Está en la página 1de 19

Arte y patrimonio

U.E. COLEGIO PABLO VI


Inscrito en el M.P.P.E
Barquisimeto – Lara

Área de Formación: Arte y Patrimonio


(Prof. Carmen Álvarez)
Actividad #1
Año: 2do
Monto 2
Ponderación: 20pts
Tema: Arte Egipcio.

La civilización egipcia nace en torno al Nilo y gracias a él. Los primeros egipcios
llegaron a divinizar el río. Tras los primeros poblamientos neolíticos en el valle, se
convirtieron en una sociedad autárquica que duró más de tres mil años. Para organizar
tantísimo tiempo, la civilización egipcia tiene las siguientes divisiones:

Pensamiento egipcio:
Egipto es una civilización fluvial de base agraria. Viven gracias a un río alóctono que
con sus crecidas periódicas fertiliza un desierto. Por eso la influencia de la economía
agraria lo impregna todo: de ese mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro
y el arte: la arquitectura en planos cuadrangulares, capiteles con hojas, pinturas con
plantas y flores. De ella extraen la matemática pero también la visión ordenada del
mundo, todos sus dioses y hasta el poder político. El egipcio tenía una visión cíclica del

guía didáctica
Arte y patrimonio

tiempo (al igual que las crecidas del Nilo) y sus dioses mueren y resucitan
constantemente (mito de Osiris). Esta visión cíclica forja la idea de estatismo terrestre,
de que nada cambia, y esta idea a su vez forja la idea de perfección, serenidad y armonía
de lo terrestre: eternidad=perfección. Ante esto el papel del hombre es muy conservador
debido a esa concepción del mundo como algo perfecto.

Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa
construcción es perfecta. Por eso las aguas del Nilo llegan puntuales todos los años. Tal
perfección hay que conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y conservar se
convierte en una constante: conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad,
eternidad. El encargado de conservar ese orden es el Faraón, una figura política que
nace de la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas: construcción de canales de
riego y de drenaje, coordinación entre la cuenca alto, media y baja, etc y que llegó a ser
tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida. A nivel de estado, el faraón debe
conservar el orden divino reuniendo al Alto y al Bajo Nilo. Cuando el orden se rompe,
el pueblo echará la culpa al Faraón. Se paraleliza Estado y mundo Por otra parte la
egipcia fue siempre una civilización aislada por un desierto hacia el Este, Oeste y Sur.
Por eso fueron muy poco atacados pero tampoco sufren la evolución lógica de una
cultura relacionada. Este aislamiento produce orgullo.
Su país era el centro del mundo y el egipcio era el hombre por excelencia. En
cuanto a su religión, el cielo no es diferente a la Tierra porque la ésta ya es perfecta. Al
cielo se va con apariencia física y se vive igual que en la Tierra, por eso hay que
conservar el cuerpo que será el soporte físico del alma en el cielo. Además en la tumba
se pintan escenas de la vida del difunto en la Tierra y se le dejan objetos, riquezas,
instrumentos y adornos para su vida eterna.
La base de esta religión no es el dogma. No existe ningún libro de dogma. La
religión son los ritos, los cultos las fórmulas y de eso sí que hay, muchas fórmulas para
presentarse ante los dioses. Sin embargo es toda una actitud social: los dioses disponen
de sus destinos (juicio de Osiris) pero esto no era más que un fenómeno social por el
que intentaban no sucumbir ante el caos. Por eso el pueblo egipcio ha sido el más
religiosos de la historia, la religión era la vida.
Arte egipcio
Las características generales:

guía didáctica
Arte y patrimonio

Es un arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en Egipto ambas cosas son lo
mismo). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista
es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es
un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el
artista realiza los encargos y la solidez de éstos.
Por otro lado el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La
imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata
de transmitir el mensaje de la forma más clara posible. Por eso nunca se liberaron de la
imagen conceptual, de la técnica completiva por la que el retrato se compone de varios
elementos mentalmente unidos y ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a
la perspectiva, para dar más claridad al mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es
sagrada, con unas reglas fijas que se repiten.
Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena. Siempre
se prefiere macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas que dan la visión de
orden pero también son más duraderas, adintelación mejor que arcos, rectas mejor que
curvas, soportes simples pero enormes, materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del
ladrillo, esculturas bloque, etc.

