Trabajo Palomo (Autoguardado)

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E Colegio “Loefling”.

5to año “U”.

SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS


COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA.

Alumno:

Jesús Palomo (30.110.177).

Puerto Ordaz, Abril del 2019.


República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E Colegio “Loefling”.

5to año “U”.

Sistema De Reutilización De Aguas Como


Alternativa Ecológica.

Tutor(a): Alumno:

Jhusmirla Nava. Jesús Palomo (30.110.177).

Puerto Ordaz, Abril del 2019.


Palomo, Jesús.

Construir un Sistema de Reutilización de Aguas como

Alternativa Ecológica

Páginas

Trabajo de Grado, de Educación Media General, en la Mención de Ciencias.

Unidad Educativa Colegio Loefling.

Tutor Metodológico: Profesora Jhusmirla Nava.

Referencias página
U. E. Colegio “Loefling”.

Puerto Ordaz Estado Bolívar

Inscrito en el M.P.P.E.

PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLÌVAR

ACTA DE APROBACIÒN

PROF. JHUSMIRLA NAVA

TUTOR GENERAL.
Sistema de Reutilización de Aguas como Alternativa al Desperdicio.
Tutor(a): Jhusmirla Nava.

Autor: Jesús Palomo.

RESUMEN.

Se trata de construir un sistema de reutilización de aguas, cuyo fin principal es


reutilizar el agua usada en lavabo para llenar el tanque del WC, llegando a así
ahorrar el agua en sitios donde esta no abunda mucho. Este proyecto se llevo a
cabo mediante el uso de estudio del agua en la zona de Alta Vista, y analizando si
nuestro sistema podría ser capaz de prevenir o solucionar este problema. Las
conclusiones fueron muy prometedores, debido a que el sistema lograra su misión
(promover la reutilización y el ahorro del agua en la zona).
ÍNDICE.

PORTADA
CONTRAPORTADA
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. General
1.2.2. Específicos.
1.3. Justificación
1.4. Delimitación de la Investigación
1.5. Limitaciones
CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas
2.3. Bases Legales
2.4. Glosario de Términos Básicos
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Diseño de la Investigación
3.3. Población y Muestra
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.5. Plan de Acción
3.6. Cronograma de Actividades
3.7. Procedimiento Experimental
INTRODUCCIÓN.
El agua es uno de los componentes más usados en la Tierra, desde su creación, y
es fundamental para que los seres vivos (plantas, animales y seres humanos)
puedan realizar sus ciclos vitales. El agua posee muchas características, y
funciones para que pueda ser usada para cubrir las necesidades del hombre.

Este líquido se ha usado tanto, es indispensable para la vida cotidiana. Pero, a


pesar de que es un material renovable, el agua ha tenido muchos problemas de
escasez a nivel local, regional y nacional; debido a que la mayoría de los seres
humanos no la aprovechan de la forma que debería, por lo tanto la malgasta, y
esta actualmente esta causando grandes sequias que afecta a todos los seres
vivos del planeta.

Es por eso que se ha decidido aplicar la construcción de un sistema, que de


alguna u otra forma, pueda evitar el malgaste dela gua, reutilizándola para así que
no sea necesario gastar agua de mas. Para esto tiene que ser base analizar e
informarse acerca de toda la situación que se acontece a nivel local.
CAPITULO I

1. Problema.

1.1 Planteamiento del problema.

Como previamente se mencionó, el agua es y ha sido sumamente vital


para todos los seres vivos, desde la creación del mundo. Pero, al pasar los
años, el hombre ha utilizado el agua para muchos otros fines, algunos
necesarios para subsistir, y otros no tanto.
Debido a que el 60% de los seres humanos ha malgastado el agua, por lo
menos en una ocasión, se ha ido desarrollando una gran crisis de agua a
nivel nacional, muchas ciudades se han tenido que racionalizar el agua
durante horas e incluso días, privando así a los seres humanos cumplir con
sus ciclos de vida cotidiana.
También, a nivel ambiental, se han estado desarrollando y aumentando
grandes sequias, que afectan a la flora, fauna, y ambiente de nuestra
localidad. Si a dicha problemática no se frenan, la crisis de agua ira
empeorando a tal punto de que el agua se haya acabado por completo en
nuestra ciudad
Al plantearse dicha problemática, se ha de encontrar con las siguientes
interrogantes:

¿Qué tan contaminada estará el agua en la zona donde se va a trabajar?


