Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL


TOPOGRAFÌA

Contenido

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
II. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 4
2.1. Objetivos Específicos ....................................................................................... 4
III. MARCO TEÒRICO........................................................................................ 4
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO................................................................... 4
3.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON BRUJULA ........................................ 5
3.3. LA BRUJULA...................................................................................................... 6
3.4. HISTORIA SOBRE LA BRUJULA ...................................................................... 6
3.5. TIPOS DE BRUJULA:......................................................................................... 6
3.5.1. BRÚJULA CARTOGRÁFICA ...................................................................................... 7
3.5.2. BRÚJULA LENSÁTICA ............................................................................................... 7
3.5.3. BRÚJULA DE DEDO ................................................................................................... 8
3.6. PARTES DE UNA BRUJULA: ............................................................................ 8
IV. GENERALIDADES ..................................................................................... 10
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ........................................................................... 10
4.1.1. Lugar.......................................................................................................................... 10
4.1.2. Fecha......................................................................................................................... 10
4.1.3. Ubicación ................................................................................................................... 10
4.1.4. Clima.......................................................................................................................... 11

V. EQUIPO E INSTRUMENTOS ......................................................................... 11


5.1. BRÙJULA ......................................................................................................... 11
5.1.1. FUNCIÒN .................................................................................................................. 12
5.2. JALÓN .............................................................................................................. 12
5.2.1. FUNCIÓN .................................................................................................................. 12
5.2.2. Características........................................................................................................... 12
5.2.3. FORMA DE USO ....................................................................................................... 13
5.3. CINTA TOPOGRÁFICA .................................................................................... 13
5.3.1. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................. 13
5.4. CORDEL ........................................................................................................... 14
5.5. ESTACAS DE MADERA ................................................................................... 14
5.6. ESTACA DE METAL......................................................................................... 14
5.7. COMBO............................................................................................................. 15
5.8. LIBRETA TOPOGRAFICA ................................................................................ 15
5.9. YESO: ............................................................................................................... 15

1
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

VI. FASES O DESARROLLO........................................................................... 16


VII. OBSERVACIONES ..................................................................................... 19
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................... 19
IX. CRONOGRAMA DE EJECUCION .............................................................. 20
X. DATOS DE CAMPO ....................................................................................... 21
XI. CÁLCULOS Y RESULTADOS.................................................................... 22
XII. CONCLUSIONES........................................................................................ 23
XIII. ANEXOS ..................................................................................................... 24

2
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

I. INTRODUCCIÓN

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios


para llegar a representar un terreno con todos sus detalles
naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y
manejo de instrumentos que se precisan para tal fin.

Al conjunto de operaciones necesarias para representar


topográficamente un terreno se denomina levantamiento y
señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano
a terreno se denomina replano.

El levantamiento realizado con cinta este dentro del marco de la


planimetría que es la parte de la topografía que estudia el conjunto
de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie
del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyecta los
detalles y accidentes prescindiendo de las alturas.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento


topográfico en el cual hemos utilizado la cinta, el jalón y brújula para
ello realizamos una medición de un terreno ubicado en el Campus
Universitario (UNAJ) teniendo antes la guía de practica la cual
mostraba datos que teníamos que plasmarlos en dicho terreno
obteniendo un error al querer realizar el cierre respectivo del
cuadrilátero un error que es de 35cm el cual es aceptable y
considerado un error humano, se pretende mostrar un plano todos
los detalles existentes en el terreno para tal efecto ocuparemos el
método de levantamiento con cinta, jalón y brújula.

3
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

II. OBJETIVO GENERAL


Realizar un levantamiento planimétrico con cinta.

2.1. Objetivos Específicos

Alcanzar un buen manejo de esta ciencia ya que será de gran utilidad para
los levantamientos posteriores.
Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula.
Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la
superficie del terreno.
Facilitar mediciones de rumbos y azimuts en orientación de líneas o ejes.

III. MARCO TEÒRICO

3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Un levantamiento topográfico consiste en describir un terreno desde el punto de


vista topográfico. A través de la utilización de instrumental especializado, el
topógrafo realiza un escrutinio de la superficie del terreno y procede a la toma de
datos, generalmente con un teodolito o estación total. Con los datos obtenidos en
el levantamiento topográfico se realizan mapas o planos específicos de un lugar,
describiendo particularmente las características del terreno, como los relieves o
diferencias de altura que pueda haber.

