Está en la página 1de 5

La explicación genética (cómo se conforma la epistemología)

La Episteme tenía el sentido de creencia verdadera justificada. Se oponía el conocimiento epistémico al


conocimiento dóxico (conocimiento cotidiano que se va adquiriendo en la vida), pero por las Cs. Sociales
la doxa ha vuelto a ser usada. Los griegos lo oponían al conocimiento epistémico por la falta de
justificación. No hay nada más que la mera evidencia “porque lo viví así…” como para justificar el
conocimiento dóxico. Este conocimiento epistémico se va fraccionando.
La Matemática (madura) se autonomiza en la historia del pensamiento en el siglo III A.C. con Euclides.
Cuando hay teoría, la teoría es un criterio (y cuestionable) para poder distinguir campos científicos
específicos. Nada es posible, desde el punto de vista del comportamiento social, sin que haya antecedente,
por eso Euclides puede sistematizar los conocimientos aritmético y geométrico en una teoría ya que tiene
que haber habido conocimientos encontrados desde antes. Por lo menos desde Tales de Mileto. Este es el
trabajo en ciencia, un trabajo colectivo.
Een el texto platónico hay cierta diferenciación de la matemática de la Episteme. Platón en su dialogo La
República tiene una diagramación de lo que entiende por conocimiento y dice: “si tuviéramos el
conocimiento en segmentos uno de sus polos sería la ignorancia y el otro polo la sabiduría”, así que el
conocimiento se mueve entre la ignorancia y la sabiduría. Para Platón ninguno de los dos extremos existe
en el campo del conocimiento humano por que la sabiduría es de los dioses y los hombres son solo
filósofos, amante de la sabiduría. Pero tampoco es que exista la ignorancia, todo el mundo sabe algo
desde que nace hasta que muere. A este segmento lo divide en dos, en una parte la doxa y la otra parte la
ética. Luego a la doxa en dos formas de conocimiento: Uno es la matemática, por eso había cierta
diferenciación.
De la Ética ubica a la dialéctica, lo que nosotros podemos entender como filosofía.

¿Por qué separa a la matemática del conjunto epistémico? Porque hay cosas que la distingue:
1) Por su contacto con el mundo sensible. En cambio, el conocimiento epistémico para Platón ya no tiene
contacto con el mundo sensible.
2) Tanto el conocimiento filosófico y matemático parten de hipótesis, pero el matemático las utiliza para
dar otros conocimientos, pero en sí mismo no demuestra; en cambio en el dialéctico, filosófico se parte de
hipótesis para remontarse detrás de ellas, tratar de indagarla y llegar a un conocimiento no sometido a
ninguna hipótesis. Esta idea platónica marca que el conocimiento matemático tiene supuestos filosóficos.
En todo conocimiento científico hay necesariamente hipótesis filosóficas que la sustentan. Uno puede
construir conocimiento científico a partir de ciertos supuestos filosóficos. En cambio, la filosofía se
caracteriza por exagerar la crítica. Platón hace la diferencia el conocimiento sin supuesto, es decir, el
conocimiento filosófico y el conocimiento sostenido sobre hipótesis que es el conocimiento del campo de
las ciencias.
Esta es la primera diferenciación que se hace en el conjunto de la Episteme, la de Platón y un siglo
después la matemática tiene su autonomía.
La próxima ciencia es la Física en el siglo XVII. Newton arma la teoría del movimiento: la mecánica
clásica de Newton. Este es el primer campo teórico sistematizado del S. XVII. Nace la ciencia, una
concepción de ciencia que la aleja de lo que los griegos entendían por Episteme. A pesar de que la
matemática ya se estaba diferenciando todavía no era una cosa de ruptura; pero aquí en el siglo XVII hay
una ruptura del conocimiento epistémico. Nosotros entendemos dos formas de conocimiento: la filosofía
y la ciencia. En esta idea platónica ubicamos a la ciencia en un segmento que tenga que tener relación,
explicación acerca de lo que nosotros pasa en el mundo en que vivimos. La ciencia tiene relación con el
mundo. A las ciencias sociales les exigimos que nos expliquen lo que pasa en el mundo social.

1
Hay conocimiento científico en cierto sentido. Porque le pedimos que siga manteniendo la partición de
propiedades de las hablaba Platón y le pedimos, además, que cumpla con cierta función de que se ajuste a
la realidad. Esta es una práctica social que nace en un momento determinado a partir del siglo XVII que
empieza a separarse en campos. Y se van conformado las disciplinas científicas como se las conoce hoy.

