Está en la página 1de 14

Laura Daniela Calderón

Maestría de Planificación Urbana y Regional


Universidad de los Andes

Los residuos en Bogota una oportunidad para una ciudad circular desde el
ordenamiento territorial

Palabras clave: Sistema de Gestión de Residuos, relleno sanitario, economía circular,


calidad ambiental urbana y metabolismo urbano.

INTRODUCCIÓN

a. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Bogotá tiene un sistema de gestión de residuos en el que prima la disposición final


basada en el enterramiento de basuras en el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ),
anualmente se estima que se generan 7.500 toneladas de residuos y tan solo se recicla el 16%
(SuperIntendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2018), una cifra que muestra la
importancia de formular estrategias que permitan reducir la cantidad de residuos y aumentar
el porcentaje de los reciclados y reutilizados. En este sentido, se considera que la economía
circular es el fundamento teórico para pensar en una ciudad circular lo que requiere mejorar
el sistema de gestión de residuos, especialmente en materia de infraestructura, por ejemplo,
la capital no cuenta con estaciones de transferencia y solo a nivel nacional este tipo de
tecnología se encuentra en ciudades como Medellín y Cali. (Perdomo & Ramirez, 2010)

El objetivo de este trabajo de grado es identificar cómo desde el ordenamiento


territorial se puede lograr que Bogotá sea una ciudad circular que minimice la generación de
residuos que llegan al Relleno Sanitario Doña Juana. El Decreto 1784 de 2017 explica que
los rellenos sanitarios deben analizarse “como soluciones técnicas de saneamiento básico que
son resultado de procesos de planeación, diseño, operación y control para la disposición final
adecuada de residuos sólidos”, es decir que la función de los rellenos no es únicamente
recepción de residuos sino brindar una solución sostenible.

En Bogotá se ha evidenciado los daños ambientales generados por no estudiar la


gestión de los residuos más allá de la técnica de enterramiento de basura, los principales
afectados son los ciudadanos de los barrios Mochuelo bajo y Mochuelo Alto de la localidad
de Ciudad Bolívar, quienes deben soportar la problemática asociada al mal manejo del
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
Relleno Sanitario Doña Juana como los derrumbes debido a la acumulación de lixiviados en
el suelo y los vertimientos de este tipo de líquidos en el río Tunjuelito. (Molano, 2019).

b. ESTADO DEL ARTE

En 1900 el 10% de la población residía en las ciudades(Grimm et al., 2008), para


2020 el 55% de la población del mundo vive en territorios urbanos, esto equivale a 4.200
millones de habitantes (Banco Mundial, 2020). Este crecimiento demográfico en las ciudades
ha acrecentado la demanda de servicios públicos, como la gestión de residuos. El Banco
Mundial (BM) para el año 2016, indicaba que 2.010 millones de toneladas fueron generadas
en el mundo y se prevé que para 2050 se llegarán a los 3.400 millones de toneladas, es decir,
un incremento del 70%. Además, es alarmante que a nivel mundial tan solo el 16% de los
residuos sean reciclados (Banco Mundial, 2018).

Esta situación implica que los rellenos sanitarios reciban mayores cargas de residuos
y que la vida útil termine prematuramente por el aumento desmedido de estos. Además, el
enterramiento de basura y el inadecuado manejo, genera daños ambientales como
contaminación de acuiferos, aguas superficiales, suelos, daños que han pasado
desapercibidos (SuperIntendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2018) porque se ha
convertido rutinario dejar las bolsas de basura sin saber que pasa después de ser depositadas.
En este sentido, la gestión de residuos es un proceso que debe mejorarse para cumplir con el
objetivo doce de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que plantea como meta
cambiar los patrones de producción y consumo desde las ciudades, para así lograr reducir el
uso de recursos naturales en las cadenas productivas:
“La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que
se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este
objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los
consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países
en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030” (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f.)

Por eso, la cantidad de residuos generados en la actualidad se ha convertido en un


tema principal para reducir las emisiones de carbono, para esto la planeación de las ciudades
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
debe abordar los problemas ambientales de forma integral. No solo la movilidad influye en
el cambio climático, pues la acumulación de residuos sin un manejo adecuado produce gas
metano 21 veces más contaminante que el dióxido de carbono, lo cual intensifica la
contaminación atmosférica. Sin embargo, la quema controlada o el tratamiento podría
convertir este gas en energía que puede ser usada por la población. (Global Methan Initiative
, 2011).