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación
gráfica o plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier
obra que se desee llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto
técnico. Si se desea conocer la posición de puntos en el área de interés, es
necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que son latitud,
longitud y elevación o cota. Para realizar levantamientos topográficos se necesitan
varios instrumentos, como el nivel y la estación total. El levantamiento topográfico
es el punto de partida para poder realizar toda una serie de etapas básicas dentro
4
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA
de la

5
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

identificación y señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos


(planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes, amojonamientos y
demás. Existen dos grandes modalidades:

✓ Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de


operaciones necesarias para obtener los puntos y definir la
proyección sobre el plano de comparación.
✓ Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de
operaciones necesarias para obtener las alturas respecto al
plano de comparación.

La realización de un levantamiento topográfico de cualquier parte de la superficie


de la tierra, constituye una de las actividades principales de la labor cotidiana de
los topógrafos. En todo trabajo han de utilizarse los métodos fundamentales de la
topografía, la intersección, el itinerario y la radiación, aprendiendo a escalonarlos
adecuadamente unos con otros y evitando la acumulación de errores.

Todo levantamiento topográfico tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a


pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de “geodesia” para
áreas mayores. Sin embargo, debemos puntualizar que, en la topografía clásica,
para dar coordenadas a un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano
tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas que
posteriormente nos permiten obtener las coordenadas cartesianas.

La altimetría utiliza métodos y procedimientos que determinan la altura o cota de


cada punto. Se realiza sobre un plano de referencia, sobre el nivel medio del mar
en Alicante (para el territorio español) y sirve para la representación del relieve
terrestre, es decir para el curvado de los planos.

3.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON BRUJULA

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta o cerrada de la


cual se requiere medir sus ángulos azimutales y sus respectivos rumbos
(direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal. Los levantamientos

5
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la


posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o
planos de un área, en los cuales aparecen: Las principales características físicas
del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones
rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques,
represas, etc.

3.3. LA BRUJULA.

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para


señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo
terrestre, por lo que señala el norte magnético que corresponde con el norte
geográfico y es improductivo en las zonas polares norte y sur debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

3.4. HISTORIA SOBRE LA BRUJULA

Fue inventada en China aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar


las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada
flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su
tamaño y facilitar el uso, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y
añadiéndose una «rosa de los vientos» que sirve de guía para calcular
direcciones. Actualmente las brújulas han recibido pequeñas mejoras que, si bien
no cambian su sistema de funcionamiento, hacen más sencillas las mediciones a
realizar. Entre estas mejoras se encuentran sistemas de iluminación para toma de
datos en entornos oscuros, y sistemas ópticos para mediciones en las que las
referencias son objetos situados en la lejanía.

3.5. TIPOS DE BRUJULA:

Aunque todas se basan en el mismo principio, el magnetismo, existen diversos


tipos de brújulas en el mercado, desde pequeñas brújulas de limbo, como
las que

6
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

teníamos de pequeños o van en llaveros, con una precisión no muy buena, hasta
brújulas electrónicas o digitales, tremendamente precisas y costosas.

En el mundo de la orientación, el trekking, la montaña en general, nos


centraremos en tres tipos:

3.5.1. BRÚJULA CARTOGRÁFICA

Este tipo de brújula cartográfica se usa en


conjunto con un mapa topográfico, de ahí que
su base sea transparente, para no dejar de ver
el mapa mientras la usamos sobre él. Son
bastante precisas y muy usadas en el mundo de
la orientación. El tener una base transparente
nos facilita el cálculo de orientaciones sobre el
mapa.

3.5.2. BRÚJULA LENSÁTICA

Es la conocida como brújula militar o brújula de marcha debido a que está


especialmente preparada para marcar rumbos a puntos distantes y seguir la
dirección minimizando el error. Es un modelo muy preciso cuyo error puede variar,
dependiendo de la forma de medición, ya sea facial o ventral, entre 3 y 10 grados.
Por contra, puede resultar un poco más complicada de usar que la cartográfica,
aunque no mucho más. Lo veremos en sucesivos posts.

