidades -de alto nivel-, Estado, empresas y fundaciones. Este tipo de experiencias se han
dado con mayor frecuencia y énfasis en los países de desarrollo alto. En el caso de regiones
continentales como América Latina, esto es más bien incipiente y excepción hecha de México y
Brasil, el resto aún tiene un trecho largo por transitar.

 Los centros de desarrollo tecnológico -CDT- se conciben como una estrategia fundamental de la
política de innovación, competitividad y desarrollo tecnológico. Los CDT implican la construcción
de redes de innovación para adecuar el vínculo entre empresas, universidades y otras entidades
de apoyo al cambio técnico, orientadas a promover procesos de innovación en el sector
productivo. Su objetivo es incrementar la productividad y competitividad de los sectores
productivos mediante la promoción de una cultura de innovación empresarial basada en la
cooperación y en alianzas estratégicas interempresariales y la gerencia participativa.

Como estrategia esencial, los centros se deben constituir tanto en instrumentos facilitadores del
conjunto de políticas tecnológicas encaminadas a facilitar la transferencia interna de tecnología,
aumentando, racionalizando y mejorando la capacidad negociadora en la adquisición de
tecnología importada, así como en generadores de tecnología de origen nacional con amplias
posibilidades de transferencia a las empresas. Los principales ámbitos que los centros deben
desarrollar son: tecnologías organizacionales, gerencia estratégica, desarrollo de competitividad,
mejoramiento continuo, cooperación interempresarial, gestión tecnológica y desarrollo de
recursos humanos.

Servicios que prestan los CDTs

Gestión y modernización empresarial.

Proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.

Servicios tecnológicos: información, asistencia técnica, gestión de la calidad, ensayo de materiales,


metrología, etc.

Capacitación especializada.

Desarrollo de marcas y franquicias.

Comercialización de resultados de I&D.

Apoyo al patentamiento y registro de invenciones.


CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA

Centro de Desarrollo Productivo de la Joyería - CDP Joyería. : La corporación CDP joyería es una
asociación civil de carácter mixto sin ánimo de lucro integrada por empresarios del sector joyería
del área metropolitana de Bucaramanga con el apoyo de las siguientes entidades: departamento
de Santander, municipio de Bucaramanga, universidad industrial de Santander entre otras.

Entre los servicios prestados más destacados se encuentra el centro de diseño y prototipo de
joyas, el laboratorio de análisis químico de elementos y le de servicios especializados de
producción.

Centro de Desarrollo Piscícola de Acuapez: La Corporación Centro de desarrollo Tecnológico


Piscícola Sur colombiano, constituye un esfuerzo conjunto entre, la Gobernación del Huila, el
Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología - CODECYT, entre otras entidades que hacen parte
del sector Piscícola quienes a través de la firma de un acuerdo de Voluntades, se comprometieron
a trabajar para crear un Centro que mejore la competitiva e incremente la productividad de la
Piscicultura.

Entre los proyectos más destacados que ha desarrolla se encuentran:

 Desempeño productivo del Capaz Pimelodus grosskopfii al sistema de cultivo en tierra a


escala comercial con suministros de alimentos concentrados
 Caracterización de la mortalidad existente del género Oreochromis sp en el embalse de
Betania.
 Desarrollo de protocolos de reproducción inducida y su efecto en dos tipos de desove en
el Nicuro Pimelodus blochi - Valenciennes, 1840 en estado de cautiverio en el
departamento del Huila.

Centro de Desarrollo Tecnológico de Asistencia Técnica – SENA. : El Servicio Nacional de


Aprendizaje SENA es una de las entidades llamadas a impactar directamente los indicadores de
investigación, desarrollo e innovación de Colombia. El Sena a nivel nacional es una de las entidades
que más ofrece para que los colombianos puedan formarse, emplearse y emprender.

Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas. : este centro lidera lo tecnológico en el sector gas,
aplicando conceptos inherentes a la metrología de fluidos, mediante la utilización de la
investigación aplicada y la constante formación de nuestro talento humano, caracterizándonos por
la eficacia y eficiencia de nuestras soluciones, contribuyendo así, a la apropiación de los avances
de la ciencia y la tecnología que hacen posible el crecimiento sostenido del sector gas y de la
industria colombiana en general.

