Está en la página 1de 7

ANALISIS DE LA INFLACION Y DESEMPLEO EN COLOMBIA

Tasa de desempleo (%)


25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
-IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV -IV
020 019 018 017 016 015 014 013 012 011 010 009 008 007 006 005 004 003 002 001 000
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Inflación total 1
12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1995-00 2000-00 2005-00 2010-00 2015-00 2020-00 2025-00

En las anteriores graficas se describe como cumplimiento del primer objetivo la evolución de las
variables durante el periodo objeto de estudio, donde se pudo observar, que la variable inflación
en los periodos estudiados se puede observar que hay altos y bajos debido al incremento de los
precios internacionales, de los combustibles, la contracción de los precios de alimentos, el
incremento de los precios internacionales de algunos de los productos básicos, la débil demanda
externa, los fenómenos naturales que afectan diversos sectores de la economía y la caída del
petróleo.

a diferencia de la variable en el desempleo, que se ha mantenido con una propensión a la baja,


debido a coyunturas económicas y sociales que marcaron una tendencia temporal o cíclica que al
paso del tiempo va disminuyendo. Pero con la situación del virus (covid). Las mini, medias y
grandes empresas tuvieron que cerrar sus establecimientos, otros cortar personal, entre otros
factores que hicieron que aumentara el desempleo en Colombia ya que aumentó al 23,52 % .

Posteriormente se compara el comportamiento de las variables mediante el análisis de los


estadísticos descriptivos, donde se pudo ver que la inflación a lo largo del periodo de estudio
obtuvo un máximo de 10,00 y un mínimo de 1,49 a diferencia del desempleo que fue de un
mínimo de 8,69 y un máximo de 23,65. Acto seguido se observa la relación entre las variables,
donde se pudo observar que en los periodos de estudio se han teniendo altos niveles de inflación
y bajos niveles de desempleo, demostrando que existe una relación inversa entre la inflación y el
desempleo; tal y como lo afirma el Banco de la Republica. Por lo que se puede pensar que la tasa
de desempleo no estaría disminuyendo de no ser por el aumento persistente de la variable
inflación.

El principal objetivo de la política monetaria es alcanzar niveles de inflación bajos y estables,


además lograr que la producción nacional crezca con tendencia a largo plazo. Mantener la tasa de
inflación en niveles bajos y estables es muy importante porque mejora el bienestar de la
población, si la inflación es baja los recursos productivos son usados eficientemente, hay
mayores incentivos para invertir y evita que el ingreso y la riqueza sean distribuidos
arbitrariamente.

Enfatiza su compromiso de llevar la inflación a la meta como el objetivo primordial de la política


monetaria en cumplimiento de su mandato constitucional de velar por mantener el poder
adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el bienestar de la población.
Analiza diversos indicadores económicos y usa una gran variedad de modelos con diferentes
enfoques para mejorar su capacidad de predicción económica.
Realiza análisis de sensibilidad para evaluar los riesgos. Por ejemplo, analiza cómo cambian los
pronósticos de inflación ante diversos escenarios de condiciones nacionales e internacionales.
Mantiene un equipo técnico de primer nivel, actualizado en los desarrollos más recientes del
análisis y de las técnicas económicas a nivel internacional.
Realiza investigaciones que contribuyen a entender el funcionamiento de la economía y a
desarrollar mejores metodologías de análisis.
Interactúa con otros bancos centrales y permanece abierto a la opinión de la comunidad
académica a través de la realización y participación en seminarios y foros de debate sobre temas
centrales de la economía colombiana y mundial.
Organiza reuniones periódicas con diversos sectores de la sociedad colombiana , con el fin de
conocer sus puntos de vista y de explicar las decisiones y los resultados de las políticas del
Banco.
Implementa una política de transparencia a través de la publicación y explicación de las medidas
de política monetaria tomadas por el Banco.

