Está en la página 1de 43

GUÍA

PROGRAMA GESTIÓN RIESGO QUÍMICO

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Este material es para uso exclusivo de Seguros Bolívar y sus Clientes. Prohibi da su reproducción. Todos los derechos reservados®
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
A nivel mundial hay de 5 a 7 millones de distintas sustancias químicas conocidas
y su uso día tras día incrementa en el ambiente de trabajo, donde dichas
sustancias pueden usarse bien sea como elementos químicos, por ejemplo el
oxígeno comprimido, compuestos químicos, por ejemplo el gas dióxido de
carbono y mezclas químicas, por ejemplo un desengrasante industrial.

Las sustancias químicas presentan diferentes peligros que depende de sus


características físico químicas y por tanto pueden inferir daños al medio
ambiente, instalaciones y daños a la salud, los efectos causados pueden
potencializarse por un manejo inadecuado o decaer si no se realiza una buena
gestión del riesgo químico; la presente guía de gestión de riesgo químico
permitirá a las empresas afiliadas a la ARL Seguros Bolívar plantear acciones
encaminadas a incrementar el control de las sustancias químicas durante su uso,
manipulación y almacenamiento en el lugar de trabajo.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


¿Qué es?
Es una guía pensada para ayudar a las empresas afiliadas a la Arl de Seguros
Bolívar en la intervención, gestión y control de los riesgos derivados del
almacenamiento y manipulación de sustancias químicas presentes en las
organizaciones.

¿Para qué sirve?


Para que las empresas puedan identificar a través de un diagnóstico
oportunidades de mejora enfocadas a la gestión del riesgo químico, que
ayuden a impulsar la actuación preventiva en la organización, a través de las
diferentes acciones que soportan el desarrollo del programa y además
reforzar de manera transversal y global los objetivos de desarrollo sostenible
de Colombia: reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
resultantes de químicos peligrosos y lograr una gestión ambiental y
ecológicamente racional.

¿Cómo funciona?
El programa para su correcta implementación y funcionamiento, requiere del
desarrollo de una serie de pasos, fundamentados en el ciclo PHVA, definidos
de la siguiente manera: diagnóstico, identificación, uso y manipulación,
transporte, emergencias y contingencias, disposición o eliminación,
seguimiento y control, además de requerir la participación activa de
diferentes actores de la organización.

¿A quién va dirigido?

A todas las empresas que dentro de su cadena de valor manipulen y


almacenen productos químicos, así como para todos los involucrados:
encargado de seguridad y salud, trabajador, representante legal, gerentes,
comité de seguridad y salud en el trabajo.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


En la actualidad, las sustancias químicas hacen parte de nuestra vida diaria, su
utilización no solo se genera en el hogar sino también en los ambientes de
trabajo, su uso como insumo o residuo es cada vez mayor, debido no solo a los
avances tecnológicos sino también por la necesidad de crecimiento y
competitividad de las organizaciones incursionando con nuevos productos.

A nivel mundial, un buen número de estas sustancias son consideradas peligrosas


debido a sus características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas,
comburentes, oxidantes, radiactivas. (Consejo Colombiano de Seguridad -
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003).
Lo anterior ha generado que la exposición al riesgo generé efectos adversos
tanto para la salud, instalaciones y medio ambiente de las organizaciones
(enfermedades laborales, catástrofes, pérdidas millonarias en organizaciones,
entre otros), por lo cual ha surgido la necesidad de establecer mecanismos de
control nacionales e internacionales que propendan por la intervención efectiva
del riesgo.

De acuerdo a lo anterior hace ya varios años Colombia asumió el reto de avanzar


en la gestión del riesgo químico a través de la legislación y normas técnicas, se
han establecido poco a poco mecanismos de control, que aunque no han sido
suficientes se han venido complementando con la definición en el 2016 de una
política de gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas con el
CONPES 3668, y la adopción del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) a través
del Decreto 1496 de 2018, cabe aclarar que antes de estas dos decisiones en
materia internacional Colombia ha ratificado un gran número de instrumentos
relacionados con las sustancias químicas y en relación a los riesgos laborales esta:
Convenio 170 y la recomendación 177 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre la seguridad en la utilización de productos químicos,
aprobados por la Ley 55 de 1993 y la Resolución 181 de la OIT, se encuentran
también otros Convenios como el de Rotterdam para plaguicidas a nivel
ambiental, el Protocolo de Montreal, entre otros.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Presentar la metodología definida por la ARL Bolívar, para el diseño,
implementación y mejora continua, en la gestión de los riesgos
derivados del almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias
químicas.

Compromiso Gerencial
Para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa el punto de partida
es el compromiso Gerencial, por tanto es importante que el responsable de seguridad y
salud en el trabajo socialice el programa de gestión de riesgo químico a la Gerencia y
Directores de procesos para garantizar el respaldo en el desarrollo e implementación de
las actividades de una manera efectiva, que permita dar logro a los objetivos
planteados apoyando la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo.
Para la reunión del compromiso Gerencial le sugerimos realizar la presentación del
programa a las partes interesadas (Gerentes, Directores, Supervisores, etc.), donde se
exponga entre otros puntos los siguientes:

 Nombre del programa


 El alcance
o Área impactada
o Procesos involucrados
o Trabajadores (directos, contratistas)
 Objetivos y metas
o Disminuir accidentalidad, prevenir la ocurrencia de accidentes mayores,
cumplimiento plan de trabajo, mejorar condiciones de sintomatología
por enfermedad, mejora del resultado de los indicadores de seguridad y
salud, mejorar o impactar la productividad, disminuir días perdidos,
mejorar el bienestar de los trabajadores, controlar el riesgo, etc.
 Como se desarrollará el programa
o Cronograma con fases
o Tiempo
o Recursos evaluados, requeridos o proyectados
 Quien lo desarrollará

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


o Área de seguridad y salud, asesor externo, trabajadores, directivos, etc.
 Resultados esperados del programa
 Requisitos legales aplicables

