Está en la página 1de 9

1

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

APRENDIZAJE COLEGIAL E INNOVACIÓN

OMAR NEFTALY PRIETO GAONA

4062033

TUTOR(A):

WILSON MORALES

CURSO: 473

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ECAPMA

SISTEMAS AGROFORESTALES

TUNJA, AGOSTO 2018


2

Introducción

El presente trabajo se realiza con el fin de crear un artículo mostrando las técnicas y
conocimientos adquiridos en el curso. Dentro de la siguiente producción textual se muestran las
capacidades argumentativas y propositivas que se desarrollan en un estudiante al seguir paso a
paso cada una de las actividades. Además, se tiene en cuenta cada una de las reglas que se debe
conocer para realizar este tipo de textos. 1[El artículo argumentativo tiene como objetivo
expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.], además de desarrollar
experiencia como escritor y crítico, que permite que el estudiante sustente temas y complemente
su formación, para que con este se desenvuelva en cualquier ambiente (Foro, conferencia,
exposición, entre otras) donde las competencias escritas adquiridas facilitan la comunicación oral
de las mismas.
3

Entrega en el foro de trabajo colaborativo y en el entorno de Evaluación y Seguimiento,


un documento de carácter argumentativo con portada introducción, desarrollo y
conclusión. Este documento ha de desarrollar la tesis “Colombia aún vive la guerra de los
mil días”.

Título “La Guerra que va Vestida de Oveja en Colombia”


Introducción Colombia es un país criado para vivir guerras y luego
disfrazarlas con la intención de que sigan existiendo. Desde
siempre han existido las guerras pero una en particular ha llevado
las riendas de este país desde hace mucho tiempo, “La guerra de
los mil días” creada por razones políticas e idealistas en las cuales
no se respeta la opinión del otro y se entra en conflicto para
concretar qué lado es más fuerte, sin tener en cuenta las
consecuencias sociales y económicas que estas conllevan,
acabando con vidas, familias, ciudadanos, que pudieron haber
aportado grandes cosas al mundo y colocando en cuerda floja la
estabilidad de todo un país, esta realidad que tuvo su génesis en
1899 ha sido trasmitida hasta el día de hoy.

Desarrollo Esta guerra tuvo lugar gracias a las diferencias políticas entre dos
partidos, el liberal y el conservador, el primero quería formar un
federalismo y el segundo un centralismo, por lo que se evidencia
que tenían propósitos opuestos, aun hoy existe esa contradicción de
poder, con diferentes nombres claro está; es preocupante que los
partidos tradicionales con más de 160 años de existencia, se
encuentren totalmente parcelados, desde los edilatos, hasta los
senadores de la República. Y lo que no se sabe si es mejor o peor,
están rodeados de muchísimos más partidos esperando su tajada,
solo que la sociedad en la que se desenvuelve esta realidad está al
servicio de quien tenga más poder, dinero y contactos. Estamos a
4

merced de la política clientelista que gracias a su influencia no


tiene muy difícil la lucha, con la política populista.

El detonante de este conflicto estuvo apoyado por la baja de los


precios del café, esta inflación en la economía provoca la constante
desesperación del gobierno electo y la desconfianza de los liberales
en cuanto a la legitimidad del triunfo de sus adversarios, todo esto
induce a la ciudadanía a enfrentarse entre sí, en este desorden
estalla la separación del que ahora es un país independiente
Panamá y aumenta el decrecimiento en el sistema económico
colombiano, en la actualidad no hay que tener un cerebro
prodigioso para darnos cuenta como esta desmoronando la
economía del país, los grandes empresarios manipulan el mercado
nacional a su antojo mientras los pequeños y medianos
comerciantes hacen lo que pueden para sobrevivir, el gobierno que
este de turno favorece a los hombres de poder que por lo general
son los responsables de las decisiones financieras, abogando los
intereses de un puñado de la sociedad.
Las secuelas que todas estas diferencias dejaron para Colombia se
evidencian en las muertes de 100.000 personas aproximadamente
que en ese tiempo era un número considerable al lado de la
población total del país sin olvidar los que desaparecieron y
ultrajaron. En la actualidad no se puede dejar de hablar del fin de
muertes, secuestros y presiones de alguna índole, por lo general
van asociados a la corrupción política, inseguridad y narcotráfico
aprovechando el desempleo, la discriminación que día a día siguen
aumentando.
Conclusión Las evidencias sociales, económicas y políticas expuestas muestran
la realidad colombiana, la pobreza mental, la falta de educación, la
ignorancia y por supuesto dejan en evidencias como usan el país
unos pocos y de qué manera nosotros contribuimos, así se destapa
5