7
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

3.5.3. BRÚJULA DE DEDO

Lo que se hace con este tipo de brújula es mantener el mapa siempre orientado de
manera que podamos mantener nuestra dirección al objetivo con el menor error
posible y avanzar lo más rápido que podamos. Para ello, debemos sujetar la
brújula con el pulgar de la mano con la que vayamos a sujetar el plano. La flecha
de dirección debe marcar la línea en el mapa entre nuestro punto y el punto
objetivo, después solo queda girar sobre nosotros mismos hasta que la aguja
imantada se ponga paralela a las líneas de los meridianos norte-sur del plano.
Entonces sabremos que estamos mirando en la dirección en la que se encuentra
nuestro objetivo. Solo queda empezar a caminar procurando que la aguja no
abandone la marca de color del limbo que señalaba cuando estaba paralela a los
meridianos. Es una referencia para poder ir más rápido.

3.6. PARTES DE UNA BRUJULA:

8
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

✓ COMO FUNCIONA LA BRUJULA:


La Tierra posee un enorme campo magnético que la rodea. Es grande
pero no demasiado fuerte, razón por la cual la brújula utiliza
ligerísimas agujas muy sensibles al movimiento. Esta aguja de la
brújula tiene normalmente dos partes, una policromada en rojo y la
otra en negro o blanco. La parte roja de la aguja de la brújula siempre
apunta al Norte magnético de la Tierra. Pero hay que tener en cuenta
que el Norte magnético es diferente para cada zona de la Tierra, y
distinto del Norte geográfico, que se encuentra en el Polo Norte.
La brújula no se puede usar ni en el Polo Norte ni en el Polo Sur,
debido a que la convergencia de las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre anula su funcionalidad y es incapaz de alinearse
ni señalar correctamente el Norte.

• RUMBO:
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con
un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea
Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si
no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar
con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea
ON) o desde el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la
línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el
cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido contrario si corresponde al
cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe
especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo.

9
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

• AZIMUT:
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es
medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero
a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada.

IV. GENERALIDADES

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

4.1.1. Lugar
La práctica se realizó en el Campus Universitario de la
Universidad Nacional de Juliaca, al costado de la plataforma
deportiva. La zona esta rellena con piedra chancada (hormigón)
la cual nos dificulto un poco para la nivelación, también se
observa poca vegetación.

4.1.2. Fecha
La práctica se realizó el viernes 14 de junio de 2019.

4.1.3. Ubicación
La Universidad Nacional de Juliaca se encuentra ubicada en:

10
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA
Nueva Zelandia 631, Juliaca 21101.

11
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

DISTRITO: Juliaca
PROVINCIA: San Román
DEPARTAMENTO: Puno
4.1.4. Clima

El día en el que se realizó la práctica fue un día con la presencia


del sol durante toda la práctica.

V. EQUIPO E INSTRUMENTOS

5.1. BRÙJULA

La brújula es un instrumento de orientación que


utiliza una aguja imantada para señalar el norte
magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en
el magnetismo terrestre, por lo que señala el norte
magnético que corresponde con el norte
geográfico y es improductivo en las zonas
polares norte y sur debido a la convergencia de las
líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

12
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

5.1.1. FUNCIÒN

La Tierra posee un enorme campo magnético que la rodea. Es grande pero no


demasiado fuerte, razón por la cual la brújula utiliza ligerísimas agujas muy
sensibles al movimiento. Esta aguja de la brújula tiene normalmente dos partes,
una policromada en rojo y la otra en negro o blanco. La parte roja de la aguja de la
brújula siempre apunta al Norte magnético de la Tierra. Pero hay que tener en
cuenta que el Norte magnético es diferente para cada zona de la Tierra, y distinto
del Norte geográfico, que se encuentra en el Polo Norte.
La brújula no se puede usar ni en el Polo Norte ni en el Polo Sur, debido a que la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre anula su
funcionalidad y es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte.

5.2. JALÓN

5.2.1. FUNCIÓN

❖ Sirve para ubicar y materializar puntos


topográficos a distancias considerables,
donde es más difícil su visualización.
❖ Seguir y trazar líneas que en el lenguaje
topográfico se le conoce como
alineamiento.

