Está en la página 1de 10

Presentado Por:

Manuela Alexandra Méndez Farfán Id: 635717

Docente:
VIVIAN CAROLINA MORENO SIERRA

Nrc: 16694

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Semestre VII
Finanzas publicas
2021
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA

ELECTIVA CPC1. FINANZAS PÚBLICAS

TALLER Nº2: ESTRUCTURA FISCAL ACTUAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


OBJETIVO:
Identificar las principales fuentes de ingresos, rentas y tasas que conforman la estructura fiscal en
Colombia y del gasto público, teniendo en cuenta las normas y la ley 617 de 2000

PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué es una estructura fiscal?

Es la importancia que tienen los impuestos en un país, medida a partir de la incidencia de estos y de los
ingresos obtenido mediante ellos.

2. Por medio de una imagen, represente la estructura fiscal de las finanzas públicas de Colombia.

3. Identificar y explicar brevemente cada uno de los impuestos y tasas que conforman la estructura
fiscal en Colombia.
 Renta y lucro ocasional: El impuesto sobre la renta es nacional y se refiere a las operaciones
corrientes de la empresa, el impuesto al lucro ocasional es complementario y se refiere a las
ganancias en actividades no contempladas como actividades corrientes. El impuesto a la renta
tiene una tasa de 35% y el que se aplica al lucro ocasional llega al 10%.
 Impuesto sobre la renta para la equidad (CREE): El CREE es uno de los impuestos en Colombia
que tiene carácter nacional. La tasa de 9% sobre ingresos que pueden aumentar el patrimonio de
las empresas se paga en beneficio de los trabajadores.
 Impuesto al valor agregado (IVA): Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación de
servicios y venta e importancia de bienes.
 Impuesto al consumo: Es un tributo sobre los sectores de vehículos, telecomunicaciones,
alimentos y bebidas. Puede variar entre 4%, 8% y 16%.
 Impuesto sobre transacciones financieras: En Colombia, este impuesto e aplica a cada
transacción que se realiza en cuentas corriente con cheques y ahorro.
 Impuesto sobre la industria y comercio: Es un impuesto a las actividades industriales,
comerciales y de servicios realizados dentro de un distrito o municipio. Varía entre 0.2% y 1.4%
4. Identificar los impuestos y tasas en su Departamento y Municipio.

IMPUESTOS DEPARTAMENTALES
Como sucede con todo tributo, los del orden departamental deben estar previstos en normas legalmente
expedidas, que para el caso se denominan ordenanzas que son expedidas por las asambleas
departamentales por iniciativa del gobierno local, y en ellas debe contenerse la denominación de los
sujetos de la obligación tributaria, hechos generadores, bases gravables y tarifas de la misma.
Con la reforma de 1968 fueron fortalecidos los fiscos departamentales, y se les asignó algunas rentas y se
creó el "situado fiscal", participación en los ingresos corrientes de la Nación que tenía por objeto la
atención de la salud y la educación. Posteriormente, la ley 3ª de 1986 reestructuró administrativamente
a los departamentos y permitió, en ejercicio de las facultades precisas y pro tempore otorgadas al
gobierno, codificar las normas sobre éstas. De esta manera se expidió el decreto ley 1222 de 1986,
Código de Régimen Departamental.
Los principales tributos departamentales son los siguientes:

1. IMPUESTO A GANADORES DE LOTERÍAS


Según lo establecido por los artículos 20 y 30 de la Ley 1ª de 1961, en concordancia con los artículos 50 y
60 de la Ley 4ª de 1963 y el artículo 10° de la Ley 33 de 1968, parcialmente compilado en el artículo 163
del Decreto extraordinario 1222 de 1986, el impuesto del 17% sobre los premios de loterías, conocido
como "impuesto a ganadores" es de carácter departamental. Los departamentos a través de las
entidades competentes tienen la obligación de repartir equitativamente el valor que reciben por este
concepto entre las instituciones asistenciales oficiales de sus municipios.

2. IMPUESTO A LOTERÍAS FORÁNEAS


La Ley 64 de 1923 facultó a los departamentos para prohibir la venta de loterías de otros departamentos
o para gravarlas hasta con el 10% del valor nominal de cada billete. Frente a algunos abusos cometidos,
se expidió la Ley 133 de 1936 eliminando la facultad de prohibir la circulación de loterías de otros
departamentos o municipios y facultando a las asambleas departamentales para gravar hasta en un 10%
del valor nominal de cada billete la venta de loterías foráneas.
Según el Decreto reglamentario 1977 de 1989, se trata de una disposición expedida con base en la
atribución que le confiere al Gobierno el artículo 120, numeral 11 de la antigua Constitución Nacional,
norma que impone al Presidente de la República, en su calidad de suprema autoridad administrativa, la
obligación de cuidar de la exacta recaudación de las rentas y caudales públicos.

3. IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS, SIFONES Y REFAJOS


El impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no
alcohólicas es un impuesto nacional cedido a los departamentos y al Distrito Capital en proporción a su
consumo en las respectivas jurisdicciones que se rige por las normas de la Ley 223 de 1995 y el Decreto
reglamentario 380 de 1996.
Las exportaciones de estos productos están excluidas del impuesto al consumo. Son sujetos pasivos o
responsables del impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los
distribuidores. También son responsables directos del impuesto los transportadores y los expendedores
al por menor, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan
o venden. Los distribuidores que cambien el destino de los productos sin informar por escrito al
productor o al importador son los únicos responsables del impuesto.

4. IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES


El artículo 336 de la Constitución Política establece el monopolio fiscal de licores y destina las rentas
obtenidas en su ejercicio preferentemente a los servicios de salud y educación. La Ley 223 de 1995
modificó el Código de Régimen Departamental en materia del impuesto al consumo.
El hecho generador de este gravamen es el consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, en la
jurisdicción de los departamentos. El sujeto activo es el respectivo departamento donde se realice el
consumo. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y,
solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos los transportadores y
expendedores al dental, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que
transportan o venden.

5. IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS


El Decreto Extraordinario 1222 de 1986, establecía un impuesto del 100%. La Ley 101 de 1993, concedió
facultades extraordinarias al Presidente de la República, entre otras, para revisar el régimen tributario
aplicable a los cigarrillos. Como resultado, el Ministro de Gobierno, delegatario de funciones
presidenciales, expidió el Decreto Extraordinario 1280 de 1994. Este decreto con fuerza de ley redujo el
impuesto al consumo de cigarrillos nacionales y de procedencia extranjera del 100 al 45%. Al parecer,
con esta medida se pretendió frenar el deterioro del sector tabacalero nacional, dado el alto índice de
contrabando que lo aqueja y que coloca al productor interno en condiciones desventajosas para
competir. Sin embargo, la reducción del gravamen implicó una disminución de más de la mitad del
impuesto que reciben los departamentos y el Distrito Capital.

6. IMPUESTO AL CONSUMO DE GASOLINA:


El impuesto de gasolina motor fue establecido por el artículo 84 de la Ley 14 de 1983, a favor de los
Departamentos y del Distrito Capital con una tarifa del 2 por mil sobre el precio de venta al público.
También se estableció un subsidio de gasolina motor a la tarifa del 1.8 por mil sobre el precio de venta
del galón., del cual ECOPETROL es la encargada de girar a cada tesorería departamental y al Distrito
Capital, para que se invierta en el mejoramiento de vías y en planes de electrificación rural.
La Ley 6ª de 1992 sustituyó el impuesto ad valoren por un impuesto a la gasolina y al ACPM sobre el
precio final de venta al consumidor, liquidado por ECOPETROL a la tarifa del 25.4% al momento de la
venta. Esta ley también creó la contribución para la descentralización, a la tarifa del 18% sobre la
diferencia entre el precio final de venta al público y el monto de este precio vigente a la expedición de la
ley, gravamen que fue destinado a la Nación.

7. DEGÜELLO DE GANADO MAYOR


Así suene un poco arcaico, este impuesto al sacrificio de ganado mayor en algunos departamentos es
importante y produce ingresos considerables, pero en otros no tanto. Desde la promulgación de la Ley 8ª
de 1909 se tiene como un impuesto de propiedad exclusiva de los departamentos, así como el
proveniente del degüello de ganado menor corresponde a los municipios.
La competencia para el recaudo y la consiguiente propiedad de la renta estuvo determinada conforme al
factor territorial, por razón del lugar del sacrificio del animal. Sin embargo, en el año de 1945 fue
expedida la ley 31, inspirada en el propósito de favorecer la industria ganadera y las conveniencias del
consumidor y, al efecto, se dispuso que "cuando el dueño de ganado mayor o menor declare en la
Recaudación respectiva, que va a sacrificar determinadas reses para transportar las carnes a lugar
distinto de aquél en que los ganados se sacrifican, el impuesto se pagará en el lugar en que las carnes se
consuman". En el mismo texto de la ley se advirtió que con esta salvedad, el impuesto continuaba
causándose y recaudándose en la forma acordada por las disposiciones vigentes que regulan la materia.

5. ¿En qué consiste el gasto público?