Pintura
Cuando se descubrieron las primeras tumbas, fue sorprendente comprobar que la casi la
totalidad de su interior estaba cubierta por pinturas. En las pirámides de las primeras
dinastías se cultivó muy poco la pintura, esta tuvo su gran auge en el Imperio Nuevo,
cuando sustituyó a los relieves en la decoración interior de las tumbas. La pintura
egipcia se caracteriza por los contornos muy bien delimitados, colores intensos y
contrastados, la constante presencia de elementos de la naturaleza y el frontalismo que,
como en la escultura, se repite en toda la producción pictórica.

Pintura Egipcia
Es una pintura que huye de cualquier sensación de profundidad. Combina la
perspectiva de frente y de perfil, y en ambos casos, la representación de los ojos se hace
como si se viesen de frente. Y algo peculiar: la alegría que se trasluce de las figuras
resulta sorprendente en una cultura de tumbas. 
En un principio, la mayoría de las obras se centraban en el ámbito funerario, con el
fin de ayudar al difunto en su viaje al más allá. Se utilizó también en tumbas civiles, ya

guía didáctica
Arte y patrimonio

que la pintura era considerablemente más barata que el relieve o la escultura.


Dentro de las pinturas murales era común utilizar dos métodos de preparación. En
ambos se preparaba la pared del mismo modo, aplicando una capa de barro y paja, sobre
la cual, una vez compacta, se extendía otra capa de yeso.

El método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas guía o


cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual
ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin
contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante la dinastía saíta, la proporción cambió,
ocupando a figura humana veinticuatro cuadrículas y un cuarto.
La aplicación de la pintura se realizaba pintando los contornos en ocre rojo, y
coloreando el fondo en amarillento o blanco.

Método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas guía o


cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual
ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin
contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante la dinastía saíta, la proporción cambió,
ocupando a figura humana veinticuatro cuadrículas y un cuarto.
La aplicación de la pintura se realizaba pintando los contornos en ocre rojo, y
coloreando el fondo en amarillento o blanco.

✔ Azul, representado por el Nilo, se usaba para el cielo, el agua y la noche.


✔ Verde, símbolo de la fecundidad y la vegetación, color con que se representaba
al dios Osiris, y era utilizado para representar la naturaleza y motivos vegetales.
✔ Blanco, usado como fondo para los dibujos, para colorear la ropa, la corona
blanca, y para representar el pan.
✔ Rojo, representado por el dios Set, se usaba para la corona roja, la piel
masculina, la cerámica, la madera, y para el desierto.
✔ Amarillo, representado por el sol, usado para el oro y la piel femenina.
✔ Negro, color de la fertilidad, representado por el limo del Nilo. Se usaba para
pintar los cabellos y los ojos.
Los egipcios no sólo decoraban las tumbas, también pintaban las esculturas.
Se cree que el busto de Nefertiti, una preciosa escultura de piedra caliza pintada
de la esposa del faraón Akenatón, era una prueba porque fue encontrada entre las

guía didáctica
Arte y patrimonio

ruinas del estudio de un escultor. Es tan espectacular como un rostro de


Botticelli, con el mismo anhelo exquisito y conmovedor. Muestra una relajación
de las rígidas convenciones que imperaron en el arte egipcio de la primera etapa
(y de etapas posteriores), ya que Akenatón rompió con el estilo tradicional.
Durante su reinado, la pintura, la talla y la escultura fueron muy elegantes y
originales.

Respecto a los temas utilizados, son muy variados, dependiendo de la


finalidad de la obra y del período a que se refiera. Pero, en líneas generales, los
temas más frecuentes fueron los siguientes:
✔ Motivos geométricos: se representaban en las primeras vasijas, y
posteriormente, en los frisos de pinturas de tumbas.
✔ Motivos religiosos: se representaban a los dioses, y frecuentemente, al
faraón en actitud de ofrenda hacia ellos.
✔ Motivos históricos: especialmente en los templos, en que se narraban
batallas y otros hechos históricos relevantes en la vida del faraón.
Gracias a estas pinturas, han llegado numerosos relatos que aportan luz a
diversos episodios de la historia de Escenas de la vida cotidiana
en edificios y tumbas civiles, que nos aportan documentación sobre usos
y costumbres. Representan trabajos de campesinos, artesanos, artistas, y
escenas de caza y pesca, que resultan bastante realistas.
✔ Motivos de la naturaleza: ya sean vegetales o animales. Lotos, palmeras,
papiro, peces, aves, hipopótamos…diversas representaciones que nos
ayudan a conocer cómo era la flora y la fauna del Antiguo Egipto.
✔ Escenas funerarias: En tumbas, con tres temáticas principales:
almacenamiento y clasificación de alimentos, posesiones del difunto para
✔ el más allá y textos jeroglíficos de los muertos.

