Está en la página 1de 4

ENSAYO

EL TLC Y LA SALUD OCUPACIONAL

NOHORA MYRIAM REY BUITRAGO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CERES SABANA OCCIDENTE
SALUD OCUPACIONAL NOVENO SEMESTRE
JORNADA TARDE
MADRID
2014
EL TLC Y SALUD OCUPACIONAL

Para abordar este tema comencemos por definir que es un tratado de libre
comercio, se define como un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
mercado bienes y servicios entre los países participantes como continentes o
básicamente todo el mundo. Se crearon para fomentar el intercambio comercial
incluyendo cláusulas de política fiscal y presupuestaria, asi como el movimiento de
personas y organismos políticos comunes. Los tratados de libre comercio son
importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de
productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.

Ahora definamos que es salud ocupacional según la OMS es una actividad


multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores
mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación
de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el
trabajo.

To address this issue let us first define what a free trade agreement, is defined as
a regional or bilateral trade agreement to expand the market goods and services
between the participating countries and continents or basically everyone. Were
created to promote trade clauses including tax and budget policy, as well as the
movement of people and common political bodies. The free trade agreements are
important because they constitute an effective means to ensure access of products
to foreign markets, more easily and without barriers.

Now we define it according to WHO occupational health is a multidisciplinary


activity to promote and protect the health of workers by preventing and controlling
diseases and injuries and the elimination of the factors and conditions that
endanger the health and safety at work.

Una estrategia laboral de internacionalización de la economía colombiana fue la


negociación del TLC con Estados unidos, teniendo como objetivo expandir sus
productos y fomentar un desarrollo económico en el país, creando condiciones
equitativas: Medidas de protección para los trabajadores y el acuerdo de la
promoción comercial entre los dos países.

Uno de los compromisos de este tratado fue el velar eficazmente por el respeto de
los derechos fundamentales de los trabajadores cumpliendo con los salarios,
horarios laborales, seguridad y salud en el trabajo, otro compromiso seria mejorar
los estándares laborales y cooperar en una amplia variedad de asuntos laborales,
incluidas relaciones laborales, inspecciones de trabajo, oportunidades y
condiciones laborales.
El TLC es una forma de fomentar el trabajo, por ser un acuerdo internacional la
calidad está muy ligada a aspectos como la salud, la vida, el ambiente y el trato
justo, existen certificaciones internacionales que hacen más llamativas las
empresas (ISO 9001, ISO 9004, ISO 14001), ya que dentro de sus exigencias
piden un producto excelente con ciertas características cumpliendo con el trato
justo hacia el trabajador protegiendo el ambiente sin causar ningún daño a la
naturaleza.

Lo realmente importante es cumplir con el entregar un trabajo con buenas


condiciones laborales respetando siempre su integridad física, social y mental al
fomentar espacios donde los trabajadores sean más competitivos al encontrarse
capacitados y motivados al entregarles todo lo que les corresponde en seguridad
social como el encontrarse afiliados a ARL, AFP, EPS.

Una vez estudiado todo lo que genera el tratado de libre comercio se plantean
una serie de ventajas y desventajas en torno al TLC, las ventajas son la
generación de empleos, la apertura a nuevos mercados internaciones, el poder
exportar productos que innoven, etc., entre las desventajas podemos observar el
producir un producto que cumpla con los parámetros de calidad sin cumplir con
las normas en seguridad e higiene industrial, un claro ejemplo se puede ver con
los productos hechos en CHINA son bastante económicos porque la mano de obra
no es bien paga, sus trabajadores realizan la labor en pésimas condiciones, son
embarcados en containers donde deben trabajar por horas, sin cumplir las normas
de seguridad e higiene industrial dentro de estos sitios clandestinos de trabajo
donde se lucran el empleador y se sonsaca al trabajador.

Es cierto que existen entes responsables de garantizar el respeto hacia los


derechos del trabajador, pero que pasa con aquellas empresas donde solo hacen
cumplir la norma cuando tienen a puertas una auditoria para obtener una
certificación?
CIBERGRAFIA

http://colombiaenergia.com/node/62

Por: Diego Felipe Valdivieso Rueda & Jose Sebastián Cáceres, Godoy Cordoba
Abogados

http://www.construdata.com/BancoConocimiento/G/gh-aspectos_tlc/gh-
aspectos_tlc.asp

También podría gustarte