Está en la página 1de 17

Contabilidad

La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar


los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de
su actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como
consecuencia de esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una
pérdida.

APLICACIONES DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad se aplica en las diferentes áreas económicas que son las siguientes: Área
Mercantil, Área de Servicios, Área Industrial, Área Financiera, Área de Inversiones.

1)Área Mercantil.

La Contabilidad se aplica en el Área Mercantil porque registra y controla las actividades que
giran alrededor de la compra y venta de mercaderías en las empresas comerciales.

  Ejemplo de mercaderías:

Bienes terminados y listos.

Bienes intermedios.

Bienes de Capital.

Materias Primas.

2)Área de Servicios.

   La Contabilidad se aplica en Área de Servicios porque registra las actividades económicas
desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios.

Ejemplos de servicios:

     Servicio de: agua, luz, teléfono, etc.

    Servicios de transporte.

   Servicios de Seguros, etc.

3)Área Industrial.
                    La Contabilidad se aplica en el Área Industrial porque registra las operaciones
económicas que determinan el costo de los productos semielaborados y terminados, en las
empresas industriales.

    Donde los elementos del costo de producción serían:

   Los materiales directos.

   Mano de obra directa.

  Costos indirectos de fabricación.

4)Área Financiera.

      La Contabilidad se aplica en el Área Financiera porque registra los movimientos que
determina la carga financiera (gastos en que incurre una empresa cuando toma dinero a
préstamo para aumentar su capital).

    Intereses por préstamos.

   Leasing Financiero, etc.

5) Área de Inversiones.

    La Contabilidad se aplica en el Área de Inversiones porque registra los costos de activos
inmovilizados que tienen como objetivo el incremento de la capacidad productiva de la
empresa.

     Ejemplos de activos inmovilizados.

     Patentes.

    Terrenos.

    Maquinarias, etc.

FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD
Registrar, Informar, Comprobar, Decidir, Prever.

1)                  Registrar.

•  Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.

•  Registrar con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de


operaciones que pueda realizar un determinado ente privado o público.

•  Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.


•  Al momento de registrar, No deben enmendarse nunca (no se debe borrar, raspar, tachar,
romper, la escritura es con tinta azul y los subrayados con tinta roja): lo escrito debe
permanecer.

2)                  Informar.

•  Proporcionar información, en cualquier momento a: los dueños, accionistas, bancos, fisco y


gerentes, con relación a la situación financiera del negocio.

•  Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

•  Con relación a la información obtenida, que deberá cumplir con los siguientes objetivos:

•  Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la


administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones.

•  Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por


un ente.

•  Tributario: proporcionar información para la determinación de los impuestos según lo


requiera el organismo competente.

3)                  Comprobar.

•  Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de
carácter jurídico.

4)                  Decidir.

•  Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control,


salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la
empresa.

5)                  Prever.

•      Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.

INFORMACIÓN que ofrece la contabilidad

En una organización pueden existir varios sistemas de información para propósitos


diferentes. La contabilidad es un sistema de información particular, que proporciona
información acerca de las consecuencias económicas del proceso de transformación.

Este artículo estudia las características del sistema de información contable. De su


lectura, Ud. concluirá que la contabilidad es un sistema para la mediación, síntesis e
informe de las consecuencias económicas del proceso de transformación de una
empresa. Esta información es empleada para formular y evaluar los contratos que
determinan los derechos y responsabilidades de quienes adoptan decisiones.

Los temas que se tratan son:

 Las necesidades de información de quienes adoptan decisiones en el interior y


exterior de las organizaciones.

 Funciones principales del sistema de información.

 Componentes de un sistema de información contable.

 Procesamiento de la información de un sistema contable.

Al finalizar el presente estudio, se pretende:

 Explicar por qué los contratos afectan la necesidad de información acerca de las
organizaciones.

 Explicar cómo los derechos y obligaciones financieras afectan el riesgo y las


ganancias.

 Explicar los efectos de la compensación en las decisiones de los


administradores.

 Identificar el uso de la información contable por los administradores,


trabajadores, proveedores, clientes y organizaciones gubernamentales.

 Señalar el propósito de los principios de contabilidad generalmente aceptados y


de la auditoría.

 Definir la contabilidad financiera.

 Definir la contabilidad gerencial.

 Identificar las principales actividades en un sistema de información.