Arquitectura:

guía didáctica
Arte y patrimonio

Desde ese año 3.000 a. C. y hasta el 332 a. C., fue el período del colosalísimo en
Egipto, vistosidad y belleza de las representaciones artísticas. Durante todo ese periodo
surgieron 31 dinastías de faraones.
La arquitectura egipcia se caracteriza básicamente por el empleo de la piedra,
mientras que culturas contemporáneas a la egipcia no disponían de ella, labrada de
manera geométrica, el colosalísimo a través de construcciones desproporcionadas para
su función, y una arquitectura arquitrabada basada exclusivamente en líneas
horizontales y verticales.
Se caracteriza la arquitectura egipcia por el empleo de la piedra, en grandes sillares,
perfectamente aparejada, y el sistema adintelado con altas y robustas columnas con
capiteles inspirados en motivos vegetales. Usaron con profusión la columna de fuste liso
o fasciculado, con capiteles de diversos tipos: lotiforme, papiriforme, palmiforme, etc.
La organización arquitectónica tomando como elemento básico la columna es una
aportación esencial del arte egipcio, como lo es la fundamentación de la belleza en la
razón matemática de las proporciones, es decir de las relaciones entre las partes que
integran el edificio.
Fundamento esencial de esta belleza es el concepto de la monumental grandiosidad,
transcendiendo las proporciones humanas, en lo que se diferencia fundamentalmente del
concepto griego. Los edificios son adintelados o arquitrabados, ya que los egipcios
desconocieron el uso del arco y la bóveda. En todo tipo de construcciones se
manifestaba el gusto por la penumbra, que responde a la necesidad de resguardarse del
calor y a la importancia de la sombra para crear ambientes de sacrilidad y misterio. Las
construcciones más características del arte egipcio son las tumbas y los templos

Pirámides
La pirámide constituye la parte fundamental del conjunto arquitectónico destinado al
culto al faraón. Es la máxima expresión de la arquitectura del Reino Antiguo. A pesar
de que la función principal para la que fueron construidas era como monumento
funerario, muchas no fueron nunca empleadas como tumbas.
El conjunto estaba formado, además de la pirámide (2), por un recinto amurallado (1)
con camino de ronda en la parte superior y resaltos defensivos, y en el interior del
recinto se situaba el templo mortuorio (4). Estas construcciones exteriores, aseguraban
el bienestar del faraón. El recinto podía incluir pirámides secundarias (3) que se

guía didáctica
Arte y patrimonio

colocaban en el ángulo izquierdo de la entrada. El acceso se realizaba por una rampa (5)
que comunicaba con el templo del valle o templo bajo.
A la forma de las pirámides se llegó como una evolución lógica de la pirámide
escalonada de Saqqara, la más antigua de todas. Ésta fue construida por Imhotep para el
faraón Dyeser como superposición de mastabas.

Las mejores y más perfectas sin duda son las construidas durante la IV dinastía por
faraones Jufu (Queope o Keops), Jafra (Quefrén) y Menkaura (Micerinos) en Guiza. Si
se tiene en cuenta las dimensiones de la pirámide de Keops, la más perfecta de todas las
construidas (146.6 metros de altura y 230.35 de lado) y que cualquier desviación inicial
en el ángulo de inclinación impediría las proporciones geométricas de que goza
actualmente haciéndola mas baja o excesivamente alta para esa base, es necesario
reconocer que representa el afianzamiento de una arquitectura basada en el pleno
conocimiento del plano y la geometría.
Durante el Reino Nuevo se continuaron construyendo pirámides pero con materiales
perecederos por lo que su estado actual es o ruinoso o han desaparecido al perder la
cubierta que las protegía. Durante las dinastías etíopes, en 400 años se construyeron en
Nubia más de 180 pirámides.

