Está en la página 1de 6

Adrián Recinos

Nacimiento 5 de julio de 1886
Antigua Guatemala

Fallecimiento 8 de marzo de 1962
Ciudad de Guatemala

Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco nacido en la


ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en
1962. Fue un gran estudioso de la historia nacional,
principalmente de la civilización maya y de los antiguos
manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien
realizó la primera edición al español del Popol Vuh, a
partir del manuscrito que halló en la Biblioteca de
Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al
español el Memorial de Sololá (también conocido como
los Anales de los Cakchiqueles).

OBRAS

 Monografía del Departamento de Huehuetenango.


Guatemala: Tipografía Sánchez & de Guise. 1913.
 Lecciones de filosofía. Guatemala. 1914.
 La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta
los terremotos de 1917-1918. Guatemala. 1922.
 Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala).
Madrid: Imprenta Helénica. 1924.
 Popol Vuh: las antiguas historias del quiché. México: Fondo de Cultura
Económica. 1947.

Premios

Gran Oficial de la Legión de Honor y Oficial de Instrucción Pública -Francia-,


Orden del Mérito –Ecuador-, Oficial de la Corona –Italia-, Orden del Quetzal -
Guatemala-, Gran Cruz de la Orden del Mérito –Haití-, esta última por la Comisión
Panamericana que le tocó integrar en su carácter de decano del cuerpo
diplomático en Washington y en defensa de los haitianos muertos en la frontera de
Santo Domingo, finalmente, la Gran Cruz de Isabel La Católica -España- 
Mario Alberto Carrera

Mario Alberto Carrera nació la ciudad de Guatemala en 1945.


Escritor y periodista. Es licenciado en letras por la Universidad
de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de posgrado en
la Universidad Rafael Landívar, en la Universidad de San
Carlos y en la Universidad de Venezuela. Desarrolló una
importante labor dentro del periodismo, iniciándose como
articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los suplementos
culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en El
Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica, fue profesor del Departamento
de letras de la Facultad de Humanidades de la USAC, Ocupó el cargo de
secretario a perpetuidad de la academia Guatemala de la Lengua, del cual
renunció. Es miembro de la Comunidad de Escritores de Guatemala y de RIN 78.
En 1999 obtuvo el Premio Nacional de literatura.

Obras

 "Don Camaleón"
 "Hogar, dulce hogar"
 "Diario de un tiempo escindido"
 "Biografía de siete grandes escritores guatemaltecos"
 "De sangre polémica"

Premios

Recibió el Premio Nacional de Literatura. Durante el acto de ceremonia destacó la


importancia de manejar a la perfección el español.

También ha escrito análisis completos sobre otros grandes de la literatura


guatemalteca como José Batres Montúfar, Miguel Ángel Asturiaso Rafael Arévalo
Martínez.

El Rey de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Isabel La Católica por sus


dotes literarias y por su difusión del español de manera académica, universitaria y
creativa.
Virgilio Rodríguez Macal

Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1916, Ciudad de Guatemala


Fallecimiento: 13 de febrero de 1964, Ciudad de Guatemala

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de


junio de 1916 - ibíd. 13 de febrero de 1964) fue un
escritor , periodista, novelista y diplomático que logró
varios premios tanto internacionales como nacionales,
como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o
los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias
a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares
en la cultura centroamericana por sus publicaciones de
estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en
las selvas del Departamento de El Petén.

obras
 La mansión del pájaro serpiente
 El mundo del misterio verde
 Carazamba
 Jinayá3
 Guayacán

Premios
 Ganó el primer lugar en el certamen de los Juegos Florales
Centroamericanos de Quezaltenango, con las novelas Carazamba y Jinayá.

 Guayacán fue premiada en el Certamen Nacional Permanente de


Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala.

 Varios de los cuentos de vaquería de su libro Sangre y Clorofila, fueron


presentados a concursos, todos con galardones.

 Con la novela Negrura obtuvo el premio Pedro Antonio de Alarcón en


España.
Rafael García Goyena.
Rafael García Goyena (Guayaquil, Ecuador, 31 de
julio de 1766 - Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de
noviembre de 1823), fue
un escritor, poeta y jurista ecuatoriano. Una de sus obras más
conocidas es Los animales congregados en Cortes.3 Su obra
poética tiene carácter didáctico y satírico, y está contenida en
el volumen Fábulas y poesías varias.45 Su estilo es sencillo, a
la vez que agudo, y la estructura de los poemas ingeniosa. Es el más relevante
poeta de la época de la Ilustración en Guatemala. 6 Según apunta Chinchilla
Aguilar, «nuestro autor contribuyó, más que ningún otro literato de su época, a
ridiculizar el sistema colonial y a orientar la vida política de la República». 3

obras

 Nuevo sistema de gobierno en el reino animal26


 Las palomas y los zanatesnidificando27
 La araña y la oruga28
 El mastín y la rata29

premios

El Primer Premio fue para el artículo: “Shari`a Risk algunas reflexiones a propósito de los
riesgos asociados a la judicialización de contratos de financiación islámicos bajo el reglamento
Roma I”, de Bruno Martín Baumeister.

El segundo Premio, “Fadrique Furió Ceriol: El precursor del Estado Laico en España”,
de Héctor Álvarez García, profesor tutor del Centro asociado de la UNED de Madrid.

Primer Accésit, “La proyección de la Imparcialidad en el sistema judicial del s.XXI”, de Silvia
Conde García.
Manuel Galich.

Manuel Francisco Galich López (Ciudad de Guatemala, 30


de noviembrede 1913 - La Habana, 31 de agosto de 1984)
fue un reconocido escritor, dramaturgo y político
guatemalteco. Participó en la Revolución de Octubre de
1944 que terminó con el gobierno del general Federico
Ponce Vaides y luego ocupó puestos en el gobierno
de Guatemala desde 1944 hasta 1954, entre ellos Ministro
de Educación y embajador de Guatemala en varios países
de América del Sur. En 1977 recibió el premio Ollantay de
Bogotá, por parte de la Federación de Festivales de Teatro de América. En 1933
ingresó a la Universidad Nacional,Nota 1 en la que se graduó de abogado y en donde
dos años más tarde fue designado por el Colegio de Abogados como Vocal II, ante la
Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Muerte
Murió en La Habana, Cuba el 31 de agosto de 1984, donde aún reposan sus
restos.

Obras

 Del pánico al ataque (libro en que reseña la lucha cívica contra los


generales Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides)
 Por qué lucha Guatemala: Arevalo y Arbenz, dos hombres contra un
imperio (1952)
 Mapa hablado de la América Latina en el año de la Moncada (1973)
 Diez años de primavera (1944-1954) en el país de la eterna tiranía

Premios

 “Ollantay” de Bogotá, entregado por parte de la Federación de Festivales de


Teatro de América, este mismo premio le fue otorgado en Cuba, en 1983,
por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral
(CELCIT), y fue distinguido como Hombre de Teatro del Año.

 Distinción “Orden “Félix Varela”, impuesta por el presidente Fidel Castro.

También podría gustarte