¿Puede nuestro sistema, de alguna u otra forma, acabar con esta escasez
de agua?
De ser así ¿Nuestro sistema podría funcionar en alguna otra zona, donde al
agua está más contaminada?
¿Puede dicho sistema trabajar en zonas de gente con menos recursos
económicos?
1.2 Objetivos.
1.2.1 General:
Construir un sistema de reutilización de aguas como alternativa ecológica
al desperdicio de estas en nuestra comunidad

1.2.2 Específicos:

1. Ver la suciedad del agua en la zona (Alta Vista).


2. Analizar la problemática de falta de agua en la zona de Alta Vista.
3. Construir el sistema.

1.3 Justificación.

Dicho sistema será capaz de reutilizar el agua de una forma casera y


sencilla, beneficiando a la comunidad que está afectada por la crisis de
agua, debido a que la función de este sistema es promover el ahorro
hidrológico.

1.4 Delimitaciones de la investigación.

Dicho sistema tiene como propósito utilizar el agua que se va por el lavabo,
para llenar el tanque del WC o inodoro. Este proceso puede tardar un poco en
realizarse pero los resultados se comenzarían a notar a unas semanas.

Los resultados de dicho sistema se podrán ver en una semana, después de


que se haya puesto el sistema, debido al ahorro que se hará con el agua, las
cuentas serán menores y el agua durara más.
1.5 Limitaciones.

1. Falta de conocimiento sobre el sistema, o sobre el proyecto en general.


CAPITULO II.

2. Marco Teórico.

2.1 Antecedentes de la Investigación.

En octubre del 2015, unos ingenieros argentinos expusieron su proyecto en el


Rally de Innovación Latinoamericana. Dicho proyecto constaba en la “creación de
un sistema de captación de aguas reutilizables para su purificación y
redistribución”, este constaba en un circuito de reutilización de aguas que ocupaba
toda una casa, cuyas aguas desperdiciadas desde el lavaplatos, WC, ducha, entre
otras; el agua pasaba por una serie de cisternas o filtros limpiadores, después a
unos tanques de almacenamientos para que el agua pueda ser reutilizada.

También a finales de enero del 2018, el ingeniero español Alberto Soriano Rull, ha
llevado un proyecto que trata sobre la reutilización de aguas grises en edificios,
con un filtrado y limpieza más “invasivo”, y un almacenamiento en tanques más
grandes.

Otro proyecto parecido es el que realizo el arquitecto colombiano Alberto Vásquez


en febrero del 2015, se asemeja más que todo en el tema de reutilizar las aguas.
Su proyecto se basaba en reutilizar el agua de la ducha, y trata de un sistema
compuesto por cuatro piezas de forma cóncava que logran recoger el 90% del
agua que usamos al ducharnos, y volverse a usar esa agua donde se necesite,
llegándose ahorrar entre 30-40 litros de agua por ducha.

2.2 Bases Teóricas

El agua es un compuesto químico, formado por 2 átomos de hidrogeno y átomo de


oxigeno (H2O). Esta es una molécula dipolar, cuyo átomo central de oxigeno,
comparte electrones con los átomos de hidrogeno. Esta estructura permite que
muchas moléculas iguales se unan con gran facilidad, formando enormes cadenas
que constituyen el líquido que da la vida a nuestro planeta.
El agua es una sustancia elemental que permite desarrollar la vida en el planeta.
Su característica principal es que esta es insípida, inodora e incolora, aunque en
grandes masas, el agua adquiere un color azul.
El agua se presenta en 3 formas diferentes: Solido, en forma de hielo (ya sea en
cubos, en los glaciares, et), Liquido que es la forma como se conoce en sí, y
Gaseoso, en vapor de agua.

El desperdicio de aguas es una problemática que da origen a la falta de agua en


muchos lugares del planeta. Este problema es causado principalmente por la
actividad humana, y porque la mayoría de los seres humanos desperdician el
agua sin darse cuenta, al dejar el grifo abierto accidentalmente, baño excesivo,
manguera sin uso conectada, el exceso en limpieza de ropa y vehículos, etc.
También parte de ese problema se da en el transporte del agua, resultado de
tuberías viejas y dañadas, causando fugas o filtraciones que en si llegan a afectar
la disponibilidad del agua.
También la actividad que más desperdicia agua es la agricultura. En las áreas de
regadío, por ejemplo, el desperdicio llega al 50% del agua utilizada, tanto por
fugas como por el empleo de técnicas que utilizan más recursos hídricos de lo
necesario, así como las pérdidas por evaporación.
Las consecuencias que habrán si la problemática persiste, la crisis de agua será
cada vez mayor, logrando que no haya agua potable, por lo tanto el hombre
sacara más agua de ríos y lagos, haciendo que esta se acabe, las sequias se
prolongaran, haciendo que él otros fenómenos (como el Fenómeno del Niño)
aparezcan y/o evolucionen, alterando el medio ambiente y la calidad de vida del
ser humano.