Tipos de Pirámides:

Escalonada: Son las más antiguas y están formadas por la superposición de varios


escalones decrecientes. La primera pirámide escalonada fue la de Dyeser realizada
como un proyecto del arquitecto Imhotep (quien sería posteriormente divinizado), como
una superposición de antiguas mastabas. En esta pirámide la capilla se sitúa por debajo
del suelo y a ella se accede a través de un pozo subterráneo. El eje principal está
orientado al Norte. Es la única que se conoce acabada.
Perfecta: Se comenzó a construir a principios de la IV dinastía y representa la
evolución arquitectónica de la pirámide escalonada. El recinto lo forma, además dela
pirámide, el templo mortuorio, y un muro. En ocasiones el recinto cuenta con otra
pirámide subsidiaria. El eje mayor del recinto se orientaba al este. La primera pirámide
verdadera corresponde al faraón Snofru de la IV dinastía que además construyó la única
romboidal conocida y terminó la de su padre Huni.

guía didáctica
Arte y patrimonio

Romboidal: Se trata de una pirámide parecida a la verdadera, pero con un cambio de


inclinación a media altura, de la que la única conocida es una de las del faraón Snofru
de la IV dinastía. Este faraón fue el primero en construir una pirámide perfecta.

La construcción
Las antiguas canteras egipcias podrían considerarse una especie de talleres de escultura,
ya que en ellas trabajaban, además de peones, maestros canteros, escultores y escribas.
Las piezas quedaban prácticamente acabadas en la propia cantera, de la que salían ya
con las inscripciones hechas. El transporte de estas faraónicas obras se realizaba
mediante rampas formadas por trozos de piedra cubiertos con una capa de arena y barro
del Nilo. Las piezas se montaban sobre trineos de madera que luego eran remolcados
por bueyes o por hombres, como se puede ver en algunos papiros y relieves encontrados
hay varias teorías para explicar cómo se cortaban y extraían los bloques de las piedras.
Los métodos eran distintos según la dureza de las piedras. Los antiguos egipcios
clasificaban las piedras por su apariencia, dureza y ubicación. Diferenciaban entre
caliza, arenisca, alabastro y granito, pero el basalto y otras piedras los agrupaban bajo el
mismo término tanto en el caso de la caliza como de la arenisca, se cortaban primero
bloques de base cuadrada o rectangular, según el empleo que se le fuera a dar.
La explotación de las canteras se realizaba avanzando de arriba hacia abajo, cortando
los bloques mediante la talla de grietas de separación y después separándolos por la
base. Se trabajaba con mazos de madera y herramientas de metal, en un principio de
cobre y más tarde de bronce. En el período tardío (siglos X a VIII a. C.) ya se utilizaban
cinceles y cuñas de hierro.
Parece ser que la teoría que se mantenía hasta hace poco de que el desmonte de los
bloques se hacía mediante el empleo de cuñas de madera que al mojarse y dilatar
separaban los bloques no es cierta para ninguno de los tipos de piedra. El procedimiento
consistía en insertar cinceles que luego se calzaban con cuñas para aumentar la presión
y así desprender los bloques.
En el caso del granito, para encontrar las mejores piezas era necesario irse a mucha
profundidad. Hay una teoría que sostiene que un método que utilizaban para llegar a las
capas más bajas era hacer un gran fuego sobre la masa rocosa. Con el calor, el granito se

guía didáctica
Arte y patrimonio

rompía fácilmente. Se apagaba el fuego cuando se llegaba a la capa donde se encontraba


