Está en la página 1de 19

Presentado Por:

Manuela Alexandra Méndez Farfán Id: 635717

Docente:
VIVIAN CAROLINA MORENO SIERRA

Nrc: 16694

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Semestre VII
Finanzas publicas
2021
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA

ELECTIVA CPC1. FINANZAS PÚBLICAS

TALLER Nº3: Sistema presupuestal (Decreto 111 de 1996)

OBJETIVO:

Conocer las normas, leyes, conceptos, instrumentos y procedimientos para su

elaboración y aprobación del presupuesto (Decreto 111 de 1996); así como los

principios, aplicando por medio de dicho presupuesto aprobados dichos conceptos.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. Diga y explique brevemente, Cuáles son los fundamentos Constitucionales

y Legales del presupuesto público.

Fundamentos Constitucionales del régimen presupuestal de las entidades

territoriales: Las competencias y contenido de la regulación orgánica

presupuestal para las entidades territoriales, se encuentra establecida en las

siguientes disposiciones de la Constitución Política:

 ARTÍCULO 300. Corresponde a las Asambleas Departamentales: (…)

 Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el

presupuesto anual de rentas y gastos.

 ARTÍCULO 313. Corresponde a los Concejos: (…)


 Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el

presupuesto de rentas y gastos.

 ARTÍCULO 352. Además de lo señalado en esta Constitución, la ley

orgánica del presupuesto regulará lo concerniente a la programación,

aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la Nación, de

las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier

nivel administrativo, y su coordinación con el plan nacional de desarrollo,

así como también la capacidad de los organismos y entidades estatales

para contratar.

 ARTÍCULO 353. Los principios y las disposiciones establecidos en este

título se aplicarán, en lo que fuere pertinente, a las entidades territoriales,

para la elaboración, aprobación y ejecución de su presupuesto

2. Diga cómo está conformado el Sistema Presupuestal en Colombia.

SISTEMA PRESUPUESTAL

SISTEMA MACROECONOMICO

 Marco fiscal de mediano plazo *Plan nacional de desarrollo

 Plan operativo anual de inversiones *Política macroeconómica

 Presupuesto anual *Programa monetario cambiario y de crédito


3. ¿Cuáles son los principios básicos del presupuesto público? Explicar cada

uno de ellos.

 ARTICULO 13. PLANIFICACION. El Presupuesto General de la Nación

deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de

Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del

Plan Operativo Anual de Inversiones (Ley 38/89, artículo 9o. Ley 179/94,

artículo 5o.).

 ARTICULO 14. ANUALIDAD. El año fiscal comienza él 1 de enero y

termina el 31 de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no

podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año

fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados

por compromisos caducarán sin excepción (Ley 38/89, artículo 10).

 ARTICULO 15. UNIVERSALIDAD. El presupuesto contendrá la totalidad

de los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal

respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad podrá efectuar gastos

públicos, erogaciones con cargo al Tesoro o transferir crédito alguno, que


no figuren en el presupuesto (Ley 38/89, artículo 11. Ley 179/94, artículo

55. inciso 3o. Ley 225/95, artículo 22).

 ARTICULO 16. UNIDAD DE CAJA. Con el recaudo de todas las rentas y

recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones

autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.

 ARTICULO 17. PROGRAMACION INTEGRAL. Todo programa

presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión

y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas

demanden como necesarios para su ejecución y operación, de

conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes.

 ARTICULO 18. ESPECIALIZACION. Las operaciones deben referirse en

cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán

estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas (Ley 38/89,

artículo 14, Ley 179/94, artículo 55, inciso 3o.)

 ARTICULO 19. INEMBARGABILIDAD. Son inembargables las rentas

incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así como los

bienes y derechos de los órganos que lo conforman. No obstante, la


anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes deberán adoptar

las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los

órganos respectivos, dentro de los plazos establecidos para ello, y

respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en estas

sentencias.

 ARTICULO 20. COHERENCIA MACROECONOMICA. El presupuesto

debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el

Gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la

República (Ley 179/94, artículo 7o.).