Los resultados de los programas se evaluarán periódicamente y podrán ser incluidos en


la revisión por la alta dirección.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Definiciones

Comunicación de peligros: es la transmisión separarse sin afectar la estabilidad de la


clara, veraz y sencilla a los usuarios y sustancia ni modificar su composición.
consumidores, de la información (gráfica o
escrita) actualizada de una sustancia, mezcla o Inventario sustancias químicas: herramienta
aleación, por medio de una etiqueta o ficha de que facilita el control y seguimiento de las
datos de seguridad. Incluye las características sustancias químicas utilizadas en la empresa.
físicas, químicas y de toxicidad, las medidas
preventivas para su uso y manejo que se Diagnóstico: herramienta de análisis que se
deben tomar durante su ciclo de vida, con el realiza para determinar cualquier situación o
fin de prever cualquier afectación o daño en desviación de la misma e identificar cual es la
los seres vivos y su entorno, así como de las tendencia de comportamiento.
medidas de atención en caso de emergencia.
Matriz de identificación de peligros y riesgos
Etiqueta: cualquier rótulo, marbete, químicos: Proceso para reconocer si existe
inscripción, imagen u otra materia descriptiva peligro y definir sus características.
o gráfica, escrita, impresa, marcada, grabada
en alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta Evaluación del riesgo: Proceso para
al producto, a su envase o, cuando no sea determinar el nivel de riesgo asociado a una
posible por las características del producto o sustancia química.
su envase, al embalaje.

Ficha de datos de seguridad (FDS): es un


documento que proporciona información
completa sobre una sustancia o mezcla con
miras al control y reglamentación de su
utilización en el lugar de trabajo.

Número CAS: es un identificador único e


inequívoco para sustancias químicas que en sí
no tiene una importancia química inherente,
pero proporciona una forma inequívoca de
identificar una sustancia química o estructura
molecular cuando hay muchos posibles
nombres sistemáticos, genéricos, patentados
o triviales. El número CAS es asignado por la
Sociedad Americana de Química.

Sustancia química: un elemento químico y sus


compuestos en estado natural u obtenidos
mediante cualquier proceso de producción,
incluidos los aditivos necesarios para
conservar la estabilidad del producto y las
impurezas que resulten del proceso utilizado,
y excluidos los disolventes que puedan

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Estructura guía gestión del riesgo químico

La estructura propuesta corresponde al ciclo PHVA y para cada capítulo definido se ha


contemplado una serie de pasos a seguir en un orden lógico, aunque dependiendo de la
situación o avance de la empresa sobre el riesgo químico la intervención se puede dar
en una, varias o todas las fases propuestas.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Capítulo 1
Diagnóstico

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Este capítulo presenta información fundamental para la estructuración del programa
para la gestión del riesgo químico, que permitirá definir responsabilidades, estado actual
de la empresa, objetivos, indicadores y plan de trabajo a seguir. Lo cual permitirá
entender mejor la situación a nivel general de la organización y establecer acciones
aterrizadas y enfocadas a la realidad.

1.1. Visita Inicial


La exposición a sustancias químicas no se traduce únicamente en el impacto en la salud
de los trabajadores, también cuando en nuestros procesos productivos utilizamos
distintas sustancias en diferentes estados, pueden generar efectos sobre el medio
ambiente y las instalaciones, ocasionando pérdidas en muchas ocasiones irreparables.

Es así que, para embarcarnos en el desarrollo del programa para la gestión del riesgo
químico, y cualquiera que sea la etapa en la cual deseemos trabajar es importante antes
como encargados de la seguridad y salud, conocer de manera detallada y profunda los
procesos productivos de nuestra organización, esto teniendo en cuenta que nuestros
procesos de intervención, asesoría e implementación de un programa no pueden estar
aislados de las necesidades reales de la organización.

Pare iniciar esta etapa se recomienda realizar una visita en campo a las instalaciones de
la compañía. Este recorrido debe hacerse en el Centro de Trabajo principal y de ahí
determinar qué centro de trabajo les aplica de manera detallada el diagnóstico, como
apoyo para este proceso se propone el Anexo 1. Visita inicial.

1.2. Diagnóstico
El diagnostico está definido para evaluar el estado actual de la organización respecto al
ciclo PHVA del programa para la gestión del riesgo químico. El insumo anterior visita
inicial y el diagnóstico son la base para establecer un plan de trabajo aterrizado y
priorizado de acuerdo a las necesidades reales de la organización.

Tanto el diagnóstico como la visita inicial se recomienda que se realicen en campo


validando cada uno de los ítems definidos e interactuando con trabajadores,
supervisores, jefes, gestión humana, compras, etc. esto permitirá enriquecer la visión y
objetividad del ejercicio.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


El modelo de diagnóstico propuesto, está pensado para ser aplicado a cada centro de
trabajo de la empresa (esto si la empresa tiene varios centros de trabajo), se recomienda
que la aplicación sea de manera anual, con el fin de evidenciar otras oportunidades de
mejora.

El formato Anexo 2. Diagnóstico, está conformado por seis (6) criterios, cada uno con
sus respectivas preguntas.

CRITERIO No. PREGUNTAS


GESTIÓN GENERAL 8
PRACTICAS DE GESTIÓN 3
EDUCACIÓN EN SEGURIDAD 4
PROCEDIMIENTOS 6
SISTEMAS DE CONTROL 6
CONTROL EMERGENCIAS 6

Para la valoración del diagnóstico se contemplan tres (4) opciones: Cumple (1), No
Cumple (0), Cumple Parcialmente (0.5), No Aplica (1), se sugiere que al frente se realicen
observaciones generales sobre la valoración realizada.

Al finalizar el diagnóstico junto con la visita inicial, se recomienda identificar un plan de


acción de acuerdo al hallazgo. Luego de la identificación del plan de acción este se debe
incluir en el plan de trabajo anual del sistema de gestión.

