Está en la página 1de 5

SISTEMAS DE FALLAS DE RUMBO

Las fallas de rumbo (strike-slip faults) se asocian usualmente con movimientos de placas y pueden ser
clasificadas en dos grupos mayores: Fallas Transformantes (Transform Faults) asociadas con límites de
placa, estas estructuras penetran toda la litosfera, y fallas transcurrentes (Transcurrent Faults) las cuales
están confinadas a la corteza y son generalmente de carácter intracontinental.

Hay un tercer grupo adicional de fallas de rumbo asociadas con la transferencia del desplazamiento de
sistemas extensionales o de cabalgamiento. Estas tienen una extensión y profundidad limitada. Las
fallas de rumbo se asocian con deformación rotacional que caracteriza las estructuras de este tipo de
fallamiento que forma arreglo de pliegues en-echelón y fallas de segundo orden. Secciones a través de
fallas de rumbo muestran rápidos cambios en el estilo estructural a lo largo del rumbo.

Movimientos oblicuos a lo largo del rumbo producen movimientos compresionales a lo largo de la falla
de rumbo (Transpresión) o extensión a lo largo de la zona de falla de rumbo (Transtensión) (Figura
5.25).

Figura 5.25. Evolución de sistemas transtensivos y transpresivos

Las Cuencas sedimentarias se pueden formar por extensión localizada a lo largo de sistemas de fallas
de rumbo. Estas cuencas son generalmente pequeñas y complejas comparadas con las cuencas de rift
o de margen pasivo. Una cuenca puede experimentar acortamiento y extensión durante su evolución en
una zona de falla de rumbo y característicamente una parte del sistema de fallas puede sufrir extensión
mientras que otra parte puede sufrir compresión. Fallas de rumbo son comúnmente encontradas en
regiones de tectónica activa y las cuencas pueden sufrir extensión e inversión en el mismo sistema de
fallas.

Rasgos Geométricos de Sistemas de Falla de Rumbo

Sistemas de fallas de rumbo se caracterizan por un estilo estructural característico y una asociación de
estructuras relacionadas. Estas han sido interpretadas en términos de la clásica elipse de infinito stress
de Wilcox (1973). Para el primer incremento de deformación a lo largo de un segmento (PDZ o cizalla Y)
de falla de rumbo unas estructuras características de estructuras relacionadas se desarrollan. Cizallas
R1 y R2 se ocurren en respuesta de la cizalla con respecto a los principales esfuerzos σ1 y σ3. R1 es
una cizalla sintética orientada de 15° a 20° del segmento PDZ mientras que R 2 es una cizalla antitética
típica orientada entre 72° y 75° de la PDZ. Una cizalla P comúnmente se desarrolla a ángulos bajos (15°
a 20°) de la PDZ como consecuencia de la rotación de los ejes de los esfuerzos principales. Otras
estructuras menores encontradas en un segmento recto de las fallas de rumbo son fallas extensionales
menores perpendiculares a σ3 y fallas de cabalgamiento menores y pliegues perpendiculares a σ1.
Nótese que estas relaciones angulares solamente ocurren para el primer incremento de deformación
cuando se incrementa el desplazamiento en la falla de rumbo principal estructuras formadas en los
estados iniciales rotaran hacia la falla principal o en contra de ella. (Figura 5.26).

Figura 5.26. Esquema de los diferentes tipos de geometrías de fallas de rumbo

Ejemplos de Sistemas de Fallas de Rumbo

Fallas de rumbo en secciones sísmicas se caracterizan por complejas arquitecturas en flor que varían
desde simples segmentos a ramas apretadas que son verticales o de alto ángulo, arreglos de ramas
abiertas hacia arriba que muestran desplazamientos extensionales dominantemente (Estructuras en flor
negativa o de Tulipán) ó dominantemente de ángulo alto y desplazamientos inversos (Estructuras en flor
positivas o estructuras de árbol de palma).

Es común dentro de un sistema de fallas de rumbo encontrar desplazamientos extensivos y compresivos


en arreglos de fallas menores. Sin embargo se debe tener cuidado en la interpretación de
desplazamiento de fallas de rumbo basado en la ocurrencia de estructuras en flor en una sección
sísmica debido a que inversión de fallas también produce estas geometrías (Figura 5.27).
Figura 5.27. Esquema de los diferentes tipos de geometrías de curvas en fallas de rumbo

Fallas de rumbo en vista de planta o en afloramiento se caracterizan por estar segmentadas a lo largo
del rumbo comúnmente por pequeños desplazamientos de segmentos individuales por fallas en-echelón.
En echelón pliegues o fallas de cabalgamiento también pueden ser encontrados. Donde las fallas de
rumbo se curvan ellas forman una curva de relajación (Releasing bend) o una curva de resistencia
(Restraining bend) (Figuira 5.27). En estas áreas se pueden desarrollar zonas de compresión o zonas de
extensión. Si la falla de rumbo es segmentada con una distancia significativa entre los extremos de los
segmentos hay que considerar si estos se traslapan forman un step-over o si no se traslapan se pueden
forman jogs. Cuando el sistema se desplaza en las zonas entre segmentos se formarán Jogs/Step-overs
de relajación o Jogs/Step-overs de resistencia, con zonas de extensión o compresión dependiendo del
sentido de desplazamiento del sistema.
Los rasgos estructurales más significativos de sistemas de fallas de rumbo son:

Fallas de Rumbo rectas-

• Zonas principales de desplazamiento (PDZ) o fracturas Y

• Zonas de cizalla de Riedel R1 y R2.

Cizalla Sintética P

• Grabens romboidales locales paralelos a PDZ.

• Lomos (Push-up o Pup-up structures) romboidales paralelos a PDZ

• Estructuras en flor Positivas y Negativas a lo largo del rumbo (Figura 5.28).

Figura 5.28. Esquema de los diferentes tipos de geometrías en flor para fallas de rumbo.

Curvas de relajación (Realising bends)-

• Cuencas romboidales de tracción (pull-apart)

• Fallas extensionales en-echelon.

• Estructuras en flor negativa (estructuras de Tulipan)

• Trazas sigmoidales de fallas de Riedel.


Curvas de Resistencia (Restraining bends)-

• Lomos (pup-up) sigmoidales sobre la curva

• Estructuras de flor positivas (structuras en palma)

• Trazas sigmoidales de fallas de Riedel.

• Fallas de extensión hacia fuera del lomo y cizallas Riedel dentro del Lomo.

• Plegamiento en el Lomo.

También podría gustarte