el material de calidad.
Para la elaboración de piedras duras, granito principalmente, se empleaban
herramientas de dolerita, una piedra muy dura resistente a los golpes. La dureza de la
piedra impedía el uso de cinceles de metal. El procedimiento era el siguiente: se
seleccionaba el bloque más adecuado y se le iban desprendiendo lascas a base de golpes
con piedras dolerita hasta conseguir la forma deseada. Después, para modelar la
superficie y grabar inscripciones se utilizaban cinceles de metal. El pulido se realizaba
con cuarzo molido mezclado con piedras de afilar.
Las filas de bloques parece ser que se colocaron de adentro hacia afuera. Para
levantar los bloques, lo más probable es que se utilizara un sistema de rampas y que las
piedras se arrastraran por ellas por medio de patines. Es posible también que se
emplearan andamios para colocar el revestimiento calizo. De este revestimiento sólo
queda constancia en la parte alta de la pirámide de Kefrén. Se cree que el pulido del
revestimiento se hizo desde el vértice hasta la base. Lo que sí parece seguro es que en
las construcciones de estas pirámides no se emplearon herramientas de hierro, motores
ni ruedas.
Sepulcros: Se hablan de tres tipos de enterramientos construidos por los egipcios
para sus faraones: la mastaba, la pirámide y el hipogeo.
Mastaba: Durante el periodo protodinastico o Tinita, surge la mastaba, que significa
“banco”. Es una sepultura de planta rectangular y estructura trapezoidal, provista de 4
partes: un pozo que desciende a la cámara funeraria, donde se depositaba el sarcófago
del difunto; una capilla a ras del suelo para las ofrendas y una falsa puerta en la pared
oriental.
"Mastaba"Este acceso simulado solía decorarse con el retrato del dueño y una
inscripción con sus títulos. Los egipcios creían que el cuerpo humano, el Ba,
permanecía en la tumba, mientras que el alma, alcanzaba el mas allá. A la parte material
iban destinadas las ofrendas, y a la espiritual se le abría la falsa puerta en la fachada de
la mastaba para que emprendiera el viaje estelar.
A partir de la III y IV dinastías del Imperio Antiguo, aparecen las pirámides, primero
fueron escalonadas, luego acodadas y finalmente regulares. La pirámide, además de
acoger el cuerpo del rey, debía facilitarle su fin último: ascender al cielo junto a Isis y
Osiris. Para evitar violaciones y robos, los arquitectos egipcios emplearon medidas de
seguridad: cámaras falsas, corredores ascendentes.

guía didáctica
Arte y patrimonio

Hipogeo: Las pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo por el hipogeo o


conjunto de cámaras sepulcrales perforadas en la roca. Sigue el esquema general de los
hipogeos tebanos dispuestos en ángulo: escaleras y corredores descendentes que dan
acceso al vestíbulo y a la cámara del sarcófago.
A su alrededor se abren cuatro dependencias para el ajuar funerario. Los hipogeos se
ubican para impedir a los saqueadores el acceso a la cámara del sarcófago y la
profanación de la momia. A pesar de tantas precauciones, todas fueron asaltadas, con
excepción de la de Tutankamon.

Templos
Como en cualquier religión el templo egipcio representaba la casa del dios, pero, más
que entendido como simple morada, el templo debía ser indestructible ya que era la
residencia de los inmortales. No era un lugar de culto sino una zona para albergar al
dios y el pueblo no podía acceder más que a ciertas dependencias exteriores. Era el
único edificio construido en piedra y no en adobe u otros materiales menos resistentes,
pues si el dios era eterno también debía serlo su casa.
No existen demasiadas referencias acerca de los templos del Reino Antiguo, debido
a que la mayor parte no ha llegado hasta nosotros. De estos primeros templos los más
destacables eran el Templo de la Esfinge, en Guiza, y el Templo solar de Nyuserra en
las proximidades de Abusir. Por el contrario a partir del Reino Nuevo sí tenemos una
alta representación de templos, como los de Karnak, Abidos o Luxor y los ptolemaicos
de Edfú, Dendera y Kon-Ombo.
✔ A pesar de que la estructura y planta de los templos era similar. Se pueden
distinguir 3 tipos dependiendo de la función para la que se construían.
El primero es el templo propiamente dicho que estaba consagrado a una
divinidad y se construía en honor a uno o varios dioses.
✔ El segundo tipo es el templo mortuorio consagrado directamente al faraón. En
estos se realizaban todos los ritos funerarios del rey desde su muerte hasta el
momento del enterramiento y era el lugar en el que se veneraba su memoria.
Los mejores ejemplos de estos templos son el Ramesseum y los templos de
Medinet Habu.

guía didáctica
Arte y patrimonio

✔ El último tipo era el cenotafio, construidos por los faraones como templos
mortuorios secundarios. Los más importantes residen en Abidos.
Igualmente se puede hacer otra clasificación de los templos en oficiales y del
pueblo. En los templos oficiales se encuentran e imágenes del rey a los dioses en del
pueblo se depositaba pequeñas imágenes o utensilios relacionados con su trabajo como
ofrenda o agradecimiento ante un embarazo, una buena cosecha, etc.
El modelo básico estaba constituido por 3 zonas claramente diferenciadas; el patio, la
sala hipóstila y las dependencias del dios, además de la entrada, el pilono.