Asimismo, el manejo y adecuado tratamiento de residuos sólidos coincide con la


definición en la literatura de metabolismo urbano el cual se basa en la producción, consumo
y generación de desechos (Grimm et al., 2008), convirtiéndose así en el punto de partida para
comprender por qué las toneladas de residuos siguen aumentando, pues las dinámicas de los
patrones de consumo han llevado a considerar que lo importante es producir y consumir sin
medir el impacto de los residuos.

El metabolismo urbano debe ser estudiado en los planes de gobiernos locales para
identificar qué actores y qué infraestructura se necesita para aprovechar y reincorporar al
proceso productivo materiales potenciales como son el vidrio, plástico, papel, metal, entre
otros. Adicionalmente, uno de los procesos más importantes que se deben estudiar en la
gestión de residuos es lograr que éstos no se mezclen. Santibañez-Aguilar et al (2013)
explican que los costos en el proceso de gestión de residuos se incrementan debido a la
operación técnica que se requiere para separarlos.

Guerrero et al.(2013) al estudiar los sistemas de gestión de residuos en países en vía


de desarrollo, señalan tres dimensiones para caracterizar los actores y factores que influyen
en este sistema: los grupos de interés, el ciclo de los residuos desde el momento que se
generan hasta la disposición final y los aspectos a través de los cuales se puede estudiar el
modelo, esto último hace referencia términos legales, financieros y sociales.

Identificar los actores en cada dimensión y sus relaciones permite estimar qué
obstáculos se generan y qué factores se requieren para mejorar la gestión de residuos. Por
ejemplo, infraestructura y capital de trabajo, adicionalmente la administración de los recursos
y el liderazgo de los gobiernos locales es pieza fundamental para implementar sistemas
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
sostenibles, donde el relleno sanitario no sea la base de la pirámide del manejo de residuos
sólidos (Guerrero et al., 2013).
Las ciudades pueden planearse con atribuciones que las hagan inteligentes, por
ejemplo, generar energía a partir de los residuos que llegan al relleno sanitario, para esto se
deben implementar plantas de incineración. Otro tipo de infraestructura, pueden ser las
estaciones de transferencia, que sirven para realizar una separación previa de los residuos
con el fin de evitar que todos los residuos sean dispuestos y aprovechar muchos de estos,
crear rutas selectivas que mejoran los tiempos de recogida y mejoran la eficiencia de la
estación. Un ejemplo de esto fue el proyecto liderado por el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) para Belice, el objetivo era mejorar gradualmente el sistema de gestión de
residuos y para esto se planeó la construcción de un relleno sanitario y cinco estaciones de
transferencia. “Las estaciones son un punto intermedio entre la recolección y el relleno
sanitario, que sirve para facilitar la logística de transporte al relleno sanitario y la separación
de residuos para el reciclaje” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016)

Descentralizar la gestión de residuos implica que la ciudad no dependa solo de un


relleno sanitario, sino contar con espacios en las ciudades para implementar infraestructura
como “almacenamientos, centros de acopio, centros de transferencia, bases de operaciones,
sitios de tratamiento, aprovechamiento y disposición de los desechos” (Ochoa, 2018).

Desde la planeación urbana es posible visualizar la ciudad con la finalidad de


optimizar la gestión de residuos y así mejorar las condiciones ambientales, por eso la
formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos debe estar en consonancia con
los planes de ordenamiento territorial dado que en este instrumento se estudia y se define en
que áreas se puede ubicar la infraestructura (Ministerio de Vivienda,ciudad y territorio ,
2015)

Adicionalmente, el Banco Mundial afirma que a partir de una planeación se pueden


mitigar los daños ambientales generados por el relleno sanitario “la falta de revestimientos
adecuados del suelo permite que los lixiviados causen contaminación al subsuelo y los
acuíferos, dando origen a problemas de graves consecuencias, que pueden ser minimizados
o eliminados si se utiliza el plan de ordenamiento como instrumento preventivo” (Giaimo,
1997).
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
Se requiere que las ciudades desde los instrumentos de planeación urbana puedan
analizar cómo se puede implementar infraestructura, como plantas de transferencias o centros
de reciclaje que garanticen la separación de residuos. En este sentido, es importante visualizar
un sistema de gestión que incentive la reutilización de los residuos, una de las premisas de la
economía circular pues para disminuir la carga en los rellenos sanitarios y reducir el consumo
energético que se da en la producción de bienes, la Unión Europea (UE) ha establecido
objetivos basados en la económica circular que tiene como finalidad, dar valor económico a
los residuos, es decir, incluirlos en las cadenas productivas y se busca minimizar la
generación de residuos. (Paiho et al., 2020)
La experiencia europea indica que la economía circular hace parte de las estrategias
para reducir la carga de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, para esto el compromiso
del sector privado es importante con la finalidad de fomentar la responsabilidad posconsumo,
esto es útil una vez los procesos productivos se diseñen e implementen basados en la
reutilización de bienes. No solo el reciclaje conduce al reuso sino a la reutilización que en
muchos casos implica la transformación de los residuos.