la gran venda y se ve con claridad la ayuda que aportamos para


disfrazar al país y seguir viviendo en una ilusión. Claramente
idealizamos un cuento de hadas sin final feliz, donde no creo que
haya una sola persona en Colombia que no forme parte del
problema, por lo tanto, el deber es ser parte de la solución. La
nuestra es una historia de escasos proyectos históricos, lúcidos e
infortunadamente fueron abandonados, por la presión de las
circunstancias (violencia) o por falta de persistencia que nos
caracteriza. Mientras tanto tendremos lo que está a la vista:
exclusión, opulencia, miseria, la insolidaridad y sus tentáculos (la
inseguridad, la delincuencia, la insurgencia, la contrainsurgencia).
Colombia ha logrado ser una sociedad donde uno puede ser
propietario, ser guerrero y ser amo.

“LA GUERRA QUE VA VESTIDA DE OVEJA EN COLOMBIA”

Colombia es un país criado para vivir guerras y luego disfrazarlas con la intención de que
sigan existiendo. Desde siempre han existido las guerras pero una en particular ha llevado las
riendas de este país desde hace mucho tiempo, “La guerra de los mil días” creada por razones
políticas e idealistas en las cuales no se respeta la opinión del otro y se entra en conflicto para
concretar qué lado es más fuerte, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y económicas
que estas conllevan, acabando con vidas, familias, ciudadanos, que pudieron haber aportado
grandes cosas al mundo y colocando en cuerda floja la estabilidad de todo un país, esta realidad
que tuvo su génesis en 1899 ha sido trasmitida hasta el día de hoy.

Esta guerra tuvo lugar gracias a las diferencias políticas entre dos partidos, el liberal y el
conservador, el primero quería formar un federalismo y el segundo un centralismo, por lo que se
evidencia que tenían propósitos opuestos, aun hoy existe esa contradicción de poder, con
diferentes nombres claro está; es preocupante que los partidos tradicionales con más de 160 años
de existencia, se encuentren totalmente parcelados, desde los edilatos, hasta los senadores de la
6

República. Y lo que no se sabe si es mejor o peor, están rodeados de muchísimos más partidos
esperando su tajada, solo que la sociedad en la que se desenvuelve esta realidad está al servicio
de quien tenga más poder, dinero y contactos. Estamos a merced de la política clientelista que
gracias a su influencia no tiene muy difícil la lucha, con la política populista.

El detonante de este conflicto estuvo apoyado por la baja de los precios del café, esta inflación en
la economía provoca la constante desesperación del gobierno electo y la desconfianza de los
liberales en cuanto a la legitimidad del triunfo de sus adversarios, todo esto induce a la
ciudadanía a enfrentarse entre sí, en este desorden estalla la separación del que ahora es un país
independiente Panamá y aumenta el decrecimiento en el sistema económico colombiano, en la
actualidad no hay que tener un cerebro prodigioso para darnos cuenta como esta desmoronando
la economía del país, los grandes empresarios manipulan el mercado nacional a su antojo
mientras los pequeños y medianos comerciantes hacen lo que pueden para sobrevivir, el gobierno
que este de turno favorece a los hombres de poder que por lo general son los responsables de las
decisiones financieras, abogando los intereses de un puñado de la sociedad.
Las secuelas que todas estas diferencias dejaron para Colombia se evidencian en las muertes de
100.000 personas aproximadamente que en ese tiempo era un número considerable al lado de la
población total del país sin olvidar los que desaparecieron y ultrajaron. En la actualidad no se
puede dejar de hablar del fin de muertes, secuestros y presiones de alguna índole, por lo general
van asociados a la corrupción política, inseguridad y narcotráfico aprovechando el desempleo, la
discriminación que día a día siguen aumentando.

