Está en la página 1de 69
TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Y TECNICAS Ds MAN EJO Ne ico a MCLs lals PCr Teese) tad scanner EDUCACION RURAI ae TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Y TECNICAS DE MANEJO Autores + Dr. Ivén Quiroz Marchant Técnico Forestal (e) de la Universidad Catélica ~Talca; Ingeniero Forestal de la Universidad Austral - Valdivia; Dr. en Silvicultura de la Ludwig Maximillians Universitat de Manchen - Alemania + Dietmar Steenbuck Ingeniero Forestal de la Fachhochschule Hildesheim/Holzminden Fachbereich Forstwirtschaft de Géttingen-Alemania Desde Abril 1998 trabajo para DED eutscher Entwicklungsdinst) en el proyecto "Educacién en el manejo sustentable del bosque nativo en el Liceo Agropecuario Forestal Lipingiie”. oordinacién y Correcci6n de Textos / Margot Parra M. y Claudia Vargas G. Disefio Color / Tamara Araya G. « Compaginacién / Ramiro Salgado J. Impresi6n/imprenta Austral Ltda. INDICE +. Introduccién 2. Caracterizacion Vegetacional 2.1 Tipo de Bosque 2.2 Composicién del Rodal 2.21 Estratos 2.2.1.1 Estrato principal de manejo 2.2.1.2 Estratos secundarios de manejo 22.2 Origen 2.2.2.1 Vegetativo 2.2.2.2 Generativo 2.2.3 Distribuci6n de las especies 2.2.4 Clasificacién del Grado de Cobertura del Rodal 2.3. Desarrollo del Rodal 2.3.4 Regeneracién 23.2 Brinzal 2.3.3 Monte Bravo 2.3.4 Latizal 2.3.5 Fustal Delgado 23.6 Fustal 2.3.7 Fustal Grueso 2.3.8 Sobremaduro 2.4 Dominancia y funci6n de los érboles 2.4.1 Clasificaci6n KRAFT 2.4.2 Clasificaci6n IUFRO. 2.4.3 Clasificacién por Funci6n 3. Tratamientos Intermedios 3.1 Tratamientos que favorecen el establecimiento 3.2.1 Limpia (Desbrote) 3.1.2 Fertilizaci6n 3.1.2.1. Dosis de aplicacién 3.1.2.2 Epoca de ay 3.1.2.3 Area de aplicacién 3.13. Control de Malezas B 14 4 6 6 6 16 16 18 19 19 19 20 21 21 21 23 25 26 27 27 27 29 29 30 3.2. Tratamientos que favorecen el incremento de la Calidad a Clareos 2 Cortas de Liberacion 3 Cortas de Mejoramiento 4 Cortas Sanitarias Raleo 3.2.51 Raleo selecci6n 3.2.5.2 Raleo esquemiatico (mecénico o sistematico) 3.2.5.3 Raleo por lo bajo 3.2.5.4 Raleo por lo alto 3.2.5.5 Raleo libre 3.2.6 Podas 4. Operaciones en manejo de Rodales Técnicas de volteo sin corte de direccion A Corte Oblicuo Cerca del Suelo 2 Corte Oblicuo a la Altura del DAP 3 Corte en Arboles Inclinados 4.1.4 Arboles Enganchando 4.2. Técnicas de volteo con corte de direccién 4.2.1 Preparaci6n del Volteo 4.2.2 Arboles Rectos 4.2.3 Arboles Inclinados 4.2.4 Arboles Podridos 4.2.5 Volteo Sueco con Palanca 4.2.6 Volteo de Arboles Enganchados 4.3. Las Cortas Post-Volteo 4.3.1 El Desrrame 4.3.11 Con hacha 4.3.2 Con motosierra 43.2 Trozado 4.3.2.1 Trozas sin tensién 4.3.2.2 Trozas con tension 5. Bibliogratia 6. Anexo x” x” 32 33 34 34 37 38 39 43 45 45 45 45 50 52 55 55 37 58 58 58 58 62 62 62 6s 68 INDICE DE CUADROS Cuadro +: Clasificacién de los tipos forestales, segiin grupos. Cuadro 2: Tipo de distribucién de las especies en el rodal y su descripcién. Cuadro 3: Clasificacién de las diferentes fases de desarrollo del bosque. Cuadro 4: Tabla de rodal de roble, segtin clase diémetro. Cuadro 5: Numero de érboles por hectérea, diémetro y altura, segtin especie presente en el rodal. Cuadro 6: Clasificaci6n de los tratamientos intermedios, segtin su objetivo. Cuadro 7: Resultados de aplicacién de fertilizantes en estudios de establecimientos de especies nativas. Cuadro 8: Clasificaci6n de los tratamientos intermedios que promueven el incremento de la calidad del rodal, segtin tipos de bosques y fase de desarrollo. Cuadro 9: Clasificacion de los tipos de raleo y como éstos afectan la constitucién del rodal. Cuadro 10: Ntimero de Arboles futuros, 4rea y distancia media entre los individuos. Cuadro 11: Clasificaci6n de los érboles indiferentes segtin calidad, tipo de funcidn y tratamiento a realizar. Cuadro 12: Caracteristicas de los arboles a podar. 16 18 19 32 36 42 42 INDICE DE FIGURAS Figura 1: Clasificaci6n y distribuci6n de tipos forestales, Figura 2: Representa a los diferentes tipos de estratos: Monoestratificado (coeténeo) (9), biestratificado (2 a y 2b) y multiestratificado (3). Figura 3: Estrato principal representado por especies en el dosel dominante (arriba b) y dosel inferior (abajo a). El estrato secundario puede encontrarse en el dosel inferior (arriba a) el dosel dominante (abajo b). Figura 4: Grado de cobertura. Figura 5: Perfil horizontal (arriba) y vertical de un rodal en fase monte bravo. Figura 6: Fase de desarrollo del rodal. Figura 7: Clasificacién de los arboles, segtin dominancia. Figura 8: Corta de liberaci6n (arriba) y corta de mejoramiento (abajo) Figura 9: Raleo de selecci6n. Figura 10:Raleo esquemético. Figura 11: Raleo por lo bajo. Figura 12:Raleo por lo alto. Figura 13:Tipos de raleo, segiin la forma de intervenci6n. Figura 14: Cortes para drboles delgados. Figura 15: Preparacién de volteo. Figura 16: Corte de contrafuertes basales. Figura 17: La bisagra que conduce la caida del arbol (17 a izquierdo). Medidas para la confeccidn de la corte de direccin (17 a derecha). Corte abanico (17 b izquierdo), corte abanico tirado (17 b derecho), corte de corazén (17 ©). Figura 18: Los cortes de un arbol que tiene su peso hacia la izquierda (a), corte de arboles que tienen su peso hacia la derecha (b) y corte de arboles con su peso hacia la direcci6n de caida (<): corte de punta (<1), corte rapido (c 2), corte de punta para arboles més gruesos (< 3). Figura 19: Volteo exacto de arboles inclinados a los lados. Figura 20: Arboles podridos. Figura 21: Corte con la palanca sueca. Figura 22: Arboles enganchados, primero girar con el diablo (a), luego b) empujar con una "tijera" y ¢) tirar con huincha. Figura 23: Técnica de desrrame con el método de 6 puntos (a) y método de 3 puntos (b). Figura 24: Pasos del desrrame. Figura 25: Desrrame de 4rboles latifoliados. Figura 26: Traccién y presién en trozas, Figura 27: Trozado a) con poca presién abajo b) con poca presién arriba ¢) corte pinchado con tensién fuerte d) troza mas gruesa con tensién fuerte. Figura 28: a) Troza con tensién muy fuerte y acceso de abajo b) troza gruesa con tensin muy fuerte y acceso de abajo ©) troza con tensién muy fuerte sin acceso de abajo d) troza gruesa con tensién muy fuerte sin acceso de abajo. n B 15 7 20 22 23 34 37 38 39 a 43 47 49 50 3 53 54 55 56 37 59 60 6 62 63 64 1 INTRODUCCION La gran disponibilidad y heterogeneidad de bosques secundarios en el centro sur del pais, que abarca la IX y X regiones, la hacen ser una macrozona atractiva para el manejo de éste recurso, sin embargo, debido a la variacién del sitio, fase de desarrollo e intervenciones pasadas, los renovales presentan una gran variacién, en cuanto a su composicién y estructura (PUENTE et al, 1979) A lo anterior se suma una gran variedad de conceptos para clasificar una misma estructura vegetacional, lo que dificulta el entendimiento y anélisis de los rodales compuestos por especies nativas, especialmente aquellos que se originan por regeneracién natural. Ello implica un obstéculo mayor, ya que la base de la ingenier’a forestal chilena se basa en conceptos silvicolas tipicos de las plantaciones artificlales, especialmente de pino insigne y eucaliptos. Por tal raz6n, este documento busca aunar criterios en cuanto a los conceptos basicos de silvicultura, permitiendo al técnico trabajar con elementos de anilisis y prescripciones de manejo. El objetivo del manual apunta a que éste disponga de herramientas teéricas que le permitan analizar y describir el rodal y, sobre esta base, elegir el método conveniente, disponiendo de una ayuda para ejecutar trabajos de manejo con motosierra en forma segura y eficiente. EI "Manual de Tratamientos Intermedios y Técnicas de Manejo" se orienta a escuelas técnicas y usuarios que se inician en la actividad forestal. La elaboracién de este trabajo cuenta con el financiamiento de! Gobierno Regional de Los Lagos y el Instituto Forestal sede Valdivia; ello en el marco del proyecto “Investigacion ‘Manejo Bosque native Zonas Campesinas X Regi6n’. Trabajaron en este manual, el Dr. Rer. Silv. Ivan Quiroz (INFOR) y el Ing. Forestal Dietmar Steenbuck (DED), quien desarrolla simulténeamente el proyecto "Educaci6n en el Manejo Sustentable del Bosque Nativo, en el Liceo Agropecuario Forestal Lipingue". 