1.2.1. Resultado
Con los dos elementos anteriores podremos ahora organizar un plan de trabajo,
establecer objetivos, metas e indicadores, los cuales deben ir alineados con el plan de
trabajo anual del SGSST.

 Plan de trabajo

En el plan de trabajo establecemos todas las acciones a implementar, con


tiempos, responsables y recursos. Anexo 3. Plan de Trabajo.

 Objetivos

Los objetivos corresponden a la finalidad genérica de un proyecto, programa o


entidad. Estos a su vez deben estar alienados a los objetivos generales del
Sistema de Gestión de la empresa. Por lo general los objetivos de un programa

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


del Sistema de Gestión corresponden a objetivos específicos que concretan los
objetivos generales del Sistema.

De acuerdo a lo definido en el Decreto 1072 de 2015, en su artículo 2.2.4.6.18


los objetivos deben cumplir ciertos aspectos:

 Expresar conformidad con la política.


 Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas
definidas.
 Ser coherentes con el plan de trabajo.
 Ser compatibles con la normatividad.
 Estar documentados y comunicados.
 Ser revisados y evaluados periódicamente,
mínimo una (1) vez al año.

Contémplelos para la definición de los objetivos específicos relacionados con este


programa. Aquí relacionamos algunos ejemplos que podrían ser de utilidad al momento
de establecer los objetivos.

Diseñar e implementar un programa para la gestión del riesgo


químico de acuerdo a los resultados obtenidos de la visita inicial y
el diagnóstico.

Definir una metodología para evaluar de manera específica los


riesgos químicos.

 Indicadores y Metas

De acuerdo con los objetivos estructurados, defina indicadores y metas que permitan
medir en tiempo real, la gestión del programa y como este impacta en todo el sistema
de gestión.

Los indicadores del sistema de gestión son de tres tipos: Estructura, Resultado y Proceso
y deben contener una ficha técnica donde se especifique:

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


 Definición del indicador
 Interpretación del indicador
 Límite para el indicador o valor a partir del cual
se considera que cumple
 Método de calculo
 Fuente de información
 Periodicidad de reporte
 Personas que deben conocer el resultado

Los formatos para la aplicación de los objetivos, indicadores y metas se encuentran en


el Anexo 4. Objetivos, Metas e Indicadores.

Para llevar un control estricto de nuestros indicadores versus nuestra meta se ha


establecido el Anexo 4.1. Ficha Control indicadores, con el cual podremos llevar
trazabilidad en tiempo real del estado del programa por cada indicador definido, y así
poder establecer acciones concretas si este no se ha cumplido o simplemente deseamos
mejorarlo.

 Responsabilidades

Incluya dentro de las responsabilidades ya definidas dentro del Sistema de Gestión,


responsabilidades enfocadas al riesgo químico, además si sus procesos son tercerizados
incluya dentro del proceso de control de contratistas las responsabilidades y reglas
básicas a cumplir por parte del tercero.

 Gerencia
Aprobar la implementación del programa con el respectivo plan de trabajo y
capacitación.
Designar recursos técnicos, físicos y humanos requeridos para la
implementación del programa.

 Jefes y Supervisores
Apoyar los procesos de formación de los trabajadores .
Participar en la implementación del programa.
Asegurar que se cumplan las normas definidas en el programa.
Reportar cualquier cambio o mejora en el proceso que involucre (cambios de
sustancias, inclusión de nuevas sustancias, etc.).

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


 Compras
Informar a Seguridad y Salud, las compras de sustancias nuevas .
Solicitar a los proveedores de sustancias químicas las Fichas de Datos de Seguridad
en español.

 Trabajador
Participar de manera activas de todas las actividades concernientes al control del
riesgo químico.
Cumplir con las normas y procedimientos definidos.
Reportar cualquier condición o acto inseguro.

 Almacén
Mantener un inventario de sustancias químicas actualizado y organizado de
todas las áreas de la compañía.
Realizar seguimiento al ingreso y almacenamiento de acuerdo a su
compatibilidad de sustancias químicas.
Respetar y cumplir las normas y procedimientos establecidos para el control de
riesgo químico.

 Encargado de SST
Coordinar la implementación del programa, facilitando herramientas e
instrumentos para su desarrollo.
Llevar registros y trazabilidad de las formaciones, procedimientos y normas.
Asegurar el cumplimiento de las fases del programa, la evaluación y seguimiento
del mismo.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Capítulo 2
Identificación

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Este capítulo presenta los mecanismos para identificar de manera clara y sencilla las
sustancias químicas utilizadas en la organización y de esta manera conocer sus peligros
y los mecanismos para controlar los riesgos de acuerdo a sus características intrínsecas
de cada sustancia.

2.1. Gestión de compras sustancias químicas


La gestión de compras de sustancias químicas inicia con el cumplimiento de lo definido
en el Decreto 1072 de 2015 en el artículo 2.2.4.6.27 Adquisiciones “El empleador debe
establecer y mantener un procedimiento con el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen
en las especificaciones relativas a las compras o adquisiciones de productos y servicios, las
disposiciones relacionadas con el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST por parte de la empresa.”

De acuerdo a lo anterior es necesario que dentro el documento de compras del Sistema


de Gestión se incluya los parámetros a tener en cuenta para la compra de sustancias
químicas peligrosas.
La información dispuesta para la adquisición de las sustancias debe estar dirigida
fundamentalmente a los usuarios intermedios, en concreto a responsables del área de
compras, así como a los que deciden sobre los criterios uso, medio ambiente y de
seguridad.

 Responsables de compras
 Responsable del área de uso
 Responsable de Seguridad Salud y/o Medio Ambiente

2.1.1. Parámetros para la compra de sustancias químicas

La definición de los parámetros para las compras de sustancias químicas, puede darse
por: políticas de compras, política de medio ambiente, seguridad y salud en las personas
y procesos, esto de acuerdo a lo que cada empresa defina previamente.