5.2.2. Características

❖ Es un tubo de acero que en uno de sus extremos termina en punta lo


que facilita hundirlo en el terreno.
❖ Dimensiones: No hay nada estandarizado pero las que se tiene en el
laboratorio son en su mayoría de 2 metros de altura. Tienen 3/4“a 1” de
diámetro, pero en la actualidad la tendencia es que estos sean más
delgados porque los instrumentos de medición son cada vez más precisos.

13
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

5.2.3. FORMA DE USO

❖ Para materializar un punto en el terreno es necesario hincar el jalón


con fuerza dentro del mismo.
❖ El jalón debe ser colocado perpendicular al terreno.

5.3. CINTA TOPOGRÁFICA

5.3.1. CARACTERÍSTICAS

Se trata de un instrumento que consiste en una cinta


enrollada la cual se encuentra graduada, con la que
se puede realizar mediciones de grandes distancias.

Para realizar una medición primero ubicamos el cero


de la cinta en uno de los puntos extremos. Luego
vemos cuales son las menores divisiones que es lo
que va a dar una idea de la precisión del
instrumento.

Las cintas topográficas que utilizamos son de 30 metros de


longitud.

Algunas cintas tienen indicadores para evitar errores sistemáticos, las condiciones
a las que deben ser usados las cintas son, por ejemplo: la temperatura (parecidas
a las que fueron fabricadas) y la tensión

• De acuerdo a los parámetros se hace las correcciones. En este caso los


parámetros indicados en la cinta son de 20 º C y 20 N 5.2.2. Métodos de medición
con la cinta

• En general lo que hay que hacer es simplemente extenderla entre los dos
puntos que queremos medir evitando darle mucha tensión a la cinta y que se
mantenga una recta. El cero se pone al inicio y extendemos la cinta hacia el otro
punto extremo.

• Existen problemas cuando medimos con la cinta, como por ejemplo la distancia
14
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA
que vamos a medir es mayor que la longitud de toda la cinta. En el caso de
nuestro grupo la cinta que utilizamos era de 30 metros, valor que representa a una
cintada.

15
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

5.4. CORDEL

Llamada así a una cuerda delgada de gran resistencia que es empleada para
determinar la rectitud de una obra.

5.5. ESTACAS DE MADERA

• Una estaca es un objeto largo y afilado que se


clava en el suelo. Tiene muchas
aplicaciones, como demarcador de una sección
de terreno, para anclar en ella cuerdas para
levantar una tienda de campaña u otra
estructura similar, o como una forma de ayudar
al crecimiento de las plantas

5.6. ESTACA DE METAL

16
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

5.7. COMBO

Un mazo o combo es una herramienta de mano


que sirve para golpear o percutir; tiene la forma
de un martillo, pero es de mayor tamaño y peso.
Mientras que el martillo cumple su principal
papel dentro de la carpintería, el mazo lo
desempeña en la industria de la: construcción o
en la albañilería.

5.8. LIBRETA TOPOGRAFICA

• Un cuaderno de campo o diario de campo es una


herramienta usada por investigadores de varias áreas
para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de
campo.

5.9. YESO:

El yeso, como producto industrial y material de construcción, es sulfato de calcio


semihidratado (CaSO4·½H2O),1 también conocido como yeso cocido o yeso de
París.

17
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

VI. FASES O DESARROLLO

1. Nos dirigimos al campo donde realizaremos nuestra respectiva práctica,


una vez allí nos establecemos y pasamos al reconocimiento de terreno.

FIGURA 01

Como podemos
observar es un suelo
pedregoso, con
interrupción es que nos
generarán problemas
para poder realizar las
medidas
correspondientes, e
influirán en los errores

2. Una vez reconocido el terreno, realizaremos un bosquejo con los datos que
el docente ya nos facilitó, luego de haberse realizado este bosquejo nos
dirigimos a establecer el punto 1.
FIGURA 2

Como podemos
observar la operadora
está realizando la
ubicación del norte
magnético

18
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

3. Repetimos el procedimiento para cada esquina de un polígono de 4 lados


de distancias diferentes, en este caso con ángulos ya establecidos, por
esta razón se utiliza la brújula

Volvemos a
realizar la
ubicación del
NORTE
MAGNETICO

Luego
realizamos el
alineamiento
con jalones

Seguidament
e clavamos
una estaca al
punto

19
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

4. Después de este proceso y de haber reconocido los cuatro vértices,


realizaremos tramos para unir los cuatro vértices con yeso

El pintado tiene que


notarse es por eso
que para este caso se
utilizó una cuerda y
una considerable

5. Luego de todo este proceso reconoceremos los vértices con el


norte magnético y sus vértices, sin dejar de lado los cantazos que
son necesarios.