2.3 Bases Legales

Ley Orgánica del Ambiente:


TÍTULO V DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
Capítulo I
Disposiciones Generales
Art.45: “El presente Título establece las disposiciones que regirán el manejo, la
conservación de los ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la
diversidad biológica, para garantizar su permanencia y los beneficios sociales que
se derivan de ellos como elementos indispensables para la vida y su contribución
para el desarrollo sustentable.”

Capítulo II
Disposiciones Especiales
Art.49: “El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica
en las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales protegidas,
áreas privadas para la conservación y demás áreas especiales, estará sujeto a la
formulación e implementación de los respectivos planes de manejo. En los
correspondientes instrumentos de control se fijarán las condiciones y limitaciones
a las que queda sometida la actividad.”
Art. 50: “El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica
debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.”

Capítulo III
De los demás Elementos del Ambiente.
Artículo 55: “La gestión integral del agua está orientada a asegurar su
conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad
en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.”
Artículo 56: “Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los
elementos que intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas
boscosas, formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos.”
Artículo 57: “Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en
consideración los siguientes aspectos:
1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características requeridas para
los diferentes usos a que deba destinarse.
2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los
recorridos de éstas y su represamiento.
3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.
4. El tratamiento de las aguas.
5. La protección integral de las cuencas hidrográficas.
6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua.
7. El seguimiento continúo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las
principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones
humanas y los sistemas de riego de las áreas agrícolas.”

2.4 Glosario de Términos Básicos

Átomo: un átomo es el conjunto de partículas más pequeño que puede existir


como elemento químico, y este puede intervenir en una combinación o reacción
química. Este está formado por partículas positivas (protones), partículas neutras
(neutrones) y partículas negativas (electrones). Cabe destacar que el conjunto de
2 o más átomos forma una molécula, y el conjunto de 2 o más moléculas forma un
compuesto.

Desperdicio: Se llama desperdicio al mal aprovechamiento o uso, que se le da a


un material. Es decir, se tiene algo, una máquina a la cual no se la explota como
se debe para que rinda su máximo y por tanto se la trabaja al mínimo nivel,
desperdiciando su capacidad. En el término ambiental, se conoce como
desperdicio de agua cuando el ser humano no aprovecha este material, y se
desperdicia, causando su falta o crisis.
Problemática: Conjunto de problemas o dificultades que puede rodear a una
persona, cosa o situación.
Agricultura: Actividad geoeconómica en la cual se obtiene frutos y otros bienes,
mediante luz, agua y mano de obra.

Fenómeno: Se puede referir como Fenómeno Natural a cualquier alteración que


se da en la naturaleza, y que esta suele afectar a la Tierra en general. Unos
ejemplos, podrían ser terremotos, inundaciones, sequia entre otros.

Sequía: Es un fenómeno natural caracterizado por la “deshidratación del planeta”.


Como característica principal están la falta de agua extrema, a punto de crisis, y
crecimiento de las temperaturas (que pueden llegar a ser fatales), y estas alteran
el ciclo vital del ser vivo.
CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Tipo de Investigación.

1- Según el enfoque: Esta investigación se considera del tipo mixta


(cualitativa y cuantitativa). Cualitativa porque este estudio tratara
sobre analizar la calidad del agua, para que luego el sistema
pueda funcionar de acuerdo a esta, y cuantitativa porque para
medir la calidad, se aplicaran opciones estadísticas (realizadas
mediante encuestas).

2- Según sus objetivos internos: Esta investigación es de:


-Proyecto Factible: Debido a que en dicha investigación se va
poner en prueba el sistema con fines operativos, o de pruebas.

-Descriptiva: Debido a que también se van a estudiar a estudiar


los componentes del agua, como parte del trabajo para el sistema.

3.2 Diseño de la Investigación.

Esta investigación es de campo, porque para realizarse se necesita


el uso de encuestas a las personas sobre la problemática del agua,
graficas para mostrar los resultados obtenidos, y también un poco de
análisis o estudios científicos del agua, para comprobar la
factibilidad del sistema en ciertas zonas.