La inclusión de las variables medio ambiente, seguridad y salud, son necesarias a la hora
de establecer parámetros de compras ya que se deben contemplar requisitos legales
normativos.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


 Parámetros generales

La siguiente información deberá ser exigida al proveedor y/o fabricante:

Compra sustancias químicas

1. Se exigirá a todo fabricante o proveedor que las etiquetas de las sustancias


químicas o preparados contengan como mínimo la siguiente información:
o Nombre de la sustancia
o Nombre, dirección y teléfono del fabricante o proveedor
o Pictograma e identificación de peligros
o Palabras de advertencia
o Indicaciones de peligro
o Consejos de prudencia
Esta etiqueta debe ser fijada a una o varias caras del envase o embalaje

2. Debe solicitarse junto a la sustancia o preparado la ficha de datos de seguridad


(FDS) la cual debe incluir como mínimo la siguiente información:
o Identificación del producto
o Identificación del peligro o peligros
o Composición/información sobre componentes
o Primeros auxilios
o Medidas de lucha contra incendios
o Medidas que se deben tomar en caso de vertido accidental
o Manipulación y almacenamiento
o Controles de exposición / protección personal
o Propiedades físicas y químicas
o Estabilidad y reactividad
o Información toxicológica
o Información eco toxicológica
o Información relativa a la eliminación de los productos
o Información relativa al transporte
o Información sobre reglamentación
o Otras informaciones
En total la FDS debe contener 16 ítems

La obligatoriedad de suministrar una ficha de datos de seguridad es aplicable a todas


las sustancias químicas que ingresen a la empresa, además estas deben estar en
castellano.

La adquisición de una sustancia química puede generarse por: cambios o mejoras en los
procesos, nuevos productos o servicios, etc. Por ende, la detección de la necesidad de

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


adquirir una sustancia nace del área o proceso en la que se genera la necesidad
respectivamente.

El proceso de adquisición o compra de la sustancia debe hacerse de acuerdo a lo


establecido en el procedimiento de compras establecido en la empresa, más sin
embargo debe contemplarse que una vez compradas las sustancias químicas, a partir de
los datos contenidos en la Ficha de Datos de Seguridad (FDS), es imprescindible proceder
a su registro por parte del área de uso. Ver anexo 5. Registro y utilización de sustancias
químicas.
Una vez el área de uso realice el registro deberá entregar el formato Anexo 5 y la FDS al
encargado de seguridad y salud para su respectivo inventario y análisis de riesgos. No se
debe permitir que ingresen sustancias químicas en la empresa sin que la respectiva
validación de las áreas de seguridad, salud y medio ambiente.

2.2. Inventario
Una vez conocido el estado general de la empresa en cuanto a la implementación del
programa de riesgo químico, la siguiente actividad a realizar es el inventario de
sustancias químicas general de toda la compañía y por cada centro de trabajo. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que, si este criterio la empresa lo está
cumpliendo, revisar que el mismo tenga todas las variables para que sea un inventario
con toda la información necesaria para la toma de decisiones e implementación de
acciones preventivas y correctivas.

El inventario requiere de la colaboración de distintas áreas de la compañía incluyendo:


compras y las áreas de uso.
De acuerdo al formato propuesto Anexo 6. Inventario, recopile la información
solicitada, establezca acciones para aquello puntos que no cumpla con el fin de que logre
obtener la información y presentar un panorama completo para una gestión eficaz.

2.3. Matriz de identificación de peligros y riesgo


químico
De acuerdo al inventario establecido y con la claridad de que sustancias se manipulan al
interior de la empresa, a través de la matriz de identificación de peligros y riesgos
químicos se pretende conocer de manera más detallada el riesgo de exposición, los
peligros para la salud, medio ambiente e instalaciones, así como algunos mecanismos
de intervención para contrarrestar sus efectos nocivos.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


De acuerdo a lo anterior es importante tener en cuenta algunos conceptos que nos
permitirán organizar de manera detallada la matriz:

 Clasificación de peligros según SGA

Según el Sistema Globalmente Armonizado, la clasificación de los peligros que aplica


para sustancias puras, soluciones diluidas y mezclas se da considerando las propiedades
intrínsecas peligrosas de las sustancias o mezclas, para lo cual se identificación tres (3)
clases:

PELIGROS PARA PELIGROS PELIGROS PARA EL


LA SALUD FISICOS MEDIO AMBIENTE

 Peligros para la salud


Los peligros para la salud se clasifican en:
 Toxicidad aguda
 Corrosión / irritación cutánea
 Lesiones oculares graves / irritación ocular
 Sensibilización respiratoria
 Sensibilización cutánea
 Mutagenicidad en células germinales
 Carcinogenicidad
 Toxicidad para la reproducción
 Toxicidad sistémica de órganos diana tras exposición única
 Toxicidad sistémica de órganos diana tras exposición repetida
 Peligro por aspiración

Los pictogramas que representan los peligros de salud son:

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Irritación Cutánea y Corrosión Cutánea, Peligro de
Toxicidad Aguda aspiración
Otros Lesión ocular grave

 Peligros Físicos
La clasificación para los peligros físicos es:
 Explosivos
 Gases inflamables
 Aerosoles
 Gases comburentes
 Gases a presión
 Gasas inflamables
 Sustancias y mezclas que reacción espontáneamente
 Líquidos pirofóricos
 Solidos pirofóricos
 Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontaneo
 Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables
 Líquidos comburentes
 Peróxidos orgánicos
 Sustancias y mezclas corrosivas para metales

Los pictogramas que representan los peligros físicos son:

Corrosivo Líquidos Gases Líquidos


Explosivos
para metales Inflamables Comprimidos Comburentes

 Peligros para el medio ambiente


La clasificación para los peligros al medio ambiente es:
 Peligro a corto plazo (agudo) para el medio ambiente acuático
 Peligro a largo plazo (crónico) para el medio ambiente acuático

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


 Peligro para la capa de ozono

 Palabra de advertencia

La palabra de advertencia es aquella representativa de la clasificación del producto


químico identificado. Las palabras de advertencia más frecuentemente empleadas, son
dos “Peligro”, para representar a las sustancias cuya peligrosidad es más grave y
“Atención” para significar a las menos graves. Para algunos casos no corresponde la
palabra de advertencia.