Realizamos la
medició n de los
Rumbos, porque en
este caso si se nos da
lo que vendría a ser
la direcció n

Re realiza el pintado con


yeso, del mismo modo
cuidando y siempre
manteniendo la línea recta

18
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

6. Se realiza el reconocimiento con puntos como se muestra en la figura.

VII. OBSERVACIONES

❖ Durante la práctica se observó que para un levantamiento de terreno con


brújula todos los puntos a calcular se deben ver desde donde se encuentra
estacionada la brújula.
❖ Además, se observó que la brújula solo sirve para distancias pequeñas, ya
que para distancias mayores se generaría un margen de error muy grande.
❖ Finalmente, que al momento de cerrar la poligonal trabajada esta
presentaba un error de 35 cm, error que está dentro del margen aceptado
que es de un metro.

VIII. RECOMENDACIONES

❖ Para realizar la práctica Levantamiento con jalón, cinta y brújula lo


primordial es tener todos los instrumentos a la mano además de los
equipos de protección personal.
❖ Se recomienda que para la buena lectura de los puntos tomados con la
brújula esta esté bien nivelada para así disminuir el margen de error.
❖ Se recomienda hacer bien las medidas de estaca a estaca con el
flexómetro, sin tensarlo mucho.

19
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

IX. CRONOGRAMA DE EJECUCION

HORA ACTIVIDAD

9:30am-9:32am El profesor nos entregó la guía de práctica N°05 que llevaba como
título levantamiento topográfico con jalón, cinta y brújula.

9:32am-9:35am El profesor empezó a explicarnos como debíamos ejecutar la


práctica en campo.

9:35am-9:50am Procesamos toda la información que nos pudo dar el profesor y


seguidamente nos dirigimos al campo universitario para realizar la
práctica.

9:50am-9:53am Ubicamos un terreno adecuado para ejecutar la practica 5.

9:53am-9:56am Alistamos nuestros materiales y equipos (winchas, jalones, brújula,


EPP, etc.).

9:56am-11:00am Seguidamente fijamos los puntos 1, 2, 3,4 en el terreno para


formar el tetraedro correspondiente de acuerdo a la guía de
prácticas con
sus respectivos ángulos realizados con la brújula y sus cintazos en
11:00am-11:05am cada punto. en este momento ya fijamos los 4 puntos del
Exactamente
tetraedro se notó un margen de error de 35 cm porque el tetraedro
no cerraba correctamente según lo establecido en la guía

11:00am-11:30am Después ya teniendo el tetraedro formado empezamos a realizar


las mediciones correspondientes de azimut con la brújula y jalones
en cada punto teniendo en cuenta las esquinas, puntos altos,
puntos verdes y árbol según lo mencionado en la guía.
11:30am-11:50am En este momento es donde concluimos el trabajo el profesor vino a
revisarnos el trabajo de campo topográfico realizado.

11:50am-12:00am Finalmente recogimos los materiales que utilizamos en esta


práctica topográfica.

20
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

X. DATOS DE CAMPO

Cintazos Rumbo
Estación *Visado 1 2 3 4 5 Distanci azimut N-S E-W
a
∆1 Norte

∆4 9,18 6,62 3.71 0 0 19,51 33 N 33 E


Esquina 6,13 4,29 0 0 0 10,42 130 S 50 E
1
Esquina 4,93 3,46 0 0 0 8,39 140 S 40 E
2
Esquina 3,95 5,9 0 0 0 9,85 154 S 26 E
3
Esquina 6,57 0 0 0 0 6,57 180 S 0 W
4
∆2 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 105 S 75 E