 ARTICULO 21. HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL. El crecimiento real

del Presupuesto de Rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales

de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento

de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio

macroeconómico (Ley 179/94, artículo 8o.).

 ARTICULO 22. Cuando por circunstancias extraordinarias la Nación

perciba rentas que puedan causar un desequilibrio macroeconómico, el

Gobierno Nacional podrá apropiar aquellas que garanticen la normal

evolución de la economía y utilizar los excedentes para constituir y

capitalizar un Fondo de Recursos del Superávit de la Nación.


4. ¿Cuáles son las etapas en el proceso de pre-supuestación? Explicar cada

una de las etapas.

 Planeación: En esta etapa, los organismos definen sus propósitos y

seleccionan las estrategias que les permitirán conseguir sus objetivos.

También se definen las formas en las formas del futuro monitoreo,

seguimiento y evaluación de los programas que se implementen; el

resultado de esta etapa son los llamados Instrumentos de Planeación.

 Programación: En la etapa de programación se definen las actividades,

metas, entregables, la territorialidad, la calendarización, beneficiarios, los

ejecutores, las ponderaciones y todo lo necesario para lograr los

objetivos. También se definen los códigos programáticos a utilizar.


 Presupuestación: Es la etapa en donde se le ponen los dineros a los

códigos programáticos, los cuales son necesarios para cumplir los

propósitos de los programas. En esta etapa también se clasifican los

egresos por tipo de fuente de financiamiento, y algo importante es que el

total del gasto (egreso) debe ser igual a los ingresos pronosticados.

 Ejercicio: Es la etapa en donde se aplican los recursos.

 Seguimiento: En esta etapa, se monitorea el avance financiero y el

avance físico de cada uno de los códigos programáticos y programas

presupuestarios. Se le puede dar el seguimiento a través de indicadores o

de metas que hayan sido declaradas en la etapa de programación.

 Evaluación: En esta etapa, se compara los resultados logrados con

respecto a los resultados programados o planeándose puede identificar

las desviaciones y adoptar medidas correctivas que garanticen el

cumplimiento adecuado de las metas programadas.

5. ¿En qué consiste la programación, elaboración, discusión, ejecución y

liquidación del presupuesto público?


En esta etapa del proceso presupuestal se establecen los lineamientos,

instrumentos y procedimientos para la elaboración, presentación, estudio y

aprobación del presupuesto de las entidades territoriales. La programación es

una actividad que se desarrolla de manera permanente y continua, teniendo

como parámetro el calendario presupuestal, así como la coordinación de la

oficina de presupuesto y la secretaria de planeación de la ET, en lo referente a

inversión. La oficina o dirección de presupuesto deberá elaborar un cronograma

con las actividades a desarrollar como programación presupuestal, que deberá

dar a conocer a las dependencias involucradas en el proceso mediante circular

en que se indique el calendario correspondiente.

En dicha programación se deben definir los lineamientos de política

presupuestal, consistente en una herramienta de programación presupuestal

mediante la cual se determinan los objetivos, metas y parámetros a tener en

cuenta para la elaboración del presupuesto de la siguiente vigencia, se

establecen las pautas generales que las entidades deben seguir, las principales

variables fiscales a tener en cuenta para sus proyecciones, los aspectos sobre

disciplina fiscal, la asignación estratégica del gasto de acuerdo a prioridades y el

uso eficiente y eficaz de los recursos. En lo que respecta a ingresos, se deben

definir, clasificar y calcular teniendo como fundamente el Plan Financiero, pues

las fuentes de financiación son aquellos recursos que tienen por objeto atender

las necesidades de los órganos y entidades para cumplir a cabalidad con las

funciones asignadas en la Constitución y la ley.


6. ¿En qué consiste las modificaciones, traslados, adiciones y reducciones

del presupuesto público?