 Explicar el propósito de un sistema de información gerencial.

 Explicar el propósito de un sistema de información contable.

 Identificar las actividades de un sistema de información contable.


La relación entre la contabilidad y otras
ciencias

1- Relación entre la contabilidad y la economía


La relación principal entre estas dos disciplinas radica en que
ambas se preocupan con el uso efectivo y eficiente de los recursos.

Tanto la contabilidad como la economía buscan maximizar la


riqueza; los economistas y los contables son consistentes con la
importancia de dejar al capital intacto cuando se calculan los
ingresos. El ingreso puede ser distribuido sin afectar la capital.

Más importante, cuando existe una necesidad de cualquier decisión


económica, existe una necesidad para la contabilidad. Se puede
entender que la contabilidad provee la información por la cual se
preparan los modelos económicos.

La economía analiza cómo las personas ganan y gastan, como los


compradores y vendedores se comportan bajo circunstancias
distintas etc.

Por otro lado, la contabilidad documenta las transacciones de


ingresos y gastos medibles en términos de dinero; otorga
información necesaria y relevante para que los compradores y
vendedores puedan tomar decisiones.

La contabilidad provee toda la información financiera requerida


para los compradores y vendedores individuales de manera que
puedan tomar buenas decisiones económicas.

2- Relación entre la contabilidad y las matemáticas


La contabilidad y las matemáticas están estrechamente
relacionadas: la contabilidad es el lenguaje de los negocios, y las
matemáticas es el lenguaje de la contabilidad.
En distintas etapas de la contabilidad, se aplican las sumas, las
restas, las multiplicaciones, y la división aritmética.

La contabilidad expresa todas sus transacciones y eventos de


cambios financieros en el lenguaje de las matemáticas. En todas
las etapas de la contabilidad (estados de cuenta, libros de
contabilidad, balances, etc) se aplican los principios matemáticos.

Por esta razón, el proceso de mantener una buena contabilidad se


hace fácil y rápido. Las matemáticas es una parte indispensable de
la contabilidad.

3- Relación entre la contabilidad y la estadística


Estas dos disciplinas están muy relacionadas. El objetivo principal
de estas dos ciencias es elaborar figuras aritméticas comprensibles
y lógicas, así como presentarlas en forma de declaraciones que
puedan ser utilizadas para encargados de proyectos, directores,
etc. Hacen que los actos de planificación y de tomar decisiones sea
más fácil.

La colección, la tabulación, el análisis y la presentación de data


son funciones primarias. Éstas funciones son utilizadas tanto por
los contables como por los estadistas.

El uso de la estadística en la contabilidad puede ser muy apreciado


en el contexto de la naturaleza de los registros de contabilidad.

La información contable es muy precisa; es exacta hasta el mínimo


detalle. Pero para los propósitos de la toma de decisiones dicha
precisión no es necesaria, por lo que se buscan aproximaciones
estadísticas

La función principal de la estadística es coleccionar y analizar datos


cuantitativos de varios eventos para que luego sean presentados a
los individuos u organizaciones involucradas.
Por esta razón, un estadista presenta la información en forma de
reportes cortos a los encargados, de manera que puedan tomar
decisiones dependiendo de esta información.

Por otro lado, en la contabilidad, después de completar algunos


procesos de transacciones se preparan declaraciones financieras
con información relevante.

De acuerdo a estas declaraciones financieras, los dueños y los


directores de las organizaciones pueden tomar decisiones

Los métodos estadísticos son útiles a la hora de desarrollar


información contable y su interrelación. Por ese motivo, el estudio
y la aplicación de métodos estadísticos añadirán algo extra a la
información contable.

4- Relación entre la contabilidad y la administración


Estas dos ciencias a menudo van de la mano, ya que la
administración depende completamente de la información
almacenada por la contabilidad para poder tomar decisiones en
asuntos financieros.

La administración es un campo ocupacional bastante amplio, que


comprende muchas funciones y la aplicación de muchas disciplinas
incluyendo la estadística, las matemáticas, la economía, etc. Los
contables están localizados en la administración y juegan un papel
importante en su gestión.

La contabilidad otorga todos tipo de información financiera en la


planificación de proyectos y en la implementación de alguna
preocupación de negocios. Como resultado, la administración
puede tomar decisiones cómodamente en cuanto a planificación e
implementación de proyectos se refiere.