2. CARACTERIZACION VEGETACIONAL 2.1 Tipo de Bosque Los criterios para identificar los tipos forestales estén principalmente dados por las especies presentes en los estratos dominantes y la estructura de los bosques. Una amplia y detallada explicaci6n se encuentra en Donoso (1981; 1993). Ella considera los siguientes aspectos en su caracterizacion: - Distribuci6n geogréfica y ubicacién general de los tipos. - Caracterizacién del medio ambiente. - Composici6n floristica ¢ importancia relativa de las especies - Caracterizaci6n estructural y dinémica. - Informaci6n sobre vollimenes y tasas de incremento promedio. - Identificaci6n y caracterizacion de subtipos que pudieran existir en cada tipo y que justifiquen acciones silviculturales diferentes. - Identificaci6n y caracterizacion de bosques degradados que pudieran presentarse dentro de las dreas geogréficas de cada tipo. Este sistema de clasificaci6n ordena la vegetaci6n arbérea existente en 12 tipos forestales. Su distribucién espacial y otros factores, como por ejemplo el suelo, la exposici6n, la altitud y la latitud hacen que dentro de un mismo tipo forestal se presenten situaciones diferentes, lo que lleva a una subdivision de tipos y "subtipos forestales’. En la zona centro-sur, es decir, la IX y X regiones del pais, es posible distinguir la siguiente tipificaci6n, la cual es agrupada, segtin su uso. Cuadro 1: Clasificacién de los tipos forestales, segtin grupos (Donoso, 1981) GRUPO! GRUPO II Tipo Forestal Araucaria Tipo Forestal Roble-Rauli-Coigiie Tipo Forestal Alerce Tipo Forestal Coigtie-Rauli-Tepa Tipo Forestal Lenga Tipo Forestal Siempreverde Se encuentra prohibido la cosecha de los Tipos Forestales del Grupo |, correspondiente a araucaria y alerce, mientras que el Tipo Forestal Lenga, presente enla zona, carece de interés comercial (Cuadro 1). Los tipos forestales con mayor presencia, en cuanto a distribucién y utilizaci6n en la zona en estudio, son los del Grupo Il. A continuaci6n se entrega una breve descripci6n de los tipos forestales presentes en estas regiones, basados en los trabajos realizados por DONoso (1981; 1993): + Tipo Forestal Alerce: crece en ambas cordilleras. En la Costa se presenta en las partes altas desde el sur de Valdivia hasta los 41°15’ 5, formando una masa boscosa, donde las especies més importantes, en el dosel intermedio, corresponden a coigiie de Magallanes y canelo. También se puede encontrar en el continente y en Sreas reducidas de la Isla de Chiloé. Igualmente es posible encontrarlo en la Cordillera de Los Andes, junto al coigtie, canelo, majifo de hojas cortas, tepa, coigiie de Magallanes y coigiie de Chilog. La composicién de las especies que acompafian al alerce varia de acuerdo a [a latitud y altitud, bajo los 700 m.s.n.m. esta especie pierde importancia. En las areas bajas de drenaje impedido, habitan ademas, en parte de los Nadis. + Tipo Forestal Araucaria: se desarrolla en dos areas. La primera, en la Cordillera de Nahuelbuta, ubicdndose entre los 600 y 1.400 m.s.n.m. En la Cordillera de Los Andes, se encuentra entre los 900 y 1.700 m.s.n.m., desde los 37° 27’ S hasta los 40° 48’, Se ubica enmarcada entre el limite altitudinal arbéreo y los tipos forestales coigiie-rauli-tepa y roble-rauli-coigile, que crecen bajo el limite altitudinal inferior del Tipo Forestal Araucaria. + Tipo Forestal Lenga: se presenta desde el paralelo 36° 50 hasta los 56° S. Hasta el paralelo 45° se presenta a lo largo de la Cordillera de Los Andes, formando el limite arbéreo altitudinal sobre 1.000 m.s.n.m. En su distribucién se asocia con especies como araucaria, en cuyo caso, deja de pertenecer al Tipo Forestal Lenga, del mismo modo, cuando se asocia con otros Nothofagus en una participacién menor al 50 por ciento del ntimero de érboles. Los subtipos que se pueden distinguir son: + Bosques Achaparrados y Krummholz de Lenga + Bosque de Lenga Puro + Bosque Mixto de Lenga-Coigiie ARGENTINA OCEANO PACIFICO. /V Carretera Tipo Forestal I Roble-Rauli-Coihue Coihue-Rauli-Tepa Siempreverde Araucaria Alerce MM Lenga Alerce/Siempreverde Limite Internacional Figura 1: Clasiticacién y distribucién de tipos forestales (DoNoso, 1993) 2 + Tipo Forestal Roble-Rauli-Coigiie: se trata de un tipo forestal de interés econémico que no existfa originalmente en Chile y que se forma debido a la accién antrépica (tala masiva e incendios). Dada su actual constituci6n, se encuentra temporalmente en esta etapa de sucesién. Parte de las asociaciones originales en que estaban incluidas las especies de Nothofagus desaparecieron, desarrollandose bosques de segundo crecimiento formados por roble puro en reas bajas, roble y rauli en zonas intermedias y rauli y/o coigiie puro en las partes altas. Los bosques originales estaban constituidos por roble, laurel y lingue como especies dominantes y ulmo, olivillo y avellano en el estrato inferior hasta los 600 m.s.n.m. La composicién del tipo forestal varia sequin latitud, altitud, exposicién y condicién edéfica. En condiciones de humedad aparece el coigile. Entre 600 a 900 m.s.n.m., dependiendo siempre de la latitud, exposicion y condiciones edaficas, se desarrollan bosques donde el rauli, el coigiie y la tepa pasan a ser preponderantes en lugar del roble y el laurel. Sobre los goo m.s.n.m., el coigiie desplaza al raul’, mezclado en mayor grado con la tepa y maitio de hojas cortas. En este tipo forestal es posible distinguir los siguientes tres subtipos: + Subtipo Renoval y Bosque Puro Secundario. + Subtipo Remanentes Originales, que se ubican en el valle central y son de caracter relictual. + Subtipos Bosques Degradados + Tipo Forestal Coigtie-Rauli-Tepa: se desarrolla en ambas cordilleras, vegetacién que ha sido alterada fuertemente por la accién de las faenas de extraccién, incendios y la presencia de vacunos, lo cual generé pérdida de la estructura vegetacional y originé renovales de estructuras similares al Tipo Forestal Roble, Raull y Coigie, Floristicamente, este Tipo Forestal se caracteriza por la presencia constante de coigiie, rauli y tepa a lo largo de su distribucién geografica. La variacién en la composicién se produce esencialmente en latitud, formando estructuras multietaéneas. + Tipo Forestal Siempreverde: se encuentra igualmente en ambas cordilleras, y se distingue por una gran riqueza floristica, con una estructura vertical compuesta de 4a 5 estratos representados por varias especies. Existe una variacién en la composicién en sentido latitudinal, longitudinal y altitudinal, sin embargo, es posible identificar algunas especies que son comunes en esta distribucién en los doseles superiores e intermedios tepa, luma, canelo, tineo y tiaca, y en el estrato arbustivo quila, tepid, picha y otras mirtaceas. El Tipo Forestal Siempreverde es uno de los més extensos y por ello, posee gran variedad de condiciones de sitio. Esta complejidad queda demostrada por los subtipos que lo conforman: * Subtipo Nadi + Subtipo Olivillo Costero + Subtipo Siempreverde con Intolerantes Emergentes + Subtipo Siempreverde de Tolerantes + Subtipo Renovales de Canelo 2.2 Composicién del Rodal A continuaci6n se realiza una descripcién del rodal en funcién del estrato y las especies que lo constituyen, origen de reproducci6n, distribuci6n de especies (principal y secundaria) que conforman los diferentes estratos (principal y secundario) y grado de cobertura del rodal. 2.2.1 Estratos Los bosques nativos generalmente presentan diferentes tipos de estructuras verticales, las cuales son influidas por procesos de dinémica natural o por acciones antrépicas. Las estructuras verticales se clasifican de acuerdo al ntimero de estratos que constituyen el rodal, los cuales pueden estar conformados por una o varias especies. - Monoestratificado (coeténeo), que corresponden a rodales con copas en el mismo rango de altura, - Biestratificado, que son rodales con dos estratos. - Multiestratificado, rodales con copas en tres o més estratos, normalmente multietaneo. ft : ~ cal (ee ea Se Tn) isan AE i i Li it rN i Muh aL PEW 1 2a 2b Figura 2: Representa los diferentes tipos de estratos: Monoestrateticado (coetneo) (1), biestratticado (2a y 2b) y multestratificado (8) (STIERLIN et al., 1994) j 2.2.1.1. Estrato principal de manejo En rodales con mas de un estrato es necesario determinar el estrato principal de manejo, es decir, el que tiene el mayor valor econémico u objetivo productivo. Este muchas veces se ubica en el dosel superior, sin embargo, también se puede situar en la posici6n inferior. Ello esté condicionado por la o las especies de interés. Por ejemplo, bajo un rodal residual muchas veces aparece abundante regeneracion natural de otras especies, como por ejemplo olivillo, laurel, lingue, ulmo y otros, pasando a ser éste, el rodal principal de manejo, De lo anterior se desprende que el estrato principal ocupa diferentes fases de desarrollo en un rodal (ver 2.3). En el estrato principal se debe tener en consideracién ademas, aspectos de distribucién horizontal, relacién de crecimiento entre las especies principales, secundarias y asociadas (ver 2.4). - Especie principal, es la mas importante para el rodal en un sentido econ6mico, y en cuanto a abundancia, orientandose el manejo en funci6n de esta especie - Especie secundaria, estas son todas aquellas que también pertenecen al estrato principal de manejo y tienen una participacién de por lo menos 10 por ciento. - Especie asociadas, generalmente individuos aislados de valor ecolégico 0 silvicultural de poca abundancia 2.2.1.2 Estratos secundarios de manejo Junto al estrato principal de manejo es frecuente encontrar el estrato secundario, el que puede ubicarse verticalmente en las siguientes tres categorias - Emergentes, que son remanente del rodal anterior sobre el estrato principal - Intermedio-inferior, que es el estrato de manejo de la siguiente generaci6n bajo estrato principal - Sotobosque, que es el estrato para el fomento del rodal principal, protecci6n del suelo, etc, A ccontinuaci6n se describe una situacién que utiliza los conceptos anteriormente definidos: En la figura 3 es posible observar el estrato principal (arriba B) conformado principalmente por raulf, como especie predominante y coigiie como secundaria, sin embargo, puede existir una tercera especie asociada que en este ejemplo es el roble. El estrato secundario (arriba A) esta constituido por tepa y maiifo, el cual puede pasar en algiin momento de la sucesi6n a ser estrato principal. En la figura 3 (abajo A) el estrato principal est formado por robles en el sector intermedio (inferior), como especie secundaria puede identificarse la tepa o mafifo. En el estrato secundario, se ubica en el dosel dominante (emergente) del rodal y est constituido por coigiies del rodal residual. Figura 3: Estrato principal representado por especies en el dosel dominante (arriba 8) y dose! inferior (abajo A). El estrato secundario puede encontrarse en e! dose! inferior (ariba A) 0 €l dosel dominante (abelo B). 