Las modificaciones presupuestales se dan cuando por alguna necesidad de la

entidad o proyecciones de los gastos que evidencien faltantes de apropiación en

algunos rubros. Estas pueden darse por lo siguiente:

 Reducciones y aplazamientos presupuestales: Durante la vigencia fiscal

el Gobierno, previo concepto del Consejo de Ministros, podrá reducir o

aplazar mediante decreto apropiaciones presupuestales cuando El

Ministro de Hacienda estime que la proyección del recaudo de las rentas

es inferior a los gastos, el Congreso no apruebe los recursos adicionales

presentados a su consideración; los recursos presupuestados sean

insuficientes para atender la totalidad de los gastos, no se perfeccionen

los recursos de los créditos autorizados, que la coherencia

macroeconómica así lo exija.

 Adiciones presupuestales: Cuando se presenten situaciones en donde

sea necesario financiar insuficiencias, ampliar los servicios existentes, o

establecer nuevos servicios autorizados por la ley, el Gobierno podrá

presentar al Congreso una ley de traslados entre numerales y adiciones -

16 - Planeación del presupuesto de funcionamiento para mejorar la

ejecución del presupuesto en la Universidad Nacional de Colombia. al


presupuesto, para lo cual se deberá establecer de manera clara y precisa

de donde saldrán los recursos que financiarán los nuevos gastos,

señalando si son créditos adicionales o créditos abiertos a través de

contra créditos a la Ley de apropiaciones.

 Ajustes presupuestales de las entidades: Cuando las entidades que

hacen parte del Presupuesto General de la Nación hagan distribuciones

de su presupuesto o celebren contratos interadministrativos que afecte

sus presupuestos, podrán hacer ajustes presupuestales mediante

resolución del Ministerio respectivo si se trata de aportes de la nación o

acuerdo de Junta Directiva si se trata de recursos propios, para dar

cumplimiento a las obligaciones contraídas en dichos actos.

 Traslados presupuestales entre rubros: Durante la vigencia fiscal las

entidades para atender faltantes, podrán efectuar traslados de

apropiación entre rubros de un mismo numeral, mediante resoluciones

expedidas por el Ministerio respectivo si se trata de aportes de la nación o

acuerdo de Junta Directiva si se trata de recursos propios, los cuales

serán remitidos a la Dirección General del Presupuesto Nacional para su

aprobación.

7. ¿Cuáles son los mecanismos de planeación con que cuenta el proceso

presupuestal?
 Elaborar el plan anual de compras y el plan general de contratación…

 Dar cumplimiento a los trámites y procedimientos legalmente

establecidos…

 Administrar el sistema de información en materia de contratación,

coordinar el suministro de información a los órganos de control…

 Coordinar con la Subdirección de Gestión Financiera la ejecución,

evaluación y seguimiento presupuestal y contable que se deriven de los

procesos a cargo de la subdirección

8. ¿Cuál es la normatividad con que se rige el proceso presupuestal?

Ley Presupuesto General de la Nación

La Ley anual de presupuesto se compone de las siguientes partes: El

presupuesto de rentas, el Presupuesto de gastos o ley de apropiaciones y las

disposiciones Presenta la estimación de rentas como las autorizaciones

máximas de gastos que las entidades deben administrar a lo largo de la vigencia

fiscal conservando destino, objeto de gasto y nivel rentístico.

 El Presupuesto de Rentas: Contiene la estimación de los ingresos

corrientes; de las contribuciones parafiscales administradas por los

órganos del presupuesto, de los fondos especiales, de los recursos de

capital y de los ingresos de los establecimientos públicos del orden

nacional.
 El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones: Corresponde a las

apropiaciones para la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía

General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría

del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Registraduría

Nacional del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional Electoral, los

Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Establecimientos

Públicos y la Policía Nacional, distinguiendo entre gastos de

funcionamiento, servicio de la deuda pública y gastos de inversión. Los

gastos de inversión clasificados en programas y subprogramas.

 Disposiciones generales: Corresponde a las normas tendientes a

asegurar la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las

cuales rigen únicamente para el año fiscal para el cual se expidan.

 Ley No. 1940 noviembre 26 de 2018

Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de

apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 20

9. ¿Qué se entiende por deuda pública?