 Indicaciones de peligro

Con el fin de identificar el tipo de peligro que el producto químico tiene asociado, tanto
desde el puntos de vista físico, para la salud y el medio ambiente, se ha definido un
código armonizado, llamado también el código de identificación de peligro, el cual está
representado por una letra mayúscula “H”, seguido de tres números consecutivos, que
si comienza con 1 interpreta los peligros físicos asociados a la sustancia; si comienza
con 2 representa los peligros para la salud y si comienza con 3 representa los peligros
que representa para el medio ambiente. Solo para dos casos, los códigos de
identificación de peligro no fueron normalizados o estandarizados aún. Ellos son:
Explosivos, División 1.6 y Peróxidos orgánicos, Tipo G.

1 Si comienza con el No. 1,


representa los peligros FÍSICOS

H 2

3
Si comienza con el No. 1, representa
los peligros para la SALUD

Si comienza con el No. 1, representa


los peligros para el MEDIO AMBIENTE

Las indicaciones de peligro surgen a partir de una tabla que ha sido armonizada a nivel
mundial y que ofrece el significado de cada uno de los códigos de identificación de
peligro, tal como fueron mencionados en la descripción anterior.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


 Consejos de prudencia

Los consejos de prudencia son leyendas estandarizadas y armonizadas para cada clase y
cada categoría de peligro del SGA, empleadas para informar a los trabajadores sobre el
modo de manejar en forma segura los productos químicos.

Dentro de los consejos de prudencia y según la categoría de peligro, se establecen


directivas o instrucciones de seguridad aplicadas a cuatro rubros, a saber:

 Controles de exposición

Los controles de exposición es la identificación de los elementos de protección personal


(EPP), asociados al manejo de la sustancia química identificada, los cuales pueden ser:

Protección Protección Protección


corporal respiratoria pies

Protección Protección
facial y visual manos

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Sin embargo, cabe recordar que este tipo de control, no es definitivo ni el único, las
empresas deberán gestionar antes del control de EPP, controles tales como: sistemas de
ingeniería, sustitución, controles administrativos, etc.

 Manejo interno sustancia química

La información sobre el manejo interno de la sustancia química hace referencia a


consultar y documentar información sobre:

 Estado de la sustancia: líquido, solido, gaseoso.


 Almacenamiento: lugar o lugares de la empresa donde se almacena la sustancia
química.
 Como se almacena: tipo de almacenamiento, ejemplo (Bidones, botellas,
garrafas, etc.).
 Riesgos es el almacenamiento: evaluar aspectos como (vertido accidental,
derrames, etc.).
 Transporte interno: como se transporta al interior de la empresa la sustancia
química.
 Medidas de prevención y atención de emergencias: aspectos claves a tener en
cuenta para la atención oportuna de emergencias de las sustancias químicas, de
acuerdo a su peligrosidad.
 Reenvase: describir si la sustancia requiere ser re envasada o no.
 Incompatibilidad: de acuerdo a sus características de peligrosidad describir con
que otras sustancias químicas se es incompatible.

 Valores límites de exposición

Los valores límites permisibles son desarrollados como una guía para el control de los
peligros a la salud derivados de las sustancias o productos químicos y son utilizados en
la práctica de la higiene ocupacional. Si bien existen diferentes criterios de referencia,
como los sugeridos por autoridades como NIOSH (REL) y OSHA (PEL), MAKs, VLAs entre
otros, para Colombia son recomendados los establecidos por la Conferencia Americana
de Higienistas Gubernamentales de los Estados Unidos - ACGIH, la cual publica
anualmente el texto TLV`s and BEI`s (Threshold Limit Values for Chemical Substances
and Physical Agents Biological Exposure Indices).

 Clasificación IARC

La Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer (IARC) clasifica las sustancias


para mostrar si son sospechosas de causar cáncer o no. Las coloca en cinco categorías
dependiendo de lo fuerte que sea la evidencia de su carcinogenicidad.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


 Transporte

Durante el transporte de sustancias químicas se hace necesario tomar de medidas de


prevención y control para evitar efectos adversos a la salud de las personas o impactos
negativos al medio ambiente. En este punto es importante identificar el peligro asociado
a la sustancia transportada y el código UN.

El código UN, corresponde a cuatro (4) dígitos para identificar a los materiales durante
el transporte. Un numero puede identificar a un producto o grupo de ellos que
compartan las mismas características, normalmente para el transporte de materiales

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


peligrosos el número UN se coloca debajo del rombo o pictograma dentro del recuadro
naranja con números escritos en negro.
Con la información anterior de: clasificación de peligros según la SGA, palabra de
advertencia, indicaciones de peligro, consejos de prudencia, controles de exposición,
manejo interno sustancia química, valores límites de exposición, se construye Anexo 7.
Matriz de identificación de peligros y riesgo químico.

2.4. Mediciones higiénicas


La aplicación de técnicas de higiene industrial para el estudio del efecto producido en la
salud por un riesgo higiénico se basa en un esquema que, con ligeros ajustes, es aplicable
a cualquier contaminante higiénico que pueda encontrarse en el medio ambiente de
trabajo. Ante un problema higiénico nuestra actuación se base en:

 Identificar contaminantes
 Medir y determinar dosis = C x t (concentración x tiempo de exposición)
 Evaluar según criterios
 Adoptar las medidas de control

Para lo anterior es importante que la empresa establezca un protocolo para la ejecución


de mediciones y el control de los resultados. Para lo anterior algunos aspectos a tener
en cuenta dentro del protocolo deben ser:

 Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado


 Fecha de calibración del instrumento
 Metodología utilizada para la toma de muestra del contaminante
 Responsabilidades
 Entre otros

Una vez recibido el informe de las mediciones higiénicas, es importante tener en cuenta
las recomendaciones generales para intervenir el contaminante si este no se encuentra
en el umbral de aceptación. Anexo 8. Matriz mediciones higiénicas.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Capítulo 3
Uso y Manipulación

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Este capítulo presenta los procedimientos seguros para el almacenamiento, etiquetado
y manipulación de las sustancias químicas, asi como las alternativas de formación y
entrenamiento para el entendimiento de los peligros a la exposición.