Una gran porción de la información contable es preparada para la


toma de decisiones de la administración. En el equipo
administrativo, un contable está en la mejor posición para
entender y utilizar esta información. Por lo tanto, un sistema
contable puede ser moldeado para servir el propósito
administrativo.

La magnitud de la administración se extiende desde la vida


individual a varios campos de la vida social. El desarrollo general
del comercio, el gobierno, los cuerpos autónomos, etc. dependen
de la gestión.

5- Relación entre la contabilidad y ciencias de la


computación
La palabra computadora se deriva de la palabra cómputo; esta
palabra significa contar. Es posible resolver problemas
matemáticos que involucran millones y millones de datos en tan
solo unos cuantos segundos gracias a las computadoras.
Igualmente, es posible almacenar estos datos en ellas.

En la contabilidad, las transacciones deben ser registradas y los


resultados deben ser determinados. Toma una gran cantidad de
tiempo y trabajo asegurar la exactitud de la contabilidad. Pero
gracias a las computadoras, la mayoría de estos obstáculos se
eliminan.

Esto es posible, ya que muchos tipos de información relacionada


con las transacciones pueden ser realizadas rápidamente en las
computadoras; esto ahorra trabajo y tiempo.

Además, con la ayuda de la computadora se puede preservar y


verificar la validez de la información. La aplicación de las
computadoras está incrementando en el campo de los problemas
de contabilidad.


La Administración, mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las
empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar
información para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada
distribución de los mismos con la mejor administración.


El Derecho es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad por
intermedio de sus diferentes ramas.
1. Así tenemos el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las actividades
mercantiles en general, desde el momento en que se constituye una sociedad, hasta su
liquidación.
2. El Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa o patrono tiene con
sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones para los
patronos que la contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho que adquieren los
trabajadores sobre sus prestaciones sociales, la Ley del Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE), La Ley del Seguro Social Obligatorio y La Ley de Ahorro Habitacional,
entre otras.
3. El Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las empresas por
tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo son la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, la Ley del Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor y las ordenanzas
municipales especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la
contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

La Economía, mediante dos (2) ramas la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a


entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por
medio de su inclusión en los estados financieros.

Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que
tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el patrimonio, por lo cual, toda
decisión que se tome en el área financiera, debe estar soportada por análisis de los
estados financieros que emite la contabilidad.

La Informática es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta,


todos los avances que proporciona la tecnología para el procesamiento de la información
financiera, con la utilización de los programas de contabilidad.

La Matemática, se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda suministrando métodos


cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las diferentes partidas
de los estados financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y
gastos.

La Estadística auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo


estadístico, permite establecer diferentes registros contables que afectan los estados
financieros; un ejemplo se tiene cuando se desea proyectar las cifras de los estados
financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o
partidas de una cuenta.

Finalidad de la contabilidad de una empresa


La finalidad de la contabilidad de una empresa es la de suministrar información en
un momento dado, tanto de las actividades que se produzcan día a día, como de,
finalmente, los resultados obtenidos durante un determinado periodo de tiempo.

Este registro de información objetiva y veraz da información básica al empresario


sobre la marcha (real) sobre su compañía, basándose en datos totalmente objetivos a
la hora de tomar cualquier decisión trascendental para la compañía.

Igualmente, la contabilidad de una empresa le permite a ésta no sólo controlar lo que


está pasando ahora mismo; sino que puede analizar y estudiar qué paso el año
pasado, hace dos o 5 años, gracias al carácter histórico y estructurado de la
información; y, además, también se realizarán previsiones de qué puede pasar en un
futuro, gracias a la información con la que contamos de antemano. Así, cualquier
decisión que tome un empresario, lo hace teniendo a la racionalidad y a la eficiencia
como principales protagonistas.

En definitiva, la ciencia de la contabilidad pretende determinar la situación exacta en


la que se encuentra la empresa, analizando todos sus movimientos económicos,
desde su comienzo. Así, se van controlando las variaciones producidas entre
diferentes períodos, determinando así resultados de manera objetiva y real y,
establecer, cuál es la situación de la empresa al final del ejercicio contable. La
contabilidad, entendida como una ciencia para registrar operaciones y suministrar
información válida para que las personas tomemos decisiones en base a un juicio
válido y alejado de cualquier contradicción
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad es importante por las siguientes razones:
1) Administrar el negocio y hacerlo crecer: Con los datos de los registros y proyecciones es
posible conocer bien cada aspecto de nuestra empresa y tomar decisiones para maximizar las
utilidades y reducir los costos.