2.2.2 Origen Esta clasificacion se basa en el origen de formacion de las especies que constituyen el rodal, es decir, generativo y vegetativo. 2.2.2.1 Vegetativo El rodal se regenera por via asexual y puede ser por: + Brotes de tocones (de cepas) * Brotes de raices + Acodo + Estacas 2.2.2.2 Generativo El rodal se desarrolla en base a semillas o plantas provenientes de éstas. 2.2.3 Distribucién de las Especies La distribuci6n de especies (principal y secundaria) que conforman los diferentes estratos (principal y secundario) pueden distribuirse segtin la siguiente clasificacién (Cuadro 2). Cuadro 2: Tipo de distribucion de las especies en el rodal y su descripcion TIPO DE DISTRIBUCION DESCRIPCION Individuos Aislados Distribuci6n individual. Agrupaciones Pequefias Superficies con una especie hasta 15 mde didmetro Grupos Superficies con una especie entre 15 my 30 mde diametro. Bosquetes Superficies con una especie entre 30 my 60 m de diametro. Superficies Superficies con una especie con més de 60 m de diémetro. Hileras Cambio de hileras con una sola especie Fajas Algunas hileras con una sola especie. Otro Tipo No considera ninguna de las clasificaciones anteriores. 2.2.4 Clasificacién del Grado de Cobertura del Rodal Del conjunto de las especies del estrato principal (especie principal, asociadas y secundarias) se describe la densidad de la cubierta del dosel y posibles interrupciones del mismo en lugares particulares, la que da lugar a que puedan usar los siguientes términos y combinarlos. Por ejemplo, "cubierto hasta ralo con algunos claros en el noreste" > COBERTURA 4 Denso 2 Cubierto 3 Ralo 4, Abierto 5 Espaciado 6) Grupos de Arboles en Competencia 7 Grupos de Arboles sin Competencia 8) Cobertura Sobrepuesta 7 DESCRIPCION Las copas penetran unas dentro de otras. En este caso se nota una sobredensidad a través de muchas copas delgadas y arboles del respectivo estrato muriendo por competencia. Las copas se tocan o casi se tocan con las puntas de las ramas. Las copas estén distanciadas, pero en una medida menor al diémetro de una copa promedio. Sélo es posible observar pequefios espacios. Se observa espacio que permite que el diémetro de una copa promedio se desarrolle. Se observan espacios para desarrollo de varias copas. Son grupos de drboles con copas en competencia, lo que es posible observar en renovales. Son grupos de 4rboles que presentan un grado de cobertura normal, es decir, las copas se tocan 0 casi se tocan. En rodales con estratos es posible observar mayor competencia vertical que horizontal, ejemplo de ello, son los rodales puros de araucaria. Figura 4: Grado de cobertura (WUSCHI y STEPHANI, 1997) 7 2.3 Desarrollo del Rodal El desarrollo del bosque o radal se diferencia por estados o fases, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo al desarrollo logrado en altura y diametro (cuadro 3). No obstante, se debe indicar que esta clasificaci6n es sdlo de tipo general, por ello el estado de desarrollo debe ser definido para cada especie y macrozona de crecimiento (FUENZALIDA, 1985; SCHLATTER et al., 1995). Estos conceptos se orientan basicamente a describir el desarrallo del rodal que es generado en forma natural, aunque también, pueden ser utilizados en los bosques nativos generados artificialmente. En este caso, se debe indicar que esta clasificacidn resulta poco familiar, por cuanto se suele recurrir como elemento descriptor del rodal la altura y la edad principalmente. Cuadro 3: Clasificacién de las diferentes fases de desarrollo de! bosque FASE DE DESARROLLO DESCRIPCION Regeneracion Se considera como tal hasta una altura de 0,5 m. Brinzal Entre 0,5 y 2m de altura. Monte Bravo Se utiliza la altura 2a 8 metros. Latizal Entre 8 y 20 m de altura, pero menor a 20 cm de DAP. Fustal Delgado Entre 20 y 35 cm de DAP. Fustal Entre 3s y 55 cm de DAP. Fustal Grueso Mas de 5s cm de DAP. Sobremaduro Arboles de grandes dimensiones, tanto en altura como en didmetro, con presencia de pudricién. 2.3.1 Regeneracién Se considera la regeneracién de la especie deseada ya establecida, de una altura menor a 0,5 metros. Esta fase de desarrollo del bosque se orienta a la formacion natural del rodal, por ejemplo, renovales. 2.3.2 Brinzal Esté compuesto por drboles j6venes con una altura que varia entre 0,5 y 2,0 metros. Generalmente termina cuando se produce la eliminaci6n natural de los individuos. 2.3.3 Monte Bravo Esta fase se presenta cuando los individuos de la especie deseada logran entre 2 y 8 metros de altura. Se observa ademés, una alta densidad y fuerte competencia. Un ejemplo de monte bravo es un rodal conformado casi exclusivamente por una especie, donde se visualiza una alta densidad que facilmente supera los 5.000 Arboles por hectarea (Cuadro 4). Cuadro 4: Tabla de rodal de roble, segin clase diémetro (Fresia X Regién, 2000) CLASE ROBLE PE DIMMET RO Arboles Area Basal Altura CD) (N/hay cm2yhay (m) 4 2.185 7 56 6 2.070 a9 73 8 1.035 52 89 10 230 48 10,5 Total 5.520 15,6 7A 7 BA rE ESCALA 1:50 asmiciatny 1 ESCALA 1:50 Figura 5: Perfil horizontal (arriba) y vertical de un rodal en fase monte bravo 2.3.4 Latizal El latizal se compone de arboles jévenes entre 8 y 20 m de altura y menos de 20 cm de diametro, siendo posible distinguir los siguientes procesos - Grado de competencia menor que en la fase de monte bravo, por ello la tasa de mortalidad es baja. - Los individuos empiezan a diferenciarse notoriamente en clases de copas. - La diferencia entre los individuos, en cuanto a calidad, se presenta mas o menos evidente. En el Cuadro 5 se presenta un ejemplo de un rodal tipico de esta situaci6n. Se aprecia un renoval en fase de transici6n entre monte bravo y latizal con cobertura completa sélo por sectores, es decir, predominan éreas abiertas con Arboles aislados de mediana altura y diémetro. Cuadtro 5: Numero de érboles por hectérea, diémetro y altura segin especie presente en el rodal ESPECIE ARBOLES (N/ha) DAP (em) ALTURA (m) Roble 658 23 94 Avellano 244 10,3 75 Radal 156 10,0 82 Coigue 74 B3 33 Ulmo 14 23 46 Lingue 4 9A 62 Mafiio 6 83 63 Maitén 6 73 60 Olivillo 6 9a 82 Canelo 2 25 4,0 Laurel 2 10,5 55 2.3.5 Fustal Delgado Corresponde al estado en que los érboles adquieren formas relativamente definitivas. El suelo est4 amenazado por la invasi6n de una cubierta herbacea y arbustiva. En esta fase el ntimero de individuos ests mas 0 menos estabilizado, es decir, no se presenta un raleo natural evidente. 2.3.6 Fustal Los rodales que alcanzan la fase de fustal son relativamente escasos en superficie. Segtin estimaciones de AviLEs (1993), éstos alcanzan un 5 por ciento del total existente de los renovales de Nothofagus. E! didmetro promedio que debe lograr el rodal debe encontrarse entre 35 cm y 55 cm. 2.3.7 Fustal Grueso Son rodales que estén en condiciones (tamafio) de ser cosechados, es decir, presentan un diémetro superior a ss cm de DAP. No tienen problemas de pudricién y las copas estén regularmente formadas. 21 22 2.3.8 | Sobremaduro Corresponden generalmente a individuos de la primera generacion, que se caracterizan por sobresalir en altura y didmetro. Frecuentemente presentan pudricién central, ejemplo de ello se puede encontrar en bosques primarios de coigie y lenga. Figura 6: Fase de desarrollo del rodal (modificado de Samex, 1974) 2.4 Dominancia y Funcién de los Arboles Existen diferentes clasificaciones de los individuos del rodal que pueden ser utilizadas para caracterizarlos. Dentro de las més utilizadas se pueden Indicar: + Clasificaci6n segéin la posicién vertical de las copas de los individuos (KRAFT, 1884) * Clasificacién de la IUFRO (1956) + Clasificacién segtin funci6n silvicultural del individuo (ABETZ, 1980, SAMEX, 1974). 2.4.1 Clasificacion KRAFT La clasificaci6n KRAFT es mundialmente conocida y aceptada en la silvicultura con algunas modificaciones. Una de las principales criticas a este sistema de clasificacion es que no se adapta a las condiciones de desarrollo de los bosques mixtos que se encuentran en Chile (Donoso, 1993). No obstante, esta ordenaci6n representa una forma clara y sencilla de interpretar el desarrollo vertical de los Srboles y especies. Las especies asociadas muchas veces tienen una dinémica de crecimiento en altura distinta a la especie principal. Las posiciones de las copas reflejan dicha situacién. FE an J mee POSICION SOCIOLOGICA, DESCRIPCION E mergentes Arboles de un desarrollo muy superior al resto presente en el rodal, generalmente provienen de la generaci6n anterior. D ominantes Las copas reciben luz directa por arriba y por los lados. © odominantes Las copas reciben luz directa por arriba, pero poco de los lados. 