3.1. Matriz de compatibilidad


La peligrosidad de un almacenamiento se determina principalmente a partir de la
peligrosidad de los productos químicos almacenados y de su cantidad.

Así, el primer paso para establecer la peligrosidad de los almacenamientos es identificar


la peligrosidad de los productos químicos almacenados y precisar la cantidad que se
tiene de cada uno ellos.
Para determinar la peligrosidad de los productos químicos es fundamental, como paso
previo, disponer de la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) de los productos químicos
peligrosos almacenados. Ver anexo 9. Matriz compatibilidad química, Ver anexo 10.
Almacenamiento sustancias químicas.

3.2. Etiquetado de sustancias químicas


En este ítem detallamos los contenidos mínimos de las etiquetas según el Sistema
Globalmente Armonizado.
La etiqueta del producto representa el rótulo que deberá llevar cualquier envas e. Este
rótulo puede ser el original del fabricante o cualquier otro que se emplee en el puesto
de trabajo para transvasar o fraccionar el producto químico dentro de las empresas. Los
mismos tienen que tener los requisitos que exige el Sistema Globalmente Armonizado.

Todas las leyendas que la etiqueta contenga, deben estar escritas en castellano, salvo
en algunas empresas, qué por sus características, deba emplearse el idioma castellano
y otro idioma en respuesta a la presencia de trabajadores extranjeros; no obstante, la
utilización del castellano es obligatorio.

Para identificar las características de un producto químico según el Sistema Globalmente


Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), los elementos
que deberán incluirse en la Etiqueta son:
Ver anexo 11. Etiqueta productos químicos

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


1. Identificación del Proveedor
Nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o proveedor.

2. Identificación del Producto


Nombre químico de la sustancia y el N° CAS (Chemical Abstracts Services) que es una
identificación numérica única para cada producto químico, reconoci da internacionalmente.
Para las mezclas se debe indicar el nombre comercial de la mezcla y el nombre de las
sustancias que clasifican a la mezcla como peligrosa.

3. Pictograma de Peligro
Sirven para indicar la mayor o menor gravedad del peligro. Para ell o se emplean
pictogramas con borde de rombo rojo, fondo blanco y símbolo del peligro en color
negro, también pueden n requerir pictograma; por ejemplo:

4. Palabras de Advertencia
Sirven para indicar la mayor o menor gravedad del peligro. Para ello se emplean los
siguientes términos:
 Peligro: palabra para indicar las categorías de peligro más graves. Casi siempre para
categorías de peligro 1 y 2.
 Atención: para indicar las categorías de peligro menos graves.

5. Indicaciones del Peligro


Están representadas por las denominadas “frases H”, de esta manera las podemos
reconocer fácilmente. Son asignadas a una clase y categoría de peligro. Describen la
naturaleza de los peligros asociados a un producto químico y la categoría correspondiente el
grado de ese peligro.

6. Consejos de Prudencia
Están conformados por las denominadas “frases P”. Las frases P describen las medidas
recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos que pueden causar la exposición
a un producto químico peligroso, o los asociados a conductas inapropiadas durante su
manipulación, almacenamiento o eliminación.

7. Información Complementaria
Aquí se podrá incluir cualquier otra información que se considere de importancia para
aportar sobre las propiedades físicas; los efectos sobre la salud y normas o recomendaciones
sobre el envasado de la sustancia en cuestión.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


3.3. Formación y entrenamiento
La divulgación de información es el primer paso para la reducción del riesgo derivado de
la manipulación y almacenamiento de productos químicos:

La formación y entrenamiento debe ir enfocada:

 Para realizar correctamente la actividad


 Sobre los riesgos intrínsecos de los productos químicos
 Sobre los riesgos de las operaciones
 Sobre los riesgos de las instalaciones
 Sobre cómo prevenir los peligros y sobre cómo protegerse de ellos
 Sobre cómo actuar en caso de emergencia
 Sobre como eliminar residuos

Con el fin de apoyar las actividades de formación y entrenamiento, colocamos a su


disposición el siguiente material divulgativo:

 Entendiendo las Fichas de Datos de Seguridad (FDS)


 Conociendo el Sistema Globalmente Armonizado (SGA)
 Compatibilidad de sustancias químicas
 Clasificación de peligros químicos
 Etiquetado sustancias químicas

Estos recursos hacen parte de los anexos de la guía. Ver anexo 12. Fichas de
entrenamiento riesgo químico

3.4. Procedimientos Operativos


Con el fin de asegurar una adecuada gestión interna de las actividades relacionadas con
la manipulación de sustancias químicas es indispensable que en las empresas se definan
procedimientos operativos, estos a su vez brindaran todas las medidas de seguridad en
cada una de las fases del manejo de estas sustancias, estos deben ser implementados
en cada área y ser divulgados a todo el personal relacionado en dicha labor.
Ver anexo 13. Procedimientos operativos

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Capítulo 4
Transporte

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


El transporte de sustancias peligrosas y residuos peligrosos es necesario tomar medidas
de prevención y control para evitar efectos adversos en la salud y medio ambiente. Este
capítulo relaciona los temas de responsabilidad para cada actor de la cadena de
transporte, los requisitos del vehículo entre otros aspectos relevantes para la gestión
oportuna del transporte de sustancias peligrosas