c. PREGUNTA O HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y PROPÓSITO

Conociendo esta situación se busca estudiar ¿cómo desde la planeación urbana se


puede mejorar la gestión de residuos en Bogotá? con la finalidad de tener un sistema que
permita hacer de Bogotá una ciudad circular.

d. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general:

Identificar las posibilidades que se pueden dar desde el ordenamiento territorial para
que la ciudad de Bogotá aumentar el porcentaje de residuos aprovechados.

Objetivos específicos

1. Identificar estrategias territoriales para que Bogotá sea una ciudad circular
logrando disminuir el número de residuos generados
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
2. Identificar las relaciones entre actores especialmente entre el sector privado y
público para dar avances en economía circular.

4. MARCO CONCEPTUAL

La gestión de residuos en el país es un proceso que ha sido direccionado desde el gobierno


central por medio de normatividad. En la década de los 70 se promulgaron el Código de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Ley 2811 de 1974) y
Código Sanitario Nacional (Ley 9 de 1979) “dos instrumentos legales que determinaron
como prioridad del Estado la reglamentación técnica de los aspectos ambientales
relacionados con el manejo de los residuos para reducir afectaciones a la salud pública y a
los recursos naturales” ( Osorio Zapata & Ruiz Garcia, 2015).

Posterior a esto, en el año 2005 se expide la resolución 1390 de 2005 para que los municipios
restringieran los lugares inadecuados de disposición final de residuos, para esto se dio un
plazo de tres años, sin embargo al cumplirse este plazo no hubo avances significativos por lo
que se dio prórroga en tres ocasiones más (Resoluciones 1684 de 2008, 1822 de 2009 y 1529
de 2010) (SuperIntendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2018)

Otro de los avances importantes es el CONPES 3874 de 2016 que redefine la Política
Nacional de Gestión de Residuos, y en este punto se puede considerar que hubo un cambio
en la conceptualización, dado que ya no se habla únicamente de manejo de residuos, sino de
la gestión integral de residuos lo cual significa “Conjunto de componentes inherentes
jerárquicamente a la producción de bienes y servicios con criterios de prevención y
minimización de la generación de residuos, aprovechamiento, valorización energética,
tratamiento con fines de reducción de volumen y peligrosidad y disposición final controlada
de los residuos, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente” (CONPES, 2016).

Por lo tanto, el objetivo es reducir la cantidad de toneladas de residuos generados en los


territorios, para lo cual se requiere de estrategias que permitan limitar las dinámicas del
metabolismo urbano que se basan en la disposición de residuos, por eso la gestión de residuos
no se basa únicamente en la prestación del servicio público de aseo, sino que analiza las
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
posibilidades que tienen las ciudades desde el ordenamiento territorial para incrementar la
reutilización de residuos.

Se puede considerar que la gestión integral de residuos tiene como objetivo planear una
ciudad que garantice el aprovechamiento de residuos sólidos. Por residuo sólido se entiende
que “es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso
de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios,
que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final” (CONPES,
2016).

Vale la pena mencionar que hay retos desde el gobierno central para coordinar los procesos
que hay alrededor de los residuos por su parte el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
brinda lineamientos desde el enfoque del servicio público de aseo y por su parte el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible se encarga del manejo sostenible de los residuos, al
darse esta división de responsabilidades el CONPES 3874 de 2016 menciona que aún no es
claro que entidades lideran los proyectos dirigidos al aprovechamiento y tratamiento de
residuos. Incluso se ha considerado una tendencia a analizar la gestión de residuos de forma
separada, pero en sí mismo el concepto de gestión integral de residuos sólidos implica que el
aprovechamiento sea una fase principal del servicio público de aseo en las ciudades.

