Está en la página 1de 6

1) (Tunja, 1900 - Melgar, 1975) Militar y político colombiano, presidente de Colombia entre

1953 y 1957. Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1917. Luego
viajaría a Estados Unidos, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927.
Posteriormente participó en la guerra contra Perú, y durante el gobierno de Mariano
Ospina Pérez fue nombrado ministro de Comunicaciones. Supervisó las tropas que las
Naciones Unidas enviaron a la guerra de Corea, y bajo la presidencia de Roberto Urdaneta
fue designado general de las Fuerzas Armadas.

2) La muerte violenta del guerrillero Saúl Fajardo el 2 de diciembre de 1952, sumada a los
incendios del 6 de septiembre demostraron que los desmanes de las fuerzas del estado hasta
entonces sólo imputadas en regiones distantes sometidas al control militar, podían suceder
también en las calles de Bogotá.La repercusión de estos crímenes figura como una de las causas
que meses después contribuyeron al derrumbamiento del gobierno de Urdaneta.

Laureano Gómez seguía teniendo influencia protagónica en el gobierno, que se tradujo en la


propuesta de una reforma constitucional y en la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente24 que debía empezar a discutir el 15 de junio de 1953 el Proyecto de Reformas
presentado al Ministerio de Gobierno por la Comisión de Estudios Constitucionales, fecha en que
no fue iniciar su estudio porque el día 13 de junio el General Gustavo Rojas Pinilla, quien era el
comandante general de las Fuerzas Armadas de Colombia, asumió el poder tras un golpe de
estado.

No es pues casual que el golpe dado por Rojas haya tenido lugar dos días antes de dicha Asamblea.
La condición de presidente de Rojas fue legitimada cinco días después, el 18 de junio, por la
Asamblea Nacional Constituyente, que, lejos de dejar de reunirse por el golpe, se convirtió
prontamente en la corporación legislativa del gobierno de Rojas.

3)Para lograr la pacificación propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la


reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia. De hecho algunos grupos
guerrilleros liberales depusieron sus armas. Pero no tuvo éxito con las guerrillas comunistas, ya
que declaró como ilegal al Partido Comunista Colombiano.

Primera reelección

El año siguiente, al término del "periodo en curso", el 3 de agosto de 1954, Rojas logra que la
Asamblea Nacional Constituyente, en ese momento mayoritariamente compuesta de
conservadores, reafirmara su posesión y que lo reeligiera para el periodo siguiente, es decir, hasta
1958. El 25 de octubre, la Asamblea aprobó el cambio constitucional para extender el sufragio a
las mujeres, derecho que fue ejercido efectivamente en el plebiscito de 1957.

Mandato

La armonía entre el gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando el 8 de junio de 1954, un
acto en la Universidad Nacional de Colombia, en el que varios estudiantes conmemorarían la
muerte del estudiante Gonzalo Bravo Páez ocurrida 25 años atrás, culminó con la muerte del
estudiante Uriel Gutiérrez. Al día siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro
de la ciudad para protestar por el asesinato de su compañero, pero fueron baleados por el
Batallón Colombia, con un saldo de 13 muertos

Censura y represión

La dictadura militar de Rojas Pinilla se caracterizó por mantener un continuo enfrentamiento con
la prensa, con la expedición de normas legales que pretendían proteger a funcionarios de posibles
injurias y calumnias. Igualmente, el régimen fomentó la creación de una prensa estatal y
paraestatal subsidiada por el gobierno y el hostigamiento legal, tributario y comercial de los
periódicos de oposición.

Prohibición del porte de armas

Hasta 1955, la población colombiana había disfrutado del porte legal de armas de fuego. Para
aumentar su control sobre la población civil, Rojas Pinilla implementa el sistema de salvo
conductos, y el porte de armas se vuelve ilegal. Desde entonces, la gran mayoría de las armas de
fuego se encuentran en manos de personas al margen de la ley.

Aumento a los impuestos

En un reporte preparado por La CIA para el departamento de estado norteamericano, se describen


aumentos dramáticos en los impuestos durante el año 1954. Los impuestos aumentan del 5% al
14%. Esto causa protestas en el Valle del Cauca, donde más de 400 personas son arrestadas.

Saqueo de oro y platino

En 1955, la administración Pinilla firma un pacto con los EE. UU. que permite a las compañías
extranjeras en Colombia sacar el 100% de sus ingresos del país. 48 Poco después, comienzan a salir
tantos vuelos cargados de oro y platino del país, que uno se estrella en los Andes, y es recuperado
por una compañía norteamericana.