4.1. Responsabilidades de los actores de la cadena


Para la adecuada gestión en el manejo y transporte de sustancias químicas y residuos
peligrosos, es fundamental definir y tener clara la responsabilidad de cada uno de los
actores involucrados, así su puesta en práctica contribuirá a minimizar los impactos
ambientales y a prevenir accidentes.
Es conveniente que la responsabilidad y autoridad será definida, documentada y
comunicada a todo el personal (directo y contratista), asegurando que antes de
manipular y transportar este tipo de sustancias se tenga claro el alcance de las
responsabilidades de cada cargo y su interacción con las demás labores.1

Según el Decreto 1079 de 2015, en la subsección 2 se establece las obligaciones de los


principales actores de la cadena de transporte de mercancías peligrosas así:

Remitente
Propietario
y/o Empresa Conductor
Destinatario o tenedor
Obligaciones propietario de de
de la carga del
de la transporte vehículo
vehículo
mercancía
Diseñar y ejecutar programa de
capacitación
Evaluación dosis radiación
cuando se manipule material
radiactivo
Control de la carga del vehículo
Elaborar y/o solicitar tarjeta de
emergencia
Solicitar la Ficha de Datos de
Seguridad (FDS)
Etiquetar la carga de acuerdo a la
NTC 4435
Entregar la carga debidamente
etiquetada y embalada

1 Guías Ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y


residuos peligrosas. Consejo Colombiano de Seguridad – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Remitente
Propietario
y/o Empresa Conductor
Destinatario o tenedor
Obligaciones propietario de de
de la carga del
de la transporte vehículo
vehículo
mercancía
Entregar documentos
reglamentarios para el
transporte
Diseñar plan de contingencia
Evaluar condiciones de
seguridad del vehículo
Prestar ayuda técnica en caso de
accidentes
Exigir al conductor certificado
curso básico
Exigir al conductor tarjeta de
registro nacional
Validar compatibilidad de
sustancias
Pólizas de responsabilidad civil
para vehículos propios
Elaborar plan transporte
Exigir al conductor la carga
debidamente etiquetada y
rotulada
Elaborar procedimientos para el
cargue y descargue
Garantizar que los vehículos
estén identificados
Solicitar la evaluación dosis
radiación
Garantizar que el vehículo vaya
dotado con elementos atención
emergencias
Asegurar sistema de
comunicación
Mantener un registro estadístico
de movilización
Exigir al remitente la tarjeta de
emergencia
Realizar el curso básico
Inspeccionar el vehículo
No participar en operaciones de
cargue y/o descargue
Notificar cualquier incidente
Solicitar al remitente la
documentación legal del
transporte
Mantener el vehículo en óptimas
condiciones

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Remitente
Propietario
y/o Empresa Conductor
Destinatario o tenedor
Obligaciones propietario de de
de la carga del
de la transporte vehículo
vehículo
mercancía
Garantizar que el conductor
realice el curso básico
Diseñar y ejecutar un programa
de mantenimiento preventivo

4.3. Requisitos del vehículo


Para garantizar un transporte seguro de sustancias químicas y residuos peligrosos, con
mínimos impactos ambientales, los vehículos y unidades de transporte utilizados en esta
actividad deben cumplir con características especiales como identificación, sistemas de
aseguramiento de la carga, condiciones técnicas, entre otros. En Colombia estos
requisitos están reglamentados en el Artículo 2.2.7.8.1.2. Del Decreto 1079/15.
Todos los actores de la cadena de transporte tienen la responsabilidad conjunta de
asegurar que estos requisitos se cumplan.
Es recomendable establecer y documentar un procedimiento de la verificación del
desempeño de todo lo decretado, de tal forma que se asegure permanentemente el
buen estado de los vehículos y el cumplimiento de todos los requisitos establecidos.

Rótul os de identificación de acuerdo con lo estipulado en l a Norma


Técni ca Colombiana 1692.

Cua ndo ocurre un a cci dente, di chos rótul os a l erta n a l pers ona l de
emergencias sobre la presencia de s ustancias químicas peligrosas y ha cen
pos ible tomar las precauciones necesarias para evi ta r l es i ones y da ños
ma teri a l es y a mbi enta l es .

Es ta pl a ca permi te i denti fi ca r l a s us ta nci a quími ca pel i gros a que s e


tra ns porta , s i n i mporta r el pa ís del cua l provenga .

En Es ta se indi ca el Número de l a Orga ni za ci ón de l a s Na ci ones Uni da s


(Número UN) correspondiente a dicha s ustancia, el cual es asigna do por el
Comi té de Expertos en Tra nsporte de Sustancias Químicas Peligros a s de l a
Orga ni zación de las Na ciones Unidas con el fin de fa cilitar la i denti fi ca ci ón
de ca da una de l a s s us ta nci a s .

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


En el artículo 30 del Código Nacional de Tránsito Terrestre “equipos de
prevención y seguridad” se establece que Ningún vehículo podrá tra ns i ta r
por l a s vías del territorio nacional sin portar el s iguiente equipo de ca rretera
como míni mo.
 Un ga to  Un boti quín
 Una cruceta  Ma teri al curación
 Dos s eñales de  Ca ja herramientas
ca rretera
 Dos ta cos para  Ll a nta de repuesto
bl oquear vehículo
 Li nterna  Dos extintores

De a cuerdo a l a cantidad y ti po de s us ta nci a o res i duo tra ns porta do s e


deben seleccionar los el ementos a decua dos pa ra l a recol ecci ón de un
eventual derrame. La Ficha de Da tos de Seguri da d (FDS) y l a Ta rjeta de
Emergencia de la s ustancia i nvolucrada son de gran ayuda para la s elecci ón
de l os el ementos , ya que es ta s bri nda n i nforma ci ón a l res pecto.