Entre los proyectos de desarrollo de tecnología en que ha trabajado se encuentra

INELMEC-CONTUGAS (PERU): Inspección del primer sistema de medición de gas "City Gate" para
distribución del energético en el departamento de ICA, Pisco/Perú.

TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL S.A. ESP


 Fortalecimiento y optimización de los procesos de medición de gas natural y el balance en
el sistema, desde el año 2007 hasta la fecha.
 MVR Calibrator, equipo de calibración/verificación de instrumentos de presión
temperatura y magnitudes eléctricas.
 Estudio de energía.

OCP Ecuador

 Programa de formación de personal en medición de hidrocarburos líquidos y


aseguramiento metrológico de probadores por el método WaterDraw.

GAS TRANSBOLIVIANO (Bolivia)

 Programa de formación de personal en metrología aplicada al gas natural en sistemas tipo


transferencia de custodia.

Centro de Desarrollo Tecnológico de la Ganadería. : El Centro de Desarrollo Tecnológico de la


Ganadería es una de las grandes apuestas con la que se apunta a convertir al Cesar en referente
nacional en innovación, investigación, desarrollo tecnológico y competitividad. Se constituye este
proyecto en el más revolucionario de su campo en Colombia. Actualmente la construcción de la
segunda etapa del CDT Ganadero contribuirá a mejorar la productividad del sector agropecuario,
teniendo en cuenta que no solo se prestará el servicio a pequeños, medianos y grandes ganaderos,
sino a los agricultores, quienes tendrán la oportunidad de acceder al laboratorio de suelos, donde
serán analizados los terrenos a cultivar, al tiempo que recibirán capacitación sobre el tema.

Entre los proyectos que desarrolla este centro de desarrollo se encuentra:

 Clonación de ICSI
 Mejoramiento genético
 Evaluación reproductiva del toro
 Análisis calidad composicional de la leche cruda

Centro de Desarrollo Tecnológico del Sector Electro, Electrónica e Informática – CIDEI. : CIDEI
desarrolla proyectos de investigación, desarrollo e innovación en los cuales apropiamos,
integramos y transferimos tecnologías de punta en las áreas de eléctrica, electrónica y TIC que
permiten desarrollar productos innovadores, acompañamos a las empresas en la gestión de sus
proyectos y obtención de beneficios tributarios, asesoramos y capacitamos en la creación de áreas
de gestión de la innovación.

Proyectos desarrollados

 Proyecto Pruebas de Concepto en Medición y Monitoreo de Consumo Energético y Calidad


de Potencia
 Proyecto Impulso al Fortalecimiento de las Capacidades de Transferencia y
Comercialización de Tecnologías del CIDEI
 Proyecto Formación en Desarrollo de Negocios de Base Tecnológica

Entre otros.

Centro de Gestión Tecnológico de Passiflora. : La Corporación Centro de Investigación para la


Gestión Tecnológica de Passiflora del Departamento del Huila, constituye un esfuerzo conjunto
entre, GOBERNACION DEL HUILA, EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -
CODECYT, USCO, CORPOICA, SENA, ICA, ASOHOFRUCOL, COMERCIALIZADORA DEPARTAMENTAL
DE FRUTAS "FRUTAS DEL HUILA", los CPGA y las ASOCIACIONES DE PRODUCTORES FRUTICOLAS del
departamento, quienes a través de la firma de un acuerdo de Voluntades, se comprometieron a
trabajar para crear un Centro que mejore la competitiva e incremente la productividad de
Pasifloras (Granadilla, Maracuyá, Badea, Cholupa, Curuba y Gulupa) en el departamento del Huila
y el resto del país.

El centro ha desarrollado proyectos en las áreas de

 Recursos genético
 Agroecología y desarrollo tecnológico del cultivo
 Recurso suele y agua
 Agroindustria

Centro de Investigación del Banano – CENIBANANO. : Cenibanano es el Centro de Investigaciones


del Banano que depende de la Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA. 