Accidentes dinamiteros

Enfocado en proyectos de ingeniería a gran escala, y en la minería de platino, la administración


Pinilla comienza a importar cientos de toneladas de dinamita por el puerto de Buenaventura.51 En
diciembre de 1954, mueren 25 personas en un deslizamiento causado por dinamita utilizada en la
minería de platino en Quibdó.

Incidentes en la plaza de toros

El domingo 29 de enero de 1956, la hija de Rojas Pinilla, María Eugenia de Moreno y su esposo
fueron objeto de sonora rechifla durante una corrida de toros en la plaza de toros de Santamaría
en Bogotá en contraste con la ovación ofrecida minutos antes a Alberto Lleras Camargo líder de la
oposición liberal al régimen; testigos presenciales recuerdan que cuando el torero ofreció el toro a
María Eugenia frente al palco presidencial, el público le gritaba: "No se lo ofrezca porque se lo
lleva a Melgar

Pacto bipartidista

Los diálogos entre los conservadores, inicialmente liderados por Laureano Gómez y seguido más
tarde por Mariano Ospina Pérez, y liberales, liderados por Alberto Lleras Camargo, para calmar los
odios y diferencias fue preparando el camino para lo que se llamaría el Frente Nacional.

Segunda reelección

En noviembre de 1956 Mariano Ospina Pérez renuncia a la dirección de la Asamblea Nacional


Constituyente como protesta al intento de Rojas de poner 25 miembros más en la Asamblea para
asegurarse la reelección. Presidida por Lucio Pabón Núñez, la ANAC fue convocada el 22 de marzo,
pero los miembros de la oposición, liderados por Guillermo León Valencia elegido como candidato
presidencial bipartidista, según lo pactado en Benidorm, para oponer resistencia al deseo de
reelección de Rojas Pinilla, abandonaron las deliberaciones pues no se les permitió leer el
manifiesto bipartidista en el cual seis expresidentes señalaban que Valencia era el jefe del
movimiento contra el gobierno

Caída y exilio

La reelección de Rojas no se llevó a cabo ya que los partidos, la Iglesia, los estudiantes, la banca, la
industria y los sindicatos declararon un paro nacional desde el 6 de mayo en contra de su
reelección, paro conocido como las jornadas de mayo.

4) La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el siglo XX, en


que hubo confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin
haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo
asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la
afiliación política

5)régimen bipartidista

6) bipartidismo, dictador consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de
cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional.

Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad. «No se puede
hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas.
7) Decreto 2835 de 1954 (De la injuria): sanción (principalmente económica) para quien atente
contra el honor o la reputación de una persona. El decreto contiene agravantes en caso de que se
cometa en medios de comunicación o si fuese un discurso ante una asamblea o reunión pública.

Acto Legislativo Número 6 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente: Declara ilegal al


comunismo.

8) Se realiza la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país.

En 1955 se inicia la construcción del aeropuerto El Dorado y de otros 18 aeropuertos.

Construcción de la Avenida el Dorado en Bogotá.

Terminación de la Represa hidroeléctrica de Lebrija, de la nueva Refinería de Barrancabermeja e


inauguración, el 13 de octubre de 1954, de Acerías Paz del Río.

9)a pesar de la dictadura de Gustavo rojas pinillas la iglesia apoyo muchas de decisiones a
comienzos de su mandato , luego dio un vuelco y la iglesia está en oposición juntos a los
estudiantes frente al mandatario

10) la reelección de Rojas no se llevó a cabo ya que los partidos, la Iglesia, los estudiantes, la
banca, la industria y los sindicatos declararon un paro nacional desde el 6 de mayo en contra de su
reelección, paro conocido como las jornadas de mayo. En la madrugada del 10 de mayo de 1957
Rojas aceptó retirarse y en su sustitución nombró un gobierno militar de transición. A las 9:30 de
la mañana anunció su renuncia a todo el país a través de la Radio Nacional de Colombia,

11) La impopularidad del presidente de facto Gustavo Rojas Pinilla (quien por medio de una
maniobra legal logró hacerse elegir presidente por 4 años más) se tradujo en fuertes presiones del
sector civil colombiano, como un paro nacional de 10 días de la industria, el comercio y la banca.
Rojas, viendose vencido renunció el 10 de mayo de 1957.

Antes de retirarse, sin embargo, Rojas le entregó el poder a una junta militar, compuesta por él
mismo, en la cual además de sus integrantes titulares, se desempeñaron miembros de ambos
partidos. La Junta Militar de Gobierno de 1957, fue el órgano militar que rigió a Colombia entre el
10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958.1 Asumió el poder después de la renuncia del
general Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia.

12) La Junta Militar fue integrada porː

Mayor General Gabriel París Gordillo, Ministro de defensa. Presidente de la Junta y por lo tanto del
país.

Mayor General Deogracias Fonseca Espinosa, Director de la Policía.