1 ntermedias Arboles més pequefios que los individuos con las clases de copas anteriores. Reciben luz directa, escasa desde arriba y ninguna de los lados. Cuando son intolerantes (pioneros), con el tiempo tienden a bajar su crecimiento o mueren en esta posicién. Los tolerantes a la sombra, en relaci6n con la especie principal, mantienen su posicién 0 suben al dosel superior. | nferiores Las copas estan totalmente por debajo del nivel general. No reciben luz ni de arriba ni de los lados. Los intolerantes (pioneros) pueden morir porque son ahogados por los arboles més grandes. Los tolerantes a la sombra, en relacién con la especie principal, mantienen su posicién 0 suben al dosel superior. Figura 7: Clasificaci6n de los arboles, segiin dominancia (modificado de KRAFT, 1884) 22 2.4.2 — Clasificacién IUFRO La clasificaci6n desarrollada para la IUFRO se basa en conceptos desarrollados principalmente por SCHADELING y LEIBUNDGUT, que consideran dos elementos fundamentales: el primero, de carécter biolégico (dindmico) y el segundo, de carécter comercial (estético). E\ caracter biolagico esta constituido por: + Clase de altura del rodat - Estrato superior: 2/3 a 7/1 de la altura superior - Estrato medio: 7/3 a 2/3 de la altura superior - Estrato inferior: hasta 1/3 de la altura superior + La vitalidad del rodal clasificado en tres categorias - fuerte ~ normal -leve * Tendencia de desarrollo ~ Hacia estrato superior = Permanece en el estrato - No se desarrolla El caracter comercial esta constituido por: + La funcién silvicultural - Arbol de seleccién - Arbol til (apoya el desarrollo del arbol de seleccién) - Arbol competidor + Calidad del fuste* ~ Fuste de madera valiosa ~ Fuste normal ~ Fuste con defectos + Largo de la copa: esta clasificacién considera indirectamente la vitalidad y la funcién silvicultural del arbol. ~ Copa larga: 1/1 a 1/2 del largo del érbol ~ Copa media: 1/22 1/4 del largo del 4rbol ~ Copa corta: hasta 1/4 de la altura del arbol “Una clasiticacién més detallada del fuste y de la copa de los érboles se encuentra en el anexo, Esta debe ser considerada para cada especie importante del rodaly@ patr dela fase de desarrollo del ltizal o fustal. La combinacién y clasificaci6n de estos seis elementos caracteristicos 0 descriptivos del drbol son de facil evaluacién, sin embargo, permanece el problema en cuanto a tomar una répida impresi6n de la calidad del rodal, situacién que queda solucionada en el siguiente capitulo. 2.4.3 Clasificacion por Funcién La tercera clasificacién es aquella que considera la funcin productiva en el rodal y generalmente es utilizado en el raleo "srbol futuro" (LEIBUNDGUT, 1965, ABETZ, 1980). De los drboles presentes en un rodal, segtin esta clasificacién, se distinguen los siguientes tipos: Arboles futuros o selecci6n, es decir, los individuos de superior calidad, que son el objeto principal de cuidado silvicultural. Se trata de individuos 0 especies de interés econémico que presentan fuste recto, cilindrico, copa regular (individuos vigorosos y sanos). Arboles competidores, son aquellos que dafian a los arboles principales. Arboles formadores 0 ayudantes, os que fomentan el desarrollo de los érboles futuros. Ejemplo tipico son el lingue o el laurel que se desarrollan bajo el rodal, protegiendo el fuste de la luz directa (epicornios) y fomnentan la poda natural. Arboles indiferentes, porque no afectan el desarrollo de los érboles futuros. Estos permanecen en el rodal con el objetivo de darle estabilidad y evitar la proliferacién de vegetacién no deseada. Esta clasificacién tiene la ventaja de ser sencilla, de fécil aplicaci6n y de proporcionar antecedentes de calidad acerca del rodal. En el pafs existe una experiencia practica documentada de esta clasificaci6n (INFOR, 1990; CSAPEC, 1991; AVILES, 1993), que se base en el concepto del rbol futuro desarrollado por ABETZ (1980). * Una clasificacién més detallada del fuste y de la copa de los érboles se encuentra enelanexo. Esta debe ser considerada para cada especie importante del rodal y a partir de la fase de desarrollo del latizal o fustal. 3. TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Los tratamientos intermedios son todas las actividades que se enmarcan dentro de la rotaci6n, que se inicia posterior a la fase de regeneraci6n y finaliza antes de la cosecha. Estos tienen por objetivo permitir el establecimiento de las especies deseadas, asi como, incrementar la calidad cualitativa y cuantitativa del bosque (cuadro 6). Pueden efectuarse en rodales manejados originados a través de una plantacién y en forma natural (renovales), donde es posible observar una alta densidad de individuos por hectérea y variedad de estructuras vegetacionales, es decir, composicién y distribucién de las especies, asi como grado de desarrollo de las mismas. Segiin el propésito de la intervencién, se pueden clasificar en aquellos que promueven el establecimiento de la plantacién y aquellos que incrementan la calidad del rodal. Cuadro 6: Clasificacién de los tratamientos intermedios, segtin objetivo ESTABLECIMIENTO INCREMENTO DE LA CALIDAD * Clareos * Cortas de Liberacion + Limpia (Desbrote) + Cortas de Mejoramiento + Control de Malezas + Cortas Sanitaria + Fertilizacion + Raleo + Poda El objetivo de los tratamientos intermedios apunta por un lado, al mejoramiento de la sobrevivencia y al crecimiento de las plantas y por otro, al mejoramiento del rodal ya existente, la regulacién del crecimiento y la obtencién de algunos productos antes de la cosecha (rotacién final). Los bosques artificiales dificilmente pueden ser clasificados bajo los conceptos anteriores! 3.1. Tratamientos que Favorecen el Establecimiento Se entiende como todas aquellas actividades que favorecen la sobrevivencia y el crecimiento de una plantacién. Estas pueden ser de carécter mecdnico 0 quimico, siendo las principales, la limpia 0 desbrote, la fertilizacion y el control quimico de malezas e insectos foliares, entre otros. 1 La siguiente clasicecion se ullizafrecuentemente para deseriir fases de rodales de orien artical (plantacién), Ela tambien se aplca erréneamente a los bosques primaros itervenidos (reorestados) y a los renovales, + Desbrate de las esparcies malezas indeseables, + Raleo a desecho y una primera pod + Primer raleo comercial (principalmente le'a 0 material para pupa), mas una segunda poda + Segundo raleo comercial (se obtiene mayorariamente pulpa y madera aserrada) 3.1.1. Limpia (Desbrote) La limpia se aplica a aquellos rodales que se encuentran preferentemente en el estado de regeneracion y de brinzal, aunque también se puede utilizar en los inicios del monte bravo. Esta corta o intervencién tiene por fin liberar los mejores Arboles o especies de los individuos indeseables de la misma edad 0 posici6n sociolégica que afectan o pueden llegar a influir en su desarrollo. Aunque generalmente se elimina vegetacion herbcea y arbustiva (HAWLEY y SMITH, 1972; ‘SMITH, 1986; SMITH et all., 1997; ViTA, 1996). 3.1.2 Fertilizacién Muchos terrenos agricolas y praderas, en especial los usados por largos periodos, presentan niveles de fertilidad muy bajos, dada la pérdida de la mayor parte de la vegetacién durante el cultivo. Al permanecer por mucho tiempo sin ningtin tipo de cubierta vegetal, puede provocar deficiencias de elementos nutricionales esenciales para el crecimiento y desarrollo de la planta como fésforo (P), principalmente en suelos con pH elevado; nitrégeno (N), en suelos de drenaje excesivo y potasio (Ik), en terrenos muy acidos y arcillosos. Cabe consignar que el nitrégeno es uno de los nutrientes basicos que eleva el prendimiento, buen crecimiento y desarrollo inicial y posterior de la planta. Ademés, es un elemento que se encuentra en diferentes tipos de fertilizantes y con distintas concentraciones. Los nutrientes y la dosis a aplicar en una fertilizacién no se pueden generalizar, ya que cada sitio tiene sus propias deficiencias y por tanto, sus requerimientos especificos, lo que debe determinar los elementos y la medida en que se proporcionan, segtin suelo y cultivo (PRADO, 1989). 3.1.2.1 Dosis de aplicacion Como se dijo, resulta dificil recomendar dosis de aplicacién en plantaciones y mas todavia cuando se trata de especies nativas, ya que no existen antecedentes claros al respecto, Actualmente, dependiendo del sitio las aplicaciones de nitrégeno en plantaciones de pino radiata y eucalipto, varfan entre 80 y 120 gramos/planta en €| caso de nitrito, hasta 200 gramos/planta si se utiliza urea, Para el fésforo existen otras dosis que consideran desde 60 a 180 gramos/planta de superfosfato triple y para el salitre de 30 a 90 gramos/planta de salitre potésico. También es frecuente en plantaciones forestales, la aplicacién de boro, debido a que es uno de los elementos mas escasos en los suelos. La forma més comin de proveerlo es como boronatrocalcita, con lo cual se contribuye a bajar el nivel de acidez del suelo. Esta aplicaci6n es superficial, alrededor del cuello de la planta y en dosis que van de 20 a 25 gramos por planta. 