Pa ra que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional con


s us tancias químicas y/o residuos peligrosos debe garantizar como mínimo el
perfecto funcionamiento de frenos, del s istema de dirección, del sistema de
s us pensión, del sistema de s eñales vi suales y a udibles permitidas y del
s i stema de escape de gases; a demás demostrar un estado a decuado de
l l antas, del conjunto de vi drios de s eguridad y espejos según l o establecido
en el Código Nacional de Trá nsito Terrestre y el cumplimiento de la norma de
emi sión de gases establecida por el Ministerio de Ambiente.

4.4. Operación de transporte


Durante el transporte de sustancias y residuos peligrosos se pueden presentar
accidentes con posibles efectos sobre el ambiente y la población cercana. La mejor
forma de disminuir estas situaciones es controlar y monitorear frecuentemente todas
las prácticas involucradas en el transporte. Para tal fin se recomienda establecer y
verificar procedimientos para cada una de las actividades que abarca la operación de
transporte, y así garantizar un mínimo impacto al ambiente y a la salud de los
trabajadores. Ver anexo 14. Lista de verificación transporte

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


4.5. Curso básico
De acuerdo a lo establecido en la Resolución 1223 de 2014, los conductores de
transporte de sustancias químicas peligrosas deberán contar con el curso básico
presencial, con una duración mínima de sesenta (60) horas.
El curso básico tendrá una validez de dos (2) años, vencido dicho termino el titular de la
certificación deberá tomar un curso de actualización sobre los mismos ejes temáticos
con una duración de veinte (20) horas, el cual solo será válido por un (1) año. La
validación del curso podrá realizarse en línea a través de la siguiente página:
http://web.mintransporte.gov.co/SISCONMP/Consultas/ConsultaConductoresCapacitados.asp
x.

4.6. Transporte interno de sustancias químicas


Con el fin de asegurar la disponibilidad de las sustancias químicas en cada una de las
áreas de uso, se hace indispensable un transporte interno de las mismas, para lo cual la
empresa debe establecer normas claras para evitar derrames, afectaciones locativas,
accidentes, contaminación.

El transporte interno de las sustancias químicas se puede realizar de distintas formas:


 Montacargas
 Carretillas
 Gato hidráulico estibador

Sin importar el medio de transporte que se utilice es importante tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Respetar límites de velocidad y la señalización
 Conservar la distancia
 Detenerse en todas las intersecciones
 Detectar peatones y ceder el paso
 No transportar pasajeros
 Realizar revisión y mantenimiento periódico a los equipos utilizados

Estas recomendaciones son respecto al transporte en cuento a las sustancias


transportadas:

 Usar los elementos de protección personal definidos en la Ficha de Datos de


Seguridad, para la manipulación de cada producto químico (si este lo
amerita).

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


 Garantizar que la sustancia llegue al destino indicado para su uso.
 Recomendar que si se van a realizar reembasados, se deben utilizar las
etiquetas adhesivas para identificar los nuevos recipientes, asegurando que
estos tengan las características que se exijan en la Ficha de Datos de
Seguridad.

Capítulo 5
Emergencias y
Contingencias

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


En cualquier etapa del proceso de gestión de sustancias químicas y residuos peligrosos
existe la posibilidad de que se generen situaciones de emergencia, tales como:
incendios, explosiones, fugas o derrames. Estas emergencias se pueden prevenir
aplicando normas legales y técnicas relacionadas con el manejo adecuado de la misma.

5.1. Plan de emergencias y contingencias


De acuerdo a lo estipulado sobre planes de emergencias en el Decreto 1072 de 2015, las
empresas deben documentar e implementar un plan de emergencias y contingencias.
Dentro de la definición de dicho plan las empresas deben incluir todos los aspectos
relativos a la manipulación, almacenamiento y transporte de sustancias químicas y
residuos peligrosos.

Para la respuesta a eventos específicos relacionados con las sustancias químicas y


residuos peligrosos, se deben definir procedimientos de atención de acuerdo al
resultado del análisis de vulnerabilidad. Para emergencias en carretera se pueden
atender las recomendaciones de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencias (GRE).

Los eventos más relevantes pueden ser:

 Derrames
 Incendios
 Primeros auxilios
 Respuesta del conductor ante emergencias

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Capítulo 6
Disposición y Eliminación

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


La empresa debe mantener y asegurar programas y operaciones para minimizar los
efectos de las sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio ambiente.
Cuando se genere un residuo peligroso, la empresa debe proveer el reciclaje,
tratamiento y disposición con miras de minimizar los efectos indeseables sobre la salud
de las personas, el aire, el agua y la tierra en función de las regulaciones existentes.

6.1. Manejo de Residuos peligrosos2


Todos los residuos incluyendo material de empaque, deberán ser manejados de una
manera ambientalmente segura y responsable. Residuos potencialmente peligrosos
incluyen productos obsoletos, productos fuera de especificación, material contaminado,
residuos líquidos y material absorbente que ha sido utilizado para limpieza de derrames.
La disposición ambientalmente segura de estos residuos es a menudo difícil lo que
implica que en algunos casos se deba consultar a personal experto o a las autoridades
ambientales. A menudo las Fichas de Datos de Seguridad, en la Sección 13, pueden
indicar la forma más adecuada de disposición de sustancias químicas. Todos los
recipientes contaminados que no se reutilicen deben ser descontaminados y dispuestos
en forma responsable.

2 Guías Ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y


residuos peligrosas. Consejo Colombiano de Seguridad – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Capítulo 7
Seguimiento y Control

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


Con el fin de tener un proceso continuo y de mejoramiento, es indispensable desarrollar
mecanismos de revisión y auditoria con el fin de identificar oportunidades de mejora,
así como evaluar el avance de la gestión. En este capítulo presentaremos sugerencias
para llevar a cabo el seguimiento y lograr el mejoramiento continuo del sistema.

7.1. Inspecciones periódicas


Las inspecciones son una de las herramientas en Seguridad y Salud en el Trabajo, más
dinámicas y sencillas, ya que pueden ser realizados por todos los trabajadores de
cualquier nivel de la empresa, permitiendo la participación activa y compromiso de
todos los trabajadores.

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

También podría gustarte