El pilono
Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada por un alto y
ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central. Cada una de las dos
torres que formaban el pilono representaba los acantilados de cada lado del valle del
Nilo, pero también eran, a la vez, las dos montañas que flanquean el disco solar. Las
paredes, trapezoidales, contenían aberturas en las que se colocaban mástiles y
banderolas, que simbolizaban la presencia del dios. Generalmente estaban precedidos de
obeliscos que aluden a la morada del dios, a la relación entre lo terrestre y lo solar, lo
sagrado, o colosos de reyes, normalmente sedentes, simbolizando los hijos vivientes del
dios. Normalmente estaban decorados con escenas en relieve de temas históricos o
religiosos o sacrificio de prisioneros por parte del faraón en presencia del dios al que
estaba dedicado el templo.

El patio
Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del pueblo para depositar
ofrendas. Se construía a cielo abierto y se decoraba con relieves que hacían referencia a
las hazañas del rey o imágenes de adoración. El patio se rodeaba de columnas,
normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos. Podía haber
más de un patio con su consiguiente pilono de acceso.
La sala hipóstila
Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el Reino Nuevo, se encontraba
sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras de suelo. Podía estar precedida por
un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la
arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas que formaban un

guía didáctica
Arte y patrimonio

bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada. Generalmente las filas centrales
eran más altas que las laterales y el espacio se elevaba en la zona del eje central del
templo formando una especie de nave principal.
Esto permitía abrir ventanas laterales por las que penetraba la luz, aunque escasa ya
que a medida que se accedía al santuario se disminuía la cantidad de luz. La función de
la sala era la de salón de recepción del dios. Los relieves con los que se decoraba
representaban escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo. El
acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente
noble. Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el acceso a cada una de ellas era
cada vez más restringido.
Dependencias del dios
Pasada la sala hipóstila se encontraban una serie de cámaras y la sala de la barca
sagrada, dependencia en la que se situaba la barca empleada en las procesiones, cuando
la imagen del dios salía del templo en ella. Al final del templo se encontraba el
santuario, una pequeña estancia con la imagen del dios. Era la sala principal del templo,
aunque posiblemente la menos vistosa. El tabernáculo realizado en piedra, granito o
madera era la parte más importante del templo y a esta zona sólo el faraón y los
sacerdotes, como representantes suyos, tenían acceso. Alrededor de las cámaras y el
santuario se encontraban otras dependencias menores, utilizadas en el culto de dioses
locales, dedicadas a la protección de dioses exteriores que visitaban el templo en las
procesiones, o salas para albergar los objetos necesarios para llevar a cabo el ritual
religioso. Los templos más importantes incluían otra serie de elementos exteriores,
como tribunas, mamisi, pertenecientes a la era ptolemaica, y el lago sagrado. La tribuna
se encontraba delante de los pilares y unida a ellos por una avenida enlosada bordeada
de esfinges: el dromos. Se empleaba como lugar en el que el faraón supervisaba las
ceremonias religiosas que se celebraban en el patio. Los mamisi eran pequeños
edificios, delante de los pilonos, decorados con colores alegres y escenas de diosas
tocando instrumentos y danzas burlescas; era el lugar escogido por la diosa para esperar
el nacimiento de su hijo. El lago era un gran estanque, profundo para aprovechar las
aguas del Nilo en épocas de sequía, con escaleras descendentes. Los lagos cuadrados,
con paredes ligeramente curvadas eran la representación de las aguas primigenias de las
que había surgido el Mundo. Era el lugar en el que se efectuaban los rituales ligados a la
resurrección de Osiris. Todo el recinto del templo estaba rodeado por un muro.

guía didáctica
Arte y patrimonio

Escultura:
Al igual que la pintura, la escultura tenía unas características muy particulares, que la
diferenciaban de cualquier otro lugar o época, y que prácticamente no cambiaron
durante los tres mil años que duró el Imperio Egipcio.