La misión de CENIBANANO consiste en ofrecer al productor bananero un soporte tecnológico que


permita aumentar la productividad de su finca, mediante la generación de tecnologías adaptadas a
las condiciones locales de producción, orientadas a la reducción en costos y al incremento en
competitividad económica y ambiental de la fruta colombiana. 

Servicios

 Diagnóstico fitopatológico para hongos, bacterias, nematodos.


 Monitoreo de la sensibilidad de sigatoka negra a los fungicidas usados en su control.
 Recomendación de manejo de la nutrición.
 Asistencia técnica agronómica en asuntos puntales por solicitud de los productores.
 Investigación y desarrollo de tecnología agronómica y de manejo de las plantaciones de
banano adaptado a las regiones productoras del país.

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar – CENICAÑA. : Cenicaña desarrolla programas de


investigación en Variedades, Agronomía y Procesos de Fábrica, y cuenta con servicios de apoyo en
Análisis Económico y Estadístico, Información y Documentación, Tecnología Informática,
Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología. Presta servicios de análisis de laboratorio,
administra las estaciones de la red meteorológica automatizada y mantiene actualizada la
cartografía digital del área cultivada.

Servicios

 Diagnóstico de enfermedades
 Inspección fitopatológica en campo y laboratorio
 Multiplicación y propagación de variedades
 Análisis de suelos para recomendar fertilizantes
 Análisis de tejido foliar para recomendar fertilizantes

Centro de Investigaciones en Palma de Aceite-CENIPALMA. : La Corporación Centro de


Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), es una corporación de carácter científico y técnico,
sin fines de lucro, creada en 1991 con el propósito de generar, adaptar, validar y transferir
tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y su consumo

Servicios

 Laboratorio de análisis foliar y de suelos


 Productos especializados
 Generalidades auditorias técnicas y seguimientos
 Asistencia técnica y acompañamiento

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Telecomunicaciones. : creado en 1991 como


una Corporación de participación mixta, sin ánimo de lucro, que de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes, se rige por las normas pertinentes del derecho privado y las normas de ciencia y
tecnología.

Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana – CENIFLORES. : es el Centro de Innovación de


la Floricultura Colombiana. Fue constituido el 19 de agosto de 2004 por la Asociación Colombiana
de Exportadores de Flores – Asocolflores, como corporación sin ánimo de lucro, con el objetivo de
organizar formalmente la investigación del sector.

Centro de Innovación y Servicios para la Industria del Calzado – CEINNOVA. 1 : La actividad


fundamental del Centro es la prestación de servicios a las empresas del sector, en transferencia de
tecnología, información técnica y de moda, mejoramiento de la calidad, asistencia técnica, diseño
y desarrollo de productos, pruebas y ensayos de laboratorio y desarrollo empresarial.

Servicios

 Laboratorio de pruebas y ensayos


 Asistencia técnica
 Diseño
 capacitación
Centro Internacional de Física – CIF. : Desde su fundación en 1985, el Centro Internacional de
Física ha centrado sus esfuerzos en tres aspectos principales: el primero la apropiación de la
ciencia a través de cursos, seminarios y talleres realizados a nivel latinoamericano, el segundo la
investigación básica y aplicada en diversos campos de la física y ciencias afines, y el tercero el
desarrollo tecnológico industrial. A partir de 1989 el CIF inició actividades de investigación en el
área de Biofísica, surgiendo a partir de este momento seis grupos de investigación en ciencias
básicas y aplicadas y desarrollo tecnológico.

Centro Nacional de Investigaciones del Café – CENICAFE. : Cenicafé se encuentra localizada en


Chinchiná, en el departamento de Caldas, y posee 8 estaciones experimentales distribuidas en las
tres cordilleras; la Estación Central Naranjal ubicada en Chinchiná, Caldas, y las Estaciones
Experimentales Pueblo Bello en Pueblo Bello Cesar, Santander en Floridablanca, Santander, El
Rosario en Venecia, Antioquia, Paraguaicito en Buenavista, Quindío, La Catalina en Pereira,
Risaralda, Líbano en Líbano, Tolima y El Tambo en El Tambo, Cauca. Estas Estaciones
Experimentales reúnen las condiciones ambientales representativas de la mayoría de las fincas
cafeteras del país.