2) Conocer el pasado, presente y futuro de la empresa: La contabilidad moderna no solo se


basa en los hechos históricos del pasado, sino también actúa en el presente y también puede
realizar proyecciones a futuro sobre el comportamiento de variables importantes como las
ventas, costos, inversiones, ganancias, etc.

3) Mantener la empresa en marcha: La importancia de la contabilidad hace posible


mantener el ciclo de negocio en funcionamiento en tiempo y forma. Este ciclo está compuesto
por las transacciones de compra, venta, cobros y pagos que toda firma realiza.

4) Permite estar organizado con clientes y proveedores: A través de ella podemos saber la
cantidad de existencia de mercaderías que poseemos, el momento para solicitar reposiciones
y la deuda que tenemos con los proveedores de las mismas. Por otro lado podemos conocer
cuánto y quienes nos deben dinero por las ventas realizadas, deudores morosos y en gestión
judicial, e incluso realizar previsiones para deudores incobrables.

5) Determinar si ganas o pierdes dinero: La única forma de saber si tu firma es rentable es


conociendo los balances generales y de resultado que arrojan si los ingresos superaron los
costos y gastos que posees.

6) Encontrar información y documentación importante: En el caso de que algún cliente o


proveedor le discuta sobre alguna factura o precio de venta, si estás organizado puedes
buscar el comprobante y la documentación correspondiente para despejar todo tipo de
dudas.

7) Permite obtener préstamos en bancos e instituciones financieras: Los bancos lo primero


que quieren saber es la posición económica y financiera de una empresa, cuanto es el valor de
sus bienes, si se encuentra endeudada y si obtiene ganancias o pérdidas por su actividad.
Contar con una buena contabilidad facilita la obtención de préstamos de capital.

8) Cumplir con las obligaciones tributarias y fiscales: Para mantener un registro de todas
las operaciones y luego calcular el impuesto de acuerdo a la legislación fiscal, es necesario
llevar un sistema contable que permita saber cuánto tienes que pagar de impuestos y en el
caso de una disputa con el fisco aclarar la realidad.

9) Cumplir con la ley: Las leyes que regulan la formación de sociedades y empresas de


capitales requieren que se lleven registros de las operaciones económicas de la misma e
incluso suelen solicitar el cumplimiento de algunas formalidades de los libros contables y la
presentación de balances generales por lo menos 1 vez al año.
10) Inversores: Permite a los inversores conocer que porcentaje de participación poseen en
la compañía y a donde se destinan los fondos que ellos invierten y las ganancias que van a
distribuirse.

11) Reducir costos: Al conocer el detalle de los costos, gastos e ineficiencias se puede aplicar
políticas destinadas a reducirlos.

12) Controlar: Uno de los puntos más sobresalientes sobre la importancia de la contabilidad


es establecer un sistema de control que facilite conocer los bienes con los que cuenta la
empresa, salvaguardarlos y custodiarlos de manera adecuada al igual que los fondos en
efectivo y demás documentos comerciales importantes.

13) Realizar Auditorías: Sobre la base de la registración contable se aplican las auditorías


externas de balances para que un contador independiente emita una opinión sobre si la
información contenida en los mismos es razonable o no.

14) Comparaciones: Al mantener registro de todos los años y ejercicios comerciales de una
empresa a lo largo de su vida, estos datos pueden compararse con los de periodos pasados y
saber si los valores mejoraron o empeoraron o si creció o no la firma.

15) Análisis de Balances: Como sabemos el resultado final e importancia de la contabilidad


es plasmar en los balances generales toda la información del periodo económico. Con estos
balances es posible realizar ciertos análisis que permiten obtener datos muy importantes y
que se basa en el cálculo de ratios, tendencias, razones y cocientes que proporcionan
información útil para conocer la situación económica y financiera.