HIPERINFLACION EN VENEZUELA
La principal consecuencia de la hiperinflación es el crecimiento súbito de la pobreza. Como no
se puede anticipar el ritmo al que suben los precios, los ingresos en términos reales se rezagan y
los ciudadanos pierden capacidad de compra. El impacto es desigual, tanto para las empresas
como para las personas, debido a las diferencias en el acceso al crédito y a los activos en
divisas. Aumenta el incumplimiento de contratos porque no pueden mantenerse los precios y los
costos de transacción. Los precios transmiten información sobre la escasez relativa de los bienes
y guían la asignación de recursos productivos en una economía. La hiperinflación destruye la
calidad de información que ofrecen los precios y genera ineficiencias en la asignación de
recursos, lo cual compromete la viabilidad de las empresas y afecta la creación de empleo.

El gobierno venezolano debería facilitar que organizaciones humanitarias puedan proveer


alimentos, medicinas y otros suministros necesarios para salvar vidas humanas, entre otras cosas,
relajando los controles de importación y cambio, y cesando la persecución de aquellos que
buscan aliviar el sufrimiento.
Éste debería comprometerse con la formación de un grupo tripartito, propuesto por
organizaciones humanitarias, que sería integrado por representantes del Estado, de la sociedad
civil y de organismos especializados de las Naciones Unidas, con la misión única de coordinar la
prestación de asistencia humanitaria, con base en los principios de estricta neutralidad.
La ONU debería proporcionar asistencia a los vecinos de Venezuela para ayudarlos a enfrentar la
crisis migratoria, y también debería proporcionar información clara y pública sobre temas como
salud, bienestar social y programas sociales.
Los vecinos inmediatos de Venezuela deberían trabajar con organismos multilaterales,
particularmente la ONU, para garantizar que se cumpla adecuadamente con las necesidades de
los migrantes, y que aquellos en riesgo de caer en el tráfico de personas, incluidas mujeres y
niñas, están protegidos de la mejor manera posible.
Colombia debería adaptar su ley de migración y las regulaciones que rigen los servicios
educativos y de salud para eliminar los obstáculos burocráticos a proveer éstos a migrantes.

Para ayudar a resolver la crisis política y reducir el riesgo de nuevos derramamientos de sangre

El Grupo de Lima deberían aprovechar el fuerte consenso internacional que existe sobre la
gravedad de la crisis y redoblar sus esfuerzos para que ambas partes vuelvan a la mesa de
negociaciones. Aquellos gobiernos y organizaciones que ya han impuesto sanciones– Canadá,
los EE.UU. y la UE – podrían amenazar con intensificar esas sanciones contra personas que ya
figuran en la lista, e imponer sanciones individuales adicionales.
Los gobiernos latinoamericanos parte del Grupo de Lima están contemplando sanciones propias.
La amenaza, por parte de los gobiernos de la región, de sanciones similares a los de las potencias
occidentales, incluidas potencialmente las restricciones financieras, la congelación de activos y
la prohibición de viajar a personas, sería casi sin precedentes. Podría traer una presión adicional
sobre el gobierno, que ya se ha visto sacudido por las sanciones de la UE y los EE.UU.
Cualquier amenaza de sanciones debe estar claramente relacionada con pasos realistas que el
gobierno debería tomar para evitar tales medidas y potencialmente lograr el levantamiento de las
sanciones existentes. Éstos incluirían, primero, el retorno del gobierno a las conversaciones
facilitadas internacionalmente y podrían incluir medidas adicionales, como la liberación de
presos políticos y la eliminación de prohibiciones arbitrarias para los líderes políticos y los
partidos de participar en las elecciones; garantías de integridad y neutralidad en instituciones
electorales y judiciales claves, lo que significaría la representación de la oposición en esos
órganos; la restauración de los poderes del parlamento; y medidas para estabilizar la economía.
Ninguna potencia extranjera debería imponer embargos de amplio alcance, por ejemplo sobre la
industria petrolera, que probablemente harían más daño al público en general antes que cambiar
los incentivos para los líderes venezolanos.
El Grupo de Lima debería alentar a China, con quienes muchos miembros tienen lazos
económicos estrechos, a usar su influencia sobre el gobierno de Maduro para convencerlo de
participar en negociaciones genuinas con la oposición, bajo el entendimiento de que la
estabilidad política y económica en Venezuela no se puede lograr sin un gobierno con base en un
amplio consenso popular.

Todas las potencias externas deben estar preparadas para apoyar dicha transición con ayuda
financiera, tanto bilateral como multilateral.

También podría gustarte