La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos)

contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar

intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas.


La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de Tesorería y Corfo.

Actualmente los principales componentes de esta deuda son: la deuda externa

asociada a los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero, la deuda contraída

con instituciones multilaterales y la deuda interna compuesta principalmente por

los Bonos de Tesorería.

10. ¿Cuál es el marco legal del presupuesto para la preparación del

presupuesto?

11. ¿Cuáles son las etapas del ciclo del presupuesto general de la nación?

Explicar

Decreto 4730 de 2005: El ciclo presupuestal Artículo 5°. Ciclo Presupuestal. El

ciclo presupuestal comprende:

• Programación del proyecto de presupuesto.

• Presentación del proyecto al Congreso de la República.

• Estudio del proyecto y aprobación por parte del Congreso de la República.


• Liquidación del Presupuesto General de la Nación.

• Ejecución.

• Seguimiento y Evaluación.

Cuatro fases o tiempos alternos bien definidos cubren la parábola presupuestal;

a saber: el tiempo de preparación del presupuesto, el de expedición, el de

ejecución y el de fiscalización. Hay dos ramas del poder que se alternan en esas

cuatro competencias: el ejecutivo prepara, el legislativo expide, el ejecutivo

ejecuta y el legislativo fiscaliza. Son cuatro etapas que están claramente

definidas y localizadas en todo nuestro desarrollo constitucional29

12. ¿Quién tiene la facultad de aprobar modificaciones del presupuesto a nivel

nacional, departamental y municipal?

13. ¿Quién aprueba el presupuesto nacional, departamental y municipal?


14. Para la formulación del presupuesto del sector educativo ¿qué normas

deben ser consideradas?

Los recursos del SGP para educación se clasifican en los siguientes

componentes:

A. Recursos para prestación del servicio: asignación por tipología, asignación

por complemento de plantas, cuota de administración y subsidios,

adicionalmente se incluirán recursos para ampliación de cobertura y provisión

para atender los costos de los ascensos en el escalafón.

B. Recursos para calidad educativa: del componente para asignaciones

especiales se destinan recursos para alimentación escolar

El criterio más importante para la asignación de los recursos del SGP es la

población matriculada en el sector oficial en el año anterior. Por lo tanto, las

entidades territoriales deben reportar al Ministerio de Educación Nacional la


información solicitada en la Resolución No.166 de 2002, en los formatos y las

fechas estipuladas.

15. ¡Cuál es la transferencia que reciben las entidades territoriales más

significativo para educación y salud?

Tabla presupuestal del Sistema General de Participaciones.

16. ¿Cuáles son las empresas industriales y comerciales del Estado?

Enunciarlas.

 Servicio Aéreo a Territorios Nacionales (SATENA).

Vinculada al Min. De Defensa Nacional.


 Industria Militar (Indumil). Vinculada al Min. De Defensa

Nacional.

 Caja Promotora de Vivienda Militar. Vinculada al Min. De

Defensa Nacional.

 Empresa Territorial para la Salud (ETESA). Vinculada al

Min. De la Protección Social.

 Radio Televisión Nacional de Colombia. Vinculada al Min de

Comunicaciones.

 Imprenta Nacional. Vinculada al Min. Del Interior y de

Justicia.

 Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom).

Vinculada al Min. De la Protección Social.

 Banco Agrario de Colombia. Vinculada al Min. De Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Rural.

 Fondo Nacional del Ahorro. Vinculada al Min. De Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Rural.

 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE).

Vinculada al Departamento Nacional de Planeación.

Bibliografía

 Restrepo, Juan Camilo. Hacienda Pública. Universidad Externado de

Colombia.

 Decreto 111 de 1996


 Decreto 111 de 1996
 http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Presupuesto-Publico.pdf

 http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=qR9O2PFCB
N7H7MRgovtfBUvt0mxKR-lo2iIHGFDFaiexMV72mX6q!-89808455?nodeId=%2FOCS
%2FMIG_6220602.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

También podría gustarte