Breve análisis de la ley del ejercicio de la contaduria publica

La Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública indica que el Contador Público está en capacidad
de desempeñar funciones determinadas como: Estados de cuentas o balances que presenten
liquidaciones de sociedades comerciales o civiles. Estados de cuentas o balances producidos
por síndicos de quiebra, así como revisar y autorizar balances en la fusión o transformación de
sociedades. También puede auditar o examinar los libros o registros de contabilidad,
documentos, estados financieros y dictaminar sobre los mismos. Analizar las tendencias e
interpretar los estados financieros, presupuestos operativos y de inversión de las empresas.
Asesorar para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
El Código de Ética, procura incentivar al Contador Público a ejercer su profesión de manera
digna y leal, y así mejorar las relaciones de trabajo dentro de los diversos ambientes que
pudieran presentarse en el ámbito laboral, entre colegas o clientes.
Este conjunto de normas se consideran fundamentales para dar paso a un mercado abierto
dentro de una misma base contable y con parámetros sólidos, que le brinden seguridad a
quienes interactúan con los entes económicos, es por ello que para participar en esta área, los
trabajos deberán concentrarse en elaborar un planteamiento que permita acoger las normas
internacionales y su utilización en el nivel nacional, reconociendo mediante
un modelo estructural las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada
país.
Todas las normas tienen una base económica detrás, siendo la contabilidad un sistema de
información para la toma de dediciones, es imprescindible contar con una normativa que se
aplique a todos los países dada la globalización económica que hoy en día se vive, reflejando
una imagen fiel del patrimonio y la situación financiera de las empresas.
En la formación profesional es esencial que se tengan elementos para ejercer la profesión de
forma que sean socialmente útiles y reconocidos; en la práctica profesional es indispensable
que el comportamiento del contador en cuanto a sus relaciones con todos los actores que
conforman el entorno en el cual se desenvuelve como colegas, usuarios, otros profesionales y el
resto de la sociedad se de en términos de una honestidad e integridad para así difundir la
credibilidad y confiabilidad de la información como resultado de las actividades realizadas por
este; puesto que el contador con el carácter de la contaduría tiene la responsabilidad de dar fe
pública sobre los documentos y estados financieros realizados por él.
El fiel cumplimiento de estas leyes, ofrece una garantía para todos los sectores de la sociedad
actual, y permite que el curso económico a pesar de los altibajos que pudieran afectarlo, sea
más manejable; en el sentido de que los usuarios podrían tener una visión clara sobre sus
opciones de inversión, y tomar decisiones correctas.

Disposiciones del código del comericio sbre la contabilidad


El Código de Comercio, RD de 22 de agosto de 1885, se redactó originalmente por el
sistema de código napoleónico en el que se regulaban mediante códigos sistemáticos
distintas áreas (Códigos civil, penal, etc).
Aparece con el objeto de regular tanto a las personas de los comerciantes (personas físicas o
compañías) como los actos de comercio y los contratos de comercio.
Leyes especiales
Determinadas secciones originales del Código de Comercio han desaparecido (quedando
todos o parte de sus artículos vacíos de contenido) por haberse aprobado leyes específicas
que regulan esas áreas como:

 La Ley de Sociedades de Capital (RDLegistativo 1/2010 de 2 de julio) aunque el


Código sigue regulando determinados tipos de sociedad como las comanditarias.
 Las bolsas de comercio están reguladas por la Ley del Mercado de Valores
(RDLegislativo 4/2015, de 23 de octubre)
 Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías.
 Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.
 Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque (aunque el Código sigue
regulando el robo o hurto de los efectos al portador).
 Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.
 Ley de 26 de julio 1922, de Suspensión de pagos.

Quienes son comerciantes


Tiene capacidad legal para ejercer el comercio los mayores de edad que tengan libre
disposición de sus bienes.
No podrán personalmente hacerlo los menores de 18 años o los incapacitados, aunque sí
podrán continuar un negocio a través de sus representantes legales.
Si el comerciante está casado con bienes comunes estos responderán de sus obligaciones si
el cónyuge consiente la actividad. En todo caso este consentimiento o falta de él deberá ser
público para protección de terceros de buena fé.
No pueden ser comerciantes los inhabilitados judicialmente, los que la Ley les prohíba
comerciar y determinados tipos de funcionarios (jueces, notarios, gobernadores civiles o
militares, delegados de Hacienda...).
Las personas físicas y sociedades extranjeras pueden ejercer el comercio atendiendo a su
legislación de origen para determinar su capacidad.
Registro Mercantil
Su regulación legal aparece en el Código de Comercio y está desarrollada
reglamentariamente por el RD 1784/1996 de 19 de julio.
Depende orgánicamente del Ministerio de Justicia, hay uno en cada capital de provincia y está
a cargo de Registradores de la propiedad y mercantiles.
Garantiza la interconexión de la información con la plataforma europea.
Se deben inscribir en el Registro Mercantil:

 Los empresarios personas físicas (su inscripción no es obligatoria, pero pueden


hacerla).
 Las sociedades mercantiles.
 Las entidades de seguros, de crédito y las de garantía recíproca.
 Instituciones de inversión colectiva.
 Fondos de pensiones.
 Las demás personas físicas o jurídicas cuando lo establezca una Ley.
 Las agrupaciones de interés económico.
 Las sociedades profesionales.
 Los actos y contratos así requeridos por la Ley.

También el Registro Mercantil legalizará los libros de los empresarios y realizará su depósito y
publicidad.
Las inscripciones se harán a partir de documentos públicos, previa calificación de los mismos.
Funcionan de manera análoga a los Registros de la Propiedad.
La publicidad se hace mediante expedición de notas simples y certificaciones, publicación en
el diario oficial del Registro mercantil Central y consultas telemáticas.
Contabilidad de los empresarios
A la regulación del Código de Comercio hay que añadir otra normativa posterior como el Plan
General Contable, la legislación fiscal aplicable y la doctrina del Instituto de Contabilidad.
El Código comienza estableciendo la obligación para todos los empresarios de llevar una
contabilidad ordenada y adecuada que permita el seguimiento de sus operaciones.
Son libros obligatorios el de inventarios y cuentas anuales y el diario y el libro de actas
para las Sociedades. Todos estos libros han de registrarse en el Registro Mercantil del
domicilio de la empresa.  El Código hace una descripción y normas sobre como deben ser
llevados los libros, así como su conservación y legalización.
Los empresarios pueden contratar a terceros para la llevanza de su contabilidad.
La contabilidad es secreta, puede pedirse su comunicación y reconocimiento por las
autoridades judiciales sólo en casos muy concretos:

 Sucesión universal.
 Concurso, quiebra o suspensión de pagos.
 Liquidación de la entidad.
 Expedientes de regulación de empleo.
 En los casos que los socios o los representantes de los trabajadores tengan derecho a
su examen.
 A las personas con interés legítimo y acreditado ante el juez.
En todo caso los libros se examinarán en el domicilio del empresario y en su presencia, el
interesado podrá hacerlo a través de sus asesores técnicos.
Al final del ejercicio contable el empresario sociedad (y, en algunos casos también persona
física) confeccionará las cuentas anuales compuestas por:

 Balance.
 Cuenta de resultados.
 Estado de cambios patrimoniales.
 Estado de flujos de efectivo.
 Memoria.

Deberán mostrar una imagen fiel de la realidad de la empresa. El Código hace una regulación
casuística de los principios y normas contables.
Estas cuentas serán firmadas por el empresario, si es persona física, por los administradores
de la sociedad o por los socios ilimitadamente responsables si los hay.
Puede ser obligatorio el sometimiento de las cuentas a auditoría cuando lo ordene un Juzgado
o Registro Mercantil después del procedimiento que regula el propio Código.
También estarán obligadas a formular cuentas anuales e informe de gestión las sociedades
dominantes de un grupo de sociedades en los casos y forma previstos por el Código.
Los contratos Mercantiles
Existe libertad de forma y pueden ser probados por los medios admitidos en Derecho, salvo
los casos concretos que la Ley disponga otra cosa.
Los contratos ilícitos no producen obligaciones.
Si el que hace la oferta y su destinatario están en lugares distintos hay contrato desde que el
oferente conoce la aceptación y el contrato se considera celebrado en el lugar de la oferta.
Si el contrato es intervenido por fedatario público son perfeccionados desde la aceptación de
las partes y su contenido será el que figure en sus registros.
Si se fija una indemnización por incumplimiento la parte perjudicada por éste deberá optar
entre exigir el cumplimiento o la indemnización.
Deben cumplirse de buena fe. Si hay dudas no resueltas se decidirá a favor del deudor.
Los cómputos de días serán de 24 horas, los meses según el calendario gregoriano y los años
de 365 días.
Las obligaciones deben cumplirse en su plazo; existe legislación específica (Ley 3/2004 de 29
de diciembre).
Compañías Mercantiles
Además de las sociedades reguladas por del RDLegistativo 1/2010 de sociedades de capital,
fundamentalmente las anónimas y las de responsabilidad limitada, el Código regula otro tipo
de sociedades:

 La sociedad regular colectiva; su denominación es el nombre de todos sus socios o


parte de ellos poniendo la apostilla “y Compañía”.