La próxima es la Química: Se dedica a estudiar la composición del mundo. Y hay una discusión acerca
de la química, el autor Bachelart discute si la práctica alquímica (un material se podía transformar en otro
material, giró en transformar cualquier material en oro) es antecedente de la química. Porque los
medievales tenían la idea de que la materia tenía una base única y todo lo que existía tenía una base única:
el oro. Esta era la práctica alquímica que entendía que todo lo que se veía era como la degeneración de
esa materia original: el oro; y si se iba purificando se iba llegar al oro. La alquimia para Alberto Magno
junto con Tomas de Aquino, era una práctica fomentada por la iglesia. Porque les permitía justificar desde
el punto de vista científico un problema del dogma religioso que es la transustanciación, es decir, la
conversión de un elemento en oro y porque dentro del tema del dogma ellos tienen un tema de
transustanciación del cuerpo en pan y de la sangre en vino y si ellos podían lograr la conversión de una
materia en otra habrían logrado el problema de la transustanciación. Por eso la iglesia apoya la práctica.
Esto es: se puede creer en la transustanciación pero no hay posibilidad de fundamento en este tipo de
tema desde el punto de vista científico.
Toda esa práctica es un gran elemento como antecedente de la Química en el S XVIII. Pero la práctica
puede servir como antecedente. Bachelart cree que no. Él marca más bien como una ruptura entre una
concepción del mundo y otra concepción del mundo por lo cual él entiende que la química se conforma
con la ruptura de toda la práctica química precedente.

La Biología como ciencia de la naturaleza es la que más problema trae desde el punto de vista
epistemológico en el sentido positivo porque plantea los problemas epistemológicos más interesantes. Se
conforma en el siglo XIX con Darwin.
Este era el siglo donde se clasificaba todo (animal y mineral). Una clasificación nunca es una teoría, con
lo cual la primera teoría explicativa es la “Teoría del Evolucionismo”. Así que solo hay ciencia cuando
hay teoría y la primera teoría en las ciencias biológicas se dio en el siglo XIX, pero antes solo hay
clasificación. Clasificar y dividir son operaciones elementales con lo cual no se puede pensar que la
actividad científica se agote con clasificar. Esta es una operación intelectual pero no se puede comprender
el mundo solo por dividirlo, solo cuando logre una teoría que me explique.

Las Ciencias Sociales también surgen en el siglo XIX. (ver T.P) Hay posibilidad sociológica porque
sobre todo desde la Rev. Francesa para adelante se ha trabajado un periodo de crisis que interesa mucho
desarrollar cierta habilidad cognoscitiva respecto a los problemas que están surgiendo. La Rev. Francesa
produce un quiebre, desde el punto de vista político, económico, un quiebre que obliga a que se salga a
decir algo respecto de ese mundo y en el siglo XIX están conformadas las principales disciplinas sociales.
La economía es la que antecede, en el Siglo XVII, con Adam Smith. Lo que sí se reserva es el nombre de
conocimiento científico para este campo y la filosofía permanece con aquellas características dadas por el
pueblo griego. A la ciencia se le aumentan características propias. No tenemos la misma visión.

El termino Episteme tenía un sentido que no es el que conservamos hoy, más bien cuando nosotros
pensamos en las cuestiones epistémicas pensamos en las cuestiones vinculadas con el campo científico
que con el campo filosófico y esto es un proceso histórico de separación. Las ciencias de la comunicación
son un campo del siglo XX ó el estudio del género ó los estudios culturales.

2
La Cuestión pragmática (qué hace la epistemología)

La pragmática de la epistemología es ver la relación de este signo con el usuario. Depende de cómo se usa
el signo va a adquirir distinto significado. Entonces depende cómo se usa la palabra Epistemología porque
se está diciendo distintas cosas con esta palabra.
1. El uso del término Epistemología como sinónimo de Gnoseología o Teoría de Conocimiento
General.
2. El uso de la epistemología como Filosofía de la ciencia
3. El uso de la epistemología como Lógica de la ciencia.
Los tres sentidos están presentes.
La Teoría del Conocimiento: Es decir como el campo de estudio se dedica a indagar a cerca de los
problemas generales del conocimiento. La palabra epistemología no tiene un sentido unívoco.

Otro sentido de la epistemología es cuando ajusto el territorio de trabajo a una forma específica de
conocimiento que es el conocimiento científico y en ese sentido la epistemología podría ser sinónimo de
la Filosofía de la ciencia, es decir, que yo hago contracción desde el campo filosófico a cerca del
conocimiento científico nada más. Este es el sentido que tiene en general nuestro país.

El último sentido la lógica de la ciencia es cuando yo entiendo a la epistemología como campo de


práctica cognoscitiva que trabaja sobre el conocimiento científico pero únicamente a cerca de los
problemas lógicos. Ya no cualquier problema filosófico de la ciencia sino solo los que tienen que ver con
el campo de la lógica.