Contralmirante Rubén Piedrahíta Arango, Ministro de obras públicas

Brigadier General Rafael Navas Pardo, Comandante del Ejército


Brigadier General Luis Ernesto Ordóñez Castillo, Director del Servicio de Inteligencia Colombiano.

13) La Junta Militar parecía la opción más lógica y racional de ese momento, dada la difícil
situación que atravesaban los partidos políticos, sumidos en el escepticismo y la polarización. La
violencia que se había disipado estaba de vuelta y los primeros en movilizarse contra el régimen
fueron los estudiantes universitarios, quienes se declararon en huelga en los primeros días del mes
de mayo. Luego vendría la huelga general a la que se sumaron bancos y comercios. Hacia el 9 de
mayo se comenzó a vivir escasez de alimentos, lo que produjo el incremento de las protestas y
manifestaciones.

14) Esa noche los altos mandos militares decidieron la suerte del general Rojas Pinilla. Su renuncia
era inminente y de ahí la necesidad de designar la Junta Militar, además de otras acciones como la
constitución de gabinete paritario, la liquidación de la Asamblea Nacional Constituyente, la
convocatoria a elecciones y el compromiso de los miembros para llevar el país a la normalidad.

15) La recuperación económica experimentada a partir de 1976 es el tercer elemento principal que
la Junta Militar ha hecho resaltar. Según la Junta Militar, en 1978 la economía creció nuevamente
en una cifra aproximada del 7%. Hasta aquí los resultados positivos. En su mayor parte ellos
adquieren importancia a partir de 1976. Antes de esa fecha la argumentación oficial, al no poder
mostrar indicadores favorables, se concentró en el "necesario costo social para sacar al país del
caos" y en las "grandes expectativas futuras del país".

16) "La Violencia": transición hacia un pacto entre los partidos tradicionales.

Alto desempleo

En el sector industrial los aumentos de producción ocurridos a partir de 1976 no alcanzaron a


recuperar el nivel existente en 1972. No solo cayó la producción industrial, más grave aún, su
aporte al producto se redujo, perdiendo su rol dinamizador de la economía

Desigualdad aguda

17)la iglesia siguió en desacuerdo , a pesar de que rojas ya no era presidente el fue el creador de la
junta militar en la cual era uno de los lideres.

18) La junta gobernó desde el 10 de mayo hasta el 7 de agosto de 1958. Pero 52 horas antes de
que se realizaran las elecciones para elegir a Alberto Lleras primer presidente del Frente Nacional
(2 de mayo de 1958), a las 3:15 de la madrugada se inició un intento de golpe de estado en donde
una docena de miembros de la Policía Militar, comandados por el coronel Hernando Forero
Gómez, detuvieron a la junta, menos al Piedralmirante Contraíta, quien, extrañamente, a esas
horas no se hallaba en su casa. Fueron apresados en pijama, porque no alcanzaron a ponerse el
uniforme ni el Everfit.
Antes del mediodía la situación se normalizó y el domingo 4 de mayo los colombianos pudieron
elegir a Alberto Lleras como presidente constitucional.

19) Para salir de la dictadura y la Violencia, liberales y conservadores hicieron un pacto para
repartirse el poder. Aunque el acuerdo terminó el enfrentamiento tradicional, no logró pacificar al
país. Este pacto bipartidista contó con el apoyo de las élites políticas, económicas, sociales y de la
Iglesia, pues surgió como una salida a la violencia de los años cuarenta y cincuenta y a la dictadura
militar. Pero el acuerdo, además de evitar la primacía de un partido sobre el otro y la exclusión
burocrática, impidió que llegaran nuevas fuerzas políticas a disputar el poder, lo que tendría
consecuencias funestas.

20) 4 de octubre de 1957 la Junta Militar que lo reemplazó convocó a un plebiscito nacional que
se realizó el primero de diciembre de del mismo año. En las elecciones más concurridas de la
historia colombiana, y las primeras en las que votaban las mujeres, 4.169.294 personas aprobaron
un sistema de gobierno bipartidista, con el cual se alternaría la Presidencia de la República entre
los dos partidos tradicionales por un periodo de 16 años. Además ambas colectividades se
repartirían con reglas “milimétricas” los ministerios, gobernaciones, alcaldías y todos los demás
cargos públicos. Con el plebiscito se convocó la elección popular de Presidente, Congreso,
asambleas y concejos para el primer semestre de 1958, se garantizó la igualdad de derechos para
ambos sexos y se adoptó la fórmula de una mayoría de dos tercios de los votos en el Congreso
para cualquier iniciativa, en busca de asegurar que el manejo de los asuntos del Estado quedara
siempre en manos de la coalición.

También podría gustarte