Sin embargo, se han dado avances para que estas entidades ministeriales guarden coherencia
en sus lineamientos, por ejemplo la Resolución 754 de 2014 de los Planes de Gestión Integral
de Residuos Solidos fue construida por ambos ministerios, documento en el cual se deja claro
que es competencia de las alcaldías locales construir el PGIRS, instrumento de planeación
que debe guarda relación con los Planes de Ordenamiento Territorial, por esto el objetivo del
trabajo es identificar según las competencias que tiene las entidades territoriales las
estrategias que permitan aumentar el porcentaje de residuos reciclados.

En Bogotá se generan 7.500 toneladas de residuos diariamente y se recicla tan solo al 16%,
cifra que evidencian la necesidad de caracterizar e identificar los obstáculos que tiene la
ciudad para generar incentivos a la economía circular, estos se pueden identificar de acuerdo
a las tres dimensiones que identificaron los autores Guerrero et al., (2013) para estudiar el
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
manejo de residuos, éstas son: actores, fases del ciclo de gestión de residuos y aspectos
normativos y financieros, estas categorías permitirán estudiar las acciones sinérgicas que se
requieren en las fase de aprovechamiento de residuos.

En el caso de Bogotá se debe tener en cuenta el interés que hay desde los diferentes niveles
de gobierno para coordinar las relaciones entre Bogotá y su región, un hecho regional que
debe considerar es que el Relleno Sanitario Doña Juana también recibe residuos de los
municipios Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca y Gutiérrez, Ubaque, Une. Además, desde
el gobierno nacional se busca incentivar la regionalización en el servicio público de aseo.

Adicionalmente, el concepto de ciudad circular continua en construcción y de acuerdo con la


Fundación Ellen MacArthur el sistema urbano debe ser regenerativo y accesible en su diseño,
para lograr cumplir con los principios de la economía circular como la reducción de residuos
y conservar el valor de productos y servicios para que puedan retornas a las cadenas
productivas.
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes

5. APROXIMACIÓN AL MÉTODO

El método que se planea desarrollar es el análisis de caso en la ciudad de Bogotá el objetivo


es analizar de acuerdo con los criterios de económica circular cuales son los avances que se
deben dar en la planeación urbana para que Bogotá se planee como una ciudad regenerativa
y resiliente ante la generación de residuos.

La Fundación Ellen Arthur ha estudiado como desde los gobiernos se puede liderar la
transición a la economía circular, para esta organización los gobiernos locales deben trabajar
bajo tres objetivos:

1. Eliminar los desechos y la contaminación del diseño de productos y sistemas urbanos


2. Mantener los materiales en uso y conservar su valor
3. Regenerar los sistemas naturales de las ciudades y alrededor de ellas
(Fundación Ellen MacArthur, 2019)

El objetivo de esta investigación se centra en el primer objetivo de reducción de residuos y


para esto se planea estudiar la aplicación de los principios de economía circular en el
desarrollo urbano porque esto permite que “el diseño físico de la ciudad y su infraestructura
sea más propicio para la eficaz reutilización, recolección y redistribución de recursos, como
el agua, productos orgánicos, productos derivados industriales, elementos de construcción y
reciclables domésticos”. ( Fundación Ellen MacArthur, 2019)

Para realizar este estudio se van a tener en cuenta las conclusiones de Paiho et al. (2020) que
identifica 7 pasos para estudiar la circularidad en las ciudades
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes

¿Qué significa la ¿Qué estrategias se ¿Cuáles son esos


economía circular en requieren para alcanzar objetivos de economía
Bogotá? esos objetivos? circular en Bogotá?

Identificar las dinámicas Identifcar que avances


Indicadores que midan que se dan en la ciudad. se requieren estos
la transición que se de Entornos en los que se serian desde las
en el territorio requiere economia herramientas de
circular panenación urbana

Identificar actores
involucrados y su
relacion con las
estrategias de
economia circular

(Paiho et al., 2020)

BIBLIOGRAFÍA

Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Cómo mejorar la gestión de residuos en


Belice . Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Infraestructura-para-el-
desarrollo---Vol-1-No-3-C%C3%B3mo-mejorar-la-gesti%C3%B3n-de-residuos-en-
Belice.pdf

Banco Mundial. (2016). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial
crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. Obtenido
de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-
to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report

Banco Mundial. (2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de
los desechos sólidos. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-
an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

Banco Mundial. (2020). Desarrollo urbano. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
Belda, I. (2018). Economía circular: Un nuevo modelo de producción y consumo
sostenible. Tébar Flores.