Las evidencias sociales, económicas y políticas expuestas muestran la realidad colombiana, la


pobreza mental, la falta de educación, la ignorancia y por supuesto dejan en evidencias como
usan el país unos pocos y de qué manera nosotros contribuimos, así se destapa la gran venda y se
ve con claridad la ayuda que aportamos para disfrazar al país y seguir viviendo en una ilusión.
Claramente idealizamos un cuento de hadas sin final feliz, donde no creo que haya una sola
persona en Colombia que no forme parte del problema, por lo tanto, el deber es ser parte de la
solución. La nuestra es una historia de escasos proyectos históricos, lúcidos e infortunadamente
fueron abandonados, por la presión de las circunstancias (violencia) o por falta de persistencia
que nos caracteriza. Mientras tanto tendremos lo que está a la vista: exclusión, opulencia,
7

miseria, la insolidaridad y sus tentáculos (la inseguridad, la delincuencia, la insurgencia, la


contrainsurgencia). Colombia ha logrado ser una sociedad donde uno puede ser propietario, ser
guerrero y ser amo.
8

Conclusiones

Para los estudiantes es de suma importancia comprender las diferencias que tiene un texto con
otros, su macroestructura y microestructura, la forma de entrega y la manera de redactar cada una
de sus partes. El texto argumentativo en todas sus formas (Ensayos, artículos, etc) tiene un valor
muy trascendental puesto que dentro de estos se exponen hechos reales y su importancia para
toda la sociedad, en donde sus capacidades desarrolladas en conjunto proponen el análisis de
temas en los que está incluido un número de personas perjudicadas o no, de esta forma el trabajo
grupal ayuda a crear una ideología compañerista y colaborativa que cambiaría el rumbo del país.

Escribir un texto argumentativo muestra la capacidad de un estudiante para redactar, su


facilidad para expresar sus puntos de vista y plantea su ser crítico, sus posturas ante el futuro, el
pasado y el presente de un tema en específico.

Un texto argumentativo es un tipo de texto que tiene una larga trayectoria entre nosotros. En
efecto, desde los inicios de la escritura han existido textos de este tipo, aunque por supuesto han
evolucionado significativamente con el paso del tiempo. La razón para esta aparición temprana
debe encontrarse en la filosofía, disciplina que se enfoca en encontrar la explicación y el
razonamiento en lo que respecta a distintos aspectos dela naturaleza. La filosofía tuvo entonces
su origen en estos tiempos remotos y sirvió de base para el desarrollo de las demás ciencias,
requiriendo la existencia de textos que continuamente argumentaran a favor de distintas
creencias y en detrimento de otras.
9

Referencias Bibliográficas

Caballero, B, L. (1938). memoria de la guerra de los mil días. Recuperado de:

http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=6091_5900

Diccionario definición ABC Recuperado de:

https://www.definicionabc.com/historia/guerra-mil-dias.php

Ferré, R. (2005), Análisis sintácticos y textos argumentativos, Lengua y Literatura, Madrid:


Mcgraw-Hill Ediciones. Recuperado de:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/10610_32798.pdf

 Revista semana. (2018), Memorias de la guerra de los mil días, Víctor M Salazar, firmante del
tratado de Wisconsin.

https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-
1899-1902/55045-3
Texto Argumentativo. (2015 ): Importancia.org. Anónimo, Recuperado de:

https://www.importancia.org/texto-argumentativo.php

También podría gustarte