Corporación Calidad. La Corporación Calidad nace en 1991, con el aval y presencia del Señor
Presidente de la República, Cesar Gaviria  y un grupo de empresarios. Somos una organización de
carácter mixto, ya que consta de una Asamblea General de Miembros Asociados y un Consejo
Directivo, compuesto por líderes de organizaciones de los  sectores público y privado. Una entidad
sin ánimo de lucro, que incentiva a las organizaciones, sectores y regiones en Colombia para
desarrollar fortalezas que alcancen niveles de clase mundial.

La Corporación Calidad acompaña a las organizaciones colombianas en su desarrollo


organizacional ofreciendo de manera claramente diferenciada:

 Modelos de excelencia e innovación en la gestión, basados en criterios para aplicar la


excelencia organizacional
 Reconocimiento nacional a través de los Premios a la Excelencia de Colombia
 Formación (En sitio / abierta / en línea)
 Servicios de asesorías y acompañamiento

Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico : promueve y desarrolla


innovaciones para fortalecer la competitividad sectorial a nivel internacional además del
desarrollo económico, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental del país.

Área de desarrollo

 Aceleración de innovaciones
 Desarrollo experimental
 Inteligencia tecnológica
 Desarrollo y gestión de activos
 Academia CIDET
Corporación Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica – CECIF. : fundado en 1997 y
regido por el departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación de la república de
Colombia Colciencias, el CECIF hace investigación básica aplicada, desarrollo experimental y
elaboración de prototipos.

El CECIF cuenta con 3 líneas de investigación

 Medicamentos
 Alimentos
 Cosméticos

Corporación Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia – CENIACUA. : CENIACUA


genera el conocimiento científico y tecnológico aplicable a la acuicultura, con el concurso de los
recursos humanos, físicos y económicos de la nación y la participación de los empresarios del
sector, para mejorar la productividad y el desarrollo sostenible de la acuicultura colombiana.

 ASESORÍA TÉCNICA EN PRODUCCION DE CAMARÓN Penaeus vannamei.


 VENTA DE SEMILLA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO ( NAUPLIOS, LARVAS Y
REPRODUCTORES) DE CAMARÓN Penaeus vannamei.
 VENTA DE ALEVINOS DE COBIA Rachycentron canadum.
 ASESORÍA TÉCNICA EN MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAMARÓN Penaeus vannamei.
 ASESORÍA TÉCNICA EN MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TILAPIA Oreochromis niloticus, y
Oreochromis sp.
 ASESORÍA TÉCNICA EN PRODUCCION DE COBIA Rachycentron canadum.
 ASESORÍA TECNICA EN SANIDAD Y BIOSEGURIDAD EN CAMARON DE CULTIVO.

Corporación Colombia Internacional – CCI. : La Corporación Colombia Internacional está


comprometida en lograr la satisfacción de nuestros clientes con productos y/o servicios que
ofrezcan un valor agregado y excedan sus expectativas, con idoneidad, competencia técnica;
contando con una cultura corporativa centrada y fortalecida en principios y valores, el desarrollo
integral del talento humano y la gestión del conocimiento. Al mismo tiempo busca, garantizar el
cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la organización, así como a los
propios del Sistema de Gestión de la Calidad basado en los requerimientos de la norma ISO
9001:2008, bajo los cuales desarrolla sus procesos con miras al mejoramiento continuo, al
liderazgo y la competitividad institucional.

Corporación para el Desarrollo de la Biotecnología- Corporación Biotec. : Centro de Investigación,


Desarrollo tecnológico e Innovación del Sistema Nacional de CTI de Colombia constituido en 1995,
reconocido por Colciencias mediante la Resolución 00678 de 2012, prorrogada según Resolución
00195 del 31 de marzo de 2015. Por un convenio especial, CB tiene su sede en el CIAT. En el año
2015 cumplimos 20 años de labores a favor de la reconversión agrícola para vivir mejor.

Servicios
 Adecuación de capacidades institucionales para la comercialización de Servicios
tecnológicos (SSTT) en CB.
 Plan de mercadeo y comercialización de SSTT.
 Internacionalización de Corporación Biotec.