CONPES. (2016). Política Nacional Para La Gestión Integral De Residuos Sólido.


Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Fundación Ellen MacArthur. (2019). Gobiernos de ciudades y su función para habilitar


una transición hacia una economía circular. Obtenido de
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/Instrumentos-de-
poli%CC%81ticas-pu%CC%81blicas.pdf

Fundación Ellen MacArthur. (2019). Completando la imagen cómo la economía circular


ayuda a afrontar el cambio climático . Obtenido de
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/Completando-la-
Imagen.pdf

Giaimo, S. (1997). El ordenamiento territorial como instrumento de la gestión ambiental:


el caso de los residuos sólidos. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/30786

Grimm, N. B., Faeth, S. H., Golubiewski, N. E., Redman, C. L., Wu, J., Bai, X., & Briggs,
J. M. (2008). Global Change and the Ecology of Cities. Science, 319(5864), 756-
760. https://doi.org/10.1126/science.1150195

Guerrero, L. A., Maas, G., & Hogland, W. (2013). Solid waste management challenges for
cities in developing countries. Waste Management, 33(1), 220-232.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2012.09.008

Ibarra, D., & Rodríguez, J. (2019). Modelo para la evaluación dinámica de la gestión de
residuos ordinarios de la ciudad de Bogotá y su influencia en el índice de calidad
ambiental urbana. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 143-161.

Ministerio de Vivienda,ciudad y territorio . (2015). Guía para la


formulación,implementación, evaluación,seguimiento, control y actualización de
los Planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). Obtenido de
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20para%20la%20form
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
ulaci%C3%B3n,%20implementaci%C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimi
ento,%20control%20y%20actualizaci%C3%B3n%20de%20PGIRS.pdf

Molano Camargo, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción


política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, 127-149.

Ochoa, M. (2018). Gestión integral de residuos: Análisis normativo y herramientas para su


implementación (2a ed.). Editorial Universidad del Rosario.
http://www.digitaliapublishing.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/a/56198/gestion-
integral-de-residuos--analisis-normativo-y-herramientas-para-su-implementacion--
2a-ed.-

Osorio Zapata, E. M., & Ruiz Garcia, M. Á. (2015). Análisis del enfoque de gestión de
residuos. Obtenido de
http://investigacion.bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion
_bogota/documentos/enid/2015/memorias2015/ciencias_sociales/analisis_del_enfoq
ue_de_gestion_de_residuos_.pdf

Paiho, S., Mäki, E., Wessberg, N., Paavola, M., Tuominen, P., Antikainen, M., Heikkilä, J.,
Rozado, C. A., & Jung, N. (2020). Towards circular cities—Conceptualizing core
aspects. Sustainable Cities and Society, 59, 102143.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102143

Perdomo Calvo, J., & Ramirez Orozco, J. (2010 ). Estrategia Sobre Ubicación Y
Funcionamiento De Estaciones De Transferencia Para El Manejo De Residuos
Sólidos En Colombia. Obtenido de DOI: 10.2139/ssrn.1791070

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Producción y consumo


responsable. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/goal-12-responsible-consumption-and-production.html

SuperIntendencia de Servicios Públicos Domiciliarios . (2018). Informe de Disposición


Final de Residuos Sólidos-2017. Obtenido de
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicacion
es/2018/Dic/2._disposicion_final_de_residuos_solidos_-_informe_2017.pdf
Laura Daniela Calderón
Maestría de Planificación Urbana y Regional
Universidad de los Andes
Santibañez-Aguilar, J. E., Ponce-Ortega, J. M., Betzabe González-Campos, J., Serna-
González, M., & El-Halwagi, M. M. (2013). Optimal planning for the sustainable
utilization of municipal solid waste. Waste Management, 33(12), 2607-2622.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2013.08.010

• Clarifying rebound effects of the circular economy in the context of sustainable


cities
• Chen, C.-W.
• (2021) Sustainable Cities and Society

• Building envelope systems for the circular economy; Evaluation parameters,


current performance and key challenges
• Finch, G. , Marriage, G. , Pelosi, A.
• (2021) Sustainable Cities and Society

• Creating a Circular City–An analysis of potential transportation, energy and food


solutions in a case district
• Paiho, S. , Wessberg, N. , Pippuri-Mäkeläinen, J.
• (2021) Sustainable Cities and Society

También podría gustarte