Está en la página 1de 4

Lic.

Franco ZACOBICH – Para PPI – TSCS – Cent n°35

“Quién dice qué a quién. Cómo y desde dónde lo dice, son las preguntas que
el receptor crítico ha de responder”.

La necesidad del análisis


Dicen Francesco Casetti y Federico di Chio (1994) que al igual que se monta y se
desmonta un juguete, para saber de qué está hecho, cuál es su estructura interna y
mecanismo, igualmente se analiza una película. Es como un recorrido.

Para abordar el análisis textual, es necesario un alejamiento, respecto a la forma


normal en que percibimos un film. La actitud analítica, sin embargo, parece
desmerecer la fascinación que ejercen las imágenes y su sonido, pues de objeto de
placer pasa a ser objeto de estudio. No obstante, es posible conseguir una distancia
óptima en la que una investigación no excluya una investigación apasionada.
Estamos así de acuerdo con Casetti cuando al hablar de "metacomprensión" sugiere
que, en este sentido, el placer aumenta por la vía de la razón.

El análisis es como un recorrido que incluye en primera instancia el reconocimiento y


la comprensión. Reconocimiento entendido como la capacidad de identificar lo que
sucede en la pantalla. En cambio, la comprensión, significa la capacidad de insertar
lo que sucede en la pantalla con elementos concretos identificados, el mundo
representado y por qué ha sido representado así. Producto de este recorrido es el
análisis que se compone de la descripción y la interpretación.

La idea pues, es animar a los espectadores (estudiantes en este caso) a identificar


los códigos cinematográficos de manera que nos permitan desvelar la
intencionalidad, tanto en la forma como en el fondo, del mensaje cinematográfico.
Separar su aspecto más puramente denotativo, de su trasfondo connotativo.
Mediante un recorrido que va desde la descripción hasta la interpretación.

La siguiente guía basada parcialmente en el libro de David Bordwell y Kristin


Thompson, (1995) "El Arte cinematográfico" ha demostrado su eficacia para ir
desglosando los aspectos formales del filme de una manera conjunta entre la
descripción y la interpretación, como sigue:

Sobre la puesta en escena propiamente dicha: iluminación; decorados: attrezzo,


localizaciones; maquillaje y vestuario; interpretación de los actores; movimientos y
angulaciones de cámara. ¿Por qué, en función de qué discurso, encontramos esa
iluminación, esos movimientos de cámara, etc. y no otros?

También suele resultar muy útil un análisis profundo del montaje, tanto por lo que
respecta a las relaciones gráficas, rítmicas, espaciales y temporales entre planos
que proponen Bordwell y Thompson, como al tipo de montaje (en continuidad,
analítico, sintético).

En el lenguaje audiovisual el sonido y la imagen se influyen mutuamente gracias al


valor añadido recíproco. Chion (1990:16) define el valor añadido como: "el valor
expresivo e informativo con el que un sonido enriquece una imagen dada, hasta
hacer creer, en la impresión inmediata que de ella se tiene o el recuerdo que de ella
se conserva, que esta información o esta expresión se desprende de modo "natural"
de lo que se ve, y está ya contenida en la sola imagen".

Por eso es tan importante una toma de consciencia del sonido de la película, de la
forma como incide en la audiovisión que señala Chion (1990), en cómo el sonido nos
hace ver de manera distinta y totalmente intencionada la imagen. Revisar la palabra,
los ruidos y la música respecto a la imagen y tomar consciencia del valor añadido, es
un paso imprescindible del análisis.

Por supuesto que este recorrido habrá de hacerse de una manera interpretativa (y no
sólo descriptiva) del mensaje percibido. Es decir, qué historia y cómo la cuenta la
película. ¿Desde dónde y desde qué contexto? En este sentido, animar a la
enumeración de lo que en clase llamamos "grandes temas" que la película propone
(el amor, la muerte, la soledad, etc.) lleva fácilmente al análisis de los sentimientos y
reflexiones frente a su visionado (recuerden cuando hablamos de narrativa clásica).

Relaciones intratextuales: que remiten a anteriores textos creados por el mismo


autor, cuyos personajes y temas, por ejemplo, vienen a repetirse constantemente.