2 Por lo general, se utiliza periédicamente cada 2 afios o anualmente hasta los 6 afios de edad de la plantaci6n. El Cuadro 7 muestra los resultados de aplicaciones de fertilizantes, en algunos estudios realizados en bosque nativo. Cuadro 7: Resultados de aplicacién de fertilizantes en estudios de establecimientos de especies nativas APLICACIONES AUTORES UBICACION ENSAYO ESPECIES (Sosiplantay RESULTADOS vesrigacion 43.9 nitrato de Incremento Fundos Maquehua amonio enaltura no y Buena Esperanza 25g superfosfato — significativo Provincia deArauco. raulf | triple Aumentode | Grosse, y 10gsulfatode —_sobrevivencia. | Bourke (1989) potasio v2y3dosisde: | Mayor Fundo Jauja. 7gnitrato sobrevivencia en Provincia de Malleco. rauli_ | sgsuperfosfato —aplicaciénde3_| Grosse, triple dosis. caso) 5g salitre 319 superfosfato Segtin dosis triple aplicadas no aigssalitre existen atratamientos: diferencias. Fundo El Morro. aplicacion Segiin lugar de Provincia de superficial y aplicaci6n,se | Grosse, Bio Bio raul | aplicacion obtuvo diferencia) (1993) subterrénea en sobrevivencia. 77.2% en superficial y 677% en aplicacion subterrénea. 80g superfosfato La aplicacién normaly 80g de 80g logra superfosfato mejores rauli | potasico resultadosen | Torres (1996) Valdivia. roble | 1209 superfosfato crecimiento de coigite | normal plantas de rauli 1204 superfosfato robe. En coigie potésico no hay diferencias. 3.1.2.2 Epoca de aplicacién Existe coincidencia en que la mejor época de aplicacién del fertilizante es en el momento de la plantacién, bajo un anélisis principalmente financiero ya que para las especies de hoja caduca no tiene mucho sentido la aplicaci6n de fertilizante enese momento, puesto que ésta se produce en el periodo de receso vegetativo, por lo cual la planta esta impedida de absorber eficientemente los nutrientes. En este caso, el mejor tiempo para la aplicacién es a comienzos de la primavera. Como el fertilizante estimula el desarrollo radicular de la planta, se recomienda aplicarlo durante la plantacién (PRADO, 1989). Los mejores resultados se logran cuando la fertilizaci6n se realiza antes de los 6 meses de finalizada esta etapa (GcHoNaU, 1984, ct. por PRADO, 1989). Fertilizar al plantar entrega una reserva nutritiva a la planta que favorece el establecimiento y sobrepasa la competencia (SCHLATTER, 1982, cit. MenoozA, 1987). 3.1.2.3 Area de aplicacion El area de aplicacion del fertilizante es importante para lograr un mejor aprovechamiento del producto por parte de la planta y un desarrollo homogéneo del sistema radicular. En plantaciones existen dos procedimientos de aplicacion principales: + Aplicaci6n en 4.65 hoyos equidistantes a 15 cm de distancia minima de la planta. + En dos zanjas laterales con respecto a la planta y también equidistante a 15 cm dela planta Se recomienda que la aplicaci6n del fertilizante sea a una profundidad de 5 cm, de modo de impedir volatilizacion de algunos elementos o el arrastre del producto por agua 0 viento. 29 Aplicacién de fetiizante en hoyos (zquierda) y en zanjas (derecha). En terrenos con pendientes se sostiene que la aplicacién debe ser igual que en terrenos pianos, es decir en hoyos o en zanjas. En el caso de estas ditimas, la recomendaci6n es ubicar una zanja en la parte superior de la planta y otra en la parte inferior de la pendiente con respecto a la pléntula. Aplicar fertilizante solo en la parte superior de la pendiente aumenta el riesgo de mortalidad (PRADO, 1969). Sin embargo, el WATTLE RESEARCH INSTITUTE (1972), aconseja fertilizaci6n en la parte superior de la pendiente, ya que esta ubicacién permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes. 3.1.3 Control de Malezas La importancia del control de la vegetacién o malezas, tanto herbécea como lefiosa, queda de manifiesto en numerosos trabajos (ROHRIG Y GUSSONE, 1990; Mayer, 1992; SwiTH et al., 1997; KOGAN y FIGUEROA, 1998; KOGAN, 1999; BURSCHEL y Huss, 1999). Es una practica recomendada ya que favorece la sobrevivencia y un rapido crecimiento de las plantas al controlar la vegetacion. Los principales problemas o dafios que provocan las malezas son: + Limitar la realizaci6n de actividades de preparacién del suelo y por tanto, supone su encarecimiento y una peor ejecucién de las mismas. + Cuando la altura de la vegetacién presente es mucho mayor que la de la planta en sus primeros afios, se produce una competencia por luz que puede ser muy perjudicial para la plantula recién instalada. + Crear una competencia por el agua entre la plantacién y la vegetacién existente Ello es especialmente notorio en la VIII y IX regiones del pais, debido a las condiciones climéticas que caracterizan a la zona con un extenso y seco perfodo estival. + Esta vegetacién también ejerce una fuerte competencia por nutrientes ya que tiene un sistema radicular mucho mas desarroliado que las plantas recién establecidas El fuego como método de control de malezas esté practicamente desterrado de la actividad forestal, en tanto, el control biolégico atin se encuentra en un estado incipiente de desarrollo. La tendencia actual es utilizar medios mecénicos y quimicos en forma combinada, sin embargo, este ultimo método puede, al menos, reducir su aplicacién con adecuadas practicas silviculturales. Se reconoce en los productos quimicos su caracter de agentes contaminantes, por ello se deben usar s6lo en condiciones extremas y bajo control para la seguridad del medio ambiente. Hay que determinar si se acttia sobre la maleza, en funcién de la densidad de la vegetacién existente, de su agresividad a la hora de competir con la plantacion y de los aspectos econémicos. Si se decide que es necesario eliminar la vegetacion herbacea hay que ver si se hace de forma puntual, en fajas o en toda la superficie, 3.2 Tratamientos que favorecen el incremento de la calidad 3.2.1 Clareos Es un tratamiento intermedio que se efecttia en la fase de desarrollo brinzal y monte bravo, especialmente en bosques de regeneracién natural de alta densidad. Ocasionalmente, si existe regeneracién natural en bosques cosechados y que son reforestados bajo el sistema de proteccién 2 (GARRIDO, 1981; VITA, 1996). El clareo tiene por objetivo reducir la competencia entre individuos 0 especies deseadas. En casos de altas densidades es recomendable bajar la poblacién ya en la fase de desarrollo del brinzal, debido a la facilidad en la operacién. En esta fase del desarrollo del rodal, la corta se orienta a eliminar individuos de las especies secundarias y de baja calidad. En rodales mixtos, la intervencién puede favorecer 0 desfavorecer especies, segtin su futuro valor y dindmica de crecimiento. El objetivo es estimular el desarrollo de los arboles, especialmente de aquellos que se presentan vitales, sanos, con fustes rectos y ramas delgadas. En consecuencia, la corta se enfoca en aquellos individuos enfermos, curvos, de ramas gruesas, que han crecido excesivamente ("Arboles lobos") y bifurcados (HAWLEY y SMITH, 1972, SMITH, 1988; SwiTH et al., 1997; Vita, 1996; RITTERSHOFER, 1904). Si la densidad no es suficientemente alta para realizar un clareo, s6lo se talan los arboles de mala calidad 2 ta actividad en la practoa ce raliza considerando la plantacion promedio de 800 a 1.100 &rboles por hectare. a 2 En la fase de brinzal y monte bravo es posible observar, en el desarrollo del rodal, cambios en la calidad de los individuos seleccionados. Estas fases se caracterizan por un rapido crecimiento en altura, por lo que dependiendo del numero de drboles por hectérea, se debe favorecer alrededor de 1.000 &rboles. Sin embargo, cabe sefialar que esta selecci6n es muy variable y esté en funcién de cada rodal, el cual seguramente, también presenta variaciones en cuanto a la composici6n, distribucién vertical y horizontal. Bajo semisombra es suficiente una densidad més baja. Esta es una de las intervenciones més importantes, por cuanto condiciona el futuro del rodal y por ello, debe ser realizada por personas capacitadas CCuadtro 8: Clasificacién de los tratamientos intermedios que promueven el incremento de la calidad del rodal, segin tipos de bosques y fase de desarrollo TRATAMIENTOS, REGENERACON NATURAL REGENERACION ARTIFICIAL, (Renovales Superfcies Bosques IEEE ) destubiertas __intervenidos Brinzal - Brinzal Clareos Monte Bravo Monte Bravo Cortas de Liberaci6n —_Brinzal . Brinzal Monte Bravo Monte Bravo Monte Bravo s Latizal Cortas de Mejoramiento. Latizal Fustal delgado Fustal delgado En cualquier En cualquier En cualquier Cortas Sanitarias momento del momento del__ momento del desarrollo del rodal_ desarrollo desarrollo del rodal del rodal Raleos a Desecho Monte Bravo Monte Bravo Monte Bravo Latizal Latizal Latizal Raleos Comerciales Fustal delgado Fustal delgado Fustal delgado Fustal Fustal Fustal 3.2.2 Cortas de Liberacién Este tipo de corta se efectia cuando el nuevo rodal logra el estado de brinzal o monte bravo. Esta intervencién tiene por objetivo favorecer al nuevo rodal, para ello se eliminan los érboles remanentes del rodal anterior que impiden el desarrollo de los nuevos individuos Smirk et al. (1997). La corta de liberacién es una operacién obligada en la mayoria de los bosques nativos, dada la particular forma de cosecha de éstos. Este tipo de intervencién también puede considerar al “anillado" (cuando se extrae alrededor de todo el fuste la corteza y el cambium hasta llegar a la albura) como mecanismo de eliminacién; sin embargo, ello esta condicionado por las caracteristicas del rodal residual (calidad y tipos de especies). Esta intervencin se debe realizar en rodales que son cosechados y que posteriormente se reforestan en fajeo, con una densidad promedio de 1.000 plantas/hectérea. De igual forma, puede usarse en rodales que son cosechados intensamente y posteriormente abandonados, originandose un renoval donde atin es posible observar este tipo de arboles en el dosel superior. Ellos deben ser eliminados si perjudican o inhiben el desarrollo del nuevo rodal. Si el dafio que provocan estos arboles es de tipo menor se recomienda dejarlos, por cuanto son fuente alimenticia para aves e insectos. Se estima que debe existir cierta cantidad de volumen de madera muerta en el rodal, ya sea en el suelo 0 en pie, ello con el fin de mantener los equilibrios biolégicos del sistema bosque. Los bosques originados sin proteccién del dosel arbéreo no requieren de dicha operacién, por lo general, en la superficie forestada se eliminan todos los individuos remanentes. Cuando la corta de liberaci6n se encuentra al final del tratamiento silvicola, por ejemplo al terminar las distintas cortas de proteccién uniforme y se cosechan Arboles de buena calidad no es un tratamiento intermedio, sino parte dela cosecha. 