Está en la página 1de 4

Ámbitos de la argumentación: medios de comunicación, académico y social.

Características básicas de un texto: coherencia y cohesión.


La coherencia textual se consigue con unidad temática y ordenación lógica.
Motivos de incoherencia textual: por el significado de las palaras, por el mal uso de los marcadores
textuales, por falta de unidad temática y por aparición de anacolutos ()
Los dos rasgos fonéticos más característicos del español son el seseo y el yeísmo, el seseo es
pronunciar como “s” la “c” y la “z”. y el Yeísmo consiste en pronunciar la “y” por la “ll”.
La “d” intervocálica, cuando se pierde la “d”.
La “h” inicial, cambiar la “j” por la “h”.
Los dos aspectos morfosintácticos: el vosotros y el voseo.
La semiología estudia los signos en la vida social.
Un signo es cualquier cosa perceptible por medio de los sentidos.
Los signos verbales están relacionados con el lenguaje, estos signos están formados por dos
elementos: el significante: es la sucesión de fonemas que forman cada palabra. Y el significado: es la
idea que construimos en nuestra mente al oír o leer la palabra.
Los signos no verbales no tienen relación con la lengua, pueden ser: auditivos, visuales, olfativos.
La civilización griega se extendió por la península balcánica, las islas del mar egeo, la península
anatolia.
Atenas se fundó en la península del ática.
Genero épico: homero y Virgilio.
La lirica: lírica personal y lírica coral. Píndaro y safo.
El teatro griego: la tragedia, expresión de la madurez y la sabiduría de la literatura. Esquilo, Sófocles
y Eurípides.
Aristófanes fue el gran cómico.
La fábula, la novela, la historia y la filosofía son géneros destacados de la época grecorromana.
El mahabhárata y el ramayana, literatura hindú, el mahabhárata relata la guerra entre dos familias, y
el ramayana cuenta las aventuras de rama.
Epicuro de samos, filósofo que formuló un sistema filosófico basado en un equilibrio entre el placer y
el dolor.
La épica de Virgilio: las bucólicas describe la vida rural, un mundo irreal y feliz, las geórgicas son
versos que hablan de la agricultura, y la Eneida, habla del príncipe Eneas que navega por el
mediterraneo buscando donde fundar una nueva troya.
El teatro latino tenía un sentido lúdico, los latinos fueron los fundadores de la mímica y la pantomima,
se destaca tito plauto (anfitrión) y Publio Terencio (la suegra)
La lírica latina: Virgilio, Horacio, cátulo y Ovidio.
El lenguaje en la argumentación: rasgos léxicos: uso de léxico abstracto y connotativo, empleo de
máximas y refranes, apoyo en ejemplos, predominio de verbos de voluntad.
Rasgos sintácticos: predominio de oraciones extensas, uso frecuente de oraciones subordinadas,
empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas, empleo de la primera y la tercera persona.
Niveles de cohesión: la cohesión local: garantiza la lógica de cada oración. La cohesión lineal
establece la forma como se relacionan correctamente entre sí las oraciones y párrafos en un texto.
Elementos que dan cohesión a un texto: la repetición de una palabra, la elipsis (eliminación de algún
elemento), la tematización (colocar en la posición inicial un elemento del que después se va a decir
algo), la deixis y los marcadores textuales (conectan de forma lógica los elementos de un texto).
Los verbos irregulares son los que no se ajustan a la conjugación, estos aparecen solamente en
algunas personas o tiempos, las irregularidades se agrupan en tres clases: vocálicas (dan lugar a la
alternancia entre vocales), consonánticas (sustitución de una consonante por otra), mixtas (son de
las dos anteriores).
Raíces supletivas: consiste en que un verbo tenga dos o más raíces.
Fenómeno de epéntesis: agregar sonido, fenómeno de sícopa: suprimir sonido.
Edad media, de la caída del imperio romano (siglo V) hasta el renacimiento (siglo XV)
La sociedad medieval se caracterizó: convivencia cultural, sentimiento religioso y actividad guerrera.
Península ibérica: los musulmanes en el 711, tenían conocimientos en astronomía y medicina. En las
zonas del norte, se formaron los cristianos, desarrollaron el arte románico y el gótico. Desde mucho
tiempo atrás habitaban los judíos, quienes desempeñaron un papel importante en la economía y la
cultura.
La escuela de traductores de Toledo, creada en 1125, más tarde, gracias a Alfonso X, se tradujeron
obras del latín y del árabe.
Los monasterios (únicos depositarios), las universidades (centros de estudio), desarrollo de las
lenguas romances, nacieron el francés, el italiano y el rumano.
Los juglares y trovadores (los que difundieron la cultura). Narraban las hazañas de los grandes
héroes, los juglares interpretaban las canciones de otros y los trovadores creaban sus propias
canciones.
La literatura medieval: la imitación, carácter anónimo, transmisión oral, obra en verso.
Los géneros medievales: la lírica: las jarchas (canciones), poesía trovadoresca (temática amorosa), y
las cantigas.
La narrativa se desarrolló en dos vertientes: el mester de juglaría (hazañas de héroes), y el mester
de clerecía difundió el ideal de la vida cristiana.
Las glosas emilianenses son notas que alguien escribió en lengua romance junto a un texto en latín
para facilitar su lectura.
La lírica medieval: las jarchas mozárabes (situaciones amorosas en la que una joven se lamenta por
la ausencia de su amado). La poesía trovadoresca y las cantigas. Los villancicos.
El mester de juglaría: mester significa arte u oficio, por lo tanto, mester de juglaría significa arte u
oficio de los juglares, relatos épicos de los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. Narran
las hazañas de un héroe.
De los cantares de gesta el único que se conserva es el cantar de Mío Cid, cantar del destierro,
cantar de las bodas y cantar de la afrenta de corpes.
Gonzalo de berceo cantó a la virgen en sus milagros de nuestra señora.
El mester de clerecía: arte u oficio de los clérigos (persona culta que sabía latín). Los rasgos
esenciales del mester de clerecía: temas religiosos, finalidad didáctica, estilo cuidadoso, lenguaje
culto y la cuaderna vía.
En el siglo XIV el autor más importante fue Juan Ruiz, que escribió el libro de buen amor.