El gasto público en general tiene un efecto negativo en el crecimiento económico, y por tanto se debe
reforzar su focalización en aspectos sociales que contribuyan al bienestar social, enfatizando la
importancia del gasto en educación, por su impacto de mediano plazo, y en programas de subsidio
directo como las Pensiones Asistenciales o más particularmente en la actual coyuntura, en programas de
empleo de emergencia, así como también reducir
los gastos innecesarios y los objetivos son:

• Distribuir la riqueza
• Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos
• Asegurar la justicia
• Mejorar el empleo
• Fomentar el crecimiento económico
• Salvaguardar el medio ambiente
• Permitir el acceso a la educación
• Garantizar una vida digna
• Fuerzas armada

6. Dibuje una imagen que muestre la estructura del gasto público en Colombia.
7. Explique los principales rasgos del gasto público.

•Debe ser ejecutado por una entidad pública.


•La inclusión, como crédito presupuestario, necesita una autorización de las cortes generales para
utilizar los recursos públicos en la obtención de los objetivos expuestos en los distintos programas
presupuestarios.
•Es de carácter vinculante y limitativo, pues no se puede exceder el total de gasto público que ha
autorizado el poder legislativo.
•Su finalidad debe ser de utilidad pública.
•Debe solventar y satisfacer las necesidades de la comunidad.

8. Explique las principales causas de ineficiencia del gasto público.

las principales causas de ineficiencia del gasto público se ven debido a que la corrupción en él mismo
sector público afecta los intereses y bienestar de la ciudadanía, La corrupción se ve en el abuso de
posiciones, poder o confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a
través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, a cambio de acciones,
decisiones u omisiones.

9. De acuerdo a la Ley 617 de 2000:


a. ¿Qué procedimientos y pasos pueden aplicar los departamentos para categorizarse? Dar
un ejemplo matemático, calculando la categoría actual de su Departamento.

Los departamentos que de acuerdo con su población deban clasificarse en una determinada categoría,
pero superen el monto de ingresos corrientes de libre destinación anuales señalados en el presente
artículo para la misma, se clasificarán en la categoría inmediatamente superior.

Los departamentos cuya población corresponda a una categoría determinada, pero cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales no alcancen el monto señalado en el presente artículo para la
misma, se clasificarán en la categoría correspondiente a sus ingresos corrientes de libre destinación
anuales.

Primera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre setecientos mil uno
(700.001) habitantes y dos millones (2.000.000) de habitantes, cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales igualen o superen ciento setenta mil uno (170.001) salarios mínimos legales
mensuales y hasta seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.

Población ICLD Contraloría (Miles Gastos Funcionamiento Contraloría % Gastos Funcionamiento


DANE de Pesos) (Miles de Pesos) ICLD/SMMLV

998.162 145.201.040 44.726.682 0,30803278


b. ¿Qué procedimientos y pasos pueden aplicar los Municipios para categorizarse? Dar un
ejemplo matemático, calculando la categoría actual de su municipio.

Categorización de los distritos y municipios. Los distritos y municipios se clasificarán atendiendo su


población e ingresos corrientes de libre destinación, así:

Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil (10.000)
habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil (15.000)
salarios mínimos legales mensuales.

Municipio Población ICLD Contraloría Gastos Funcionamiento % Gastos


DANE (Miles de Pesos) Contraloría (Miles de Pesos) Funcionamiento / ICLD

VILLAVICENCI 506.012 146.364.365 85.904.068 58,69%


O

10. ¿Qué es el Sistema General de Participaciones (SGP)?

El Sistema General de Participaciones SGP está constituido por los recursos que la Nación transfiere por
mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a las entidades territoriales –
departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud,
educación y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001.
De acuerdo con la Ley 715 de 2001 está conformado de la siguiente manera:

a) Una participación con destinación específica para el sector educativo, denominada participación
para educación; con un porcentaje de los cincuenta y ocho puntos cinco 58.5%.
b) Una participación con destinación específica para el sector salud, denominada participación para
salud; con un porcentaje del veinte cuatro punto cinco 24.5%.

c) Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable y
saneamiento básico, denominada participación para propósito general; con un porcentaje del
diez y siete 17.0%.

11. De acuerdo a la Ley 715 de 2001 y 1176 de 2007, cómo es la distribución del SGP.?

1. MUNICIPIOS MENORES DE 25.000 HABITANTES:

a) El 60% según la pobreza relativa. Para ello se toma el grado de pobreza de cada municipio, medido con
el NBI, en relación con el nivel de pobreza relativa nacional.
b) El 40% en proporción a la población urbana y rural. Para lo cual se toma la población urbana y rural del
municipio en la respectiva vigencia y su proporción sobre la población urbana y rural total del país, según
los datos de población certificados por el DANE.

2. LOS 1.093 MUNICIPIOS

Se distribuyen con base en los siguientes criterios:

Población urbana y rural (40%): Para el cálculo de la asignación por este criterio, se toma la proporción
de la población urbana y rural del distrito o municipio en la vigencia y su proporción sobre la población
urbana y rural total del país, según los datos de población certificados por el DANE45 al DNP.

