Está en la página 1de 6

Estudio de casos

Caso 2 Psicóloga identifica que niño tiene un mal diagnóstico, frente a esto, le aclara a los

padres el mal trabajo que han realizado los otros profesionales que han trabajado con el menor,

explicándoles cual es el camino a seguir con el mismo.

¿Está el psicólogo cometiendo un error? ¿Cuál?

Si está cometiendo, está faltando al código deontológico, violando su ética profesional al

cuantificar, juzgar y desmeritar la intervención de sus colegas.

2. ¿Qué ley o decreto está incumpliendo?

Está incumpliendo la ley 1090 2006 del código deontológico y bioética, en su artículo 37

¿por qué? Incurre en la falta contra la ética del profesional al censurar la labor de sus colegas,

faltando a la lealtad, al respeto y en la censura del diagnóstico y a las técnicas de intervención

utilizadas, porque no tiene en cuenta que sus colegas pudieron observar en el paciente otra

sintomatología en otras circunstancias y tiempo.

3. ¿Qué alternativas hay para el psicólogo del caso?

Enfocarse en realizar un nuevo diagnóstico, según sus conocimientos, basándose en la

sintomatología y observación del niño, y en la información suministrada por los padres

¿Qué deberías hacer en ese caso?


con base en la realización de un nuevo diagnostico iniciar un proceso de tratamiento donde el

acompañamiento de los padres es vital.

4. ¿Qué conclusiones se puede sacar del caso?

Podemos concluir que como profesionales de la salud debemos siempre tener presente y

practicar el código ético deontológico y bioético respetando a nuestros colegas y pacientes.

Teniendo en cuenta la efectividad científica de los distintos enfoques y técnicas de intervención

que se utilizan en tratamientos psicológicos.

Caso 9

Psicóloga organizacional quien recibe a usuario con dificultades psicosociales y restricciones

en cuanto al tipo de trabajo que debe realizar (no puede atender a público), la psicóloga le

explica que su proceso de salud es concerniente a el mismo y que no puede traer sus problemas

al trabajo, por tal motivo, lo coloca a atender público y le aclara que si no se siente cómodo en su

trabajo puede presentar su renuncia.

1. ¿Está el psicólogo cometiendo un error?

Si está cometiendo un error incurre en una falta profesional ¿Cuál? Vulnera el derecho al

colaborador generándole un conflicto en la adaptación y realización de sus labores, no teniendo

en cuenta patología con la que ingresa a laborar.


2. ¿Qué ley o decreto está incumpliendo?

¿Está incumpliendo a ley 1090 2006, en el artículo 2 de los principios generales en su párrafo

6 ¿por qué? Porque la labor fundamental del psicólogo es proteger y velar por el bienestar

físico, social y emocional de todo el personal que labore en la organización.

3. ¿Qué alternativas hay para el psicólogo del caso?

Debe acatar las restricciones con las ingresa a laborar el colaborador ¿Qué deberías hacer en

ese caso? primero debe ubicar al colaborador en una dependencia de la empresa donde pueda

ejercer su labor según sus restricciones, evitando exponerlo a más riesgos psicosociales, siendo

consecuente con que una de las principales labores de un psicólogo organizacional es la

responsabilidad de salud mental y bienestar laboral, también debe hacer seguimiento y énfasis a

sus controles con psicólogo clínico.

4. ¿Qué conclusiones se puede sacar del caso

Concluimos que no está cumpliendo con su ética y compromiso profesional ya que vulnera el

derecho al trabajo del colaborador alterando mas estado emocional y afectando la productividad

de la empresa.

Caso 13 Se recibe código fucsia y se realiza interconsulta con psicología, la psicóloga indaga

por el cómo sucedieron los eventos (que, donde, porque, quien) y le dice que por eso debe de
cuidarse bien, ser más responsable y estar pendiente de ahora en adelante, no confiar en nadie.

La mujer le promete que asi será y se muestra más tranquila después de abrazo con la terapeuta.

1. ¿Está el psicólogo cometiendo un error? Si ¿cuál? No está cumpliendo con el protocolo de

atención a este tipo de casos, se limita a indagar sobre el suceso y no aplica los primeros auxilios

psicológicos necesarios es estos casos, teniendo en cuenta la alteración de la integridad física,

psíquica y funcional de la paciente.

2. ¿Qué ley o decreto está incumpliendo ¿Está incumpliendo la ley 1090 2006, en el artículo 2

de los principios generales en su párrafo 1 (responsabilidad) ¿por qué? Porque no está

implementando el debido proceso que consiste en activar el protocolo de atención a víctimas de

abuso sexual.

3. ¿Qué alternativas hay para el psicólogo del caso? el abordaje para la estabilización

emocional de la paciente.

¿Qué deberías hacer en ese caso? aplicar primeros auxilios psicológicos y activar el protocolo

de atención para una intervención interdisciplinaria pos evento de violación.

4.¿Qué conclusiones se puede sacar del caso

Concluimos que todo psicólogo que realice este tipo de interconsultas debe claridad sobre la

atención y procedimientos a realizar en caso de abuso sexual, debe tener presente que el objetivo
fundamental es la protección inmediata y estabilización de la paciente, a fin de conservar la vida,

no debe juzgar a la paciente y mucho menos sugerir futuros comportamientos.

Caso 7 Mujer asiste a servicio de psicología en ESE de un municipio, al finalizar consulta, la

psicóloga le comenta a su mejor amiga que la muchacha está en embarazo y que ha considerado

en abortar, por este motivo, le explico cómo y que debía decir para que fuese atendida en

profamilia y le hicieran el proceso. Resulta que en medio del dialogo se dan cuenta que la amiga

conocía a consultante.

1. ¿Está el psicólogo cometiendo un error? Si comete un error ¿cuál? está divulgando

información confidencial de la paciente a terceros, violando el derecho a la privacidad e

integridad.

2. ¿Qué ley o decreto está incumpliendo? Está incumpliendo la ley 1090 2006, en el artículo

2 de los principios generales en su párrafo 5 y el articulo 23) ¿por qué? Porque no está

respetando la confidencialidad de la información que recibió de la paciente, la cual solo

puede ser revelada con su consentimiento, en circunstancias especiales donde esté en peligro

su vida la de alguna otra persona en su entorno, bajo solicitud de personas autorizadas por la

ley o entre colegas bajo el mandato de secreto profesional compartido.

3. ¿Qué alternativas hay para el psicólogo del caso? en cumplimiento de su ética

profesional, la única alternativa es no revelar ningún tipo de información confidencial de la

paciente. ¿Qué deberías hacer en ese caso? Debemos permitir que el paciente tome sus

propias decisiones, solo nos está permitido orientar para que ejerza su propio juicio sobre
ellas y sus consecuencias, no debemos influir y exhortar la conducta de paciente con

sugerencias o alternativas de no son de nuestra competencia.

4. Qué conclusiones se puede sacar del caso concluimos que la profesional con su conducta

está violando el principio de confidencialidad, dando información a terceros sin su debida

autorización, y aconsejando a tomar decisiones que solo la paciente debe decidir.

Bibliografía

Código deontológico y Bioético del psicólogo.

Actividad análisis de caso.

También podría gustarte