3.2.3 Cortas de Mejoramiento Como se indica anteriormente, este tipo de cortas se efecttia en renovales o en bosques primarios intervenidos y posteriormente forestados. Esta operacién se realiza preferentemente en el estado de latizal bajo, sin embargo, puede comenzar al final del monte bravo o al inicio del fustal delgado (figura 8). El objetivo es mejorar la composicién y calidad del rodal, para ello se eliminan en primer lugar los individuos que compiten con las especies principales y particularmente con los de interés econémico. Segiin VITA (1996), esta corta se caracteriza por eliminar arboles grandes y sdlo si interfieren en el desarrollo de la especie valiosa. Si se aplica previamente la corta de liberacion (monte bravo) no es necesario realizar la corta de mejoramiento. En otros términos, sdlo se trata de la oportunidad de ingreso al rodal a favorecer, para este yrue A ajduyjs aauawenne|ad eunpnnsa ap sejepou ug, sojeioumue tuaiq seul sajepos ua ‘eduiis aauowenneyor eumpnanse 2a “sajepor ap. sodia so} sopoa ua “yepyinie A aduuis Anus eanppnaise ap ‘A opespens o seinb—1 ‘cquetwenedss [3 satvdou Na wwoltdv gaqand 3s ‘ofeg 0} 40d oayes je souadns s3 Uawunjon [3 (pepiye> soad ap ouied ‘ueub) pepije> eaunsip 2p sauofew sopnuns “doyyur 9 uauinjon 2a ap aus pepije> eunsip ap se1ouou sopnuins “oye se ‘opeyraso> UBLLNIOA 13 pepije> euang 2p oiunuopaid uo> onawelp ap asep epol ‘oye aqueyseq so ‘opero|dxa uaLunjon |3 “pepijes ap A onawelp =p ase epol. OavH>3s0> N3Wn10A AaVaaWA, sesouadns aqueasad soyei359 50] uo | ayuawepeiapow | — |&P04 jap pepile> squauuie)nbau41 eoyiiduuis ag 9p ugpmansuo> saquersea ey suoulepespows eiquies os sesouadns aaueasos sees ap | ayuawepeiapow | — |8P04 [9p pepile> e103 pepisuap e] us eyiiduuis as, 3p uoronansuo> ‘oun aAnisul ON, ey surewlepeiepou! eiquie>as saiouadns soyense so| | swuaurepeipou | _"=ue3se1 lepou fap aquauie;nBaii! eoyiidutisas | peple> e| eanpas as 3 0004 aquerse! auuoyiun | eyquie> ej on. | [PPO f@P Uo!aMaRsuo> rey P| eiquied as ON WIA, aVdISN3IG) = yinioniisa —- IVITW> seiouadns sase[> ‘se|pauLaqu! 2 Sa10u3yul ase ssiouedns s3sep se|sepoy sacep se| sepoy ava AWdOD NODNLUSNOD V1 v.03s¥ OWO? (edo2) 03120) 404 ofeq 0} 104 uoia|as ‘opnewienbs3 omivu ag OdiL. (b261 ‘¥aNWVS @p opeoN!pow) jepo4 Jap UOHOMY|sUCD B| UETDEIE So}S9 CWLOD f ales ap sody So] ep UOEDYISeID °6 OUpEND 8 + Raleo suave: cosecha de hasta un 10 por clento. + Raleo moderado: cosecha hasta un 20 a 30 por ciento. + Raleo fuerte: cosecha hasta 40 a 50 por ciento. La literatura europea distingue varios tipos de raleos, los cuales estén influidos por el desarrollo natural de los rodales, es decir, de estructura irregular, que se basan en que los rodales regulares presenten inevitablemente variaciones por una condici6n genética y ambiental. Por ello se indica que los rodales no debieran estar sujetos a raleos con un esquema fijo de manejo. Los métodos tradicionales se basan en los tipos de raleo (raleo por lo alto y bajo) y los grados de extracci6n (raleo suave, moderado y fuerte) (RITTERSHOFER, 1995). 3.2.5.1 Raleo de seleccion Este tipo de tratamiento se orienta a extraer las m&ximas potencialidades de crecimiento de las clases de copas subordinadas (codominantes e intermedias) mediante cortas sucesivas de los érboles dominantes (figura 9). Es decir, se cosechan los érboles dominantes con el fin de estimular el crecimiento de los individuos de las clases codominantes e intermedias, los que se convierten en los futuros Srboles comerciales (Danie et al., 1982). ‘Segitin HAWLEY y SMITH (1972) y ESPINOSA y MUNOZ (2000), en este tipo de raleo permanecen los arboles que usualmente son removidos en los raleos por lo bajo © por lo alto. Su aplicaci6n se limita a situaciones especiales como por ejemplo, produccion de 4rboles de tamafio medio para pulpa, postes, rodrigones, entre otras. Z y Z } Z Figura 9: Raleo de seleccién a Si este raleo se aplica intensamente conduce facilmente a la negacién de practicamente todos los principios biolégicos y econémicos de la silvicultura. Seguin la clasificacién realizada por BURSCHEL y Huss (1999), este tratamiento corresponde a la clasificacién realizada por BORGGREVE (1891), que se conoce como Plenterdurchforstung (no confundir con cosecha Plenterung). 3.2.5.2 Raleo esquematico (mecanico o sistematico) Este raleo se efecttia en base a un espaciamiento determinado o regla fijada previamente, por ejemplo, hileras de plantaci6n, con escasa 0 poca consideracién de la posicién sociolégica de las copas de los arboles (figura 10). Esta técnica puede ser utilizada para tratar rodales jvenes. La base tedrica de este método es la alta densidad inicial del rodal y por sobre todo, de rodales altamente uniformes que no se diferencian segtin clases de copas (HAWLEY y SMITH, 1972 ; SwiTH, 1986; SwiTH et al., 1997). La ventaja de esta intervenci6n radica en la facilidad de aplicacin y menor costo, mientras que como desventaja se puede indicar el no considerar el desarrollo natural del rodal (no selecciona los mejores individuos). La dos modalidades de este tipo de raleo (EsPINosA y Musloz, 2000) son: Por Espaciamiento: + El raleo se aplica segun distanciamiento preestablecido, por ejemplo cada 4m. + Rodales altamente densos. Por Hileras: « Se talan hileras completas de 4rboles en forma alternada 0 Srboles en forma alternada + Se aplican en plantaciones, rodales uniformes, densos, no raleados previamente. + Se utiliza para facilitar el acceso al rodal y facilitar el posterior raleo generalmente por lo alto. Figura 10: Raleo esquematico a 3.2.5.3 Raleo por lo bajo Se extraen los individuos denominados inferiores, intermedios y a veces codominantes (figura 11). Su base teorica se fundamenta en que las clases inferiores de copas consumen importantes cantidades de agua y nutrientes del suelo, de modo que son dafinas para el crecimiento de la clases superiores (DANIEL et al., 1979; SMITH, 1986; SMITH et al., 1997). Se interviene poco en el dosel superior, de esta manera, se reduce el riesgo por volteo de vientos. Se indica ademas, que este tipo de intervenci6n sigue el proceso natural del rodal, por cuanto el silvicultor no interviene. Este tipo de raleo, segtin Vita (1996), se justifica en rodales puros de especies intolerantes, especialmente en sitios de regular calidad, para favorecer la méxima acumulacién de érea basal, con el objeto de producir gran cantidad de madera, de menor calidad. Otra posibilidad de aplicarlo es en rodales en etapas de fustal delgado y fustal, donde por falta de raleos anteriores, copas delgadas liberadas corren el riesgo de ser volteadas por el viento. Los productos que se obtienen son de reducidas dimensiones, y por ello de escaso valor comercial. Otra desventaja es la de no reducir la competencia de los mejores Arboles y s6lo se aplica en rodales de especies intolerantes. La ventaja de este tipo de raleo radica en la sencillez de aplicaci6n, lo que permite capacitar répidamente a los trabajadores para que ejecuten las operaciones de manera uniforme (VITA, 1998). i) } Figura 11: Raleo por lo bajo 8 3.2.5.4 Raleo por lo alto Se extraen individuos de las clases 0 posiciones sociolégicas emergentes, dominantes y codominantes. El principio teorico de este raleo indica que las clases inferiores de copas utilizan cantidades insignificantes de agua y nutrientes, de modo que la competencia real se establece entre los Arboles dominantes y codominantes por la utilizacién de los recursos luz y espacio (DANIEL et al., 1979). El raleo por lo alto favorece el desarrollo de los mejores arboles dominantes y codominantes del rodal. Por la entrada de mayor cantidad de luz se fomenta el crecimiento de los individuos intermedios ¢ inferiores (figura 12). Estos, con su sombra, protegen y estimulan la poda natural de los arboles favorecidos con el raleo. También se mejora la estructura vertical del rodal favoreciendo la diversidad biolégica (figura 13). La silvicultura europea reconoce y aplica los métodos anteriormente descritos. En las dos tiltimas décadas se observan diferencias en la forma de enfrentar