Como verán desde el punto de vista de la extensión de la problemática hay en estos tres sentidos una
extensión decreciente de problemas. Un menor territorio de trabajo decreciente. Todos estos sentidos no
son independientes entre sí, es decir, cuando yo entiendo a la Teoría del Conocimiento incorporo también
a la Filosofía de la Ciencia y cuando entiendo a la Filosofía de la ciencia la Lógica de la Ciencia también
forma parte de eso. Ahora cuando uso la Lógica de la Ciencia es mucho más ajustado el problema y no
incorpora ni a la Filosofía de la Ciencia ni a la Teoría del Conocimiento. En nuestro país, en general, se
da el uso de vincular a la epistemología solo a conocimiento científico.
*Klimovsky: manual Las desventuras del conocimiento científico. Cap. I.
Klimovsky dice que hay un cuarto: y ordena como primer sentido de la epistemología a la Gnoseología, el
segundo como Filosofía de la ciencia, el tercero como Epistemología de Klimovsky y después Lógica de
la Ciencia.
Porque Klimovski tiene una concepción de que la epistemología es la ciencia de la ciencia por eso la
separa de la filosofía de la ciencia.
Si yo entiendo a la epistemología como Filosofía de la Ciencia aquí entran problemas respecto al
conocimiento científico de cualquier de las posibilidades de indagaciones filosóficas. Yo puedo describir
que un problema epistemológico es ver si el científico tiene responsabilidad moral o no sobre el producto
en la aplicación del conocimiento científico. Y esto es un problema de la filosofía de la ciencia. Ver si el
científico es responsable del efecto de su práctica científica, es un problema de ética. Esto diría
Klimovsky que la epistemología no debería ocuparse de esto porque la ética es una disciplina filosófica.
Él hace referencia a otros problemas, a la indagación de la ciencia en sí misma. Entonces la sociología de
la ciencia sí, porque es una ciencia aplicada a la ciencia o cuando estudio psicología de la ciencia.
Reserva para la epistemología solo cuestiones de la ciencia. Y la ética de la ciencia, la estética de la
ciencia, la metafísica de la ciencia, problemas que tienen que ver estrictamente cuestiones filosóficas no
formarían parte de la epistemología.
3
En el siglo XX hay un desarrollo muy amplio de la filosofía de tecnología: en el caso de la carrera de la
comunicación social hay temas que no son distantes. Porque tiene que ver con el desarrollo tecnológico
de lo comunicación de masas. Cuando uno habla de epistemología tendría que incluir la filosofía de la
ciencia y la filosofía de tecnología. La técnica o la tecnología no es un tema que nos preocupa demasiado
la diferencia de la técnica con la tecnología, si no, nos importa la relación del conocimiento con la
aplicación, y la modificación que hace en el campo cognoscitivo y al revés. La técnica precede
cronológicamente al conocimiento científico, el hombre primero fabrica herramienta. No hay posibilidad
de reflexión cognoscitiva a no ser que antes haya puesto en relación al hombre con el mundo. No es que
primero es la ciencia y luego la aplicamos en bienes tecnológicos, no es así. Cronológicamente el hombre
fabricó herramientas y después desarrolló la capacidad reflexiva sobre eso.
Husser critica la frase de Descartes “pienso luego existo”. No se puede pensar en nada. Primero está la
herramienta. Cronológicamente es así y lógicamente también, para que yo pueda pensar debe haber un
contenido de ese pensamiento. Y ese contenido lo puede generar el intercambio del hombre con el
mundo. Así que la técnica precede a la ciencia histórica y lógicamente. Por eso la epistemología tiene que
ocuparse de los problemas de la Filosofía de la ciencia y de la filosofía de la tecnología.

El nacimiento de la Epistemología: Aproximación histórica

Del conjunto de las disciplinas filosóficas la epistemología es una disciplina nueva que se da entre 1923 -
1927, siglo XX como la comunicación social. Ántes de este siglo no podía haber epistemología porque no
teníamos material de qué hacer.
*Mario Bunge: La Historia de la Epistemología.
Señala elementos para ver qué es ciencia y que no, son fáciles de ver porque son empíricos, elementos
tales como: Formación específica. Por ejemplo, estudiamos comunicación social específicamente y no a
la comunicación como parte de la sociología general. Otro criterio para saber de la autonomía de un
campo específico es la existencia de Congresos referidos sobre ese campo específico. Un congreso
especifico. Otro criterio es que haya publicaciones especializadas de la problemática.