∆2
∆1 7,36 5,15 5,15 4,25 8,7 31,11 285 N 75 W
Pto. 3,69 0 0 0 0 3,69 194 S 14 W
Alto1
Pto. 4,45 0 0 0 0 4,45 198 S 18 W
Alto2
∆3 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 8 N 8 E

∆3
∆2 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 188 S 8 W
Pto 3,67 4,78 0 0 0 8,45 96 S 84 E
Verde
∆4 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 251 S 71 W

∆4
∆3 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 71 N 71 E
Árbol 1 7,68 0 0 0 0 7,68 352 N 8 W
Árbol 2 7,14 0 0 0 0 7,14 47 N 47 E
Árbol 3 3,12 3,26 3,5 4,68 0 14,56 63 N 63 E
∆1 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 213 S 213 W

21
UNIVERSIDAD NACIONALDE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL
TOPOGRAFÌA

XI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

POLIGONACION - error de cierre


𝐸𝐿 1
𝐸�� = 𝐸��
𝑃 𝑃

DONDE: 𝐸𝐿
𝐸��: Error relativo
𝐸��: Error lineal de cierre =

𝑃 : Perímetro

➢ Calculando el error:
Datos:
𝐸��:

?
𝐸��: 35
cm
𝑃 : 98.12 m
➢ Convirtiendo a metros:
1 𝑚
𝐸��= 35 cm100𝑐𝑚
( )
𝐸��= 0.35m
➢ Reemplazando en la fórmula:
1
𝐸�� =
98 .

12 𝑚
0.35 𝑚

𝐸𝑟 = 0.0036
❖ RESULTADOS:

El error obtenido no sobrepasa el límite el cual es de 1 metro (este dato no


los proporciono el profesor), por lo que según lo calculado tenemos un error
relativo de cierre que es 0.0036
22
XII. CONCLUSIONES

Al realizar el levantamiento planimétrico con cinta notamos que siempre va


haber fallas personales e instrumentales, para trabajar lo mejor posible
debemos evitar esas fallas personales y así minimizar los errores en el
trabajo. La planimetría con cintas lo aplican actualmente los ingenieros para
así hacer levantamientos de terreno y representar la superficie del terreno
como un plano horizontal entonces concluimos en esta parte que esta
práctica es importante como las anteriores se relacionan demasiado y no
saber uno de ellos te puede proporcionar desventajas en tu aprendizaje.
Alcanzar un buen manejo de la cinta nos ayudara en un futuro a no cometer
errores en las mediciones y así podrás realizar perfectos levantamientos
topográficos.
Usar la cinta y la brújula de manera correcta es esencial en un
levantamiento topográfico sobre todo para hallar a un inicio el norte
magnético del lugar. En esta práctica tuvimos una falla se podría decir muy
mínima de 35cm a comparación a otros grupos estas fallas son debido al
mal uso de la brújula y sobre todo las alineaciones y las mediciones en este
caso nosotras cometimos errores sobre todo en las alineaciones y
mediciones.
Realizar el plano en el terreno teniendo en cuenta la información
almacenada que recibimos en clases por el profesor nos ayudó mucho
para poder terminar la práctica, pero a un inicio se notó que teníamos
dificultades en las medidas por que el tamaño del terreno no nos favorecía
para formar el tetraedro debido a que el terreno era pequeño.
Los rumbos y azimuts ya establecidos en la guía de practica nos facilitó el
trabajo porque solo teníamos que ejecutar lo que decía el cuadro el
problema estaba en el uso correcto de la brújula y el uso da les cintas y en
las alineaciones con cintas.
XIII. ANEXOS

Trazamos el boceto de lo que será nuestra poligonal

Determinamos cuál es el norte magnético


Trazamos el norte magnético

Medición del punto A al punto B


Nos aseguramos de alinear bien los jalones

Alineamos del punto E al punto A


Pintamos con yeso las particiones del punto B

Realizando las mediciones en el punto E


Realizando el pintado con yeso de las subdivisiones del punto E

Las particiones del punto E


Cuando pintamos las particiones en el punto E

El docente comprobando nuestro trabajo y dándonos unos alcances


La jefe de grupo verificando que todo se realice de la mejor forma

Todas trabajando en equipo


La operadora trabajando con la brújula, todas las demás colaborando con el trabajo en
equipo.

También podría gustarte