Formas cúbicas: Las estatuas eran talladas en un solo bloque. Es posible que fuera
por la dificultad de tallar la piedra, separando miembros del cuerpo sin que se
rompieran, o, en el caso de estatuas grandes y colosos, para aumentar su grandiosidad.
Si la escultura es de bulto redondo la forma matriz es un bloque de piedra en forma de
prisma cuadrangular.
Frontalida: Las estatuas están hechas para ser vistas de frente, sin detalles en la parte
posterior, excepto, en algunos casos, en que se representaba el pelo o algún objeto que
se portara en la espalda. No era necesario representar esta parte, ya que lo que se quería
representar era la esencia de la persona.
Simbolismo y representatividad: La escultura egipcia no surge como una necesidad
estética ni de adorno, sino que siempre tiene un fin. Representa el poder, unido al deseo
de perdurar eternamente. Por tanto, su finalidad es política y religiosa.
Simetría: La escultura individual es completamente simétrica, dividiéndose en dos
partes iguales respecto a un eje vertical, exceptuando el detalle de las estatuas de pie, en
las que normalmente el pie izquierdo está ligeramente adelantado, o, en algunos casos la
posición de los brazos varía de una mitad a otra del cuerpo.
Hieratismo y rigidez: Entendido tal como la representación tranquila y ambigua, y una
inmovilidad, casi de reposo. Las figuras parecen esperar impasibles el paso del tiempo,
prácticamente inexpresivas. El arte egipcio no pretende expresar movimiento. Si la
estatua está de pie, sus brazos reposan a lo largo del cuerpo, y normalmente está
apoyada sobre un pilar. Si es sedente, las manos irán apoyadas sobre las rodillas; La
rigidez en el gesto indica eternidad.
Materiales
El material más utilizado en estatuaria era la piedra. Esto se debía a que era el
material duro por excelencia, que podría perdurar a lo largo del tiempo, unido a la gran
producción de piedra en las canteras egipcias, como Assuan o Tura. Las piedras más
utilizadas en escultura fueron la diorita (roca plutónica de color blanco-negro),el granito

guía didáctica
Arte y patrimonio

rojo (roca ígnea de color rojizo ),el granito negro (roca ígnea de color gris-negro ), la
cuarcita ( roca metamórfica derivada del cuarzo), el basalto (roca ígnea de color negro),
la pizarra (roca sedimentaria de color negruzco), la obsidiana (roca volcánica vítrea
formada a partir de lava enfriada y solidificada) o el pórfido (roca magnética).

Esto no impidió que utilizaran también otros materiales como la madera o el metal.
En el caso de la madera (coníferas del Líbano, sicomoro, ébano de Sudán), como era
difícil encontrar árboles de troncos gruesos, se hacían figurillas pequeñas o estatuas por
partes, que luego eran unidas con espigas de madera.
El metal fue utilizado sobre todo para la decoración de sarcófagos y mobiliario
funerario. En el Imperio Antiguo se utilizó el cobre para algunas estatuas, y en el tercer
período intermedio, el bronce damasquino. Para los ojos se utilizaban piedras de
distintos colores, que iban montadas en un soporte de cobre e incrustadas en las
cavidades oculares. Muchas de las estatuas eran policromadas.
Tipología:
Las representaciones escultóricas eran muy variadas, desde cuchillos rituales hasta
representaciones humanas, pasando por paletas cosméticas o vasijas de las primeras
dinastías. Ya que las estatuas humanas eran las que más predominaban, a continuación
nos centraremos en ellas, la estatuaria propiamente dicha, dando una breve visión de
cada uno de los tipos:
⮚ Estatua de pie: Hierática, mirada al frente, brazos a lo largo del cuerpo,
frecuentemente con los puños cerrados, y la pierna izquierda adelantada
ligeramente. (Ej: Estatuas de Kaaper, Talla de Sesostris I, estatua de
Akenaton…)
⮚ Estatua sedente:cuerpo estructurado en dos ángulos, manos sobre los muslos,
o una mano en el muslo y la otra cruzada en el pecho. Una variedad de ésta
son las estatuas arrodilladas o en cuclillas, normalmente en posición orante.
(Ej.: estatua de Kefren, Efigie de Zoser, Estatua de la reina Nofret, estatua de
Amenhotep III…)
⮚ Escribas:es un tipo especial de estatua, con estructura piramidal, sentado en el
suelo y con piernas cruzadas en una perfecta simetría axial. (Ej.:Escriba
Museo del Cairo, Escriba Museo del Louvre, Escriba Nespaqashuty …)