3.3 Población y Muestra.

Población: Dicha investigación tomará como población para su


encuesta a las personas, tanto jóvenes como adultos, residentes en
la zona de Alta Vista.
Tipo de Muestra: No Probabilística.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

3.5 Plan de Acción.

Objetivo General: Construir un sistema de


reutilización de aguas como alternativa ecológica
al desperdicio de estas en nuestra comunidad.

Objetivo Actividades

Ver la suciedad Observación.


del agua en la
zona. (Alta Vista).

Analizar la
problemática de Estudios.
falta de agua en
la zona de Alta
Vista

Construir el Realización del


sistema, para dar Prototipo (Maqueta)
solución.

3.6 Cronograma de Actividades.


3.7 Procedimiento Experimental.

Materiales:
- Tanquilla especial del sistema,
- Sistema de tuberías de 6 pulgadas.
- 1 WC y 1 lavamanos

Para la tanquilla especial de nuestro sistema:


Materiales:
-6 tablas de 35cmx 35cm. Puede ser madera, plástico u otro material resistente
al agua
- 2 trozos de tela de 35cm, también puede ser malla.
- Silicón o Pega.

Procedimiento:
1- Con las 6 tablas, armar una caja.
2- Pegar los trozos de tela o de malla dentro de la caja.
3- Pegar la caja dentro del baño.
4- Conectar mediante el sistema de tubería, el WC el sistema y el lavamanos.

CAPITULO IV.
4. Análisis de Resultados y Propuestas.

4.1 Descripción de la Situación Actual.

Se construyó el sistema de agua, en forma de cubo de 35m cada lado, por


lo tanto tiene un volumen de 0,0042875 m3 (metros cúbicos). Dicho sistema
alberga una capacidad de 42,875 litros de agua.
Si una poceta gasta 4.8, multiplicado por el número de veces usada por
persona y por vez (en familia de 4 personas) se gasta un promedio de 78
litros de agua.
Con el uso de nuestro sistema, se gastarían solo 35.125 litros de agua
nueva, por lo tanto se produce un ahorro del 55% de agua en la poceta.

4.2 Descripción de la Propuesta.

Para promover el uso del sistema de reutilización se recomienda:


- Hacer trípticos.
- Realizar campañas publicitarias.
- Dar charlas divulgativas y campañas de concientización.

4.3 Análisis de los resultados.

El análisis de los resultados se da por la funcionalidad del sistema y


de las investigaciones realizadas, y se espera que dicho sistema
pueda ser usado en un futuro para bien de la población.

CONCLUSIONES.
El sistema de agua puede trabajar eficazmente con todo tipo de agua,
eliminando la mayoría de las impurezas visibles.

Además, logra ayudar en un 50% con el ahorro de agua en la casa,


ayudando a reutilizar el agua y afrontar el problema de crisis de esta.

Y dicho sistema es económico y accesible, para que pueda ser utilizado en


cualquier hogar, aun si la situación económica es crítica.

RECOMENDACIONES.
Para que el sistema sea más efectivo, se recomienda que este tenga una
buena instalación en el lugar, y que en su sistema de tuberías se incluya
una llave de paso para evitar fugas y derrames en caso de una emergencia.

También, en caso de que el sistema sea utilizado en otras zonas de la


casa, se pueden usar otros materiales (arena, piedras, cloro, etc.) para
limpiar el agua, dependiendo el caso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Escuelapedia. (2019). [Página Web] Consultada el 20 de febrero del 2019.
http://www.escuelapedia.com/desperdicio-de-agua/

Mannise, Raúl. (2015, 03 de febrero). Ecocosas. [Página Web]. Consultada el 20


de febrero del 2019.

https://ecocosas.com/sin-categorizar/colombiano-disena-novedoso-sistema-para-aprovechar-el-
agua-de-la-ducha/?cn-reloaded=1&cn-reloaded=1

La Gaceta. (2015, 22 de octubre). [Página Web]. Consultada el 17 de febrero del


2019.

https://www.lagaceta.com.ar/nota/658165/sociedad/futuros-ingenieros-ganan-proyecto-sobre-
reciclado-agua.html

La Casa Ecológica. (2013, 12 de julio). [Página Web]. Consultada el 20 de


noviembre del 2018.

http://lacasaeconologica.es/agua/sistemas-automaticos-para-el-reciclaje-de-aguas-grises/

Ley Orgánica del Ambiente. (2006, 22 de diciembre). [Archivo PDF]. Consultado el


2 de marzo del 2019.

http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/a_ley_organica_ambiente_2007.pdf
ANEXOS.

También podría gustarte