En ella todos los socios responden con todo su patrimonio.


Salvo que se limite expresamente, todos los socios pueden intervenir en el manejo y dirección.
Sus socios están obligados a no hacerle competencia.

 La comanditaria simple en ella hay dos tipos de socios:


 Los colectivos, que ponen su trabajo (y pueden también poner capital); son
corresponsables de la sociedad con todo su patrimonio y se ocupan de ella igual que en la
anterior compañía colectiva.
 Los comanditarios que aportan determinado capital y solo responden de las
aportaciones que han hecho o se han comprometido a hacer.

Su denominación social será el nombre de todos los socios colectivos o parte de ellos con la
mención de “Sociedad en Comandita”:

 La comanditaria por acciones; es igual que la anterior pero las aportaciones y


derechos de los socios comanditarios están representadas por acciones.

Cuentas en participación
Los comerciantes pueden asociarse para determinados negocios aportando capital unos a
otros y participando de los resultados buenos o malos.
Comisión mercantil
Es un mandato para realizar operaciones de comercio.
El comisionista puede actuar como si fuera en nombre propio, en cuyo caso queda obligado
también por el contrato, o manifestando que lo hace en nombre de su comitente, en cuyo caso
el responsable es este último pero el comisionista responderá de él mientras no se demuestre
que existe el mandato.
El Código regula las obligaciones de las partes, sus responsabilidades y los movimientos
económicos desde la provisión de fondos hasta la remuneración.
Por último existen más formas de mandatos mercantiles como factores, mancebos y
dependientes.
El Depósito mercantil
Para que lo sea debe cumplir:

 Que el depositario sea comerciante.


 Que lo depositado sea objeto de comercio.
 Que se haga por una operación mercantil.

El depositario tiene derecho a cobrar el depósito salvo pacto en contrario y responde de lo


depositado y de su gestión (por ejemplo, si son títulos valores deberán gestionar sus
derechos)
Préstamo mercantil
Es mercantil si alguno de los contratantes es comerciante y lo prestado se destina a
operaciones de comercio.
No devengan interés salvo que se pacten por escrito, salvo incumplimientos de pago.
También son mercantiles los préstamos con garantía de valores de un mercado secundario
contratados en escritura pública. En este caso se produce una garantía real del préstamo.
Compraventa mercantil
Es mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas.
El Código regula:

 Calidades.
 plazos de pago.
 Cumplimiento (entrega, depósito judicial o notarial, pago).
 Responsabilidad por vicios ocultos, daños o menoscabos.
 Gastos de entrega y recepción.

También regula la permuta mercantil que se rige por las mismas normas que la compraventa.
Transferencias de créditos no endosables
Se podrán hacer sin el consentimiento del deudor principal, pero hay que notificársela.
El que transfiere responde de la legitimidad del crédito pero no de la solvencia del deudor.
Afianzamiento mercantil
El que avala el cumplimiento de contratos mercantiles cuando el fiador no es comerciante.
Son gratuitos.
Es obligatorio que consten por escrito.
Cartas órdenes de crédito
Las expide un comerciante a otro para atender una operación de comercio. Deben expedirse a
nombre de una persona concreta y comprometer una cantidad fija o, si no, hasta un máximo.
Comprometen a su expedidor. No pueden ser protestadas.
Su expedidor puede anularlas comunicándolo al destinatario.
El portador debe reintegrar las cantidades al emisor. Si no la usa en determinados plazos
queda sin efecto.

Referencias Web:
www.fccpv.org
www.contadorespublicosdc.com
www.ccpcarabobo.org.ve
www.gobiernoenlinea.ve
http://html.rincondelvago.com/normas-internacionales-de-auditoria.html
http://fccea.unicauca.edu.co/old/nias.htm
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm
 

También podría gustarte