Relaciones architextuales o aquéllas referentes a las reglas genéricas. De esta


forma, podríamos decir que el film de Medem “Ejemplo” (Lucía y el sexo) es al
mismo tiempo un thriller, un drama o una película erótica ya que utiliza las claves
de género de estos registros fundiéndolas en una misma película.

Relaciones interdiscursivas que permiten superponer las reglas de otros discursos,


como la literatura. Este caso queda bastante claro, por ejemplo, a la hora de
utilizar la división en capítulos tal y como se hace en las novelas. Asimismo, es de
destacar la narración a modo de cuento o la excesiva “decoración” simbólica que
existe en el discurso (la cual remite más bien a un texto poético, con sus
correspondientes figuras retóricas).
Así pues, narrativamente hablando, podríamos diferenciar dentro de la
película tres partes:
En la primera de ellas nos encontraríamos con el primer acto o
presentación, (a partir de entonces comienza la acción). Después nos
encontraremos con el primer punto de giro del film.
El segundo acto o nudo comprende la mayor parte del film y se encuentra
constituido por una serie de escenas conectadas mediante relaciones causa-
efecto y efecto-causa. Al final de este bloque llegaremos al segundo punto de giro.
Por último, el tercer acto o desenlace.

Estructura temporal lineal - no lineal. Es decir, el relato sigue un orden con o sin
fracturas en la lógica temporal de los acontecimientos. Durante todo el discurso
somos guiados a través de recursos numerosos flashbacks y flashfowards.

Las figuras diegéticas, la metáfora y la ironía.

Recordemos: Figuras diegéticas

Diégesis: es del orden del relato, la narración y descripción de espacio, tiempo,


personajes y actúa tanto en imágenes, sonidos y narración. (Puede ser
extradiegético también).

Metáfora: un elemento, “cosa” es representado por otro en alguna dimensión de


sentido semejante.

Ironía: dar a entender algo de un modo distinto o completamente contrario.

Figuras de mímesis: elipsis, repeticiones, deixis– son referenciales.

Catáfora, la anticipación de una idea.

Analépsis o flashback. Figuras retrospectivas flashforward.

Metanarratividad: Casetti y Di Chio definen la metanarratividad como "el hecho


de narrar el propio narrar, es decir, exhibir la propia acción del narrador,
manifestar el texto como tal, convertir en explícitos los mecanismos y las grandes
opciones que están en la base de toda la operación" (1990:217). El objetivo es
poner en evidencia el carácter de artificio del objeto artístico, lo que nos lleva a la
difuminación de barreras entre qué es lo real y qué es lo ficticio. (También lo
hiperreal).
Fragmentación y descentramiento narrativo: Es difícil identificar los esquemas
actanciales que estructuran el relato: no se sabe quién actúa de sujeto y quién de
oponente, quién es protagonista y quién secundario, y el punto de vista en este
sentido cambia constantemente. La narración pierde su centro de sentido y sólo
nos quedan fragmentos inconexos como huellas de su disolución.
Intertextualidad autoconsciente: El texto ya no pretende remitir a la realidad,
sino tan sólo a otros textos, con lo que se pone de manifiesto la artificiosidad del
conjunto y su carácter de paradigma establecido por convención.
El uso de la ironía o Poética del exceso si se quiere: Exageración de los rasgos
distintivos del género hasta el límite y más allá, haciendo que el reconocimiento
converja en el cinismo destructivo.

Pueden considerar para el análisis:

*(no son consignas a responder, solamente guías para orientar la producción


del texto ensayístico)

Contexto, personajes, lugares, espacios y acontecimientos

1 – de REPRESENTACIÓN: la puesta en escena, encuadre, plano, montaje

2 – de NARRACIÓN: acontecimientos, personajes, historias en su estructura.

3 - de COMUNICACIÓN: emisor/narrador, receptor/narratario y el punto de vista.


Intencionalidad, etc.

¿Cuál es la idea, el propósito, la intención?


¿A quién alude?
- Acontecimientos que se narra
- personajes (quienes, conflicto, metas, motivaciones)
- en qué tiempo se desarrolla
- en qué espacios, (contexto - dónde)
-¿según su apreciación, de qué tipo de film se trata?
- ¿cuáles serían los propósitos que busca el film?
– Develar cuál es el tema central del mismo- ¿Cuál creen fue la intención por parte
de sus productores, qué buscaron mostrar?

También podría gustarte