Aclaración: El positivismo es un estilo de trabajo intelectual y de pensamiento. A fines del siglo XIX hay
un positivismo crítico y a principios del XX aparece el Neopositivismo o Positivismo Lógico que
incorpora toda la herramienta lógica matemática. Surge además como repuesta a un clima histórico
después de la segunda guerra mundial para adelante en contra de un discurso fuertemente irracionalista.
Por eso se llama “La visión Científica del Mundo”.
Cuando nace la epistemología nace como Lógica de la Ciencia, es decir ellos tienen una concepción de
que lo que tienen que estudiar son los problemas vinculados con la lógica.
En general el estilo del pensamiento positivo, todas las ciencias sociales nacen positivas porque el mismo
problema que se critica luego es criticado: por estudiar solamente a la lógica.
La piscología nace positiva y obtienen resultado y después se la crítica porque se estudiaba solo lo que se
relacionaba con la lógica.
Con respecto a la epistemología pasa lo mismo no hay ni un epistemólogo que diga que no hay problemas
lógicos en la ciencia. La crítica está en que no solo nos quedemos con la lógica.
Los dos problemas lógicos fundamentales de la ciencia (trabajo la escuela neopositivista):
1) La estructura de la ciencia, como organizamos el conocimiento de la ciencia.
2) El método.

4
La escuela tiene muy buenos resultados dando respuesta en cómo se va estructurando la ciencia y se topa
con problemas insolubles: el tema del método. Querían encontrar un procedimiento lógico único para la
totalidad del conocimiento científico. En esto fracasaron. No hay método único en la ciencia.

Entonces desde 1922-1927 nace la epistemología y estos científicos se van difundiendo en otros lugares
(El Círculo de Berlín con Quempes y en el Círculo de Varsovia con Carnap). Popper no se mostraba
como miembro del círculo de Viena.
La epistemología neopositiva va hasta el año 1962, tiene hegemonía en el sentido que dice Gramsci:
“hegemonía moral e intelectual”.

¿Qué pasa antes de 1923? Lo que había eran problemas, discusiones filosóficas, desde los ingleses hasta
los continentales y no es que no haya discusiones epistemológicas antes del 1923, lo que pasa es que no
es una discusión autónoma.
La otra gran fuente de recepciones epistemológicas son los científicos. Antes que haya una
profesionalización de la epistemología habia discusiones filosóficas y reflexiones de los propios
científicos que habían escrito problemas epistemológicos y de su práctica científica. Desde los filósofos
sociales la perspicacia (astucia) es la que hay que valorar para plantear que hay un problema de lo que hay
en el mundo y de lo que yo considero que hay en el mundo. Todo es tomado en cuenta.
Son obras de científicos descollantes usadas como fuentes de la epistemología y además son
recopilaciones de su propia trayectoria. También, hay científicos que
En 1962 Kuhn publica “La Estructura de las Revoluciones Científicas”.
El golpe mortal al positivismo es dado por el neopositivista Carnap que publica el libro de Kuhn.
Después de la publicación se produce tanto revuelo en el mundo epistemológico que se hace un congreso
en Londres donde lo van a discutir. Kuhn recuperando las críticas que le hacen, escribe las “Postdata” que
desde entonces siempre es editado así.
Es un libro de quiebre, junto con las cuestiones que se iban introduciendo, de la hegemonía positivista.

El esquema histórico de la epistemología:


Una larga prehistoria donde está mezclada, una autonomía del campo epistemológico a partir de la década
del 20’ con una larga hegemonía de la posición positivista lógica y con una epistemología postpositiva.
El positivismo había reducido las discusiones epistemológicas a dos problemas; en cambio con el libro de
Kuhn se abre un conjunto de problemas que tiene el conocimiento científico. Desde ya es un problema:
cómo se estructura y el método. Nadie dice que no a eso, pero lo que se dice es que hay un montón de
problemas que no tienen que ver con eso. ¿Por qué se debe utilizar determinada teoría y no otra? Y en
muchos casos la respuesta no es lógica. Por ejemplo, en la filosofía de las tecnologías las consecuencias
de los aparatos no es una discusión menor… porque todo artefacto tiene consecuencias no deseadas.
Entonces lo que se habla es el problema del Método que después cambia, pero se abren otros temas que
no habían tomado la teoría positivista, se abre un campo mucho más rico.
Después de Kuhn todo se entiende a la ciencia como una práctica social. Cosa que no hacían el
positivismo, a ellos no le importaba la práctica social, les importaba qué es el conocimiento nada más.
Todo conocimiento es una práctica. El positivismo entiende el producto nada más. Para que se llegue al
conocimiento científico hay que ver cómo se llega, ver todas las posibilidades que se dan para que a eso
se llegue de esa manera y no solo el producto. Esta es la cuestión epistemológica hasta el día de hoy como
cualquier práctica social.
Críticas al positivismo desde las ciencias sociales
La neutralidad: aíslan al conocimiento de la práctica social. Tienen un solo método para todas las
ciencias.
5

También podría gustarte