guía didáctica
Arte y patrimonio

⮚ Retrato de busto: utilizado ese el Imperio Antiguo, tiene su mayor apogeo en


la época amarniana. (Ej.: Busto de Nefertiti, Busto de Akenaton, busto de Anj-
haf…)
⮚ Unidad familiar: normalmente representaba al matrimonio, y algunas veces,
a algunos de los hijos. La mujer aparece siempre en un segundo plano, y en
tamaño más pequeño, exceptuando casos conocidos como Rahotep y Nofret, o
diversas esculturas de Amarna. (Ej.: Diversas esculturas familiares del Imperio
Antiguo, Akenaton y Nefertiti, el enano Deneb y su familia…)
⮚ Triadas:no son muy frecuentes. En las triadas reales se representa al faraón
rodeado de dos dioses, y, en el caso de las triadas divinas, se representa al dios
correspondiente con su esposa e hijo o hija. (Ej.: Triada de Menkaura, Triada
de Amon,…)
⮚ Pequeñas estatuillas: de materiales muy diversos, normalmente de carácter
funerario (caso de los ushebtis), representando sirvientes que ayudarán al
difunto en su vida en el más allá.
⮚ Estatua-cubo: es un caso muy especial de estatua. Se trata de imágenes
masculinas, en las que el hombre está como sentado en el suelo, con las
rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo. Del cubo solo sobresalen la
cabeza y los pies, excepto en la estatua - cubo de Senmut, en la que también
sobresale la cabeza de la pequeña Neferure. (Ej: Estatuas cubo de Hotep,
Senmut y Neferure, Si-Hator,…)
⮚ Esfinges: representaciones de animales, normalmente leones, con cabeza
humana, representando al rey. Destaca por su tamaño colosal la esfinge de
Giza. (Ej.: avenida de las esfinges de Karnak, esfinge de Amenemhat III,…)

Referencia
Liarte, M (2009).Revista de Claseshistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias
Sociales. Documento en línea. Disponible en:
[file:///C:/Users/Luis/Downloads/Dialnet-ArteYCivilizacionEgipcios-5162642.pdf]
[ Consultado, 5 enero del 2021 8:30pm ]
Documento en línea. Disponible en:
[http://petionartisitca2.blogspot.com/2015/12/manifestaciones-artisticas-de-
las_22.html?view=sidebar] [consultado, 6 enero del 2021 3:30pm]

guía didáctica
Arte y patrimonio

Estrategia metodología
Luego de leer la información, sugiero realizar la guía de ejercicio que se presentara
más adelante, cada planteamiento tiene su ponderación, sin embargo, se tomara en
cuenta varios aspectos:

✔ Responda de forma coherente cada una de las interrogantes.


✔ Debe realizar la actividad en hojas blanca tipo carta, pueden ser de reciclaje en
buen estado.
✔ Debe utilizar márgenes según reglas UPEL 4cm margen izquierdo y 3cm
derecho, inferior y superior.
✔ Debe llevar su respectiva portada con los márgenes sugeridos.
✔ Debe escribir cada pregunta con su respectiva ponderación.
✔ Cuidar la ortografía, ya que por cada 3 errores ortográficos se les rectar 0,5 pts
en la puntuación obtenida.
✔ Se tomara en cuenta el seguimiento de instrucciones, el mismo tendrá una
ponderación de 2 punto.
✔ La actividad tiene un ponderación de de 20pts de los cuales 3 son de
seguimiento de instrucciones y entrega puntual.
✔ Cualquier pregunta o duda consultarlo con el docente en los horarios
establecidos.

guía didáctica
Arte y patrimonio

ACTIVIDADES
1.-Realiza los siguientes ejercicios de completación que se proponen a continuación
(valor 3 ptos, 1 pto c/u)

a) La visión cíclica de los egipcios se basaba en: ____________________________

b) que representaban los artistas para los egipcios:


___________________________________

c) El método de los egipcios para la realizar dibujo era:


_________________________________________________________

2.-Elabora un cuadro donde menciones y expliques 4 esculturas que más te llamaron la


atención del arte egipcio. (Valor 4 pts, 1 pto c/u).

3. Con relación al material leído, explique con sus propias palabras ¿por qué el arte
egipcio se desarrolla principal mente con relación a los Dioses y faraones? (Valor 2 pts).

4. De los diferentes tipos de pirámides existentes y leídas anteriormente, elige una,


dibújala y señala sus partes. Valor 4pts (2pts la ilustración y 2 pts el señalamiento
correcto de las partes de la pirámide).

5. De los diferentes tipos de esculturas existentes en el arte egipcio y leído


anteriormente, elige una, dibújala y explica que materiales utilizaban los egipcios para
diseñarla y que representaba esa estatua para ellos. Valor 4 pts

guía didáctica
Arte y patrimonio

guía didáctica
Arte y patrimonio

guía didáctica

También podría gustarte