el raleo, orienténdose hacia la formacién de bosque irregulares, lo cual da origen a variadas formas de seleccién. Uno de estos métodos, el “arbor futuro” (Z-Baum Durchforstung) se aplica desde hace 10 afios en Chile. En general equivale al raleo libre, vale decir, a una seleccidn donde priman los siguientes criterios, ordenados por nivel de importancia: Ue Cy le . ae / Gf Figura 12: Raleo por lo alto * Vitalidad + Calidad (forma y estabilidad) « Distanciamiento La selecci6n de los arboles en funcidn de la vitalidad y calidad -forma y estabilidad (altura/diametro)- se realiza principalmente en la clase sociol6gica dominante (KRAFT, 1884). Si se desea lograr una mezcla de especies de Nothofaguse recomienda la selecci6n en la clase dominante y en la clase intermedia e inferior las especies tolerantes, por ejemplo, tepa y mafifo. Una distribucién regular en distanciamiento de los 4rboles seleccionados es dificil de encontrar en los renovales y por ello, este criterio se asigna en ditimo lugar (uadro 12). Los érboles vitales, estables y de calidad superior y que se encuentren formando grupos no deben ser més alld de tres individuos. Respecto de la calidad de los drboles elegidos, se desea lograr que al final de la rotaci6n se presenten con fustes libres de ramas entre 8 y 10 m, con el objetivo de producir madera de valor (aserrada y debobinable). Cuadro 10: Numero de arboles futuros, area y distancia media entre los individuos (SAMEK, 1974) N2 ARBOLES FUTUROS AREAPORARBOL DISTANCIA ENTRE ARBOL (m) 80 125 2 100 100 " 150 67 e 200 50 8 La selecci6n de los 4rboles implica evaluar cada individuo del rodal, particularmente con respecto a su funcién silvicultural (valor comercial). El centro de atencién son los érboles futuros y los "tutores” que ayudan a la formacién de individuos seleccionados. Ambos tipos s¢ excluyen del raleo. Por el contrario, los érboles que perjudican (competidores) a los llamados futuros deben ser cosechados. Compleja es la apreciacién de los individuos indiferentes (neutrales). Como su nombre lo indica su funci6n no esta clara, es decir surge frecuentemente la duda sobre si dejarlos o extraerlos (SAMEK, 1974). A continuaci6n se entrega un resumen, respecto al curso de acci6n a seguir frente a los arboles clasificados como indiferentes (cuadro 11). Cuadro 11: Clasiicacién de los arboles indiferentes, segin calidad, tipo de funcién y tratamiento a realizar (SAMEK, 1974) CALIDAD FUNCION TRATAMIENTO PROPUESTO Buena Dejarlo El individuo puede ser sustitutido por otro vecino de mejor Cosecharlo calidad. £1 individuo no puede ser sustituido por un individuo de mejor Mala clidad y/o el individuo tiene una funcién adicionel, por ejemplo, Dejarlo erosi6n, sombra para evitar el desarrollo de malezas y cobertura para la regeneracién. i No tiene ninguna funcién adicional. Cosecharlo La seleccién y marcacién de los Arboles debe estar siempre dirigida a favorecer dichos individuos. Para el caso del género Nothofagus se recomienda comenzar la selecci6n de los érboles futuros en la fase de latizal y fustal delgado entre 200 y 250 drboles futuros por hectérea. 3.2.5.5 Raleo libre Los métodos anteriormente analizados corresponden a una clasificacién que se utiliza generalmente para bosques de tipo regular, plantacién especialmente en sectores descubiertos, por ejemplo, praderas. En bosques de tipo irregular (renovales), vale decir donde se distinguen diferentes distribuciones y rangos de edad se puede aplicar un quinto tipo de raleo denominado por los norteamericanos "raleo libre". En este caso, los arboles seleccionados se cosechan de acuerdo con la opinién del técnico en cuanto a qué es lo mejor para el desarrollo del rodal. La seleccién de los candidatos a favorecer segiin los siguientes autores HAWLEY y SuITH (1972); DANIEL et al. (1979) y SmiTH (1988) consideran los siguientes criterios: + Posicién sociolégica del arbol (copa) + Vigor « Espaciamiento + Forma y caracteristicas de la ramificacin Fon 10 BA.0 Por to a0 Lia Ab Figura 13: Tipos de raleos, segin la forma de intervencién. Cada situacién representa la cosecha de aproximadamente un tercio del area basal (HAWLEY y SMITH, 1972) 3.2.6 Podas La poda consiste en la corta de las ramas en la parte inferior del fuste, con el propésito fundamental de mejorar la calidad de la madera a través de la disminucién de los nudos. Ademés se le conocen otras objetivos entre los que se pueden indicar: + Reducir el peligro de incendios + Mejorar el acceso y movilidad + Facilitar el control de plagas y enfermedades + Mejorar la forma del arbol a La poda como tratamiento intermedio en bosque nativo es poco conocida en forma préctica. Asimismo, la investigacién en este Smbito no existe, sin embargo se podria indicar que no se debe eliminar ms del 30 por ciento de la copa viva de una vez, ya que la reduccién de la proporcién de copa viva pone casi siempre al érbol en desventaja competitiva, debido a que reduce el crecimiento en altura temporalmente. Si esto ocurre, los 4rboles de la cosecha final podrfan llegar a quedar bajo el dominio de los individuos de menor calidad, los que crecen con mayor velocidad debido a que sus copas son més grandes. Cuadro 12: Caracteristicas de los arboles a podar CARACTERISTICAS ARBOLES A PODAR Dominancia y calidad | Dominantes y codominandes, descartando aquellos de follaje clorético, seniteria. dafios en corteza, Spice muerto, exudacidn de resin, presencia de plagas. Condicién de flecha. | Desechar aquellos con flecha retorcida, bifurcada, inclinada y multiflecha. Tamafo, angulo y _ Sinohay otra alternativa, es preferible podar aquellos con mayor cantidad ndmero. de ramas. de ramas, pero de menor tamafio. Seleccionar aquellos cuyas ramas se aproximan més al Angulo con respecto al eje fustal Existen diferentes tipos de clasificacion de la poda, las cuales pueden variar en funcién de la altura y de la variabilidad en la altura de la poda Poda de levante fijo: es aquella en la cual todos los arboles seleccionados reciben el tratamiento en la oportunidad correspondiente, sin considerar el tamafio del arbol Poda de levante variable: es aquella que considera el tamafio del arbol y consiste en remover, en cada oportunidad, tal cantidad de copa que su longitud restante corresponda a una proporcién fija con respecto a la altura total del érbol (severidad). La poda es el tratamiento intermedio de importancia econémica. Los costos varian y dependen de: + Numero de arboles podados por unidad de superficie + El diametro de las ramas + El nimero de ramas por verticilos que se deben podar + La altura a la que se realiza la poda 4, OPERACIONES DE MANEJO EN RODALES Luego del andlisis del rodal y de elegir el método a aplicar, él forestal tiene que supervisar, conducir y ejecutar los trabajos planificados. Durante el establecimiento del rodal y sus primeros etapas de desarrollo, los didmetros menores permiten el uso en estos rodales de: hacha, machete, roz6n, desbrozadora y motosierra, Incluso a mano se pueden doblar rboles delgados (fase brinzales) para que estos no rebroten con vigorosidad y sirvan como proteccién lateral a la especie que se desea regenerar. En algunas ocasiones en la fase de liberacién se puede utilizar el anillado de los arboles, cuando el valor es menor que el dafio y el trabajo. Dado que la mayoria de los trabajos se ejecutan con motosierra se explica con més profundidad las respectivas técnicas de volteo, desrrame y trozado. El primero requiere el conocimiento de técnicas apropiadas para cada condici6n del rodal y su entorno, por ejemplo, dimetro del 4rbol, centro de gravedad, sanidad, etc., ello permite al motosierrista lograr: « Trabajar seguro para si mismo y otras personas + Entregar un trabajo eficiente y efectivo + Mantener la calidad de los productos + Evitar dafios al bosque y + Facilitar las actividades del madereo 4.1 Técnicas de Volteo Sin Corte de Direccion La técnicas de volteo sin corte de direcci6n se emplean en Arboles bajos y menores a 20cm de didmetro, especialmente en las actividades de desbroce, limpia y clareo. Para estas actividades existen las siguientes técnicas de corte: 4.1.1 Corte oblicuo cerca al suelo El corte oblicuo cerca del suelo se utiliza en arboles pequefios que se puedan talar hacia abajo sin problemas. Se realiza un corte de inclinacién suave (ver figura 14 a), de esta manera se puede deslizar el 4rbol por la espada de la motosierra en la direcci6n de la via de saca. 4.1.2 Corte oblicuo a la altura del DAP Este tipo de corte se usa para Arboles relativamente pequefios un DAP maximo de 20 cm. El motosierrista no debe colocarse con sus hombros paralelos a la direcci6n del corte. La punta de la espada muestra la direccién de la caida de la copa (ver figura 14 b). Se corta con "cadena tirando” a toda potencia, finalmente se elimina el tocén residual 4s Ventajas de este corte: + Se puede trabajar en posicién recta. + Se puede apoyar el codo en la cadera. + Acausa del corte en altura, la copa baja del dosel superior y asf se evitan los Srboles enganchados, especialmente en la fase de monte bravo. Este corte se usa solamente en caso de que el producto carezca de valor comercial como madera y s6lo se utilice como lefia 4.1.3. Corte en arboles inclinados Este corte tiene sentido en arboles con una inclinacién natural en la direccién de la caida (figura 14 <). El motosierrista se instala al lado de la direccién de caida. 