La argumentación se caracteriza por: usar un léxico abstracto y connotativo, emplea máximas,


refranes y datos concretos, se apoya en ejemplos, predominan verbos de voluntad y usa expresiones
valorativas.
Argumentos de ejemplificación: se basan en hechos reales, argumentos de datos objetivos: se
fundamentan en citas, argumentos de autoridad: se apoyan en la opinión de personalidades
reconocidas, argumentos basados en la propia experiencia: argumentos personales que nadie pone
en duda, argumentos de refutación: son la negación de los argumentos, falacias: argumentos
erróneos.
Deixis personal: señala el quién: incluye el emisor y el receptor.
Deixis temporal: señala el cuándo: incluye el ahora del acto lingüístico.
Deixis espacial: señala el dónde: incluye el aquí del hablante.
La función de los elementos deícticos de un texto es, pues, ubicarlo en una situación enunciativa
concreta, los deícticos nos permiten: interpretar quién habla y a quién se dirige, entender las
relaciones temporales y espaciales que se establecen entre hechos y objetos del entorno y saber
cuáles son las relaciones personales que se establecen entre los interlocutores.
Las formas personales son las que se conjugan y las no personales no se conjugan.
Las no personales son el infinitivo (tiene forma compuesta) (ar, er ir), el gerundio (tiene forma
compuesta) (ando, endo) y el participio (do, so, to, cho)
Los infinitivos pueden ser nominales y verbales, los nominales se comportan como sustantivo, estos
se dividen en: de naturaleza léxica: se comportan como sustantivos, y de naturaleza sintáctica: se
comportan a veces como sustantivo pero no pueden construirse en plural.
Los infinitivos verbales pueden aparecer en perífrasis verbales y oraciones subordinadas.
El gerundio se caracteriza por la terminación –ndo.
Sinónimos: absolutos y parciales.
Antónimos: complementarios y no complementarios.
Los suplicantes – Esquilo
Electra – Eurípides
Las troyanas – Séneca
Edipo rey – Sófocles
Las geórgicas – Virgilio
Hermes – Praxísteles
Epinicios – Pindaro
Lisistrata – Aristófanes
Prometeo Encadenado – Esquilo
Epitalamios – Safo
Antígona – Sófocles
Teogonía – Hesídio
La necesidad de escribir – Paul Auster

También podría gustarte