. b) Pobreza relativa (40%): Para el cálculo se toma el grado de pobreza de cada distrito o municipio,
medido con el NBI, en relación con el nivel de pobreza relativa nacional, con base en la certificación
enviada por el DANE al DNP.

Eficiencia fiscal (10%): La eficiencia fiscal es entendida como el crecimiento promedio de los ingresos
tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales. Para la distribución de los recursos en 2019
por este criterio se tuvo en cuenta la información reportada por los municipios y refrendada por la
Contaduría General de la Nación (CGN) en el período 2014 - 2017 Haber logrado un crecimiento
promedio positivo del recaudo de ingresos tributarios per cápita durante el periodo 2014-2017. Esto es
que solo estaríamos hablando de dos vigencias de este periodo de gobierno.

Eficiencia administrativa (10%): Es un incentivo a la racionalización del gasto de funcionamiento. Se


asigna a los distritos y municipios que cumplan con los límites establecidos para los gastos de
funcionamiento de la administración central, de que trata la Ley 617 de 2000. El indicador de
distribución es la diferencia entre el límite establecido por la mencionada ley y el porcentaje de gastos de
funcionamiento de cada municipio y distrito, diferencia que fue certificada por la CGN al DNP.

12. En Educación, los recursos que provienen del SGP ¿para qué están destinados?

Los recursos que reciben los establecimientos educativos por concepto de gratuidad se pueden destinar
a financiar los siguientes conceptos de gasto:

Dotación pedagógica de los establecimientos educativos: mobiliario, textos, bibliotecas, materiales


didácticos y audiovisuales.
Acciones de mejoramiento de la gestión académica enmarcada en los planes de mejoramiento
institucional.
Construcción, mantenimiento y adecuación de establecimientos educativos oficiales.
Funcionamiento de los establecimientos educativos oficiales, con excepción de servicios públicos.
13. En Salud, los recursos que provienen del SGP ¿para qué están destinados?

1. El primero mejorar la salud de los colombianos más vulnerables, generando equidad. Esto se traduce
en lograr la unificación de los planes de beneficios del régimen subsidiado, para que todos los
colombianos tengan acceso a los servicios de salud con oportunidad, calidad e igualdad de condiciones.

2. Mejorar las finanzas de las entidades territoriales en el sector salud con cuentas claras. Si se hace uso
adecuado de los recursos se podrán destinar algunos para pago de cartera a prestadores y aseguradores,
aclarando los contratos de régimen subsidiado y las prestaciones no pos.

3. Mejorar el acceso y la calidad en los servicios de salud, fortaleciendo mecanismos de movilidad entre
los prestadores, aprovechando la red integrada.

14. ¿Cuál es el destino de los recursos de Participación en agua potable?

La asignación del presupuesto general al SGP agua potable Con la ley 1176 del 2007 se presenta una
reforma al modelo de prestación de servicios de agua potable, bajo esta normatividad el municipio tiene
como competencias la estructuración, promoción, y cofinanciación de esquemas
regionales para la prestación del servicio de agua potable, como también deben asumir la prestación del
servicio en municipios no certificados. La participación en este concepto está dada así: 15 %
Departamentos y Bogotá y 85% para los Municipios

BIBLIOGRAFIA
 CORREDOR, Castaño, Nelly. Finanzas públicas1. Edición N°1 ESAP
 Decreto 111 de 1996. Estatuto Orgánico de presupuesto y decretos reglamentarios.
 Restrepo, Juan Camilo. La problemática fiscal de los Departamentos: Edición Ministerio de
Hacienda y crédito
 Ley 358 de 1997. Ley de control y endeudamiento de las Entidades Territoriales
 Ley 617 de 2000. Racionalización del gasto y saneamiento fiscal de las entidades territoriales
 Ley 715 de 2001. Sistema general de Participaciones.

 http://www.esap.edu.co/portal/wp-
content/uploads/2015/08/6__finanzas_publicas_territoriales.pdf
 http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/libro_estructura_fiscal_de_colombia_y_aj
ustes_requeridos.pdf
 https://indesvirtual.iadb.org/pluginfile.php/45708/mod_resource/content/0/NUEVOS_MODULO
S/RF_-_Modulo_1.pdf
 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documento
%20Distribución%20SGP-05%20-2016.
https://www.expansion.com/diccionario-economico/estructura-fiscal.html

https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig360013/informacion_academica/TEMA
%205.gui%F3n%20del%20alumno.GECO.12-13.pdf

https://www.monografias.com/docs/Estructura-fiscal-colombiana-PKYTF8FYMY

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/321

https://es.wikiversity.org/wiki/Sistemas_fiscales

También podría gustarte