4.1.4 Arboles enganchados En la fase de desarrollo de monte bravo 0 latizal (hasta 20 cm DAP), los Arboles generalmente no caen por si mismos y es frecuente observar que éstos se enganchan, para evitarlo se pueden voltear a través de un corte bien profundo en el costado opuesto de la direccién de caida del arbol. Hay que retirar la motosierra un momento antes que la espada se apriete. Se dejan juntas algunas fibras del arbol (parte de éste sin cortar completamente) en un extremo para que el fuste quede brevemente unido. Ello posibilita que el fuste caiga algo més lejos del tocén y asi la copa caera més facilmente. El motosierrista debe ayudar al arbol, si es posible, empujando el fuste en la direccién elegida (ver figura 14.4). 45 Pertit Vista de arriba caiga a) ™~ lugar Obrero Oireccién = de caise seston ae sa \ ae tres Dicesion tx coda ald de to e090 b) ° V4 fir gt icviaocor | / / rd 9 ( |” O eE + Figura 14: Cortes para arbolas delgado (Av+KWe,1993) 4.2 Técnicas de Volteo con Corte de Direccién 4.2.1 Preparacion del volteo El volteo empieza con la observacién del terreno alrededor del Srbol y del rodal. Se debe considerar que en el drea de volteo, la presencia de personas, animales, maquinaria, caminos, casas, rios, entre otros, puede ser causa de accidentes. Para evitar esta situacién se debe orientar el volteo. Se debe realizar, adems, un anilisis descriptivo del drbol, considerando los siguientes criterios 4. Tipo del arbol (diametro, edad, propiedades de madera, peso y sanidad). 2. La base del arbol con su forma de las raices y la presencia de posible pudricion. 3. La inclinaci6n, bifurcaciones o tensiones del fuste 4. La copa con su sanidad, tamafio y centro de gravedad. 5. Riesgos especiales como las ramas secas, quebradas o sueltas. 6. La altura de drbol, para considerar la distancia de seguridad (el doble) a caminos, casas, lineas de alta tensién u otros bienes. 7. El rea de influencia del arbol, es decir los posibles contactos con arboles vecinos, topograffa, viento, rocas, trozas, entre otros. 8. La faja de caida, con el posible comportamiento del érbol, el cual puede arrastrar otros érboles, rebotar 0 causar otros movimientos peligrosos. 9. Finalmente se debe elegir la via de escape. Realizado este anélisis visual el motosierrista procede a despejar el lugar de trabajo alrededor del érbol, de arbustos y ramas, para que este pueda trabajar seguro y eficientemente (figura 15) a 4.2.2 Arboles rectos La base del fuste tiende a ser mas ancha hacia las raices para lograr una estabilidad mayor. Estos contrafuertes basales del pie del tronco (aletones) se cortan antes del volteo con el objetivo de facilitar: + El giro de la troza. + El madereo y evitar los dafios en el rodal. + La actividad en el transporte y ocupar menos espacio en la cancha de acopio + La elaboraci6n de la troza. + Voltear érboles de didmetros grandes con espadas cortas. + Ayudar 2 que las fibras de la bisagra sean mas rectas. CiCuidado! fuste con pudricién, no se voltea con este procedimiento) Figura 16: Corte de contrafuertes basales (WVSCH y STEPHANI, 1997) El corte de direcci6n en el 4rbol facilita el volteo al motosierrista en la direcci6n deseada. En la operaci6n se debe colocar la manija delantera de la motosierra en linea recta hacia la direcci6n de caida (figura 17). El corte basal ocupa la cuarta parte (1/3 hasta 1/s) del diémetro del Srbol. El Sngulo entre el corte-planta 0 base y el corte-techo debe ser de 45°. La relacion entre altura y profundidad es de 1:1. Finalmente se debe controlar el corte de direccién para verificar si cumple con la direccién de caida deseada, Para ello el motosierrista se coloca en la parte delantera del arbol, dando la espalda a éste. Luego se inclina y con las manos juntas y rectas traza una linea imaginaria que se proyecta (inicia) desde el corte de direccion hacia el lugar de caida del arbol, si coincide dicho corte, éste se encuentra bien realizado. a) I nee al 2: Planta ‘re ws. 2 caroa Figura 17: La bisagra que conduce la caida del rbol (17 a izquierdo). Medidas para la confeccién de la corte de direci6n (17 a derecha). Corte abanico (17 b izquierdo) corte abyanico tirado (17 b derecho), corte de corazén (17 c) (AM+KWE,1993) 51 22 Cuando él largo de la espada es mayor al didmetro del rbol se realiza un corte abanico (figura 17 b izquierdo). Este corte de caida se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj.. Operacionalmente la garra de la motosierra se engancha en el fuste y sirve de apoyo al motosierrista, luego la mano que se ubica en el mango trasero de la motosierra se tira hacia adelante para realizar el corte completo del Srbol. Esta técnica reduce las vibraciones y facilita el corte al operador. Con la cadena entrante (parte inferior de la espada) se realiza un corte sobre la base del corte de direcci6n, que equivale a la 7/10 parte del diémetro del arbol Entre el corte de caida y el corte de direccién hay que dejar intacta la bisagra 0 liston de quebradura, el cual debe tener un equivalente a la 1/10 parte del diametro del arbol. El corte de caida se mantiene abierto con ayuda de una cufia y ello posibilita ademés que la espada no se apriete. Cuando el corte de caida deja suficiente espacio para la cufia esta se introduce, luego se termina el corte caida no cortando la bisagra. Al final se introduce mas la o las cufias inclinando el arbol hacia la direccién de caida. En un acufiado con tres cufias se empujan alternadamente, primero la del medio (cufta de la direcci6n), luego las restantes. Mientras se efectia esta operacién se debe vigilar siempre el movimiento de la copa. Cuando el largo de la espada es menor al didmetro del érbol el corte de cada que se realiza es un corte abanico tirado (figura 17 b derecha). En el paso tres se asegura una bisagra correcta con cadena-saliente de la motosierra. Con la ejecucién del paso acho se obtiene la otra parte de la bisagra. Fibras en la bisagra que no son verticales justifican una bisagra m4s ancha. Cuando el largo de la espada es la mitad del diametro del érbol o menos, se usa el corte del corazén (figura 17 <). La profundidad del corte de direccién debe ser de un 1/4 a 1/3 del diémetro. Al techo del corte de direccién se le da un angulo més abierto (60%) para que se pueda entrar més facil con la punta y con cadena- entrante un poco mis arriba de la planta o base. En la ejecucién de este corte no se entra con la punta de la motosierra, ello para evitar el rebote de la espada. Después se realiza el volteo con el corte abanico tirado, el cual se ejecuta un poco més alto que el corte de coraz6n. 4.2.3 Arboles inclinados Cuando la tracci6n del drbol es distinta a la direccién de corta, la bisagra se deja més ancha en el lado opuesto (figura 18). Si el érbol tiene la inclinacién hacia la izquierda hay que adaptar el corte para que el motosierrista termine su trabajo al lado derecho donde es menos peligroso. PESOY CAIDA Figura 18: Los cortes de un érbol que tiene su peso hacia la izquierda (a), corte de &rboles que tienen su peso hacia a derecha (b) y corte de arboles con su peso hacia la dreccion de caida (c): corte de punta (c1), corte rapido (c2), corte de punta para arboles mas sgruesos (c3) (Av-KWF, 1993) Como el pice del 4rbol no esta en linea recta sobre su pie, éste va a caer con el desplazamiento fuera de la direccién que indica el corte, por ello hay que adaptar el corte de direccién por este desplazamiento. Cuando la inclinacién es en la misma direccién que el corte, hay que temer la resquebrajadura. En el caso que los drboles sean de didmetros menores con poca inclinacién, se aplica un corte de direccién profundo -1/3 del diémetro- avanzando rapido con el corte de cafda (figura 18 < a). Con més inclinaci6n y diémetros menores se puede aumentar el corte de direcci6n "paso a paso", sobrepasando el centro del fuste y empezando siempre con el techo. Cuando no se cortan las costillas basales hay que cortar las orejas, antes de realizar el corte abanico en la mitad de la altura total del corte de direccién. Con drboles de diametro mayores se debe ejecutar un corte de punta (figuras 18 cry 18 c3). En este caso el corte de direccién tiene su dimension normal (1/4). Se entra con la punta y cadena entrante avanzando hasta la bisagra para después seguir con la cadena saliente hacia atras dejando un sostén para que atin no caiga el arbol. Este sostén se corta con brazos largos por medio de un corte oblicuo desde fuera. Como existe el peligro de resquebrajadura, el motosierrista, en este caso, nunca debe colocarse detras del arbol. Cuando la inclinaci6n es opuesta a la direcci6n de corta, el motosierrista tiene que verificar si es posible voltear el 4rbol sin uso de un huinche. Para que el motosierrista tenga suficiente espacio para las cuftas se recomienda realizar un corte de direccién menos profundo (1/s del didmetro) con un angulo abierto de 60° y un corte de caida normal. En el caso con acufiado (2 a 4 cufias) se empieza temprano, para evitar que se apriete la espada (figura 19). Punto de caida deseada det dice, / Corte ALTURA ALTURA Figura 19: Volteo exacto de Arboles inclinados a los lados (AW-KWF, 1993)

También podría gustarte