Corporación para la Corrosión - CIC. : es un Centro de Desarrollo Tecnológico, enmarcado en la Ley


de Ciencia, Tecnología e Innovación, dedicado a la prestación de servicios especializados,
ejecución de proyectos y programas y desarrollo de productos tecnológicos para la gestión de
corrosión e integridad, con el fin de ofrecer al sector productivo soluciones que contribuyan al
fortalecimiento tecnológico, económico y sostenible del país.

Productos Tecnológicos

 Equipos de Inspección y Monitoreo


 Software y Simulación
 Sistemas para Monitoreo de Corrosión Interna
 Unidad Rectificadora de Protección Catódica
 Viales para Recuento Microbiológico

Corporación para la Investigación y Desarrollo en Asfaltos en el Sector Transporte e Industria. : La


Corporación para la Investigación y Desarrollo en Asfaltos en el Sector Transporte e Industrial
- CORASFALTOS es una corporación de carácter mixto, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo se resume
en contribuir al desarrollo del país, mediante la promoción de estrategias que consoliden una
cultura de investigación y desarrollo en el área de los asfaltos y demás materiales de construcción
de vías y usos industriales.

Corporación para Investigaciones Biológicas. : La Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB,


es una institución clasificada por Colciencias como un centro de excelencia; su carácter es nacional
e internacional y trabaja en investigación básica, clínica y desarrollo tecnológico en el área de las
ciencias biológicas. En la actualidad participa en la formación de investigadores, la prestación de
servicios especializados y la divulgación académica.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF. : Busca una solución para la
conservación de los bosques naturales, en un momento en que las concesiones forestales en
Colombia eran viables, convirtiéndose en una organización mediadora entre la explotación del
bosque a través de los permisos y el mecanismo de compensación establecido por el Gobierno en
ese momento.

De igual manera, su creación dio inicio al primer centro especializado en investigación forestal del
país con el objeto de generar conocimiento y promocionar el sector forestal. Esta particularidad ha
llevado a CONIF® través del tiempo, a posicionarse como la entidad de apoyo del Gobierno
Nacional en la definición de políticas, programas y estrategias para el sector forestal.

 Semillas Forestales
 Capacitación y Entrenamiento Forestal
 SIG Forestal
Instituto Colombiano del Petróleo – ECOPETROL. : El 11 de junio de 1985 se creó el Instituto
Colombiano del Petróleo como un centro de investigación y desarrollo para la industria petrolera,
su principal objetivo es brindar a Ecopetrol soluciones tecnológicas innovadoras y de calidad, que
le generan valor agregado a la operación.

El ICP tiene sede en Piedecuesta, Santander. Su infraestructura es una de las más modernas y
completas del país: 20 laboratorios altamente especializados y 33 plantas piloto, donde se realiza
la simulación de los procesos a mayor escala.

Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho. : El 21 de Abril de 1987 se crea
la "Fundación Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho" con el fin de
“contribuir efectivamente al incremento de la competitividad y productividad de las empresas del
sector”, según el Mandato de los Socios Fundadores.

Parques tecnológicos

Es una red liderada por el SENA para la promoción del talento, con compromiso hacia el desarrollo
tecnológico, la innovación y el emprendimiento en Colombia. Ofrece sin ningún costo
herramientas, la asesoría, la infraestructura y los expertos necesarios en un ambiente acelerador u
de aprobación tecnológica, para el desarrollo de nuevas iniciativas de productos y servicios que se
puedan consolidar en empresas o nuevas líneas de negocio, fortaleciendo la productividad y
competitividad del país.

A nivel nacional hay 6 parques tecnológicos:

Parque tecnología de Antioquia – Medellín.

Parque tecnológico de Guatiguara.

ParqueSoft – Cali.

Parque tecnológico de la sabana – Bogotá.

Parque tecnológico del caribe – Barranquilla.

Parque tecnológico del eje cafetero – Pereira.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/096.htm

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/desarrollo-tecnol-gico-e-innovaci-n-industrial

http://comunidad.udistrital.edu.co/jruiz/files/2015/02/sncti_vr_def_con_seguridad.pdf

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11970/1000001058.pdf?sequence=1

También podría gustarte